Está en la página 1de 6

Actividades

Explica:

En tu cuaderno, elabora un esquema similar sobre las causas de la Independencia


latinoamericana y complétalo:

Responde:
Tanto la Ilustración como el pensamiento político español influyeron en la
independencia latinoamericana.
 - ¿Cuáles son los planteamientos de cada uno de estos movimientos?
La ilustración fue un movimiento elitista de origen francés formado por escritores,
científicos y filósofos que surge en el siglo de las luces (XVIII), que se caracterizaba
tener una posición de crítica sobre la iglesia y la monarquía; su pensamiento se basaba
en la razón (base del saber), que permitía el desarrollo del progreso y la ciencia.
Este movimiento innovador amenazo el dominio y autoridad de España sobre las
naciones latinoamericanas, ya que al llegar estas nuevas ideas a manos de patriotas,
influenciaron enormemente en el pensamiento ideológico necesario para las luchas
independentistas.
- ¿Cómo influyeron?
 Con las ideas de que la soberanía pertenece al pueblo; al faltar el rey, la soberanía
vuelve al pueblo; derecho de rebelión ante un monarca injusto.

Interdisciplinariedad:

Lenguaje

Imagina: Pretende ser un periodista de la época.

Imagina que viajas a España y que tienes que escribir un artículo sobre la crisis
que vivía este territorio.
Para que acepten tu artículo, escribe varios titulares (entre cuatro o cinco). Estos
deben ser sugestivos y englobar la noticia en general.
Redacta los titulares. Utiliza formatos como los siguientes para plantearlos:

  Conquista española.
  España en crisis territorial.
  Caída española ¿Un camino hacia la independencia?

Inteligencias múltiples:

Espacial:

Interpreta: Elabora un mapa del Caribe y Centroamérica y ubica los países de


Haití, República Dominicana, México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Cuba y
Puerto Rico.
Colorea los diferentes países.
Coloca flechas que salen de cada país a un recuadro y en él escribe datos
importantes sobre su independencia.

Trabajo colaborativo
Organización de datos
Elaboren:
Reúnanse en grupos de cuatro personas y realicen una línea de tiempo de los
primeros intentos en las independencias americanas, desde Quito hasta México.

Discutan

• Cada grupo tiene un narrador que toma los apuntes y expone en la plenaria.

 - ¿Qué pretendían las Juntas Soberanas en América?


Al proclamar las Juntas Soberanas, los criollos sudamericanos sostuvieron tres tesis: el
rechazo a las pretensiones de Napoleón sobre América, la lealtad a Fernando VII y, lo
más importante, la ilegitimidad tanto de José Bonaparte como de las autoridades
coloniales designadas por el rey español, que ya no tenía ningún poder. El hecho de
haber desaparecido el monarca legítimo, decían los criollos, producía que la soberanía
volviese a los pueblos americanos, los cuales podían y debían nombrar autoridades
legítimas. Ese fue el inicio del camino hacia la autodeterminación política.
 - ¿Toda la población americana quería la independencia?
La Republica Federal Centro Americana  desapareció y nacieron los Estados
centroamericanos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Chiapas y Soconusco prefirieron quedarse como provincias de México.
 - ¿Cómo se favorecían los criollos con la independencia?
Los criollos con la independencia quedaron el poder dado que ellos eran ricos con
medios de producción, recursos, etc. Pero los españoles no los dejaban prosperar, y con
la ida de los españoles los criollos llegaron a tener el poder político y económico se la
nación
- ¿Qué consecuencias trajo para Quito su primer intento de independencia?
En el aspecto económico, se buscó la forma de romper el sistema comercial, que en
España había impuestos a las colonias y de impulsar a la economía aprovechando mejor
los recursos económicos que existía en Nueva Granada. 
En la Política, aunque no fue de una independencia absoluta, el gobierno fue asumido,
por representantes de los criollos que siempre habían estado marginados de los altos
cargos. 

