Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACUTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CONTABILIDAD Y AUDITORIA II

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

AUTORES:
 ALMENDARIZ JOSEPH
 ESTEFANNY PANCHI

PROF: LIC. LILIANA MORILLO

CURSO: CA 2-3

PERIODO 2018 - 2019


NO TE CANSES SIGUE ADELANTE, PORQUE LA VICTORIA QUE TE ESPERA ES GRANDE

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES


En la NIIF para las Pymes en la sección Estado de Resultado Integral o
Comprensivo en su párrafo 5.2 cita “Una entidad presentará su resultado integral
total para un periodo:
A. En un único estado del resultado integral, en cuyo caso el estado del
resultado integral presentará todas las partidas de ingreso y gasto
reconocidas en el periodo, o
B. En dos estados―un estado de resultados y un estado del resultado
integral―, en cuyo caso el estado de resultados presentará todas las
partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo excepto las que estén
reconocidas en el resultado integral total fuera del resultado, tal y como
permite o requiere esta NIIF.”
Según lo anterior, una entidad debe determinar por política, si presentara un solo
estado de resultado integral que contenga todos los ingresos y gastos del periodo,
o de manera separada un estado de resultado y otro estado de resultado integral.
En conclusión, existe la posibilidad de presentar todos los resultados de una
entidad en:
 Un solo estado
 Dos estados separados
En ese sentido, el estado de resultados deberá contener:
 Los costos financieros (como un rubro separado)
 La participación en el resultado de las inversiones en asociadas y entidades
controladas de forma conjunta que se hayan contabilizado utilizando el
método de la participación (la parte correspondiente a la participación en los
resultados)
 El gasto por impuesto, excluyendo (sin tener en cuenta) los impuestos
asignados a:
 las operaciones discontinuadas (que se muestran en una agrupación y
rubro separado)
 La participación en el Otro resultado integral en las inversiones en
asociadas y Negocios conjuntos usando el método de Participación y
 Las otras partidas de Otro resultado Integral (ver más adelante)
 Un único valor que comprenda el total de operaciones discontinuadas:
 El resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas, y
 La ganancia o pérdida después de impuestos reconocida en la medición al
valor razonable menos costos de venta, o en la venta de activos netos que
constituyan la operación discontinuada

Estado de resultados integral


NO TE CANSES SIGUE ADELANTE, PORQUE LA VICTORIA QUE TE ESPERA ES GRANDE

Los efectos de correcciones de errores y cambios en las políticas contables se


presentan como ajustes retroactivos de periodos anteriores y no hacen parte del
resultado en el periodo en el que surgen por lo tanto se presentan en:
El estado de cambios en el patrimonio o en el estado de resultados y ganancias
acumuladas (cuando no se elabore el anterior)
El Otro resultado Integral debe contener:
Se reconocen tres tipos de otro resultado integral como parte del resultado integral
total, fuera del resultado, cuando se producen:
Algunas ganancias y pérdidas que surjan de la conversión de los estados
financieros de un negocio en el extranjero (vea la Sección 30 Conversión de
Moneda Extranjera)
Algunas ganancias y pérdidas actuariales (véase la Sección 28 Beneficios a los
Empleados).
Algunos cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura
(véase la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros)
Adicionalmente, la participación en el otro resultado integral de asociadas y
entidades controladas de forma conjunta contabilizadas por el método de la
participación.
Como se puede observar, quienes apliquen método de participación deberán tener
en cuenta los dos estados o partes del estado de resultados de las asociadas o
entidades controladas de forma conjunta:
El estado de resultados: éste afecta los resultados de la inversionista
El otro resultado integral: éste afecta el otro resultado integral
El estado de resultados integrales es uno de los informes contables más usados y
leídos por el dueño o accionista principal de la empresa ya sea según su
conformación en su fundamentación, esta permite evaluar la capacidad del
gerente de generar utilidades de un ejercicio económico optimizando recursos y
alcanzando objetivos y metas propuestas con anterioridad, también se verifican el
origen de los ingresos y como se efectivizan con los gastos y costos de la
empresa.
Este consta de 3 partes esenciales:
Encabezado
 Nombre de la empresa, su razón social o comercial
 Identificación de este informe, con continuación de la determinación
de la moneda utilizada

