Está en la página 1de 11

Política de Investigación y Fomento a la Innovación

Política de Publicaciones Científicas y Visibilidad Internacional de la Investigación de


la Universidad del Rosario

Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación (CGCI)


Octubre 2011

1. Objetivos de la Política

La nueva Política de Investigación y de Fomento a la Innovación de la Universidad del Rosario


se basa en la visión misional de la universidad al plantearse el desafío de evolucionar de una
Universidad de Docencia con Investigación, hacia una Universidad de Investigación. Para lograr
esta visión misional se ha considerado necesario revisitar la política de investigación de la
Universidad del Rosario y reformularla completamente, planteándola en términos de seis
Estrategias que se consideran indispensables para lograr dicho visión. Esas estrategias son:
a) Estrategia para Fomentar un Entorno Propicio para la Investigación (incentivos a la
investigación) y consolidar los Grupos de Investigación de la Universidad.
b) Estrategia de Financiación de la Investigación, con el fin de viabilizarla y hacerla
sostenible.
c) Estrategia para Fomentar las Publicaciones Científicas en revistas internacionales
indexadas e incrementar la visibilidad internacional de los grupos de investigación y de sus
resultados.
d) Estrategia de Fortalecimiento de los Doctorados. Esta estrategia se presenta como una
estrategia que se deriva de las anteriores, y que al mismo tiempo ayuda a profundizarlas.
e) Estrategia de Internacionalización de la Investigación (inserción en redes de investigación
internacional).
f) Estrategia de Valorización y Gestión del Conocimiento, vinculándolo a procesos de
Apropiación Social del Conocimiento y al fomento de la Innovación.

La Política de Publicaciones Científicas y Visibilidad Internacional de la Investigación que se


presenta en este documento forma parte de la tercera Estrategia mencionada arriba.

Uno de los aspectos importantes en el desarrollo y consolidación de una Universidad de


Investigación en el entorno de la ciencia globalizada del siglo XXI, es el de la capacidad que ella
desarrolla para participar en la ciencia mundial por medio de las publicaciones científicas de sus
profesores en las mejores revistas científicas a nivel internacional. Con este propósito en mente, la
Política de Publicaciones Científicas y Visibilidad Internacional de la Investigación tiene cuatro
objetivos específicos:
1. Fomentar la divulgación de los resultados de la investigación entre la comunidad científica
nacional e internacional. Es por medio de la circulación del conocimiento que se crea
valor a partir del mismo; conocimiento que no circula se pierde.
2. Incrementar la visibilidad internacional de la investigación que se realiza por medio de la
publicación de artículos en la mejores revistes internacionales indexadas. Para tal fin se
utilizarán como punto de referencia las dos principales bases de datos internacionales que

Página - 1
son el ISI-Thomson y SCOPUS. Se buscará sobretodo fomentar las publicaciones en los
dos primeros cuartiles del SCOPUS y del ISI.
3. Asegurar la calidad de la investigación que se realiza en la universidad, utilizando el
sistema de evaluación por pares de las revistas internacionales como un mecanismo de
validación del conocimiento que ella genera.
4. Fortalecer el Repositorio Institucional de la Universidad del Rosario en el cual queden
consignadas todas las publicaciones que realizan sus profesores e investigadores. Dicho
Repositorio forma parte de la estrategia de la universidad para incrementar su visibilidad
en Internet y por lo tanto en Webometrics.

La circulación de ideas a través de publicaciones es una de las características esenciales de la


