Está en la página 1de 17

PRIMERA SEMANA I UNIDAD. LOS ESTADOS FINANCIEROS.

1. Estados financieros.

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes


financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la
situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o
periodo determinado.
Esta información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de
interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados


de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas
de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en
la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o
privados para poder ejercer la profesión.

1.1 Finalidad

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación


financiera, desempeño y cambios en la situación financiera de una empresa que sea útil a una
amplia gama de usuarios con el objeto de tomar decisiones económicas.
Los estados financieros deben ser comprensibles, relevantes, fiables y comparables.
El análisis financiero se realiza a continuación sobre estos estados para proporcionar una
mayor comprensión de los datos.

Estas declaraciones también se utilizan como parte del informe anual para los accionistas.
Las cuentas consolidadas (balance consolidado y cuenta de resultados) deberán proporcionar
una imagen fiel de la situación financiera y operativa del grupo de empresas.

Para hacerlo, por lo general requerirá de un proceso complejo de en unos casos eliminar y en
otros fusionar los estados financieros individuales de cada empresa individual en la proporción
en que la matriz sea propietaria de las filiales.

1.2 Responsabilidad de su elaboración.

La emisión de estados financieros conlleva una gran responsabilidad por el objetivo mismo


que estos persiguen, aunque a veces nos olvidamos de ello.
Los estados financieros permiten a sus diferentes usuarios, acceder a la información
económica  y financiera de la empresa, que de otra forma sería imposible conocer.
Para los usuarios internos y para las entidades de control del estado, la dependencia de los
estados financieros no es tan elevada, por cuanto siempre tienen la posibilidad de consultar
las fuentes y documentos que dieron origen a esos estados financieros, que les dieron origen.
Pero ese no es el caso de terceros que no tienen facultades para verificar la información
consignada en los estados financieros. Estos usuarios deben confiar plenamente en lo que
dicen esos estados financieros. Tendrán que tomar decisiones sin poder verificar la
información a la que han tenido acceso.
1.3 Componentes.
Un conjunto completo de estados financieros incluye los siguientes componentes:
a) Balance de situación general.
b) Estado de resultados.
c) Un estado que muestre: Todos los cambios habidos en el patrimonio neto. Los cambios en el
patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de aportación y reembolso de
capital, así como de la distribución de dividendos a los propietarios;
d) Estado de flujos de efectivo.
e) Políticas contables utilizadas y demás notas explicativas.

1.4 Presentación razonable y cumplimiento de las NIC /NIIF

De acuerdo con el IAS (NIC) 1, los IFRS (NIIF) son una estructura de presentación razonable de
la información financiera.
Por esa razón los estados financieros:
Constituyen una representación estructurada de la situación financiera y el desempeño financiero
de una entidad
Tienen como objetivo suministrar información financiera acerca de la situación financiera, del
desempeño financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, información que sea útil a una
amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas

Como estructura de presentación razonable su utilidad está en el uso que los usuarios,
entendidos éstos en sentido amplio pero preferencialmente los inversionistas, para la toma de
decisiones económicas.

Ello no quiere decir que otros usuarios no puedan darle otras utilidades, por ejemplo, la
administración (para efecto de mostrar los resultados de su gestión), el fisco (como base para
determinar obligaciones tributarias), o los reguladores y supervisores (para los fines de ley).
Sin embargo, estos ‘otros usuarios’ no pueden de manera alguna desvirtuar la naturaleza propia
de los IFRS (NIIF) como estructura de presentación razonable para la toma de decisiones
económicas de los usuarios de los estados financieros, protegiendo principalmente las
necesidades de los inversionistas.

No obstante, en Colombia esto no está siendo entendido y mucho menos se está implementando
en la forma debida. Por efecto de los malabares regulatorios y de las acciones normalizadoras
los están convirtiendo en solo un marco normativo para el cumplimiento formal.
Ese es el efecto de las salvedades, las excepciones, los aplazamientos y los movimientos de un
grupo hacia otro, promovidos de manera expresa por los reguladores y los normalizadores, con
debidos procesos ‘express,’  atendiendo solicitudes particulares específicas.

Ya se está escuchando que vienen nuevas normas que buscan limitar la aplicación reduciendo el
conjunto de estados financieros obligatorios a presentar (vía XBRL) a solo el estado de situación
financiera  y el estado de resultados, acompañados de notas muy similares a las tradicionales
elaboradas según el 2649.

