Está en la página 1de 44

1ra.

Semana:
DERECHO TRIBUTARIO
Derecho tributario
El derecho tributario o fiscal1 es la disciplina parte del derecho financiero que tiene por
objeto de estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de
los tributos.2 Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder
tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el
gasto público en áreas de la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico
de los ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios,
que por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad
de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.

Derecho tributario material y derecho tributario formal


Dentro del derecho tributario definido como el conjunto de normas que disciplinan los
tributos, se puede distinguir un derecho tributario material que comprende el conjunto de
normas jurídicas que disciplinan la relación jurídico-tributaria y un derecho tributario
formal que comprende el conjunto de normas jurídicas que disciplinan la actividad
administrativa instrumental que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las relaciones
tributarias sustantivas y las que surgen entre la administración pública y los particulares con
ocasión del desenvolvimiento de esta actividad.

El derecho tributario material se configura como un derecho tributario de obligaciones


cuyas normas son de carácter final. Por el contrario las normas de derecho tributario formal
tienen un carácter instrumental, adjetivo, significan sólo un paso en el camino que la
administración ha de seguir para liquidar el tributo. Derecho tributario formal y derecho
tributario material no están sin embargo separados de forma clara, sus normas se
encuentran íntimamente relacionadas ya que forman parte de un mismo sistema jurídico. La
distinción debe ser realizada con la flexibilidad y relatividad con que toda sistematización
de normas ha de ser utilizada.

Los tributos
Son prestaciones pecuniarias obligatorias establecidas por los distintos niveles estatales.

El tributo es la obligación monetaria establecida por la ley, cuyo importe se destina al


sostenimiento de las cargas públicas, en especial al gasto del Estado.

Son prestaciones generalmente monetarias.


Son verdaderas prestaciones que nacen de una obligación tributaria; es una obligación de
pago que existe por un vínculo jurídico.
El sujeto activo de las relaciones tributarias es el Estado o cualquier otro ente que tenga
facultades tributarias, que exige tributos por el ejercicio de poderes soberanos, los cuales
han sido cedidos a través de un pacto social.
El sujeto pasivo es el contribuyente tanto sea persona física como jurídica.
Sujeto de iure: el que fue considerado en la norma al establecer el impuesto.
Sujeto de facto: es quien soporta la carga económica del impuesto, a quien el sujeto de jure
traslada el impacto económico.
En el moderno Estado de derecho los tributos son creados por ley. El Estado es una forma
moderna de convivencia social.

En la actualidad existe un sector importante de la doctrina que afirma que es necesario que,
en aras de fortalecer el federalismo mexicano, es indispensable realizar toda una serie de
reformas a la Ley tendientes a que cada uno de los niveles de gobierno (federal, estatal y
municipal), tengan la posibilidad de captar las contribuciones que en el ámbito de su
competencia le correspondan y no sólo eso, sino que, inclusive, tengan la facultad de
administrarlas y aplicarlas para la satisfacción de las necesidades de la población que
gobiernan. Con ello, afirman, se ganaría y se tendría un gran avance no solamente en la
parte relativa a las contribuciones sino que, también, fortalecería el sistema democrático del
País, puesto que se evitaría que la federación continuara administrando esas contribuciones,
administración que implica una tardanza importante en la llegada de los recursos
económicos a los estados y los municipios, en perjuicio mismo, paradójicamente, de los
contribuyentes, que son los que pagan los impuestos para satisfacer los servicios públicos
que requieren. Los detractores de esta tesis, afirman que eso vendría en perjuicio del
presidencialismo mexicano, puesto que el hecho de que los estados y los municipios
recauden los impuestos, implicaría su autonomía y su independencia del poder central,
traduciéndose ello en un "libertinaje" que conllevaría una especie de anarquía en la
federación, en eminente riesgo para el pacto federal. Con el transcurso del tiempo, se ha
venido fortaleciendo esta tesis, sin embargo cuenta con una gran oposición de los
defensores a ultranza del presidencialismo, quienes ven en esa autonomía de la potestad
tributaria un riesgo, pues implicaría que el poder central ya no tendría influencia política
sobre los estados y los municipios, dada la autonomía económica de los mismos.

Definición

El derecho tributario es la rama del derecho financiero que se encarga del estudio y


regulación de los tributos, y de las obligaciones que de ellos se derivan. De este modo, se
encarga de regular la relación que surge entre Administración y contribuyente al producirse
el hecho que origina el tributo.

Para definir con mayor precisión el concepto de tributo hay que empezar por señalar que
existen tres variedades del mismo: el impuesto, la contribución y la tasa. Así, el tributo no
deja de ser un término genérico para referirnos a cualquiera de estas tres variedades, las
cuales tienen sus propias características diferenciadoras.

De esta manera, siguiendo la definición dada por la doctrina jurídica, el impuesto es aquel
tributo que no genera una contraprestación directa por parte del Estado hacia el
contribuyente (por ejemplo: el impuesto sobre la renta de las personas físicas), mientras que
la contribución sí que genera una serie de beneficios, en este caso en forma de actividades
estatales y obras públicas (por ejemplo: la contribución para la recogida de basuras).
Finalmente, la tasa también s un tipo de tributo cuya obligación genera una serie de
beneficios para el contribuyente, pero en este caso, a diferencia de la contribución, la
prestación es individualizada, como sucede por ejemplo con el pago de las tasas
universitarias obligatorias para poder estudiar una carrera.
Ramas del derecho tributario

Derecho tributario material: rama básica del derecho tributario, se encarga de estudiar cómo
nace la obligación tributaria, su extinción o los diferentes elementos que la componen, así
como otras cuestiones siempre relacionadas con la obligación tributaria.

Derecho tributario formal: analiza cómo aplicar la norma a los casos concretos según sus
diferentes características. Fundamental para detectar a posibles evasores fiscales.

Derecho penal tributario: se encarga de la regulación jurídica de las infracciones fiscales y


cómo deben ser sancionadas.

Derecho constitucional tributario: estudia las normas a través de las que se fundamenta el
ejercicio del derecho tributario, así como del reparto de competencias entre los distintos
niveles estatales en países con un gobierno de régimen federal.

Derecho internacional tributario: se encarga de estudiar la aplicación de las normas


tributarias entre diferentes países para evitar problemas como la doble imposición o la
evasión fiscal.

Derecho procesal tributario: regula las disputas que surgen entre Administración y
contribuyentes.