ciencia en el mundo contemporáneo. Hay diversas tipos de publicaciones científicas cuya
importancia varía de un campo de la ciencia a otro. Si bien esto es cierto, en la segunda mitad del
siglo XX los artículos en revistas internacionales indexadas se han establecido sólidamente como
una de expresiones más importantes de este proceso. Existen diversos indicadores que se utilizan
en la literatura reciente para analizar el proceso de las publicaciones científicas y sus principales
características, los cuáles han ganado aceptación por parte de la comunidad científica mundial.
Dichos indicadores miden aspectos tales como el número total de publicaciones científicas; la
calidad de las revistas en las que se publica medido por el “factor de impacto” de las mismas; el
número de citas que dichas publicaciones generan; y otros indicadores relacionados con la
interacción entre ellos y con la “normalización” de los mismos al compararlos con los promedios
mundiales en cada campo de conocimiento. Por medio de estos indicadores se busca medir tres
aspectos complementarios: la calidad de la investigación desarrollada por universidades y centros
de investigación; el impacto de la investigación realizada (impacto científico, no impacto socio-
económico); y la visibilidad de la investigación efectuada.

2. Incentivos con relación a otros tipos de productos de la investigación

Es importante resaltar que los resultados de la investigación toman diversas formas. Además de
publicaciones científicas, la investigación que se realiza produce igualmente otros tipos de
productos, tales como patentes y diversas formas de apropiación de conocimiento, desarrollos
tecnológicos de diversa índole, contratos con empresas para asesorarlas, fortalecimiento de procesos
sociales en la comunidad, innovaciones tecnológicas y sociales que se derivan de la investigación,
etc. Estos diversos tipos de productos de la investigación desempeñan un papel muy significativo
desde el punto de vista del aporte de la Universidad al desarrollo de la sociedad y la economía
colombianas. En el presente documento nos focalizamos en las publicaciones científicas, por ser
éstas el objetivo de la política que se describe en estas páginas. Sin embargo, es importante resaltar
que la importancia de los otros productos y resultados de la investigación se reconocen y se
fomentan por medio de otros componentes de la Política de Investigación y Fomento a la
Innovación de la Universidad, la cual contempla en la sexta estrategia que la constituye otros
incentivos que la universidad otorga, como son incentivos a la contratación de investigación y
servicios de consultoría con empresas, incentivos al emprendimiento por medio del programa
DaVinci y otros mecanismos, fomento a procesos de transferencia de tecnología, apoyo al manejo
de la propiedad industrial, premios bienales de investigación, apoyo en la presentación de resultados
de investigación en eventos académicos de carácter nacional e internacional y apoyo a la
participación de los grupos de investigación en aportar a procesos de innovación. Estos últimos se
relacionan, por ejemplo, con la participación de los grupos de investigación en las diversas
actividades que se están desarrollando en el contexto de la Alianza Universidad-Empresa-Estado de
Bogotá.

Página - 2
3. Instrumentos de la Política

Para lograr los cuatro objetivos descritos en la sección anterior, la Política de Publicaciones
Científicas y Visibilidad Internacional de la Investigación se operacionaliza por medio de cinco
instrumentos que ella utiliza:

a) Incentivos directos a la publicación de artículos en revistas internacionales indexadas.


b) Asesoría a los grupos en el diseño y desarrollo de Estrategias para incrementar sus
publicaciones en este tipo de revistas.
c) Capacitación orientada a fortalecer la capacidad de los investigadores de la universidad
para publicar en las mejores revistas internacionales indexadas.
d) Estudios e Informes sobre diversos aspectos de Cienciometría con el fin de desarrollar
un mejor conocimiento sobre tendencias importantes de la ciencia mundial en diversos
campos del conocimiento.
e) El Repositorio Institucional de la Universidad del Rosario en el cual queden
consignadas todas las publicaciones que realizan sus profesores e investigadores. El
Repositorio funciona en la Biblioteca de la Universidad.

El Sistema de Información sobre Investigación en la Universidad del Rosario (SISIERO) facilita el


acceso a esta información, tanto para usuarios externos como a usuarios internos. El SISIERO
suministra información sobre la investigación que realiza cada grupo y sobre los resultados que se
están obteniendo, facilitando acceso a las publicaciones que dicha investigación genera
interactuando con el Repositorio.

