Está en la página 1de 24

M3-PN150141

M303I NGENIERÍA
Ago 2016 P ERÚ SAC.
Revisión
IZAJE CON P1
GRUA Y EQUIPOS

Ampliación Toquepala

Izaje con Grúa y Equipos

Preparado para:
Proyecto Ampliación Toquepala a
120,000 TMPD

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 i
M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC.
IZAJE CON GRUA Y EQUIPOS

PROYECTO AMPLIACIÓN TOQUEPALA A 120,000 TMPD

APROBACIONES DEL ESTÁNDAR

APROBADO PARA USO DEL PROYECTO

PREPARADO POR: ROBERTO MEDINA FECHA: 03-AGO-2016

REVISADO POR: NOE JIMENEZ FECHA: 03-AGO-2016

APROBADO POR: FREDY GÓMEZ FECHA: 03-AGO-2016

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 ii
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

TABLA DE CONTENIDOS

TÍTULO PÁGINA

TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................................................................................... III


1. OBJETIVO ................................................................................................................................................................................ 1
2. ALCANCE................................................................................................................................................................................. 1
3. DEFINICIONES........................................................................................................................................................................ 1
4. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS............................................................................................................. 4
5. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR............................................................................................................................ 4
6. RESPONSABILIDADES ...................................................................................................................................................... 13
7. REGISTROS Y CONTROLES ............................................................................................................................................ 14
8. FRECUENCIA DE INSPECIONES .................................................................................................................................... 14
9. EQUIPO DE TRABAJO ....................................................................................................................................................... 14
10. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTÍNUO. ................................................................................................................. 14
11. ANEXOS ................................................................................................................................................................................. 15

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 iii
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

1. OBJETIVO

Establecer controles y reglas para la operación en forma segura de los equipos de Izaje utilizados para la
manipulación de cargas dentro de las instalaciones de los proyectos administrados por M3 Ingeniería Perú.

2. ALCANCE

Este procedimiento se aplica a todos los empleados de M3 Ingeniería Perú y sus empresas
contratistas/especializadas.
Este procedimiento describe las responsabilidades individuales de aquellas personas involucradas en las
actividades de izaje de cargas y otros en los proyectos de M3 Ingeniería Perú.

3. DEFINICIONES

Cables: Elementos longitudinales de acero que están conformados por un conjunto de hilos también de
acero trenzados de manera especial.

Configuración de la grúa: Se refiere a aquellas variables que afectan la capacidad de la grúa, como la
extensión de la pluma, el ángulo de la misma, el radio, la capacidad del cable y de los accesorios utilizados,
el número de vueltas del cable y otros similares.

Cuerda guía: Cuerda usada para controlar la posición de la carga suspendida a fin de evitar que ésta entre
en contacto con trabajadores, equipos y/o instalaciones.

Equipo para Izaje: Aquel que permite desplazar mecánicamente una carga entre dos puntos diferentes.
Pueden ser Neumáticos, eléctricos, hidráulicos y mecánicos, son todos los artefactos, tales como:
Huinches, polipastos, Tecles de cadena, Tecles de cable, Pastecas, Poleas.

Elementos para izaje: Son todos los elementos que se utilizan para maniobrar la carga, tales como:
Tecles de palanca (señoritas), Estrobos, Cordeles, Vientos, Grilletes (para cadena y ancla), Eslingas de

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 1
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

soga, Eslingas de malla, Eslabones de pera, Eslabones maestros, Eslabones de extremo, Tensores,
Abrazaderas, Cáncamos, Pernos ojo (o de anillo), Etc.

Eslingas: Elementos longitudinales sintéticos que son usados para izar carga, tienen ojales en sus
extremos y son flexibles.

Estrobador: Personal entrenado y encargado de colocar los estrobos en la carga a izar.

Estrobos: Son cables de acero que en sus extremos poseen ojales con guardacabos y sirven para levante
de carga.

Especificación del izaje: Documento técnico, preparado por el encargado de maniobra en el cual se
especifican todos los aspectos a considerar en la maniobra, el cual forma parte integrante del Plan de
Trabajo, del Análisis de Riesgos, Procedimiento de trabajo seguro.

Ganchos: Elementos de acero utilizados para el levante de carga; están conectados a la pasteca en su
parte superior y mayormente a un grillete en su parte inferior.

Grillete: Elemento de acero donde se colocan los ojales de los estrobos o de las eslingas.

Grúa: Es una máquina diseñada para izar carga basada en el principio de la palanca mediante un
contrapeso, un punto de apoyo y la carga que se desea izar.

Hilos: Elementos longitudinales de acero de un diámetro muy pequeño; el trenzado de ellos forma un torón.

Malacate / Tambor: La parte de la grúa en que envuelve al cable que se utiliza para el levante;
enrollándolo o desenrollándolo.

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 2
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

Memorias de cálculo: Memoria de cálculo de la maniobra en que deben estar consideradas las
capacidades del equipo de levante, radio de giro de la maniobra, peso total de la maniobra, dimensiones,
plano de la maniobra.
Memoria de cálculo de los elementos auxiliares para la maniobra tales como orejas, yugos, marcos para
izaje.
Memoria de cálculo del piso donde se instalará el equipo de levante

Pasador de Seguridad (clip, lengüeta): Es el aditamento que va dentro de un gancho y sirve para evitar
que el grillete, eslinga o estrobo escape de la curvatura del gancho.

Plan de Izaje Crítico (Rigging Plan), Documento previo que se requiere siempre que se realice un
Levante Crítico y que permite tanto al Supervisor Ejecutante, al Operador de Grúa y al Rigger, conocer al
detalle la maniobra a seguir en dicho Levante Crítico, analizando los porcentajes de seguridad de carga
para la maniobra que se pretende realizar.

Permiso de izaje, Permiso escrito a ser usado para cualquier tipo de levante (sea crítico o NO).

Plato: Elemento que se utiliza para distribuir en el terreno las fuerzas que ejercen los gatos hidráulicos al
momento de izar una carga.

Peso de los componentes de la Izaje: Es la suma del peso de todos los elementos que se utilizan para
tomar la carga, tales como: Yugos prefabricados, Estrobos – Cables, Grilletes, Tecles de palanca, “Jib” de
la pluma, Ganchos, Cadenas, Trozos de madera, Etc.
Todos estos elementos constituyen un peso adicional al de la carga a considerar en la especificación de la
maniobra el cual deberá ser sumado al peso de la carga a levantar

Rigger: Persona autorizada y certificada encargada de hacer las señales al operador de la grúa durante la
maniobra.