Si ello se concreta, muchos podrán ufanarse de que ‘estamos en el mundo NIIF’ pero la realidad
será bastante diferente.
1.5 POLITICAS CONTABLES
La definición existente de políticas contables de la NIC 8 incluye cinco términos— "principios",
"bases", "convenciones", "reglas" y "prácticas". Para hacer la definición más clara y más concisa,
el Consejo propone eliminar de la definición los términos "convenciones" y "reglas" porque sus
significados no son claros y porque estos términos no se usan en otras Normas NIIF. FC6 Al
eliminar los términos "convenciones" y "reglas" de la definición de políticas contables, el Consejo
no pretende hacer la definición más limitada o más amplia. En su lugar, desea proporcionar más
claridad. FC7 El Consejo propone mantener el término "prácticas". Esto es porque considera que
hacer únicamente referencia a "principios" puede percibirse como que hace la definición de
políticas contables demasiado limitada. FC8 El párrafo 35 de la NIC 8 actualmente señala que un
cambio en la base de medición aplicada es un cambio en una política contable. El Consejo
propone hacer referencia a "bases de medición" en lugar de a "bases" en la definición de
políticas contables para coordinar el párrafo 35 y la definición de políticas contables de la NIC 8.

SEGUNDA SEMANA

1.6. Negocio en marcha.


Siempre que se inicia un nuevo negocio se inicia con la intención de que su funcionamiento sea
por un largo tiempo, y una vez que está operando, si por alguna causa se tiene la intención o es
necesario que las operaciones se terminen, es muy importante hacerse saber a tiempo. Es por
eso de la existencia, ya desde un largo tiempo, del postulado “ Negocio en marcha ”, al cual
parece ser al que menos se le da importancia, sin embargo es primordial que se aplique, así que
veamos primero lo que dice este postulado para después describir a que se refiere:
Negocio en marcha, “Postulados básicos” NIF A-2, 
“La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo
ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable,
representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. En tanto prevalezcan
dichas condiciones, no deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o
liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad”.
1.7 Base contable de acumulación (lo devengado vrs. lo percibido
La forma de registrar ganancias y de reconocer Lejos de ser formas contrapuestas de entender
a la empresa, los criterios de lo percibido y de lo devengado se complementan para interpretar
de forma integral la compleja realidad de la circulación del dinero. Gastos tiende a generar
dudas teóricas a la hora de abordar un proyecto de inversión o una decisión importante en la
empresa. ¿Tener en cuenta el hecho económico o el financiero? ¿En qué momento y para qué
considerar cada uno?
Según el objetivo del análisis y el tipo de herramienta que se utilice, puede ser recomendable
acudir al criterio contable de lo percibido o al de lo devengado. Vamos a ver a continuación, qué
son estos principios y qué papel pueden cumplir en la toma de decisiones en una pyme.

El criterio de lo devengado.
Este método reconoce un hecho económico (una venta, una compra, una prestación de
servicio, etc.) sin preocuparse de los efectos del movimiento de efectivo que genera. A modo de
ejemplo práctico, si estás inscripto en el régimen general y haces una venta a plazo, poco
importará para la determinación del IVA a pagar del mes el hecho de que vas a cobrar el dinero
de la venta dentro de 60 días; el impuesto en cuestión tiene en cuenta la ocurrencia de la
operación, no sus efectos financieros futuros, y así debe pagarse sobre lo facturado. En
general, éste es el criterio a usar cada vez que tengas que planificar la estrategia impositiva y
contable de tu empresa, decidir políticas de ventas a plazo o prepararte para contraer un
préstamo.

El criterio de lo percibido. 
Este método reconoce los movimientos de caja sin considerar cuándo se han producido los
hechos económicos que los ocasionan, es decir, que se enfoca en los aspectos financieros. Por
ejemplo, si consideras vender el camión de reparto de tu empresa, ¿aceptarás cuotas o vas a
preferir un pago al contado? ¿Podés descontar un cheque con fecha futura para hacer pagos
que necesitás realizar hoy? ¿Si invertís mañana $100.000 en un negocio que comenzará a
operar y generar ingresos dentro de un año, deberán los réditos compensar el tiempo ocioso?
En general, siempre y cuando la decisión que se discute dependa más de la liquidez disponible
que de la solvencia económica, conviene usar el método de lo percibido. Para armar un flujo de
fondos, por ejemplo, el criterio de lo percibido es ideal porque describe eficientemente a la
generación de dinero en efectivo dejando de lado a la generación del resultado contable.

1.8. Uniformidad en la presentación.

Existen tres tipos de consistencia o uniformidad:


Cualquier cambio importante en los métodos de valuación y de acumulación de un año a otro,
exige una explicación adjunta a los estados financieros del año que tiene lugar el cambio y una
aclaración de la naturaleza de la diferencia en el método, la razón para el cambio y el efecto
monetario, en comparación con el resultado que se hubiera obtenido de haberse continuado
con el mismo método del año anterior. La misma clase de explicación se requiere cuando los
métodos de contabilidad de una empresa son diferentes de las de otras empresas de su misma
actividad económica y de la cual forma parte.
Este principio se refiere a la unidad metodológica del tratamiento contable, reconociendo que
diferentes métodos pueden ser usados en varias circunstancias. Algunos estándares son
necesarios para asegurar la comparabilidad de los estados financieros periódicos de la
empresa. Si los principios de contabilidad son aplicados inconsistentemente, los resultados
quedan perturbados y perdería efectividad la información contable para la toma de decisiones.
“En la preparación y presentación de los estados financieros se reconocen entre las políticas
contables fundamentales lo siguiente:

