Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN

La Cultura Maya, es una civilización de Mesoamérica, conocida por haber desarrollado


completamente el lenguaje escrito en la América pre-colombina. Así como por su arte,
arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. En un principio los mayas se
establecieron en el período pre-clásico, muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor
desarrollo de Estado durante el período Clásico y continuaron durante todo el periodo
Posclásico hasta la llegada de los españoles. En su apogeo, la cultura maya fue una de las
civilizaciones más densamente pobladas y culturalmente una de las sociedades más
dinámicas del mundo.

Para la comunidad científica ha resultado muy dificultosa la reconstrucción de los orígenes


de la Civilización Maya, puesto que no se cuenta con la suficiente evidencia arqueológica.

Solamente, gracias a una gran cantidad estudios, los antropólogos han logrado establecer
que los grupos proto-mayas iniciaron la ocupación de las tierras altas hacia el año 2.500 a.
de C.; se estima que estos primeros mayas estaban emparentados idiomáticamente con las
tribus establecidas en el Golfo de México, lo que hace suponer que este lugar fue cuna de
una importante inmigración que se dirigió hacia Centroamérica. Este movimiento, en
primer lugar ocupó la zona de Chiapas, y posteriormente pasó a la costa del Pacífico hasta
Guatemala para finalmente llegar a la península de Yucatán.

1
HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN MAYA 1. TANIA
Origen de la Cultura Maya

Antes que los mayas se estableciesen en las regiones de América Central, existían allí
pueblos originarios, como los Otomíes. Los mayas eran oriundos de América del Norte,
después de décadas deambular por América Central se establecieron en la Península de
Yucatán y en las áreas próximas. La producción de Maíz y la influencia de los Olmecas
fueron muy importantes para el desarrollo.

El área ocupada por los mayas puede ser dividida en dos regiones. Las de las tierras altas
(área que ocupan hoy en día las repúblicas de el Salvador y de Guatemala) que colindaban
con el Océano Pacifico, a pesar de las buenas condiciones naturales de ese territorio, no
tuvo mucha importancia para la construcción de la civilización Maya. La zona de las tierras
bajas mayas fue donde desarrollaron su cultura, poseía una orografía granulosa de tierras
calizas bien irrigadas por los ríos que desembocaban en el Caribe y en el Golfo de México.

Organización de la Sociedad Maya

La estructura de la sociedad maya se desarrollo principalmente en las tres ciudades mayas:


Chichen-Itzá, Mayapan e Uxmal.

En cada Ciudad-Estado Maya existía un JEFE MAYA llamado Halach Uinic, que
gobernaba la región en nombre de una divinidad maya específica. El poder del gobernador
maya era hereditario y los principales cargos administrativos eran delegados por el jefe de
la ciudad-estado maya. El Halach Uinic representaba la autoridad suprema en la sociedad
maya, luego les seguían los administradores y sacerdotes que eran escogidos y salían de la
familia del cacique maya

Debajo del jefe maya se hallaban los FUNCIONARIOS PUBLICOS de la ciudades mayas,
eran de origen noble (procedían de la familia del gobernador) y desempeñaban los cargos
de confianza. Entre otras funciones, este cuerpo de funcionarios debió controlar al ejército
maya, fiscalizar el pago de tributos y la aplicación de las leyes.

2
Otro cargo maya de igual importancia era desempeñado por los SACERDOTES, que se
encargaban de celebrar los rituales, ofrendas y sacrificios humanos durante las ceremonias
religiosas. Los sacerdotes mayas reafirmaban la autoridad de los jefes de las ciudades
estado mayas Halach Uinic mediante la celebración religiosa pública de invocación a los
dioses, que representaban los jefes mayas. Además de eso, la clase sacerdotal maya debía
hacerse cargo de la difusión de las técnicas y conocimientos desarrollados por la
civilización maya

Más abajo de la pirámide social maya, se hallaban una amplia camada social intermedia. En
ella encontramos a los ARTESANOS y GUERREROS que ejercían actividades importantes
para la manutención de las instituciones y de la economía maya.

En seguida, se hallaban, las clases trabajadoras responsables de la producción agrícola


(cultivo de las tierras mayas) y de la construcción de las obras publicas. El trabajo
desempeñado por los CAMPESINOS era para usufructo de toda la sociedad maya. Al final
de la estructura social maya se encontraban los ESCLAVOS, generalmente obtenidos por
las conquistas militares y por el no pago de tributos.

