Está en la página 1de 9

CIUDAD, GÉNERO Y SEXUALIDAD: PERSPECTIVAS DESDE LA ETNOGRAFÍA

LATINOAMERICANA
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Fernando Ramírez Arcos


saqqlas@gmail.com

Resumen y propósitos de formación del curso

El presente curso propone abordar debates contemporáneos sobre género y


sexualidad en entornos urbanos desde una mirada antropológica. Género y sexualidad
constituyen dimensiones organizadoras y jerárquicas de la vida social y son
componentes críticos en la constitución de sujetos y poblaciones históricamente
marginalizados. Hacen parte de cartografías dinámicas de poder que despliegan,
reproducen y naturalizan discursos, representaciones y condiciones materiales a
favor de unas subjetividades e identidades determinadas en detrimento de otras.
Ambas dimensiones son de particular interés para la antropología al presentar
cuestionamientos críticos y desafíos metodológicos del quehacer etnográfico, con
herramientas teóricas y conceptuales novedosas. El curso se enfoca en etnografías
realizadas en el entorno urbano latinoamericano, con especial interés en Colombia. Su
objetivo principal es recuperar y dar relevancia a los enfoques antropológicos que se
han desarrollado en la región, sus objetos de estudio más notorios y los desafíos que
han debido enfrentar en el campo y en la propia producción de conocimiento. 

El curso se divide en dos partes. La primera parte busca dar un panorama general de
las antropologías feministas, del género y la sexualidad, y analizar las discusiones
actuales sobre la llamada 'ideología de género'. Se trata de poner en debate los
enfrentamientos de sectores ultra conservadores contra las luchas feministas y de la
población LGBTI en temas de derechos civiles y ciudadanías sexuales, así como en sus
peticiones por atender inequidades, injusticias, discriminaciones, exclusiones,
silenciamientos y violencias. Este marco político servirá de contexto para visibilizar
los vínculos entre política, género y sexualidad, factibles de estudiarse desde la
disciplina antropológica. La siguiente parte se enfoca en analizar y debatir sobre
tópicos estudiados y analizados en etnografías latinoamericanas. Entre ellos se
encuentran el cuerpo, como categoría conceptual base para poner en discusión temas
sobre intersecciones entre raza, etnia, edad y clase, además de masculinidades,
derechos sexuales y reproductivos, trabajo y cuidado, y aspectos emocionales y
sensoriales. También se toman en cuenta conceptos como el espacio, el lugar y el
territorio desde la antropología urbana para analizar problemas sociales tales como
políticas urbanas, derecho a la ciudad, migraciones y desplazamientos y trabajo y
cuidado. Algunas sesiones del curso se centran en los movimientos sociales, la
memoria y las prácticas de violencia como factores transversales en el estudio de las
diferencias y diversidades sexuales y de género, en especial, en lo relacionado con
políticas de seguridad, prácticas de crimen y muerte, ejercicios de agencia y
resistencia, y el creciente interés regional por la recuperación de historias silenciadas,
olvidadas y su interés por crear archivos propios. Así pues, categorías analíticas como
cuerpo, espacio, violencia y memoria se proponen como ejes analíticos desde los
cuales se busca reflexionar sobre trabajos etnográficos latinoamericanos, al igual que
como líneas de estudio que podrían ser de apoyo a investigaciones actuales de los y
las estudiantes.

Objetivos

1. Introducir aspectos teóricos y conceptuales sobre el género y la sexualidad, en sus


vínculos con la antropología urbana y feminista.

2. Identificar los desafíos metodológicos resultantes de problematizar enfoques


esencialistas, normativos y naturalizados en torno al género y la sexualidad.

3. Exponer debates políticos actuales del campo de las sexualidades y de género desde
una mirada antropológica.

4. Reflexionar sobre el quehacer del trabajo de campo en la antropología colombiana,


en particular en las ciudades, desde su propia construcción situada de conocimiento.