Operador: Es una persona específicamente entrenada en operación de grúas y certificada. Las aptitudes
del operador pueden basarse en experiencia de trabajo con grúas. No debe tener defectos físicos o
psíquicos determinantes tales como problemas de visión, problemas auditivos, vértigo, enfermedades
cardiorespiratorias o depresión.

Supervisor de Izaje: Persona calificada para diseñar, calcular y dirigir maniobras de levante de carga con
grúas y está en capacidad de llenar y firmar el permiso de levante crítico.

Tabla de Carga: Es una tabla que trae cada grúa en la cual el fabricante especifica la capacidad de la grúa
en función del largo de la pluma, ángulo de inclinación o del radio de giro con y sin JIB, indicando la
capacidad segura.
Esta tabla es fundamental para determinar si la grúa a emplear sirve o no para la maniobra de la carga.
La tabla es específica para cada grúa, no se debe modificar

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 3
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

Torón: Es el trenzado de varios hilos, la unión de torones forma un cable.

Equipo de Levante de Personal: Máquina con plataforma tipo jaula levadiza para realizar trabajos a
diferente altura.

4. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS

 Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 D.S. 005-2012-TR: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 D.S. 024-2016-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
 Norma Técnica Peruana G-50 2013 Seguridad durante la Construcción
 Norma OHSAS 18001:2007: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional de SPCC y M3.
 Estándar OSHA CFR 29-1917.45 y 1926.550 a 15.

5. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR.

5.1. Tipos de izaje establecidos por M3 para el Proyecto.

a. Izaje de Riesgo Medio (Requiere Permiso de Izaje).


 Cargas menores a 75% de la capacidad de la grúa (ángulo, radio y extensión de la pluma).
 Se requiere permiso de izaje y llenado de Check List respectivo de elementos de izaje.
 Cargas de tanques verticales de 30 Tn o más.
 Otros equipos especiales de 60 tns o más.
 Durante el izaje de cargas es obligatorio la supervisión permanente del responsable de izaje.
 La grúa contará con su respectivo Check List de Pre Uso de equipo.
 Este permiso se ejecutará si cuenta con la autorización del supervisor de Construcción y HSE de
M3 Ingeniería Perú.

b. Izaje Crítico.
 Cargas mayores a 75% de la capacidad de la grúa (ángulo, radio y extensión de la pluma).
 Cualquier maniobra con cargas de tipo importante alto costo
 Cualquier maniobra que requiera más de una grúa.
 Aquél realizado bajo condiciones no rutinarias (sobre líneas eléctricas energizadas, líneas
presurizadas o instalaciones existentes, etc.).
 Cuando la carga a levantar es asimétrica o amorfa (forma no definida).
 También se considera Izaje crítico el izaje de canastillo Eleva Hombres.
 Se requiere Permiso para izaje, Check list de elementos de izaje. Y todos los requisitos necesarios
en Izaje de Riesgo Medio.
 Para realizar izaje críticos se requiere un plan de Izaje Crítico (Rigging Plan) elaborado por la
contratista para ser revisado y aprobado por el área de Ingeniería de M3 o Ing. Riggin.

 Para la aprobación del Plan de Izaje Crítico (Rigging Plan) se deben adjuntar los siguientes
documentos:

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 4
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

 Diagrama y diseño de la maniobra a realizar.


 Cálculo de las cargas a levantar.
 Un diagrama / sketch del sistema de amarre de los accesorios de izaje y sistema de amarre al
gancho de los accesorios de izaje indicando:
 Certificación de todos los Accesorios de izaje, incluyendo yugos.
 Tamaño de estrobos, eslingas y grilletes.
 Que los accesorios de izaje están estrobados a la carga en la manera en que lo recomienda el
fabricante.
 Pre uso completo de los elementos de izaje a utilizar.
 Pre uso de los equipos de izaje completamente llenado y firmados por el responsable del trabajo.
 Lista completa del personal involucrado en la actividad indicando la función que cumplirán durante
la maniobra (operador, rigger, viento, estrobador).
 Los Izaje críticos serán revisados y aprobados por el área de Ingeniería de M3,

 El Permiso es válido sólo para la maniobra específica para la que se emitió.

5.2. Condiciones generales


 Toda grúa, camión grúa, montacarga o equipo de levante de personal debe contar con inspección
y certificado emitido por entidad competente y calificada para tal fin.
 De igual forma, el operador y RIGGER deben contar con certificación emitida por entidad
competente y calificada para tal fin.
 Toda grúa debe contar con tabla de carga y manual de operación en idioma español.
 Toda operación de levante debe de ser planificada por el supervisor o capataz conjuntamente con
el operador, RIGGER, viento(s) y si fuera el caso el estrobador. Elaborando el permiso de Izaje de
Cargas y/o (RIGGING Plan) cuando se requiera. (Izaje critico).
 Debe mantenerse contacto permanente, visual o auditivo, entre el operador de la grúa y un Rigger
o señalero calificado. Si por cualquier motivo se pierde el contacto visual, el operador deberá
detener toda operación y no reanudar ninguna función de la grúa hasta no restablecer pleno
contacto.
 Los equipos de izaje deben ser de suficiente capacidad y tipo apropiado (de oruga, tránsito,
mecánica o hidráulica) para cumplir con todas las exigencias del trabajo sin poner en peligro al
personal ni el equipo.
 Para toda operación de izaje, las grúas de tránsito o con ruedas deberán tener extendidos todos
los gatos (outrrigers) y estar niveladas (SIN EXCEPCION).
 El personal no debe tocar la carga por ningún motivo. Se usarán cables de maniobra (vientos). Se
realizará sólo en tramos cortos, donde no existan riesgos para personas y/o equipos.
 En ningún momento podrá el personal situarse bajo una carga suspendida.
 Se debe mantener al día las inspecciones anuales y mensuales del equipo de elevación que exige
la norma.

5.3. Inspección del equipo


 Una Persona Competente deberá inspeccionar toda la maquinaria y el equipo: antes de cada uso
y durante el uso
 Cualquier deficiencia deberá ser reparada o las piezas defectuosas reemplazadas, antes de usar
el equipo en forma continua.
 La inspección anual de la maquinaria de levantamiento deberá ser llevada a cabo por una persona
competente.

