Está en la página 1de 4

Epilepsia, hiperactividad y trastorno agresivo desafiante

Estudiantes: -Lina Vergara


-Nayelis Hernández
-Martha Ruiz
-Loreys Yepes

DOC: Myriam

Licenciatura en educación infantil

Universidad del atlántico

III SEMESTRE

2019-2
¿QUE ES LA EPILEPSIA INFANTIL?
La epilepsia es un trastorno del cerebro en el que la persona sufre de ataques
recurrentes. Los ataques o convulsiones son accionados por los cambios en la
actividad eléctrica y química en el cerebro. La epilepsia no es una enfermedad
psiquiátrica ni mental, se trata de un problema físico causado por un
funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas. Las convulsiones
pueden ocurrir debido a lesiones del cerebro, incluyendo lesiones de la cabeza,
infecciones, envenenamiento o incluso por problemas en el desarrollo del cerebro
antes de nacer. Con frecuencia es difícil determinar la causa de las convulsiones o
de la epilepsia.
Existen varios tipos de convulsiones. Algunas son bastante cortas, duran apenas
unos segundos, mientras que otras pueden durar varios minutos. El tipo de
convulsión de una persona depende de dónde ocurre la convulsión en el cerebro y
cuánto tejido cerebral toma parte.
Un médico típicamente diagnostica epilepsia (también llamada el trastorno de las
convulsiones) en un niño si reúne las siguientes condiciones:
 El niño sufre una o varias convulsiones
 El médico determina que es probable que el niño sufra de nuevo de una
convulsión
 La convulsión no fue debida a otro problema médico, como la diabetes o
una infección grave.

CAUSAS
La epilepsia puede deberse a una afección médica o lesión que afecta al cerebro.
O la causa puede ser desconocida.
Las causas comunes de la epilepsia incluyen:
 Lesión cerebral traumática
 Daño o cicatrices después de infecciones del cerebro
 Defectos de nacimiento que involucran al cerebro
 Daño cerebral que ocurre durante o cerca del nacimiento
 Trastornos metabólicos presentes en el nacimiento (como fenilcetonuria)
 Tumor cerebral benigno, a menudo muy pequeño
 Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
 Accidente cerebrovascular
 Otras enfermedades que dañan o destruyen el tejido cerebral
¿CÓMO ES DIAGNOSTICADA LA EPILEPSIA?
Hacer un diagnóstico consiste en identificar una afección o enfermedad
basándose en los signos y los síntomas. Generalmente se hace un diagnóstico de
epilepsia cuando los ataques se producen más de una vez sin una causa
identificable, tales como la fiebre o una lesión.
Cualquier niño que sufra un ataque no provocado debe recibir atención médica de
urgencia de inmediato y luego debe hacérsele un seguimiento con su pediatra de
atención médica primaria lo más pronto posible. Si las convulsiones se vuelvan a
presentar, los niños deben ver a un neurólogo pediátrico, un especialista experto
en las convulsiones y en la epilepsia.
Mientras que el proceso del diagnóstico de cada niño varía, los principales pasos
del proceso típicamente incluyen:
 Un historial médico detallado: Puede incluir preguntas relacionadas con el
embarazo y el parto de la madre, o sobre parientes con epilepsia, y si el
niño ha tenido una fiebre alta o una lesión grave en la cabeza o períodos
con la mirada perdida, periodos de desatención o de contener la
respiración.
 Descripción detallada de la crisis convulsiva: La persona o personas que
estuvieron presentes en el momento de que el niño sufrió el ataque deben
comunicarse con el médico.
 Examen físico: Evaluación de su estado cardíaco, neurológico y mental.
 Examen de sangre: Para identificar causas potenciales u otras
enfermedades importantes.
 La tomografía axial computarizada (TAC) o un escaneo TC: Puede
utilizarse para determinar si un ataque fue causado por una lesión
neurológica aguda o una enfermedad.
 Electroencefalograma (EEG): Puede ser utilizado para evaluar el riesgo de
recurrencia de convulsiones y puede ayudar a determinar el tipo de
convulsión y el síndrome epiléptico.
 Imagen por resonancia magnética (IRM): La imagen de preferencia del
cerebro para evaluar a los niños con un nuevo inicio de convulsiones o
convulsiones que puedan haber comenzado en una parte específica del
cerebro.
Después del examen, las evaluaciones y un período de observación, un
médico determina si el niño tiene epilepsia.

¿CÓMO SE TRATA LA EPILEPSIA?


El tratamiento para la epilepsia comienza generalmente con medicamentos. Sin
embargo, es importante tener presente que la epilepsia es una enfermedad
compleja y cada niño es diferente. No todos los niños responden al tratamiento de
la misma manera, así que no existe un único "tratamiento efectivo".
Fármacos para prevenir las crisis convulsivas
Existen muchos medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados
medicamentos antiepilépticos (MAE) o fármacos anticonvulsivantes en el mercado
y se están desarrollando nuevos medicamentos. Sin embargo, a veces toma
tiempo encontrar el que funciona mejor para cada niño.
Estos fármacos no cambian la susceptibilidad subyacente del cerebro para
producir los ataques. Solamente tratan los síntomas de la epilepsia reduciendo la
frecuencia de los ataques. Lo medicamentos no funcionarán correctamente hasta
que alcancen cierto nivel en el cuerpo y ese nivel tiene que ser mantenido. Por
esta razón, es de vital importancia seguir las instrucciones específicas del médico
para usar estos medicamentos.
Si los medicamentos no funcionan, existen otras opciones que incluyen:
 Cirugía del cerebro
 Un dispositivo médico para prevenir y tratar los ataques
 Terapia dietética (por ejemplo, la dieta cetogénica, una dieta modificada y
tratamiento para bajar un índice glucémico bajo)

También podría gustarte