Organización Política

1. El Halach Uinic: era el máximo gobernante de una ciudad-Estado. Era un cargo


hereditario que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el
“cetro de maniquí”, un bastón ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de
la vida.
Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente:
a. Los Ah Holpop: delegados político-religiosos del Halach Uinic. Preparaban
las grandes ceremonias y fiestas sagradas. También custodiaban los
instrumentos musicales.
b. El Nacom: era el principal jefe militares de una ciudad-Estado.
c. El Ahuacán: era el máximo sacerdote. Vigilaba los calendarios, los libros
sagrados y la educación. También dirigía los sacrificios y los ritos de
adivinación.

3
d. Los Tupiles: eran los guardias que vigilaban el orden público y el
cumplimiento de la ley.
2. Los Bataboob: eran los gobernadores de los ciudades menores. Eran nombrados por
el Halach Uinic para que administren sus localidades, hagan justicia y supervisen el
cobro de los tributos.
3. Los Ah Cuch Caboob: eran los jefes de los numerosos barrios que rodeaban las
ciudades. Se encargaban de organizar los trabajos y recaudar los tributos.

Economía

La economía de los mayas se basaba en la agricultura. La tecnología empleada en las


actividades agrícolas era bastante primitiva. Sin embargo, ellos consiguieron una
extraordinaria productividad, principalmente de maíz.

No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el


cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao
conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español: El 17 de
junio de 1555, por orden del Virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser
intercambiado con monedas europeas al equivaler un Real español a 140 semillas de cacao,
en 1575 bastaban 100 semillas de cacao para un real y al final de ese siglo eran 80 por un
real.

Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder
abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos
exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la
indispensable Obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e
Ixtepeque, las prestigiosas plumas del Quetzal, de los bosques nubosos de Guatemala,
algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, y de
fuentes del río Chixoy en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras y el
pedernal de la zona Puuc.

4
2. EMILSA
Calendario y Astronomía

Los conocimientos de astronomía de los mayas eran realmente avanzados, y sus


observatorios astronómicos estuvieron bien equipados para sus interpretaciones. Los mayas
podían prever eclipses y elaboraron un calendario de 365 días. Sus observaciones
astronómicas fueron extremadamente precisas, sus dibujos de los movimientos de la luna y
de planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización antigua. El cálculo
de los mayas acerca de la duración del año solar era también más preciso que el calendario
gregoriano.

Matemática

Para el desarrollo de la astronomía, la matemática fue un elemento fundamental, por lo


tanto habían ya acumulado conocimientos en esa área. Los mayas (y sus predecesores los
olmecas) desarrollaron el concepto del cero (y usaron este concepto antes que lo conozcan
los europeos), y además usaban un sistema de numeración de base 20.

Escritura

La escritura maya, conocida también como jeroglíficos mayas, Fue el sistema de escritura
utilizado por la cultura maya. Los primeros epígrafes que son reconocibles como de la
civilización maya datan del siglo III a. C, y la escritura fue usada hasta poco después del
arribo a Mesoamérica de los invasores españoles en el siglo XVI (e incluso después en
lugares como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego
de glifos silábicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa. La escritura maya
fue llamada "jeroglífica" por los antiguos investigadores europeos de los siglos XVIII y
XIX, que sin entenderla encontraron que tenía cierta similitud en su apariencia con los
jeroglíficos egipcios del Antiguo Egipto.

5
Arquitectura

La arquitectura maya es única y espectacular como la arquitectura griega o romana, con


construcciones de varios miles de años. Las obras arquitectónicas mayas más conocidas,
son las pirámides escalonadas mayas. Durante este periodo de la cultura maya, los centros
del poder religioso, comercial y administrativo se expandieron en las ciudades de Chichén
Itzá, Tikal y Uxmal. Algunas construcciones destacables de las ciudades mayas son:

 Las Plataformas Ceremoniales: utilizadas para ceremonias públicas y eventos


religiosos, así como para exhibir las cabezas de las víctimas de guerra (sacrificios de
guerra).
 Palacios: grandes y a menudo recintos muy decorados, se encontraban cerca del
centro de una ciudad.
 Pirámides y Templos: los templos religiosos más importantes se encontraban en la
cima de las pirámides mayas, supuestamente por ser el lugar más cercano a los
cielos.
 Pistas del Juego de pelota mesoamericano
 Observatorios.