Características
Caracterización Jurídica del Derecho Tributario
Actividad Tributaria como Actividad Jurídica. – El despliegue estatal al pretender ejercitar
su facultad de imposición, crea relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares.
Estas relaciones jurídicas son plurales, ya que no sólo se refieren a la obligación de pago
público, sino también a otra variada gama de facultades, deberes y obligaciones que exigen
comportamientos diferentes, tanto en lo que hace al sujeto activo como a los supuestos
deudores y otros terceros.
Desde el momento que entran en juego relaciones jurídicas, se hace indispensable la
existencia de normas legales que las regulen.
Las acciones humanas que desarrollen actividad tributaria no pueden sustraerse a ser
encauzadas por preceptos que son mandatos expresos del “deber ser”, o sea, por normas
jurídicas.
De la actividad tributaría, en su integral desenvolvimiento se desprende que las facultades
estatales y particulares no pueden tener existencia como facultades protegidas por el orden
social vigente, sin normas jurídicas que las establezcan.
Normas Jurídicas Tributaria.- Villegas (2002) sintetiza las características básicas de las
normas tributarias como sigue a continuación:
a) Tienen carácter obligatorio y no hay libertad de los administrados de acatarlas o no.
b) Dichas normas deciden que, en principio, y al producirse ciertos hechos o circunstancias
(hechos imponibles), corresponde el pago de tributos y, quizá, también el cumplimiento de
ciertos deberes auxiliares que deben cumplimentar los obligados pecuniariamente y ciertos
terceros no deudores, pero forzados a acudir en ayuda del Estado.
c) En las democracias occidentales, la fuerza obligatoria de estas normas no depende de la
justicia intrínseca de los tributos creados, sino de elementos extrínsecos relativos a la forma
de generación de cada precepto (principio de legalidad o de reserva de ley). Las
legislaciones actuales atenúan la rigidez del precepto, exigiendo el cumplimiento de
postulados de justicia, básicos en la tributación (equidad, no confiscatoriedad, capacidad
contributiva, Igualdad).
d) La norma ordena el camino a seguir en la faz procedimental para que el tributo creado se
transforme en tributo cobrado.
e)  La norma tributaria posee coercibilidad. El fisco puede usar todos los medios legalmente
permitidos para atacar a los no cumplidores. Esto puede implicar, incluso, el uso de la
fuerza.
f) El conjunto de normas que impone obligaciones, derechos y deberes tributarios (tanto
sustanciales como formales) en una cierta época y para un determinado país, integra,
juntamente con el resto de normas vigentes, el orden jurídico vigente en ese país.

Las principales características del derecho tributario son los siguientes:

Los contribuyentes que son los ciudadanos o personas jurídicas deberán cumplir con el
pago de los tributos que fija la ley nacional.

Los pagos de impuestos no generan una contraprestación por parte del estado, pero si
garantizará que la persona acceda por ejemplo a la educación y salud pública.
Por medio del derecho tributario se da protección de parte de las fuerzas de seguridad
nacional, justamente sostenida económicamente a través de los impuestos que impone el
estado.

Desarrollo Histórico

Origen del Derecho Tributario


El origen del tributo se remonta a los tiempos pretéritos en que implicaba sumisión y
humillación, dado que era pagado por los derrotados a los vencedores de las contiendas
bélicas. De ahí en adelante los investigadores siguieron su rastro aproximado a lo largo de
la historia.
Cosa distinta sucede con el derecho tributario porque, si bien se encuentran algunos
aparentes antecedentes a partir de 1300, carecen de interés por reflejar una concepción
autoritaria alejada de la que se estudia en el presente.
El nacimiento del derecho tributario como auténtica disciplina jurídica se produjo con la
entrada en vigencia de la ordenanza tributaria alemana de 1919. Este instrumento
desencadenó un proceso de elaboración doctrinal de esta disciplina, tanto por los
abundantes problemas teóricos con implicancia práctica que el texto planteó, como por su
influencia en la jurisprudencia y legislación comparada. Aún en estos tiempos, en su última
versión de 1977, despierta el interés de investigadores y sigue provocando debates sobre su
interpretación.

Terminología y Contenido
La terminología no es uniforme en esta rama jurídica. En tanto la doctrina italiana, española
y brasileña usan la denominación “derecho tributario”, los alemanes prefieren la expresión
“derecho impositivo”, mientras que los franceses se refieren al “derecho fiscal”, que es la
expresión más generalizada entre nosotros.
La denominación más correcta es la de “derecho tributario”, por su carácter genérico, pero
Villegas (ob. cit.) no encuentra inconveniente en continuar utilizando el término “derecho
fiscal”, por estar incorporado a la costumbre. Aparte de ello, la expresión “derecho fiscal”
ha adquirido resonancia internacional por corresponder al nombre de la disciplina en el
derecho anglosajón y a la denominación de una prestigiosa institución:la International
FiscalAssociation (IFA).
En América latina predomina la expresión “derecho tributario”, y la principal entidad
especializada se denomina Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario. Sin embargo,
la más importante entidad nacional de la especialidad lleva por nombre Asociación
Argentina de Estudios Fiscales.
No cabe duda de que el término “tributario” es más exacto que el término “fiscal”, porque
este último puede interpretarse en el sentido de “fisco” como entidad patrimonial del
Estado. La actuación del fisco no se refiere sólo a la actuación estatal con respecto a los
recursos tributarios, sino también con relación a los restantes recursos del Estado.

Sin embargo, y dado que el uso común y la costumbre mantienen tal nombre, debe
concluirse que las expresiones “derecho fiscal” y “derecho tributario” pueden utilizarse con
análogo significado.
Contemplado el contenido del derecho tributario en general y en forma panorámica, se
observa que comprende dos grandes partes: la primera, o parte general, donde están
comprendidas las normas aplicables a todos y cada uno de los tributos, y la segunda o parte
especial, que contiene las disposiciones específicas de los distintos gravámenes que
integran un régimen tributario.

