Está en la página 1de 67

Gestión de Sistemas de Abastecimiento Recolección y Tratamiento

de Aguas

Fundamentos de Hidrología

Profesora María Alejandra Pérez


alalej22@gmail.com
CIDIAT-ULA
Mayo 2019
Gestión de los Recursos Hídricos

Proceso de control que el hombre ejerce sobre el recurso


agua - en su cantidad, calidad, lugar y tiempo de
ocurrencia – durante el ciclo hidrologico.
Propósito central de la Gestión

Resolver los conflictos que se producen entre :

 El hombre y su entorno

 Los diversos usuarios del recurso agua

 Los usuarios actuales y los de futuras generaciones


Orientación de la Gestión

 Lograr , en forma equilibrada, los máximos beneficios


sociales (equidad), económicos (desarrollo) y ambientales
(sustentabilidad) que se pueden obtener del
aprovechamiento del agua.
 Controlar los efectos adversos asociados a sus usos: con
el fin de proteger al hombre y al ambiente que lo
sustenta
Gestión de los Recursos Hídricos

De acuerdo con las Naciones Unidas, la diferencia que existe


entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo
sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo
los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y
futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni
culturales del ser humano, mientras que el desarrollo sostenible es el
proceso mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades
económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano
de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a
las generaciones futuras.
Compatibilización Oferta-Demanda

Acciones complementarias para compatibilizar la


oferta con la demanda de agua

 Acciones sobre la oferta -- gestion del recurso

 Acciones sobre la demanda -- gestion del uso


Distribución de la Escorrentía Superficial Nacional

Margen
izquierda del
Orinoco: 16%

Margen
derecha del
Orinoco: 84%
Fuente: Clases del Prof. H. Jégat
Reservas de Aguas Subterráneas Nacionales

Margen izquierda del


Orinoco: 8 1012m3

Margen
derecha del
Orinoco: ??
Fuente: Clases del Prof. H. Jégat
En una adecuada gestión del recurso hídrico debe
considerarse la intervención del hombre en el ciclo
hidrológico, no como un acto aislado, sino en función
de sus consecuencias sobre todo el sistema.
Fuente: United States Geological Survey (rediseñado)
Sistema Hidrológico General
Sistema Hidrológico Regional
SISTEMA HIDROLOGICO REGIONAL - CUENCA
En cuanto a la red de drenaje fluvial
Horton y otros proponen
identificar la red de drenaje
según el orden de importancia o
ramificación de los mismos, de
manera creciente, así por
ejemplo:
 Orden 1: corriente sin
tributarios
 Orden 2: corrientes con
tributarios de orden 1
 Orden 3: corrientes con 2 o
mas tributarios de orden 2
 …
Lo anterior nos permite identificar, de manera unificada, la estructura
de la red de drenaje, y poder compararla entre cuencas
Análisis de Eventos Extremos
Crecidas y
Sequías

Relación Área Profundidad Duración

Riesgo Hidrológico

Relación Intensidad Duración Frecuencia


Gestión de Crecidas

Crecida: como “una elevación, generalmente rápida, del nivel


de agua de un curso hasta un máximo a partir del cual dicho
nivel desciende
a una velocidad menor” (UNESCO/OMM, 1992).

Algunas crecidas rebasan los confines normales de una


corriente fluvial u otra masa de agua, e inundan áreas que
normalmente no están sumergidas.
Las crecidas, altas o bajas, forman parte del ciclo hidrológico
natural y suelen ser resultado de una compleja interacción
entre procesos naturales aleatorios en forma de precipitación
y temperatura, por un lado, y las características de la cuenca,
por otro.

Las llanuras inundables presentan numerosas ventajas para


los asentamientos humanos y el desarrollo socioeconómico
debido a su proximidad a los ríos, que proporcionan suelos
ricos, suministro abundante de agua y medios de transporte.
La magnitud de una crecida depende de los factores siguientes:
a) el volumen, la distribución espacial, la intensidad y la duración
de la precipitación de lluvia y de la fusión de nieve en la cuenca
de drenaje;
b) las condiciones meteorológicas de la cuenca de drenaje
anteriores a la precipitación de lluvia;
c) las condiciones del terreno (usos de la tierra, topografía u otras);
d) la capacidad del curso de agua para dar cauce a la escorrentía
(particularmente, en presencia de obstrucciones causadas por
hielo o por troncos);
e) el impacto de las crecidas de marea o mareas detormenta.
Las crecidas reponen también los humedales, recargan las
aguas subterráneas y favorecen las pesquerías y los sistemas
agrarios.