Actividades de aprendizaje

La asignatura contará con la introducción y planteamientos generales por parte del


profesor, las presentaciones semanales de los estudiantes a cargo de la sesión y la
discusión general de todo el grupo. Funciona como un seminario taller en el cual los
estudiantes deben adelantar las lecturas propuestas para discutirlas en clase. Cada
clase tendrá bibliografía obligatoria, la cual estará a cargo de exponer y discutir por
uno o dos estudiantes, y lecturas sugeridas. Los estudiantes deberán entregar una o
dos páginas de la sesión a cargo donde se incluyan los puntos más importantes de las
lecturas y las preguntas que les suscitaron, bien argumentadas y justificadas (NO es
un resumen de la exposición). La asignatura propone un acercamiento reflexivo y
crítico sobre temas actuales relacionados con el género y la sexualidad en América
Latina, en particular en Colombia, y su pertinencia para la disciplina antropológica,
por lo que se espera que haya una participación activa en las discusiones para debatir
constructivamente sus ideas y las de sus compañeros/as.

Por otra parte, se realizarán dos controles de lectura, uno en la cuarta semana, al
finalizar el primer módulo. El segundo control tendrá lugar en la novena sesión.
Habrá una sesión de debate grupal sobre los temas de acoso y violencia sexual, al cual
deberán llegar con preparación de las lecturas y con información actual de estudios de
caso, que tendrán que entregar por escrito. Deberán escribir una reseña de un texto a
escoger en la tercera semana, para entregar en la sesión 11. La reseña es una
discusión crítica y argumentada de un capítulo de un libro incluido en la bibliografía
recomendada. El propósito es trabajar en la elaboración de esta herramienta analítica
para posteriores publicaciones en revistas académicas.
Finalmente, deberán realizar dos actividades de investigación a lo largo del semestre.
La primera actividad es un ejercicio corto que involucre herramientas audiovisuales y
virtuales, que deberá presentarse en clase y que debe incluir un escrito de no más de
dos páginas. La segunda actividad es una investigación sobre un tópico a escoger
respecto a los temas de la asignatura, para presentar en la última sesión. Esta
actividad tendrá un soporte escrito no mayor a cinco páginas. La elección del tema de
investigación se realizará en la sesión 8 y la presentación de un breve estado del arte
en la sesión 10.

Se tomará lista de asistencia. Se debe cumplir con un mínimo de 80% de asistencia o la


asignatura se pierde por fallas. Cualquier caso de plagio o copia se seguirá el curso
designado por la universidad para tales casos.

Actividades de evaluación

Controles de lectura (2) (individual) 20% (c/u 10%)


Exposición (dos personas) 20%
Trabajo audiovisual (individual o máximo 2 personas) 20%
Trabajo de investigación (individual o máximo 2 personas) 20%
Debate (individual) 10%
Reseña (individual) 10%

Distribución de contenidos y actividades por sesión

Primer módulo

Enero 20. Sesión 1: Presentación de la asignatura

Enero 27. Sesión 2: Antropología, género y feminismo

Bibliografía obligatoria
Viveros Vigoya, Mara (2019) La antropología colombiana, el género y el feminismo. En
Caicedo, Alhena (de.) Antropología y feminismo. Popayán: Asociación Colombiana de
Antropología, pp. 49-100.

Pérez Sanz, Paula (2016) Aportaciones desde el feminismo y la etnografía feminista a


los análisis urbanos. Working Paper Contested_Cities No. 161517. Disponible en línea:
http://contested-cities.net/working-papers/2016/aportaciones-desde-el-feminismo-
y-la-etnografia-feminista-a-los-analisis-urbanos/

Bibliografía recomendada
Gómez Correal, Diana y Ojeda, Diana (2019) Feminismo y antropología en Colombia:
aportes epistemológicos, diálogos difíciles y tareas pendientes. En Caicedo, Alhena
(de.) Antropología y feminismo. Popayán: Asociación Colombiana de Antropología, pp.
101-137.
Méndez, Lourdes (2007) Antropología feminista. Madrid: Editorial Síntesis.

Febrero 3. Sesión 3: Antropología y sexualidad

Bibliografía obligatoria
Vance, Carole S. (1997) La antropología redescubre la sexualidad: un comentario
teórico. Estudios demográficos y urbanos Vol. 12 No. 1-2 (34/35), pp. 101-128.

Perlongher, Néstor (1999) Etnografía de los márgenes. El negocio del deseo. La


prostitución masculina en São Paulo. Buenos Aires: Paidós, pp. 37-61.

Bibliografía recomendada
García, Andrea (2018) Vínculos y rupturas y Epílogo: ¿Existe una política trans?
Tacones, siliconas, hormonas: etnografía, teoría feminista y experiencia trans. Bogotá:
Siglo del Hombre Editores, pp. 161-197.

Parrini, Rodrigo (2018) Deseografías: una antropología del deseo. Ciudad de México:
UNAM.