Autonomía del Derecho Tributario

Autonomía
Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras ramas del derecho.
Villegas (2002) considera necesario advertir, sin embargo, que el concepto de autonomía
dentro del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y adolece de una vaguedad que
dificulta la valoración de las diferentes posiciones.
Considera Villegas que la posibilidad de independencias absolutas o de fronteras cerradas
en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas en que se divide el
derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una única unidad real: el orden
jurídico de un país, que es emanación del orden social vigente.
Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad para
regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede concebirse de manera absoluta,
sino que cada rama del derecho forma parte de un conjunto del cual es porción solidaria.
Así, por ejemplo, la “relación jurídica tributaría” (el más fundamental concepto de derecho
tributario) es sólo una especie de “relación jurídica” existente en todos los ámbitos del
derecho y a cuyos principios generales debe recurrir. De igual manera, conceptos como
“sujetos”, “deuda”, “crédito”, “pago”, “proceso”, “sanción”, etc., tienen un contenido
jurídico universal y demuestran la imposibilidad de “parcelar” el derecho.
Posiciones sobre la Autonomía del Derecho Tributario
Existen posiciones divergentes sobre este punto. A continuación se presenta una visión
sucinta de las principales posiciones sostenidas.
a) Subordinación al Derecho Financiero. Se Comprende aquí la tesis que niega todo tipo
de autonomía al derecho tributario (aun la didáctica) porque lo subordina al derecho
financiero. Tal es la posición de Giuliani Fonrouge, que según Villegas no es convincente
su posición, por cuanto no encuentra inconveniente en que el derecho tributario, atento el
volumen de su contenido, se estudie separadamente del derecho financiero, aun cuando
también es posible su estudio conjunto. Jarach acepta la posibilidad de la conjunción, la que
adoptan generalmente los cursos o manuales españoles.
b) Subordinación al Derecho Administrativo. Esta corriente doctrinal comprende a quienes
piensan que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo, ante lo cual
sucede lo siguiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado independientemente
del derecho administrativo (atento a su volumen), pero la subordinación exige que
supletoriamente, y ante la falta de normas expresas tributarias sobre algún punto, se recurra
obligatoriamente a los conceptos, ideas e instituciones del derecho administrativo. Estas
teorías manejaron similares conceptos en relación al derecho financiero, y fueron
sustentadas por viejos y notables tratadistas de derecho administrativo (Zanobini, Mayer,
Fleiner, Orlando, Del Vecchio).
c) Autonomía Científica del Derecho Tributario.  Dentro de esta corriente doctrinal, se
incluye a quienes consideran el derecho tributario material o sustantivo, tanto didáctica
como científicamente autónomo. Autores extranjeros como Trotabas y Dela Garza, y
destacados publicistas argentinos como Jarach y García Belsunce, adoptan esta postura.
En una de sus obras más recientes, García Belsunce ha sintetizado las razones esgrimidas y
ha explicado el porqué de la terminología utilizada. Según su tesitura la autonomía
científica supone:
1) la autonomía teleológica o de fines, cuando un derecho tiene fines propios y distintos de
los demás;
2) la autonomía estructural u orgánica, cuando el contenido o las instituciones que integran
determinada rama del derecho tiene naturaleza jurídica propia, en el sentido de que es
distinta de las otras ramas del derecho, o sea, que no encuentra su fuente en ellas y, además,
esas instituciones distintas son uniformes entre sí en cuanto responden a una misma
naturaleza jurídica, y
3) la autonomía dogmática y conceptual, cuando esa rama del derecho tiene conceptos y
métodos propios para su expresión, aplicación o interpretación.
d) Subordinación al Derecho Privado. Por último, se encuentran quienes afirman que el
derecho tributario no ha logrado desprenderse del derecho privado, lo cual sucede
principalmente porque el concepto más importante del derecho tributario, que es la
obligación tributaria, se asemeja a la obligación de derecho privado, diferenciándose por el
objeto de una y de otra (tributo por un lado y obligación de una persona por el otro).
Quienes afirman esta dependencia con respecto al derecho privado (civil y comercial)
conceden al derecho tributario solamente un “particularismo exclusivamente legal”
(posición del francés Gény).
e) Tesis de Villegas sobre la Autonomía del Derecho Tributario. Las regulaciones jurídicas,
cada vez más numerosas, se han agrupado en ramas especializadas. Pero esta fragmentación
no violenta la afirmación inicial. El derecho es uno y no hay un legislador por cada
especialidad; cuando dicta reglas lo hace para todo el sistema jurídico. Sus objetivos están
explicitados enla Constitución nacional, cuyo Preámbulo anuncia los fines perseguidos.
Para desarrollar estas pautas el legislador dicta normas que rigen los atributos, derechos,
garantías y obligaciones de las personas.
Luego de hacer varias consideraciones, Villegas concluye sosteniendo que se puede hablar
de una autonomía didáctica y funcional del derecho tributario, pues constituye un conjunto
de normas jurídicas dotadas de homogeneidad que funciona concatenado a un grupo
orgánico y singularizado que a su vez está unido a todo el sistema jurídico. Su singular
ismo normativo le permite tener sus propios conceptos e instituciones o utilizar los de otras
ramas del derecho, asignándoles un significado diferente.

2da. Semana
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO
Los principios tributarios, de raigambre constitucional son los que rigen la imposición de
toda carga contributiva por parte del Estado a sus habitantes. Son límites al poder
discrecional estatal, de asegurar mediante la colaboración de quienes más tienen los
derechos de todos. Esta solidaridad forzosa a la que se ven compelidos quienes tienen
ingresos que exceden a sus necesidades básicas, no puede ser impuesta en desmedro de sus
propios derechos.

Los principios que deben tenerse en cuenta a la hora de legislar en materia tributaria son los
siguientes:

1 Principio de legalidad: No puede surgir el tributo sino de una ley emanada del Poder
Legislativo

2 Principio de igualdad: Quienes tienen igual capacidad económica contributiva deben


soportar iguales cargas impositivas sin excepciones, ni privilegios arbitrarios.

3. Principio de generalidad: al igual que las leyes que los crean, los tributos deben ser
generales, para todos aquellos que se hallan en situaciones económicas idénticas.

4 Principio de no confiscatoriedad: Hay un límite al monto del tributo, por lo cual no


pueden gravarse por encima de aquellos montos que absorben una parte importante de la
renta o absorben el capital. En Argentina, por ejemplo, se considera confiscatorio el
impuesto de más del 33 % a la propiedad inmobiliaria y a las sucesiones. Deben garantizar
la propiedad privada.
5. Principio de proporcionalidad: Debe existir una relación directamente proporcional entre
monto del tributo y capacidad contributiva, al crecer ésta deben aumentar aquellos.

6. Principio de equidad: La equidad significa que cada uno pague en función de los bienes y
ganancias que posee, para ayudar a quienes no pueden satisfacer sus necesidades básicas, y
contribuir a mantener los servicios públicos.

Legalidad

El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental, conforme al


cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su
jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio
entonces las actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la constitución y al estado
actual o al imperio de la ley.

Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los poderes públicos
estén sometidas al principio de legalidad. El principio se considera a veces como la "regla
de oro" del derecho público, y es una condición necesaria para afirmar que un Estado es un
Estado de derecho, pues en el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas.
En íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de Ley obliga a regular la
materia concreta con normas que posean rango de ley, particularmente aquellas materias
que tienen que ver la intervención del poder público en la esfera de derechos del individuo.
Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la normativa emanada por el poder
ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectación de derechos al Poder legislativo,
refleja la doctrina liberal de la separación de poderes.

Esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta generalmente


establecida -en una democracia- en el llamado ordenamiento jurídico y recibe un
tratamiento dogmático especial en el derecho constitucional, el derecho administrativo, el
derecho tributario y el derecho penal. A cumplir una condena a los que se les implica la
sentencia para retomar el crimen que pudo haber ocurrido.

El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental, conforme al cual


todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y
no a la voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio entonces las
actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la constitución y al estado actual o al
imperio de la ley.
Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los poderes públicos
estén sometidas al principio de legalidad. El principio se considera a veces como la "regla
de oro" del derecho público, y es una condición necesaria para afirmar que un Estado es un
Estado de derecho, pues en el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas.

En íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de Ley obliga a regular la
materia concreta con normas que posean rango de ley, particularmente aquellas materias
que tienen que ver la intervención del poder público en la esfera de derechos del individuo.
Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la normativa emanada por el poder
ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectación de derechos al Poder legislativo,
refleja la doctrina liberal de la separación de poderes.

Esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta generalmente


establecida -en una democracia- en el llamado ordenamiento jurídico y recibe un
tratamiento dogmático especial en el derecho constitucional, el derecho administrativo, el
derecho tributario y el derecho penal. A cumplir una condena a los que se les implica la
sentencia para retomar el crimen que pudo haber ocurrido.