Cada crecida presenta una distinta progresión o evolución en


el espacio y en el tiempo, un distinto desarrollo desde su
origen hasta el final de proceso, reflejados en su hidrograma.
Dos parámetros son fundamentales: la velocidad de la crecida
y su duración en el tiempo.
Las crecidas siguen siendo el desastre natural más
importante en términos del número de afectados y de las
pérdidas económicas consiguientes (Munich Re, 2006).

El concepto de gestión de crecidas designa un proceso que


abarca la prevención y atenuación del alcance de las crecidas
y la reducción de los riesgos de crecida de una manera
integradora. Medidas estructurales y no estructurales como la
predicción de crecidas o la reglamentación de los usos de la
tierra

Riesgo de crecidas=Amenaza*Vulnerabilidad
La protección absoluta de las áreas propensas a las crecidas
frente a todo tipo y magnitud de este tipo de fenómeno no es
posible desde un punto de vista práctico, ni económicamente
viable.

Método práctico para la gestión de crecidas consistiría en


establecer un grado de protección razonable con un costo
económico aceptable mediante una combinación de medidas
estructurales y no estructurales.
La gestión integrada de las crecidas responde a cinco
objetivos:
a) gestionar el ciclo hidrológico de manera integral en las
superficies terrestres;
b) integrar la gestión de tierras y del agua;
c) adoptar la combinación de estrategias más idónea;
d) establecer una metodología participativa;
e) adoptar metodologías de gestión integrada de los
fenómenos peligrosos.
La gestión de crecidas es una actividad interdisciplinaria
que concierne a diferentes sectores de la economía y a los
distintos departamentos e instituciones que influyen en la
magnitud de las crecidas y en la aplicación de las medidas de
gestión.

Los mapas de riesgo de crecida, indican las áreas en que las


crecidas tienen una probabilidad dada de sobrevenir y
permiten un grado de anticipación que ayuda a la población a
tomar sus propias decisiones con respecto a la conveniencia o
no de residir en un lugar determinado, o de invertir en una
llanura inundable (OMM, 2006a).
Para el ingeniero, la precipitación es el agua que emana de las
nubes y cae al suelo. Es el elemento básico de la hidrología y
representa la fuente principal de agua para las corrientes
superficiales y subterráneas.
La precipitación suele expresarse en unidades de longitud, como la
altura de agua que cubriría un plano horizontal si no hubiese
escorrentía, infiltración, ni evaporación.
Resulta de gran utilidad tener los registros de precipitación
en términos de intensidad, lo que es lo mismo, expresar la
lluvia como la relación de la lámina precipitada, por unidad
de tiempo. [mm/h] [l/m2/h]
Los datos de precipitación deben ser analizados y verificados
antes de ser usados en estudios hidrológicos de un proyecto
específico, para conseguir la crecida de diseño.
Las estructuras de control de crecidas se crean para controlar
las crecidas futuras, su diseño suele estar basado en el análisis
de las crecidas pasadas.

Cambios que experimentan los fenómenos meteorológicos o


a las variaciones de la respuesta hidrológica de la cuenca.

Sobre los impactos potenciales del cambio climático en las


crecidas, actualmente no es posible predecir posibles
aumentos delas crecidas máximas como consecuencia del
cambio climático en determinadas cuencas con el grado de
certidumbre necesario para incorporarlo al proceso de
planificación y diseño. las técnicas de gestión adaptativas
(Curvas Área- Profundidad- Duración)
Consideraciones generales

 Se entiende por tormenta al conjunto de lluvias que


obedecen a una misma perturbación meteorológica y de
características bien definidas

 Puede durar desde pocos minutos hasta varias horas y aun


días, pudiendo abarcar desde pequeñas extensiones de
terreno, hasta vastas regiones, se caracterizan por descargar
grandes cantidades de agua en cortos períodos de tiempo
Debido a que como consecuencia de las tormentas, se
producen crecidas en los ríos su estudio es vital en la etapa de
diseño de obras civiles, con el fin de asegurar su
funcionabilidad y vida útil.

