Está en la página 1de 31

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA INDUSTRIAL

MANUAL DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


SEMINARIO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Por: Mtra. Maricela Alicia Loredo Guzmán

Academia de metodologías

Agosto 2018

1
Presentación

El presente manual surge debido a que en el Centro de Enseñanza Técnica


Industrial se imparte la materia de Seminario de Proyecto de investigación a los
estudiantes de 8° semestre, asignatura que tiene como objetivo que el estudiante
integre y desarrolle los elementos correspondientes al proceso metodológico–
científico y puedan presentar su proyecto ante el comité de titulación.

Este material esta hecho pensando en que le sea de utilidad al estudiante para que
en conjunto con su asesor metodológico y técnico realice una revisión y adecuación
de lo que será su reporte final, por lo que el contenido comprende actividades en
las el estudiante podrá vincular los elementos requeridos por el método científico.

Mtra. Maricela Alicia Loredo Guzmán

2
Índice

Bitácora…………………………………………………………………… 4

Marco contextual………………………………………………………… 8

Estado del arte…………………………………………………………… 11

Como exponer un proyecto de investigación: tríptico y cartel……….. 15

Marco metodológico…………………………………………………….. 24

Resultados………………………………………………………………... 26

Conclusiones…………………………………………………………….. 28

Estructura del reporte final………………………………………………. 29

3
Bitácora

La bitácora es una herramienta básica de registro de la observación.

Al escuchar la palabra investigador la mayoría de las personas se imaginan un


individuo en un cubículo o laboratorio estudiando, leyendo y tratando de crear
inventos al por mayor, pero ¿qué tan cierto es esto? Remontémonos al origen de la
investigación, en particular al método científico experimental (MCE): el cual a través
de un proceso que permite aprobar o rechazar la hipótesis (posible solución al
problema a resolver) permite generar el llamado conocimiento científico.

Es entonces, que a aquellos que aplican el MCE les llamamos investigadores


científicos, solo es básico llevar el método adecuado para dar respuestas a la
problemática investigada.

Para iniciar toda investigación del MCE es fundamental la observación del fenómeno
y tener como herramienta básica y primer paso: el cuaderno de campo, también
llamado bitácora, elemento en el cual se registra y plasma toda la evidencia de lo
realizado al iniciar el proceso de la observación.

La bitácora o cuaderno de campo, es un cuaderno en la que se reportan avances y


resultados preliminares de un proyecto de investigación. En el, se incluyen con
detalle, las observaciones, ideas, datos, etc., de las acciones que se llevan a cabo
para el desarrollo de un experimento o un trabajo de campo. Se puede visualizar
como un instrumento que permite registrar un orden cronológico el avance del
proyecto.

Es importante mencionar que la bitácora es un texto que constantemente se está


modificando; sin embargo, nunca se le deben quitar hojas, ni borrar la información;
si se comete algún error, se debe poner una línea diagonal para indicarlo, de tal
forma que el texto siga apareciendo, ya que cualquier detalle, incluso un error,
puede llegar a ser utilizado posteriormente.

4
Pasos para la elaboración de una bitácora.

1.- seleccionar el cuaderno que se utilizara como bitácora; de preferencia debe ser
cosido, de pasta dura, tamaño compacto y con hojas suficientes.

2.- a partir de la cuarta hoja enumerar todas las hojas del cuaderno.

3.- en la primera hoja (Portada) presentar los datos generales (tema, nombre del
investigador, institución, etc.)

4.- en las siguientes 2 hojas, elaborar la tabla de contenido o índice, la cual se


estará completando conforme el avance en el registro de la bitácora.

5.- es un documento propio que acepta todo tipo de información (escritos, notas,
anécdotas, preguntas, fotos, recortes, etc.

6.- a partir de la 4ta. Hoja se deberá ir escribiendo todo lo relacionado al proceso de


la investigación en orden cronológico.

7.- es de gran importancia escribir las condiciones bajo las cuales se trabaja, y ser
minucioso con las observaciones que se hacen. Toda la información del ambiente
de trabajo es muy valiosas, sobre todo en la parte final y conclusiones de la
investigación.

