Está en la página 1de 61

PILOTO DE PROMOCIÓN DE SALUD

SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y PREVENCIÓN


DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Documento Operativo Técnico
DOT No. 14

Bogotá, Septiembre de 2014


Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

Tatyana Orozco de la Cruz


Directora General DPS

Mariana Escobar
Subdirectora General DPS

Hernando Sánchez Castro


Director Ingreso Social

Grupo de Estudios Técnicos


Coordinación y edición
Documentos Operativos Técnicos - DIS

Elaboración
Rosa Manuela Sandoval Aguirre
Grupo de Estudios Técnicos

Equipo de trabajo
Camilo Florez
Grupo de Estudios Técnicos

2
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

CONTENIDOS:

Introducción
1. Fundamentos sobre el embarazo en adolescentes en Colombia
1.1 Relación entre embarazo en adolescentes y pobreza
El embarazo en adolescentes de acuerdo con el Índice de Pobreza
Multidimensional – IPM
El embarazo en adolescentes en la población SISBEN y Más Familias en Acción
1.2 Qué se entiende por Embarazo en Adolescentes
El embarazo y la salud sexual y reproductiva
Factores asociados al embarazo en adolescentes
1.3 Problemáticas asociadas al embarazo en adolescentes
Embarazo subsecuente
Embarazo no planeado
Embarazo en condiciones de violencias
Abortos en condiciones ilegales
Barreras de acceso a los servicios
1.4 Bases para la definición de estrategias de prevención de embarazo en adolescentes
Antecedentes de los programas de transferencias monetarias condicionadas
Orientaciones técnicas para el desarrollo de programas o estrategias de
prevención de embarazo en adolescentes

2. Marco institucional colombiano


2.1 Marco Normativo
Marco normativo internacional
Marco normativo nacional
2.2 Enfoques para el abordaje del embarazo en adolescentes
Enfoque de derechos humanos sexuales y reproductivos
Enfoque de género
2.3 Entidades responsables de la prevención del embarazo en adolescentes

3. Propuesta piloto de prevención de embarazo en adolescentes en el programa Más Familias en Acción


3.1 Objetivo general
3.2 Identificación de la población potencial
3.3 Identificación de municipios
3.4 Actores, servicios e instituciones vinculadas al piloto
3.5 Estrategia 1. Componente de Transferencias Monetarias Condicionadas
3.6 Estrategia 2. Componente de Bienestar Comunitario

4. Anexos

3
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

Introducción
El embarazo en la adolescencia no planeado o dado en contextos de vulnerabilidad, puede presentar
implicaciones biológicas, sociales y económicas que ponen en riesgo la salud y el desarrollo social de las
adolescentes, sus hijos/as y sus familias; puede repercutir en deserciones, rezagos o discriminaciones en los
contextos educativos, vinculación temprana al mercado laboral, limitación para acceder a mejores trabajos,
tensiones familiares o importantes riesgos para la salud.

Tanto por su magnitud como por las consecuencias en la formación de capital humano de las y los jóvenes,
la prevención del embarazo en adolescentes es para el Estado una prioridad de salud pública que se
fundamenta en la garantía de los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y reproductivos. Al
respecto, las instituciones públicas en Colombia avanzan en la implementación de políticas, programas y
servicios de salud, educación y protección social orientados a garantizar las condiciones materiales e
inmateriales para que mujeres y hombres, en desarrollo y ejercicio de su autonomía, tomen decisiones
responsables, informadas y saludables.

Dado que se trata de una situación compleja, que se produce por la interacción de factores económicos,
culturales, sociales y educativos, los esfuerzos en la prevención del embarazo en adolescente siguen siendo
insuficientes ya que las posibilidades para que las personas reciban atención de calidad y oportuna en los
campos de la educación sexual y la salud sexual y reproductiva son restringidas; influyen aspectos como la
ubicación geográfica, la difusión, adecuación, articulación y administración de los servicios, la disponibilidad
de recursos, la formación de servidores públicos y, las normas sociales y prácticas culturales alrededor de la
sexualidad.

Así, a fin de potenciar los efectos de Más Familias en Acción en la reducción de la pobreza y en la formación
de capacidades para tomar decisiones en los campos de sexualidad, la Dirección de Ingreso Social del
Departamento para la Prosperidad Social, se interesa en aportar a la prevención de esta problemática
mediante el diseño, implementación y evaluación de intervenciones a pequeña escala que permitan
dimensionar cambios o ampliaciones en el funcionamiento del Programa.

La prueba piloto que se presenta en este documento tiene como objetivo general promover la salud sexual y
reproductiva, la toma de decisiones informadas y responsables y, por esta vía, la prevención de embarazos
no planeados en adolescentes de 14 a 17 años de edad, a través de estrategias enmarcadas en los
componentes de transferencias monetarias condicionadas y de bienestar comunitario del programa Más
Familias en Acción. Se busca de esta manera motivar la participación social en los servicios del Estado,
disminuir las barreras de acceso a las ofertas en materia y promover normas sociales que permitan el
cuidado de salud en las dimensiones descritas.

Para este fin, el diseño de las intervenciones se elaboró tomando como referencia: i) los antecedentes de los
programas de transferencias monetarias condicionadas; ii) el marco conceptual del embarazo en
adolescentes y con éste, el enfoque de los determinantes sociales de la salud; iii) las orientaciones técnicas
dadas por organismos nacionales e internacionales para abordar la salud sexual y reproductiva; iv) el
enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género v) el marco institucional colombiano.

Finalmente, con el propósito de establecer la eficacia de la propuesta y proyectar escalamiento en otros


territorios del país, las estrategias serán evaluadas en términos de procesos y resultados.

4
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

1. Fundamentos sobre el embarazo en adolescentes

1.1 Relación entre embarazo en adolescentes y pobreza

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el embarazo en adolescentes es aquel que ocurre en el
1
lapso de los 10 a 19 años de edad de la mujer . Por consenso entre distintos organismos gubernamentales y
académicos, en Colombia este fenómeno constituye un asunto de interés público en atención a las
implicaciones biológicas, sociales y económicas a las que se ven expuestas las adolescentes, sus hijos/as y
sus familias.

Ha sido considerado un problema de salud pública tanto por su magnitud, como por las consecuencias en la
formación de capital humano de los y las jóvenes al punto de perpetuar el círculo de la pobreza; el embarazo
en adolescentes puede conllevar deserciones, rezagos o discriminaciones en los contextos educativos,
vinculación temprana al mercado laboral, limitación para acceder a mejores trabajos, tensiones familiares,
reconfiguración de los proyectos de vida, mayor probabilidad de tener más hijos a lo largo de la vida e
importantes riesgos para la salud. (Gaviria, 2000; Barrera e Higuera, 2004; Flórez, 2004)

Según la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo (El Cairo de 1994), la maternidad a edad muy
temprana entraña un riesgo de muerte materna muy superior a la media, y los hijos de madres jóvenes
tienen niveles más elevados de morbilidad y mortalidad. Esto sigue siendo un impedimento para mejorar la
condición educativa, económica y social de las mujeres en todas partes del mundo. Sobre todo en el caso de
las jóvenes, el matrimonio y la maternidad a edad temprana, limitan en alto grado las oportunidades de
educación y empleo, y es probable que produzcan efectos negativos a largo plazo sobre la calidad de la vida
de ellas mismas y de sus hijos (Cap. 7 - CIPD).

De acuerdo con el Observatorio de Embarazo en Adolescentes, luego de África Subsahariana, América Latina
se ubica como la segunda región del mundo con mayor tasa de embarazo en adolescentes. En Suramérica,
Colombia y Ecuador son los países que presentan mayores proporciones en los últimos registros, seguidos
por Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú. (Ver gráfica 1)

1
Aunque se espera incidir en la población de hombres, se específica en la condición y edad de la mujer dado que las parejas no
necesariamente corresponden a los mismos ciclos vitales y son ellas quienes experimentan mayores inequidades y mayores riesgos
ante el hecho de la gravidez.

5
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

Grafica 1.

Fuente: Línea de base del Observatorio Nacional e Intersectorial de Embarazo en Adolescentes. 2013.

En Colombia, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2010, 1 de cada 5 mujeres entre 15
2
y 19 años es madre o está en estado embarazo (19,5%) . Aunque la Tasa de Embarazo en Adolescentes de 15
a 19 años parece experimentar una tendencia decreciente entre los años 2005 a 2010, se observa para este
último año un aumento de esta cifra, al 21,1%, sí se tiene en cuenta las mujeres alguna vez embarazadas. Se
3
evidencia también, un crecimiento leve en las tasas de embarazo de mujeres de 10 a 14 años de edad . (Ver
gráfica 2)

Gráfica 2.

Fuente: Línea de Base del Observatorio de Embarazo en Adolescentes. 2013.

2
Cerca de la mitad de estos embarazos no son planeados en esta etapa del ciclo vital. (ENDS 2010).
3
En su gran mayoría (alrededor de 90%) de los embarazos en el lapso de 10 a 14 años son producto de delitos sexuales. Observatorio
Nacional de Embarazo en Adolescentes. Ministerio de Salud 2013.

6
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

En cuanto a las características sociodemográficas, la ocurrencia del embarazo a edades tempranas es


estadísticamente más común en contextos rurales y de mayor pobreza (aunque disminuye en Bogotá y en la
región central, aumenta en las otras regiones). La proporción de adolescentes que son madres o están
embarazadas y que pertenecen al quintil de ingresos más bajo es de 29,5% frente a 7,4% de las que
pertenecen al quintil más alto4 (ver gráfica 3).

Gráfica 3. Características sociodemográficas del embarazo en adolescentes

Fuente: Encuesta Nacional en Demografía y Salud. 2010

5
La situación es todavía más compleja para la las adolescentes en situación de desplazamiento ; la
fecundidad en este rango de edad constituye cerca del 33,6% de las mujeres entre 15 a 19 años alguna vez
embarazadas en el 2005. Para el 2011, este porcentaje aumenta a 35,4% (15% por encima del total
nacional).

Estos círculos de pobreza se intensifican en la medida en que los y las adolescentes dejan de asistir a la
6
escuela como consecuencia de la maternidad o paternidad (del 20% al 45% de adolescentes) . Al respecto, la
misma encuesta muestra que quienes asumen dichos roles, tienen mayores limitaciones para permanecer
en los ciclos de formación. El embarazo en adolescentes, de acuerdo con dichas cifras, parece disminuir en la
medida que aumenta el nivel educativo, la asistencia escolar y el nivel de riqueza del hogar.

4
ENDS 2010. Ministerio de Salud y Protección Social - Profamilia.
5
Encuesta en zonas marginadas, salud sexual y reproductiva, desplazamiento forzado y pobreza. 2000 – 2011. Profamilia
6
Encuesta Nacional de Deserción Escolar del Ministerio de Educación Nacional, 2011

7
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

El embarazo en adolescentes de acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional - IPM

El IPM es un índice que permite observar la pobreza considerando diversos conjuntos de privaciones
distintas a las monetarias. Adaptado para Colombia, está conformado por 5 dimensiones y 15 variables
sobre las que se determinan las privaciones socioeconómicas de un hogar (ver tabla 1). Éste último, se
considera multidimensionalmente pobre si tiene privaciones en al menos el 33% de las 15 variables
seleccionadas, teniendo en cuenta la ponderación asignada a cada una de ellas (CONPES DNP, DANE, DPS,
2011).

Tabla 1. Dimensiones y variables del IPM de Colombia

1. Condiciones educativas del hogar (0.2):


- Bajo logro educativo (0.1)
- Analfabetismo (0.1)
2. Condiciones de la niñez y juventud (0.2):
- Inasistencia escolar (0.05)
- Rezago escolar (0.05)
- Barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia (0.05)
- Trabajo infantil (0.05)
3. Trabajo (0.2)
- Desempleo de larga duración (0.1)
- Empleo informal (0.1)
4. Salud (0.2):
- Sin aseguramiento en salud (0.1)
- Barreras de acceso a servicio de salud (0.1)
5. Servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda (0.2):
- Sin acceso a fuente de agua mejorada (0.04)
- Inadecuada eliminación de excretas (0.04)
- Pisos inadecuados (0.04)
- Paredes exteriores inadecuadas (0.04)
- Hacinamiento crítico (0.04)
Fuente: DNP-DDS-SPSCV (2012). Entre paréntesis se presentan los ponderadores utilizados para la estimación

Ampliando la lectura sobre el embarazo en adolescentes en Colombia, a continuación se presenta la relación


entre dicho evento y el Índice de Pobreza Multidimensional, teniendo como base la Encuesta de Calidad de
Vida del DANE año 2013 (Cálculos propios - Flórez; C. 2014). De acuerdo con la información disponible en
esta última, se identificaron, en principio, los hogares que cuentan con mujeres entre 14 y 17 años,
alcanzando un 12,10% de la población encuestada. De este grupo, se encontró que un 1,16% se encuentra
en estado de embarazo o ha sido madre y que un 10,94% no se ha embarazado. Con esta población, se
7
compararon 12 variables del IPM seleccionadas según su relación con la salud sexual y reproductiva frente

7
Las variables del IPM son: i) Material inadecuado de paredes exteriores, ii) Trabajo infantil, iii) Inasistencia escolar, iv) Material
Inadecuado de pisos, v) Barreras de acceso a servicios de salud, vi) Sin acceso a fuente de agua mejorada, vii) Analfabetismo, viii)
Inadecuada eliminación de excretas, ix) Hacinamiento crítico, x) Sin aseguramiento en salud, xi) Rezago escolar y xii) Bajo logro
educativo.

8
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
al total de hogares del país y se realizó diferenciación según procedencia urbana y rural (cabeceras) o rural
(resto).

En el campo de la educación en el nivel nacional (Ver Gráfica 4), las mujeres en estado de embarazo
muestran importantes desventajas respecto a las mujeres que no lo han estado y respecto de la población
general, específicamente en variables como analfabetismo, rezago escolar y bajo logro educativo. El
indicador de analfabetismo, es superior en 6,4 puntos para las mujeres en estado de embarazo (18,5 p.p)
respecto de las que no lo han estado (12,1 p.p) y superior en 6,8 puntos porcentuales respecto de la
población general (IPM nacional). En igual sentido, el rezago escolar es mayor por 9,4 p.p en las mujeres en
estado de embarazo (85,5 p.p) que en las que no (76,1 p.p). Es también superior frente a la población IPM
nacional (31,7 p.p) por un diferencial de 53,8 p.p. En cuanto a Bajo logro educativo la diferencia entre
ambos grupos es de 19,1 p.p. siendo mayor el porcentaje de mujeres embarazadas (76,9 p.p) y menor el
grupo de mujeres que no lo han estado (57,8 p.p). Por 25,3 p.p es también superior frente al IPM nacional.

En el campo de la salud en el nivel nacional, se destacan dos variables. La primera, barreras de acceso a
servicios de salud, muestra que los indicadores son relativamente semejantes para la población de mujeres
con embarazo (11,3 p.p) o sin embarazo (10,2 p.p) ya que el diferencial es de apenas 1,1, p.p. Sin embargo,
sigue siendo superior frente a la población del IPM nacional por 4,1 p.p. La segunda variable, sin
aseguramiento en salud, el diferencial entre el grupo de mujeres alguna vez embarazadas o con hijos (28,6
p.p) sobre las que no lo han estado (19,3 p.p), es de 9,3 p.p. Igualmente, por un diferencial de 7,8 p.p, es
mayor la proporción de madres o mujeres embarazadas que no cuenta con aseguramiento en salud,
respecto de la población del IPM nacional que cuenta con 17,1 p.p en dicha variable.

Gráfica 4. Variables IPM Nacional en población de mujeres de 14 a 17 años de edad en embarazo y sin
embarazo (porcentaje)

Fuente: Elaboración propia DPS, Dirección de Ingreso Social – Grupo de Estudios Técnicos. Flórez; C. 2014

9
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

En cuanto a la comparación de los ámbitos urbanos (cabeceras municipales) con los ámbitos rurales (resto
del territorio), se presentan importantes diferencias en relación al Índice de Pobreza Multidimensional (Ver
gráfica 5).

Nuevamente en al campo de la educación, las mujeres embarazadas de 14 a 17 años pertenecientes a


cabeceras municipales tienen mayores ventajas que las mujeres embarazadas de 14 a 17 años
pertenecientes al resto del país (zonas rurales). La inasistencia escolar del grupo rural (45,9 p.p) es mayor
en 11,8 p.p que la inasistencia escolar del grupo que pertenece a las cabeceras (34,1 p.p). En cuanto a
rezago escolar, con una diferencia de 11,5 p.p, se evidencia en mayor porcentaje en el grupo de mujeres
rurales en estado de embarazo (93,2 p.p) que en el de las mujeres de cabeceras municipales en la misma
condición (81,7 p.p). De igual manera, por una diferencia de 16,6 p.p, es mayor la proporción de mujeres
rurales (88,0) en embarazo que presenta bajo logro educativo respecto del grupo que pertenece a las
cabeceras municipales y que están en condición de embarazo (71,4 p.p).

Con relación a las variables de salud detalladas anteriormente, se encuentra, por un diferencial de 5,1 p.p
que la población rural de mujeres que está en embarazo (14,7 p.p) presenta mayor porcentaje en las
barreras de acceso a servicios de salud que las mujeres procedentes de las cabeceras municipales (9,6 p.p).
En sentido contrario, por una diferencia porcentual de 13,6 puntos, las mujeres de las cabeceras municipales
(33,1 p.p) presentan menor aseguramiento en salud, que las mujeres embarazadas provenientes de ámbitos
rurales.

Gráfica 5. Variables IPM Nacional en población de mujeres de 14 a 17 años de edad en embarazo


pertenecientes a cabeceras municipales y resto del país (porcentaje)

Fuente: Elaboración propia DPS, Dirección de Ingreso Social – Grupo de Estudios Técnicos. Flórez; C. 2014

10
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

El embarazo en adolescentes en la población SISBEN y Más Familias en Acción

Teniendo como base el Sistema de información e identificación para potenciales beneficiarios de los
programas sociales del Gobierno Nacional – SISBÉN, a continuación se establece una lectura del embarazo
en adolescentes, según los puntajes dispuestos en dicha herramienta con corte al mes de marzo de 2014
(Cálculos propios - Flórez; C. 2014). Se estableció la distribución por puntaje de las mujeres entre 14 y 17
años y se identificó, comparativamente, quiénes han estado o están en estado de embarazo o tienen hijos.
Los puntajes se establecen en 5 categorías: i) por debajo del puntaje de corte de MFA; ii) por encima del
puntaje de corte de MFA – por debajo del Nivel 1 de Salud-; iii) por encima del Nivel 1 de Salud – por debajo
del Nivel 2 de Salud-; iv) por encima del Nivel 2 de Salud – por debajo del Nivel 3 de Salud; v) por encima del
Nivel 3 de Salud.

Como resultado, se identificó un total de 1.266.304 mujeres entre 14 a 17 años, de las cuales 137.843
registran haber estado o estar en estado de embarazo (10,9%). De este último grupo, el 94,5% se
8
encuentra por debajo del punto de corte de Más Familia en Acción ; es decir, corresponde al grupo en
mayores condiciones de pobreza. En comparación con ésta y con las demás categorías de puntaje, se
evidencia que a medida que mejoran las condiciones de vida, disminuye la probabilidad de embarazo en
adolescentes (Ver Gráfica 6).

Gráfica 6. Distribución de mujeres entre 14 a 17 años según puntaje SISBÉN

Fuente: Elaboración propia DPS, Dirección de Ingreso Social – Grupo de Estudios Técnicos. Flórez; C. 2014

8
Punto de corte definido en la Resolución 00900 del 20 de septiembre de 2013, en el marco de la ley 1532 del 2012

11
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

1.2 Qué se entiende por Embarazo en Adolescentes

El embarazo adolescente y la salud sexual y reproductiva - SSR


El embarazo en la adolescencia corresponde a un evento de la salud sexual y reproductiva, definida por la
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo como:

Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o


enfermedades. Implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos,
ejercer el derecho a procrear o no, decidir el número y espaciamiento de los hijos, obtener
información para tomar decisiones libres e informadas; acceder a métodos de planificación; la
eliminación de la violencia doméstica y sexual, participación en servicios de salud que permitan
embarazos y partos sin riesgos, el acceso a servicios de promoción, prevención y atención en todos
los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, edad,
etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades
9
específicas de acuerdo con su ciclo vital.