Las tormentas de diseño pueden basarse en información


histórica de precipitación en un sitio o pueden construirse
utilizando las características generales de la precipitación en
regiones adyacentes.
Su aplicación va desde el uso de valores puntuales de
precipitación en el método racional para determinar los
caudales picos en alcantarillados de aguas lluvias y
alcantarillas de carreteras, hasta el uso de hietogramas de
tormenta como las entradas para el análisis de lluvia-
escorrentía.
Elementos fundamentales de las tormentas
En base a la utilidad que presentan para el diseño se
distinguen 3 elementos:
 Intensidad: es la cantidad de agua caída por unidad de
tiempo, se expresa en mm/h
 Frecuencia: es el número de veces que se repite una
tormenta de intensidad y duración definida en un período
de tiempo más o menos largo tomado en años
 Duración: en el análisis de tormenta se distinguen:

 Duración de la tormenta: es el tiempo total transcurrido


desde el inicio de la tormenta hasta su final
 Intervalo de duración: es el tiempo transcurrido entre
dos cambios de intensidad (pendiente) dentro de la
tormenta
 Período de duración: es un período de tiempo
determinado adoptado dentro del total que dura la
tormenta. Por lo general se habla de períodos de 5, 10, 15,
20, 30, 60, 120, 240, 360 minutos
El análisis de tormenta se realiza en base al análisis de los registros
de los pluviógrafo

Fuente: Clases de Moreno, A.


El registro de precipitación, se realiza en una faja o
banda a través de líneas que pueden ser inclinadas,
verticales y horizontales

Fuente: Duque, 1980.


Se lee, tomando los datos como se muestra en la Tabla, con los que
puede, entonces, estimarse las profundidades máximas según cada
duración.
Hora Legal 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
P (mm) 0 3 0 5 0 0 0 2 0 3 0 0 9 0 0 4 0 10 0 13
Pacum (mm) 0 3 3 8 8 8 8 10 10 13 13 13 22 22 22 26 26 36 36 49
Fuente: Duque, R, 1980

Curva Integral o Másica


Es un registro gráfico de la acumulación de la precipitación en el
tiempo que se produce, tal y como lo hacen los pluviógrafos.
Fuente: Duque, R, 1980
Para el Análisis de Tormentas
• Análisis de la relación Área-Profundidad-Duración

Este tipo de análisis se efectúa cuando además de la


distribución espacial de las lluvias se requiere cierta
información acerca de su distribución en el tiempo. Se hace
necesario en este análisis la información de las curvas área-
profundidad-duración; es un registro gráfico de la
acumulación de la precipitación durante el período en que
ella cae, aquí reside la importancia de estas curvas.
 Cálculo del factor de reducción por efecto del área Ka

A partir de la información de las curvas área-profundidad-


duración, que relacionan la máxima profundidad promedio con el
área y con la duración de la lluvia, se pueden elaborar las curvas del
factor de reducción por efecto del área versus área (Ka vs. Área).
El factor de reducción por efecto del área, Ka, se determina
dividiendo la precipitación media sobre el área entre la
precipitación puntual en la estación donde se centró la tormenta.
Curvas de Tormentas
 Curva Área-Profundidad

Fuente: Clases de Moreno, A.


 Curva Área-Profundidad-Duración APD

Fuente: Clases de Moreno, A.


Construir curvas APD y Ka vs Área
Tormenta Río Limón 06/09/87
Datos

Mapa isoyético para la tormenta de 10 horas de


duración
Tabla 1. Área en km2, encerrada por cada una de las isoyetas
consideradas
Isoy. (mm) Área (km2)
180.0 1.88
170.0 36.25
160.0 115.00
150.0 243.13
140.0 421.88
130.0 689.38
120.0 996.26
110.0 1366.88
Superposición de los polígonos de Thiessen sobre el mapa
isoyético

Fuente: Clases de Moreno, A.


Tabla 2. Áreas de influencia, en km2, de cada estación de
medición de precipitación
Estación
Isoy. (mm)
Ranch.gr Choroní-C CENIAP
180.0 1.88
170.0 36.25
160.0 115.00
150.0 243.13
140.0 418.75 3.13
130.0 658.13 31.25
120.0 911.88 76.25 8.13
110.0 1205.00 136.88 25.00
Tabla 3. Lluvia acumulada, en mm, para la tormenta
ocurrida el 06/09/87
Horas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estación 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Choroní 6.9 30.9 51.3 88.1 100.0 103.3 103.7 103.8 103.9 103.9
Rancho G. 13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179.0 182.1 182.2 182.3 182.5
CENIAP 0 0.0 0.0 39.4 55.8 61.0 61.6 61.8 61.8 62.0