A continuación se desarrollarán con mayor profundidad los diversos incentivos mencionados


anteriormente:

3.1. Incentivos directos a la publicación de artículos en revistas internacionales


indexadas

La política contempla dos tipos de incentivos directos a la publicación de artículos en revistas


internacionales indexadas: (a) un incentivo económico orientado a fomentar publicaciones en este
tipo de revistas; y (b) la vinculación de las publicaciones científicas como criterio básico o factor
que define las principales categorías de la carrera docente (estatuto docente) y por lo tanto
determina la posibilidad de ser promovido en el escalafón profesoral. A continuación se describen
estos dos incentivos.

a) Incentivo económico para fomentar las publicaciones científicas

Actualmente el Decreto Rectoral No. 986 del 14 de septiembre de 2007 define los incentivos que la
Universidad actualmente otorga para fomentar las publicaciones científicas entre el cuerpo
profesoral. Este Decreto se presenta en el Anexo 1 del presente documento. Los incentivos se
describen en el artículo 7 de dicho Decreto.

Debe destacarse que este componente de la Política de Publicaciones Científicas de la Universidad


está siendo analizado por el Comité de Incentivos con el objetivo de fortalecerlo y volverlo más
selectivo. Se espera próximamente tener la nueva estructura de incentivos de la Universidad.
Mientras tanto, el Decreto 986 sigue vigente.

Página - 3
b) Vinculación de las publicaciones científicas al Estatuto Docente

Este componente de la Política de Publicaciones Científicas de la Universidad está siendo


considerado por el Comité de Incentivos.

3.2. Asesoría a los grupos de investigación en el diseño y desarrollo de Estrategias


para incrementar sus publicaciones en revistas internacionales indexadas

El segundo instrumento de la Política de Publicaciones Científicas y Visibilidad Internacional de la


Investigación es el de prestar una asesoría directa a los grupos de investigación en el diseño y
desarrollo de sus estrategias orientadas a incrementar el número de artículos que publican en
revistas internacionales indexadas, registradas en ISI o en SCOPUS. Al hacerlo, se le prestará
especial atención a lograr publicar en revistas del cuartil 1 y 2. Como parte de esta asesoría se le
están entregando a cada grupo de investigación información sobre las Listas de Revistas ISI y
SCOPUS en sus respectivos campos científicos. Dichas listas se presentan en orden descendente
del Factor de Impacto (JCR), con el fin de incentivar la selección de las revistas con el mayor factor
de impacto posible.

Con base en este instrumento, se discute con cada grupo de investigación que así lo solicite la
estrategia que ellos están desarrollando en la identificación de las revistas en las que buscarán
publicar, y qué acciones se pueden desarrollar para contactar estas revistas y lograr publicar en
ellas. En estas reuniones con los grupos de investigación se analizan las Listas de Revistas ISI y de
Revistas SCOPUS en su respectivo campo del conocimiento, dándosele prioridad a aquellas que
tienen un mayor Factor de Impacto. Además del Factor de Impacto de las revistas, se toman en
consideración diversos criterios tales como el público objetivo al cual se quiere llegar, el idioma de
la revista, las conexiones que el grupo ya tiene o puede desarrollar y otros aspectos relacionados
con la proyección del grupo de investigación hacia el futuro.

3.3. Capacitación orientada a fortalecer la capacidad de los investigadores de la


universidad para publicar en las mejores revistas internacionales indexadas

El cuarto instrumento de la Política de Publicaciones Científicas y Visibilidad Internacional de la


Investigación es el de realizar programas y seminarios orientados a desarrollar una mayor capacidad
entre los investigadores de la universidad de publicar en las mejores revistas internacionales
indexadas que se identifiquen en la estrategia que el grupo desarrolla en este campo (ver sección 2.2
sobre este particular).

Como parte de esta línea de acción, el CGCI está organizando un Curso-Seminario sobre
Publicaciones Científicas en Revistas Internacionales Indexadas, en una alianza con el Grupo
SCIMAGO de España y con el Centro de Excelencia en Nuevos Materiales (CENM) de la
Universidad del Valle. Este seminario está orientado a profesores e investigadores de la
universidad que estén interesados en mejorar sus conocimientos sobre cómo mejorar su capacidad
para publicar en revistas internacionales indexadas, especialmente revistas reconocidas en las bases
de datos de ISI o de SCOPUS a nivel global. El Seminario incluye un análisis práctico de cómo
preparar artículos (“papers”) que puedan satisfacer los criterios y prácticas de evaluación y
selección de las revistas en las cuáles se está buscando incentivar su publicación.