→ Elección del texto a reseñar

Febrero 10. Sesión 4: Sobre ‘ideología de género’

Bibliografía obligatoria
Rodríguez, Manuel Alejandro (2017) La ideología de género como exceso: pánico
moral y decisión ética en la política colombiana. Sexualidad, Salud y Sociedad No. 27,
pp. 128-148.

Tarducci, Mónica (2017) “Poner el cuerpo” en las calles: los enfrentamientos de las
activistas feministas y los grupos anti-derechos. Cadernos Pagu (50) e175121. http://
dx.doi.org/10.1590/18094449201700510021

Bibliografía recomendada
Viveros Vigoya, Mara (2017) Intersecciones, periferias y heterotopías en las
cartografías de la sexualidad. Sexualidad, Salud y Sociedad No. 27, pp. 220-241.

Miskolci, Richard y Campana, Maximiliano (2017) “ideologia de gênero”: notas para a


genealogia de um pânico moral contemporâneo. Sociedade e Estado 32 (3), pp. 725-
748.

→ Primer control de lectura


Segundo módulo

Febrero 17. Sesión 5: Reflexividad y ‘estar ahí’, en campo

Bibliografía obligatoria
Cutuli, Soledad (2013) Etnografiando travestis: preguntas, tensiones y aprendizajes
sobre el “estar ahí”. Sexualidad, Salud y Sociedad No. 13, pp. 99-112.

García, Andrea (2018) Introducción. Tacones, siliconas, hormonas: etnografía, teoría


feminista y experiencia trans. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 27-52.

Bibliografía recomendada
Alcázar-Ramos, Ana (2014) “Siendo una más”. Trabajo de campo e intimidad. Revista
de Estudios Sociales No. 49, pp. 59-71.

Lacombe, Andrea (2006) “Para hombre ya estoy yo”: masculinidades y socialización


lésbica en un bar de Río de Janeiro. Buenos Aires: Antropofagia.

Febrero 24. Sesión 6: Corporalidades y subjetividades

Bibliografía obligatoria
Espitia, Ingrid (2017) Capítulo II: Sobre la lepra, la sexualidad y la discapacidad y
parte del Capítulo III: Sobre el comercio sexual (¿Qué es el comercio sexual?
Aproximaciones a los debates y estudios y ¿Qué es el comercio sexual? En Agua de
Dios). Cuerpos ocultos, sexualidades abiertas: un estudio sobre la sexualidad de
personas con lepra en Agua de Dios. Trabajo de Grado en Antropología. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana, pp. 24-65.

Torres Cruz, César (2019) Biomedicina, vulnerabilidad, género y cuerpo en vínculos


erótico-afectivos serodiscordantes en la Ciudad de México. Debate Feminista No. 57,
pp. 36-58.

Bibliografía recomendada
Góngora, Andrés (2003) El camp y la fascinación gay por las divas: transformistas y
drag queens en Bogotá. En Góngora, Andrés et al. (eds.) Etnografías contemporáneas:
otros sujetos, otras aproximaciones en la labor antropológica. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, pp. 43-68.

Arias, Waldor (2015) La constitución de subjetividades femeninas indígenas en la


ciudad de Cali. En Urrea, Fernando y Posso, Jeanny (eds.) Feminidades, sexualidades y
colores de piel: mujeres negras, indígenas, blanca-mestizas y transgeneristas negras en
el suroccidente colombiano. Cali: Universidad del Valle, pp. 181-216.

Marzo 2. Sesión 7: Entrega y exposición de trabajos audiovisuales y virtuales


Marzo 9. Sesión 8: Políticas corporales e interseccionalidad

Bibliografía obligatoria
McCallum, Cecilia (2008) Víctimas egoístas: perspectivas sobre la sexualidad, raza,
clase y adolescencia desde un hospital de maternidad en Salvador, Brasil. En Wade
Peter; Urrea, Fernando y Viveros Vigoya, Mara (eds.) Raza, etnicidad y sexualidades:
ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, pp. 137-166.

Robles, Ángela (2017) Trazando conexiones entre existencias lesbianas en Bogotá.


Experiencias colectivas. Las palabras son mapas: cartografía para explorar la
espacialidad de experiencias lesbianas en Bogotá. Tesis de Maestría en Estudios
Culturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 76-105.