Si los datos de precipitación para las estaciones no son los


acumulados sino horarios, los acumulan, porque a partir de
ellos se calculan las curvas APD
Cálculos
Tabla 4. Cálculo de la profundidad promedio para las
diferentes áreas del mapa isoyético

Area Lluvia Area* lluvia promedio Lluvia media


Centro de Isoyeta Area neta
encerrada promedio sobre el área
lluvia (mm) (Km2) Incremento Acumulado
(Km2) (mm) (mm)
1 2 3 4 5 6=4*5 7 8= 7/3
I 182.1 0.0 Estación Rancho Grande 0.0 182.1
1.88 181.1 340.4
180.0 1.88 340.4 181.1
34.37 175.0 6014.8
170.0 36.25 6355.1 175.3
78.75 165.0 12993.8
160.0 115.00 19348.9 168.3
128.13 155.0 19860.2
150.0 243.13 39209.0 161.3
178.75 145.0 25918.8
140.0 421.88 65127.8 154.4
267.50 135.0 36112.5
130.0 689.38 101240.3 146.9
306.88 125.0 38360.0
120.0 996.26 139600.3 140.1
370.62 115.0 42621.3
110.0 1366.88 182221.6 133.3
Tabla 5: Cálculo de la precipitación máxima para las
diferentes duraciones y cada área

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Isoyeta envolvente Precipitación (mm)
Centro de % de
Estación 2
Tiempo (h)
tormenta Valor (mm) Lluvia (mm) Area (Km ) Influencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 fI
1 182.1 182.1 0
Rancho Gr 100 13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179 182.1 182.2 182.3 182.5

Prec. Acum. 13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179 182.1 182.2 182.3 182.5 0.998
Prec. Ajust. 13.1 69.9 93.3 126.8 171.5 178.6 181.7 181.8 181.9 182.1
D. Prec. 13.1 56.9 23.3 33.5 44.7 7.1 3.1 0.1 0.1 0.2
Prec. Máx. 56.9 70.0 93.3 126.9 171.6 178.7 181.8 181.9 182.0 182.2
1 180 181.1 1.88
Rancho Gr. 100 13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179 182.1 182.2 182.3 182.5

Prec. Acum. 13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179 182.1 182.2 182.3 182.5 0.992
Prec. Ajust. 13.0 69.6 92.8 126.1 170.6 177.6 180.7 180.8 180.9 181.1
D. Prec. 13.0 56.6 23.2 33.3 44.5 7.0 3.1 0.1 0.1 0.2
Prec. Máx. 56.6 69.6 92.8 126.1 170.6 177.6 180.7 180.8 180.9 181.1
1 170 175.3 36.25
Rancho Gr. 100 13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179 182.1 182.2 182.3 182.5

Prec. Acum. 13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179 182.1 182.2 182.3 182.5 0.961
Prec. Ajust. 12.6 67.3 89.8 122.1 165.1 171.9 174.9 175.0 175.1 175.3
D. Prec. 12.6 54.8 22.5 32.3 43.0 6.8 3.0 0.1 0.1 0.2
Prec. Máx. 54.8 67.3 89.8 122.1 165.1 171.9 174.9 175.0 175.1 175.3
1 160 168.3 115.00
Rancho Gr. 100 13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179 182.1 182.2 182.3 182.5

Prec. Acum. 13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179 182.1 182.2 182.3 182.5 0.922
Prec. Ajust. 12.1 64.6 86.2 117.2 158.5 165.1 167.9 168.0 168.1 168.3
D. Prec. 12.1 52.6 21.6 31.0 41.3 6.5 2.9 0.1 0.1 0.2
Prec. Máx. 52.6 64.6 86.2 117.2 158.5 165.1 167.9 168.0 168.1 168.3
1 150 161.3 243.13
Rancho Gr. 100 13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179 182.1 182.2 182.3 182.5

Prec. Acum. 13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179 182.1 182.2 182.3 182.5 0.884
Prec. Ajust. 11.6 62.0 82.6 112.3 151.9 158.2 160.9 161.0 161.1 161.3
D. Prec. 11.6 50.4 20.7 29.7 39.6 6.3 2.7 0.1 0.1 0.2
Prec. Máx. 50.4 62.0 82.6 112.3 151.9 158.2 160.9 161.0 161.1 161.3
1 140 154.4 421.88
Rancho Gr. 99.3 13.0 69.6 92.8 126.2 170.6 177.7 180.7 180.8 180.9 181.1
Choroní-C 0.7 0.1 0.2 0.4 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