El Curso-Seminario cubrirá cuatro temas principales: (a) Estructura y requerimientos de los


artículos (“papers”) científicos. (b) Criterios de selección de las revistas internacionales. (c) Cómo

Página - 4
seleccionar las revistas para publicar; entre otros aspectos se analizarán los comportamientos de
citación en los diversos campos de la ciencia y el proceso de “normalizar” los principales
indicadores relacionados con las publicaciones científicas, tales como el “Average Standardized
SJR” (ASSJR). (d) Elementos que se deben considerar en las estrategias de publicaciones
científicas de grupos de investigación y técnicas de acercamiento a las revistas seleccionadas.

3.4. Estudios e Informes de Cienciometría sobre tendencias importantes de la ciencia


mundial en diversos campos del conocimiento

El quinto instrumento de la Política de Publicaciones Científicas y Visibilidad Internacional de la


Investigación es el de realizar estudios e informes sobre diversos aspectos de Cienciometría con el
fin de desarrollar un mejor conocimiento sobre tendencias importantes de la ciencia mundial en
diversos campos del conocimiento. El desarrollo de indicadores sobre publicaciones científicas ha
dado lugar al surgimiento de la bibliometría o cienciometría como instrumento para analizar la
dinámica entre las publicaciones científicas y el desarrollo de la ciencia. La “cienciometría” es el
conjunto de métodos cuantitativos y algoritmos cuyo objetivo es el de analizar tendencias relevantes
en la ciencia contemporánea, así como analizar la producción científica de un investigador, un
grupo de investigación, una institución o un país, y situarla en el contexto mundial de la producción
científica en su respectivo campo del conocimiento. Por medio de estos indicadores podemos
conocer el volumen y la visibilidad de los resultados de la actividad investigadora, quiénes son los
que más producen y con qué grupos colaboran.

Estos indicadores igualmente permiten hacer un análisis comparativo con otras universidades
colombianas y de América Latina, o con el nivel de publicaciones científicas de comunidades
científicas específicas (v.gr. en salud, en economía, en ciencias humanas, etc.), ya sea en Colombia
o a nivel mundial. Este tipo de análisis permite establecer benchmarking en campos específicos del
conocimiento y por lo tanto plantearse metas.

El comportamiento de diversas comunidades científicas, o campos del conocimiento, puede ser


analizado desde la perspectiva de cómo difunden los resultados de sus investigaciones y cómo
realizan la circulación del conocimiento que generan. El uso de estos indicadores permite realizar
un análisis permanente de las tendencias de la ciencia en Colombia y en el mundo, buscando
identificar y resaltar tendencias de interés para los grupos de investigación de la universidad.

Con tal objetivo en mente, el Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación (CGCI) esta
desarrollando análisis periódicos de estos indicadores, en alianza con grupos de investigación
interesados en estos temas tanto en Colombia como en el exterior. Esta línea de acción está siendo
fortalecida por medio de una alianza entre el CGCI y el grupo de SCIMAGO en España, siendo éste
último un grupo de investigación ampliamente reconocido a nivel mundial por los trabajos que ha
desarrollado en este campo, tales como el Atlas de la Ciencia y sus investigaciones más recientes
orientadas al desarrollo de indicadores normalizados de publicaciones y citas para los diversos
campos del conocimiento. Por medio de esta línea de acción se buscará establecer parámetros de
“benchmarking” internacional de publicaciones científicas en campos diferentes, identificar
tendencias relevantes que están surgiendo en la ciencia mundial y analizar patrones de circulación
de conocimiento que puedan ser de interés para los grupos de investigación de la Universidad del
Rosario.

