Está en la página 1de 7

MODULO 6

PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO.

UNIDAD 2

PREPARACION Y DESARROLLO DEL ACTO PROCESAL.

SESION 3

LOS ACTOS PROCESALES.

MAESTRA: Lic.  Ana Lilia Zaragoza Lázaro.

ALUMNO: Luis Fernando Rodríguez Pacheco.

San Francisco de Campeche.


MAYO/2019.

1
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
S3 ACTIVIDAD 2.......................................................................................................................4
ACTOS PROCESALES DEL ORGANO JURISDICCIONAL (PARTE 1).........................4
CONCLUSION.......................................................................................................................6
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................7

2
INTRODUCCION

La importancia de aprender atreves de las diferentes normas las reglas para llevar a cabo una
diligencia ante un órgano jurisdiccional y a su vez cumplimentar los requisitos que en ella se
establecen para llevar a cabo la pretensión y que se nos otorgue el derecho que nos
corresponda según la pretensión de la cual queremos que nos sea reconocida por una
autoridad jurisdiccional con la finalidad de ejercer el buen derecho. Cabe mencionar la
importancia del proceso el cual es un conjunto de procedimientos que se siguen ya sea de
manera extrajudicial o procedimental ante el órgano jurisdiccional que nos requiera para que a
su vez este realice actos, con la finalidad de resolver y al cabo de los procedimientos concluir
con la sentencia a favor del que la tiene.

3
S3 ACTIVIDAD 2

ACTOS PROCESALES DEL ORGANO JURISDICCIONAL (PARTE 1).

De acuerdo con Ovalle (2005:295), si bien la denominación actos judiciales, “se utiliza para
designar al conjunto de piezas escritas que documentan los actos procesales tanto del órgano
jurisdiccional como de las partes y los terceros [;] la denominación […] alude a todo el
expediente procesal, independientemente del sujeto procesal que haya suscrito los
documentos que lo integran”. Para conocer más al respecto, realiza la siguiente actividad:

1. Lee tu texto de apoyo, así como los materiales proporcionados en plataforma y los
facilitados por tu docente en línea, respecto a los actos del órgano jurisdiccional.
2. Busca en un periódico de tu localidad, los edictos que se hayan publicado.
3. Selecciona tres, escanéalos, o bien, fotografíalos.
4. Con la herramienta Piktochart, realiza una infografía, haz una reseña de su contenido
en la que apuntes y expliques las determinaciones se están notificando
5. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M6_U2_S3_A2_XXYZ,
sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial
de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
6. En plataforma, adjunta tu documento en tu participación en el foro.
7. En la misma participación, responde:
1. ¿Qué es una notificación personal?
2. De acuerdo a lo investigado ¿qué es un edicto?
3. ¿El Boletín Judicial del juzgado civil de tu localidad, se encuentra impreso o es
electrónico? En caso de no existir ¿cómo se notifican las resoluciones que no
son personales? Indica su fundamento legal.
4. ¿Qué tipo de determinaciones puede emitir el juez?
8. Comenta las aportaciones de por lo menos dos de tus compañeros(as).
9. Espera la retroalimentación de tu docente en línea

INFOGRAFIA

https://create.piktochart.com/infographic/saved/38693249#

4
PREGUNTAS:
¿Qué es una notificación personal?

 La notificación es un acto jurídico por el cual la autoridad ya sea jurisdiccional o administrativa
comunica legalmente a una persona sobre un citatorio, una cedula, un instructivo o una
resolución judicial; para que actué Procesalmente según corresponda en el juicio mediante los
actos que la ley pone a su disposición. Él artículo 112 del C.F.P.C. manifiesta que los litigantes
en su primera promoción, o en la primera diligencia judicial en que
intervengan, designaran casa ubicada en el lugar del juicio, para oír las notificaciones.

De acuerdo a lo investigado ¿qué es un edicto?


 Es una notificación que por mandato de un Juez se coloca en los periódicos de mayor
circulación del lugar donde se está llevando a cabo el litigio, también en el Diario Oficial
de la Federación, en las Gacetas de los Gobiernos Estatales y Municipales de manera
obligatoria ya que en ese documento se muestra de manera clara lo que el Juez quiere
que se haga público, y los interesados del asunto acudan a exigir su derecho. Por
ejemplo: En el caso de una sucesión se hace la publicación de un Edicto para dar a
conocer el hecho y para saber si hay herederos que no están figurando en la causa.
¿El Boletín Judicial del juzgado civil de tu localidad, se encuentra impreso o es
electrónico? En caso de no existir ¿cómo se notifican las resoluciones que no
son personales? Indica su fundamento legal.

Existe el portal del tribunal superior de justicia del estado de Campeche en el cual atreves de
correos institucionales y del registro de los abogados que tramitan expedientes ante los jueces
y con el cual le dan seguimiento a las mismos de las promociones hechas antes los jueces y con
el cual se mantienen informados a través del SIGELEX con el cual pueden consultar los
expedientes, mismos que se encuentran en la liga:

https://poderjudicialcampeche.gob.mx/

¿Qué tipo de determinaciones puede emitir el juez?


Doctrinariamente se entiende por resolución, todo pronunciamiento de los jueces y
tribunales El juez es la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un
imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio,
administrando justicia. los cuales son acuerdos, vistos, proveídos, autos, decretos, sentencias.

5
CONCLUSION

La importancia de aprender atreves de las diferentes normas las reglas para llevar a cabo una
diligencia ante un órgano jurisdiccional y a su vez cumplimentar los requisitos que en ella se
establecen para llevar a cabo la pretensión y que se nos otorgue el derecho que nos
corresponda según la pretensión de la cual queremos que nos sea reconocida por una
autoridad jurisdiccional con la finalidad de ejercer el buen derecho. Cabe mencionar la
importancia del proceso el cual es un conjunto de procedimientos que se siguen ya sea de
manera extrajudicial o procedimental ante el órgano jurisdiccional que nos requiera para que a
su vez este realice actos, con la finalidad de resolver y al cabo de los procedimientos concluir
con la sentencia a favor del que la tiene.

6
BIBLIOGRAFIA

 Ovalle Fabela, J. (2005). Teoría general del proceso. México: Oxford University
Press.

También podría gustarte