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 5
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

 El responsable del área deberá mantener un registro que indique las fechas y resultados de
inspecciones para cada máquina de levantamiento y pieza del equipo.

5.4. Inspecciones diarias


Se deberá de realizar las siguientes inspecciones al equipo:
 Operación de la grúa, controles, movimiento
 Inspección visual de todas las líneas para cotejar escapes
 Cotejo de interruptores de seguridad
 Cotejo de frenos para verificar el frenado paulatino
 Cables de alambre torcidos, rotos, enroscados
 Ganchos deformados, estirados o agrietados
 Enrollado correcto del cable
 Cotejo de estabilizadores

5.5. Antes de iniciar el izaje de cargas


 Se inspeccionará visualmente el área de trabajo buscando peligros potenciales antes de mover la
grúa.
 Asegúrese que las personas estén fuera del área de influencia de la grúa antes de mover la carga.
 Toda maniobra se realizará con todos los estabilizadores extendidos y correctamente asentados
sobre calzas de madera (de al menos 8” de espesor) u otro material resistente en relación de 1:3
(tres veces el área de la zapata del estabilizador) Camiones grúa usarán apoyos de madera de al
menos 2”.
 Todo izaje debe contar con un estrobador o persona competente para realizar amarres, nudos o
estrobado seguro de la carga.
 Las eslingas y cables deben ser cuidadosamente inspeccionadas antes de cada uso por el
estrobador. Si están defectuosas deben cortarse y eliminarse inmediatamente asegurándose que
nadie vuelva a usarlas.
 Antes de suspender la carga, debe tener atada una cuerda guía para evitar balanceo.
 Se deberán usar cuerdas para guiar las cargas suspendidas en cantidad y longitud suficiente de
acuerdo al volumen y forma de la carga.
 No asegure la cuerda guía a la eslinga o estrobo de la maniobra.
 Cuando se utilicen eslingas con ganchos sujetados alrededor de una carga, asegúrese que el
cable jale hacia adentro y no hacia afuera del gancho.
 Nunca opere una grúa con los switches de seguridad malogrados.
 No se operará ninguna grúa o equipo de levante cuyo gancho no cuente con pasador de
seguridad.
 En todo gancho se deben marcar tres puntos equidistantes a fin de medir la deformación producto
de su uso, la cual jamás deberá exceder el diez por ciento (10%) de las longitudes originales.
 Los ganchos no deberán pintarse a fin de detectar fisuras ni soldarse.
 Si se necesita utilizar más de una grúa para maniobras conjuntas, el Supervisor Competente de
Izaje planificará el trabajo con personal calificado involucrado.
 Antes de iniciar el izaje, verifique que la línea de carga está vertical para evitar balanceos que
afecten al equipo y a la carga.
 Las botoneras de control de movimiento deben estar marcadas de acuerdo a la dirección del
desplazamiento de la grúa y de manera inequívoca.

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 6
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

 Los equipos de levante deben estar provistos de interruptores límites de seguridad, tanto para la
acción de traslado como levante máximo.
 En todo equipo de levante accionado eléctricamente, se debe asegurar que los cables no serán
atrapados por efecto de la acción de levante; que debe poseer todas las protecciones del caso
incluyendo la conexión a tierra.
 El viento será considerado como elemento adverso, por lo que se hará uso de un anemómetro;
para velocidades mayores a los 30 Km/Hr. deberá suspenderse el Izaje.

5.6. Durante el izaje de cargas


 Los operadores de las grúas sólo obedecerán las órdenes de un solo RIGGER.
 En casos de emergencia, la señal de parada puede ser dada por cualquier persona y deberá ser
obedecida inmediatamente.
 Una duda en la interpretación de una señal debe tomarse como una señal de parada.
 Se deberá levantar la carga gradualmente para prevenir un súbito estirón del cable y las eslingas.
 Nunca se permitirá que haya alguien bajo la carga suspendida o que se mueva la carga sobre
personas.
 Nunca se permitirá que el operador abandone la cabina de la grúa con el motor encendido o carga
suspendida.
 Todo trabajo de movimientos de carga debe señalizarse en sus cuatro lados con avisos o barreras
advirtiendo el área de influencia.
 Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo de sonido que avise el giro con carga
suspendida. Estipulado en la normativa legal vigente.
 Los operadores no deben usar los controles de límite para parar el alzado bajo condiciones
normales de operación. Ese es exclusivamente un accesorio de seguridad.
 Nunca desconecte los dispositivos de seguridad para ir más allá de los límites.
 No opere una grúa si el cable está incorrectamente enrollado en el tambor. Debe haber siempre al
menos tres vueltas de cable en el tambor todo el tiempo.
 Nunca cargue una grúa más allá de su capacidad. Utilice el diagrama de cargas. Los operadores
deben conocer el peso de su carga y los límites de la grúa.
 Nunca levante carga con algún gancho suelto que esté demás; estos pueden golpear la cabina del
operador o enredarse en el brazo.
 Las cargas de más de cuatro (4) metros de largo, como tubos o similares, se levantarán con
eslinga de doble pierna, para un mejor balance.
 Ninguna carga debe de girar, desplazarse o asentarse violentamente ya que puede dañar la
carga, la pluma, los cables o la estructura de la grúa además puede generar salidas violentas de
esquirlas que pueden ocasionar daño al personal involucrado en esta actividad.
 Si se detecta alguna condición insegura en la grúa, detenga inmediatamente el trabajo, coloque la
tarjeta “Fuera de Servicio” en los controles de la grúa y avise al supervisor.
 Ninguna actividad de levante deberá llevarse a cabo durante una tormenta eléctrica, lluvia o clima
severo.

Se guardarán distancias seguras para líneas de alta tensión:

 Las grúas o cualquier otro equipo utilizado para izaje de carga deberán respetar las distancias
mínimas de 10 metros de cualquier cable o línea energizada.

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 7
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

 Antes del traslado de grúas por debajo de líneas de alta tensión la ruta deberá ser
revisada previamente por el supervisor para evitar el contacto o la inducción eléctrica
con cualquier parte de la grúa.
 Contar siempre con la asesoría del supervisor de HSE de M3 Ingeniería Perú.