Página - 5
4. Otros aspectos que inciden en la capacidad de realizar publicaciones científicas
en revistas internacionales indexadas

En este documento hemos presentado los incentivos directos a publicar en revistas internacionales
indexadas, con especial énfasis en las de más alta calidad (los dos primeros cuartiles del ISI-
SCOPUS), reflejando la alta prioridad que la universidad le otorga a este tipo de publicaciones. Sin
embargo, es importante destacar un aspecto muy importante. Para poder publicar en estas revistas
es necesario tener resultados concretos producidos por investigación de alta calidad. Estas revistas
esencialmente publican artículos que tengan una sólida base en la investigación y que puedan
mostrar datos empíricos o resultados concretos producidos por ella.

Por lo tanto, si no se dan las condiciones y facilidades para hacer buena investigación, difícilmente
los profesores de la Universidad van a poder publicar en revistas con estas características. De aquí
se deriva una observación muy importante: si se quiere lograr niveles importantes de publicaciones
científicas en revistas internacionales indexadas es de vital importancia crear un ambiente favorable
a la investigación, lo cual implica asignarle tiempo a esta actividad, darle prioridad en cada
Facultad el tema de los jóvenes investigadores, fortalecer los Doctorados y Maestrías de
Investigación, fomentar la participación en redes internacionales, facilitar la participación en las
principales conferencias mundiales en los respectivos campos del conocimiento y otros aspectos
que se contemplan en la Política de Investigación de la Universidad. De lo contrario, una política
que solamente ponga énfasis en fomentar publicaciones científicas en revistas indexadas sin tomar
estos otros factores en consideración está destinada al fracaso. Por esta razón, una de las principales
características que tiene la Política de Investigación y Fomento a la Innovación de la Universidad
del Rosario es su enfoque integrado. Las seis estrategias enunciadas en la primera sección del
presente documento son todas necesarias. Son las sinergias entre ellas lo que podrá producir
resultados significativos.

Página - 6
Anexo No. 1 -- DECRETO RECTORAL No.986
(14 de septiembre de 2007)

CONSIDERANDO:

Que el Colegio Mayor de Nuestra del Rosario se ha definido como una Universidad de docencia
que hace investigación.

Que por lo mismo la investigación así como las labores de asesoría y consultoría, deben
estimularse, concediendo incentivos a los docentes que las lleven a cabo.

El Rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en uso de sus atribuciones
Constitucionales,

DECRETA:

CAPÍTULO I

INCENTIVOS ECONÓMICOS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ASESORÍA Y


CONSULTORÍA

Artículo 1. BENEFICIARIOS DEL INCENTIVO

Son beneficiarios del incentivo económico únicamente los profesores de planta, de régimen
especial, de carrera académica, instructores de práctica, en comisión y temporales, de la
Universidad del Rosario (con dedicaciones de tiempo completo y medio tiempo), que actúen en los
proyectos de investigación, asesoría y consultoría como investigadores, asesores, consultores,
gerentes o directores de investigación.
La Universidad excluye de los incentivos a los corretajes o la consecución de proyectos, ni aquellos
que desarrolle en virtud de su actividad laboral y contractual.
No son beneficiarios de este incentivo los jóvenes investigadores, los asistentes de investigación,
los profesores vinculados por medio de contrato de prestación de servicios, los profesores de hora
cátedra, ni los profesores visitantes.

Artículo 2. NATURALEZA DEL INCENTIVO

Los incentivos económicos no constituirán salario. Son reconocimientos monetarios no salariales,


constitutivos de una bonificación otorgada por pura liberalidad de la Universidad conforme al
artículo 128 del C.S.T.