Bibliografía recomendada
Gregorio Gil, Carmen y Alcázar-Campos, Ana (2014) Trabajo de campo en contextos
racializados y sexualizados: cuando la decolonialidad se inscribe en nuestros cuerpos.
Gazeta de Antropología 30 (3). Disponible en línea: http://www.gazeta-
antropologia.es/?p=4611

Segato, Rita (2013) La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad


Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. La escritura en el cuerpo
de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo
estado. Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 11-51.

→ Elección tema de trabajo de investigación

Marzo 16. Sesión 9: Masculinidades

Bibliografía obligatoria
Viveros Vigoya, Mara (2002) Los años de formación: competencias y connivencias
masculinas. De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones
de género en Colombia. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia, pp. 193-227.

Fuller, Norma (2001) El mundo infantil. Masculinidades. Cambios y permanencias:


varones de Cuzco, Iquitos y Lima. Lima: PUCP, pp. 129-163.

Bibliografía recomendada
Gutmann, Matthew (2015) Culturas alternativas de la masculinidad: un enfoque
antropológico. En Carabí, Ángels y Armengol Josep (eds.) Masculinidades alternativas
en el mundo de hoy. Barcelona: Icaria, pp. 67-82.

Díaz-Benítez, María Elvira (2006) Jerarquías y resistencias: raza, género y clase en


universos homosexuales. En Viveros, Mara; Rivera, Claudia y Rodríguez, Manuel
(comps.) De mujeres, hombres y otras ficciones: género y sexualidad en América Latina.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 283-304.
→ Segundo control de lectura

Marzo 30. Sesión 10: Trabajo, mercado y prácticas de cuidado

Bibliografía obligatoria
Pulido, Diana (2015) El papel del cuidado en la configuración de cuerpos gordos de
mujeres jóvenes en medios de comunicación, un análisis desde Facebook y la
televisión. Maguaré, Vol. 29, No. 2, pp. 175-208.

Arango, Luz Gabriela (2018) Estilistas, peluqueras y barberos: género, oficios e


identidades. En Arango, Luz Gabriela y Pineda, Javier (eds.) Género, trabajo y cuidado
en salones de belleza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 81-114.

Bibliografía recomendada
Piscitelli, Adriana (2018) Economías sexuales y percepciones sobre cuidado. En
Arango, Luz Gabriela et al. (eds.) Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 104-118.

Nieto Olivar, José Miguel (2017) Género, dinero y fronteras amazónicas: la


“prostitución” en la ciudad transfronteriza de Brasil, Colombia y Perú. Cadernos Pagu
(51), e175115. http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700510015 

→ Breve presentación de estado del arte de trabajos de investigación

Abril 13. Sesión 11: Movimientos sociales, agencia y resistencia

Bibliografía obligatoria
Esguerra, Camila (2002) La construcción del sujeto lésbico colectivo en Triángulo
Negro. Del pecatum mutum al orgullo de ser lesbiana. Grupo Triángulo Negro de Bogotá
(1996-1999). Tesis de Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp.
151-200.

Urzúa, Sergio (2019) Aportes a una etnografía de los movimientos feministas:


recursos expresivos en las marchas #Ni una menos y #8M en Santiago de Chile.
Antípoda No. 35, pp. 115-124.

Bibliografía recomendada
Pérez, Gustavo Adolfo (2014) “Y aquí que todo se vuelve pasión”: género, sexualidad y
acción colectiva en Bogotá. Monografía de grado en Antropología. Bogotá: Universidad
del Rosario.

Ortiz Ordóñez, Yinna (2019) Devenir trans: relatos biográficos del tercer sexo en
Popayán. Popayán: Universidad del Cauca.

→ Entrega de reseña
Abril 20. Sesión 12: Debate sobre acoso y violencia sexual

Bibliografía
Espitia, Ingrid; Ojeda, Diana y Rivera, Claudia (2019) La “princesa antropóloga”:
disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico. Nómadas No. 51.

Escobar, Natalia (2018) ¡No es mi culpa! Enfrentando el acoso sexual y la violencia de


género en trabajo de campo. Cadernos de Campo Vol. 27 No. 1, pp. 256-273.

Hernández, Paula; Cisternas, Manuela y Niño, Elisa (2017) Experiencias de acoso


sexual en la Universidad de Chile. Ponencia presentada en el XXXI Congreso ALAS
Uruguay. Disponible en:
http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/4645_manuela_cisternas_gasset.pdf

Cortés, Almudena; Forina, Alessandro y Manjarrez, Josefina (2017) El caso de Puebla.