Apego a la legalidad.
El principio de legalidad es un principio fundamental del derecho público conforme al cual
todo ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano
competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice
que el principio de legalidad asegura la seguridad jurídica. Se podría decir que el principio
de legalidad es la regla de oro del derecho público y en tal carácter actúa como parámetro
para decir que un Estado es un Estado de derecho, pues en él el poder tiene su fundamento
y límite en las normas jurídicas. En íntima conexión con este principio la institución de la
reserva de ley obliga a regular la materia concreta con normas que posean rango de ley,
particularmente aquellas materias que tienen que ver la intervención del poder público en la
esfera de derechos del individuo. Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la
normativa emanada por el Poder Ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectación de
derechos al Poder Legislativo, refleja doctrina liberal de la separación de poderes.

Principio de legalidad tributaria


En el derecho tributario, en virtud del principio de legalidad, sólo a través de una norma
jurídica con carácter de ley, se puede definir todos y cada uno de los elementos de la
obligación tributaria, esto es, el hecho imponible, los sujetos obligados al pago, el sistema o
la base para determinar el hecho imponible, la fecha de pago, las infracciones, sanciones y
las exenciones, así como el órgano legalizado para recibir el pago de los tributos. La
máxima latina nullum tributum sine legem determina que para que un tributo sea
considerado como tal debe estar contenido en una ley, de lo contrario no es tributo.

El principio constitucional de la legalidad en materia tributaria implica que la creación,


modificación y supresión de tributos, así como la concesión de exoneraciones, y otros
beneficios tributarios, la determinación del hecho imponible, de los sujetos pasivos del
tributo, de los preceptores y retenedores, de las alícuotas correspondientes y de la base
imponible, deben ser hechas por ley.

Capacidad de pago

Principio de capacidad de pago es el título del Artículo 243 de la Constitución Política de


Guatemala, que indica que el sistema tributario debe ser justo y equitativo. Para el efecto
las leyes tributarias serán estructuradas conforme al principio de capacidad de pago. Se
prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación interna. Hay doble o
múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto pasivo,
es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder tributario y por el mismo
evento o período de imposición. Los casos de doble o múltiple tributación al ser
promulgada la Constitución, deberán eliminarse progresivamente, para no dañar al fisco

El Principio de capacidad de pago se encuentra detallado en el Artículo 243 de la


Constitución Política de Guatemala

El sistema tributario debe ser justo y equitativo. Para el efecto las leyes tributarias serán
estructuradas conforme al principio de capacidad de pago.
Se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación interna. Hay doble
o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto
pasivo, es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder tributario y por el
mismo evento o período de imposición. Los casos de doble o múltiple tributación al ser
promulgada la presente Constitución, deberán eliminarse progresivamente, para no dañar al
fisco.

Igualdad
La cuestión sometida a consideración del Tribunal Constitucional en su sentencia de fecha
18 de marzo de 2015 es si el hecho de que la bonificación en el Impuesto de Sucesiones y
Donaciones de la Comunidad Valenciana se aplique únicamente a los parientes del Grupo I
(descendientes y adoptados menores de veintiún años) y del Grupo II (descendientes y
adoptados mayores de veintiún años, cónyuges, ascendientes y adoptantes), “que tengan su
residencia habitual en la Comunidad Valenciana a la fecha del devengo del impuesto” y no
así a los parientes de los mismos Grupo I y II que residan fuera del territorio de la
Comunidad Autónoma, es o no contrario al derecho de igualdad.

El derecho a la igualdad impone al legislador, el deber de dispensar un mismo tratamiento a


quienes se encuentren en situaciones jurídicas iguales, con prohibición de toda desigualdad
que, desde el punto de vista de la finalidad de la norma cuestionada, carezca de una
justificación objetiva y razonable o resulte desproporcionada en relación con dicha
justificación.

Lo que prohíbe el principio de igualdad es la creación de situaciones desiguales artificiosas


o injustificadas, que no se apoyen en criterios objetivos y razonables, según los juicios de
valor generalmente aceptados. Para que la diferencia de trato sea constitucionalmente lícita,
no sólo tiene que existir una justificación objetiva y razonable, sino que las consecuencias
jurídicas que se deriven de tal distinción deben ser proporcionadas a la finalidad
perseguida, de tal forma que se eviten resultados excesivamente gravosos o desmedidos.

En materia tributaria este principio conlleva la prohibición de beneficios tributarios


injustificados desde el punto de vista constitucional que puedan constituir una quiebra del
deber genérico de contribuir al sostenimiento de los gastos del Estado.
Lo importante para la existencia de una medida diferente en el territorio nacional es:

 La existencia de una justificación razonable que legitime la medida diferente.

 La proporcionalidad de la medida, entendida como adecuación razonable al fin


legítimo constitucionalmente perseguido.

 Para comprobar que una determinada medida es respetuosa con el principio de


igualdad ante la ley tributaria es preciso:

 Concretar que las situaciones que se pretenden comparar sean iguales.

 Determinar que existe una finalidad objetiva y razonable que legitime el trato
desigual de esas situaciones iguales.

 Que las consecuencias jurídicas a que conduce la disparidad de trato sean


razonables, por existir una relación de proporcionalidad entre el medio empleado y
la finalidad perseguida, evitando resultados especialmente gravosos o desmedidos.

 En este caso el Tribunal Constitucional concluye con la diferenciación se ha


pretendido exclusivamente favorecer a sus residentes, tratándose así a una misma
categoría de contribuyentes de forma diferente por el sólo hecho de su distinta
residencia. Utilizar el elemento de la residencia del sujeto pasivo como elemento de
diferenciación carece de justificación legitimadora y por lo tanto vulnera el
principio de igualdad.

Generalidades
La generalidad tributaria es un principio del Derecho tributario que implica que no haya
discriminaciones arbitrarias a la hora de imponer los tributos, y que éstos alcancen a todos
aquellos comprendidos en las mismas circunstancias. No significa que todas las personas
deben pagar impuestos, ni todos en la misma proporción, sino que todos aquellos que estén
comprendidos en los supuestos contemplados en la norma legal soporten la imposición sin
excepciones injustas. Esto no significa que no puedan concederse legalmente exenciones o
rebajas, pero por motivos fundados. Aquellas personas sin capacidad contributiva no deben
pagar impuestos, y quienes más tienen deben abonar más. El principio de igualdad y el de
progresividad deben conjugarse con el de generalidad para que la carga impositiva cumpla
además con el principio de justicia.

Generalidad tributaria
Imponer tributos es un derecho y un deber del Estado, ya que necesita de esos fondos para
que todos los habitantes puedan acceder a sus necesidades básicas de salud, justicia,
educación y seguridad, y es deber de los más beneficiados económicamente contribuir a
que todos vivan dignamente en una sociedad solidaria.
Las leyes son las que imponen las cargas contributivas, y tienen carácter general,
característica de todas las leyes, no solamente las tributarias, y por lo tanto alcanza sin
excepción a todos los sujetos comprendidos en su normativa. Todos aquellos (personas
físicas o jurídicas) que generen el hecho imponible previsto por la norma, que dé lugar a la
imposición, deben tributar sin excepciones arbitrarias.