0.849
Prec. Acum. 13.1 69.8 93.2 126.8 171.4 178.4 181.5 181.6 181.7 181.9
Prec. Ajust. 11.1 59.2 79.1 107.6 145.4 151.4 154.1 154.1 154.2 154.4
D. Prec. 11.1 48.1 19.9 28.5 37.8 6.0 2.6 0.1 0.1 0.2
Prec. Máx. 48.1 59.2 79.1 107.6 145.4 151.4 154.0 154.1 154.2 154.4
1 130 146.9 689.38
Rancho Gr. 95.5 12.5 66.9 89.3 121.3 164.1 170.9 173.8 173.9 174.0 174.2
Choroní-C 4.5 0.3 1.4 2.3 4.0 4.5 4.7 4.7 4.7 4.7 4.7

0.821
Prec. Acum. 12.8 68.3 91.6 125.3 168.6 175.6 178.5 178.6 178.7 178.9
Prec. Ajust. 10.5 56.1 75.2 102.9 138.4 144.1 146.6 146.7 146.7 146.9
D. Prec. 10.5 45.6 19.1 27.7 35.6 5.7 2.4 0.1 0.1 0.2
Prec. Máx. 45.6 56.1 75.2 102.9 138.4 144.1 146.6 146.7 146.7 146.9
1 120 140.1 996.26
Rancho Gr. 91.5 12.0 64.2 85.6 116.3 157.3 163.8 166.7 166.8 166.9 167.0
Choroní-C 7.7 0.5 2.4 3.9 6.7 7.7 7.9 7.9 7.9 8.0 8.0
CENIAP 0.8 0.0 0.0 0.0 0.3 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
0.798
Prec. Acum. 12.5 66.5 89.5 123.4 165.4 172.2 175.1 175.2 175.3 175.5
Prec. Ajust. 10.0 53.1 71.5 98.5 132.1 137.5 139.8 139.9 140.0 140.1
D. Prec. 10.0 43.1 18.3 27.1 33.6 5.4 2.3 0.1 0.1 0.1
Prec. Máx. 43.1 53.1 71.5 98.5 132.1 137.5 139.8 139.9 140.0 140.1
1 110 133.3 1366.88
Rancho Gr. 88.2 11.5 61.8 82.4 112.0 151.5 157.8 160.5 160.6 160.7 160.9
Choroní-C 10.0 0.7 3.1 5.1 8.8 10.0 10.3 10.4 10.4 10.4 10.4
CENIAP 1.8 0.0 0.0 0.0 0.7 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
0.773
Prec. Acum. 12.2 64.9 87.6 121.6 162.6 169.3 172.0 172.1 172.2 172.4
Prec. Ajust. 9.5 50.2 67.7 94.0 125.7 130.9 133.0 133.1 133.2 133.3
D. Prec. 9.5 40.7 17.5 26.3 31.7 5.2 2.2 0.1 0.1 0.1
Prec. Máx. 40.7 50.2 67.7 94.0 125.7 130.9 133.0 133.1 133.2 133.3
Factor Isoyético

Con el factor isoyético se ajustan las precipitaciones acumuladas


para cada duración, al multiplicarlas por este valor.

Al tener las precipitaciones ajustadas se calculan las diferencias de


precipitaciones DP o ∆P para cada intervalo, es un incremento
para el área que se está considerando.
Ejemplo: cálculos para la Isoyeta 182.1 mm
Precipitación (mm)
Tiempo (h)
cia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 fI

13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179 182.1 182.2 182.3 182.5

13.1 70.1 93.5 127.1 171.9 179 182.1 182.2 182.3 182.5 0.998
13.1 69.9 93.3 126.8 171.5 178.6 181.7 181.8 181.9 182.1
13.1 56.9 23.3 33.5 44.7 7.1 3.1 0.1 0.1 0.2
56.9 101.6 135.1 158.5 171.5 178.6 181.7 181.9 182.0 182.1

Factor de ajuste:
FI= 182.1/182.5=0.998
Luego se calcula la Precipitación ajustada multiplicando la
Precipitación acumulada * el Factor de ajuste isoyético