Artículo 3. REQUISITOS PARA RECONOCER EL INCENTIVO

La Universidad calculará los incentivos bajo el siguiente procedimiento:


a) Los contratos o convenios de proyectos de investigación, asesoría y consultoría que superen los
cien (100) salarios mínimos mensuales, deben firmarse por el Rector; en los demás casos serán
firmados por el decano o por el director del Instituto respectivo. En todo caso requerirán el visto
bueno previo de la Oficina Jurídica.
b) El beneficiario que estuvo vinculado a la propuesta de investigación, asesoría o consultoría
recibirá como incentivo económico, el cincuenta (50%) del valor presupuestado como

Página - 7
gastos de personal destinados para él y financiado por la entidad externa. Todo proyecto de
investigación, asesoría o consultoría, debe tener previo a su ejecución, un presupuesto
detallado y aprobado por el director administrativo y financiero de la Facultad.
c) Los incentivos se liquidarán por la respectiva Escuela, Facultad, o Dependencia conforme
los registros contables de la misma y con el visto bueno del decano, y serán validados por la
División Financiera.
d) Los incentivos económicos por participación en proyecto de investigación, asesoría o
consultoría definidos en esta directiva, rigen para proyectos finalizados a satisfacción del
contratante y totalmente pagados con posterioridad a la expedición del presente decreto,
previa verificación mediante el acta de liquidación y declaración de paz y salvo.
e) Es conveniente que cada decanatura lleve un registro detallado de los planes de trabajo de
cada profesor con el objeto de realizar la correspondiente liquidación de incentivos.

CAPÍTULO II
INCENTIVOS ECONÓMICOS POR PRODUCCIÓN ACADÉMICA
DERECHO AL INCENTIVO

Artículo 4. BENEFICIARIOS DEL INCENTIVO

Son beneficiarios del incentivo económico por producción académica efectivamente publicada, los
Profesores de Planta, de Carrera Académica, y Profesores de Régimen Especial de la Universidad,
que tengan funciones de Docencia, Investigación, Proyección Social o Administración Académica,
vinculados al momento del pago al menos de medio tiempo, siempre que cumplan con los requisitos
establecidos en la presente directiva. No son beneficiarios de este incentivo, los decanos de
facultad, los jóvenes investigadores, los asistentes de investigación, los profesores vinculados por
medio de contrato de prestación de servicios, los profesores de hora cátedra, los profesores
visitantes ni los funcionarios administrativos que no reúnan lo establecido en el párrafo anterior.

Artículo 5. NATURALEZA DEL INCENTIVO

Los incentivos económicos no constituirán salario. Son reconocimientos monetarios no salariales,


constitutivos de una bonificación otorgada por pura liberalidad de la Universidad, conforme al
artículo 128 del C.S.T.

Artículo 6. REQUISITOS PARA RECONOCER EL INCENTIVO

La universidad reconocerá el incentivo a los beneficiarios del mismo sobre la producción académica
publicada, siempre y cuando:
a) La publicación sea resultado de una investigación producción académica.
b) El beneficiario tenga, al momento de la publicación y la solicitud, vinculación laboral
vigente con la Universidad del Rosario, y en la publicación dé crédito a ésta y mencione su
vinculación a la misma. En caso de que el beneficiario acredite dos vinculaciones laborales
en la publicación, la Universidad no reconocerá el incentivo; salvo cuando medie un
convenio de cooperación académica debidamente suscrito entre las dos instituciones.
c) Se solicite el incentivo hasta los doce meses siguientes a la fecha de publicación.
d) El profesor no haya solicitado condonación de deuda por beca-crédito otorgada por la
Universidad, por la misma publicación, ni haya dado lugar al merecimiento de otro
estímulo.
e) En el caso de artículos en publicaciones periódicas, que éstas estén debidamente indexadas
al momento de la publicación.

Página - 8
f) Se soliciten en las fechas establecidas. En el primer semestre se recibirán entre el 1º y el 15
de mayo, y para el segundo semestre entre del 1º y el 15 de noviembre.

PARÁGRAFO. El derecho del beneficiario nace en el momento mismo de la publicación siempre


que, a la fecha de la misma, reúna las condiciones para ser considerada como tal, sin perjuicio del
procedimiento que debe cumplir para hacerlo efectivo.