Niveles de Tensión
Tipo de Red Niveles de tensión Abreviatura
(KV)
Transmisión Muy Alta Tensión MAT ( > 100 KV )
Subtransmisión Alta Tensión AT ( > 30 KV y < = 100 KV)
Distribución Primaria Media Tensión MT ( > = 1 KV y < = 30 KV)
Distribución Secundaria Baja Tensión BT ( < = 1 KV)

5.7. Grúas móviles


 Las Grúas Móviles deberán circular con la pluma completamente abatida y recogida, y con el
gancho amarrado y asegurado.
 El elevador de pluma y línea de carga contarán con dispositivo eléctrico de tal modo se apliquen
los frenos automáticamente cuando el control esté en posición neutral.
 Nunca use una grúa con el indicador digital de carga en amarillo o rojo ya que podría generar de
manera inmediata la fatiga y caída violenta de la pluma junto con la carga.
 Los operadores usarán sus cinturones de seguridad cuando operen una grúa.
 La maniobra para posicionar la grúa debe ser dirigida por una persona capacitada (Rigger).
 Manténgase a distancia segura de obstáculos, peligros subterráneos, peligros eléctricos,
depresiones en el terreno, zanjas y otras condiciones peligrosas.
 Mantenga tres (3) metros de espacio libre sobre obstáculos.
 No está permitido levantamiento de los gatos hidráulicos durante el izaje.
 Una vez levantados los gatos hidráulicos deberá verificarse que las ruedas no toquen el piso, si
esto sucede; la capacidad de la grúa se reduce a sobre ruedas.
Antes de levantar cualquier carga:

 Verifique la capacidad de la grúa.


 Verifique el peso de la carga.
 Verifique las eslingas o estrobos para asegurarse que son de suficiente capacidad y están en
buenas condiciones.
 Verifique la capacidad de soporte del terreno y la estabilidad del mismo bajo la grúa. En caso
necesario use planchas de madera cuya área sea 3 veces el área del plato de la gata y con un
espesor de 8”.
 Nivele la grúa dentro de un plano de 1% de pendiente máxima.
 Todos los gatos hidráulicos deben bajarse antes de realizar un levante.
 Si fuera necesario haga un simulacro para verificar como se levantaría la carga.
 El viento será considerado como elemento adverso, por lo que se hará uso de un anemómetro;
para velocidades mayores a los 30 Km/Hr. deberá suspenderse el Izaje.
 EL área debe estar señalizada y delimitada con sogas o conos con varas extensibles.

5.8. Camión Grúa

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 8
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

 Utilice siempre cuñas en las llantas y los gatos hidráulicos antes de izar la carga, eso evitará que
el vehículo se desplace por movimiento brusco en el manejo de la carga.
 El operador debe operar la grúa desde la posición más alejada a la carga suspendida,
manteniendo siempre contacto visual y/o comunicación con el RIGGER para que lo guíe.
 Nunca utilice los frenos estabilizadores como frenos de mano.
 En caso el camión grúa opere en terrenos blandos, coloque las placas de apoyo (calzas) en cada
gato; mínimo tres (03) veces el área del plato de apoyo. Estas calzas deberán ser de madera, de
una sola pieza y con un mínimo de dos (02) pulgadas de espesor.
 Antes de iniciar el levante de carga, se debe verificar el inclinómetro del equipo para comprobar la
horizontalidad del equipo.
 Nunca maniobrar los gatos hidráulicos cuando el equipo tenga carga suspendida.
 Una vez utilizado el equipo, el brazo siempre se colocará en la posición de plegado; si no es
posible, debe fijarse a la plataforma mecánicamente con elementos adicionales.
 Nunca desplace el vehículo con carga suspendida ni el gancho asegurado a la carga sobre la
tolva.
 Cuando se levanten cargas a la tolva del camión se debe verificar que ninguna persona está sobre
esta. Para retirar las eslingas se debe colocar listones en el lugar donde se almacenará la carga.
 Una vez montada la carga sobre el equipo, asegure con accesorios comprobando siempre la
fijación de los mismos. Nunca ajuste un accesorio mientras el camión grúa trabaje.
 Nunca debe realizarse el izaje de cargas por la parte frontal (sobre la cabina de la grúa).
 EL área debe estar señalizada y delimitada con sogas o conos con varas extensibles.

5.9. Equipo de izaje de personal (Man lift)

5.9.1. Acciones previas a la puesta en marcha de la plataforma


 Antes de utilizar la plataforma se debe inspeccionar para detectar posibles defectos o fallos que
puedan afectar a su seguridad. La inspección debe consistir en lo siguiente:

 Inspección visual de soldaduras deterioradas u otros defectos estructurales, escapes de


circuitos hidráulicos, daños en cables diversos, estado de conexiones eléctricas, estado de
neumáticos, frenos y baterías, etc.
 Comprobar el funcionamiento de los controles de operación para asegurarse que funcionan
correctamente.
 Cualquier defecto debe ser evaluado por personal cualificado y determinar si constituye un
riesgo para la seguridad del equipo. Todos los defectos detectados que puedan afectar a la
seguridad deben ser corregidos antes de utilizar el equipo.

5.9.2. Acciones previas a la elevación de la plataforma


 Comprobar la posible existencia de conducciones eléctricas de alta tensión en la vertical del
equipo. Hay que mantener una distancia mínima de seguridad, aislarlos o proceder al corte de la
corriente mientras duren los trabajos en sus proximidades.
 Comprobar el estado y nivelación de la superficie de apoyo del equipo.
 Comprobar que el peso total situado sobre la plataforma no supera la carga máxima de utilización.
 Si se utilizan estabilizadores, se debe comprobar que se han desplegado de acuerdo con las
normas dictadas por el fabricante y que no se puede actuar sobre ellos mientras la plataforma de
trabajo no esté en posición de transporte o en los límites de posición.
 Comprobar el estado de las protecciones de la plataforma y de la puerta de acceso.

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 9
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

 Comprobar que los cinturones de seguridad de los ocupantes de la plataforma están anclados
adecuadamente.
 Delimitar la zona de trabajo para evitar que personas ajenas a los trabajos permanezcan o circulen
por las proximidades.

5.9.3. Acciones de movimiento del equipo con la plataforma elevada


 Comprobar que no hay ningún obstáculo en la dirección de movimiento y que la superficie de
apoyo es resistente y sin desniveles.
 Mantener la distancia de seguridad con obstáculos, escombros, desniveles, agujeros, rampas,
etc., que comprometan la seguridad. Lo mismo se debe hacer con obstáculos situados por encima
de la plataforma de trabajo.
 La velocidad máxima de traslación con la plataforma ocupada no sobrepasará los 1,5 m/s para las
personas sobre el vehículo portador cuando el movimiento de traslación se mande desde la cabina
del portador.
 No se debe elevar o conducir la plataforma con viento o condiciones meteorológicas adversas.