8.- reservar algunas hojas de la parte final de la bitácora para escribir las referencias
de utilidad que se vallan conociendo y utilizando.

9.- ir vinculando las referencias con las partes a las que corresponden por medio
de comentarios que indican que hay que revisar la última sección de la bitácora, si
se desea profundizar.

10.- agregar bibliografía en las últimas páginas y en forma de nota en cada apartado
que es requerido.

11.- la última hoja de la bitácora está destinada para elaborar conclusión personal
del proceso.

5
A continuación se presenta el formato correspondiente a la organización del
contenido de la investigación.

Actividad #1

Objetivo: diseñar una bitácora tomando en cuenta los pasos a seguir para organizar
las actividades y la información que implican tus avances.

Instrucciones: Diseña una bitácora tomando en cuenta los pasos a seguir, utilizando
un cuaderno de forma francesa con espiral, estambre y recortes alusivos a tu
proyecto.

Nota: no olvides agregar esta actividad en tu bitácora.

6
Formato del contenido de la bitácora

Taller:

Mi bitácora de Fecha: Indicaciones


investigación Por parte del asesor o
(tema) (1) equipo de trabajo.
CONTENIDO

Conclusión Trabajo entregado:

Firma del que valida el


trabajo

7
Bibliografía

Chávez, O. (2017) La bitácora: herramienta básica de registro de la observación.


Congreso REDIJ.

Marco contextual

Actividad #2

Objetivo: recordar los criterios que deben de cumplir los elementos que integran el
marco contextual de la investigación, para realizar una revisión sobre ellos.

Instrucciones: realiza una búsqueda de información en 3 diferentes fuentes virtuales


y/o físicas y completa el siguiente cuadro de análisis. Tratando de que las
definiciones contengan características diferentes. Agregar la bibliografía de acuerdo
al APA.

Nota: agregar esta actividad a tu bitácora.

Cuadro de análisis de las partes del marco contextual

Elemento Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3


Pregunta de
investigación

Problematización

8
Objetivo general

Objetivos
específicos

Hipótesis

Bibliografía:

Capítulo I CONTEXTUALIZACIÓN DE PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema


El problema tiene como origen una situación que provoca cuestiones sobre el
tema y puede ser definido por la propia vivencia del investigador o indicado por

9
profesionales ligados al tema. A partir de la identificación del problema, se
elabora una cuestión específica a ser respondida por la investigación, quedando
así establecido un foco de estudio para responder la cuestión. Las cuestiones
de investigación deben ser pasibles de respuestas las cuales deben ser
obtenidas con metodología científica y/o tecnológica/de ingeniería.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

1.2.2 Objetivos específicos

La definición de los objetivos determina lo que el investigador quiere alcanzar con


la realización del trabajo de investigación y deben corresponder a las cuestiones
propuestas.

1.2 Hipótesis
La hipótesis es una posible respuesta a la cuestión establecida en el problema del
proyecto de investigación Según Bello (2009, p. 23), es una pre solución para el
problema levantado en el tema escogido para la investigación. Dependiendo de la
opción metodológica hecha, la investigación no precisará obligatoriamente
establecer hipótesis.

Actividad # 3

Objetivo: Revisar las partes que integran el capítulo I, basándonos en la estructura


que a continuación se presenta, para efectos de consideración de avances.

Instrucciones: haz una revisión de los avances que tienes como investigación y
coteja con las definiciones y criterios antes mencionados, anota en tu bitácora las
observaciones encontradas para que realices las correcciones, preséntalas a tu
asesor metodológico para que las valide.

Nota: no olvides integrar el índice en tu bitácora.

10
Capítulo I CONTEXTUALIZACIÓN DE PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1Planteamiento del problema


1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Hipótesis

Estado del arte

Actividad # 4

Objetivo: reconocer y establecer las bases de las etapas y estructura del estado del
arte para realizar una revisión del fundamento teórico.