Estado de resultados integral


NO TE CANSES SIGUE ADELANTE, PORQUE LA VICTORIA QUE TE ESPERA ES GRANDE

 El periodo al que corresponden los resultados, pueden ser anual,


mensual, trimestral.
Texto
Presenta todas las cuentas de ingresos, costos y gastos organizadas de tal
manera que se permita un entendimiento y así realizar un análisis del origen de los
ingresos y sus costos
Como dato observatorio se determina que a los ingresos por venta de bienes o
servicios se deducirán los costos de vender dichos bienes o servicios con lo que
dentro de las NIIF se le conoce como costo de venta.
Importancia
Es sustancial que el estado de resultados mida la cantidad de gestión ya que el
direccionamiento inteligente honrado y prudente de los activos dependerá el
rumbo de la empresa si genera una ganancia o si es una perdida dentro del
ejercicio económico midiendo en términos monetarios las actividades
desarrolladas en el mismo, siguiendo el orden de las cuentas según la
conformidad de la empresa se describen las cuentas principales en
reconocimiento y valoración

Los ingresos se reconocen y registran cuando:


 Es casi seguro que los beneficios económicos futuros fluyan a la empresa
 Sean medibles confiablemente, a valor razonable
 Corresponda a hechos ciertos, por tanto, que estén devengados

Clasificación de los ingresos


Óptica contable
Con el fin de un mejor reconocimiento de los ingresos provenientes de distintas
fuentes y con el fin de asegurar una ubicación apropiada dentro del texto del
estado se las clasifica en:
 Operacionales. - son los ingresos que se generan como producto propio
del giro normal de la empresa de acuerdo a su razón social
 No operacionales. - Son las que se generan en actividades
complementarias al propio giro de la empresa se lo conoce como ingresos
extra a las actividades propias de la empresa como: arriendos ganados,
premios y demás.

Estado de resultados integral


NO TE CANSES SIGUE ADELANTE, PORQUE LA VICTORIA QUE TE ESPERA ES GRANDE

Óptica tributaria
Toda empresa debe de estar en regimiento de las NIIF – NIC en cuanto
corresponda al registro esencial de todos los hechos económicos generados, para
este propósito es necesario reconocer la presencia de ingresos gravados y rentas
exentas
Rentas o ingresos gravados
Esta formara parte esencial de la base imponible derivada de los ingresos con
gravados: vivienda, arriendos, etc.
Rentas exentas
Ingresos que las leyes tributarias declaran expresamente exentos del pago del
pago de los tributos correspondientes como, por ejemplo: La utilidad en venta
ocasional de inmuebles. (El reconocimiento y registro de una renta implica el
aumento de un activo o la disminución de un pasivo).
Rentas operacionales
Estos comprenden a todos los beneficios obtenidos por la ejecución de las
actividades propias de la empresa, son recurrentes y aportan cantidades
sustanciales al resultado económico, de esto se deduce que en una empresa se
identifican variedad de cuentas, todo esto depende del objetivo o propósitos
planteados dentro de las actividades económicas.
Ventas
Son todos los bienes o servicios ofrecidos por la empresa objetos de comercio
conocidos como mercaderías o determinados servicios, con lo que se traspasan el
dominio o control al comprador o consumidor a cambio de una remuneración en
dinero equivalente al valor del bien o servicio, la cuenta ventas presentara un
saldo acreedor toda vez que denota un rendimiento o beneficio, tanto si aplicamos
un sistema de control contable ya sea periódico o permanente.
Costo de ventas
Se registra cuando existe una relación directa con una venta determinada se tiene
en cuenta que este valor de inventarios es el razonable y su entrega a su cliente
es firme, consta como la contrapartida de las ventas por tanto se la resta de las
ventas para saber cuanto se a generado inicialmente en una transacción a
continuación la clasificación de las mercaderías vendidas

