Está en la página 1de 5

Artrosis de Rodilla

Fisioterapia 2 “C”

Metodología de la Investigación

Lic. Cesar Ernesto Pérez Chavarría

Vargas García Ana Paulina Rivera Lara María Susana

Jueves 20 de Febrero del 2020


INTRODUCCION

En esta investigación hablamos sobre la artrosis de rodilla ya que en los últimos años
se han detectado con más frecuencia casos sobre artrosis de rodilla, a nivel mundial se
han calculado que cerca de 300 millones de personas tienen artrosis, es la primera
causa de incapacidad permanente y la tercera de incapacidad laboral temporal y como
pudimos notar es más frecuente en adultos mayores ya que sus tejidos no logran
regenerarse fácilmente, en algunos casos se dan en personas más jóvenes que tienden
a hacer deporte el cual implique el movimiento de las rodillas con mayor frecuencia ya
que la artrosis se da por un desgaste en la articulación de la rodilla.

Encontraremos que hay muchos tipos de artrosis ya que no solo se da en la rodilla si no


también en la mano, lumbar, cadera y cervical, pero nosotros nos enfocaremos en la
artrosis de rodilla.

La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que afecta tanto al cartílago como
el hueso y tejidos blandos de la articulación, esta puede darse en caderas, manos, pies,
columna vertebral y rodillas. Esta produce dolor y afecta directamente la movilidad y
autonomía de la persona que la sufre con el desgaste psicológico que ello supone, por
que como ya vimos este puede afectar las actividades del diario de una persona.

Podemos detectar que una persona tiene artrosis cuando se siente un dolor intenso y
profundo en el área afectada (en este caso la rodilla) y con el paso del tiempo este se
va prolongando causando mayor dolor debido a que no se tomaron medidas de
prevención, por lo tanto a la persona se le dificultara permanecer de pie ya que le
resulta difícil soportar su peso corporal, se debe mantener en movimiento
constantemente para evitar que esta empeore, y aquí e donde entra la fisioterapia, por
eso la consideramos como una buena alternativa ya que uno de los principales
características que hacen empeorar esta condición es la falta de movimiento (los
movimientos no deben ser bruscos, deben ser suaves y cuidadosos), en la fisioterapia
aplicamos movimientos suaves, lentos y prolongados, por lo cual la terapia
probablemente sea la mejor opción para este tipo de casos.
En los últimos años se han sacado muchas alternativas para tratar la artrosis de rodilla
como, cirugías, medicamentos y medidas físicas como fisioterapia y terapia
ocupacional, por lo tanto nosotros nos enfocaremos en una de las alternativas que es la
fisioterapia, en este documento les platicamos un poco acerca de cómo es que funciona
la fisioterapia para la artrosis de rodilla y como es masomenos el proceso para llevar a
cabo este tratamiento.

Como podrán ver la fisioterapia ayuda a mejorar la funcionalidad y a reducir el dolor de


la rodilla, por lo tanto la terapia no la cura pero ayuda a tener una vida un poco más
estable y ayuda a sobrellevarla, compararemos como son los resultados de la
fisioterapia a comparación de otros tratamientos que puede que ayuden pero al poco
tiempo se vuelve a estar igual o simplemente no ayudan, entonces veremos el efecto de
la fisioterapia en la artrosis de rodilla.

Esperamos que esta investigación les sea útil para informarse un poco más acerca de
la importancia de una terapia física en caso de sufrir de artrosis, y que sepan un poco
más de cuál es la causa de la artrosis y cuál es la opción más efectiva y cual sería una
gran alternativa, hacemos esta investigación con el motivo de dar a conocer la eficacia
de la terapia ya que muchas personas hacen menos a las terapias porque creen que no
sirven, que no son relevantes etc, pero en esta investigación les mostraremos la
importancia de la terapia.
HIPÓTESIS

Creemos que la fisioterapia es la mejor opción para tratar la artrosis de rodilla ya que
son movimientos suaves que pueden ir amoldando los tejidos y con el tiempo
acostumbrarse para que estos dejen de doler y puedan volver a sus actividades
normales.
MARCO TEÓRICO

Definición

La artrosis es el trastorno más frecuente en adultos mayores que suele comenzar entre
los 40 y los 50 años y afecta en algún grado a casi todas las personas a partir de los 80
años de edad. Es una enfermedad articular crónica en la cual el cartílago de las
articulaciones se desgasta provocando un roce que evoluciona en la deformación de los
extremos óseos (parte superiores de los huesos que forman la articulación), lo que
significa que el cartílago que recubre las articulaciones tiende a volverse más delgado y
esto hace que no puedan deslizarse una sobre otra tan bien como lo hacían antes,
provocando que sea más susceptible a los traumatismos llegando a provocar dolor,
rigidez y perdida de la función, por lo tanto afecta la calidad de vida de la persona que
padece de esta condición.

Y esta se clasifica en 2 tipos: Primaria y Secundaria

La primaria o idiopática es cuando la causa es desconocida y en la Secundaria la


causa es otra enfermedad o patología (puede ser por deformaciones en el nacimiento,
ósea que los huesos no se formaron bien e inclusive en la infancia por algún golpe,
caída, etc.).

Tipos

Existen diferentes localizaciones en la artrosis como en cadera, cervical, rodilla, mano y


lumbar:

La artrosis de cadera es provocada por el desgaste del tejido que recubre el fémur y la
pelvis (que son los huesos que componen esta articulación), en artrosis de cadera le
dolor se localiza en la zona de la ingle y en ocasiones en la cara anterior del muslo y la
rodilla lo que hace pensar a las personas que su artrosis es de rodilla. Es frecuente
pero no tanto como la artrosis de rodilla o mano, se da más en adultos mayores a 50
años aunque en algunos casos suele aparecer en algunas personas antes de los 50
años.

También podría gustarte