Artículo 7. TIPO DE PRODUCCIÓN ACADÉMICA RECONOCIDA CON INCENTIVO

La Universidad reconocerá los siguientes incentivos siempre que se trate de las producciones
académicas, a saber:
a) Artículos en revistas científicas indexadas internacionalmente y registradas u homologadas
por Colciencias-Publindex en las categorías A1 o A2: $3´052.000 (tres millones cincuenta y
dos mil pesos) por cada artículo publicado. La Universidad del Rosario podría reconocer
una cifra adicional cuando la publicación este indexada en SCI y SSCI (ISI).
b) Artículos en revistas científicas clasificadas en la categoría B por Colciencias-Publindex a
la fecha de su publicación: $2´670.500 (dos millones seiscientos setenta mil quinientos
pesos), por cada artículo publicado.
c) Artículos en revistas científicas que clasificadas en la categoría C por Colciencias-
Publindex a la fecha de su publicación: $763.000 (setecientos sesenta y tres mil pesos) por
cada artículo publicado.
d) Libro elaborado como producción académica en la participación de una investigación y
publicada por editorial académica internacional, aceptada por el Comité Evaluador de
Incentivos de la Universidad: $3´815.000 (tres millones ochocientos quince mil pesos) por
cada libro publicado en el año.
e) Libro de texto publicado por editorial académica internacional aceptada por el Comité
Evaluador de Incentivos de la Universidad: $2´670.500 (Dos millones seiscientos setenta
mil quinientos pesos) por cada libro publicado en el año.
f) Libro elaborado como producción académica de una investigación y publicada por editorial
académica nacional aceptada por el Comité Evaluador de Incentivos de la Universidad:
$1´907.500 (Un millón novecientos siete mil quinientos pesos) por cada libro publicado en
el año.
g) Libro de texto publicado por editorial académica nacional aceptada por el Comité
Evaluador de Incentivos de la Universidad: $763.000 (setecientos sesenta y tres mil pesos)
por cada libro publicado en el año.
h) Contribución en libros publicados por editorial académica, aceptada por el Comité
Evaluador de Incentivos de la Universidad: $381.500 (trescientos ochenta y un mil
quinientos pesos) por cada contribución publicada en el año.

PARÁGRAFO PRIMERO. En conjunto, los beneficiarios podrán solicitar en un año, incentivos por
dos (2) artículos o (2) contribuciones en libro y un (1) libro independientemente de la modalidad de
este. En los casos que el docente-investigador exceda los topes, estos serán considerados por el
Comité Evaluador de Incentivos de la Universidad.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Cuando una obra, artículo o libro, tenga varios autores, los incentivos
aquí reconocidos se pagarán en su totalidad a cada uno, siempre que no excedan de tres. Si la
publicación incluye más de tres autores, cada uno recibirá un porcentaje, proporcional al número de
autores, de acuerdo con el incentivo establecido según la publicación. El Comité Evaluador de
Incentivos de la Universidad considerará casos excepcionales sobre la base de una justificación de
calidad e internacionalización del texto presentado.

Página - 9
PARÁGRAFO TERCERO. Entiéndase para el presente decreto rectoral las siguientes definiciones:

EDITORIAL ACADÉMICA INTERNACIONAL: empresa editorial cuya misión es la de


divulgación de material académico u obras de producción artística de alta calidad; cuenta con casas
editoriales en por lo menos tres países, provenientes de América y de otro continente; dichas casas
tienen políticas editoriales claras, un director editorial, y un comité editorial especializado en el que
hay delegados de instituciones académicas o académicos de reconocido prestigio internacional y
contemplan la evaluación académica de pares y su valoración positiva, como requisito para la
publicación de sus textos.1
EDITORIAL ACADÉMICA NACIONAL: empresa editorial cuya misión es la de divulgación de
material académico u obras de producción artística de alta calidad; cuenta con mecanismos de
distribución y venta en el país y fuera de él (mínimo cobertura para América Latina) y tiene
políticas editoriales claras, un director editorial, un comité editorial y, contempla la evaluación
académica de pares y exige su valoración positiva como requisito para la publicación de sus textos.2
En aquellos casos en que se publique en editoriales reconocidas en el medio académico, pero que no
reúnen lo anterior; serán considerados por el Comité Evaluador de Incentivos de la Universidad.