Excluye también la aplicación de tributos a personas determinadas en consideración a


circunstancias discriminatorias, lo que se garantiza al obligarse que deba ser la ley la que
establezca el impuesto, el modo y la cantidad a abonar, respetando además la no
confiscatoriedad, estableciendo así la seguridad jurídica de los contribuyentes.

Proporcionalidad
Por proporcionalidad se entiende, aquel principio axiológico, en virtud del cual las leyes
tributarias, por mandamiento constitucional, de acuerdo con la interpretación jurídica deben
establecer cuotas, tasas o tarifas progresivas que graven a los contribuyentes en función de
su capacidad económica y al costo en las demás cargas fiscales, es decir, afectar
físicamente una parte justa y razonable de los ingresos, utilidades o rendimientos obtenidos
por cada contribuyente individualmente considerado; y, distribuir equilibradamente entre
todas las fuentes de riqueza existentes y disponibles, el impacto global de la carga
tributaria, a fin de que la misma no sea soportada por una o varias fuentes en particular, ya
que tiene relación normativa con la situación financiera de la federación, entidad federativa
y municipio, en el sentido de repartir el gasto publico entre los sujetos pasivos o universo
de contribuyentes.
 
Este principio de la proporcionalidad se logra mediante el establecimiento de una tarifa
progresiva de manera que las personas que obtengan ingresos elevados tributen en forma
cualitativamente superior a los de medianos y reducidos ingresos, es decir que más grava a
quien más gana, consecuentemente menos grava a quien menos gana estableciéndose
además, una diferencia congruente entre los diversos niveles de ingresos.
 
La equidad se puede definir como aquel principio derivado del valor justicia en virtud del
cual, por mandato constitucional, y de acuerdo con la interpretación jurídica, las leyes
tributarias deben otorgar un tratamiento igualitario a todos los contribuyentes de un mismo
crédito fiscal en todos los aspectos de la relación tributaria ( hipótesis  de causación, objeto,
base, fecha de pago, gastos deducibles etc.),   
 
Sobre este principio la Suprema Corte de la Nación ha sentado jurisprudencia en el sentido
de que la proporcionalidad y equidad de los impuestos constituye una garantía individual
aún cuando se encuentre localizada fuera del capítulo respectivo de la Constitución. Los
antecedentes de esta garantía se remontan hasta la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano de la Revolución Francesa
Este principio de proporcionalidad y equidad se desdobla a su vez en otros dos principios,
que le son complementarios y que son indispensables para lograr el ideal de justicia
tributaria; estos dos principios son el de generalidad y el de igualdad.
 
La generalidad como principio constitucional tributario consiste  en que la ley, sea una
disposición abstracta e impersonal, ya que de otra forma no podría ser reputada como una
disposición legislativa, en el sentido material, pues le faltaría algo que pertenece a su
esencia y estaríamos en presencia de lo que el artículo 13 constitucional prohíbe con el
nombre de Ley Privativa, este principio significa que la ley comprenda a todas las personas
cuya situación coincida con la hipótesis normativa ahí prevista, la generalidad del impuesto
es la primera condición para realizar la igualdad de la imposición, toda vez que un sistema
podrá ser justo y equitativo sólo si todos contribuyen de conformidad con su capacidad de
pago.
 
En todo sistema jurídico hay normas que responden a exigencias lógicas, algunas
responden a cuestiones históricas y otras a razones sociales. La igualdad de tratamiento, es
principio fundamental del Derecho, que se encuentra estrechamente unido al axioma de
justicia. Se vulnera el principio de igualdad cuando, para una variante de la norma jurídica
aplicable a diferentes sujetos, no cabe hallar motivación lógica resultante de la naturaleza
de las cosas, o cuando desde la perspectiva de la justicia debe caracterizarse de arbitraria tal
regulación.
Así el artículo 31, fracción IV, nuestra constitución, parte de la base de un tratamiento
igualitario de aquellos sujetos pasivos que se encuentran en circunstancias semejantes,
como manifestación del principio de igualdad.
 
El principio de igualdad fiscal, es la aplicación idéntica de la ley a todos los sujetos
contribuyentes, sin introducir diferencias debidas a su situación personal o a las relaciones
que existan entre ellos; en sentido negativo, es la eliminación de discriminaciones  en una
situación semejante o similar. En el plano normativo se concreta en la obligación de regular
de idéntico modo las situaciones iguales y de manera diferente, las desiguales.          
 
Los principios de proporcionalidad y equidad no deben entenderse constreñidos únicamente
a la obligación sustantiva del pago de las contribuciones, es decir, que debe entenderse  que
rige para todas aquellas relaciones de índole adjetiva o sustantiva que sean consecuencia de
la potestad tributaria, entre ellas, la que surge cuando el particular tiene derecho a obtener
la devolución por parte del fisco, de sumas de dinero entregadas indebidamente, supuesto
en el cual, dichos principios adquieren un aspecto, ya que la proporcionalidad no solo se
manifiesta de manera positiva obligando al particular a contribuir en la medida de su
capacidad, sino de manera negativa, prohibiendo a la autoridad recaudar cantidades
superiores a las debidas y obligándola a reintegrara al particular las sumas obtenidas
injustificadamente y que en el mismo sentido la equidad se adviene no solamente exigiendo
que los particulares que se encuentren en una misma posición frente al hecho imponible,
entregue cantidad igual de dinero, sino obligando al Estado a reparar la desigualdad que
nace cuando una persona entrega una cantidad superior a la debida, reintegrándole el
quebranto patrimonial sufrido injustamente.  

Análisis de dichos principios con la Constitución Política de la República


Las personas tienen derecho de disponer de sus bienes de acuerdo conforme la ley, el
estado tiene que ejercer este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al
propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual
y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.

La forma de pagar a las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijado por
la ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de diez
años.
La constitución reconoce el derecho de autor y el derecho de inventor, nadie puede violar
esta ley, fomentando la piratería.

CAPÍTULO II
Derechos Sociales
SECCIÓN PRIMERA
Familia Art. 47 - 56.
At el estado tienen la obligación de garantizarle a la familia la protección social económica
y jurídica, debe promover la igualdad heredé de derecho de los cónyuges, los esposos
tienen el derecho de decidir cuántos hijos pueden tener.
El estado apoyará a la unión de hecho.
Los matrimonios únicamente puede ser autorizados por alcaldes municipales, concejales,
abogados y notarios, pastores evangélicos o sacerdotes de la iglesia católica.
Ante la ley todos los hijos de un matrimonio son iguales, teniendo los mismos derechos
y obligaciones. Alguna discriminación en contra de los descendientes es castigada con la
ley.

El estado garantiza los menores de edad y ancianos su


derecho alimentación, educación, seguridad, salud, los protegerá brindando
salud física, moral y mental.
A las mujeres recién parida o que estén en la maternidad tiene en toda la protección del
estado, el cual se encarga de velar estrictamente para que se cumplan cada uno de sus
derechos.
El estado garantiza la protección de las personas con impedimentos físicos, psíquicos o
emocionales, se les debe tratar con respeto y su reincorporación integral a la sociedad es
indispensable.
El estado reconoce y protege la adopción, todo niño abandonado o huérfano tiene el
derecho de tener Padres adoptivos.
Cuando hay problemas de drogadicción en una familia, se declara de interés social, en ella
interviene el estado, tomando las medidas de prevención, para una rehabilitación del
enfermo, por el bienestar de las personas, la familia y de los que lo rodean.