Trayectorias y rutas migrantes. Experiencias de violencia y necesidades específicas.
En Cortés, Almudena y Manjarrez, Josefina (coords.) Mujeres, migración
centroamericana y violencia: un diagnóstico para el caso de Puebla. Puebla: BUAP, pp.
71-88.

Huang, Mingwei (2016) Vulnerable Observers: Notes on Fieldwork and Rape. The
Chronicle of Higher Education. Disponible en: chronicle.com/article/Vulnerable-
Observers-Notes-on/238042

Abril 27. Sesión 13: Violencia, riesgo y vulnerabilidad

Bibliografía obligatoria
Gregori, Maria Filomena (2015) Las performances del riesgo y los límites de la
sexualidad. Maguaré Vol. 29 No. 2, pp. 23-46.

Serrano, Fernando (2015) Le pidieron a la ciudad más de lo que podía ofrecer:


políticas sexuales y conflicto en la Región Caribe. Revista Palobra No15, pp. 74-93.

Bibliografía recomendada
Castro, Laura (2016) Los procesos de transformación y cambio asociados al lugar de
origen y la etapa posterior al desplazamiento hacia Bogotá. “¡Pero al fin y al cabo
muñecas!”: tránsitos, genitalidades y nombramientos en las trayectorias de vida de
mujeres trans en ejercicio de prostitución en Bogotá. Monografía de Grado en
Antropología. Bogotá: Universidad del Rosario, pp. 28-76.

Gil, Franklin (2013) Fronteras morales y políticas sexuales: apuntes sobre ‘la política
LGBT’ y el deseo del estado. Sexualidad, Salud y Sociedad No. 13, pp. 43-68.
Mayo 4. Sesión 14: Emociones, afectos y espiritualidad

Bibliografía obligatoria
Soto Villagrán, Paula (2013) Entre los espacios del miedo y los espacios de la
violencia: discursos y prácticas sobre la corporalidad y las emociones. En Aguilar,
Miguel Ángel y Soto Villagrán, Paula (coords.) Cuerpos, espacios y emociones:
aproximaciones desde las ciencias sociales. Ciudad de México: UAM Iztapalapa, pp. 197-
219.

Bastidas, Luis; Díaz, Daniela y Villamarín, Valentina (2018) La calle, la devoción y el


cementerio. Entre la calle y el cementerio: prácticas, rituales y religiosidad de las
trabajadoras sexuales transgénero del barrio Santa Fe. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana, pp. 55-86.

Bibliografía recomendada
Urrea, Fernando y Malatesta, Consuelo (2015) Placer y afecto: mujeres negras
lesbianas y bisexuales. En Urrea, Fernando y Posso, Jeanny (eds.) Feminidades,
sexualidades y colores de piel: mujeres negras, indígenas, blanca-mestizas y
transgeneristas negras en el suroccidente colombiano. Cali: Universidad del Valle, pp.
429-469.

Daich, Deborah (2017) Aguafiestas porteñas. Sexo y dinero en la micropolítica


emocional abolicionista. Cadernos Pagu (51), e175108.
https://dx.doi.org/10.1590/18094449201700510008.

Mayo 11. Sesión 15: Memorias e historias urbanas silenciadas

Bibliografía obligatoria
Theidon, Kimberly (2006) Género en transición: sentido común, mujeres y guerra.
Cuadernos de Antropología Social No. 24, pp. 69-92.

Blázquez, Gustavo y Reches, Ana Laura (2017) La calle es un lugar – Escenas de


interacción entre varones homosexuales y agentes policiales durante la década de
1980 en Córdoba (Argentina). Cadernos Pagu (51), e175111.
https://dx.doi.org/10.1590/18094449201700510011

Bibliografía recomendada
Laguarda, Rodrigo (2010) El ambiente: espacios de sociabilidad gay en la Ciudad de
México, 1968-1982. Secuencia No. 78, pp. 149-174.

de la Torre, Andrea (2012) La transgresión del rock: primero el lenguaje, luego el


pensamiento. "¡Ush, estas nenas hablan como manes!": una aproximación etnográfica a
las relaciones de género en la escena del rock transgresivo en Bogotá. Bogotá:
Universidad del Rosario, pp. 65-100.

Mayo 18. Sesión 16: Cierre del curso.

También podría gustarte