Uniformidad en la presentación.-
Las políticas contables utilizadas para preparar y presentar los estados financieros deben ser
aplicados de manera uniforme de un ejercicio a otro, salvo que cambie dichas políticas
contables resulte de una variación significativa en la naturaleza de las operaciones de la
empresa; o una revisión de la presentación de los estados financieros demuestre que daría
lugar a una presentación más apropiada de los mismos; o que el cambio sea requerido por una
NIC, en cuyo caso se debe revelar por medio de una nota aclaratoria el efecto en los estados
financieros.

1.9. Importancia relativa y presentación de datos.

Este principio se denomina también materialidad la información es material si su omisión o


distorsión pueden influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios basándose en
los estados financieros. La materialidad depende de la dimensión de la partida o del error
considerado en las particulares circunstancias de la omisión o distorsión producidas. De ese
modo la materialidad proporciona un umbral o punto de corte antes que constituir una
característica cualitativa básica que la información debe poseer si va tener utilidad.
Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares. Una entidad
presentará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no tengan
importancia relativa.

Los estados financieros son el producto del procesamiento de un gran número de transacciones
y otros sucesos, que se agrupan por clases de acuerdo con su naturaleza o función. La etapa
final del proceso de agregación y clasificación es la presentación de datos condensados y
clasificados, que constituyen las partidas de los estados financieros. Si una partida concreta
careciese de importancia relativa por sí sola, se agregará con otras partidas, ya sea en los
estados financieros o en las notas. Una partida que no tenga la suficiente importancia relativa
como para justificar su presentación separada en esos estados financieros puede justificar su
presentación separada en las notas.

No es necesario que una entidad proporcione una revelación específica requerida por una NIIF
si la información carece de importancia relativa.
1.10 Políticas de compensación.

En el ámbito laboral, la compensación es lo que un empleado recibe a cambio de su trabajo.


Una parte importante de esa retribución corresponde al salario. Sin embargo, también son
clave otro tipo de recompensas como la satisfacción personal.
Una adecuada política de compensaciones no debe ser discrecional, sino basarse en el
desempeño. Es decir, es necesario que las remuneraciones reflejen la productividad. De otro
modo, los colaboradores no se sentirán incentivados. Además, se deben tomar en cuenta la
cultura organizacional y los objetivos de la compañía.

1.11 Información comparativa

De acuerdo a las disposiciones legales y reglamentarias o a los requerimientos de diferentes


usuarios, el auditor puede abordar 2 diferentes enfoques, uno con base en cifras
correspondientes de períodos anteriores y otro con base en estados financieros comparativos.
Las diferencias entre los enfoques se dan principalmente porque en el caso de cifras
correspondientes de períodos anteriores, la opinión del auditor se refiere solamente al período
actual, mientras que, en el caso de los estados financieros comparativos, la opinión del
auditor se refiere a cada período

TERCERA SEMANA

2. Estructura y contenido.

Es importante que los usuarios sean capaces de distinguir los estados financieros que se
prepara utilizando Normas Internacionales de Contabilidad de cualquier otra clase de
información presentada en el informe anual que pueda ser útil para sus fines pero que no es
objeto de desarrollo en las NIC.
Consecuencia:
Los estados financieros deben estar: Claramente identificados Perfectamente distinguidos de
cualquier otra información publicada en el mismo documento emitido por la empresa
Cada uno de los componentes de los estados financieros debe quedar claramente
identificado. Además, deben destacarse los siguientes datos:  
(a) el nombre, u otro tipo de identificación, de la empresa que presenta la información;
(b) si los estados financieros pertenecen a una sola empresa o a un grupo de empresas;
(c) la fecha de cierre o el periodo de tiempo cubierto por el estado financiero, según resulte
apropiado en función de la naturaleza del mismo;
(d) la moneda en la que se presenta la información; y
(e) el nivel de precisión utilizado en la presentación de las cifras de los estados financieros
(millones, miles, etc.).
2.1. Introducción.
Establecido en el Capítulo 1 el proceso mediante el cual se diseñó y construyó el Sistema de
Información, se puede pasar ahora a describir algunos de los usos y ensayos que se
realizaron teniendo disponibles los datos estadísticos que constituyen el Banco de Datos. Es
decir, se trata de pasar de la fase analítica o mecánica del Sistema, a la parte más sustantiva
que relaciona el Banco de Datos con su aplicación práctica.
Cabe señalar, que las actividades descritas en este capítulo, han dado la oportunidad de
poner a prueba el funcionamiento del Sistema de Información; la necesidad de lograr acceso
a los datos, de escribir los programas de computadoras que dirijan las tabulaciones, y la
formulación de otros ejercicios de más complicada computación, han ejercitado y
desarrollado el Sistema hasta el punto de producir el resultado que aquí se describe. Los
ensayos realizados han involucrado tres tipos de enfoques: a) La descripción detallada de la
estructura física, social y de la infraestructura de la región (Sección 2.2 a 2.6); b) El análisis
de la estructura productiva del área y su relación con los parámetros socio-económicos que
determinan esa estructura, La ampliación de dichos análisis y datos, para la programación
tentativa de dos proyectos de desarrollo rural integrado,
Para llevar a cabo esos ensayos se han realizado diferentes tipos de análisis, muchos de los
cuales son tradicionales, pero otros han requerido de una matemática más avanzada para su
computación, especialmente cuando esta es multivariada. Uno de estos ejercicios, el de la
clasificación numérica de los suelos, es en cierto sentido un esfuerzo precursor. Algunos de
los análisis matemáticos a que se hace referencia en el párrafo anterior incluyen, aun sin
tratar de dar una tipología, los siguientes:

- Tabulaciones numéricas, porcentajes, frecuencias, razón y números índices.


- Diagramas de dispersión, distribución de frecuencias, curva de frecuencia acumulativa,
gráficos de barras y círculos.

- Mapas de computadora, mostrando a nivel de kilómetro cuadrado, elementos tales como


distribuciones, densidades, áreas por rango, predominancia, etc.

- Clasificación numérica, programación lineal, estadística y otros ensayos multivariables


como correlaciones, regresión múltiple, hipótesis de prueba, etc.

Si bien hasta este punto del informe se ha procurado dar énfasis a la descripción de la
manera cómo funciona el Sistema de Información, los resultados de los ejercicios prácticos
que se describen a continuación son de indudable interés y utilidad para el país, por lo cual,
en muchos casos, se hace una presentación exhaustiva de dichos resultados. En otros
casos, y para facilitar la lectura de este informe, se presentan esos resultados como Anexos.
2.2 Identificación de los estados financieros

Las microempresas identificarán claramente cada uno de los estados financieros. Además,
presentarán la siguiente información de forma destacada, y la repetirán cuando sea
necesario para la comprensi6n de la información presentada.

El nombre de la microempresa que informa y cualquier cambio en su nombre desde el final


del periodo precedente.

La fecha del estado de situación financiera y el periodo a que se refiere el estado de


resultados.

La moneda legal en Colombia.

A cambio del término “moneda legal en Colombia” debería haberse empleado el término
“moneda de presentación” que es más acorde a la normatividad contable estandarizada.
También hizo falta exigir información relacionada con el grado de redondeo al presentar los
importes en los estados financieros.

2.3. Periodo sobre el cual se informa.

Los estados financieros deben ser objeto de presentación con una periodicidad que, como
mínimo, ha de ser anual.
Cuando, por circunstancias excepcionales, cambie la fecha del balance y presente estados
financieros para un periodo mayor o menor de un año, la empresa debe informar del periodo
concreto cubierto por los estados financieros, y además de: 
(a) la razón por la que se usa un periodo diferente del anual; y
(b) el hecho de que las cifras comparativas que se ofrecen en los estados de
resultados, cambios en el patrimonio neto y flujos de efectivo, así como en las notas
correspondientes, no son comparables.

2.4 Oportunidad

La utilidad de los estados financieros se ve perjudicada si éstos no se ponen a disposición de


los usuarios dentro de un periodo razonable de tiempo, tras la fecha del balance.
La empresa debe estar en posición de emitir sus estados financieros dentro de los seis
meses posteriores a tal fecha.
3. Balance de situación general.
El balance general es un estado financiero estático
Este documento no nos informa de la variación a lo largo de un periodo de tiempo, sino de la
situación en un momento dado, podemos entenderlo como una foto de la estructura
económica y financiera en un momento, normalmente al final del año, lo que nos permite
poder comparar entre balances generales de diferentes años.
Las empresas, como cualquier persona en su economía doméstica tienen la necesidad de
llevar un orden para organizar de forma eficiente lo que le pertenece y lo que deben o se les
debe. Para ello utilizamos el balance contable o de situación.
El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo. Representa los aportes
de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo,
cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El
patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de
autofinanciarse

3.1. La distinción entre “corriente” y “no corriente”


Dos alternativas de presentación:
corriente-no corriente.
En función del grado de liquidez
Sea cual fuere el método de presentación adoptado, la empresa deberá revelar, para cada
activo o pasivo, en el que se combinen cantidades que se esperan recuperar o pagar antes y
después de los doce meses siguientes desde la fecha del balance, el importe esperado a
cobrar o pagar, respectivamente, después de este periodo.