SECCIÓN SEGUNDA.
La cultura
Art. 57 - 65.
Todas las personas tienen derecho a participar en cada una de las culturas de las distintas
que hay en nuestro país, de igual forma a beneficiarse del avance científico y tecnológico
que tenemos en nuestra actualidad.
Las comunidades tienen el derecho a su identidad cultural, según sus valores, su idioma y
sus hábitos.
Es obligación del Estado promover las diversas culturas que hay en nuestro país, enriquecer
nuestro vocabulario con cosas autóctonas.
Se prohíbe terminantemente la exportación inapropiada de la cultura de nuestro país, salvo
los casos que determine la ley.
Todos aquellos lugares y centros históricos de Guatemala, tienen que tener
una atención especial por parte del Estado, con el fin de preservar lo poco que queda de
nuestros antepasados, los lugares en conservación son el Parque Nacional Tikal, el Parque
Arqueológico de Quiriguá y la ciudad de Antigua Guatemala, todos estos lugares han sido
declarados Patrimonio Mundial, cabe mencionar que no sólo éstos debemos de cuidar sino
también aquellos que tengan un reconocimiento parecido.
El arte, folklore y las artesanías de nuestro Estado, son motivo de protección, para
así poder preservar su originalidad. El Estado tiene que proporcionar la apertura de
nuevos mercados para que así se pueda comercializar el producto de nuestros artistas y
artesanos de una forma legal, promoviendo así la producción y seguimiento de cosas
autóctonas.
El Estado, apoya a las personas en cuanto a su superación académica y a la económica.
En Guatemala se tiene que velar porque se conserven los pocos lugares de protección a
todo lo natural que existe, si bien nos damos cuenta hay lugares y reservas para el
patrimonio natural, los cuales son inalienables, los centros de protección son destinados
para la flora y fauna, la cual se está escaseando día a día.
Todas aquellas actividades del Estado en cuanto a la reservación y promoción de la cultura
y sus manifestaciones, está a cargo de un órgano específico con un presupuesto propio.

SECCIÓN TERCERA
Comunidades Indígenas
Art. 66 -70
Nuestra Patria Guatemala está formada por varios grupos étnicos en los que figuran grupos
indígenas de nuestro descendencia maya, el Estado reconoce, respeta y promueve sus vidas,
costumbres, hábitos, pensamientos, forma de organización, la vestimenta que éstas personas
llevan, tienen los mismos derechos que cualquier otra persona de nuestro país.
Las tierras de las Cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de
tenencia comunal y colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y
asistencia crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin
de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.
Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y
que por costumbre han administrado, seguirán con este tipo de sistema.
Mediante programas el Estado le brindará tierras a los pueblos indígenas que carezcan de
ésta, siempre y cuando la necesiten para su desarrollo y éste se pueda apreciar.
Las personas que por trabajo tengan que trasladarse de una comunidad a otra tienen todo el
derecho de tener una adecuada salud, seguridad y previsión social, de igual forma se le
tiene que pagar lo justo, no por ser de otro lugar se tiene que discriminar porque es igual
que cualquier otra persona a diferencia que tiene distintas culturas, ideas y religión, pero
son de carne y hueso.

SECCIÓN CUARTA
Educación
Art. 71 - 81
El estado tiene el deber de brindar educación a sus habitantes sin discriminación, todos
los docentes o maestros tienen libertad de enseñanza y criterio propio.
El fin primordial de la educación es el desarrollo, ya que sólo así podremos dejar de ser un
país subdesarrollado y a medida que las personas vayan superándose académicamente
tendrán un estable status económico.
Todos los habitantes tienen el derecho y obligación de recibir la educación inicial,
preprimaria, primaria y básica.
El Estado imparte educación gratuita, debe brindar becas educativas bien sea para que
puedan seguir estudiante dentro o fuera del país, la educación especial es para aquellas
personas minusválidas o también para los genios.
La alfabetización es de carácter urgente en Guatemala, puesto que hay un gran número
de población que no sabe leer y escribir, el Estado debe promoverla con
los recursos necesarios.
En las comunidades habitadas por demasiados indígenas es imprescindible la educación
bilingüe, dos idiomas.
Los dueños de empresas agrícolas, industriales y pecuarias tienen toda la obligación de
brindar a sus trabajadores, escuelas y guarderías.
En el gremio Magisterial el Estado promoverá la superación económica y cultural de los
maestros, se incluye un derecho a jubilación, por años prestados de trabajo a la institución
oficial.

SECCIÓN QUINTA.
Universidades.
Art. 82 - 90
La USAC es autónoma y con carácter jurídico.
El gobierno de la USAC está integrado por el Rector, los decanos de las facultades, un
representante del colegio profesional, un catedrático titual y un estudiante por facultad.
El Estado asigna presupuesto no menor del cinco por ciento a la USAC para mejorar el
nivel académico de sus estudiantes.
En el caso de las universidades privadas son instituciones independientes, tienen como fin
contribuir a la formación profesional de los habitantes, en el momento que se autoriza
una universidad privada tiene todo el derecho de libertad para crear sus facultades y sedes
académicas.
El Concejo de la Enseñanza Privada Superior tienen la funcionalidad de velar porque se
mantenga el nivel academice de las universidades privadas y se integra por dos de legrados
de la USAC, dos delegados de las privadas y un delegado electo por los presidentes de los
colegios profesionales que no tengan algún cargo en las universidades.
En Guatemala solo son reconocidos los grados, títulos y diplomas de las universidades
autorizadas para funcionar en el país, la USAC es la única facultada para resolver la
incorporación de profesionales.
Todas las universidades del país, están extensas del pago de cualquier impuesto.
El Estado puede dar asistencia económica a las universidades privadas, para el
cumplimiento de sus propios fines.
Las universidades autorizadas son las únicas que pueden otorgar grados y expedir títulos y
diplomas en actos de graduación del nivel superior.
Cuando se trate un asutno de mejorar el nivel científico y técnico de las profesiones
universitarias, cualquier universidad, privada o del Estado, puede requerir la participación
de los colegios profesionales.

SECCIÓN SEXTA.
Deporte. Art. 91 - 92
El Estado tiene todo el deber de promover la educación física en las escuelas, para que esto
suceda se destinará una asignación privativa no menor del tres por ciento del Presupuesto
General de Ingresos Ordinarios del Estado, tomando en cuenta que: el cincuenta por ciento
se destinará al sector del deporte federado a través de sus organismos rectores, en la forma
que establezca la ley, veinticinco por ciento a educación física, deportes escolares
y recreación, y veinticinco por ciento al deporte no federado.
El Comité Olímpico Guatemalteco, la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala
tienen personalidad jurídica y quedan libres de cualquier clase de impuesto.