Estado de resultados integral


NO TE CANSES SIGUE ADELANTE, PORQUE LA VICTORIA QUE TE ESPERA ES GRANDE

 Óptica contable. - El costo de ventas se relaciona directamente con los


ingresos generados por las ventas, lo cual la diferencia se la conoce como
utilidad bruta en ventas
 Óptica tributaria. - Rara vez es considerada como no deducible, esto se
debe por un uso inapropiado de los inventarios o falta de autorización por el
organismo de control competente tributario
Ganancia bruta en ventas
Se obtiene al resta de las ventas el costo de las mercaderías vendidas, esta
primera aparición de la utilidad es la mas significativa y decisiva dentro de los
resultados económicos de la empresa, se vincula con el precio de venta que se
fije, las unidades vendidas y el costo de la mercadería, los ingresos designados a
un periodo es uno de los aspectos primordiales de la contabilidad, aplicando el
principio de realización se identifican las condiciones sobre las cuales se
desarrolló la transacciones más frecuentes se hacen con el propósito de constituir
inventarios dispuestos para la venta
Rentas no operacionales
Provienen de actividades diferentes del giro normal del negocio, pero aparecen
con cierta periodicidad e incluso eventualmente como efecto de actividades que
complementan y ayudan a mejorar el resultado económico de la empresa como
sus principales cuentas tenemos:
1. Intereses ganados
2. Comisiones ganadas
3. Arriendos ganados
4. Utilidad ocasional en venta de activos fijos
5. Donaciones recibidas
Gastos
Constituyen los usos, consumos, utilizaciones y devengo de los bienes y servicios
indispensables y necesarios para poder gestionar las actividades de una entidad,
esto se evidencias contablemente, al disminuirse el activo o incrementar el pasivo.
Origen de los gastos
 Todo desembolso ya se pasado, presente o futuro que implique el devenga
miento de efectivo u otro activo puede tener los siguientes efectos
 Los desembolsos más frecuentes se hacen con el propósito de constituir
inventarios dispuestos para la venta o para entrar en el proceso de
transformación y convertirse en productos y servicios
 Otros desembolsos permiten disponer de bienes y servicios que se usan o
consumen sostenida y sistemáticamente se los conoce como gastos

Estado de resultados integral


NO TE CANSES SIGUE ADELANTE, PORQUE LA VICTORIA QUE TE ESPERA ES GRANDE

 Ciertos desembolsos pueden capitalizarse es decir permiten adquiere


propiedades y equipos, derechos intangibles y cargos diferidos que
producían beneficios a largo plazo es decir su forma de pago, formalidades
legales, etc.

Clasificación de los gastos o costos del periodo


Óptica contable. - Los gastos también llamados costos del periodo se clasifican
en:
 Operacionales. –son los bienes o servicios indispensables para la
obtención de las rentas operacionales: sueldos, comisiones, publicidad.
 No operacionales. - Aquellos usos que resulten necesarios para mantener
y obtener las rentas no operacionales: honorarios: multas, perdidas
fortuitas.
Óptica tributaria. -los gastos como costos de los ingresos pueden ser:
 Deducibles. - son todos los que están debidamente documentados lo que
genera rentas gravadas: sueldos comisiones y publicidad.
 No deducibles. - las que generan rentas no gravadas o superan los límites
permitidos por la ley de régimen tributario o no están debidamente
documentadas
Gastos por el objeto
Las cuentas muestran la naturaleza intrínseca del gasto, mas no el órgano o
sector empresarial que los utilizo.
 Sueldos y salarios
 Beneficios sociales
 Honorarios
 Viáticos y movilización
 Comisiones
 Publicidad y comunicaciones
 Transporte y movilización
 Impuestos
 Depreciaciones
 Amortizaciones
 Costos financieros por intereses y descuentos de pronto pago
Gastos según la función

Estado de resultados integral


NO TE CANSES SIGUE ADELANTE, PORQUE LA VICTORIA QUE TE ESPERA ES GRANDE

Para poder asignar los gastos a la función o centro de costo que puede ser un
área o departamento de la empresa se requiere:
 Definir objetivamente los criterios de distribución que se utilizaran
 Identificar las funciones entre quienes se asignarán los distintos conceptos
 Recolectar y tabular los datos estadísticos relacionados con los criterios
 Identificar los gastos que no son directamente relacionados con el centro de
costo como la publicidad
 Distribuir los gastos comunes ósea los que no son directos a los centros de
costo con base en criterio de objetivos que permitan relacionar la causa con
el efecto.
Gasto basado en actividades
Se aplica en empresas ya sean de carácter comercial, industriales, y de servicios
que disponen en una gama amplia de productos como parte del surtido, este
modelo recomienda asignar los costos y gastos indirectos a las actividades y de
aquí a los productos.
Los gastos operacionales constituyen los consumos de bienes o servicios que
directamente impulsan la generación del as rentas operacionales y contribuyen a
viabilizar la gestión empresarial, para que una partida de gasto sea considerable
bajo este título debe cumplir requisitos específicos como
1. Vinculación directa con generación de ingresos operacionales
2. Recurrente, es decir de uso, consumo o utilización continua
3. Indispensable, es decir inefable
4. Controlable, con el fin de que el impacto sea el menor posible
Valoración y registro del gasto por remuneraciones
Cuenta sueldos. - Registra las erogaciones realizadas u obligaciones contraídas
en pago por la labor que realizan sus servidores, según las condiciones del
contrato de trabajo previamente establecido.
Cuenta beneficios y prestaciones sociales. - Registra aquellos componentes
salariales adicionales y accesorios a que tiene derecho, ya sea por mandato legal
o por acuerdo mutuo entre el trabajador o sus representantes gremiales y el
empleador.
Calculo de los sueldos. - Se establece de acuerdo a la empresa influyendo
varios aspectos como el rol, función o cargo, experiencia adquirida y formación
académica y no puede ser menor al salario básico previsto por el gobierno.
Horas extras. - Para el cálculo de este se toma el sueldo de cada trabajador y se
lo divide para 240 el resultado es el proveniente a cada hora de trabajo y este se
multiplica por el número de horas trabajadas adicionales y por la cantidad de 2
veces ya que son extraordinarias para las suplementarias es de 1,5 veces.