3.2. Activos corrientes.


Un activo debe clasificarse como corriente cuando:
(a) su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo, en el transcurso del ciclo
normal de la explotación de la empresa; o
(b) se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales, o para un plazo corto de
tiempo, y se espera realizar dentro del periodo de doce meses tras la fecha del balance; o
(c) se trata de efectivo u otro medio líquido equivalente, cuya utilización no esté restringida.
Todos los demás activos deben clasificarse como no corrientes.
El activo corriente incluye existencias y deudores comerciales que se van a vender, consumir
y realizar, dentro del ciclo normal de la explotación, incluso cuando los mismos no se
esperen realizar dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance.
Los valores negociables se clasifican como corrientes si se esperan realizar dentro de los
doce meses siguientes a la fecha del balance, y en otro caso se clasifican como no
corrientes.
CUARTA SEMANA

3.3 Pasivos corrientes

Un pasivo debe clasificarse como corriente cuando:


(a) se espera liquidar en el curso normal de la explotación de la empresa, o bien
(b) debe liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance.
Todos los demás pasivos deben clasificarse como no corrientes.
Partidas relacionadas con la explotación -tales como los acreedores comerciales y los
pasivos acumulados por costes de personal y otros costes de explotación-, se clasificarán
como corrientes incluso si su vencimiento se va a producir más allá de los doce meses
siguientes a la fecha de cierre del balance.
Otros tipos de pasivos corrientes –tales como la parte corriente de los préstamos a largo
plazo con intereses, los sobregiros bancarios, los dividendos a pagar, los impuestos sobre
las ganancias y otras cuentas a pagar no comerciales-,no proceden del ciclo normal de la
explotación, pero deben ser atendidos porque vencen dentro de los doce meses siguientes a
la fecha del balance.
Los préstamos que financian el capital circulante a largo plazo, siempre que no deban
liquidarse antes de doce meses, se clasificarán como pasivos no corrientes.
La empresa debe continuar clasificando como no corrientes sus préstamos a largo plazo con
intereses, incluso si deben liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del
balance, siempre que se den todas las condiciones siguientes ( Informando obligatoriamente
de ello en las notas al balance):
(a) el plazo original de los mismos fue por un periodo superior a doce meses;
(b) la empresa tiene la intención de refinanciar los préstamos a largo plazo; y
(c) tal intención se apoya en un acuerdo para la refinanciación o para la reestructuración de
los pagos, que se ha concluido antes de la formulación de los estados financieros.
Si el contrato de préstamo incorporarán compromisos, por parte del prestatario, que tienen el
efecto de hacer exigible el reembolso a voluntad del prestamista, si se incumplen ciertas
condiciones relacionadas con la posición financiera del que ha recibido el préstamo, el
préstamo será clasificado como no corriente sólo cuando se den las dos siguientes
circunstancias:
(a) el prestamista ha acordado, antes de la formulación de los estados financieros, no
reclamar el reembolso como consecuencia del incumplimiento; y
(b) no es probable que se produzcan nuevos incumplimientos dentro de los doce meses
posteriores a la fecha del balance.
3.4. Información a revelar en el cuerpo del balance.
Contenido mínimo:
(a) inmovilizado material;
(b) activos inmateriales;
(c) inversiones financieras (excluidas d, f y g posteriores);
(d) inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación (puesta en
equivalencia);
(e) existencias;
(f) deudores comerciales y otras cuentas por cobrar;
(g) efectivo y otros medios líquidos equivalentes;
(h) acreedores comerciales y otras cuentas por pagar;
(i) pasivos y activos de naturaleza fiscal;
(j) provisiones; (k) pasivos no corrientes con intereses;
(l) intereses minoritarios; y
(m) capital emitido y reservas.
Se deben presentar también, en el cuerpo del balance, líneas adicionales con las partidas,
grupos o clases de partidas y subtotales cuando:
sean exigidas por alguna Norma Internacional de Contabilidad
o si tal tipo de presentación es necesaria para reflejar la imagen fiel de la posición financiera
de la empresa.
Ausencia de formatos de presentación
La NIC 1 no prescribe ni el orden ni el formato concreto para la presentación de las partidas.
Contenido adicional evaluando:
(a) su naturaleza, liquidez de los activos e importancia relativa:
Llevará a identificar el fondo de comercio, la capitalización de gastos de desarrollo, y a
separar los activos corrientes de los no corrientes, las propiedades revaluadas de las
llevadas a coste histórico.
(b) su función dentro de la empresa: Llevará a presentar por separado los activos de la
explotación y los financieros, las existencias, las cuentas a cobrar y el efectivo.
(c) los importes, naturaleza y plazo de los pasivos: Llevará, a presentar por separado los
pasivos con coste de aquellos que no lo tienen, clasificados como corrientes o no corrientes.