5.9.4. Otras consideraciones


 Se usarán placas de información en los equipos de izaje de personal consignando las
capacidades nominales máximas, pesos, fabricantes.
 Cuando el personal de plataforma esté realizando soldadura, se deberá prevenir que los porta
electrodos tengan contacto con los componentes de la plataforma.
 El personal debe cumplir lo indicado en el procedimiento de Protección contra caídas.
 Cuando la plataforma de izaje de personal llegue a la posición necesaria, el personal debe
asegurar su arnés a un punto fijo y no a las barandas de la plataforma. Solo podrá hacerlo ahí
durante el levante o descenso.
 Por ser una actividad en altura, el personal utilizara equipo de protección contra caídas normado y
certificado.

5.10. Canastillo de izaje de personal

5.10.1. Los Canastillos Alza Hombres deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
 El canastillo deberá ser diseñado y construido considerando que pueda levantar 5 veces la carga
máxima admisible que se pretende levantar. (Factor de Seguridad 5).
 El número máximo de trabajadores que podrá levantar será de dos (02).
 Toda la soldadura entre elementos estructurales deberá ser calculada con un factor de seguridad
cinco (5). Toda soldadura del canastillo será realizada por un soldador calificado, siguiendo
indicaciones de diseño.
 Las argollas de sujeción del canastillo serán de un diseño tal que minimice el balanceo del mismo.
 La superficie de trabajo del canastillo será como mínimo de 1.20 m². y altura suficiente para
mantener al trabajador de pie.
 El canastillo será fabricado de ángulos de acero, y tendrá un pasamanos interior, el que estará a 1
m. de altura.
 El canastillo tendrá una protección de techo.
 El canastillo tendrá superficies internas lisas, para evitar cortes y abrasiones.
 El canastillo tendrá protección en todo su perímetro. Los costados del canastillo serán enrejados
de construcción sólida y de aberturas no mayores a 1.5 cm.
 El canastillo tendrá una puerta que abra solamente hacia adentro, la que deberá tener una
cerradura de apertura positiva.

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 10
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

 El canastillo deberá estar pintado de color amarillo para facilitar su visibilidad por el Rigger y
operador de la grúa.

 En la puerta del canastillo debe ir un letrero con las siguientes indicaciones:


 Peso del canastillo (Tara).
 Número de personas (máximo 2).
 Capacidad de carga máxima admisible.
 El canastillo deberá tener conexiones para vientos guías los que deberán ser usados siempre para
izar el canastillo.
 El canastillo debe tener conexión adicional a la grúa.

5.10.2. Documentación a contar


 Memoria de cálculo de la construcción del canastillo.
 Diagrama de la forma de izaje del canastillo y la forma de anclaje del personal.
 Check list de los elementos de izaje y de la grúa.
 Documento de inspección de la estructura del canastillo y de la soldadura.
 Permiso de Trabajo de Alto Riesgo.
 IPERC-continuo
 Examen de suficiencia médica para operadores y personal que trabaja en alturas mayores a 1.80
metros de altura.

5.11. Elementos de izaje


 Se deberá conocer la capacidad segura de los elementos de izaje antes de su uso y ésta no
deberá ser excedida durante los trabajos (Ver Anexo 1. Tabla de carga segura para estrobos)
 La capacidad de carga en los elementos de izaje debe estar indicada claramente y expresado en
toneladas.
 Para el uso combinado de elementos de izaje, la capacidad segura de carga, será aquella
correspondiente al elemento más débil.
 Está prohibido el uso de elementos de izaje fabricados en obra, todos los elementos deben ser de
fábrica certificada.
 La instalación, mantenimiento y reparación de accesorios de izaje se ejecutará sólo por el
fabricante.
 Cuando se usan cadenas para izaje, estas deberán ser únicamente de acero fundido.
 Ganchos, anillos, eslabones u otros elementos que sean usados con cadenas de acero, deberán
tener una capacidad de carga por lo menos equivalente al de la cadena.
 Siempre que cualquier eslabón de la cadena exceda lo mostrado en la siguiente tabla, la cadena
deberá ser retirada de obra:

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 11
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

Diametro del Uso maximo Diametro del Uso maximo


eslabon permitido eslabon permitido
6mm (1/4 inc h) 1.2mm (3/64 inc h) 25mm (1 inc h) 5.5mm (7/32 inc h)
9.5mm (3/8 inc h) 2mm (5/64 inc h) 28.5mm (1-1/8 inc h) 5.5mm (7/32 inc h)
12.7 (1/2 inc h) 2.8mm (7/64 inc h) 32mm (1-1/4 inc h) 6mm (1/4 inc h)
16mm (5/8 inc h) 3.6mm (9/64 inc h) 35mm (1-3/8 inc h) 7.1mm (9/32 inc h)
19mm (3/4 inc h) 4mm (5/32 inc h) 38mm (1-1/2 inc h) 8mm (5/16 inc h)
22.2 (7.8 inc h) 4.4mm (11/64 inc h) 44.5mm (1-3/4 inc h) 9mm (11/32 inc h)

 Sólo estrobos comerciales deberán ser usados.


 Los alambres de los torones que sobresalgan deberán ser cubiertos o embotados.
 Los ojos en los cables de alambre no serán formados por cables engrapados o anudados.
 Los ojos de los cables de alambre deben contar con guardacabo.
 Los cables de alambre deberán ser correctamente enrollados o desenrollados de derecha a
izquierda o izquierda a derecha a fin de evitar torceduras, estiramientos o traslapes en los
tambores del winche.
 La relación entre el diámetro del cable y el tambor o diámetro de la roldana no deberá ser menor
que el especificado por el fabricante.
 Los tambores, roldanas y poleas deberán estar lisos y libres de defectos que puedan dañar el
cable.
 Los cables de alambre con uno o más de los siguientes defectos deberán ser retirados de forma
inmediata:

 Corrosión como resultado de ácidos o alcalinos. Película de óxido que no ha resultado en


pérdida de más de un torón del diámetro original del cable deberá ser retirado y el cable
lubricado.
 Alma rota – Alambre roto en uno o más pasos.
 Cinco (05) alambres rotos en el cable o tres (03) alambres rotos en un torón.
 Abrasión, limpieza, enderezado que resulte en la pérdida de más de un tercio del diámetro
original externo del cable.
 Torcedura, aplastamiento, presencia de cocas u otro daño que resulte en la distorsión de la
estructura del cable.
 Daño por calor. Evidencia de daño por calor resultado de una flama, excesiva fricción o
contacto con cables eléctricos.
 Reducción de diámetro. Reducción en más de 3/64 pulg. para diámetros de cuerda mayores o
iguales a ¾ pulg. o más de 1/16 pulg. para diámetros de 7/8 a 11/8 pulg. y de más de 3/32
pulg. para cables de 1¼ a 1½ pulg.