Instrucciones: elabora un mapa conceptual a partir de una revisión de información


en fuentes virtuales, debes de integrar definición, características y estructura.
Agregar la bibliografía de acuerdo al APA.

Nota: no olvides agregar en tu bitácora.

11
Mapa conceptual sobre el estado del arte.

12
Capítulo II MARCO del Estado del Arte o de la Cuestión.

2.1 Referente Histórico

2.2 Marco del estado del Arte o de la Técnica.

El ESTADO DEL ARTE describe las investigaciones más recientes y actuales que
sobre un tema en específico se han realizado. En inglés Estate of de Art, se refiere
a el conocimiento o tecnología de punta o vanguardia; Y la característica de lo más
reciente se refiere a los últimos 10 años a partir de la fecha en la que inicia su
elaboración hacia atrás. En el caso específico en el que se escriben estas líneas,
por ejemplo, año 2014 y en el supuesto que iniciáramos la elaboración del Estado
del Arte de alguna investigación ´nuestro periodo de indagación se delimitaría desde
el 2004 al 2014.

La descripción es un texto académico que expone sistemáticamente los avances


existentes acerca de un tema y es de carácter más cualitativo, en el que se detallan
los resultados y enfoques de las investigaciones en torno al tema que cada
investigación ha abonado al tema de estudio de interés del investigador que elabora
el estado del arte. La descripción gira en torno esencial a cuatro elementos:

a) ¿Quién? El investigador que desarrolló estudio.


b) ¿Cuándo? El año en que se publicaron los resultados del estudio. Aunque
sabemos anticipadamente que el estudio debió de haber sido desarrollado con
anterioridad mínima a un año generalmente.
c) ¿Qué? El objeto de estudio. Es aquí en donde se hace énfasis en la descripción.
No solo se dice el objeto de estudio, sino el enfoque, los resultados de la
investigación.
d) ¿Dónde? El lugar en donde se realizó la investigación. Este es un dato de
referencia con varios propósitos: uno es para organizar la información de lo macro
a micro (de carácter internacional, nacional o local); otro propósito es para saber la
manera de establecer contacto con el autor de la investigación si así fuera el deseo
del investigador que realiza el estado del arte; por ejemplo si es de la localidad
puede contactarlo de manera directa y cara a cara, si no tendrá que establecer

13
contacto por otros medios, ahora tenemos al alcance los medios electrónicos para
ello que recortan el tiempo de la retroalimentación de un mensaje.

La información disponible de fuentes de consulta puede ser mucha, difícil de leer


toda y de clasificar, por lo que se sugiere se tenga un criterio para seleccionar la
que verdaderamente sea más compatible, parecida al tema de investigación de
interés y de acuerdo a la importancia que tenga para el investigador conforme sus
propios criterios establecidos previamente. Una vez seleccionada la información.
Elaborar un listado con los documentos seleccionados para ser incorporados al
ESTADO DEL ARTE. Esta labor puede ser más fácil si se organiza la información
en una tabla con cuatro columnas: AÑO, LUGAR, AUTOR, CONCEPTO CLAVE.

AÑO LUGAR AUTOR CONCEPTO


CLAVE

Actividad # 5

Objetivo: Revisar las partes que integran el capítulo II, basándonos en la estructura
que a continuación se presenta, para efectos de consideración de avances.

Instrucciones: haz una revisión de los avances que tienes como investigación y
coteja con las definiciones y criterios antes mencionados, y anota en tu bitácora las
observaciones encontradas para que realices las correcciones, preséntalas a tu
asesor metodológico para que las valide.

Nota: no olvides integrar el índice en tu bitácora.