3.5. Información a revelar en el cuerpo del balance o en las notas.


La empresa debe proceder a revelar, ya sea en el balance o en las notas que se refieran al
mismo, subdivisiones más detalladas de las partidas que componen las líneas del balance,
clasificadas de una forma apropiada a las operaciones llevadas a cabo por la entidad.
Cada partida debe ser subdividida, cuando sea apropiado, según su naturaleza, tamaño o
función.

Ejemplos:
(a) Las propiedades, planta y equipo se subdividirán por clases o grupos;
(b) Los deudores y otras cuentas a cobrar se descompondrán según si proceden de clientes
externos, de clientes del grupo, de partes relacionadas, de anticipos y de otras partidas;
(c) las existencias se subdividirán en categorías tales como mercaderías, materias primas,
materiales, productos en curso y productos terminados;
(d) las provisiones se desglosarán mostrando separadamente las que corresponden a
provisiones por prestaciones a empleados y otras;
(e) el capital en acciones y las reservas se desglosarán de forma que en ellos se muestren por
separado las distintas clases de aportaciones a título de capital, primas de emisión y reservas
Deben ser presentadas por separado las porciones de cada partida relativas a cantidades a
pagar o cobrar de la empresa dominante, de las demás empresas que sean dependientes de la
dominante, de las dependientes propias, de las empresas asociadas y de otros que tengan la
consideración de partes vinculadas con la entidad.
(a) para cada una de las clases de capital aportado:
(i) el número de acciones autorizadas para su emisión;
(ii) el número de acciones emitidas y desembolsadas totalmente, así como las emitidas pero
aún no desembolsadas en su totalidad;
(iii) el valor nominal de las acciones, o el hecho de que no posean valor nominal;
(iv) una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final del
periodo;
(v) los derechos, preferencias y restricciones correspondientes a las acciones, incluyendo los
que corresponden a la percepción de dividendos y al reembolso del capital;
(vi) las acciones que son poseídas por la misma empresa, o bien por sus dependientes o
asociadas; y
(vii) las acciones reservadas para emisión por causa de la existencia de opciones o contratos
de venta, describiendo las condiciones e importes correspondientes;
(b) una descripción de la naturaleza y destino de cada partida de reservas que figure en el
patrimonio neto;
(c) el importe de los dividendos que hayan sido propuestos o declarados después de la fecha
del balance, pero antes de que los estados financieros fueran formulados; y
(d) el importe de cualesquiera dividendos preferentes acumulados, todavía no reconocidos a
los poseedores de los correspondientes títulos.

4. Estado de resultados.

Gracias al estado de resultados, una empresa cuenta con una mejor visión financiera,
pudiendo prevenir y actuar de antemano, pues puede realizar previsiones en base a los
resultados que se obtienen a través del estado de resultados.
En cuanto al periodo de tiempo que comprende un estado de pérdidas y ganancias, éste suele
coincidir con el tiempo que dura un ejercicio económico en una empresa: 1 año.  Pero, el
estado de resultados es un documento financiero flexible, por lo que puede realizarse, como ya
comentábamos, de manera anual, trimestral o mensual.

4.1. Información a revelar en el cuerpo del estado de resultados.


(a) ingresos ordinarios;
(b) resultado de la explotación;
(c) gastos financieros;
(d) participación en las pérdidas y ganancias de las empresas asociadas y negocios conjuntos
que contabilicen por el método de la participación;
(e) gasto por el impuesto sobre las ganancias;
(f) pérdidas o ganancias por las actividades ordinarias;
(g) resultados extraordinarios;
(h) intereses minoritarios;
(i) ganancia o pérdida neta del periodo.
4.2. Información a revelar en el cuerpo del estado de resultados o en las
notas.
Contenido adicional   
Se deben presentar también, en el cuerpo principal de la cuenta de resultados, líneas
adicionales con las partidas, grupos o clases de partidas y subtotales, cuando sean exigidas
por alguna Norma Internacional de Contabilidad, o bien si tal forma de presentación es
necesaria para representar fielmente la posición financiera de la empresa.
Se incluirán partidas adicionales en la cuenta de resultados, o bien se modificarán las
denominaciones, o se reordenarán, cuando ello sea necesario, para explicar los elementos
que han determinado el rendimiento.
Los factores a considerar para tomar esta decisión incluirán:
la importancia relativa,
la naturaleza y función de los diferentes componentes de los ingresos y los gastos.
La empresa debe revelar, ya sea en la cuenta de resultados o en las notas, un desglose de
los gastos, utilizando para ello una clasificación basada en la naturaleza de los mismos o en
la función que vienen a desempeñar dentro de la empresa.
Se aconseja a las empresas que presenten el desglose mencionado dentro de la cuenta de
resultados.
Resultados ordinarios y extraordinarios:
Postura IASB:
“El hecho de que un suceso o transacción sea claramente diferente del resto de actividades
ordinarias, viene determinado más por la naturaleza del mismo que por la frecuencia  con que
se espera que se repita”.
Consecuencias:
Operaciones tales como la venta de propiedades, así como de inversiones financieras a largo
plazo, constituyen resultados ordinarios (no recurrentes), debiendo informarse de ellas por
separado.
QUINTA SEMANA