Pajustada=Pacum*FI
Para 1h: Pacum= 13.1 mm Pajust=13.1*0.998=13.1 mm
Ejemplo: cálculos para la Isoyeta 182.1 mm
Calculo de la diferencia de precipitaciones p o Dp :
Tiempo (h) t (h) P (mm) P (mm)
0 0
1 13.1
1 13.1
1 56.9
2 69.9
1 23.3
3 93.3
1 33.5
4 126.8
1 44.7
5 171.5
1 7.1
6 178.6
1 3.1
7 181.7
1 0.1
8 181.8
1 0.1
9 181.9
1 0.2
10 182.1
Luego se calcula la máxima precipitación para cada duración como
sigue:
El máximo valor de diferencia de precipitación será la Precipitación
máxima en la 1 H luego a ese valor se le suma el Dp inmediato
superior y ese será la Pmáx en la 2h y así sucesivamente.

1h=56.9 mm
2h=Pmax 1h +Dp inmediato superior= 56.9+44.7= 101.6 mm
3h= Pmax 2h + Dp inmediato superior= 101.6+ 33.5= 135.1 mm
Así sucesivamente…
Con los valores de la Tabla 5 se grafican las Curvas APD, en
papel semilogaritmico

Tabla 6. Datos para curvas APD

Pmáx
Isoyeta Área (km2 )
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
182.1 1 56.9 101.6 135.1 158.5 171.5 178.6 181.7 181.9 182.0 182.1
180.0 1.88 56.6 101.0 134.4 157.6 170.6 177.6 180.7 180.9 181.0 181.1
170.0 36.25 54.8 97.8 130.1 152.5 165.1 171.9 174.9 175.1 175.2 175.3
160.0 115.00 52.6 93.9 124.9 146.4 158.5 165.1 167.9 168.1 168.2 168.3
150.0 243.13 50.4 90.0 119.7 140.4 151.9 158.2 160.9 161.1 161.2 161.3
140.0 421.88 48.1 85.9 114.5 134.4 145.4 151.4 154.0 154.2 154.3 154.4
130.0 689.38 45.6 81.1 108.8 127.9 138.4 144.1 146.6 146.7 146.8 146.9
120.0 996.26 43.1 76.7 103.7 122.1 132.1 137.5 139.8 139.9 140.0 140.1
110.0 1366.88 40.7 72.4 98.7 116.2 125.7 130.9 133.0 133.1 133.2 133.3

El área es 1 porque es el menor valor en la escala


logarítmica
Curva del factor de reducción por efecto del área
vs área (Ka vs A)
De las curvas APD

2 Duración (h)
A (km )
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 56.9 101.6 135.1 158.5 171.5 178.6 181.7 181.9 182.0 182.1
500 48.0 59.2 79.2 107.6 144.5 150.0 152.0 152.0 152.0 152.0
1000 43.1 53.1 71.5 98.5 132.1 137.5 139.8 139.9 140.0 140.1
Curva del factor de reducción por efecto del área
vs área (Ka vs A)

2
Duración (h)
A (km )
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
500 0.84 0.58 0.59 0.68 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.83
1000 0.76 0.52 0.53 0.62 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77
La Organización Meteorológica Mundial, publicó en 1983
unas curvas para calcular profundidades de precipitación
promedio sobre un área como un porcentaje de los valores de
precipitación puntual. Las relaciones área – profundidad se
deducen del análisis de área – profundidad – duración como
el descrito, tabulando lluvias máximas de n horas registradas
en un área densamente instrumentada.
Fuente: Chow et al, 1994
Fuente: Adaptado de Chow, 1994
Bibliografía recomendada
 Chow et al. Hidrología Aplicada.Editorial McGraw-Hill
 Duque, R. Precipitación. Formación, medición y análisis de datos .
CIDIAT-ULA. 1980
 Linsley. Hidrología para ingenieros. McGraw-Hill
 Ramírez, M. Ingeniería Aplicada. Universidad de Los Andes
 WMO, Manual for Depth-area duration. Analysis of Storm
Precipitation, WMO 237, 1969
 WMO, Guide to Hydrological Practices Volume II, WMO 168, 1983 y
2011
 Monsalve S., Germán. 1995. Hidrología para Ingenieros. Editorial
Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, Colombia.
 Aparicio, F. Fundamentos d Hidrología de Superficie. Limusa. Grupo
Noriega Editores. 1992

También podría gustarte