14
Capítulo II MARCO DEL ESTADO DEL ARTE O DE LA CUESTIÓN.
2.1 Referente Histórico
2.2 Marco del estado del Arte o de la Técnica.
2.3 Marco conceptual

Como exponer un proyecto de investigación: tríptico y cartel

Partes del tríptico para divulgar proyecto de ciencia

15
En publicidad y artes gráficas, un tríptico es un folleto informativo doblado en tres
partes, por lo regular es una hoja de papel tamaño ( 297 x 210 mm) también
conocido como A4, contiene la información del evento e institución que lo organiza,
fechas, en la cara interna de la hoja vienen los invitados especiales, el contenido de
conferencias, horarios, ponentes, recesos, datos de la inauguración y clausura, en
la parte posterior se dejan los datos para inscripción e informes. Puede incluir textos
e imágenes de apoyo, organizando la información de manera clara sobre un tema.
Debido a su tamaño y diseño, permite tener un mayor impacto entre la población a
la que va destinada.

Generalmente los trípticos están formados por tres partes:

Portada

La portada intenta llamar la atención a las personas para que tomen el documento
y comiencen a leer.

Introducción y desarrollo del contenido

Se comienza con una introducción que introduce de qué informa el tríptico. A


continuación se dan los detalles más interesantes que pueden ofrecer la persona u
organización.

Conclusión

Dependiendo de la finalidad se hará una conclusión o se dará información de


contacto. Si la persona u organización que ha realizado el tríptico no requiere que
le contacten, podrá hacer un resumen de las conclusiones más importantes.

Si lo requiere -por ejemplo una universidad que promociona un Máster-, dejará sus
datos de contacto, como página web, correo electrónico, teléfono y dirección física.

16
Funciones

Un tríptico sirve para divulgar información sobre algún contenido que la persona que
lo va a realizar decida previamente. La función que tendrá la decide el realizador.

Entre las más comunes está ampliar conocimientos sobre una exposición o sobre
una ponencia, o divulgar conocimientos de tipo introductorio sobre algún tema a
personas que no conozcan.

El tríptico se ha constituido como una herramienta muy básica y funcional para la


realización de un material de apoyo en todo tipo de trabajos.

Por ejemplo, en el ámbito académico el uso del tríptico se ha extendido de manera


tal que hoy en día es el material divulgativo por excelencia de cualquier exposición
que se realice, independientemente del tamaño.

También, el tríptico es usado en diferentes ponencias o asambleas, incluso en la


calle. Colocar el contenido programático de algún movimiento, un manifiesto, unas
ideas precisas, un plan de gobierno, las bases fundamentales de una doctrina
religiosa.

Todas esas se han convertido en opciones sólidas y muy utilizadas en el momento


de hacer trípticos.

Por último, otros de los usos que más le han dado a esta herramienta es el de dar
información a personas que no sepan nada de eso. Muy común en el ámbito
religioso, es cada vez más frecuente recibir trípticos en la calle que ofrecen distintos
servicios.

Página sugerida:

https://prezi.com/ttvdq_6tdwod/partes-de-un-triptico/

17
Los elementos que se integraran en el tríptico son:

a) Problema, en este aspecto deberás integrar los puntos que originaron tu


proyecto, agregando también la pregunta de investigación.
b) Objetivos, se debe agregar el general y mínimo tres específicos.
c) Hipótesis, deberá integrar el supuesto que se comprobara.
d) Integrar el fundamento teórico.
e) La metodología utilizada.
f) Resultados obtenidos agregando fotos, graficas, mapas, siempre y cuando
este explique los resultados y no deberá de excederse en imágenes.

Actividad #6

Objetivo: identificar las partes que componen un tríptico para divulgar proyectos con
tendencia a que diseñes uno correspondiente a tu investigación.

Instrucciones: realiza un tríptico en el formato expuesto a continuación


considerando las partes antes mencionadas y utilizando la información que tienes
como avances en tu investigación.

Nota: no olvides registrar la actividad en tu bitácora.

18
Tríptico sobre: __________________________________________________

Lado exterior

19
Lado interior

20
Cartel

Texto 1- Presentación en cartel de trabajos de investigación

http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num02/08_PE_PRESENTACION
_EN_CARTEL.PDF

Texto 2- Cómo elaborar un cartel científico

http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsl/v3n5/v3n5a6.pdf

Actividad #7

Objetivo: identificar las partes que integran un cartel para que elabores uno
considerando el contenido de tu investigación.