 Los cables retirados de servicio debido a defectos deberán ser cortados y descartados.
 Las eslingas y cables de alambre deberán ser protegidos de asperezas, cortes o esquinas
angulares de manera apropiada para prevenir daños.
 Las eslingas deberán ser rotuladas con la capacidad de carga.
 Las eslingas deben almacenarse apropiadamente para buena preservación cuando no se usen.
 Los grilletes usados en izaje serán de acero forjado y deben tener un pasador de seguridad de
rosca.

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 12
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

 Los grilletes que expongan torceduras en la corona o el pasador en más del 10% de su diámetro
original serán retirados de obra.
 Los ganchos de izaje deberán ser de acero forjado y serán estampados con la capacidad de
carga.
 Los elementos de izaje serán inspeccionados mensualmente por el Supervisor Competente
dejando constancia escrita de esta inspección.

6. RESPONSABILIDADES

6.1. Gerente y/o Superintendente de Construcción


 Brindar facilidades para cumplir el estándar de Izaje de cargas y materiales con Grúas y Equipos
de levante.
 Brindar facilidades para los horarios de capacitación al personal en trabajos Izaje de cargas con
Grúas y Equipos de levante.

6.2. Supervisor y/o responsable de Izaje


 Contar con un listado actualizado de los equipos de Izaje. Asegurar el cumplimiento del presente
procedimiento.
 Asegurarse que exista un inventario (lista) de grúas y equipos de levante de personal.
 Se asegurará que las inspecciones y certificaciones a cargo de especialistas o personal
competente se ejecuten antes de que el equipo sea usado en el proyecto por una empresa
acreditada para este fin.
 Contar con un listado actualizado, de los trabajadores autorizados y capacitados para operación y
mantenimiento de los equipos de Izaje. Se asegurará que sólo personal entrenado y certificado
opere los equipos de izaje. Resolverá cualquier duda o consulta de los operadores.
 Liderar la elaboración del Plan de Levante para todos los levantes críticos.
 Enviará los equipos al taller para su mantenimiento preventivo o correctivo.
 Se asegurará que existan Procedimientos para la operación de grúas e izaje de personal.
 Visará y verificará la inspección de los elementos de izaje.
 Verificar que las grúas y equipos de levante estén inspeccionados y certificados por una empresa
acreditada para tal fin.

6.3. Supervisor HSE


 Es responsabilidad del encargado de HSE Verificar que la inspección de los elementos de izaje se
cumpla.
 Archivar los documentos de sustento de las inspecciones y certificaciones de las grúas,
operadores y RIGGERS. Asesorar y Auditar el cumplimiento del presente estándar.

6.4. Operadores de Grúa


 Participar en la capacitación programada por la empresa y/o supervisores
 Operar, únicamente el equipo de izaje para el que estén autorizados y de acuerdo a los
procedimientos de seguridad.
 Reportar al supervisor de área las situaciones de riesgo que detecten conforme a la inspección de
inicio de turno, que pongan en peligro su integridad física, la de otros trabajadores, o a las
instalaciones durante la operación del equipo.
 No alterar, suprimir u omitir los dispositivos, sistemas o procedimientos de seguridad establecidos.

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 13
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

 Someterse en función al riesgo al que están expuestos, a los exámenes médicos que se le
indique.

6.5. Rigger
 Verificar las condiciones de seguridad en el terreno para realizar la maniobra.
 Verificar el espacio para el giro de la pluma o boom (en camión grúa).
 Conocer pesos y dimensiones de la carga a izar.
 Determinar la naturaleza de la carga (líquido, sólido, gaseoso, inflamable, explosivo, frágil, etc.).
 Ubicar el centro de gravedad de la carga.
 Ubicar los puntos de izaje (si los tiene) en todo caso determinarlos (si no los tiene).
 Si hay aristas de la carga muy pronunciadas, establecer el uso de separadores o protectores para
evitar las tenciones en los estrobos o eslingas, al pasar por estas aristas
 Debe asegurarse de demarcar el área de maniobras y supervisar el desplazamiento de los
equipos de levante por los caminos y posicionarlos.
 Debe tener una permanencia 100% en terreno durante las maniobras.
 Negarse a operar un equipo de izaje cuando considere inseguro la operación.
 Debe conocer la especificación de maniobras normales y críticas (según anexo: código oficial de
señales de grúa). Debe completar los CHECK LIST de todos los accesorios de izaje antes de
iniciar la operación.

7. REGISTROS Y CONTROLES

 Estándar Internacional de Código de señales para movimiento de grúas


 Tabla de carga segura para estrobos
 Formato de Permiso para Izaje de Cargas.
 Formato de Check List Pre Uso Grúas Móviles

8. FRECUENCIA DE INSPECIONES

 La inspección de las condiciones de seguridad para izaje de cargas con grúas móviles y equipos
de levante diariamente antes del inicio de los trabajos.
 Toda inspección deberá ser hecha por personal competente y certificado en la materia y con
capacitación en Izaje de Cargas con Grúas y otros equipos de levante.

9. EQUIPO DE TRABAJO

 Personal asignado al proyecto tanto de M3 Ingeniería Perú como contratistas bajo la


administración de M3 que realizan trabajos de izaje de cargas con Grúas y equipos.
 Las empresas contratistas bajo la administración de M3 Ingeniería Perú, deben asegurar el
cumplimiento, tomando como referencia el presente documento.

10. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTÍNUO.

 Este estándar será revisado cada vez que la normatividad legal u otro requisito que lo afecte sea
modificada.

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 14
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

11. ANEXOS
 2.16 Anexo 1: Código de señales para movimiento de grúas
 2.16 Anexo 2: Tabla de carga segura para estrobos
 2.16 Anexo 3: Permiso para Izaje de Cargas.
 2.16 Anexo 4: Check List Pre Uso Grúas Móviles

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 15
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

ANEXO 1: CÓDIGO DE SEÑALES PARA MOVIMIENTO DE GRÚAS SEGÚN NORMA ANSI B.30.6-1969

Brazo extendido, señalar con el dedo la dirección de giro de la


GIRAR
pluma.