Religión

La sociedad maya tenía un carácter fuertemente religioso; la religión maya daba legitimidad
al poder político, que era ejercido por algunas familias nobles de cada ciudad de los mayas.
(ciudades-estado mayas)

El Ahuacán (señor serpiente) era el supremo sacerdote maya. El indicaba a otros sacerdotes
sobre los rituales de ceremonias, recibimiento de tributos y decidía sobre las cosas del
estado. Existían también sacerdotes con funciones específicas como de adivinos,
realizadores de sacrificios humanos, de escribas, etc.

6
3. EDUARDO
Cronología

Formativo (2.500 A 1.000 A. DE C.)

En Chiapas y en la costa de Guatemala se han encontrado los primeros indicios


arqueológicos que señalan que en estas zonas los mayas se convirtieron en un pueblo
sedentario. Hacia el año 1.320 a. de C. se han fechado restos de aldeas de agricultores de
maíz, pero en las que la dieta era complementada por la pesca.

El periodo Formativo de la Civilización Maya fue determinado por la influencia de diversas


tradiciones culturales que al relacionarse entre sí dieron como resultado el florecimiento del
periodo clásico de los mayas. La más importante es la tradición olmeca, la que se presume
es fundadora de un desarrollo técnico, artístico y religioso que llegó a extenderse hasta la
cultura Chavín en los Andes Centrales; los restos arqueológicos indican una profunda
relación entre la cultura olmeca y las culturas formativas mayas, y su mayor evidencia son
las cabezas de jaguares presentes en el arte maya encontrado en diversos asentamientos.

Los tres periodos históricos de la Civilización Maya

I. Preclásico (1.000 A. DE C A 250 D. DE C.)

Este periodo también es conocido como el Periodo Agrícola y se caracteriza por la


adopción definitiva de la agricultura como la principal actividad económica. Este
fenómeno provocó un aumento sostenido de la población, gracias a las mayores
posibilidades alimenticias que permitió la agricultura.

Durante este periodo los principales asentamientos maya estuvieron distribuidos entre
la costa de Veracruz (antiguo asentamiento olmeca) y las llanuras de Chiapas y

7
Guatemala, llegando incluso al territorio ocupado en la actualidad por la Ciudad de
Guatemala.
Las actividades agrícolas estuvieron centradas en el cultivo del maíz, los frijoles, el
cacao y las calabazas. Como consecuencia de la dependencia de la tierra que la
agricultura implicaba para los mayas, se fueron desarrollando progresivamente
creencias religiosas muy ligadas a los fenómenos naturales relativos al campo, como la
lluvia o la sequía; en este periodo, además, los mayas comenzaron a practicar el culto a
los muertos.

Durante el Período del Preclásico Medio, pequeños pueblos comenzaron a crecer para
formar ciudades. Para el año 500 a. C., estas ciudades poseían grandes templos
decorados con máscaras de estuco representando a los dioses. Nakbé en el
departamento de Petén, Guatemala fue la primera ciudad bien documentada en las
tierras bajas mayas, donde las grandes estructuras se han fechado hacia 750 a. C.
Nakbé ya contó con una arquitectura monumental, monumentos esculpidos y calzadas
que caracterizaron a las posteriores ciudades en las tierras bajas mayas. Las tierras
bajas del norte de Yucatán fueron ampliamente colonizadas en el Preclásico Medio.
Aproximadamente por el 400 a. C., cerca del final del período Preclásico Medio, los
gobernantes mayas tempranos fueron levantando estelas que celebraban sus logros y
validaban su derecho a gobernar.

Murales excavados en 2005 han hecho retroceder el origen de la escritura maya por
varios siglos, y una escritura desarrollada ya estaba siendo utilizada en San Bartolo, en
Petén hacia el siglo III a. C., y ahora es evidente que los mayas participaron en el
desarrollo más amplio de la escritura mesoamericana en el Preclásico.

En el Período Preclásico Tardío, la enorme ciudad de El Mirador creció hasta cubrir


aproximadamente 16 km². Poseía avenidas pavimentadas, complejos de pirámides
tríadicas masivas datadas cerca de 150 a. C., y estelas y altares que se levantaron en sus
plazas. El Mirador es considerado como una de las primeras capitales de la civilización
maya. Los pantanos de la cuenca del Mirador parecen haber sido la atracción principal

8
para los primeros habitantes de la zona, como lo demuestra la inusual agrupación de
grandes ciudades alrededor de ellos. La ciudad de Tikal, que más tarde sería una de las
ciudades más importantes del período Clásico, ya era una ciudad importante en torno al
350 a. C., aunque no se comparaba con en El Mirador. El florecimiento cultural del
Preclásico Tardío se derrumbó en el siglo I d. C. y muchas de las grandes ciudades
mayas de la época fueron abandonadas; la causa de este colapso es aún desconocido.