SECCIÓN SÉPTIMA.
Salud, Seguridad y Asistencia Social.
Art. 93 - 100
Todos los habitantes tienen el derecho de gozar de salud, sin tener discriminación de
cualquier índole.
El Estado a través de sus instituciones tiene el derecho de promover acciones de
prevención, recuperación, con el fin de poder brindar a sus habitantes un completo
bienestar físico, mental y con la sociedad.
Todas las personas están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento, ya que si
uno mismo no se cuida, nadie lo hará por uno.
El Estado es el encargado de velar por la calidad de productos que se consumen , tanto
alimenticios, como farmacéuticos, ya que bien se sabe uqe son los que pueden afectar la
salud de los habitantes.
Las personas que habitan el territorio nacional son los encargados de velar por el desarrollo
social, económico y tecnológico el cual prevenga la contaminación del ambiente y así se
mantenga un equilibrio ecológico. Se tiene que tener un adecuado uso de la flora y fauna de
nuestro país ya que día a día se está deteriorando.
Las comunidades tienen el derecho y deber de participar en la planificación y ejecución de
los programas de salud.
El Estado debe encargarse de velar porque la alimentación n y la nutrición sea la adecuada,
para lograr un sistema alimentario que surta efecto en la población.

SECCIÓN OCTAVA.
Trabajo Art. 101 - 106
El trabajo es un derecho y una obligación de las personas, sino no podemos comer.
Los habitantes tienen derecho en elegir en que trabajo quieren desenvolverse,
el tiempo específico en un trabajo diurno o en la mañana es de máximo ocho horas al día,
cuarenta y cuatro horas a la semana, todo ello equivale a cuarenta y ocho horas.
Los empleados que trabajan de noche no pueden exceder de seis horas diaras, ni de treinta y
seis a la semana, la jornada común de trabajo mixto, tanto hombre y mujeres no puede
sobrepasar de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana, salvo que se realicen
trabajos ordinarios u horas extras, deben ser remunerados como tal.
TRABAJO EFECTIVO
es aquel en donde el trabajador permanece a las órdenes o a disposición del empleador.
Todo trabajador tiene derecho a ún dia de descanso remunerado, a cada año tiene quince
días de descanso, excepto los que trabajan en empresas agropecuarias, solo tienen derecho a
diez días.
El empleador tiene el deber de otorgar un aguinaldo no menor del ciento por ciento
del salario mensual.
No debe haber ninguna diferencia entre las mujeres casadas y solteras, maxime cuando
están en la maternidad tienen derecho a no someterse a ningún esfuerzo que ponga en
peligro su estado de salud.
Las mujeres embarazadas tienen derecho de preceder durante los treinta días y los cuarenta
y ciento días después del parto.
Los niños que son menores de catorce años de edad no podrán ser ocupados para ninguna
clase de trabajo, excepto a las establecidas en la ley.
Cuando un empleador despida a un trabajador debe indemnizarlo con un mes de salario por
cada año de servicios.
Si en dado caso el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador
a título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, en un
caso de paleación de la sentencia dos meses de salario, pero si el trámite dura ás de dos
meses, deben pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que
excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis meses.
Todos los empleados tienen derecho de huelga y paro por alguna inconformidad con la
empresa a la cual prestan sus servicios.
Las empresas tienen derecho a Brindarle vivienda a sus trabajadores para que llenen las
condiciones de salubridad que emana la ley.

SECCIÓN NOVENA
Trabajadores del Estado.
Art. 107 - 117
Trabajadores del Estado, son aquellos que están al servicio de la administración pública y
nunca de partido político.
Los trabajadores por planilla, tienen derecho a ser equiparados en salarios, prestaciones a
los trabajadores del Estado.
Las personas que trabajan por parte del Estado, al ser despedidos sin causa justificida,
tienen derecho a reclamar su indemnización la cual es equivalente a un mes de salario por
cada año de servicios continuos prestados.
Nadie puede desempeñar dos cargos púlbicos, excepto a los docentes o instituciones
asistenciales y siempre que haya compatibilidad de horarios.
Cuando un trabajador del Estado que goce del beneficio de jubilación, regrese a un cargo
público, dicha jubilación disminuirá de inmediato, pero al terminar la nueva
relación laboral, tiene derecho a oprtar por la revisión del expediente respectivo y a que se
le otorgue el beneficio derivado del tiempo servido y del último salario devenado, durante
el nuevo empleo.
Personas jubiladas, personas que gocen de pensión o montepío tienen derecho de recibir
cobertura de forma gratis del IGSS.

SECCIÓN DÉCIMA.
Régimen Económico y Social
Art. 118 - 134
El Estado tiene como obligación orientar la economía nacional para lograr la utilización de
los recursos naturales y el potencial humano, para lograr generar nuevos empleos y mejorar
la bolsa económica de los habitantes.
Se declara de utilidad y necesidad públicas, la explotación técnica y racional
de hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables.
Según la Constitución de Guatemala, es urgente que los habitantes de este país, practiquen
la reforestación, para preservar los bosques, la vegetación, los bosques, toda la naturaleza,
en especial las que están en extinción, gozarán de especial protección por el Estado.
Las aguas son las más especiales, ya que si bien nos damos cuenta día a día se está
agotando este vital líquido, debemos contribuir en que cuando se esté
desperdiciando agua tenemos que evitar que esto suceda, por ejemplo cerrando las llaves y
teniendo el agua en depósitos.
Es legal cuando se hace aprovechamiento de aguas, lagos y ríos con el fin de mejorar el
desarrollo de la economía nacional, muchas veces sirve para ir a recrearse y vienen
personas del extranjero a admirar la belleza de esos lugares.

CAPÍTULO III
Deberes y Derechos Cívicos y Políticos
Art. 135 -137
Es deber de los guatemaltecos servir y defender a la Patria.
Fomentar el desarrollo cívico, cultural, económico, social y moral de los guatemaltecos.
Como guatemaltecos tenemos derecho a inscribirnos en el Registro de Ciudadanos, elegir a
nuestros mandatarios, optar a cargos públicos.
Tenemos que velar porque nuestro país sea Democrático.

CAPÍTULO IV
Limitación a los Derechos Constitucionales
Art. 138 - 139
Es obligación del Estado y de las autoridades, mantener a los habitantes de la nación,
gozando de los derechos que se brindan en la Constitución.
La ley de orden público, establecerá las medidas y facultades que procedan, de acuerdo con
la siguiente graduación: Estado de prevención, de alarma, de calamidad pública, de sitio y
de guerra.

TITULO III
El Estado
CAPÍTULO I
El Estado y Su Forma de Gobierno
Art. 140 - 143
Guatemala, es un país, libre, soberano, independiente, organizado para garantizar a sus
habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades.
En nuestro país, el idioma oficial es el español, otras lenguas forman parte del patrimonio
puericultura de la nación.

CAPÍTULO II
Nacionalidad y Ciudadanía
Art. 144 - 148g
Se declaran guatemaltecos a todos aquellos nacidos en el territorio nacional, naves y
aeronaves y los hijos de padre o madre guatemaltecos que nazcan en otro país. Ningún
guatemalteco puede ser privado de su nacionalidad.
También se consideran guatemaltecos a las personas de origen de los países
centroamericanos que adquieran domicilio en nuestro país, tienen que comparecer ante una
autoridad su deseo de ser guatemalteco.
Los guatemaltecos naturalizados tienen los mismos derechos y obligaciones que los de
origen.
Se consideran como ciudadanos a todos aquellos individuos mayores de dieciocho años de
edad.
La ciudadanía la podemos perder, pero también recobrar de conformidad con lo que
preceptúa la ley.