Brazo extendido hacia delante, mano abierta y ligeramente levantada


MOVER
haciendo el movimiento de empujar hacia la dirección donde se debe
mover.
Trabar la oruga del costado indicado por el puño alzado. Mover la
oruga opuesta en la dirección indicada por el movimiento circular del
MOVER
(una oruga)
otro puño que gira verticalmente en la parte delantera del cuerpo
(sólo para grúas sobre orugas).

Utilizar ambos puños ubicados en la parte delantera del cuerpo


haciendo un movimiento circular sobre cada una de las otras
MOVER
(ambas orugas)
direcciones de movimiento, adelante o atrás (sólo para grúas sobre
orugas).

Con el antebrazo vertical y el índice apuntando hacia arriba, mover la


IZAR mano en pequeños círculos horizontales.

Con el brazo extendido hacia abajo, el dedo índice apuntando hacia


BAJAR abajo, mover la mano en pequeños círculos horizontales.

Con el brazo extendido, el pulgar apuntando hacia arriba, flexionar


LEVANTAR LA PLUMA Y los dedos hacia adentro y hacia fuera tanto como se desee mover la
BAJAR LA CARGA carga.

Con el brazo extendido, el pulgar apuntando hacia abajo, flexionar


BAJAR LA PLUMA Y los dedos hacia adentro y hacia fuera tanto como se desee mover la
LEVANTAR LA CARGA carga.

Brazos extendidos, palmas hacia abajo, mover los brazos hacia


PARADA DE
EMERGENCIA
delante y hacia atrás horizontalmente.

Brazo extendido, palma hacia abajo, mover el brazo horizontalmente


PARAR
hacia delante y hacia atrás.

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 16
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

Cerrar ambas manos sobre la parte delantera del cuerpo.

ASEGURAR TODO

Usar una mano para indicar el movimiento y ubicar la otra, sin


MOVER LENTAMENTE movimiento, enfrente de la que da la señal de movimiento (En el
ejemplo se muestra levantar el gancho lentamente).

LEVANTAR LA PLUMA
Brazo extendido, dedos cerrados sobre la palma, pulgar apuntando
hacia arriba.

Brazo extendido, dedos cerrados sobre la palma de la mano, pulgar


apuntando hacia abajo.
BAJAR LA PLUMA

Golpear ligeramente la cabeza con el puño, luego usar las señas


USAR GANCHO normales.
PRINCIPAL

USAR LINEA AUXILIAR Golpear el codo con una mano, luego usar las señas normales.
(Gancho de bola)

Ambos puños en frente del cuerpo, con los pulgares apuntando hacia
EXTENDER LA PLUMA
(Plumas telescópicas)
afuera.

Ambos puños en frente del cuerpo, con los pulgares apuntando hacia
RETRAER LA PLUMA
(Plumas telescópicas)
adentro.

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 17
P ROYECTO A MPLIACIÓN T OQUEPALA A 120,000 TMPD
IZAJE CON GRÚA Y EQUIPOS M3 I NGENIERÍA P ERÚ SAC

ANEXO 2: TABLA DE CARGA SEGURA PARA ESTROBOS

M3-PN150141
03 Agosto 2016
Revisión P1 18
PERMISO PARA IZAJE DE CARGAS Agosto 2016
Rev. 0

ES OBLIGATORIO EL USO DEL LLENADO DEL FORMATO POR EL SUPERVISOR RESPONSABLE PARA TODO LOS TRABAJOS DE IZAJES
Proyecto: Empresa:
Area: Fecha y Hora:
Descripción del trabajo:
DOCUMENTOS DE REFERENCIA REV N° OBSERVACIONES

GRÚA O EQUIPO
Fabricante: Modelo:
Tipo de Boom: Longitud de Boom: Capacidad
Nominal de
Bloque: N° de Partes de Línea: la Grúa (Kg)
Tipo de pluma: Longitud de Pluma:
ANALISIS DE CARGA - PESO
Radio Máximo Angulo Máximo Capacidad de Grúa
(Mts) de Operación (°) (Según Tabla - Kg)
Carga (Descripción medidas y
Kg
peso)
Polea Principal Kg
Bloque Principal Kg
Línea de carga Kg
Plumín: (si aplica) Kg
Bola (si aplica) Kg
Capacidad de carga
Accesorios de izaje Dimensiones Angulo de trabajo
(Según tabla)
Kg
Eslingas
Kg
Kg
Grilletes
Kg
Barra espaciadora / Yugo Kg
Otros Kg
Carga Total de Izaje (Kg) Kg
Carga Total (Kg)
Capacidad % = X 100 = %
Capacidad de la Grúa (Kg)
Operador Firma Fecha
Rigger Firma Fecha
Supervisor Contratista Firma Fecha
HSE Contratista Firma Fecha
Construcción M3 Firma Fecha
HSE M3 Firma Fecha
Ingeniería M3 (Si se requiere) Firma Fecha
Diagrama de colocación de la Grúa Diagrama de configuración de elementos de izaje
PERMISO PARA IZAJE DE CARGAS Agosto 2016
Rev. 0