Así, además del proceso biológico de la fecundación, la comprensión y el abordaje del embarazo en el marco
de la salud reproductiva, integran el bienestar psicológico, emocional o familiar y se constituye como una
dimensión necesaria de ser observada para estimar la calidad de vida de la población. En razón a las
posibilidades o las condiciones que lo propician, se determina cuándo éste es objeto de problematización y
atención en la salud pública; en condiciones de privación o vulnerabilidad, interesa prevenir principalmente
embarazos no deseados, no planeados o por razones de exclusión, discriminación y violencia.

Parte de las condiciones que determinan la prevención o atención prioritaria de los embarazos, tiene que
ver con el ciclo vital que se experimenta. La adolescencia atañe a una serie de procesos del desarrollo
humano en los cuales las personas requieren acciones puntuales de promoción y protección. Las edades,
entre otros aspectos, permiten identificar cuándo un embarazo se da en condiciones de vulneración a los
derechos y cuáles son las necesidades específicas de atención o de prevención.

Aunque las características etarias y los ciclos vitales varían de acuerdo de acuerdo a disposiciones biológicas,
ambientales y de la cultura, se acoge como referente conceptual, la definición que aporta la Organización
Mundial de la Salud (OMS) referida a la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, separada por dos fases
que agrupan características del desarrollo. La primera de los 10 a los 14 años (primera adolescencia) y la
segunda de los 15 a 19 años (adolescencia tardía). En cada una, se destacan transformaciones de tipo
fisiológico, anatómico, psicológico y social.

En el marco de procesos de socialización y transición hacia la adultez, esta etapa se caracteriza por desplegar
un razonamiento abstracto y un pensamiento autónomo y crítico de manera progresiva. Es tiempo en el que
se define o se reafirma la identidad personal y social y se presentan sucesivos ajustes emocionales asociados
a la capacidad para afrontar o para adaptarse a los cambios que se experimentan. En cuanto al desarrollo

9
Constitución de la Organización Mundial de la Salud; 45a ed. www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf. Adoptada por
Instancias de Gobierno a través de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de Protección Social. 2003.

12
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
biológico, son contundentes cambios en el peso, la estatura, la coordinación motora y la masa corporal. Se
destacan en este ámbito, la maduración de órganos sexuales y la aparición de caracteres sexuales
secundarios por mencionar algunos

Tabla 2. Resumen cambios biopsicosociales en la adolescencia


Fase Principales cambios en el ciclo vital de la adolescencia
Adolescencia  Mantienen características de la infancia como el pensamiento concreto.
inicial o  Despliega la curiosidad sexual, principalmente por el propio cuerpo.
temprana:  Se exploran ambivalencias frente a ser niño y ser adulto (rigidez o flexibilidad).
10-14  Aunque mantiene dependencia afectiva, social y económica de la familia, inicia el
interés por socializar con pares.
 El crecimiento corporal es acelerado
Adolescencia  Desarrolla pensamiento abstracto
media:  Desarrolla independencia parcial o total respecto de las/los padres o cuidadores.
15 – 19  Mayor interés por socializar con otras personas, principalmente pares.
 Amplía su interés o curiosidad sexual con otras personas.
 El crecimiento corporal es acelerado
 Experimenta tensiones frente a las exigencias sociales (perspectiva del futuro,
comportarse como adulto)
Tabla realizada con base en: “Orientation program on adolescent health for health care providers”. World Health
Organization- UNICEF. 2006.

En el ámbito de la sexualidad, estas transformaciones, siempre atravesadas por aspectos culturales y de


crianza, pueden explicitarse en aspectos como las valoraciones que las y los adolescentes construyen sobre
su propio cuerpo y el de los demás; en el modo en que experimentan sus relaciones como hombres o como
mujeres; en el reconocimiento de sus intereses afectivos o sexuales, en la capacidad para tomar y asumir
decisiones, en la capacidad para establecer proyectos de vida y actuar en coherencia o en el modo en que se
comunican y establecen vínculos y límites en el plano de lo afectivo y sexual.

Factores asociados al embarazo en adolescentes


Con relación al embarazo en adolescentes, el enfoque de los determinantes de la salud promovido por la
Organización Mundial de la Salud, plantea que las decisiones concernientes a la sexualidad y la procreación,
trascienden el hecho biológico y circunstancial de la relación sexual para configurarse como una experiencia
en la que confluyen roles de género, actitudes, conocimientos, creencias y prácticas sociales. Elementos a
su vez determinados por aspectos como los contextos culturales, geográficos, económicos y políticos, así
como por el acceso efectivo a los servicios de salud y educación. (Flórez, C. E., Vargas, E., Henao, J.,
González, C., Soto, V. Y Kassem, D. 2004). (Flórez, C. E. Y Soto, V. E. 2007); (Vargas, E; Barrera, F. 2002).

Ampliamente referidos para explicar cómo y porqué ocurren los embarazos en adolescentes, a continuación
se retoman algunos factores determinantes comunes en la literatura (ver Gráfica 7) (Guzmán, Hakkert,
Contreras y Moyano 2001), (Oliveira 2000, Vargas y Flórez 2004), (Flórez y Soto 2007).

13
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
Factores próximos. Refieren al conjunto de prácticas que de manera directa preceden el embarazo en
adolescentes. Entre éstas, el inicio de relaciones sexuales, la primera unión y el uso de métodos de
planificación familiar. Éstas prácticas están mediadas por los factores personales, sociales y estructurales.

Factores personales. Abarcan un conjunto de cogniciones, actitudes y percepciones que cada persona ha
construido sobre la sexualidad. Están especialmente influenciados por los factores sociales y estructurales.
Entre éstos, se identifican: la intención de las y los jóvenes de iniciar las relaciones sexuales, la norma social
percibida (es decir, la influencia que pueden ejercen otras personas sobre la propia conducta sexual), la
percepción del riesgo de las relaciones sexuales (se asocia al sentimiento de invulnerabilidad frente a la
10
posibilidad de un embarazo), los conocimientos sobre la sexualidad y anticoncepción (en ocasiones
derivados de ideas culturales que pueden poner en riesgo la salud sexual), el proyecto de vida, y las
expectativas, creencias y actitudes sobre las relaciones afectivas y sexuales.

Factores sociales. Reflejan cómo los entornos familiares, comunitarios o institucionales inciden
directamente en el desarrollo de capacidades y oportunidades para que las y los adolescentes definan su
comportamiento sexual. Entre éstos, se especifican la estructura y las condiciones socioeconómicas de la
familia, las pautas de socialización parental y los contextos de socialización grupal, barrial o comunitaria (la
maternidad o paternidad temprana pueden ser prácticas comunes, aceptadas o alentadas por los grupos de
socialización). Al respecto, los contextos comunitarios o familiares en que se producen abusos o violencias
11
sexuales y basadas en género , constituyen importantes determinantes de los embarazos no deseados o en
condiciones de inequidad e inseguridad. Por otra parte, por su relación directa con la población de jóvenes,
en este grupo de factores se encuentran los relacionados con el funcionamiento efectivo y la calidad en la
prestación de los servicios de educación, protección y salud, principales garantes institucionales de informar,
educar y prevenir.

Factores estructurales. Atraviesan los factores personales y sociales, pueden ser perceptibles o
imperceptibles para los adolescentes y familias y, evidencian los cambios o las apuestas culturales de una
sociedad en relación a la sexualidad y la reproducción. Se manifiestan en aspectos como las relaciones de
género (la asignación social de roles e identidades por el hecho de ser hombre o mujer y las relaciones de
poder en razón de tal diferenciación sexual, influyen decisivamente en el desarrollo sexual y procreativo de
los jóvenes), en las estructuras socioeconómicas o estratificación social (por género, edad y por etnia) y en
las políticas públicas dirigidas a la salud sexual y reproductiva de adolescentes (posibilitan o no las garantías
necesarias para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, así como nuevas prácticas sociales
para transformar la cultura).

10
Entre otros, el desconocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos, instancias, medios y rutas para garantizarlos. El acceso
gratuito a métodos anticonceptivos, el derecho a recibir información veraz, científica y laica, el derecho a tener o a aplazar las
relaciones sexuales; a decidir cuándo, cómo y con quién; el derecho a ser protegida frente a amenazas o vulneraciones a la integridad
sexual.
11
Las violencias sexuales basadas en género en el plano de la sexualidad, se manifiestan en que las decisiones, intereses o capacidades
físicas o psicológicas de las mujeres no son consideradas, son condicionadas o son directamente vulneradas.

14
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
Gráfica 7. Factores asociados a la ocurrencia del embarazo en adolescentes

Medios de Factores
Comunicación culturales y
de género Factores
Políticas públicas socio -
Factores distales y Marco de económicos
Derechos
Creencias y Contexto
Estructuras y actitudes sobre social y
Prácticas de sexualidad grupos de
socialización sociabilidad Contextos
familiar institucionales:
Factores Discriminación Acceso a
intermedios y Violencias Conocimiento/comp Servicios en SSR
Basadas en etencias para la
Género Percepción del riesgo sexualidad
Conocimientos y
Norma social actitudes hacia
percibida el condón y la
anticoncepción
Factores
individuales
Expectativas y Inicio de relaciones
proyecto de vida sexuales, Intención de inicio de
Primera unión, relación sexual
Uso de métodos de
planificación familiar
Factores próximos

Fuente: Gráfico realizado con base en el enfoque de determinantes de la salud y el enfoque socio-ecológico basado en
Vargas y Flórez, en los estudios a profundidad de la Encuesta Nacional en Demografía y Salud. 2013.

1.3 Problemáticas asociadas al embarazo adolescente

La falta de autonomía productiva y reproductiva de la mujer como resultado de los altos índices de
inequidad de género, violencia y abuso sexual, la falta de acceso a métodos de planificación familiar, el uso
inadecuado de los mismos, las deficiencias en la red de prestación de los servicios y la multiplicidad de
barreras de orden social, económico, cultural y administrativo para acceder a los servicios de salud,
constituyen los principales factores por los que se problematiza el embarazo en adolescentes.

Embarazos asociados a violencias: Por violencia basada en género se entiende cualquier acción u omisión
que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su
condición de mujer –en cualquier etapa del ciclo vital-, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado (Ley 1257 de
2008). Relacionado con éstas y con las discriminaciones en razón del sexo y la edad, mujeres entre los 10 a
19 años, están expuestas a relaciones sexuales y embarazos no deseados en condiciones de presión,
chantaje, engaño u otras formas que sobrepasan su capacidad de decisión. Para la población adolescente, la
Ley 1236 de 2008 – Art. 209 establece como delito los actos sexuales con personas menores de catorce años

15
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
(Sentencia C-292/97). Cerca del 84% de los embarazos que se producen en este período, son evidencia de
12
violencia sexual.

Embarazos no planeado o no deseado: Es aquel que se produce de manera inesperada cuando no se


previeron las consecuencias de una relación sin protección, cuando hay fallas en el uso del método
anticonceptivo o cuando no se utilizaron métodos anticonceptivos de emergencia (Incluso cuando el
embarazo es deseado, pero no planeado). En Colombia los embarazos no planeados en mujeres de 15 a 18
años de edad, alcanza alrededor del 50%.

Embarazos subsecuentes. Las mujeres que viven el embarazo en la adolescencia, tienen mayor probabilidad
de tener un segundo embarazo antes de terminar esta etapa del ciclo vital. Son proclives, en ese mismo
sentido, a tener varios hijos a lo largo de su vida. En condiciones de vulnerabilidad o cuando no son
deseados, la concurrencia de embarazos afecta el potencial de desarrollo de las mujeres y sus familias, en
términos de salud, calidad de vida, capacidad productiva y posibilidades de educación. Eventualmente, los
embarazos subsecuentes en adolescentes ponen en evidencia fallas en el sistema de salud, dado que la
atención posnatal implica asesoría para el uso de anticonceptivos y la planificación familiar.

Interrupción del embarazo. En desconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos o en situaciones


en que no cumplen las condiciones para acceder a un aborto legal (en Colombia: Interrupción Voluntaria del
Embarazo -IVE), muchas mujeres exponen su integridad física a abortos inseguros, representando para ellas
graves repercusiones en su salud sexual y reproductiva. Esta problemática, con importantes limitaciones en
los registros oficiales, evidencia la ocurrencia todavía mayor de embarazos no esperados o en condiciones
de vulneración y las enormes barreras socio culturales para el ejercicio de los derechos sexuales y
13
reproductivos .

Con relación a la garantía y ejercicio de los derechos reproductivos en materia, la Sentencia C-355 del
14
2006 de la Corte Constitucional despenalizó el aborto en tres condiciones: a) Cuando peligra la
vida o la salud de la mujer; b) cuando se presenta malformación del feto incompatible con la vida y;
c) cuando el embarazo es producto de abuso, violación, incesto, transferencia de óvulo o
inseminación no consentida.

Morbilidad y mortalidad materna. Las barreras de acceso a la salud reproductiva y a la salud sexual de las
mujeres en Colombia es una causa importante de lesiones, daño e incluso la muerte de mujeres, en su
mayoría jóvenes. El embarazo en mujeres adolescentes representa un mayor riesgo de mortalidad y
morbilidad tanto para la madre como para el hijo. Con respecto a la madre existe un mayor riesgo de
desproporción céfalo-pélvica, afectación de órganos reproductivos, atonía uterina y hemorragia. En
Colombia en el periodo de 2005 a 2010 la razón de mortalidad maternidad acumulada en mujeres menores

12
El DANE reporta al año cerca de 7 mil nacidos vivos de mujeres de 10 a 14 años. De estos el 84% es consecuencia de relaciones
sexuales con hombres mayores de 20 años.
13
El acceso al IVE en condiciones legales, significa para las instituciones del Estado, la promoción de los derechos en materia, la
eliminación de obstáculos para acceder al servicio y la garantía de una atención integral, de calidad, respetuosa de las decisiones, sin
estigmatización, culpabilización, ni revicitimización.
14
La Corte Constitucional ha ratificado en varias sentencias subsecuentes, aspectos constitucionales sobre el derecho de las mujeres a
decidir la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en los tres casos definidos: Sentencias T-171/07, T-988/07, T-209/08, T-946/08, T-
009/2009, T-388/09, T-585/10, T-636/11 y T-841/11.

16
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
15
de 15 años es de 90.71 muertes por 100.000 nacidos vivos , comparada con la de la población general de
nacidos vivos. En cuanto al recién nacido/a, hay mayor posibilidad de bajo peso al nacer.

Barreras para el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. En tanto se constituyen en los espacios
para abordar directamente el conjunto de determinantes individuales, intermedios y distales que inciden en
el embarazo en adolescentes, interesa promover que las/los jóvenes accedan oportunamente a servicios de
calidad. No obstante las posibilidades para que las personas reciban atención adecuada, oportuna y
pertinente, están mediadas por aspectos como la ubicación, difusión y adecuación de los servicios, la
disponibilidad de recursos, las prácticas y creencias culturales tanto de usuarios como de prestadores.

Con referencia específica a los servicios de salud sexual y reproductiva, el Comité Regional Andino para la
Prevención del Embarazo en Adolescentes (2010), ha señalado un conjunto de barreras que limitan el acceso
de adolescentes y jóvenes de países como Colombia, Venezuela, Chile Bolivia, Ecuador y Perú:

Tabla 3. Clasificación de barreras de acceso a los servicios de salud


Barreras socioculturales: obstáculos de la demanda y uso de servicios de salud:
 Nivel socioeconómico.
 Mitos, imaginarios y prejuicios. Conceptos y valores sobre el cuidado de la salud, adolescencia, iden-
tidad de género, orientación sexual, cultura, etnia, brecha generacional, entre otros.
Barreras institucionales: impedimentos estructurales de la organización de los servicios de salud:
 Administrativas y de gestión: políticas institucionales, procesos administrativos, ineficiencia en la
gestión.
 Infraestructura de las instituciones/oferta de servicios: ubicación, organización y funcionamiento de
los servicios; calidad de los servicios, espacio físico para la prestación de servicios, horarios, asignación
de citas, mecanismos de referencia.
 Recursos humanos: falta de capacitación, actitudes frente a los usuarios, uso del personal de salud
existente
 Recursos financieros: recursos insuficientes, desabastecimiento de insumos/medicamentos.
 Interacción con la comunidad: actividad extramural y movilización comunitaria.
 Educación y promoción de servicios disponibles, acceso a desarrollos tecnológicos.
 Coordinación interinstitucional/ intersectorial.
 Participación juvenil, social y comunitaria.
Barreras políticas, nacionales o territoriales
 Impedimentos macroeconómicos de la organización del Estado como garante de los derechos. Le-
gislación y normatividad sectorial.
Fuente: Comité Regional Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. 2010.

1.4 Bases para la definición de estrategias de prevención de embarazo en adolescentes

Antecedentes de los programas de transferencias monetarias condicionadas

13
Observatorio Intersectorial del Embarazo en Adolescentes. Cálculos MSPS Bodega SISPRO con base en Estadísticas vitales DANE.

17
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
Los programas de transferencias monetarias condicionadas constituyen una de las estrategias de las
políticas de protección social orientadas a la reducción de la pobreza. Consisten en subvenciones monetarias
periódicas que entrega el gobierno a los hogares en condición de pobreza o vulnerabilidad con la condición
de que cumplan determinadas acciones, generalmente, encaminadas a la mejora del cuidado de la salud y a
la asistencia escolar de niños, niñas y adolescentes. El fundamento es que las transferencias ayudan a
mitigar directamente restricciones al ingreso, mientras que las condicionalidades buscan, de manera
sinérgica, lograr cambios en el comportamiento de las familias hacia la acumulación de capital humano de
modo que se pueda romper, en el largo plazo, el ciclo de pobreza inter generacional. Aspecto último
relevante en la generación de demanda de redes y servicios sociales de educación y salud y en situar a las
familias como corresponsables en la superación de sus condiciones de pobreza ( Maldonado, 2009).

Aunque varían en términos de focalización, montos o condicionalidades, en la última década, países


latinoamericanos, asiáticos y africanos han introducido diferentes programas que proporcionan
transferencias monetarias a hogares seleccionados a fin de reducir la pobreza y la desigualdad. Estos se han
caracterizado por su orientación a la formación de capital humano y su articulación con redes de protección
social. (DPS/DNP 2013).

Aunque la salud sexual y reproductiva se establece como una dimensión del estado general de salud, las
transferencias monetarias condicionadas, se ocupan principalmente de promover demandas en servicios y
prácticas orientadas a garantizar el cuidado y desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes de 0 a 18
años de edad, siendo evidentes resultados como el aumento en la estatura, disminución en la desnutrición
crónica, disminución en la incidencia de infecciones respiratorias y aumento en la vacunación.

Particularmente referidas a la salud reproductiva de las mujeres, las intervenciones de transferencias


monetarias condicionadas en América Latina y el Caribe, se caracterizan en buena parte, por integrar
corresponsabilidades relacionadas con el cuidado de la madre gestante. Es decir, una vez embarazadas
acceden a servicios específicos de control natal y salud reproductiva en razón de la condicionalidad. Entre
éstos, se encuentran programas como: Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (Argentina),
Bono Madre, Niño/Niña (Bolivia), Comunidades (El Salvador), Mi Familia Progresa (Guatemala), Bono de
10.000 (Honduras), PATH (Jamaica), Oportunidades (México), Red de Protección Social (Nicaragua), Red de
Oportunidades (Panamá), Tekoporâ (Paraguay) y Juntos (Perú).