II. Clásico (250 A 1000)


4. MIKE
Este periodo se extiende desde el año 250 hasta comienzos del primer milenio de la era
cristiana, y también conocido como Periodo Teocrático porque en esta etapa una casta
de sacerdotes-dirigentes controló férreamente todos los aspectos de la vida cotidiana de
la Civilización Maya.

Los estudiosos de Mesoamérica reconocen en la aparición del calendario maya el hito


que marca el paso a un nuevo estadio de desarrollo cultural, del Preclásico al Clásico, y
ubican su comienzo en el año 250 de la era cristiana, fechas que son señaladas por las
inscripciones encontradas en las estelas más antiguas que se han logrado descifrar.

El calendario maya está estrechamente relacionado con el sistema matemático maya, el


que incluía el número 0, con el cual se pudieron expresar enormes cifras expresadas en
unidades vigesimales; los mayas utilizaban puntos y barras para escribir una unidad o
cinco, y de la combinación de estos símbolos podían representar cantidades del 1 al 19.
El 0 era simbolizado con una concha.

La consolidación de la agricultura originó una marcada especialización laboral y


provocó la estratificación de la sociedad maya.

Este período marcó el auge de la construcción a gran escala y el urbanismo, el registro


de inscripciones monumentales, y demostró un significativo desarrollo intelectual y

9
artístico, sobre todo en las regiones de las tierras bajas del sur. El panorama político del
período Clásico ha sido comparado con el de la Italia del Renacimiento o de la Grecia
clásica, con múltiples ciudad-estado involucradas en una compleja red de alianzas y
enemistades.

En su apogeo, durante el Clásico Tardío, Tikal se había expandido hasta alcanzar una
población de más de 100.000 habitantes. El gran rival de Tikal era Calakmul, otra
ciudad poderosa en la cuenca del Petén. Tikal y Calakmul desarrollaron extensos
sistemas de aliados y vasallos; ciudades menores que entraban en estas redes ganaron
prestigio por su asociación con la ciudad de primer nivel, y mantenían relaciones
pacíficas con otros miembros de la misma red.
En el sureste, Copán fue la ciudad más importante. Su dinastía del período clásico fue
fundada en el 426 por K'inich Yax K'uk' Mo'. El nuevo rey tenía fuertes lazos con el
centro de Petén y Teotihuacan, y es probable que él fuera originario de Tikal. Copán
alcanzó el apogeo de su desarrollo cultural y artístico durante el gobierno de
Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, que reinó de 695 a 738.40 Su reinado terminó
catastróficamente en abril de 738, cuando fue capturado por su vasallo, el rey K'ak'
Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá. El señor capturado de Copán fue llevado a Quiriguá y
fue decapitado en un ritual público a principios de mayo de 738. Es probable que este
golpe de estado fuera respaldado por Calakmul, con el fin de debilitar a un poderoso
aliado de Tikal. Palenque y Yaxchilán fueron las ciudades más poderosas de la región
Usumacinta. En las tierras altas, Kaminaljuyú en el valle de Guatemala ya era una gran
ciudad para el 300 d. C.44 En el norte del área maya, Coba fue la capital más
importante.

Las ciudades capitales de los reinos mayas podrían variar considerablemente en


tamaño, lo que parece ser relacionado con el número de ciudades vasallo que estaban
vinculados con la capital. Los dirigentes de ciudades-estados que gobernaban sobre un
mayor número de señores subordinados podrían obtener mayores cantidades de tributo
en la forma de bienes y mano de obra. Las formas más notables de tributo
representadas en la cerámica maya eran cacao, textiles y plumas decorativas. La base

10
social de la civilización maya clásica se conformaba de una extensa red política y
económica que abarcaba toda el área maya, y más allá dentro de la gran región
mesoamericana. Las entidades políticas dominantes del periodo Clásico se encontraban
en las tierras bajas centrales; durante este período las tierras altas del sur y las tierras
bajas del norte pueden ser consideradas culturalmente, económicamente y
políticamente periféricas a esta área. Las ciudades que se encontraban entre el núcleo y
la periferia actuaban como centros de comercio.