ES OBLIGATORIO EL USO DEL LLENADO


CEHCK LISTDEL
DE FORMATO POR
ELEMENTOS DEEL SUPERVISOR
IZAJE RESPONSABLE
(B:Bueno, PARA
M:Malo, NA:No TODO LOS TRABAJOS DE IZAJES
Aplica)
Estrobos B M NA Eslingas B M NA
1.- Esta correctamente identificado (capacidad, longitud y marca). Cuenta
1.- Esta correctamente identificado (capacidad, longitud, marca y placa).
con placa de información.
2.- Se encuentra limpio, sin grasas, aceites, pintura, etc. 2.- Se encuentra limpio, sin grasas, aceites, pintura, etc.
3.- No tiene cortados más de cinco (05) hebras en total ó más de tres (03)
3.- No presenta daños por ácidos o quemaduras.
hebras en un solo torón.
4.- No presenta desgaste de 1/3 del diámetro de los alambres externos de los
4.- No presenta cortes o roturas.
torones.
5.- Presenta ensortijamientos (resultado de pasar el estrobo por filos, esquinas; 5.- No presenta desgaste general, elongaciones excediendo las
sin protección). características de fabricación.
6.- No se evidencia problemas de recalentamiento, chamuscado o escoria. 6.- Cuenta con un lugar adecuado para su almacenamiento.
7.- No se presenta aplastamiento o presencia de corrosión a lo largo del
7.- Rasgaduras y costuras rotas o desgastadas.
estrobo o en los terminales.
8.- Cuenta con un lugar adecuado para su almacenamiento. 8.- Superficie ondulada.
9.- Estrobos en mal estado son señalizados con tarjeta de "NO OPERAR" 9.- Eslingas en mal estado son señalizadas con tarjeta de "NO OPERAR"
luego retirados del área . luego retiradas del área.
Grilletes, Pines y otros B M NA Grilletes, Pines y otros B M NA
8.- Grilletes en mal estado son señalizados con tarjeta de "NO OPERAR"
1.- Esta correctamente identificado.
luego retirados del área .
2.- Se encuentran limpias, sin grasas, aceites, pintura, etc. 9.- Deformacion Significativa.
10.- Desgaste excesivo mayor del 5% en ojo y cuello del gancho y mas del
3.- No presenta desgaste y/o rajaduras.
10% de desgaste en todas las areas.
4.- Perno pasante en buenas condiciones. 11.- Presenta fisuras o Hendiduras.
5.- Diametro del alojamiento del perno en buenas condiciones. 12.- Los pasadores de los grilletes estan en buen estado.
13.- No presenta modificaciones del diseño original. (adaptaciones,
6.- Abertura del grillete no deformada.
adecuaciones, extensiones diferentes al diseño original)
14.- Tiene identificada su capacidad de carga o cuenta con una placa de
7.- Cuenta con un lugar adecuadao para su almacenamiento.
informacion.
CONTROLES ADICIONALES SI NO NA
1.- El responsable (Supervisor) del izaje ha impartido capacitación sobre el PETS, IPERC para izajes al personal involucrado en la tarea.
2.- El operador de la Grúa se encuentra calificado, certificado y autorizado para realizar izajes de acuerdo al tonelaje de la grúa.
3.- El rigger se encuentra calificado, certificado y autorizado para dirigir el izaje.
4.- La grúa cuenta con certificación de operatividad y funcionamiento vigente.
5.- Los elementos de Izaje cuentan con certificación e identificación de capacidad máxima de carga.
6.- La grúa cuenta con la rotulación de capacidad máxima de carga y tabla de angulos de izaje. (DS-055-2010-EM).
7.- La grúa cuenta con un dispositivo de sonido que alarme respecto de su desplazamiento o giro (DS-055-2010-EM).
8.- Se realizó el check list de pre-uso de la Grúa.
9.- Se realizó el check list de aparejos y accesorios de izaje.
10.- En la maniobra participan más de una grúa.
11.- Existe algún riesgo eléctrico, equipo energizado u otra interferencia en el radio de giro de la Grúa.
12.- El terreno para la posición de la grúa y la carga esta compactado y nivelado.
13.- La grúa estará localizada a mas de 2 mts. el borde de una excavación.
14.- Existe espacio suficiente para que el operador realice la maniobra sin obstáculos.
15.- Son favorables las condiciones climáticas para realizar la operación de Izaje.
16.- Las condiciones de viento no sobrepasan los limites de Velocidad < 30 Km/h
17.- Se cuenta con anemómetro calibrado para monitorear la velocidad del viento.
18.- Se cuenta con la cuerda (vientos) guía para amarrar la carga.
19.- Se cuenta con letreros de izajes, conos, barras extensibles y cinta de seguridad para señalizar el área.
20.- Operador de Grúa y Rigger cuentan con radio de comunicación en caso de no tener contacto visual.
Observaciones / Recomendaciones:

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


EPP Básico Guantes de neoprene Orejeras
Lentes Googles Guantes de cuero / badana Tapón auditivo
Careta Guantes dielectricos Clase _______ Full face
Traje (impermeable / Tybek) Guantes de cuero cromado Respirador
Casaca de cuero cromado y escarpines Guantes de aluminio Cartucho vapor orgánico
Traje de aluminio Arnés de seguridad Cartucho blanco gas ácido
Botas de jebe Línea de anclaje con abosrvedor de impacto Cartucho multigas gas HCN
Zapatos dielectricos Línea de anclaje sin abosrvedor de impacto Filtro para polvo P100
Operador Firma Fecha
Rigger Firma Fecha
Supervisor Contratista Firma Fecha
CHECKS LIST PRE - USO DE GRÚAS MOVILES Agosto 2016
Rev. 0

PROYECTO: EMPRESA: FECHA Y HORA:

OPERADOR: RIGGER: SUPERVISOR:

TIPO DE GRÚA: CAPACIDAD:

VERIFÍQUESE SI SE CORRIGIERON OBSERVACIONES O RECOMENDACIONES HECHAS POR EL FABRICANTE O POR EL INSPECTOR ESPECIALISTA EN GRÚAS

BUENO
EQUIPO DE TRASLACIÓN / ACCIONAMIENTO ESTADO

MALO
OBSERVACIONES

N.A.
(ESTADO A: APROBADO R: RECHAZADO) A R
1. Equipo cuenta con certificación vigente
2 Pluma o brazo
3 Estabilizadores
4 Ganchos de levante
5 Lengüeta de gancho
6 Diagrama de carga - Gráfico de capacidad
7 Diagrama de señales
8 Limitador de carrera
9 Circulina color naranja
10 Sistema o alarma audible para traslación (giro)
11 Cables, limpios, adecuadamente aislados
12 Parada de emergencia de botonera operativa
13 Extintor, botiquín, Kit antiderrame
14 Cuenta con registro de mantenimiento recomendado por el fabricante
15 Alarma de retroceso
16 Presencia de aceite o perdida de lubricantes
17 Estado de pasteca, poleas y protectores
18 Estado de cable, rotura de alambres
19 Prueba de freno con carga
20 Contra pesos
21 Estado, acoples, mangueras, sistema hidraulico
22 Estado de las orugas
23 Estado de las llantas
24 Estado de pasadores y pines
25 Estado de poleas
26 Acoplamiento, terminales de cables
27 Grapas
28 Estado de eslabones
29 Otro:

GRÚA APTA PARA SER OPERADA SI NO

Firma del Operador Firma del Rigger Firma del Supervisor

Observaciones / Recomendaciones:

También podría gustarte