Analicen:

Lean, analicen y escriban conclusiones de los siguientes puntos:

La nación es libre e independiente y no puede ser propiedad de ninguna familia (es


decir, de ninguna dinastía, de ningún monarca).
Este postulado anuncia la potestad de toda nación democrática e independiente que
afirma que la nación no es de una persona sino de una diversidad de sociedades o
familias, por ende ninguna familia debe ser dueña totalitaria de una nación libre e
independiente
La protección y defensa de determinados derechos de los ciudadanos, como la
libertad civil y la propiedad.
Los derechos de una persona y su cumplimiento, son el punto clave para tener libertad y
manifestarla con responsabilidad.
La supresión del tribunal de la Inquisición.
Eran libres de lo que durante casi cuatro siglos, funcionó como una Institución que
representó una de las peores prácticas de la Iglesia Católica. Se creó para asegurar la
vigencia del catolicismo más conservador, y se efectuó una persecución sistemática
contra judíos, protestantes, musulmanes convertidos al catolicismo y todo aquello que el
Tribunal pudiera entender que afectaba la fe católica. Como los miembros del Tribunal
eran fanáticos, cualquier acción o idea se la consideraba herejía, y se detenía al que la
hubiera cometido.
La abolición de los privilegios gremiales.
Con la abolición de los privilegios de todo género, dejan de ser constitucionales las
leyes que establecen gremios, cuerpos y matrículas de trabajadores. Tales instituciones
son tradición de las corporaciones industriales de la edad media en Europa, que
pudieron ser útiles en aquel tiempo, pero que hoy constituyen privilegios ofensivos de la
igualdad, designada como base de la distribución de los beneficios del trabajo,
declarado libre para todos los habitantes del país. Las inmigraciones extranjeras no
podrán dirigirse en busca de trabajo y salarios a países donde sea preciso incorporarse
en gremios, matricularse en corporaciones, someterse a cierta disciplina, para poder
trabajar y ganar el pan.

La secularización de los bienes de órdenes religiosas.


La secularización se refiere al proceso que experimentan algunos Estados o territorios
cuando diversas instituciones y bienes pasan de la esfera religiosa a la civil. Con la
secularización, lo sagrado y lo religioso se hacen más privados y ceden su preeminencia
pública a lo civil.

La libertad  de prensa e imprenta.


Su importancia radica en la difusión (hoy superada por otros medios de comunicación)
que el medio escrito proporciona a las ideas y opiniones, lo que llevó a MIRABEAU a
afirmar que es ésta una libertad “sin la cual las otras no pueden ser conquistadas”.

Heteroevaluación

En grupos realicen las siguientes actividades:

= Describan el contexto histórico, tanto de España como de América, que propició


la independencia de las colonias.
La independencia de la América española comienza con la grave crisis institucional que
tiene lugar en España con el inicio de la Guerra de la Independencia de 1808. Los
territorios de la Monarquía española se levantarán contra Napoleón, pero algunas de las
instituciones de gobierno que nacen en la Península no serán reconocidas en América
por ilegítimas.
= ¿Desde cuándo y por qué Puerto Rico es un Estado libre asociado?
El 23 de septiembre de 1868 se produce el Grito de Lares, de independencia contra
España. La rebelión es aplastada en poco tiempo. Puerto Rico continúa dentro del
sistema español hasta la guerra entre EE. UU. y España. Tras la derrota de esta, la isla
de Puerto Rico pasa a ser administrada por EE. UU y actualmente es un “Estado Libre
Asociado” de dicho país. En consecuencia, no es un país independiente.
= ¿Por qué la independencia de Cuba duró tanto? Fundamenten su respuesta con
tres sucesos.
1.      Los movimientos independentistas empezaron en 1848. Tras el grito de Yara (10-10-
1868) estalla la primera guerra de independencia, llamada de los Diez Años o Guerra
Grande, que fracasó por las divisiones internas entre los patriotas en asuntos como la
esclavitud, el grado de independencia o la vinculación con EE. UU.
2.      Martí muere en una de las acciones de combate (1895), pero el ejército revolucionario
sigue luchando. EE. UU. no quiere perder la posibilidad de adueñarse de la mayor isla
de las Antillas y, en 1898, luego del estallido del buque acorazado Maine en el puerto de
La Habana, declara la guerra a España.
3.      La intervención de EE. UU. precipitó la derrota española y Cuba proclamó su
independencia en 1899, aunque sufrió la ocupación estadounidense.
= “Brasil independiente y monárquico”; justifiquen esta afirmación.
 Cuando Napoleón invade Portugal, Juan VI se refugia en Brasil (1807) y más tarde
impulsa una reforma jurídica (1815) por la que declara a Brasil como base territorial del
“Imperio de Brasil, Portugal y el Algarve”. Así, Río de Janeiro pasa a ser la sede de una
monarquía absoluta al igual que las de Europa, y ya no colonia. En 1821, Juan VI
vuelve a Portugal, y deja a su hijo Pedro de Braganza como gobernador de Brasil, pero
al año siguiente este se proclama emperador del Brasil. En 1831 abdicó y le sucedió su
hijo, Pedro II, quien reinó hasta 1889, cuando se proclamó la primera república.

También podría gustarte