1-Instrucciones: consulta la información de los links que se proporcionaron


anteriormente y realiza una síntesis en el siguiente recuadro. No olvides agregar la
referencia bibliográfica según el APA.

2- Instrucciones: elabora un cartel en una cartulina blanca utilizando los recursos


necesarios según la creatividad con el contendido de tu investigación siguiendo la
estructura del ejemplo propuesto por tu asesor.

Nota: no olvides registrar la actividad en tu bitácora.

21
Síntesis sobre “EL CARTEL”

A continuación se presenta un ejemplo que te servirá como referencia para que


estructures uno referente al contenido de tu investigación.

22
Ejemplo de formato disponible en línea:
https://www.google.com.mx/search?q=cartel+cientifico+pdf&biw=1024&bih=494&t
bm=isch&source=iu&ictx=1&fir=ysae5eqKpksZ4M%253A%252Cjxc6ymDymidOC
M%252C_&usg=AFrqEzeaiKeFxyrfvb5gQ85Py-
NgrVjnGw&sa=X&ved=2ahUKEwiW_9ixuIPdAhVERqwKHa98AK0Q9QEwBXoEC
AMQCA#imgrc=7g-f8dLbplQEcM:

23
Marco metodológico

El marco metodológico es considerado como el procedimiento y sus partes en las


que se han de implementar técnicas, estrategias, herramientas, etc. Aquí se
responden los cuestionamientos de cómo, en donde y para qué. Es la parte en la
se realiza el trabajo de campo para la obtención de resultados.

Actividad #8

Objetivo: Reconocer las definiciones y características de los elementos que integran


el proceso metodológico a través de una búsqueda de información en fuentes
virtuales y físicas para que coteje los hallazgos con lo que contiene su actual
investigación.

1.- Instrucciones: completa el siguiente cuadro de características acerca de los tipos


de investigación y tipos de métodos utilizando fuentes físicas y virtuales. No olvides
anotar la referencia bibliográfica de acuerdo al APA.

2.-Instrucciones: elabora un mapa mental partiendo de una búsqueda de


información en fuentes físicas y virtuales en el que integres y relaciones los
siguientes conceptos: investigación, método, escenario, población, muestra,
instrumento cronograma. Anotar la referencia bibliográfica de acuerdo al APA.

Nota: registra la actividad y complementa el índice en tu bitácora.

Capítulo III Proceso Metodológico de la elaboración del proyecto.


3.1 Tipo de investigación
3.2 Proceso
3.3 Recursos, escenario, población, muestra,
3.4 Identificación de variables
3.5 Conceptualización y operacionalización de variables.
3.6 Instrumento aplicado
3.7 cronograma

24
CUADRO CONCEPTUAL
Concepto Definición

Descriptiva

Exploratoria

Correlacional

Explicativa

Tecnológica

Método analítico

Método sistemático

Método correlacional

Método de diferencias

25
Método inductivo

Método deductivo

Bibliografía

Resultados

El análisis de resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el


problema de investigación, los objetivos propuestos, la hipótesis y/o preguntas
formuladas, y las teorías o presupuestos planteados en el marco teórico o estado
del arte, con la finalidad de evaluar si confirman las teorías o no, y se generan
debates con la teoría ya existente.

En este análisis deben mostrarse las implicaciones de la investigación realizada


para futuras teorías e investigaciones.

En términos generales, en el análisis también debe indicarse si el estudio respondió


o no a las hipótesis o preguntas planteadas para desarrollar los objetivos del
estudio. El hecho de no encontrar respaldo de la hipótesis o preguntas de
investigación no debe ser motivo para considerar que el estudio fracaso; este podría
ser un excelente pretexto para iniciar un nuevo estudio que permita corroborar o
contrastar los resultados encontrados.

26
El análisis y discusión de los resultados es el aspecto más importante que se va a
tener en cuenta en toda investigación.

Bibliografía

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PERSON. P. 220

Actividad #9

Objetivo: identificar los hallazgos generados por el procedimiento aplicado para que
pueda concretar sus resultados.