En cuanto al ciclo vital, los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en los países de América
Latina y el Caribe que cubren la población adolescente, hacen marcado énfasis en su integración a los
sistemas educativos formales. En cuanto a servicios de salud (no necesariamente en salud sexual y
reproductiva y no necesariamente dirigidos a madres gestantes), llama la atención el programa Avancemos
de Costa Rica, en el que los jóvenes deben asistir al menos a un control integral de salud al año. Igualmente,
el Programa de la Red de Protección Social de Nicaragua insta a las mujeres y adolescentes a sesiones de
capacitación en salud y, el programa Oportunidades de México condiciona a todos los integrantes de la
familia a registrarse en una unidad de salud y a asistir cada mes a una sesión de comunicación educativa
para el autocuidado de la salud.

De esta manera, en América Latina y el Caribe, los cambios en los comportamientos relacionados con
Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas y el cuidado de la salud sexual y reproductiva de

18
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
adolescentes (con especial atención en la prevención de embarazos no deseados), no son identificados, son
indirectos o se producen como efectos no esperados. No obstante, se conoce que las transferencias
monetarias condicionadas pueden ser efectivas para aumentar el uso de los servicios de salud y mejorar los
resultados en este aspecto. Se hace preciso entonces, ampliar las estrategias de acceso a servicios de salud
o educación, que incluyan claros contenidos en salud sexual y reproductiva, dirigidos directamente a
población adolescente, incluyendo aquélla que no ha estado en estado de embarazo.

Evidencias Internacionales

Aunque todavía son insuficientes los hallazgos o los estudios sobre el impacto de las transferencias
monetarias condicionadas en la promoción de la salud sexual y reproductiva de adolescentes y
particularmente, en la prevención de embarazos en esta etapa del ciclo vital, se identificó entre varios
estudios, los casos de Ecuador, Malawi y Tanzania.

Ecuador
El Bono de Desarrollo Humano –BDH- es el programa Social de Transferencia Monetaria del
Ecuador. Tiene por objetivo ampliar el capital humano y evitar la persistencia de la pobreza
mediante la entrega de compensaciones monetarias directas a las familias que se encuentren bajo
la línea de pobreza, establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo
con los resultados obtenidos del Registro Social.

En su desarrollo, se condiciona a las mujeres que han tenido hijos nacidos vivos a llevarlos
periódicamente a los establecimientos de salud. Los bebés entre cero y un año deben registrar
asistencia a salud mínimo una vez cada dos meses a sus controles preventivos. Niños y niñas entre
uno y cinco años deben registrar mínimo una vez cada seis meses. En los establecimientos, por el
modelo de atención, las mujeres beneficiarias están expuestas a información sobre salud sexual y
salud reproductiva, y por consiguiente un mayor acceso a métodos anticonceptivos.

Un estudio sobre el impacto que tiene el aumento en la demanda por servicios de salud, derivado
por la corresponsabilidad en salud, sobre los indicadores más importantes de la fecundidad en el
Ecuador, analiza el efecto que tiene el BDH sobre los principales indicadores de fecundidad en dicho
país. Encuentra efectos sobre la probabilidad de tener hijos nacidos vivos en el corto, mediano y
largo plazo. Condicionando el análisis a mujeres que hayan tenido al menos un hijo nacido vivo,
encuentra impactos sobre la cantidad de embarazos e hijos nacidos vivos que han tenido las
mujeres a lo largo de su vida. Estos efectos están presentes en mujeres jóvenes de hasta 29 años, y
no solamente en las jefas de hogar, sino también en mujeres que residen en hogares beneficiarios.
(Llerena, F. P., Burgos, S. 2013).

Entre los resultados de esta investigación, se afirma que las transferencias monetarias
condicionadas disminuyen la fecundidad de la población en razón de la condicionalidad de asistir a
servicios de salud en los que se proporciona información en salud sexual y reproductiva. Las visitas
periódicas a un centro de salud por el hijo nacido vivo, expone a la mujer a información sobre salud
sexual y salud reproductiva. Dicha exposición, motiva a las mujeres a espaciar sus embarazos y por
consiguiente sus hijos nacidos vivos, disminuyendo la probabilidad de un embarazo, principalmente

19
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
en mujeres jóvenes. Las transferencias tienen un impacto robusto en la probabilidad de tener al
menos un segundo embarazo, pues una mujer que no se ha embarazado nunca, potencialmente no
ha tenido contacto con información sobre Salud Sexual Reproductiva de manera directa en un
establecimiento de salud, pues no existe corresponsabilidad de la transferencia para mujeres que
no han tenido hijos.

Malawi y Tanzania, África


Con relación al uso de las transferencias condicionadas monetarias en el control de infecciones de
transmisión sexual y VIH, la Agencia de Cooperación Técnica Alemana publicó un documento en el
que se reúnen y analizan los procesos y resultados de tres Programas orientados a la
transformación de comportamientos sexuales (Schäfer, M. 2010).

Con el reconocimiento de que la desigualdad actúa como uno de los factores subyacentes a las
epidemias de VIH, el autor examina cómo las Transferencias Monetarias Condicionadas se han
incorporando en los modelos de protección social a fin de contribuir en dos aspectos específicos: 1)
Ayudar a mitigar las pérdidas de ingresos por razones asociadas al tratamiento del VIH y 2) Motivar
a los beneficiarios a utilizar los servicios de salud y de educación. Con base en tres casos hallados, el
documento señala importantes resultados en el cambio de comportamientos sexuales y en el
mejoramiento del estado de salud de los hogares beneficiarios. A saber:

1. Estudio 1: Thornton, L. (2008): The Demand for, and Impact of, Learning HIV Status. American
Economic Review.
En un distrito rural de Malawi se ofrecieron pruebas gratuitas de VIH puerta a puerta y se
entregaron vales entre cero y tres dólares (asignados al azar). Éstos eran redimibles en un centro de
salud en el cual además de recibir los resultados de la prueba, se recibía asesoría en la materia.
Según el autor del estudio, la demanda de resultados de las pruebas del VIH entre los que no
recibieron ningún incentivo monetario, fue del 34%. Comparado con este primer grupo, quienes
recibieron algún valor en efectivo tenían el doble de probabilidades de ir al centro de salud. Sin
embargo, el autor señala que los cambios en el comportamiento sexual, específicamente en la
compra del condón, no son significativos.

2. Estudio 2: The Short-Term Impacts of a Schooling Conditional Cash Transfer Program on the
Sexual Behavior of Young Women (Baird, S; Chirwa, E. 2009).
Dirigido a mujeres jóvenes no casadas de 13 a 22 años de edad, se implementó un programa de
transferencias monetarias condicionadas en Malawi, orientado a escolarizar y motivar el
desempeño escolar durante la secundaria. Además de un subsidio por asistencia a la escuela, se
añadió una transferencia por desempeño satisfactorio. Según el estudio, quienes ingresaron al
sistema escolar, disminuyeron en un 40% la probabilidad de contraer matrimonio y en un 30% de
embarazarse (en comparación con el grupo de control). Los resultados (auto-informados), sugieren
también que las beneficiarias reducen su actividad sexual, retrasan la iniciación sexual y reducen el
número de parejas sexuales. Sin embargo, el programa no tuvo ningún efecto en la frecuencia de
uso del condón.

20
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
3. Estudio 3: World Bank (2010): The World Bank Research Program. Abstracts of current studies
2008-09, Washington DC.
En el sur de Tanzania se viene realizando un programa de transferencias monetarias condicionadas
orientado a prevenir infecciones de transmisión sexual, incluida las infecciones por VIH en personas
entre los 15 a 30 años de edad. Quienes participan deben asistir a formación en habilidades para la
vida. El Programa funciona mediante la entrega un incentivo, el cual es retirado si la persona
presenta alguna infección de transmisión sexual (se realizan pruebas periódicas). El mensaje que se
espera transmitir, es que las relaciones sexuales de riesgo son costosas y que la transferencia
inmediata, es un fuerte incentivo para la reducción del riesgo. Los resultados no están disponibles.

Entre las principales conclusiones de este análisis, se destacan:


i) Son escasas las evidencias sobre la eficacia de los programas de TMC centrados en la prevención de
ITS / VIH.
ii) Los programas de TMC que se centran en la educación tienen potencialidad en la reducción de la
actividad sexual, el embarazo adolescente y el matrimonio precoz.
iii) Los incentivos se utilizan con éxito para aumentar la recolección de la prueba del VIH. Al respecto,
llama la atención que prácticas de cuidado como el uso del condón, no son sostenidas en el
tiempo.
iv) El monto de la transferencia y la frecuencia de los pagos se consideran factores importantes en la
creación de un programa para cambiar comportamientos sexuales.
v) Son numerosas las cuestiones éticas que deben ser consideradas para establecer programas de
transferencias que busquen incidir en los comportamientos sexuales. Entre éstas, es preciso
identificar cómo no afectar las motivaciones intrínsecas asociadas a la sexualidad. En
Colombia, esta última cuestión se relacionaría con el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos; la libertad de mujeres y hombres a decidir si quieren tener relaciones sexuales o
procrearse, así como el momento y las condiciones para realizarlo.

Evidencias en Colombia
Entre los efectos no esperados hallados en la implementación del Programa Familias en Acción se encontró
que éste tiene un impacto significativo y positivo en la reducción del embarazo adolescente en los grandes
centros urbanos (Centro Nacional de Consultoría, 2011). La segunda evaluación del Programa Familias en
16
Acción (2006) observó, en tal sentido, “una sistemática reducción de las tasas de natalidad en los
municipios de tratamiento. La proporción de niños menores de 1 año por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años
disminuyó un 9% en la zona rural y un 13% en la zona urbana. En los municipios control la tasa fue
17
prácticamente igual en la zona urbana, y en la zona rural, aumentó un 6,4%” .

Aunque es necesario ampliar la información al respecto, tales hallazgos podrían asociarse a la relación entre
los componentes del programa Más Familias en Acción y el enfoque de los determinantes sociales del
embarazo; las transferencias condicionadas buscan garantizar que niños, niñas y adolescentes permanezcan
escolarizados y avancen en su proceso de formación. En tanto es el principal proceso por el que las personas

16
Realizada por la unión temporal IFS-Econometría-SEI, bajo la dirección de Orazio Attanasio y Luis Carlos Gómez [Evaluaciones de
políticas públicas no.4 (2006)].
17
Evaluaciones de políticas públicas no.4 (2006), p.13

21
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
desarrollan capacidades para ejercer derechos y hábitos de vida saludable y, por el cual, potencian su
calidad y expectativas de vida digna, la educación constituye un factor determinante en la promoción de la
salud sexual y reproductiva y la prevención del embarazo adolescente.

Al respecto, las mismas evaluaciones señalan impactos positivos en el aumento en la probabilidad de que los
jóvenes beneficiarios aprueben el grado noveno y asistan a la escuela al año siguiente en grandes centros
urbanos. Muestran también impacto significativo en la asistencia y matricula en educación secundaria,
siendo mayor en la zona rural que en la urbana (UT Econometría – SEI, 2012).

Por otra parte, el estudio sobre el Efecto de dos Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en
Bogotá, en la maternidad adolescente, analiza los Programas de Subsidio Educativo del Distrito y Familias en
18
Acción en Bogotá , muestra que el primero, el programa del Distrito, aporta a la reducción del embarazo en
adolescente en alrededor 2 p.p., mientras que el segundo, el programa Familias en Acción, no evidencia
ningún efecto significativo en la problemática (Darwin, C., Gallego, J., Maldonado, D. 2011).

Aunque plantea la necesidad de profundizar aspectos complementarios que inciden en las decisiones de las
mujeres alrededor de la procreación (con referencia particular a políticas educativas), el estudio afirma que
la disminución del embarazo se asocia al logro educativo y a la duración del incentivo. Cuando el programa
de transferencias monetarias condicionadas limita el número de años durante los cuales se puede acceder al
incentivo o si la renovación de éste último está condicionada a resultados académicos, se logra reducción en
las tasas de embarazo.

Dados los resultados de esta investigación, y en relación a éstos, los resultados de la Serie de estudios a
profundidad Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS - 1990 / 2010, específicamente sobre los
factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia, son contundentes en plantear la
importancia de promover transferencia condicionados en asistencia y desempeño escolar en secundaria, de
manera que: a) Se disminuya la deserción escolar en las adolescentes escolarizadas y; b) se aumente la
asistencia escolar en las desescolarizadas (Florez, C., Soto, V. 2013).

Al respecto, el Programa Más Familias en Acción, en la fase de rediseño (2012), plantea que la transferencia
monetaria condicionada a la asistencia escolar, aumentará en forma progresiva conforme los estudiantes
aumentan el grado escolar. Además de fortalecer los procesos de inclusión y permanencia en el sistema
educativo, esta condicionalidad constituye una estrategia para motivar el desempeño académico de las/los
adolescentes.

Orientaciones para el desarrollo de programas o estrategias de prevención de embarazo en adolescentes

De acuerdo con los factores determinantes anteriormente identificados, a continuación se consolidan un


conjunto de orientaciones técnicas sobre las que se fundamenta la efectividad de la promoción de salud

18
El subsidio educativo, es un programa de la Secretaría de Educación del Distrito. Consiste en la entrega de una transferencia
monetaria a estudiantes de bachillerato, sujeta a asistencia y desempeño escolar. A través de distintas modalidades de pago busca
retener a los estudiantes en el sistema escolar. Una parte del pago queda a disposición del beneficiario y la otra, se entrega el siguiente
año (a modo de ahorro y reconocimiento por aprobar el año).

22
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
sexual y reproductiva y la prevención del embarazo en adolescentes en distintos ámbitos nacionales e
19
internacionales .

Factores determinantes del Embarazo en Orientaciones para la promoción y la prevención


Adolescentes
Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la  Educar en habilidades para la vida para la
sexualidad. (factores personales) negociación de las relaciones sexuales o el uso de
 En Colombia el porcentaje de embarazos no anticonceptivos.
deseados o no planeados asciende a 58 %.  Proveer información y educación en métodos
 Es evidente la falta de reconocimiento entre los anticonceptivos, ciclos reproductivos y ciclo vital.
propios jóvenes de su sexualidad y de las  Promover normas de género más equitativas,
relaciones sexuales. trabajando tanto desde perspectivas masculinas
 El pensamiento mágico es parte de las carac- como femeninas.
terísticas de la adolescencia (a mí no me ha de  Las estrategias para reducir los embarazos no
pasar). Esto conduce a la falta de preparación deseados, no pasan solamente por el acceso a
para proteger sus relaciones sexuales. información y/o servicios de SSR sino por la atención
 En Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, menos de a las causas profundas de vulnerabilidad social que
la mitad de las mujeres identifican propician este deseo de ser madres (expectativas de
correctamente la etapa fértil de su ciclo género, conflictos afectivos, aspiraciones limitadas,
menstrual. reconocimiento social, factores culturales), y la
 Existe discrepancia entre el conocimiento sobre promoción de condiciones que faciliten la
métodos anticonceptivos (sin contar la construcción de un proyecto de vida.
anticoncepción de emergencia) y la utilización  Promover los derechos humanos de jóvenes
de los mismos. El porcentaje de uso de incluyendo los derechos reproductivos y sus
anticoncepción en la primera relación sexual es derechos como usuarios de servicios de salud. Velar
aún más bajo debido a que “no esperaban” porque se reconozcan como sujetos de derechos
tenerla. sexuales y reproductivos.
 Un porcentaje relativamente alto de los
embarazos en adolescentes son deseados.
Medios de Comunicación (factores sociales y  Desarrollar estrategias comunicativas permanentes
estructurales) orientadas a cuestionar habituales mensajes sobre la
 Los medios de comunicación tienen enorme in- sexualidad, a desarrollar criterios de decisión e
fluencia en la percepción de las/ los incorporar prácticas de cuidado. (norma social).
adolescentes sobre su propia sexualidad al  Incidir en medios locales, regionales y nacionales.
bombardearlos con estímulos eróticos y  Desarrollar productos multimediales.
sexuales. Se da la paradoja de contar con un  Promover la integración de los mensajes elegidos a
mayor acceso a información (no siempre

19
Se retomaron las siguientes experiencias y publicaciones.
 Instituto Soul City para la Salud y Desarrollo de la Comunicación. África 2013.Proyecto de comunicación para el cambio social de
África. Combina medios de comunicación, movilización social, investigación y abogacía.
 Experiencia Sol y Luna Medellín. Proyecto piloto de la Alcaldía de Medellín para la disminución de la tasa de embarazo y la
promoción de conductas de autocuidado para el control del VIH SIDA en adolescentes en la Ciudad de Medellín – Colombia.
 Efectividad de las intervenciones de la salud reproductiva en adolescentes en países en vías de desarrollo: revisión de la
evidencia. Speizer I S, Magnani R J, Colvin C E. Biblioteca en Salud Reproductiva de la OMS.
 Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentes. Herramienta para la sistematización de experiencias desde
una perspectiva de buenas prácticas. Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU); El Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Family Care International (FCI); Organismo Iberoamericano de Juventud (OIJ); FLACSO
- 2011
 Directrices de la OMS para La Prevención del Embarazo Precoz y los Resultados Reproductivos Adversos en adolescentes de los
países en desarrollo. 2011.
 Situación del embarazo adolescente en la subregión andina – PLANEA. Comité Subregional Andino para la Prevención del
Embarazo en la Adolescencia. (Noviembre 2009)

23
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
apropiada) a través de medios de comunicación la vida cotidiana de las poblaciones juveniles.
acompañada de una falta de capacidad para la
toma de decisiones sexuales por parte de las
adolescentes.
Grupos de sociabilidad, condiciones de  Además de la escuela, las redes de apoyo social
vulnerabilidad (factores sociales) actúan muy eficientemente para contrarrestar los
 Las tasas de embarazo adolescente, como tantas efectos de la vulnerabilidad social que afecta a las
otras medidas de desarrollo humano, son mucho jóvenes. Por ello deben plantearse estrategias
mayores en grupos de jóvenes con alta concretas dirigidas a grupos sociales.
vulnerabilidad social.  Considerar los aspectos culturales locales en el
 En los países de América Latina y el Caribe, la diseño e implementación de programas y acciones
tasa específica de fecundidad adolescente del tendientes a reducir el embarazo adolescente.
quintil más pobre duplica o triplica al menos la  Apuntar a una sexualidad sana en el contexto del
del quintil más rico. desarrollo adolescente, incluyendo aproximaciones
 Las controversias políticas y los aspectos intergeneracionales, para reformular positivamente
culturales y religiosos vinculados con la la sexualidad y entregar información factual libre de
sexualidad adolescente imponen enormes mensajes con carga de vergüenza, culpa o temor.
barreras a la implementación y al uso de  Los modelos de promoción de la salud sexual
servicios y programas de SSR para y por deberían incidir también sobre el contexto y la
adolescentes, en especial a la promoción del uso norma social, de manera que ésta respalde la
de anticonceptivos y al acceso a la adopción y la perseverancia de los cambios en
anticoncepción de emergencia. percepciones y conductas individuales.
 Muchos de los programas de educación sexual  Las cuestiones de género (cuestionamiento de
implementados en los últimos años, a pesar de paradigmas) y la promoción del liderazgo juvenil
constituir en sí mismos un avance, tienen aún femenino deberían priorizarse en todas las
una perspectiva “de riesgo” o moralista y no intervenciones.
apuntan al desarrollo de habilidades para la vida  Desarrollar estrategias de educación no formal,
en la juventud; no aportan a fomentar la educación informal y educación popular orientadas
identidad y la autonomía juvenil. a cuestionar y transformar normas sociales que
permitan la vivencia de una sexualidad sana, segura
y responsable.
Estratificación por género (factores estructurales):  Deben priorizarse los servicios de atención a las
 Las mujeres andinas inician su reproducción en adolescentes o mujeres jóvenes embarazadas. Éstos
edades más tempranas y solamente después del deben poder identificar y abordar historias de
primer o segundo hijo empiezan a aplazar su violencia o abuso sexual y prevenir eficazmente
fecundidad, seguramente debido a su contacto subsecuentes ITS, incluyendo el VIH. Muy
con los servicios de salud y dependiendo de la especialmente deben de ser eficientes en la
calidad de atención integral que reciban. prevención de un segundo embarazo.
 Muchas de las adolescentes que se embarazan  Emprender intervenciones destinadas a postergar el
están casadas o unidas, o se casan o se unen matrimonio de las jóvenes hasta que cumplan los 18
después del embarazo. Esto puede tener años de edad, influyendo sobre las normas de la
implicaciones en: a) aumento del total de hijos familia y la comunidad. Estas intervenciones deben
que tiene la mujer a lo largo de su vida; y b) llevarse a cabo conjuntamente con las
mayores limitaciones para el desarrollo ulterior intervenciones dirigidas a los responsables de
de la joven (por sus responsabilidades políticas y planificadores.
familiares).  Instrumentar intervenciones destinadas a informar y
 Si bien las adolescentes embarazadas acuden en empoderar a las jóvenes, en combinación con
iguales porcentajes que las adultas a la atención intervenciones destinadas a influir en las normas de
prenatal, tienden a hacerlo más tarde y con la familia y la comunidad, para retrasar la edad de
menor número de controles. matrimonio entre las jóvenes menores de 18 años
de edad.
Disponibilidad y eficiencia de los servicios de Salud y  Minimizar barreras de prestación de servicios en dos