Artículo 8. COMITÉ EVALUADOR.

El Comité Evaluador de Incentivos de la Universidad estará conformado por el Vicerrector, el


Director de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad, el Director de la Oficina de Planeación
Académica, el Director de la División Financiera y el Director de la Editorial quien hará las veces
de secretario del comité, quienes en sesiones especiales deberán estudiar y conceptuar sobre las
solicitudes de reconocimiento de incentivos.

CAPITULO III

PROCEDIMIENTO PARA ACCEDER AL INCENTIVO

Artículo 6. SOLICITUD DEL INCENTIVO.

El beneficiario deberá solicitar ante la respectiva Facultad, Escuela o Dependencia el


reconocimiento del incentivo correspondiente. Para ello aportará los siguientes documentos:
a) Número de Cédula de Ciudadanía y nombres completos.
b) Copia de la publicación en donde aparezca:
- Tabla de Contenido
- Página en donde aparecen los créditos de la publicación.
- Primera página de la obra o artículo publicado, en donde aparece el nombre de los
autores.
- Nombre del index donde está reseñada la publicación periódica.

Artículo 9. EVALUACION DE DOCUMENTOS. RECONOCIMIENTO DEL INCENTIVO.


1
http://www.oup.com/about/, consultada en diciembre 12 de 2005,
http://www.hup.harvard.edu/insidehup/history.html, consultada en diciembre 12 de 2005.
2
http://www.editorialudea.com/institucional.html, consultada en diciembre 12 de 2005
http://www.unal.edu.co/paginas/unibiblos.html, consultada en diciembre 12 de 2005.

Página - 10
La Facultad, Escuela o Dependencia, una vez recibidos los documentos, verificará que la
publicación reúna las condiciones mínimas requeridas para beneficiarse del incentivo.
En caso de información incompleta, informará al beneficiario para que este la complete y una vez lo
haga, la Facultad, Escuela o Dependencia evaluará nuevamente los documentos para estudiar el
reconocimiento del incentivo, con base en lo establecido en este decreto.
Cuando la Facultad, Escuela o Dependencia verifique la documentación requerida, el Decano
reportará la información establecida en el artículo 6° al Director del Centro Editorial acompañada
de la Liquidación preliminar en el formato Excel suministrado por esta dependencia, quien
efectuará la revisión final y se encargará de presentar la documentación al Comité Evaluador de
Incentivos de la Universidad para su concepto, en caso positivo, la División financiera reportará a la
Facultad, Escuela o Dependencia y a Desarrollo Humano.

Artículo 10. ARCHIVO.

El director de la Editorial deberá archivar los siguientes soportes del pago de incentivos:
• Nombre del beneficiario
• Tipo de publicación
• Tipo de indexación (nacional o internacional) o nombre de la editorial que publicó la obra.
• En caso que la publicación sea en una revista: ISSN, nombre del artículo, volumen,
número, año y páginas
• En caso de publicación de un libro: ISBN, centro editor y año de publicación.
• Fecha de publicación de la obra
• Número de autores de la publicación
• Incentivo a pagar

Artículo 11. CONSIDERACIONES FINALES.

Cada Facultad, Escuela o Dependencia de la Universidad del Rosario hará la apropiación


presupuestal anual correspondiente.

Artículo 12. VIGENCIA.

El presente Decreto rige a partir de su expedición y modifica en lo pertinente la Directiva Rectoral


número 23 y deroga el Decreto 899 de 2006.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE,

Dado en el Salón Rectoral, en Bogotá, D.C., el 7 de septiembre de 2007.

El Rector,

Hans Peter Knudsen

El Secretario General,

Luis Enrique Nieto Arango

Página - 11

También podría gustarte