Los monumentos más notables del Clásico son las pirámides-templos y los palacios
que construyeron en los centros de las ciudades más grandes. En esta época se
generalizó el uso de la escritura glífica en los monumentos y se dejó una gran cantidad
de información, incluyendo registros dinásticos fechados, alianzas y otras interacciones
entre las entidades políticas mayas. La escultura de estelas de piedra se extendió por
todo el territorio maya durante el periodo Clásico, y los emparejamientos de estelas
esculpidas y altares circulares bajos se consideran una característica distintiva de la
civilización maya clásica.

La civilización maya participó en el comercio a larga distancia, e importantes rutas


comerciales corrían desde el río Motagua hasta el Mar Caribe, luego hacia el norte
hasta la costa de Yucatán. Otra ruta iba desde Verapaz a lo largo del río La Pasión al
puerto comercial en Cancuén; desde allí rutas comerciales corrieron hacia el este hasta
Belice, hacia el norte hasta el centro y norte de Petén, y más allá hasta el Golfo de
México y la costa oeste de la península de Yucatán. El jade, la cerámica fina y las
plumas de quetzal eran importantes productos comerciales de la élite. Los productos
comerciales más básicos pueden haber incluido la obsidiana, el sal y el cacao.

Colapso maya del periodo Clásico

Durante el siglo IX, la región central maya sufrió un gran colapso político, marcado
por el abandono de las ciudades, el final de las dinastías y un desplazamiento del foco
de actividad hacia el norte. Este descenso coincidió con el cese de las inscripciones

11
monumentales y de la construcción arquitectónica a gran escala. Ninguna teoría
universalmente aceptada explica este colapso, pero es probable que fuese el resultado
de una combinación de factores, incluyendo la guerra endémica interna, la
sobrepoblación que resultó en una degradación ambiental grave, y la sequía. Durante
este período, conocido como el Clásico Terminal, las ciudades septentrionales de
Chichén Itzá y Uxmal mostraron un aumento de actividad. Las principales ciudades en
el norte de la península de Yucatán continuaron siendo habitadas mucho tiempo
después de que las ciudades de las tierras bajas del sur dejaran de levantar
monumentos.

Hay evidencia de que la población maya sobrepasó la capacidad de carga del medio
ambiente, dando lugar al agotamiento de los recursos agrícolas como la degradación
del suelo, la deforestación y la caza excesiva de la mega fauna. Una larga sequía de
200 años parece haber ocurrido en la misma época.

La organización social maya del periodo Clásico se basaba en la autoridad ritual del
gobernante, en lugar de un control central del comercio y distribución de alimentos.
Este modelo de gobierno no estaba bien estructurado para responder a cambios
fundamentales, ya que la libertad de acción del gobernante se limitaba a respuestas
tradicionales. Los gobernantes respondieron en una forma culturalmente delimitada,
mediante la intensificación de actividades tales como la construcción, los rituales y la
guerra. Esto fue contraproducente y sólo sirvió para exacerbar los problemas
sistémicos.

Para los siglos IX y X, esto se tradujo en el colapso del sistema de gobernación basado
en torno al poder divino del señor gobernante. En el norte de Yucatán, el reinado
individual fue reemplazado por un consejo de gobierno formado a partir de linajes de la
élite. En el sur de Yucatán y el centro de Petén, hubo un declino general de los reinos;
en Petén occidental y algunas otras áreas, los cambios fueron catastróficos y dieron
lugar a la rápida despoblación de las ciudades.

12
A finales del siglo VIII, la guerra endémica había envuelto a la región de Petexbatún,
Petén, lo que resultó en el abandono de Dos Pilas y Aguateca. Uno por uno, muchas
otras grandes ciudades dejaron de esculpir monumentos fechados y fueron
abandonados; los últimos monumentos de Palenque, Piedras Negras y Yaxchilán
fueron fechados entre 795 y 810, y en las décadas siguientes, Calakmul, Naranjo,
Copán, Caracol y Tikal cayeron todos en el olvido. La última fecha de cuenta larga fue
inscrita en Toniná en 909. Las estelas ya no fueron levantadas, y ocupantes ilegales se
instalaron en los palacios reales abandonados. Las rutas comerciales de Mesoamérica
cambiaron y excluyeron a Petén.