24
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
Educación (factores sociales) sentidos: 1. Hacia el reconocimiento de las/los
 La garantía de Derechos Humanos Sexuales y jóvenes como sujetos de Derechos Sexuales y
Reproductivos (acceso a información, formación Reproductivos y 2. En el desarrollo de conocimientos
y métodos es incipiente). que favorezcan la garantía de los Derechos
 La formación de cuadros técnicos (de salud, (información científica, oferta de servicios)
educación, etc.) en temas de SSR con una  Los modelos de intervención deberían ser
perspectiva de derechos humanos es incipiente. intersectoriales o al menos estar integrados o muy
Debe fortalecerse la cultura de los derechos vinculados a otros esfuerzos de desarrollo dirigidos a
humanos a nivel de toda la sociedad. adolescentes y jóvenes que potencien su integración
 El apoyo que en los últimos años tuvieron los social efectiva.
programas de educación sexual basados en la  Abogar por la prevención del embarazo adolescente
abstinencia representa un retroceso en términos entre todos los interesados directos a través de
del acceso de los y las jóvenes a una educación intervenciones tales como: suministro de
sexual integral y empoderadora. información, educación para la salud que
 Persisten brechas entre las necesidades de comprenda la sexualidad, desarrollo de habilidades
información y educación sobre la sexualidad y para la vida, consejería sobre anticonceptivos y
reproducción, y la calidad y cobertura de los prestación de servicios conexos, y creación de
programas educativos. Las y los adolescentes ambientes amigables.
carecen por lo general de los conocimientos y las  Ofrecer intervenciones que combinen programas de
habilidades básicas para tomar decisiones educación sexual, promoviendo el uso de
responsables en términos de inicio y de anticonceptivos entre los adolescentes para reducir
protección de sus relaciones sexuales, de las tasas de embarazo.
manera que están mal preparados para evitar un  Ofrecer anticoncepción posparto y posaborto a las
embarazo, o una infección de trasmisión sexual adolescentes, y promoverla a través de múltiples
(ITS) como el VIH. visitas a los hogares y/o visitas a la clínica, para
 Entre las barreras al uso de anticoncepción se reducir las probabilidades de segundos embarazos
citan aquellas de tipo económico e institucional en esa población.
(son muy importantes las barreras de acceso a  Abogar con responsables de políticas y
los servicios de salud), pero también tienen peso planificadores por la formulación de leyes y políticas
las barreras culturales, de comportamiento que aumenten el acceso de los adolescentes a
social (timidez, oposición de la pareja), y de falta información sobre anticonceptivos (incluyendo los
de conocimiento. de emergencia) y servicios conexos.
 De las adolescentes que quedan embarazadas y  La escuela parece actuar como un factor protector
abandonan la escuela, muchas quisieran de las jóvenes y por ello debe asegurarse de que
regresar; sin embargo no tienen condiciones ésta responda mejor a las necesidades y
para hacerlo, ya sea por falta de soporte familiar expectativas de las y los adolescentes de manera de
o por barreras impuestas por las mismas mitigar la deserción escolar.
escuelas.  Aumentar las oportunidades educativas para las
 El porcentaje de adolescentes que son madres o niñas a través de canales formales y no formales.
están embarazadas que no accedieron a  Mantener y mejorar los esfuerzos que buscan
educación formal es cuatro veces mayor que el retener a las adolescentes en los centros de
porcentaje observado entre muchachas que enseñanza, tanto primaria como secundaria.
accedieron a educación secundaria o superior.  Promover el conocimiento de los Derechos sexuales
y reproductivos por parte de sus garantes.
Violencias Sexuales – Basadas en Género (factores  Poner en práctica intervenciones que mejoren la
estructurales) capacidad de las adolescentes para resistirse al sexo
 Un gran número de los embarazos en la bajo coacción y que les permitan obtener apoyo si
adolescencia son fruto de relaciones con jóvenes sufren relaciones sexuales en dichas condiciones
mucho mayores, o incluso con personas adultas, (aumentando su autoestima; desarrollando sus
y además, con frecuencia son producto de habilidades para la vida, fomentando su capacidad
relaciones sexuales forzadas. También parece de negociación, mejorando sus vínculos con redes
existir una correlación fuerte entre el abuso sociales y su capacidad para obtener y apoyo

25
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
sexual en la infancia o adolescencia temprana y social).
el embarazo adolescente.  Instaurar intervenciones dirigidas a hombres y niños
varones para que hagan una evaluación crítica de las
normas de género y los comportamientos
normativos (por ejemplo, enfoques transformadores
de género) vinculados a la coacción sexual y la
violencia.
 Permitir a las adolescentes obtener servicios de
aborto seguro, ofreciéndoles información a ellas y a
otros interesados acerca de: los peligros de los
métodos de interrupción de embarazo inseguros; los
servicios de aborto seguro que están disponibles
legalmente; y dónde y bajo qué circunstancias se
pueden obtener estos servicios de forma legal.

2. Marco Institucional colombiano

2.1 Marco normativo

Internacional
En coherencia con la perspectiva de los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos, las po-
líticas de salud sexual y reproductiva de Colombia tienen como eje el marco conceptual definido por las
plataformas emanadas en la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo del Cairo (CIPD,
1994); la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995; Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - Conferencia de Belém Do Pará (OEA 1994) y el
Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, 2010.

El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), llevado a


cabo en 1994, concentró temas de interés mundial en el campo de la salud reproductiva, logrando
posicionar el tema como un aspecto fundamental del desarrollo humano e integrándolo como un
constitutivo inseparable de los derechos humanos. Del mismo modo, y de manera enfática, incorpora la
perspectiva de género como elemento transversal que ha de estar presente en todas las acciones de
carácter público.

En adelante, el Plan de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, reforzó el concepto de los
derechos reproductivos y complementó con el reconocimiento de los derechos sexuales. Además de
retomar la propuesta de la CIPD sobre el derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el
intervalo y la opción a tenerlos, puntualizó sobre el derecho a la información y a los medios para decidir libre
y responsablemente sobre los asuntos que competen al desarrollo de una sexualidad libre de
discriminaciones, coacciones o violencias.

Por su parte, la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer llevada a cabo en Beijing en 1995, refuerza esta visión
y enfatiza en la importancia de los derechos sexuales como campos para el ejercicio de la dignidad.

26
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
“El consenso de la CIPD sobre las cuestiones de población y desarrollo comienza con el respeto a la
soberanía nacional y a los derechos humanos. Entre los objetivos de la CIPD figuran el acceso universal a
los servicios de educación y atención de la salud, incorporando los de salud reproductiva y planificación
de la familia; la maternidad sin riesgo; el tratamiento y la prevención de las infecciones de transmisión
sexual (ITS), inclusive el VIH/SIDA; y la protección contra la violencia. Las metas de la CIPD también
abarcan aumentar los medios de acción de la mujer y garantizar su acceso a la educación, la atención de
la salud y el trabajo fuera del hogar. La ampliación de los medios de acción de la mujer es un fin en sí
mismo y también redunda en familias y comunidades más fuertes, que pueden combatir la pobreza
mediante acciones conjuntas.”

Nacional
Colombia viene desarrollando un marco normativo orientado a reconocer la sexualidad y la salud sexual y
reproductiva como dimensiones propias del desarrollo humano y campos para el ejercicio de sus derechos
(Ver Anexo 1. Tabla: Resumen marco normativo nacional. Desarrollo Sexual y Reproductivo de Adolescentes).
Con referencia a la promoción, se destaca la Ley de Educación Nacional 115 de 1994 en la que se estipula la
obligatoriedad de la educación sexual en el marco de las competencias ciudadanas y de los proyectos
pedagógicos transversales. En igual sentido, la Política Nacional en Salud Sexual y Reproductiva del
Ministerio de Protección Social de los años 2003 a 2006, aboga por la promoción de la SSR mediante
estrategias de información educación y comunicación - IEC, la gestión institucional y la coordinación
intersectorial e interinstitucional.

De manera específica para la protección integral de niños, niñas y adolescentes en todas las dimensiones del
desarrollo, se dispone de la Ley 1098 del 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia. Ésta busca garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su
restablecimiento. Señala entre sus artículos, un conjunto de servicios especializados de salud sexual y
reproductiva para adolescentes, de prevención del embarazo no deseado, protección especializada y apoyo
prioritario a las madres adolescentes.

En el ámbito de la protección y la garantía de derechos sexuales y reproductivos, hay un conjunto de normas


que busca responder a vulneraciones en los campos de la sexualidad y la reproducción, con énfasis en las
poblaciones de niños, niñas y adolescentes. Se retoman entre éstas, la Ley 679 de 2001 y Ley 1336 de 2009
de Lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes; la Ley
1146 de 2007, por medio de la cual se expiden normas para la Prevención de la violencia sexual y atención
integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente; la Ley 1257 del 2008 mediante la que se
dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las
mujeres.

Con especial atención a los derechos reproductivos, la Corte Constitucional ha dispuesto las Sentencias T-
355/2006 y T-388/2009 relacionados con la protección general a la vida, la despenalización del aborto en
condiciones específicas y la protección de los derechos fundamentales de la mujer. Detallan ordenamientos
sobre la remoción de obstáculos que impidan a la mujer gestante acceder a los servicios de salud en
condiciones de calidad y sobre la implementación de procesos masivos de educación sobre Salud y Derechos
Sexuales y Reproductivos.

27
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

En el nivel institucional, mediante Decreto 2968 de 2010, se creó la Comisión Nacional Intersectorial para la
Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos y se oficializó en Colombia el documento
CONPES # 147 del año 2012, referido a la prevención del embarazo adolescente. Este último, iniciativa
liderada por la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer que tiene como finalidad la promoción del
desarrollo humano y los proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 19 años de edad, la
consolidación de la oferta de servicios en salud sexual y reproductiva, y la educación y formación de
competencias en derechos sexuales y reproductivos.

2.2 Enfoques para el abordaje del embarazo en adolescentes

Enfoque de derechos humanos sexuales y reproductivos


La promoción y el cuidado de la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes, se configura como
prioridad y obligación del Estado colombiano; una prerrogativa del derecho a la salud que se fundamenta en
los tratados internacionales y en la perspectiva constitucional de los Derechos Humanos, particularmente,
20
de los Derechos Sexuales y Reproductivos .

Los Derechos Sexuales y Reproductivos buscan garantizar el desarrollo libre, sano, seguro y satisfactorio de
la sexualidad y la reproductividad como aspectos fundamentales de la vida y del desarrollo humano. Con
ellos, se reconocen la sexualidad y la reproducción como campos de ejercicio de la dignidad, la libertad y la
igualdad. Independientemente de las situaciones o de las condiciones que diferencian a unas de otras, todas
las personas tienen derecho a decidir sobre su cuerpo, su vida sexual y reproductiva, a gozar de una óptima
salud sexual y a vivir su sexualidad libre de discriminación, limitaciones o violencias.

Los Derechos Sexuales, incluyen el derecho de las personas a tener el control sobre su sexualidad y a decidir
libremente en todos los aspectos relacionados con ella. Significa tener derecho al placer sexual y a tomar
decisiones autónomas acerca de con quién, cuándo y cómo disfrutar de la sexualidad, con pleno respeto por
la integridad física, psíquica y moral. Incluye el derecho a no experimentar discriminación por el género, por
la preferencia de género o por la orientación sexual.

Los Derechos Reproductivos por su parte, se basan en el reconocimiento de todas las parejas e individuos a
decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo
entre estos, así como a disponer de la información y de los medios para hacer efectivas tales decisiones.
Incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacción o
violencias.

21
Particularmente referidos a los niños, niñas y adolescentes , sujetos titulares de derechos, la perspectiva
constitucional obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus
Derechos Humanos, entendidos como universales, prevalentes e interdependientes. Al mismo tiempo, la
familia, la sociedad y el Estado, tienen como obligación la formación en el ejercicio responsable de los

20
Señalados en la Jurisprudencia Constitucional a través de las Sentencias T-926/99, T-605/07, T-226/10, T 388/09. Los derechos
sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos reconocidos por el Estado Colombiano en la Constitución Política, en los
artículos 13, 15, 16, 18 y 42.
21
Niños y niñas: De 0 a 12 años de edad y adolescentes de 12 a 18 años de edad.

28
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
mismos. Es decir, se entiende que las autoridades contribuirán con el propósito de garantizar los derechos
22
sexuales y reproductivos a través de decisiones institucionales y con claro sentido pedagógico . (Ley 1098
de 2006)

Enfoque de Género
La perspectiva de género permite identificar la manera en que hombres y mujeres se construyen
socialmente como diferentes, más allá de la diferencia sexual. Es decir, da cuenta de cómo se configuran las
relaciones y las identidades de las personas en las distintas fases del ciclo vital en una sociedad
determinada. A partir de las diferencias sexuales, la cultura y las sociedades inscriben a hombres y mujeres
en el mundo de lo femenino y de lo masculino y asignan funciones, lugares y oportunidades diferenciadas de
desarrollo.

Además de las limitaciones para acceder a espacios de formación, de información y de servicios en salud
sexual y reproductiva, prácticas sociales poco asertivas y el limitado poder de decisión que tienen muchas
mujeres respecto de su sexualidad, son importantes obstaculizadores para el ejercicio pleno de los derechos
humanos sexuales y reproductivos y la salud sexual y reproductiva.

Respecto al embarazo en adolescentes, aspectos como las expectativas de maternidad/paternidad se


configuran como determinantes susceptibles de cuestión siempre que se presenten en contextos de
inequidad en las relaciones de género. Históricamente a las mujeres se les ha asignado roles como el
cuidado de la casa y la crianza de los hijos, mientras que a los varones se les prefiere en el espacio público,
en la producción y administración de bienes. Tales prácticas sociales, favorecen que las mujeres asuman
mayor responsabilidad en la vida sexual y reproductiva y que los hombres permanezcan al margen de
decisiones relacionadas con el uso de anticonceptivos, la planificación familiar, la crianza de los hijos, entre
otros (Velásquez, 2004).

Igualmente, el hecho de la maternidad o paternidad puede constituirse como un referente para construir la
identidad femenina o masculina (típicamente construidas); desde la perspectiva cultural, la procreación
puede constituirse como una oportunidad para demostrar que se es hombre o se es mujer. En igual sentido,
puede ser referente incuestionable –en ocasiones- para definir el proyecto de vida de las/los jóvenes; la
procreación como finalidad de la existencia; motivo de orgullo y de trascendencia. Especialmente, referido
a las mujeres,

Nuestra sociedad organiza el universo de significaciones en relación con la maternidad alrededor de


la idea mujer igual a madre: la maternidad es la función de la mujer y a través de ella la mujer
alcanza su realización y adultez. Desde esta perspectiva, la maternidad da sentido a la feminidad; la
madre es el paradigma de la mujer, en suma; la esencia de la mujer es ser madre (Fernández, 1993:
161).

22
El abordaje institucional del embarazo en adolescentes en Colombia, tiene fundamento en la promoción y garantía de las condiciones
materiales e inmateriales necesarias para que mujeres y hombres, en desarrollo y ejercicio de su autonomía, tomen decisiones
responsables, informadas y saludables.

29
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
Igualmente asociadas a las construcciones de género y sexualidad, otra finalidad asociada a la unión de
mujeres y hombres, consta de la reproducción; eventualmente, la sexualidad y las relaciones sexuales, en el
marco de las relaciones de parejas, se asumen como asuntos interdependientes; tener pareja o tener
relaciones sexuales tendría como finalidad, la reproducción.

En la prevención del embarazo en adolescente, el enfoque de género se puede materializar a través de


acciones afirmativas como: i) garantizar la autonomía reproductiva de la mujer a través del
empoderamiento y plena garantía de sus derechos; ii) reconocer a las/los adolescentes como sujetos de
derechos sexuales y reproductivos; iii) vincular a hombres y mujeres en los programas de educación y salud
sexual y reproductiva; iv) educar a hombres y mujeres para la no discriminación y la no violencia de género;
v) visibilizar y cuestionar prácticas de salud sexual y reproductiva que ponen en desventaja a grupos sociales
(mujeres y adolescentes); vi) evitar la estigmatización por razones como la violencia sexual y el embarazo.

2.3 Entidades responsables de la prevención del embarazo en adolescentes

En coherencia con el enfoque de los derechos sexuales y reproductivos, los desarrollos institucionales en
representación de los sectores de salud, educación e inclusión social, tienen como competencia la
prestación de servicios de salud y protección social con criterios de calidad y cobertura; el desarrollo de
competencias ciudadanas para la toma de decisiones, la formación de conocimientos y la construcción de
proyectos de vida; la reducción de los factores de vulnerabilidad y comportamientos de riesgo, el estímulo
de los factores protectores y la atención a grupos con necesidades específicas.