Instrucciones: elabora un texto de mínimo 3 cuartillas en el que describas y


expliques los hallazgos encontrados con el desarrollo del procedimiento, puedes
integrar aspectos cuantitativos. Este será presentado a tu asesor en físico o digital
para que sea revisado y se realicen las correcciones pertinentes.

Nota: registra la actividad y completa el índice en la bitácora.

CAPÍTULO IV. Resultados obtenidos con la aplicación o elaboración del proyecto.


4.1 Resultados.
4.2 Discusiones.
4.3 Futuras líneas de investigación

27
Conclusiones

Esta es la última parte de la investigación y, de igual manera, será la sección con


que cierre el reporte respectivo. Una vez que con junto con tu equipo llevaste a cabo
todo el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, es
el momento de redactar los planteamientos finales de la misma. Para ello, es
fundamental comparar los resultados analizados, las hipótesis que fueron
planteadas al inicio de la investigación, y formular las explicaciones que consideren
pertinentes. También es el momento de corroborar la utilidad de dichos resultados,
así como de la investigación en su conjunto.

Para estructurar las conclusiones, dentro de su reporte de investigación es


recomendable considerar los siguientes elementos:

 Iniciar con una afirmación que exprese la importancia del estudio.


 Presentar los resultados y exponer con claridad su interpretación.
 Señalar si se cumplieron o no las hipótesis y relacionar la investigación con
otros estudios.
 Plantear las limitaciones encontradas durante el proceso.
 Proponer posibles alternativas para enfrentar la problemática estudiada.
 Sugerir próximos estudios derivados de la investigación realizada.
Es conveniente que el texto de las conclusiones no sea demasiado extenso, sino
conciso y breve, procurando así brindar mayor fuerza a los argumentos presentados
en esta.

Bibliografía

Pimienta, J., & De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. México:


PEARSON. Pp. 143-169.

Actividad #10

Objetivo: identificar los alcances y límites que se tuvieron durante el desarrollo de la


investigación para concretar una conclusión.

28
Instrucciones: redacta un texto en el que expongas de manera clara la interpretación
de los resultados en relación a la hipótesis, así como también describir posibles
propuestas y o alternativas para enfrentar la problemática estudiada, corroborando
así la utilidad de dichos resultados. Este será presentado a tu asesor en físico o
digital para que sea revisado y se realicen las correcciones pertinentes.

Nota: registra la actividad y completa el índice en la bitácora.

Estructura del reporte final

La estructura del reporte final debe de apegarse al siguiente orden (puede variar
según las recomendaciones hechas por la especialidad):

Portada

Abstracta/sumario

Introducción

Justificación

Capítulo I Contextualización de problemática de la investigación


1.1Planteamiento del problema
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Hipótesis

Capítulo II Marco del Estado del Arte o de la Cuestión.


2.1 Referente Histórico
2.2 Marco del estado del Arte o de la Técnica.

29
2.3 Marco conceptual

Capítulo III Proceso Metodológico de la elaboración del proyecto.


3.1 Tipo de investigación
3.2 Proceso
3.3 Recursos, escenario, población, muestra,
3.4 Identificación de variables
3.5 Conceptualización y operacionalización de variables.
3.6 Instrumento aplicado
3.7 Cronograma

CAPÍTULO IV. Resultados obtenidos con la aplicación o elaboración del proyecto.


4.1 Resultados.
4.2 Discusiones.
4.3 Futuras líneas de investigación

Conclusiones
Referente bibliográfico
Glosario
Anexos

Para cotejar la estructura de la investigación realiza una revisión de la siguiente


bibliografía:

Pimienta, J.,& De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. México:


PEARSON. Pp. 143-169.

Nota: registra esta actividad y completa el índice en tu bitácora.

30
Bibliografía sugerida.

Salkind, N.. (1997). Métodos de investigación. México: Pearson

Reza, F.. (1997). Ciencia, tecnología e investigación. México: Pearson.

Hernández, R.. (2009). Metodología de la investigación. México: McGrawhill.

31

También podría gustarte