13
5. ALBA
III. Posclásico (1.000 A 1.461)

La principal característica de esta etapa es el progresivo declive de la Civilización


Maya, para terminar con la lenta desaparición de ella, fenómeno que está emparentado
por la migración hacia territorio maya de pueblos provenientes desde el centro de
México.

Hacia el comienzo del siglo X, con el inicio del colapso del periodo Clásico Terminal,
las grandes ciudades que dominaban Petén habían caído en la ruina. A pesar de ser
mucho más reducida, una significativa presencia maya permaneció durante el periodo
Posclásico, después del abandono de las ciudades durante el Clásico Terminal; la
población se concentró principalmente cerca de las fuentes de agua permanentes. A
diferencia de los ciclos de contracción anteriores en la región maya, las tierras
abandonadas no fueron rápidamente reasentadas durante el Posclásico. El centro de
actividad se trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas; es posible que
esto haya coincidido con la migración desde las tierras bajas del sur, ya que muchos
grupos del Posclásico maya tenían mitos sobre migraciones.

Chichén Itzá surgió como una prominente ciudad en el norte durante el siglo VIII,
coincidente con los abandonos que se produjeron en el sur, lo que sugiere el
involucramiento de factores económicos y políticos en el colapso. Después de la caída
de Chichén Itzá, la región maya carecía de un poder dominante hasta el surgimiento de
la ciudad de Mayapán en el siglo XII. Nuevas ciudades surgieron cerca de las costas
del Caribe y del golfo de México, y se formaron nuevas redes de comercio.

El Período Posclásico estuvo marcado por una serie de cambios que distinguían a sus
ciudades de las de la época clásica anterior. La gran ciudad de Kaminaljuyú en el Valle
de Guatemala fue abandonada después de un periodo de ocupación continua que se
extendió por casi dos mil años. Esto fue sintomático de los cambios que estaban
barriendo a través de las tierras altas y la llanura de la costa del Pacífico, en los cuales

14
las ciudades situadas en terrenos expuestos fueron reubicadas, al parecer debido a una
proliferación de la guerra.
Las ciudades pasaron a ocupar lugares ubicados en cumbres, rodeados de profundos
barrancos que facilitaron su defensa, y a veces con defensas compuestas de zanjas y
paredes para complementar la protección proporcionada por el terreno. Defensas
amuralladas han sido identificadas en un gran número de sitios en el norte, incluyendo
Chacchob, Chichén Itzá, Cuca, Ek Balam, Mayapán, Muna, Tulum, Uxmal y Yaxuná.
Una de las ciudades más importantes de las tierras altas de Guatemala en este momento
era Q'umarkaj, la capital del beligerante reino quiché. Por lo general los Estados mayas
del Posclásico, desde Yucatán hasta las tierras altas de Guatemala, fueron organizados
bajo una forma de gobierno conjunto o consejo de gobierno. Sin embargo, en la
práctica uno de los miembros del consejo podría actuar como gobernante supremo, con
los demás miembros sirviéndole como asesores.

Mayapán era una importante ciudad durante el Posclásico en el norte de la península de


Yucatán. Mayapán fue abandonado alrededor de 1448, después de un período de
turbulencia política social, y ambiental que en muchos aspectos hizo eco del colapso
del periodo Clásico en la región sur. El abandono de la ciudad fue seguido por un
período de guerra prolongada en la península de Yucatán, que sólo terminó poco antes
del contacto con los españoles en 1511. Incluso sin una capital regional dominante, los
primeros exploradores españoles informaron sobre ciudades costeras ricas y mercados
florecientes.

En vísperas de la conquista española, las tierras altas de Guatemala fueron dominadas


por varios poderosos estados mayas. En los siglos anteriores a la llegada de los
españoles, los quichés (k'iche') habían construido un pequeño imperio que cubría una
gran parte del altiplano occidental de Guatemala y la llanura costera del Pacífico. Sin
embargo, a finales del siglo XV los kaqchikeles se rebelaron contra sus antiguos
aliados quichés y fundaron un nuevo reino hacia el sureste, con Iximche como su
capital. En las décadas anteriores a la invasión española, el reino kaqchikeles estaba
erosionando constantemente al reino de los quichés. Otros grupos del altiplano

15
incluyeron a los zutuhil (tz'utujil) alrededor del lago de Atitlán, los mam en el altiplano
occidental y los poqomam en las tierras altas orientales. Las tierras altas centrales de
Chiapas estaban ocupadas por un gran número de pueblos mayas, incluyendo los
tzotziles, que fueron divididos en varias provincias, y los tojolabales.