De acuerdo con los factores determinantes identificados, las entidades (y servicios) e instancias que
participan directamente en la educación sexual y en la promoción de la salud sexual y reproductiva, son:

 Ministerio de Salud y Protección Social – Modelo de Servicios de Salud Amigables para


Adolescentes y Jóvenes. Promueve la identificación y respuesta integral y diferencial a las
necesidades de la población entre 10 y 24 años, en los ámbitos de la salud sexual y reproductiva.
Busca fortalecer y orientar a prestadores, aseguradores y tomadores de decisiones dentro del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, en particular a las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud, en el manejo y desarrollo de herramientas técnicas que permita la garantía de
derechos sexuales y reproductivos. Con base en planteamientos del Fondo de Población de las
Naciones Unidas - FNUAP, y la Organización Panamericana de la Salud - OPS, los servicios amigables
en Colombia son “aquellos servicios en los que adolescentes y jóvenes encuentran oportunidades
de salud agradables, cualquiera sea su demanda, para ellos, ellas y sus familias, gracias al vínculo
que se establece entre usuarios y usuarias con el proveedor de salud, y por la calidad de sus
intervenciones”. Consta de tres modalidades de implementación: i) El centro amigable en salud
para adolescentes que trata de un espacio físico independiente, con profesionales especializados,
designados específicamente para dicho servicio. Mantiene un horario permanente y estable, y está
diseñado para atender exclusivamente a adolescentes. ii) Unidades amigables en salud para
adolescentes: Comparte la infraestructura con el servicio de salud, pero se cuenta con un horario
diferenciado y algunos ambientes exclusivos para adolescentes. Los profesionales son capacitados
especialmente para trabajar con esta población, pero su labor no está circunscrita sólo a su
atención. iii) Consulta diferenciada. La institución de salud cuenta con un profesional de la salud

30
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
debidamente formado para ofrecer una atención de calidad, dentro de la programación de consulta
diaria, pero guardando la confidencialidad y el respeto por las personas jóvenes. Cualquiera de
estas opciones o la combinación de sus características puede darse en los municipios y diferentes
territorios del país.
 Ministerio de Educación Nacional - Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
23
Ciudadanía - PESCC . Plantea las orientaciones técnicas y los planes de acompañamiento para que
las Secretarías de Educación coordinen la implementación el PESCC en las Instituciones Educativas.
El PESCC se desarrolla transversalmente mediante Proyectos Educativos Institucionales (PEI). Busca
que los y las estudiantes, en ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, puedan tomar
decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; desarrollen
competencias hacia el respeto a la dignidad de todo ser humano; la valoración de la pluralidad de
identidades y formas de vida; y la vivencia y construcción de relaciones pacíficas, equitativas y
democráticas. Desarrolla procesos de: (i) fortalecimiento del sector educativo; (ii) formación de
docentes y; (iii) movilización y comunicación. Está dirigido a toda la comunidad educativa y
población escolarizada de todos los grados escolares; busca involucrar a docentes, directivas,
estudiantes, madres y padres en la educación para la sexualidad y el ejercicio de los derechos
sexuales y reproductivos.
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF - Programa Familias con Bienestar y Programa
Generaciones con Bienestar. El programa Familias con Bienestar tiene por objetivo activar
capacidades individuales y colectivas que hagan de las familias vulnerables un entorno protector,
facilitador de prácticas positivas de ciudadanía y participación a través de interacciones de
aprendizaje-educación, facilitación y apoyo terapéutico. Así mismo, busca la consolidación de redes
comunitarias y locales para fortalecer vínculos, el cuidado mutuo y la convivencia armónica de las
familias, promoviendo también los derechos humanos sexuales y reproductivos a través de la
sexualidad responsable para el desarrollo integral individual y social. Atiende familias vulnerables
focalizadas por la Red Unidos en la dimensión de dinámica familiar; familias vulnerables de niños,
niñas y adolescentes reintegrados a su hogar tras un proceso de restablecimiento de derechos; y
24.
otras identificadas por el ICBF o a través del SNBF
Por su parte, Generaciones con Bienestar tiene como finalidad la protección integral de los
derechos de niños, niñas y adolescentes, y la prevención de la vulneración a partir de su
empoderamiento como sujetos de derechos y del fortalecimiento de la corresponsabilidad de la
familia, la sociedad y el Estado como entornos protectores. Atiende niños, niñas y adolescentes
entre 6 y 17 años, 11 meses y 29 días, en condiciones de vulnerabilidad. A través de procesos de
pedagogía vivencial implementados por operadores, el Programa desarrolla acciones de formación
y participación para el reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y el
fortalecimiento de sus proyectos de vida y entornos protectores. También se promueve la
articulación interinstitucional y la activación de rutas e instancias competentes para la garantía y
restablecimiento de derechos de los participantes cuando se detecta que hay amenaza,
inobservancia o vulneración de alguno de éstos. Se trabaja en la dinamización de redes sociales,
tanto virtuales como físicas para que se constituyan en factores protectores de los derechos.

23
Link Programa Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-propertyvalue-46016.html
24
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Documento técnico Familias con Bienestar. Enero 30 de 2014.

31
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
Generaciones con Bienestar, cuyas actividades también involucran a padres de familia, cuidadores y
la comunidad, se concentra en la prevención del reclutamiento ilícito, el trabajo infantil, el
embarazo en adolescentes, el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia juvenil, sexual y
escolar.
 Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Desarrolla asistencia técnica para: i)
Contribuir a garantizar derechos de las mujeres para alcanzar la igualdad de género; ii) Promover
fortalecimiento de la temática de mujer y género en las instituciones del Estado a nivel nacional y
territorial y; iii) Promover la transversalización del enfoque diferencial de género en las políticas
públicas. En el marco de la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los
Derechos Sexuales y Reproductivos (Decreto 2968 de 2010), esta instancia lidera las actividades del
CONPES No. 147 del año 2012, referido a la prevención del embarazo adolescente. Para tal fin,
promueve, coordina o potencia acciones intersectoriales acordadas en el plan de acción de este
documento de política.

3 Propuesta de piloto de prevención de embarazo en adolescentes en el programa Más Familias en


Acción.

La Prueba Piloto surge del interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida y oportunidades
de desarrollo de las familias del programa Más Familias en Acción, específicamente de las/los jóvenes de 14
a 17 años de edad. Interesa, al respecto, desarrollar estrategias diferenciadas a través de las cuales se
potencie el desarrollo de capacidades que permita a las/los jóvenes dimensionar sus proyectos de vida y en
coherencia con ello, tomar decisiones informadas y responsables alrededor de su sexualidad y reproducción.

Lo anterior tomando como referencia el enfoque de los determinantes sociales de la salud, el marco
institucional, los enfoques de derechos y de género, las orientaciones técnicas de organismos nacionales e
internacionales y, los antecedentes de los Programas de Transferencias Monetarias. Se proponen dos tipos
de intervención. La primera, dirigida a promover y evaluar la pertinencia de las transferencias monetarias
condicionadas en la participación de los/las jóvenes de 14 a 17 años de edad en los servicios sociales del
Estado que abordan los determinantes sociales del embarazo en adolescentes.

La segunda, tiene como fin fomentar conocimientos, actitudes y prácticas individuales, familiares y
comunitarias que aporten a la salud sexual y reproductiva de adolescentes entre 14 a 17 años de edad,
25
empleando para ello el componente de Bienestar Comunitario propio del programa Más Familias en
Acción. Es decir, busca la disminución de barreras socio culturales que limitan la salud sexual y reproductiva
y el acceso a los servicios en materia.

25
El componente de Bienestar Comunitario consta de un conjunto de encuentros y espacios deliberativos para que las
familias, principalmente las madres titulares o las madres líderes, desarrollen los objetivos del programa Más Familias
en Acción y acuerden soluciones a las situaciones de interés. Entre éstos se promueven asambleas, encuentros de
bienestar y comités. (Con base en documento interno DPS - DIS).

32
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

3.1 Objetivo general

El piloto Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y prevención del embarazo en adolescentes
tiene como objetivo general promover la salud sexual y reproductiva, la toma de decisiones informadas y
responsables y, por esta vía, la prevención de embarazos no planeados en adolescentes de 14 a 17 años de
edad, a través de estrategias enmarcadas en los componentes de transferencias monetarias condicionadas y
de bienestar comunitario del programa Más Familias en Acción. Se busca de esta manera motivar la
participación social en los servicios del Estado, disminuir las barreras de acceso a las ofertas en materia y
promover normas sociales, actitudes, comportamientos y prácticas que permitan el cuidado de salud en las
dimensiones descritas.

Los objetivos específicos son: a) Identificar la contribución de las transferencias monetarias condicionadas
en la participación de los/las jóvenes en los servicios de salud sexual y reproductiva y prevención de
embarazo en adolescentes. b) Identificar la pertinencia del componente de Bienestar Comunitario en la
transformación de normas sociales asociadas a la salud sexual y reproductiva y la prevención del embarazo
en adolescentes. c) Promover factores protectores como el desempeño educativo en adolescentes. d)
Promover comportamientos, actitudes y prácticas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva e)
Evaluar el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones responsables por los y las jóvenes en los
ámbitos de la sexualidad y la reproducción. f) Definir las oportunidades y condiciones para viabilizar y
escalar las estrategias en otros territorios nacionales (en términos de intersectorialidad, procesos técnicos y
operativos y participación social).

3.2 Identificación de la población potencial


A partir de las bases de datos del programa Más Familias en Acción, la Dirección de Ingreso Social realiza el
proceso de identificación de potenciales participantes teniendo en cuenta los siguientes criterios:
 Hombres y mujeres de 14 a 17 años de edad
26

 Priorizados/as por las familias inscritas en el programa Más familias en Acción ; es decir cuyos
27

hogares cuenten con las siguientes características:


 Con niños, niñas y adolescentes menores a 18 años de edad.
 Familias SISBEN III.
 Familias UNIDOS. Registradas y reportadas por la ANSPE.
 Familias en DESPLAZAMIENTO. Registradas en el Registro Único de Víctimas.
 Familias INDÍGENAS. Registradas en listados censales.
 Inscritas/os en Instituciones Educativas que cuenten con el Programa de Educación para la
Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (Reportada por el Ministerio de Educación o las
Secretarías de Educación).
 Que cursen de los grados séptimo a once.

Criterios selección de rango de edad

26
Las inscripciones del programa Más Familias en Acción se permiten hasta los 17 años, 11 meses y 29 días. Para quienes ya están
inscritos, se permite extra-edad hasta los 19 años, 11 meses y 29 días. Para el piloto, dado que el ICBF sólo atiende jóvenes hasta los 18
años de edad en su Programa Generaciones con Bienestar, se trabajará con jóvenes con edad máxima de 17 años, 11 meses y 29 días.
27
Ver Manual Operativo programa Más Familias en Acción

33
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

28
El rango entre 14 a 17 años precede al período de la adolescencia en que se producen mayor
número de embarazos que es el de 17 a 19 años según la ENDS 2010. Consta también del período
vital en que se van madurando procesos psicológicos relacionados con la autonomía, la abstracción y
proyección, la toma de decisiones, la socialización. Es momento oportuno para abordar
determinantes sociales de la salud, relacionados con actitudes, creencias, prácticas y conocimientos
asociados al cuidado y disfrute de la sexualidad de manera autónoma, libre y responsable (De cara a
las relaciones que establecen en el presente). Con el diseño de la propuesta, se espera incidir,
principalmente, en determinantes relacionados con embarazos no deseados y no planeados.
 El programa Más Familias en Acción sólo pude seleccionar y priorizar familias con hijos e hijas hasta
los 18 años (ley 1532). Bajo el mismo criterio opera el programa Generaciones con Bienestar del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
 En calidad de prueba piloto, se espera observar el comportamiento y la pertinencia de las
actividades, la población seleccionada, la calidad y pertinencia de los servicios, las condiciones
institucionales y operativas, entre otras. A fin de tomar decisiones relacionadas con la escalabilidad,
ampliación o cambios en el diseño de la estrategia, se requiere delimitar el tiempo y la población
seleccionada. De acuerdo con las condiciones técnicas y financieras, se estimó posible un rango de
edad máximo de 4 años y un lapso de implementación de 2 años en promedio (18 meses mínimo).

3.3 Identificación de municipios


La selección de los municipios se realiza de acuerdo con los siguientes criterios:

 Municipios que pertenezcan a los grupos 2, 3 y 4 de acuerdo con la regionalización del programa
29
Más Familias en Acción . Esta clasificación divide a todos os municipios del país en 4 grupos para
los cuales se asignan transferencias monetarias diferenciadas según el Índice de Pobreza
Multidimensional y los distintos grupos poblacionales (ver Tabla 4). La clasificación de los grupos 1 y
2 se realiza por el grado de urbanización. El grupo 3 específica los municipios con un índice de
pobreza inferior al 70% y los del grupo 4, igual o superior al 70%. Dado que la teoría de los factores
determinantes del embarazo en adolescentes incluye condiciones de pobreza y contextos
geográficos, interesa trabajar en municipios que representen los grupos 2, 3 y 4.

Tabla 4. Clasificación de municipios de acuerdo a su nivel de urbanización/IPM


Grupo Ciudades
1 Bogotá
2 Cúcuta, Ibagué, Cali, Barranquilla, Cartagena, Montería, Pasto, Pereira, Villavicencio, Tunja,
Florencia, Popayán, Valledupar, Neiva, Santa Marta, Armenia, Sincelejo, San Andrés,
Medellín, Bucaramanga, Manizales
3 Municipios con IPM inferior al 70% (Datos Censo 2005)
4 Municipios con incidencia de la pobreza por IPM del 70% o superior (Datos Censo 2005)
Fuente: DPS - Manual Operativo de la Dirección de Ingreso Social 2012

28
Período entre los 10 a 19 años de edad según OMS.
29
La clasificación de los municipios se encuentra en el Manual Operativo de la Dirección de Ingreso Social - Versión 2.

34
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
 Municipios que estén entre los 192 municipios focalizados en el CONPES 147/2012, referido a los
lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la
adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en
edades entre 6 y 19 años. Esta clasificación se basa en las tasas de fecundidad de mujeres entre 10
a 19 años de edad.
 Municipios con disponibilidad de los servicios del Estado con competencia en la promoción de la
salud sexual y reproductiva y la prevención del embarazo en adolescentes. Los municipios deben
contar con los 3 servicios con competencia directa en derechos sexuales y reproductivos: i)
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía del Ministerio de
Educación Nacional; ii) Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de
Salud; iii) Programas de Generaciones y Familias con Bienestar dispuestos por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.
 Accesibilidad y viabilidad para el desarrollo y acompañamiento al Piloto. En calidad de prueba, es
necesario que equipos técnicos de distintos niveles territoriales puedan realizar actividades de
asistencia, seguimiento y evaluación en forma permanente.

Los municipios seleccionados para desarrollar la prueba son: Villavicencio (Meta), San Andrés (Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), Puerto Asís (Putumayo), Ipiales (Nariño), La Tebaida (Quindío),
Santa Marta (Magdalena) y Montelibano (Córdoba). En la Tabla 5 se relacionan los municipios según la
estrategia y el grupo de Más Familias en Acción en el que se clasifican:

Tabla 5. Municipios seleccionados para el piloto de promoción de la salud sexual y reproductiva y


prevención de embarazo en adolescentes

Clasificación según IPM Estrategia 1 Estrategia 2

Grupo 2 Villavicencio (130 jóvenes) Santa Marta (5650 jóvenes)


San Andrés (100 jóvenes)
Grupo 3 Ipiales (100 jóvenes) La Tebaida (590 jóvenes)
Grupo 4 Puerto Asís (100 jóvenes) Montelíbano (1400 jóvenes)

3.4 Actores y servicios institucionales vinculados al piloto

De acuerdo con las competencias estatales en la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes,
particularmente de los derechos sexuales y reproductivos relacionados con los factores determinantes
del embarazo en adolescentes, a continuación se relacionan los actores institucionales identificados y
vinculados en el diseño e implementación del piloto:

Nivel Nacional
 Ministerio de Salud y Protección Social – Modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y
Jóvenes.
 Ministerio de Educación Nacional - Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía - PESCC.

35
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF - Programa Familias con Bienestar y Programa
Generaciones con Bienestar.
 Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
 Departamento para la Prosperidad Social.
 Mesa de trabajo – Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos
Sexuales y Reproductivos – DSR (Decreto 2968/2010). En el marco de la comisión nacional de los
derechos sexuales, y en articulación con el Conpes N. 147, se estableció una mesa técnica de trabajo,
integrada por instituciones con competencia en la materia tales como el Ministerio de Educación,
Ministerio de Salud, el ICBF, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el
Departamento para la Prosperidad Social. En estos espacios se definen orientaciones técnicas
relacionadas con protección de la infancia y la adolescencia, la educación para la sexualidad y la salud
sexual y reproductiva, con énfasis en la prevención de embarazo en adolescentes (identificación de los
municipios, población, servicios pertinentes y procesos del ciclo operativo).

Nivel regional y municipal


 Alcaldía. Como autoridad competente, garantiza la prestación de los servicios identificados mediante las
secretarías municipales de salud y educación. Con la firma del convenio de cooperación y participación,
la administración municipal se compromete a coordinar la implementación del programa a través del
enlace municipal y un equipo de apoyo, el cual focaliza su labor en los procesos operativos del
programa, la articulación institucional relacionada con la oferta para el cumplimiento de las
condicionalidades del programa y la implementación de las estrategias de promoción y desarrollo
comunitario.
 Secretaría de Salud, Instituciones Prestadoras de Salud y Entidades Promotoras de Salud. Son
responsables en la prestación de los Servicios Amigables de Salud para Jóvenes y Adolescentes.
 Secretaría de Educación. Lidera, acompaña y realiza seguimiento a la implementación del Programa de
Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en las Instituciones Educativas del
municipio.
 Instituciones Educativas. Implementan el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía con la participación de la comunidad educativa.
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF - Dirección Regional. Contrata y realiza seguimiento a
los operadores que implementan los programas Familias con Bienestar y Generaciones con Bienestar en
el municipio.
 Operador Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Implementa los programas Familias con
Bienestar y Generaciones con Bienestar en el municipio.
 Coordinación regional del Conpes No. 147. Coordina y gestiona las actividades planteadas en el CONPES
# 147 del año 2012, referido a la prevención del embarazo en adolescentes.
 Departamento para la Prosperidad Social regional. Con la participación de la coordinación del programa
Más Familias en Acción, Profesionales de Territorios y Poblaciones y equipo técnicos, se lidera la gestión
institucional e implementación operativa del piloto en el municipio.
 Comités intersectoriales. Los municipios cuentan con instancias o comités de articulación
30
intersectorial encaminados a la garantía de derechos sexuales y reproductivos. Están integrados por

30
Enmarcados en la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos - Decreto
2968 de 2010. Pueden también situarse en los consejos de política social, mesa de infancia y adolescencia, comité intersectorial de

36
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
instituciones con competencia en la materia tales como las secretarías de Salud, las secretarías de
educación y el ICBF, entre otros. En estos espacios se materializan las orientaciones técnicas de las
políticas públicas relacionadas con protección de la infancia y la adolescencia, la educación para la
31
sexualidad y la salud sexual y reproductiva . Allí se desarrollan planes de trabajo articulados,
relacionados con la prevención y atención del embarazo en adolescentes, el VIH/Sida, violencias
sexuales y violencias basadas en género, entre otros.

3.5 Estrategia 1. Componente de Transferencias Monetarias Condicionadas.

3.5.1 Objetivos
La estrategia tiene como fin, Identificar la incidencia de las Transferencias Monetarias Condicionadas en la
participación de los/las jóvenes de 14 a 17 años de edad del programa Más Familias en Acción, en los
servicios sociales del Estado que promueven la salud sexual y reproductiva y abordan los determinantes
sociales del embarazo en adolescentes. De manera específica, se busca con esta estrategia:
• Identificar la incidencia de las TMC en la participación de los/las jóvenes en los servicios de SSR y
prevención de embarazo en adolescentes.
• Promover factores protectores como el desempeño educativo en adolescentes.
• Evaluar el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones responsables en los ámbitos de la
sexualidad y la reproducción.
• Definir las oportunidades y condiciones para viabilizar y escalar las estrategias en otros territorios
nacionales (en términos de intersectorialidad, procesos técnicos y operativos y participación social)

3.5.2 Hipótesis
Las exposición a información, educación y asesoría en Salud Sexual y Salud Reproductiva, permite que
las/los jóvenes, tomen decisiones responsables en cuanto a la posibilidad de la maternidad y la paternidad.
El acceso a información y servicios especializados en salud, motiva a las mujeres a espaciar sus embarazos o
a retardar el primer embarazo. Las y los jóvenes cuentan por esta vía con educación, asesoría y acceso a
métodos anticonceptivos en forma gratuita.

El abordaje institucional del embarazo en adolescentes en Colombia, se realiza mediante la prestación de


servicios de Educación (Programa de Educación para la sexualidad y Construcción de Ciudadanía del
Ministerio de Educación Nacional), de Salud (Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes del
Ministerio de Salud) y de Protección Social (Programas de Generaciones y Familias con Bienestar del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). Éstos se ocupan del desarrollo de competencias ciudadanas
para la toma de decisiones; la formación de conocimientos y la construcción de proyectos de vida; la
reducción de los factores de vulnerabilidad y comportamientos de riesgo; el estímulo de los factores
protectores; el aumento de hábitos saludables y la atención a grupos con necesidades específicas.

De acuerdo con los resultados presentados en el marco de los Estudios a Profundidad de la Encuesta
Nacional en Demografía y Salud (Profamilia 2013), entre los factores que pueden potenciar y aportar al
ejercicio responsable de la sexualidad y por esta vía, a la reducción de embarazos en adolescentes en

desechos sexuales y reproductivos, equipos técnicos regionales intersectoriales, comité del Conpes No. 147. Su denominación o
dinámica varía de acuerdo con las disposiciones específicas de cada municipio.
31
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Ley Nacional de Educación, Código de Infancia y Adolescencia, entre otros.