Estado de resultados integral


NO TE CANSES SIGUE ADELANTE, PORQUE LA VICTORIA QUE TE ESPERA ES GRANDE

Comisiones. - componente salarial que se establece en función de un porcentaje


de sobre ventas u cobranzas y esto se define también como medida de resultados
de actividades de los empleados
Subsidio familiar. - Componente obligatorio que deben pagar a los empleados
por cada carga familiar, este valor debe ser de mutuo acuerdo por las dos partes o
según el contrato colectivo vigente
IESS personal retenido en la fuente. - Sobre el total del ingreso imponible
mensual acreditado por cada empleado se debe retener el 9.45% esta cantidad en
conjunto con el aporte patronal que se calcula en el rol de provisiones se debe
enviar hasta el 15 del siguiente mes
Impuesto a la renta. - Es obligación del empleador actuar como agente de
retención del impuesto a la renta sobre remuneraciones de su personal este
cálculo se lo hace a principios de ano
Décimo tercer sueldo. - Provisión por benéfico de ley que se calcula a partir de
un mes de sueldo con el valor más alto al ano en lo que mensual se lo divide para
12 y se obtiene el a recibir mensualmente
Décimo cuarto sueldo. - Beneficio que se aprovisiona a partir de un sueldo
básico unificado dentro de un país por ejemplo en Ecuador rige un salario de $386
lo cual es anual dividiendo para 12 nos sale el proporcional mensual de este
beneficio.
Aporte patronal. - Se toma el valor de los ingresos imponibles de cada uno de los
empleados y se multiplica por 12.15%.
Vacaciones. - Es el beneficio que se provisiona por cada trabajador tomando el
valor del ingreso imponible y se divide para 24.
Otros. - Si la empresa estableciera beneficios periódicos anuales de procederá
conforme el acuerdo sobre monto y periodicidad de dicho beneficio, en todo caso
debe constar en el rol de provisiones.
Utilidad operacional
Resultado económico que se obtiene de restar la utilidad bruta en ventas los
gastos operacionales, un resultado positivo en la empresa confirma lo eficiente
que resulto su gestión y así determinar la vialidad del negocio
Participación a los trabajadores
El código de trabajo y sus resoluciones establece ciertas condiciones y
procedimientos para acceder a este beneficio, beneficio que llega a los
trabajadores siempre que laboren en las empresas privadas, sociedades o
empresas unipersonales, el porcentaje es el 15% y se aplica sobre las utilidades
contables el cual se desglosa en

Estado de resultados integral


NO TE CANSES SIGUE ADELANTE, PORQUE LA VICTORIA QUE TE ESPERA ES GRANDE

 10 % que se ha de calcular en función del tiempo laborado al ano al que se


refieren las utilidades, el tiempo será medido en meses, según sea más
justo
 5% se calcula en base al tiempo y cargas familiares, ósea cónyuge e hijos
menores de 18 años o mayores si tienen deficiencias físicas o mentales.
Impuesto a la renta empresarial
Al fisco también le compete tener parte de las utilidades de las empresas en el
sector privado, ya sean de propietarios personas naturales o jurídicas, este
siempre se exigirá de acuerdo a los beneficios obtenidos de lo contrario se
esperará a otro ejercicio contable, para ello el estado debe coadyuva brindando
seguridad y generando un ambiente propicio para que se puedan desarrollar las
actividades económicas.
Cierre de cuentas
Constituyen los últimos registros del periodo dejen en los libros de la empresa que
se realizaran con el fin de cerrar las cuentas de ingresos, costos y gatos del
periodo incluyendo obligaciones con los trabajadores y el fisco para el impuesto a
la renta, el saldo que al final del presente la cuenta resume de resultados si es
deudor representa la perdida, pero si el saldo es acreedor estamos frente a una
utilidad del periodo

Estado de resultados integral

También podría gustarte