5. Cambios en el patrimonio neto

Los cambios en el patrimonio neto de la empresa, entre dos balances consecutivos, reflejan el
incremento o decremento sufrido por sus activos netos, esto es en su riqueza, a lo largo del
periodo, sobre la base de los principios particulares de medición adoptados por la empresa y
declarados en los estados financieros.
Salvo por el efecto de los cambios producidos por causa de las operaciones con los
propietarios, tales como aportaciones de capital y dividendos, la variación experimentada por el
valor del patrimonio neto representa el importe total de las ganancias y pérdidas generadas por
las actividades de la empresa durante el ejercicio.
La empresa debe presentar, como un componente separado de sus estados financieros, un
estado que muestre:
(a) la ganancia neta o pérdida neta del periodo;
(b) cada una de las partidas de gastos, ingresos, pérdidas o ganancias que, según lo requerido
por otras Normas, se cargue o abone directamente al patrimonio neto, así como el total de
esas partidas; y
(c) el efecto acumulado de los cambios en las políticas contables y en la corrección de errores
fundamentales, según lo requiere el tratamiento preferente de la NIC 8.
Además, la empresa debe presentar, ya sea dentro de este estado o en las notas:
(d) las operaciones de capital con los propietarios, así como los beneficios distribuidos a los
mismos;
(e) el saldo de las ganancias o pérdidas acumuladas al principio del ejercicio y en la fecha del
balance, así como los movimientos del mismo durante el ejercicio; y
(f) una conciliación entre el importe en libros y final del ejercicio de cada tipo de capital social,
prima de emisión y reservas, informando por separado de cada movimiento habido en los
mismos.
La NIC 8 Ganancia o Pérdida Neta del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las
Políticas Contables, exige que todos los gastos e ingresos reconocidos en un ejercicio sean
incluidos en la determinación de la ganancia o pérdida neta del mismo, a menos que alguna
Norma Internacional de Contabilidad exija o permita otro tratamiento.
Otras Normas exigen que ciertas ganancias o pérdidas, tales como las reservas de
revalorización y ciertas diferencias de cambio, sean reconocidas directamente como cambios
en el patrimonio neto.
Es importante tomar en consideración todas las ganancias y las pérdidas al evaluar los
cambios habidos en la posición financiera de la empresa, entre dos balances consecutivos.

6. Estado de flujo de efectivo.


La NIC 7 Estados de Flujo de Efectivo, establece ciertos requisitos para la presentación de
este documento financiero, así como otras informaciones relacionadas con él.
La información sobre flujos de efectivo resulta útil al suministrar a los usuarios una base para la
evaluación de la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y otros medios líquidos
equivalentes, así como las necesidades de la empresa para la utilización de esos flujos de
efectivo.
6. Estructura.
En las notas a los estados financieros, la empresa debe:

(a) presentar información acerca de las bases para la elaboración de los estados financieros, así
como las políticas contables específicas seleccionadas y aplicadas para las transacciones y
sucesos significativos;
(b) incluir la información que, siendo exigida por las Normas Internacionales de Contabilidad, no
ha sido incluida en los demás componentes de los estados financieros; y
(c) suministrar información adicional que no se presenta en el cuerpo principal de los estados
financieros, pero resulta necesaria para la presentación de la imagen fiel.
Las notas a los estados financieros deben presentarse de una forma sistemática.
Cada partida del balance, de la cuenta de resultados  y del estado de flujo de efectivo, que esté
relacionada con una nota, debe contener una referencia cruzada para permitir su identificación.
Las notas a los estados financieros comprenden:
Descripciones narrativas y análisis detallados de las partidas que se encuentran en el balance,
en la cuenta de resultados, en el estado de flujo de efectivo y en el estado de cambios en el
patrimonio neto,
Informaciones de carácter adicional, tales como las relativas a las obligaciones contingentes o a
los compromisos,
Información que las Normas Internacionales de Contabilidad exigen o aconsejan presentar a las
empresas, así como otro tipo de datos necesarios para conseguir una presentación de la imagen
fiel.
Las notas se pueden presentar en el siguiente orden, en la medida de lo posible, con el fin de
ayudar a los usuarios a comprender los estados financieros y compararlos con los presentados
por otras empresas:
(a) una declaración de cumplimiento con las Normas Internacionales de Contabilidad;
(b) una declaración sobre la base o bases de valoración usadas en los estados financieros, así
como las políticas contables aplicadas; 
(c) información de apoyo para las partidas presentadas en el cuerpo principal de cada uno de los
estados financieros, en el mismo orden en que figuran éstos y, dentro de cada uno, las líneas
que los componen; y
(d) otras informaciones, entre las que se pueden incluir:
(i) contingencias, compromisos y otras informaciones de carácter financiero; y
(ii) revelaciones de carácter no financiero.
La información acerca de las bases de valoración usadas para la preparación de los estados
financieros y las políticas contables específicas puede ser agrupada y presentadas como un
componente separado de los estados financieros.
7. Notas a los estados financieros
La sección relativa a las políticas contables incluida entre las notas a los estados financieros,
debe contener las siguientes descripciones:
(a) la base o bases de valoración utilizadas al preparar los estados financieros; y
(b) cada una de las políticas contables específicas utilizadas, que resulten necesarias para
una comprensión apropiada del contenido de los estados financieros.
Además de las políticas específicas utilizadas al elaborar los estados financieros, es
importante para los usuarios tomar conciencia de la base o bases de valoración utilizadas
(costo histórico, importe en libros, valor realizable, valor razonable o valor actual), puesto que
son el fundamento para la preparación de los estados financieros en su conjunto.
Cuando se haya usado más de una base de valoración al preparar los estados financieros, por
ejemplo si se han revalorizado ciertos activos no corrientes, será suficiente con suministrar
una indicación respecto a las categorías de activos y pasivos a los cuales se ha aplicado esta
otra base de valoración.
Al decidir si una determinada política contable debe ser revelada en las notas, la gerencia
considerará si este dato puede ser de utilidad a los usuarios para comprender la forma en la
que las transacciones y otros sucesos se verán reflejados al informar de la rentabilidad y la
situación financiera.
Las políticas contables que la empresa puede considerar para informar al respecto incluyen,
entre otras, las siguientes:
(a) reconocimiento de ingresos ordinarios;
(b) principios de consolidación, tanto para las empresas dependientes como para las
asociadas;
(c) combinaciones de negocios;
(d) negocios conjuntos;
(e) reconocimiento, depreciación y deterioro del valor de los activos materiales e inmateriales;
(f) capitalización de costes financieros y otros desembolsos;
(g) contratos de construcción;
(h) inversiones inmobiliarias;
(i) inversiones e instrumentos financieros;
(j) arrendamientos financieros;
(k) costos de investigación y desarrollo;
(l) existencias;
(m) impuestos, incluyendo los diferidos;
(n) provisiones;
(o) costes por prestaciones para empleados;
(p) conversión de moneda extranjera y cobertura de las operaciones;
(q) definición de segmentos del negocio y segmentos geográficos, así como las bases para el
reparto de los costes entre los segmentos;
(r) definiciones de efectivo y otros medios líquidos equivalentes;
(s) contabilidad en épocas de inflación; y
(t) Subvenciones oficiales.
Cada empresa habrá de considerar la naturaleza de su explotación, así como los principios y
políticas que el usuario desea conocer, a través de la información financiera, sobre tal tipo de
empresa.
7.2. Revelación de las políticas contables
Una entidad cambiará una política contable sólo si tal cambio:
(a) es requerido por una Norma o Interpretación; or 
(b) lleva a que los estados financieros suministren información más fiable y relevante sobre los
efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones que afecten a la situación financiera,
el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad.
15 Los usuarios de los estados financieros necesitan ser capaces de comparar los estados
financieros de una entidad a lo largo del tiempo, a fin de identificar tendencias en su situación
financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo. En consecuencia, se aplicarán las mismas
políticas contables dentro de cada ejercicio, así como de un ejercicio a otro, excepto si se
presentase algún cambio en una política contable que cumpliera alguno de los criterios del
párrafo 14.
16 Las siguientes situaciones no constituyen cambios en las políticas contables:
(a) la aplicación de una política contable para transacciones, otros eventos o condiciones que
difieren sustancialmente de aquéllos que han ocurrido previamente; y 
(b) la aplicación de una nueva política contable para transacciones, otros eventos o condiciones
que no han ocurrido anteriormente, o que, de ocurrir, carecieron de materialidad.
17 La aplicación por primera vez de una política que consista en la revalorización de activos, de
acuerdo con la NIC 16 Inmovilizado material, o con la NIC 38 Activos intangibles, se considerará
un cambio de política contable que ha de ser tratado como una revalorización, de acuerdo con
la NIC 16 o con la NIC 38, en lugar de aplicar las disposiciones contenidas en esta Norma.
La empresa debe informar, siempre que no se haya revelado a través de la información incluida
en otro lugar dentro de los estados financieros, de:
(a) el domicilio y forma legal de la empresa, así como el país en que se constituyó y la dirección
de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si es diferente de la
sede social);
(b) una descripción de la naturaleza de las operaciones de la empresa, así como de sus
principales actividades; 
(c) el nombre de la empresa dominante directa y de la dominante última del grupo al que,
eventualmente, pertenezca; y
(d) el número de trabajadores al final del periodo, o la cifra media habida en el mismo.

También podría gustarte