37
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
Colombia, se encuentra la coexistencia y, preferiblemente, la articulación de los servicios dispuestos en
materia. Quiere decir ello que se hace preciso avanzar en la articulación entre el Programa de Educación
para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía del Ministerio de Educación Nacional y los Servicios de
Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud.

Igualmente, atendiendo a recomendaciones de la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud (OMS,


2011) y a fin de potenciar los resultados en la ampliación de factores de protección, resulta pertinente
incluir intervenciones o servicios conexos que fortalezcan procesos de información y educación en torno a la
salud y la sexualidad de los/las adolescentes y sus familias, el fortalecimiento de habilidades para la vida y la
creación de ambientes amigables para su desarrollo. En este sentido, se hace relevante motivar la
participación de las y los adolescentes y sus familias en los Programas de Generaciones y Familias con
Bienestar dispuestos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

En tanto se constituyen en los espacios para abordar directamente el conjunto de determinantes


individuales, intermedios y distales que inciden en el embarazo en adolescentes, interesa promover que
las/los jóvenes accedan oportunamente a servicios de calidad.

Dado que la atención de calidad y oportuna está mediada por aspectos como disponibilidad de recursos y
por la ubicación y difusión de los servicios, se espera que las transferencias monetarias condicionadas sirvan
de incentivo para disminuir barreras de acceso y promover la corresponsabilidad y participación de las/los
jóvenes en los programas de salud y de protección social.

3.5.3 Ciclo operativo de la estrategia

La estrategia busca que la población identificada reciba transferencias monetarias condicionadas por
asistencia y participación en: a) Programa de Generaciones con Bienestar (2 veces); b) Programa de Familias
con Bienestar (1 vez); c) Participación en los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (6
veces). En total, se estiman 9 asistencias espaciadas en el lapso de 18 a 24 meses (2 años). Por cada
asistencia se entregará un estímulo equivalente a 30.000 pesos, para un total de 270.000 por los dos años de
participación. La entrega de las transferencias se realiza en tres pagos anuales conforme al cronograma y los
procesos operativos de Más Familias en Acción. Para las/los jóvenes que estén en grado 11 y cumplan el
rango de edad, se promoverá continuidad en el Programa Jóvenes en Acción en las ciudades en que éste
opera (Villavicencio – San Andrés).

El ciclo operativo de la estrategia se encuentra compuesto por las siguientes etapas: 1) Concertación
institucional; 2) Alistamiento y convocatoria; 3) Inducción, registro y firma de compromiso; 4) Enrolamiento
bancario de participantes; 5) Condicionalidades y verificación; 6) Liquidación y transferencias monetarias; 7)
Peticiones, Quejas y Reclamos; 8) Salida de la estrategia (ver gráfica 7).

38
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
Dado el carácter de prueba, los procesos administrativos y la disponibilidad presupuestal, El DPS y la
Dirección de Ingreso Social podrán realizar cambios posteriores al planteamiento y desarrollo del piloto en
temas de condicionalidades, valores de incentivos, tiempos de entrega y demás aspectos técnicos u
operativos.
Gráfica 7. Resumen ciclo operativo de la estrategia de transferencias monetarias condicionadas

3.5.3.1 Concertación institucional

Objetivo: Articular el piloto a las instancias y procesos con que cuenta el Estado en materia de derechos
sexuales y reproductivos; con las distintas entidades territoriales y con la participación directa de los
sectores que tienen competencia en la promoción de la salud sexual y reproductiva y en la prevención del
embarazo en adolescentes. Se busca por esta vía favorecer e alcance y la sostenibilidad de las estrategias a
implementar.

Descripción: Identificados los actores institucionales que operan como garantes de los derechos sexuales y
reproductivos y, por esta vía, en la prevención de embarazo en adolescentes, a continuación se describen las
funciones frente al piloto en el nivel nacional y en el nivel municipal.

Nivel Nacional. Funciones de la mesa de trabajo de la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción
y Garantía de los DSRPromoción y Garantía de los DSR.
Los sectores mencionados constituyen una mesa técnica con las siguientes funciones:
 Establecer criterios para la demanda y oferta de los servicios en materia de salud sexual y reproductiva
para quienes participan en el piloto; determina aspectos como la cobertura poblacional y geográfica; los
lineamientos técnicos de los servicios a prestar, los cronogramas y las funciones de las entidades
territoriales para el desarrollo del piloto.

39
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
 Articular las actividades del piloto al Conpes No. 147 define los compromisos para el cumplimiento de
los lineamientos de política.
 Gestionar con las entidades territoriales el desarrollo del piloto; mesas de instalación, socialización de
estrategias con los actores municipales y los acuerdos del plan de implementación; garantizar la puesta
de los lineamientos técnicos en los respectivos equipos municipales.
 Acompañar la implementación del piloto, identificando avances, limitaciones, respuestas y
potencialidades en el nivel local y nacional.

32
Realizar actividades de fortalecimiento institucional a los equipos prestadores de los servicios, con
énfasis en los enfoques de la política pública en materia (enfoques de derechos y de género).

Nivel municipal. Funciones del Comité Intersectorial en el Piloto.


Para el desarrollo del Piloto, el comité intersectorial con que cuenta cada municipio se consolida como el
espacio de articulación institucional con las siguientes funciones:
 Ampliar el comité intersectorial incluyendo la participación del equipo de Más Familias en Acción.
 Socializar las estrategias del piloto con el conjunto de actores municipales con competencia en materia.
Lo anterior incluyendo la especificidad de los servicios y los procesos de cada sector.
 Planear con los actores municipales la realización de los procesos de: alistamiento, convocatoria,
inducción, registro, firma de compromiso, condicionalidades, verificación, liquidación y entrega de
transferencias monetarias condicionadas, novedades, quejas y reclamos y salida de la estrategia.
 Establecer permanente comunicación con el nivel nacional para coordinar los lineamientos técnicos del
piloto, informar o retroalimentar aspectos que posibilitan o limitan el desarrollo del mismo.
 Coordinar la demanda y oferta de los servicios en materia de salud sexual y reproductiva para quienes
participan en el piloto; De acuerdo con los lineamientos del nivel nacional, planea las jornadas de
prestación de servicios y moviliza la demanda. Específica con qué frecuencia, en qué tiempo y bajo qué
lineamientos de política, se lleva a cabo la prestación de los servicios.
 Ayudar a viabilizar o a potenciar las actividades y estrategias que propone el piloto. Entre otros
aspectos, realiza gestiones para ampliar la cobertura o fortalecer el funcionamiento de los servicios.
 Acompañar la implementación del piloto, identificando avances, limitaciones y potencialidades.

3.5.3.2 Alistamiento y convocatoria

Objetivo: Convocar a los y las participantes y establecer los compromisos de participación. Teniendo como
base la información de la población identificada y los cupos asignados en cada servicio, las/los jóvenes
realizan un proceso de autoselección.

Descripción: El comité intersectorial en Derechos Sexuales y Reproductivos, previos lineamientos del equipo
nacional del DPS, realizará un proceso de alistamiento, convocatoria e inducción y registro y firma de
compromiso a quienes acepten cumplir las actividades sugeridas y cumplan los requisitos establecidos.

Alistamiento

32
Entre éstas, acompañamiento técnico, formaciones, revisión y retroalimentación técnica de propuestas o proyectos pedagógicos,
gestión de material de formación.

40
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
- El DPS entrega al Comité Intersectorial la base de datos de la población potencial identificada por
municipio.
- De acuerdo con la cobertura de los servicios del ICBF y salud, y en el caso en que el grupo de potenciales
participantes sea mayor a dicha cobertura, el comité Intersectorial, con el liderazgo de Más Familias en
Acción, identifica criterios técnicos complementarios. Según sea la capacidad institucional del
municipio, se sugiere tener en cuenta los siguientes criterios:

 Disponibilidad de oferta de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y


Jóvenes - SSAAJ en las EPS e IPS.
 Disponibilidad de atención de las IPS a las/los jóvenes de régimen contributivo y
simplificado. (Las IPS no están obligada a atender jóvenes del régimen contributivo
por lo que es necesario gestionar con las gerencias locales la atención universal,
priorizar participación de jóvenes del régimen subsidiado o variar el tipo de servicio).
 Capacidad de cobertura geográfica de los servicios de ICBF y de salud.
 Comunas o barrios con mayor incidencia de embarazo en Adolescentes en jóvenes
de Más Familias en Acción (incluyendo ámbitos rurales y urbanos).
 Jóvenes de Instituciones Educativas que reportan mayor incidencia de embarazos en
adolescentes.
 Jóvenes de Instituciones Educativas con mayor avance en la implementación del
Programa de Educación para la Sexualidad – PESCC.
 Priorización de jóvenes no hayan iniciado primera consulta de atención al joven
(Criterio de IPS).
 Jóvenes con mayor número de integrantes por núcleo familiar.

- De acuerdo con éstos criterios el comité intersectorial filtra las bases datos y selecciona la población
potencial.
- El comité Intersectorial, con el liderazgo de Más Familias en Acción, entrega al DPS, la base de datos con
las personas seleccionadas para participar y los criterios técnicos identificados para dicho fin.
- El DPS entrega al comité intersectorial del nivel nacional, las bases de datos validadas en el Sistema de
Información de MFA – SIFA y los lineamientos generales sobre la forma como se debe realizar el
proceso de convocatoria (cada sector define las orientaciones para sus equipos regionales).
- El DPS entrega al DPS regional y MFA municipal, los lineamientos generales sobre la forma como se
debe realizar el proceso de convocatoria.
- El comité intersectorial y los enlaces municipales realizan una jornada de socialización/capacitación en
la que preparan a los equipos técnicos que participarán en el piloto (equipos responsables de
implementar el PESCC en las Instituciones Educativas, los Servicios de Salud Amigables en los centros de
salud y los servicios de ICBF en los espacios concertados). En éste, se presenta la especificidad de la
población seleccionada, los lineamientos, procesos y demás aspectos necesarios para el desarrollo del
Piloto.

El alistamiento cuenta con un componente comunicativo dirigido a las poblaciones participantes. Tiene
como objetivo informar y motivar la participación de jóvenes, padres, madres y cuidadores. Explica las

41
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
estrategias y realiza énfasis en los compromisos y el uso de transferencias; desempeño escolar y
participación social y ciudadana de las/los jóvenes.

Convocatoria
- La administración municipal a través del enlace municipal (de acuerdo con el convenio de cooperación
DPS) y en coordinación con el comité intersectorial en Derechos Sexuales y Reproductivos, garantiza el
desarrollo logístico y realizará un proceso de convocatoria al total de jóvenes identificados según lo
establecido en el numeral 2.1.

Población a convocar: De acuerdo con la base de datos que entregó el DPS, se convoca a los/las jóvenes
para que asistan con la madre titular, padre o cuidador a fin de que conozcan y acepten la vinculación
de sus hijas/os a la estrategia.

Descripción general: La convocatoria consiste en que el comité intersectorial y el enlace municipal, en


un tiempo no mayor a 2 horas, agrupa a las/los potenciales participantes y brinda información sobre el
piloto, las condiciones para participar, la documentación a presentar, el lugar y la fecha de registro. Se
enfatiza que la participación es voluntaria.

En caso de que la convocatoria se realice en las Instituciones Educativas, es necesario adelantar la


gestión con la Secretaría de Educación, para que informe e integre a los rectores de los establecimientos
focalizados. Dado que sólo aplica para población del programa Más Familias en Acción, es
recomendable que la difusión y convocatoria sea solamente para dicha población; es decir, en jornada
complementaria o en espacios diferenciados.

Es relevante aclarar en la convocatoria que quienes finalizan grado 11 y no cuentan con la oferta de
Jóvenes en Acción, finalizan la estrategia, pues no es posible entregar transferencias sin
condicionalidades definidas para lograr el objetivo del piloto.

Aspectos requeridos por cada municipio:


- Auditorio con capacidad para ubicar al para el total de participantes; igual número de sillas.
- Formatos de permiso para que se los lleven las mamás, papás o acudientes. Deberán llevarlo el día de la
inscripción.
- Comunicado con los requisitos para la inscripción.

3.5.3.3 Inducción, registro y firma de compromiso

Objetivo: Realizar el proceso de inscripción de las/los jóvenes en el piloto.

Descripción: Este momento está dirigido a las/los jóvenes interesados en participar, que satisfacen los
requisitos establecidos, que cuentan con el permiso de padres y madres y que aceptan cumplir con las
corresponsabilidades establecidas. Consiste en que se agrupa en un auditorio a las/los jóvenes por un
tiempo promedio de 4 horas y se realizan las siguientes actividades:

42
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
 El comité intersectorial municipal retoma y socializa la estrategia presentada en la convocatoria,
pero esta vez presentando y entregando el cronograma de actividades, las condicionalidades y los
responsables de cada proceso.
 El enlace municipal y equipo de Más Familias en Acción realiza el registro. Este consiste en que se
verifican los datos de las/los jóvenes en la base de datos nacional del MFA.
 En el momento del registro cada joven entrega el permiso de sus acudientes. Dado el carácter de
las preguntas que contiene el registro, es relevante que los equipos técnicos responsables manejen
el tema de manera respetuosa y confidencial.
 Cada joven firma un compromiso - aceptación, detallando las condicionalidades necesarias.
 Se entregan los requisitos y fecha para llevar a cabo el evento de enrolamiento bancario.

El enlace entrega la base de datos de jóvenes registrados al equipo responsable del DPS.

Aspectos logísticos requeridos por cada municipio:


La logística del proceso de convocatoria, inducción, registro y firma de compromiso, es responsabilidad de
las Alcaldías, a través de sus enlaces municipales, en coordinación y con el acompañamiento de los equipos
del DPS.
- Auditorio con capacidad para ubicar al para el total de participantes; igual número de sillas.
- 3 Computadores.
- Impresora.
- Vídeo beam.
- Comunicado con fechas y requisitos para bancarización.
- Refrigerio para participantes.

Requisitos que deben cumplir las/los jóvenes para el registro:


 Original y fotocopia del documento de identidad contraseña o tarjeta de identidad.
 Estar activo y cumpliendo las condicionalidades establecidas en el programa Más Familias en
Acción; es decir haber presentado el certificado de matrícula vigente de los estudiantes de
secundaria con nombre del NNA, grado cursado y código DANE de la entidad educativa.
 Contar con el permiso de madre, padre o cuidador.

3.5.3.4. Enrolamiento bancario de participantes

Objetivo: Formalizar el mecanismo para que las/los jóvenes registrados, reciban las trasferencias
monetarias, mediante el uso del sistema financiero.

Descripción:
 A partir de la base de datos de las/los jóvenes registrados, el DPS identifica quiénes ya tienen
cuenta bancaria y quiénes no.
 La entidad bancaria que opera en los municipios (según el convenio del DPS), desarrolla el material
bancario (tarjeta y cuenta) y apertura de cuenta.
 En cada municipio se realiza el evento de enrolamiento a cargo de la entidad bancaria (en
coordinación con el DPS Nacional). Consiste en una jornada de 8 horas cada. Allí se entrega el

43
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
material bancario (tarjeta y cuenta) junto con una inducción del manejo del producto asignado. En
tanto se disponga del material bancario con debida antelación, es adecuado que este evento se
realice de manera conjunta con el evento de Inducción, registro y firma de compromiso (numeral
4.3).
 El Enlace y comité intersectorial acompañan este evento y entregan a las/los jóvenes indicaciones o
el cronograma de actividades a seguir (participación en los servicios).
 5 días después del evento, la entidad bancaria reporta al DPS la base de datos de quiénes abrieron
la cuenta.

Modalidades y productos para la entrega de incentivos:


El proceso de entrega de incentivos se efectúa por intermedio de entidades bancarias que tienen convenio
con el Departamento para la Prosperidad Social. La cuenta de ahorro es el producto financiero a través del
cual se entregan los incentivos a la población del piloto. Esta consiste en depósito ordinario a la vista,
disponibilidad inmediata. Generan rentabilidad y su operación se hace a través de tarjetas electrónicas, o
por internet. Su operación puede tener comisión de manejo.

Documentos necesarios para el enrolamiento bancario:


- Tarjeta de identidad

Aspectos logísticos requeridos por cada municipio: La logística del proceso de enrolamiento bancario es
responsabilidad del banco asignado en el marco del convenio del DPS.
- Auditorio con capacidad para ubicar al para el total de participantes; igual número de sillas.
- Computadores necesarios.
- Impresoras.
- Refrigerio para participantes.
- Comunicado con cronograma. (responsabilidad del enlace y comité intersectorial)

3.5.3.5 Participación en los servicios

Objetivo: Establecer los compromisos y condicionalidades de las/los jóvenes en la asistencia a los servicios
programados.

Descripción: El desarrollo de la estrategia consiste en que las/los jóvenes identificados y seleccionados para
el Piloto, participan 9 veces en los servicios identificados, durante un período de 18 a 24 meses (2 años),
iniciando en el 2014. A continuación se describen en qué consisten los servicios definidos y ajustados para el
piloto:

Condicionalidades del Servicios de Salud Amigable para Adolescentes y Jóvenes


En correspondencia con la tabla 5, se esperan 6 participaciones, de las cuales 3 son el primer año y 3 el
segundo. A saber:

44
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
Tabla 6. Resumen de servicios de salud amigable para adolescentes y jóvenes
Actividad y responsable Descripción

Atención individual:
1. Asesoría en Salud Sexual y
 Realizar la primera entrevista con los y las adolescentes y/o jóvenes.
Reproductiva
 Identificar las necesidades en el ámbito de la salud con énfasis en salud
sexual y reproductiva
Responsable: Enfermero(a) o  Aplicar encuesta corta a adolescentes y jóvenes con el objeto de conocer
Psicólogo(a) cuál es la percepción de adolescentes y jóvenes frente a los SSAAJ, e
identificar los conocimientos, prácticas y actitudes de los jóvenes y
Año 1: 2014 adolescentes respecto a su salud sexual y reproductiva.
2. Consulta de Detección de Atención individual:
alteraciones del joven  Evaluar el estado de salud y los determinantes biológicos, psicológicos,
sociales y culturales con el objeto de detectar precozmente circunstancias
o patologías que puedan alterar su desarrollo y salud.
Responsable: Médico(a)  Identificar necesidades y remitir a los adolescentes y/o jóvenes, y
Año 1: 2014 establecer con la participación de adolescentes y/o jóvenes el plan de
manejo.
 Registro en historia clínica.
3. Asistencia Colectiva – Talleres en
Genero
Toma de decisiones e inicio de
relaciones sexuales, Atención colectiva:
Movilización y Participación
juvenil  Coordinar, promocionar y brindar servicios de educación en salud a nivel
Responsable: Enfermero(a) o intra y extramural.
Psicólogo(a)

Año 1: 2014

4. Asesoría o Consulta en Atención individual:


Anticoncepción  Brindar asesoría, consejería
Responsable: Médico(a) o  en sexualidad y anticoncepción
Enfermero(a)  Desarrollar la consulta de anticoncepción para efectuar la entrega de
métodos anticonceptivos según criterios de elegibilidad.
Año 2: 2015
 Registro en Historia Clínica.
5. Asistencia Colectiva – Talleres:
• Derechos en SSR
• Diversidad
• Habilidades para la vida Atención colectiva:
 Coordinar, promocionar y brindar servicios de educación en salud a nivel
Responsable: Enfermero(a) o intra y extramural.
Psicólogo(a)

Año 2: 2015

6. Asesoría en Salud Sexual y


Reproductiva Atención individual:
 Aplicar encuesta corta a adolescentes y jóvenes con el objeto de conocer
cuál fue la transformación de los conocimientos, y el cambio de prácticas y
Responsable: Enfermero(a) o actitudes de los jóvenes y adolescentes respecto a su salud sexual y
Psicólogo(a) reproductiva.
Año 2: 2015

45
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS

El protocolo sugerido se enmarca en las orientaciones técnicas del modelo de los Servicios de Salud
33
Amigables para Adolescentes y Jóvenes que lidera el Ministerio de Salud y la Protección Social .

Condicionalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


 80% de asistencia a los 2 módulos iniciales del Programa Generaciones con Bienestar, los cuales
abordan contenidos relacionados con la salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y
reproductivos. En promedio esto consta de 10 encuentros por mes, durante dos meses y medio.
(Todas las asistencias a este programa se realizan en el primer año).
 80% de asistencia a los otros 2 módulos del mismo programa. (Todas las asistencias se realizan
durante el primer año).
 Asistencia al Programa Familias con Bienestar. (Todas las asistencias se realizan durante el segundo
año). Se debe asistir a mínimo el 80% de las sesiones del programa.

En los documentos adjuntos, se describen los fundamentos y las orientaciones técnicas que caracterizan los
servicios de Generaciones con Bienestar y Familias con Bienestar dispuestos para las/los jóvenes del piloto.

1. Generaciones con Bienestar (Año 2014)

Lineamientos
Generaciones con Bienestar.pdf

2. Familias con Bienestar (Año 2015)

Lineamientos Familias
con Bienestar.pdf

Condicionalidades generales:
 Mínimo se debe cumplir una asistencia o compromiso cada dos meses.
 Máximo tres compromisos cada dos meses.
 Los mínimos y máximos cumplimientos base realizarían en el lapso de 6 meses (para garantizar
sistematicidad en la participación y que la participación tenga un marco promedio de 18 meses).
 Las/los jóvenes podrán acumular actividades que servirán como verificación para futuros pagos
únicamente en los servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
 Las/los jóvenes deben cumplir con el registro de asistencia que disponga cada servicio (lista de
asistencia grupal o registro individual).
 Todas las/los jóvenes deben cumplir con la corresponsabilidad de MFA (Asistencia a clase) o de
Jóvenes en Acción34. En caso de graduación, se debe presentar el acta de grado/diploma para
habilitar los siguientes pagos (ver numeral 3.5.1).

33
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/
Modelo%20de%20servicios%20de%20salud%20amigables%20para%20adolescentes%20y%20j%C3%B3venes.pdf
34.
Ver manual operativo del programa Jóvenes en Acción

46
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
 Quienes terminen grado once y por consiguiente, dejen de ser priorizados en Más Familias en
Acción, deben ingresar a Jóvenes en Acción para continuar en el Piloto.
 De acuerdo con los lineamientos del Programa Más Familias en Acción, aplican dos años de rezago.
Es decir que sí está en 10mo y tiene 18 años, quienes participan de la estrategia pueden terminar
cuando tengan 19 años y estén en 11. En todos los casos las/los jóvenes deben estará activos y
cumpliendo las condicionalidades del programa Más Familias en Acción.
 Las condicionalidades de ICBF y SSAAJ son independientes; es decir, que cada una cuenta para una
verificación. No son co-requisito para realizar los pagos. Si en un mismo período se asiste a dos
servicios, se realizan dos verificaciones y el pago que suma las dos asistencias; si en el mismo
periodo se programaron dos asistencias y asiste a una sola, se liquida lo correspondiente.
 Dado el carácter sistemático de los servicios, sólo se aceptan nuevas inscripciones (para reemplazar
cupos) hasta el terminada la primera verificación; es decir que quien se inscriba de manera
extemporánea, empezaría con el segundo servicio del cronograma.
 Si el/la joven cambia de Institución Educativa y se pasa a una que cuenta con PESCC, se mantiene en
el piloto.
 Si el/la joven cambia de municipio pero no de IE, se mantiene en el piloto.
 Para recibir la transferencia, es indispensable que las/los jóvenes cumplan con el compromiso en
cada servicio y que su participación sea reportada o verificada por los servicios.

3.5.3.6 Casos para el programa Jóvenes en Acción.

Objetivo: Promover que las/los jóvenes bachilleres que están registrados y que hayan cumplido con los
requisitos y las corresponsabilidades establecidas en el piloto, accedan al programa Jóvenes en Acción.

Descripción: El programa jóvenes en acción busca incentivar y fortalecer la formación para el trabajo de los
jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad, con el fin de facilitar su ingreso al mercado laboral o
incentivar la generación de ingresos autónomos y propender por el mejoramiento de las condiciones de vida
de los jóvenes, a través de un modelo de transferencias monetarias condicionadas - TMC.

En el marco del piloto, se promoverá la inclusión de jóvenes bachilleres que estén registrados y que hayan
cumplido con los requisitos y las corresponsabilidades establecidas en el piloto, que cumplan con los
requisitos del programa Jóvenes en Acción en los municipios focalizados, y que se inscriban en el ciclo
inmediato que le sigue a la graduación.

• Mediante el proceso de verificación, el DPS identifica las/los jóvenes que estén cursando último
grado escolar.

• El DPS Identifica el cumplimiento de los requisitos y las corresponsabilidades establecidas en el


piloto.

• Mediante 1 jornada de 2 horas en promedio, el enlace y comité intersectorial, convoca a quienes


cumplan con los requisitos del programa Jóvenes en Acción, en los municipios focalizados para
entregar información sobre el proceso y motivar a que se inscriban en el ciclo o trimestre inmediato

47
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
que le sigue a la graduación. Este espacio puede coincidir con el evento que realiza Jóvenes en
Acción de manera que se realiza uno solo.

3.5.3.7 Verificación

Objetivo: Confirmar que las/los jóvenes están participando en las actividades establecidas y de acuerdo con
ello, efectuar las transferencias establecidas.

Descripción: Es el procedimiento por medio del cual, se determina si las/los jóvenes participantes del piloto
cumplieron o no las condicionalidades establecidas, como requisito previo para la entrega de los incentivos.

Se realiza mediante entrega certificada de base de datos de las/los jóvenes que cumplen con las asistencia a
la Dirección de Ingreso Social, conforme al cronograma y procesos operativos establecidos en el programa
MFA. El procedimiento para verificar es:
 Cada período de verificación, el DPS, envía Base de Datos de potenciales participantes a ICBF
Nacional y a Ministerio de Salud (De quiénes cumplen las condicionalidades de Más Familias en
Acción).
 El ICBF Nacional y el Ministerio de Salud entregan la información certificada de los cumplimientos
de las condicionalidades al DPS.

Verificación de la participación en Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes


Proceso:
i) El enlace de Más Familias en Acción descarga la base de datos desde el SIFA y la entrega a la IPS.
ii) Con base en la información del RIPS, o los registros de atención que tenga, bien sea en un sistema
propio o en registros manuales, la IPS diligencia la base de datos (Excel) y entrega información
de cumplimientos de asistencia al enlace.
iii) El enlace sube la información al sistema.

Períodos: Al año realiza un total de 3 verificaciones durante el primer año, con las siguientes especificidades:
 Primera verificación: Año 1 - Mes 2: Una asistencia a Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y
Jóvenes.
 Segunda verificación: Año 1 Mes 6: Una asistencia a Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y
Jóvenes.
 Tercera verificación: Año 1 Mes 10: Una asistencia a Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y
Jóvenes.

Verificación de la participación en los Servicios del ICBF


Proceso:
i) El DPS asigna usuario y clave al ICBF.
ii) Con estos datos los responsables de ICBF por municipio ingresan directamente al Sistema de
Información de Familias en Acción - SIFA y descargan el archivo Excel con la información de las/los
participantes. Ésta contiene un campo para registrar SI en caso de cumplimiento o NO en caso de

48
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
incumplimiento35. El archivo cuenta también con una columna para seleccionar causales en caso de
incumplimiento. El mismo Usuario serviría para ingresar y cargar directamente al SIFA el archivo
debidamente diligenciado.

Períodos: Al año realiza un total de 2 verificaciones durante el primer año, con las siguientes especificidades:
 Primera verificación: Año 1 - Mes 6. 80% de asistencia a los 2 módulos iniciales del Programa
Generaciones con Bienestar, los cuales abordan contenidos de salud sexual y reproductiva y derechos
sexuales y reproductivos. En promedio esto consta de 10 encuentros por mes, durante dos meses y
medio.
 Segunda verificación: Año 1 Mes 10: 80% de asistencia a los otros módulos.

3.5.3.8 Liquidación y transferencias monetarias

Objetivo: Confirmar que las/los jóvenes están participando en las actividades establecidas y de acuerdo con
ello, efectuar las transferencias establecidas.

Descripción:
La liquidación consta del cálculo de los incentivos a entregar de acuerdo a la información del registro de
jóvenes al momento de la inscripción.

Entrega de transferencias monetarias


Montos de las transferencias:
- Por cada asistencia se realiza una transferencia equivalente a $30.000.
- Durante los dos años de la intervención y en tanto cumpla el total de las 9 asistencias, cada
participante recibiría un monto total de $270.000.
- El primer año, equivalente a 5 visitas, recibiría un total de $150.000. El segundo año, un valor
equivalente a $120.000.

Período para la liquidación y pago de las transferencias monetarias:


En total por año, se harán tres desembolsos. A saber:
- Primer pago: Al segundo mes de iniciada la estrategia. (Mes 2)
- Segundo pago: A los cuatro meses de hecho el primer pago. (Mes 6)
- Tercer pago: A los cuatro meses de hecho el segundo pago. (Mes 10)
Cada ciclo de pago está sujeto a los cronogramas o periodos de verificación establecidos en el programa Más
Familias en Acción.

Documentos necesarios para la entrega de las transferencias monetarias:


- Cédula de ciudadanía
- Tarjeta de identidad

35
Cuando la inasistencia está debidamente justificada, se aprueba el cumplimiento.

49
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
- Contraseña de la cédula de ciudadanía: sin ir en contra de las políticas de seguridad que tienen las
entidades bancarias, para su aceptación la entidad autorizada debe implementar mecanismos
adicionales de verificación.

Estado de las NNA inscritos en el programa:

De acuerdo con el documento operativo técnico - DOT No. 12 correspondiente al proceso de liquidación de
incentivos, las/los jóvenes participantes del piloto participan o no del proceso de liquidación y pago de
transferencias según el estado en que estén clasificados:
 Beneficiario/a. Cuando cumple con los requisitos definidos en el piloto, cumple con el último
período verificado y obtuvo liquidación en el último período liquidado, puede recibir el incentivo.
 Suspendido/a. La/el joven está bajo procesos de control y depuración de datos del programa y no
puede recibir incentivo hasta que el programa Más Familias en Acción dé respuesta. Debe
continuar con la verificación del cumplimiento de compromisos para el reconocimiento retroactivo
de los incentivos en el caso de pasar a estado elegible inscrito.
 Elegible inscrito/a. Cuando las/los participantes del piloto no cuentan con información requerida
para la liquidación de los incentivos o no ha recibido ningún pago.
 Retirado. Cuando sale del piloto porque no cumple criterios para acceder a los incentivos del
programa o por solicitud del titular.

3.5.3.9 Peticiones, quejas y reclamos


En consideración a lo dispuesto y en consonancia con lo establecido por el DPS a través de la Resolución No.
00830 del 3 de abril de 2012, las quejas y los reclamos son consideradas peticiones, por tal razón, los
procedimientos que se deben seguir para su trámite son los consagrados en el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Las quejas son la manifestación de inconformidad causada por un hecho o situación irregular, por la
atención recibida, por el comportamiento de un servidor público o de un actor institucional, comercial o
social que tenga que ver con la operación del Programa y por la negligencia e ineficacia en el actuar de la
Autoridad Administrativa.

Los reclamos son la manifestación de inconformidad por el incumplimiento en la entrega de los incentivos
del programa o por la deficiente operación del mismo. Se deben presentar durante el ciclo de novedades
siguiente al correspondiente pago.

La novedad es todo cambio parcial o total a las unidades de intervención, que se presente en los datos
suministra dos durante el procedimiento de inscripción que genera modificaciones en el registro que se
tiene de la familia en el SIFA.

3.5.3.10 Salida de la estrategia


Las/los jóvenes saldrán de la estrategia como resultado de:
1. Finalización de la estrategia (cumplidos 18 a 24 meses).

50
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
2. Incumplimiento de 3 verificaciones de compromisos continuas o 4 discontinuas. La continuidad
es según el cronograma dispuesto para cada municipio (no se tiene en cuenta el tipo de
servicio sino que las asistencias sean seguidas).
3. Incumplimiento de los compromisos escolares propios del programa Más Familias en Acción.
4. Incumplimiento de los compromisos escolares propios del programa Jóvenes en Acción.
5. Sí la/el joven repite cualquier año escolar, sale del piloto. No obstante, puede seguir en el
programa Más Familias en Acción, según las condicionalidades y causales allí estimados.
6. Si el/la joven cambia de Institución Educativa y se pasa a una que no cuenta con PESCC, sale del
piloto.

3.6 Estrategia 2. Componentes de Bienestar Comunitario

3.6.1 Objetivos
Esta estrategia tiene como propósito general Promover conocimientos, actitudes y prácticas individuales,
familiares y comunitarias que aporten a la salud sexual y reproductiva y a la disminución de embarazos no
planeados en adolescentes entre 14 a 17 años de edad, empleando para ello el componente de Bienestar
Comunitario del Programa Más Familias en Acción.

En cuanto a los objetivos específicos, se espera:


36
• Identificar la pertinencia del Componente de Bienestar Comunitario en la transformación de
normas sociales asociadas a la SSR y la prevención del embarazo en adolescentes.
• Promover factores protectores como el desempeño educativo en adolescentes.
• Evaluar el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones responsables en los ámbitos de la
sexualidad y la reproducción.
• Definir las oportunidades y condiciones para viabilizar y escalar las estrategias en otros territorios
nacionales (en términos de intersectorialidad, procesos técnicos y operativos y participación social)

3.6.2 Hipótesis
El ejercicio responsable de la sexualidad y la reproducción requiere del trabajo en los determinantes de tipo
personal, interpersonal y sociocultural (normas sociales) que perpetúan situaciones como los embarazos no
deseados, no planeados y en condiciones de vulneración social (con restricción para acceder y participar en
los sistemas educación y de salud, en contextos de desinformación, discriminación, violencias o inequidades
de género). Es decir, de la disminución de barreras socio culturales que limitan la Salud Sexual y
Reproductiva y el acceso efectivo a los servicios en materia.

Esperando incidir en los factores próximos, personales e interpersonales, se estima que los procesos
comunicativos, de diálogo y participación social tienen impacto en desarrollo de criterios de decisión y de
acción de la población adolescente. Se espera en tal sentido potenciar el componente de Bienestar
Comunitario, considerado que integra importantes procesos de participación (capital social), co-educación y
comunicación.

36
Además de articular los espacios y actores con que cuenta el componente, se potenciarán las estrategias comunicativas alrededor de
la innovación social.

51
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
El Programa Más Familias en Acción define el Bienestar comunitario como el conjunto de manifestaciones
de cambios y nuevas condiciones de vida en una comunidad, por efecto de las acciones del programa a
través de la interacción entre sus beneficiarios y el entorno. Busca desarrollar estrategias para el
fortalecimiento del capital social a través de: i) La identificación y promoción de prácticas de salud, nutrición
y educación para el bienestar de los menores de edad; ii) La identificación de problemáticas, construir
soluciones y acuerdos para mejorar la calidad de vida de la comunidad; iii) La promoción de confianza y el
fortalecimiento del tejido social, la comunicación y el trabajo conjunto y; iv) La articulación de los espacios
de bienestar del programa con las acciones de promoción del municipio, de otras instituciones y
organizaciones sociales (Manual Operativo del Programa Más Familias en Acción).

Entre sus estrategias, el componente de Bienestar Comunitario define la organización y comunicación social
dirigida a promover la construcción sobre asuntos de interés de un colectivo para que este lo perciba como
una necesidad y actúe, por diversos mecanismos participativos. Al respecto, la segunda estrategia busca
impactar en el conjunto de prácticas, creencias y actitudes de las/los jóvenes del programa mediante
procesos específicos de comunicación, participación e innovación social.

Con base en revisiones sobre los distintos programas de comunicación para promover la Salud Sexual y
Reproductiva y la disminución de embarazo en adolescentes, es de interés que la estrategia integre procesos
participativos, donde la innovación, el diálogo público y la “acción colectiva” se articulen para propiciar la
reflexión crítica y el mejoramiento en las condiciones de salud. Se espera en este sentido que la estrategia
integre los siguientes componentes en forma complementaria y/o sistemática:

3.6.3 Descripción general


Se realizará una estrategia de comunicación, participación e innovación social, orientada a fomentar
conocimientos, actitudes y prácticas individuales, familiares y comunitarias que aporten a la salud sexual y
reproductiva de adolescentes entre 14 a 17 años de edad, empleando para ello el componente de Bienestar
Comunitario del programa Más Familias en Acción (ver Anexo 2: Contenidos Estrategia de Bienestar
Comunitario). La estrategia se integra por los siguientes componentes:

• Movilización social: Promueve procesos de participación social. La movilización social consiste en un


proceso sistemático en el que se involucra activamente a las comunidades locales en el análisis y
resolución de las problemáticas de salud a través de diversos métodos de comunicación y diálogo.
Procura por el aprendizaje dialógico, el desarrollo de capacidades para el ejercicio de los derechos y la
transformación social de la realidad.
• Innovación social: Con el interés de lograr transformaciones o soluciones a las limitaciones socio-
culturales en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y la Salud Sexual y Reproductiva de
adolescentes, se espera impactar las realidades locales a través de permanentes procesos creativos y de
corte reflexivo. Además de la disponibilidad de recursos o medios de comunicación, la viabilidad de
estos procesos depende de que sean estrategias pertinentes al contexto cultural.
• Edu-entretenimiento: Incorpora en forma sistemática y estratégica temas de interés social en formatos
de entretenimiento (dramatizados, expresiones artísticas, entre otros). Tiene una finalidad educativa
con relación a la Salud Sexual y Reproductiva y los Derechos Sexuales y Reproductivos.
• Medios de comunicación: Se constituyen como aliados estratégicos para circular en la agenda pública y
comunitaria ambientes y temas relacionados con la salud sexual y reproductiva. Se espera promover

52
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
contenidos a través de varios medios o productos comunicativos que sean de interés y de libre acceso
para quienes participan. Es de interés que la puesta se multimedial en el sentido de circular mismos
contenidos en varios medios.
• Comunicación interpersonal: La Estrategia busca promover una comunicación interpersonal efectiva en
diferentes niveles, tanto en el cuidado de la salud, como en la construcción de relaciones sociales a nivel
comunitario. Acciones de comunicación interpersonal (y de grupos) en ámbitos familiares,
comunitarios, escolares, y de servicios sociales y de salud, especialmente en los ámbitos locales.