16
6. MANUEL
Periodo de contacto y conquista española (1511-1697 d. C.)

En 1511, una carabela española naufragó en el Caribe, y alrededor de una docena de


sobrevivientes tocó tierra en la costa de Yucatán. Ellos fueron capturados por un señor
maya, y la mayoría fueron sacrificados, aunque dos lograron escapar. De 1517 a 1519, tres
expediciones españolas separadas exploraron la costa de Yucatán, y participaron en una
serie de batallas con los habitantes mayas.95 Después de que la capital azteca Tenochtitlán
cayó bajo el dominio español en 1521, Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado a
Guatemala con una caballería de 180 hombres montados, 300 soldados, 4 cañones y miles
de guerreros aliados del centro de México;96 los cuales llegaron a Soconusco en 1523.97
La capital quiché, Q'umarkaj, cayó ante Alvarado en 1524.98 Poco después, los españoles
fueron invitados como aliados en Iximché, la capital kaqchikel.99 Las buenas relaciones no
duraron, debido a las demandas excesivas españolas para el oro como tributo, y la ciudad
fue abandonada unos meses más tarde.100 Esto fue seguido por la caída de Zaculeu, la
capital mam, en 1525.101 Francisco de Montejo y su hijo, Francisco de Montejo el Mozo,
lanzaron una larga serie de campañas en contra de las entidades políticas mayas de la
península de Yucatán en 1527, y finalmente completaron la conquista de la parte norte de la
península en 1546.102 Sólo los reinos mayas de la cuenca del Petén se mantuvieron
independientes.103 En 1697, Martín de Urzúa lanzó un asalto contra Nojpetén, la capital
Itzá, que culminó en la caída de la última ciudad maya independiente.

17
Persistencia de la cultura maya

La conquista española eliminó la mayor parte de los rasgos definitorios de la civilización


maya. Sin embargo, muchas aldeas mayas se mantuvieron alejadas de la autoridad colonial
española, y en gran medida continuaron manejando sus propios asuntos. Las comunidades
rurales mayas, y la familia nuclear, mantuvieron su vida diaria tradicional.105 El cultivo de
alimentos básicos, como el maíz y frijoles, continuó, aunque la producción agrícola se
mejoró con la introducción de herramientas de acero. También se mantuvo la producción de
la artesanía tradicional, como el tejido, la cerámica y la cestería.

Los mercados comunitarios y el comercio de productos locales continuaron mucho tiempo


después de la conquista. Ocasionalmente, la administración colonial fomentó la economía
tradicional con el fin de extraer tributo en la forma de cerámica o textiles de algodón,
aunque, por lo general, estos fueron elaborados a las especificaciones europeas. Las
creencias y los idiomas mayas persistieron, a pesar de los grandes esfuerzos de cambiarlas
por parte de los misioneros católicos. El tzolk'in, El calendario ritual de 260 días, sigue en
uso en las comunidades mayas modernas en las tierras altas de Guatemala y Chiapas, y
millones de hablantes de idiomas mayas habitan en el territorio en el que sus antepasados
desarrollaron su civilización.

18
CONCLUSIÓN

La civilización maya ocupaba un extenso territorio que abarcaba el sureste de México y el


norte de América Central; esta área incluía toda la península de Yucatán y el territorio
actual de Guatemala y Belice, así como las porciones occidentales de Honduras y El
Salvador.

El pueblo Maya se caracterizó por sus grandes centros políticos, económicos y religiosos.
Se desarrollaron como una de las culturas más importantes de la antigua Mesoamérica; es
heredera directa de la cultura Olmeca y se inició en el periodo pre-clásico, aunque a efectos
de estudio, se considera que existió previamente el período de formación de esta gran
civilización.

Se destaco también por su interés en las ciencias, lo cual los hizo crecer como cultura; su
arquitectura de igual modo fue un símbolo de su grandeza. La cultura maya se encuentra en
la zona del sureste de México, abarcando también territorios de Guatemala y Honduras, el
Salvador y Belice; en todas ellas se han descubierto ruinas mayas, que son una muestra de
la habilidad artística.

19
BIBLIOGRAFÍA

 blogs.ua.es/los mayas
 culturamundial.com
 escolares.net/historia-universal/evolucion-historica-de-la-civilizacion-maya
 historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-maya.html
 mundomaya.com

20

También podría gustarte