53
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
REFERENCIAS

 BARRERA, F., SARMIENTO, E., VARGAS, E. (2004) Relación de las Actitudes Personales y de la Norma
Social con la Actividad Sexual de los Adolescentes. Revista de Estudios Sociales, N°17.
 BAIRD, S; CHIRWA, E; MCINTOSH, C; OZLER, B. (2009). “The Short-Term Impacts of a Schooling
Conditional Cash Transfer Program on the Sexual Behavior of Young Women”. Impact Evaluation
Series n. 40. The World Bank.
 COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
(2009). “Situación del Embarazo adolescente en la subregión andina” – PLANEA.
 COOK, R; DICKENS, B; FATHALLA; M. (2005). Salud Reproductiva y Derechos Humanos. PROFAMILIA.
Colombia.
 DARWIN, C., GALLEGO, J., MALDONADO, D. (2011). “On the design of education CCT programs and
non education outcomes: The case of teenage pregnancy”. Universidad del Rosario. Colombia.
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP (2012). Documento Conpes Social N. 150.
Metodologías Oficiales y Arreglos Institucionales Para la Medición de la Pobreza en Colombia.
Colombia.
 DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL – DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
(2013). Documento Operativo Técnico No.1. Bogotá.
 FLÓREZ, C. E., VARGAS, E., HENAO, J., GONZÁLEZ, C., SOTO, V. y KASSEM, D. (2004). “Fecundidad
adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de historia de vida”.
Universidad de los Andes. Colombia.
 FLÓREZ, C. E. y SOTO, V. E. (2007). “Fecundidad adolescente y pobreza. Diagnóstico y lineamientos
de política” (Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la
Desigualdad, merpd). Departamento Nacional de Planeación. Colombia.
 FLOREZ, C., SOTO, V. (2013). “Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en
Colombia”. serie de estudios a Profundidad, Encuesta Nacional en Demografía y Salud 1990 –
2010”. Ministerio de la Protección Social, ICBF, Profamilia. Bogotá.
 GALLEGO, G; (2013). Línea de Base del Observatorio Nacional e Intersectorial de Embarazo en Adolescentes.
Comisión Nacional de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
 GALINDO C, P. (2012). “Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescencia: diferencias
socioeconómicas”. Universidad de los Andes. Colombia
 INICIATIVA DE COMUNICACIÓNI. Comunicación y medios para el desarrollo de América Latina y el
Caribe. Plataforma de Eduentretenimiento y movilización social (2013). Disponible en
http://www.comminit.com.
 INSTITUTO ALLAN GUTTMACHER (2011). “Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia:
causas y Consecuencias”. Disponible en http://www.guttmacher.org/pubs/Embarazo--‐no--
‐deseado--‐Colombia.pdf
 LLERENA, F. P., BURGOS, S. (2013). “Fecundidad, Servicios de Salud y Protección Social en el
Ecuador. Evidencia del Bono de Desarrollo Humano –BDH-”. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador/ECONOMICA CIC.
 LONDOÑO, V; (1999). “Derechos humanos, derechos reproductivos y violencia sexual”. PROFAMILIA
 MALDONADO, J. H; MORENO, R. P; GIRALDO, I. P; BARRERA, C. A. (2011). Programas de Transferencias
Condicionadas e inclusión Financiera: Oportunidades y Desafíos en América Latina. Bogotá.

54
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
 MEJÍA, M. L; MONTOYA, P. C; BLANCO, A.J; MESA, M.L; MORENO y D.J; PACHECO, C.I. (2010).
“Barreras para el acceso de adolescentes y jóvenes a servicios de salud. Propuesta para su
identificación y superación”. Documento regional. Comité Regional Andino para la Prevención del
Embarazo en Adolescentes.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2011). “Encuesta Nacional de Deserción Escolar”.
 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL (2003) Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva,
República de Colombia, Bogotá.
 NACIONES UNIDAS. Informe de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo,
5 a 13 de septiembre de 1994. Nueva York 1995. Disponible en:
 NÚÑEZ, J. y CUESTA, L. (2006). “Efectos de algunos factores demográficos sobre el bienestar de las
madres y sus hijos en Colombia” (Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005). Profamilia.
 ORGANISMO ANDINO DE SALUD - CONVENIO HIPÓLITO UNANUE (ORAS-CONHU); FONDO DE
POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS; FAMILY CARE INTERNATIONAL; ORGANISMO
IBEROAMERICANO DE JUVENTUD; FLACSO (2011). Buenas prácticas para la prevención del
embarazo en adolescentes. Herramienta para la sistematización de experiencias desde una
perspectiva de buenas prácticas.
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2006). Constitución, suplemento de la 45ava edición.
 Disponible para consulta en: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
 http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2004/icpd_spa.pdf
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2011). Directrices de la OMS para La Prevención del
Embarazo Precoz y los Resultados Reproductivos Adversos en adolescentes de los países en
desarrollo.
 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2008). “La salud reproductiva: Parte integrante del
desarrollo humano”. Revista Panamericana de la Salud Publica.
 PROFAMILIA (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Consultado en
http://www.measuredhs.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf
 SCHÄFER, M. (2010). “Using conditional cash transfers to control sexual transmitted infections and
HIV”. Discussion Papers on Social Protection. Deutsche Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit (GTZ). Germany
 SPEIZER I. S; MAGNANI R J; COLVIN C E. “Efectividad de las intervenciones de la salud reproductiva
en adolescentes en países en vías de desarrollo: revisión de la evidencia”. Biblioteca en Salud
Reproductiva de la OMS.
 THE SOUL CITY INSTITUTE FOR HEALTH & DEVELOPMENT COMMUNICATION. (2013). Proyecto de
comunicación para el cambio social de África. Medios de comunicación, movilización social,
investigación y abogacía. Disponible en: http://www.soulcity.org.za
 UNICEF; WORLD HEALTH ORGANIZATION (2006). “Orientation program on adolescent health for
health care providers”, Disponible en: http://www.who.int/child_adolescent_health/documents
 VARGAS, E; BARRERA F. (2002). “Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una
revisión”. Universidad de los Andes. Colombia.

55
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
ANEXOS

Anexo 1
Tabla: Resumen marco normativo nacional. Desarrollo Sexual y Reproductivo de Adolescentes.
Referente Normativo
Descripción general y área de interés
o institucional
Ley de Educación Señala las normas generales para regular del Servicio Público de Educación que
Nacional 115. 1994 cumple una función social, acorde con las necesidades e intereses de las
personas, de la familia y de la sociedad.
Área de interés:
Art. 14. Sobre la obligatoriedad de la educación sexual.
Ley 679 de 2001 y Tiene por objeto dictar medidas de protección contra la explotación, la
Ley 1336 de 2009. pornografía, el turismo sexual y demás formas de abuso sexual con menores de
Lucha contra la edad, mediante el establecimiento de normas de carácter preventivo y
explotación, la sancionatorio.
pornografía y el Área de interés:
turismo sexual con Art 12. Medidas de sensibilización
niños, niñas y
adolescentes.
Política Nacional en Su objetivo es Mejorar la SSR y promover el ejercicio de los DSR de toda la
Salud Sexual y población con especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad
Reproductiva. y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la
Ministerio de atención a los grupos con necesidades específicas.
Protección Social.
2003 – 2006 La actualización, tiene como propósito orientar el desarrollo de las acciones
Actualización: 2014 – sectoriales, e intersectoriales, en materia de sexualidad y garantía del ejercicio
2021. Política de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, con especial énfasis en la
Nacional de reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el
Sexualidad, Derechos estímulo de los factores protectores y la atención a los grupos con necesidades
Sexuales y Derechos específicas.
Reproductivos.
Área de interés:
Línea de Salud Sexual y Reproductiva de los/las Adolescentes. Promoción de la
SSR mediante estrategias de IEC, gestión institucional y Coordinación
intersectorial e interinstitucional.
Sentencias T- Sobre la protección general a la vida/despenalización del aborto en condiciones
355/2006 T específicas y protección de los derechos fundamentales de la mujer.
388/2009 de la Corte Área de interés:
Constitucional. -Sobre la remoción de obstáculos que impidan a la mujer gestante acceder a los
servicios de salud en condiciones de calidad y seguridad de modo que se
protejan en debida forma sus derechos sexuales y reproductivos.
-Sobre la implementación de procesos masivos de educación sobre Salud
y Derechos Sexuales y Reproductivos.

56
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
Ley 1098 del 2006, Tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección
por la cual se expide integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus
el Código de la derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de
Infancia y la Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su
Adolescencia. restablecimiento.
Área de interés:
Art. 20. Numeral 4 (De la Prevención de violencias sexuales).
Art. 41. Numeral 6. (De la difusión de los Derechos Sexuales y Reproductivos)
Art. 44. Numeral 10. (De la formación en salud sexual y reproductiva)
Art. 46. Numerales 7 y 8 (De servicios especializados de salud sexual y
reproductiva para adolescentes y, de prevención del embarazo no deseado,
protección especializada y apoyo prioritario a las madres adolescentes).
Ley 1146 de 2007, La presente ley tiene por objeto la prevención de la violencia sexual y la atención
por medio de la cual integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual.
se expiden normas Área de interés:
para la Capítulo II. Sobre la Prevención de la Violencia Sexual.
Prevención de la Capítulo III. Sobre la Atención integral del niño, niña y adolescente víctima de
violencia sexual y abuso sexual
atención integral de
los niños, niñas y
adolescentes
abusados
sexualmente.
Ley 1257 del 2008. Tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas las
Normas de mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el
sensibilización, privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico
prevención y sanción interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y
de formas de judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas
violencia y necesarias para su realización.
discriminación contra Área de interés:
las mujeres. Art. 17. Sobre los derechos de las mujeres
Art. 15. De los derechos de las víctimas de las violencias
Ley 1236 de 2008. Se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso
Decreta delitos sexual.
contra la libertad, Área de interés:
integridad y Art. 205 a 209. Sobre acceso carnal o acto sexual abusivo y acto sexual con
formación sexuales. menores de 14 años
AUTO 092 del 2008. Ordena el diseño e implementación de trece programas con el fin de prevenir el
Adopción de medidas impacto desproporcionado del desplazamiento sobre las mujeres y garantizar el
para la protección a goce efectivo de sus derechos fundamentales.
mujeres víctimas del Área de interés:
desplazamiento Prevención de la violencia sexual contra la mujer, Promoción de la salud,
forzado por causa del Protección de los derechos de las mujeres, Eliminación de las barreras de acceso

57
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
conflicto armado. al sistema de protección.
Decreto 2968 de Tiene por objeto crear la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y
2010. Comisión Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos con el fin de armonizar las
Nacional políticas orientadas a la formulación e implementación de planes programas y
intersectorial para la acciones necesarias para la ejecución de las políticas relacionadas con la
Promoción y Garantía promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos.
de los Derechos Área de interés:
Sexuales y Artículo 3. Funciones de la Comisión.
Reproductivos
Plan Nacional de Contiene la base de las políticas gubernamentales formuladas por el Presidente
Desarrollo 2010 – de la República, a través de su equipo de Gobierno.
2014 Área de interés:
Capítulo de Igualdad de oportunidades para la prosperidad social.
Lineamientos estratégicos para generar un entorno de igualdad de
oportunidades en Primera infancia, niñez y adolescencia, específicamente los
relacionados con: Estrategias para la prevención de la violencia intrafamiliar, el
maltrato infantil y el abuso sexual de menores y estrategias intersectoriales para
reducir los embarazos de adolescentes
Documento CONPES Dispone lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del
147. embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños,
Prevención del niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años.
embarazo en la Área de interés:
adolescencia. 2012 a) Desarrollo de oportunidades para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. b) -
Acciones de intervención generalizadas en población escolarizada. c) Acciones de
protección, garantía y restitución de derechos. d)-Oferta de servicios en
educación sexual, salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y
reproductivos.

Anexo 2
Contenidos de la Estrategia de Bienestar Comunitario:
De acuerdo con el enfoque de derechos humanos sexuales y reproductivos, la perspectiva de género y el enfoque de los
37
determinantes de la salud , a continuación se describen los contenidos que se consideran útiles para la promoción de la
Salud Sexual y Reproductiva, con énfasis en el componente de Bienestar Comunitario. Éstos deben guiar las acciones de
comunicación, innovación y participación en los distintos ámbitos que propone la estrategia.

Tema 1: Toma de decisiones sobre las relaciones sentimentales y sexuales en la adolescencia

37
Factores priorizados: Intención de inicio y actitudes frente a las relaciones sexuales, Norma Subjetiva o Norma Social
Percibida (presión de pares), Percepción del riesgo, Expectativas de las relaciones románticas y sexuales, Conocimiento
acerca de la sexualidad, Actitudes y prácticas frente al uso del condón y la anticoncepción, Normas y expectativas de
género, Metas/Proyecto de vida, Expectativas de maternidad/paternidad, Prácticas de socialización parental
(aceptación, supervisión, autonomía otorgada), Relaciones románticas y sexuales. (Flórez, C. E., Vargas, E., Henao, J.,
González, C., Soto, V. Y Kassem, D. 2004).

58
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
Objetivos:
 Promover que adolescentes y jóvenes tomen decisiones informadas y responsables con relación a sus
relaciones sentimentales y sexuales.
 Identificar acciones de autocuidado y cuidado de otros/as por parte de adolescentes y jóvenes.
 Promover la protección frente a embarazos no deseados o no planeados mediante el uso adecuado de
preservativos.
Contenidos para la estrategia
 Es importante buscar información veraz y confiable sobre la sexualidad, las relaciones sexuales/afectivas y los
métodos anticonceptivos.
 Las/los jóvenes pueden decidir si quieren o no tener relaciones sexuales y/o sentimentales, cuándo, cómo, con
quién y con qué métodos de protección (sin presión de la pareja o pares). Es necesario aprender a tomar
decisiones libre de presiones y sin presionar a nadie (libre de manipulación, burlas, rechazos).
 Es recomendable escuchar distintos puntos de vista u opciones para decidir.
 Para decidir sobre las relaciones sexuales y el uso de métodos anticonceptivos, es importante evaluar las
posibles consecuencias y las capacidades para asumirlas.
 Para decidir sobre las relaciones sexuales y el uso o no de métodos anticonceptivos, es indispensable tener en
cuenta lo que se quiere para la vida, en el presente y en el futuro (proyecto de vida).
 En caso de optar por tener relaciones sexuales, es importante acordar qué método anticonceptivo y de
protección usar (condones, métodos hormonales, de barrera, etc.).
 En el puesto de salud del municipio tienen como obligación brindar apoyo y orientación en todos los aspectos
relacionados con la vida sentimental o sexual, incluyendo cómo proteger el cuerpo. También pueden proveer
métodos anticonceptivos y condones en forma gratuita.
 Si se opta por tener relaciones sexuales, hay que usar siempre el condón; con todas las parejas, incluso si es
estable. Al usar condones se pueden disfrutar plenamente las relaciones sexuales a la vez que se protege de
infecciones o de un embarazo no deseado.
 La pastilla del día después debe usarse solamente para situaciones de emergencia. Si se usa como método
anticonceptivo frecuente ésta puede perder eficacia. Si se decide usarla, es recomendable consultar en los
servicios de salud.
 Ya que disminuyen la ansiedad por las consecuencias no deseadas, el uso correcto de los métodos
anticonceptivos pueden aumentar el disfrute de la relación.
 El material de los condones permite alta sensibilidad lo cual hace que no se disminuya la satisfacción esperada.

Tema 2 Ambientes de protección y prevención en Salud Sexual y Reproductiva


Objetivo:
 Fomentar el reconocimiento de los derechos humanos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes.
 Promover relaciones familiares o sociales que favorezcan el ejercicio de DHSR y la SSR.
 Fomentar el diálogo entre jóvenes, padres y madres sobre aspectos relacionados con su sexualidad y,
principalmente sobre las relaciones sentimentales y sexuales.
Contenidos para la estrategia:
 Los/las adolescentes y jóvenes tienen derecho a ambientes familiares que fortalezcan sus capacidades para
tomar decisiones relacionadas con la sexualidad. (Apoyo y confianza, formación que les ayude a identificar
proyecto de vida, oportunidades de participación, diálogo, orientación sobre las implicaciones de las
decisiones)
 Aun estando en desacuerdo o si es necesario poner límites (reglas o correctivos), los jóvenes y sus familias
pueden convivir en condiciones de respeto mutuo. Orientación sobre las implicaciones y las responsabilidades
de las propias acciones.

59
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
 Las relaciones sentimentales contribuyen a que las personas se sientan aceptadas e importantes. Pueden ser
oportunidades para aprender sobre sí y sobre otros; reconocer esto permite valorar las experiencias y los
intereses de adolescentes y jóvenes.
 Las relaciones sentimentales y sexuales son importantes en la vida de los adolescentes y jóvenes; por tanto,
deben ser tema de conversación entre ellos/as y sus padres, madres o cuidadores/as.
 Tratar temas de sexualidad en ambientes de confianza y libres de juicio, permite a adolescentes, docentes y
personal de salud fortalecer prácticas de autocuidado y cuidado del otro/a.
 Para que adolescentes y jóvenes puedan tomar decisiones, requieren acceso a servicios de salud sexual y
reproductiva que respeten su intimidad y a información clara, veraz y confiable que pueda ser usada en su vida
cotidiana.
 Para apoyar y orientar a adolescentes y jóvenes en asuntos relacionados con su sexualidad, es necesario
escucharlos, plantear argumentos y acordar posiciones que integren sus necesidades e intereses, siempre
respetando su autonomía y sus derechos.
 Una actitud amigable y respetuosa hacia adolescentes y jóvenes, en un ambiente de confidencialidad y trato
diferenciado, es fundamental para que ellos/ellas usen los servicios de salud preventiva.

Tema 3: Relaciones de género equitativas y libres de discriminación.


Objetivo:
 Visibilizar y cuestionar las violencias basadas en género
 Promover relaciones solidarias, equitativas y no-violentas entre distintos géneros.
Contenidos para la estrategia:
 La casa, el colegio y la comunidad son escenarios para identificar y cuestionar todos los tipos de violencias.
Éstas incluyen: agresión física (golpes), agresión verbal (burlas, insultos, amenazas, chismes), agresión
emocional (desprecio, chantajes, y amenazas de abandono) y agresión sexual (manoseos, miradas o piropos
vulgares, exposición a contenido pornográfico, violación sexual vaginal anal u oral).
 Si un/a conocido/a vive una situación de violencia, siempre se puede buscar apoyo en una persona de
confianza o institución responsable. La denuncia es la respuesta más efectiva, incluso cuando se trata de un
familiar o un conocido.
 Las diferencias en edad reflejan diferencias en los intereses, necesidades y capacidades que tienen las
personas para decidir en los aspectos relacionados con su sexualidad. Hay que procurar relaciones con
personas de edades cercanas.
 No importa la edad que se tenga, el cuerpo es territorio personal. Se tiene todo el derecho a establecer límites
para que otros no lo toquen; así sean integrantes de la familia o personas cercanas.
 Si se aprendió a ser violento/a con las mujeres, también se puede aprender a no serlo.
 Cualquier situación cotidiana a nivel de pareja, familiar, escolar, social o en contextos de servicios sociales y de
salud puede ser aprovechada para promover relaciones más equitativas entre hombres y mujeres.
 Una mujer puede tener una vida satisfactoria sin ser madre; ser madre es una opción (que no define la
feminidad). No es necesario ser madre para ser valorada como mujer. La valoración como mujer es
independiente de sí se tienen o no hijos/as.;
 No es necesario tener un hijo para demostrar hombría.
 Tener o no relaciones sexuales, no necesariamente define la orientación sexual de las personas.
 Un/a hijo/a no garantiza una pareja estable o seguridad emocional y económica.
 Hombres y mujeres pueden guiar el deseo sexual en toda ocasión. Los hombres pueden decidir y manejar sus
motivaciones sexuales cuidando su integridad y de otros/as.

Tema 4: Corresponsabilidad en la Transferencias Monetarias del Programa Más Familias en Acción


Objetivo:
 Visibilizar las posibilidades de Jóvenes en Acción en el proyecto de vida de adolescentes y jóvenes

60
Versión No. 1 DOCUMENTO OPERATIVO TÉCNICO No. 14

GRUPO DE PILOTO PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPODUCTIVA Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN 02/09/2014


ESTUDIOS ADOLESCENTES
TÉCNICOS
 Fortalecer la conciencia y la participación de las/los adolescentes con relación a la permanencia y desempeño
escolar.
Contenidos para la estrategia:
 Jóvenes en Acción es un Programa que ayuda a las/los jóvenes interesados a que desarrollen su proyecto de
vida; éste permite continuar la formación, desarrollar intereses personales y mejorar las capacidades para
vincularse en un campo de trabajo.
 La escuela es el espacio propicio para desarrollar capacidades, intereses y vínculos sociales. Permite mejores
oportunidades para el propio bienestar y el de la familia. Es recomendable educarse para decidir el presente y
el futuro.
 El incentivo de educación del Programa Más Familias en Acción sirve para que las/los adolescentes ingresen, se
mantengan y se motiven por estudiar.
 Los incentivos por este concepto son progresivos; cada año aumenta el rubro. Es importante mantener un
buen desempeño escolar que permita aprobar los cursos y mejorar los incentivos.

61

También podría gustarte