CAPÍTULO III
Relaciones Internacionales del Estado
Art. 149 - 151
Guatemala normará sus relaciones con otros Estados, siempre y cuando contribuyan
al mantenimiento de la paz y la libertad, el derecho y respeto de los humanos.
Guatemala, mantendrá y cultivará relaciones con los países de Federación de
Centroamérica, llevando consigo la práctica de la unión entre políticos o económica de
Centroamérica.
El Estado mantendrá relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con aquellos
Estados, cuyo desarrollo económico, social y cultural, sea análogo al de Guatemala, con el
único fin de poder encontrar soluciones a los problemas comunes y de mejorar el progreso
de las naciones respectivas.

TITULO IV
Poder Público
CAPÍTULO I
Ejercicio Del Poder Público
Art. 152 - 156
El poder proviene del pueblo. Ninguna persona, sector del pueblo, puede arrogarse su
ejercicio.
A todas las personas que se encuentran en el territorio de la República se extiende el
imperior de la ley.
Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de partido político
alguno.
Cuando un dignatario, funcionario o trabajador del Estado, en el ejercicio de su cargo,
infrinja la ley en perjuicio de particulares, el Estado o la empresaa la cual presta sus
servicios, bondadosamente será responsable por los daños y perjuicios que puedan
provocarse.
Ninguna persona que trabaje en un puesto público, civil o militar, está destinada y obligada
a acatar órdenes que se crean como un delito.

CAPITULO II
Organismo Legislativo
SECCIÓN PRIMERA
Congreso
Art. 157 - 164
El Congreso de la República está conformado por diputados, los cuales son electos por el
pueblo de Guatemala, están destinados para un lapso de tiempo de 4 años, con la mira de
que al transcurrir ese tiempo, pueden ser reelectos, depende cual sea el desarrollo que
manifiesten a la población, porque si es un mal diputado entonces ya ni verle la cara
quieren en el Congreso.
Si por cualquier motivo un diputado se retira de su puesto definitivamente se declara
vacante el cargo, pero serán llenados de inmediato.
Las asambleas del Congreso, inician el catorce de enero de cada año, sin necesidad de
convocatoria, al quince de mayo y del uno de agosto al treinta de noviembre de cada año.
El veinticinco por ciento de diputados o más tiene derecho a pedir a la Comisión
Permanente la convocatoria del Congreso por razones suficientes de necesidad o
conveniencia pública.
Todas las resoluciones que se lleven a cabo en el Congreso, deben tomarse con el voto
favorable de la mayoría absoluta de los miembros que lo integran, excepto los casos en que
la ley exija un número específico.
Los diputados pueden desempeñar el cargo de Ministro o Funcionario de Estado, se les
debe conceder permiso, en su ausencia serán sustituidos por el diputado suplente que
corresponda.
Los diputados son las personas que representan a un pueblo y también son dignatarios de la
Nación.
Cuando alguien quiere optar por el puesto de diputado, primero que nada tiene que ser de
origen cien por ciento guatemalteco y estar en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.
En el Congreso de la República, eligen a cada año una nueva directiva.
No pueden ser diputados aquellas personas que trabajan en el Organismo Ejecutivo,
Judicial y del Tribunal y Contraloría de Cuentas, de igual forma los Magistrados del
Tribunal Supremo Electoral y el director del Registro de Ciudadanos, los que sean
familiares del presidente y vicepresidente de la República. El puesto de diputado es
compatible con el desempeño de misioes diplomáticas temporales o especiales y con la
representación de Guatemala en congresos internacionales.

SECCIÓN SEGUNDA
Atribuciones Del Congreso
Art. 165 - 173
En el Congreso de la República, deciden si aceptan o no la renuncia del presidente y
vicepresidente.
Cuando para el efecto sean invitados, los Ministros de Estado están obligados a asistir a las
sesiones del Congreso, de las comisiones y de los bloques legislativos.
Todos aquellos funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir e informar al
Congreso, cuando éste o sus comisiones lo consideren necesario.
Cuando haya un caso de muerte de uno de sus miembros, se llaman de inmediato a todos
los diputados suplentes.
En el Congreso se pueden reformar, decretar y derogar las leyes que rigen a Guatemala.
En el Congreso se decretan los impuestos tanto ordinarios como los extraordinarios
conforme a las necesidades del Estado.
La consulta será convocada por el Tribunal Supremo Electoral a iniciativa del Presidente de
la República o del Congreso de la República, que fijarán con precisión la o las preguntas se
someterán a los ciudadanos.

SECCIÓN TERCERA
Formación y Sanción de la Ley.
Art. 174 - 181
Los diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la USAC
y el Tribunal Supremo Electoral tienen la iniciativa de formar las leyes, que excluida
cualquier otra institución que quiera intervenir en dicho proceso.
Aprobado un proyecto de ley, la Junta Directiva del Congreso de la República, en un plazo
no mayor de diez días, lo enviará al Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación.
Si el Ejecutivo no devolviere el decreto dentro de los quince días siguientes a la fecha de su
recepción, se tendrá por sancionado y el Copngreso lo deberá promulgar como ley dentro
de los ocho días siguientes. En caso de que el Congreso clausurare sus sesiones antes de
que expire el plazo en que puede ejercitarse el veto, el Ejecutivo deberá devolver el decreto
dentro de los primeros ocho días del siguiente período de sesiones ordinarias.
La ley empieza a regir en todo el territorio guatemalteco, a los ochos días después de su
publicación íntegra en el Diario oficial, a menos que la misma ley amplíe o restrinja dicho
plazo o su ámbito territorio de aplicación.

CAPÍTULO II
Organismo Ejecutivo
SECCIÓN PRIMERA
Presidente de la República
Art. 182 - 189
El Presidente de la República, es el jefe de la Nación, ejerce las funciones del Organismo
Ejecutivo por mandato del pueblo.
El Presidente tiene la responsabilidad de velar porque se cumpla la Constitución juntamente
con sus leyes.
Los mandatarios, presidente y vicepresidente están electos por el pueblo, en un tiempo
límite de cuatro años.
Si en algún caso, hubiese necesidad de segunda vuelta, ésta se efectuará en un tiempo no
mayor a sesenta ni menor a cuarenta y cinco días, esto será sólo entre los candidatos que
hayan obtenido el mayor número de simpatizantes.
Todas a aquellas personas que quieran optar por los cargos de Presidente y Vicepresidente
tienen que ser guatemaltecos y mayores de cuarenta años de edad, de lo contrario no podrán
aspirar a estos puestos.
No pueden optar para el cargo de Presidente y Vicepresidente, los parientes del Presidente
y Vicepresidente actual, los ministros de cualquier religión o culto y los magistrados del
Tribunal Supremo Electoral.
Cuando hay una persona que ha desempeñado el papel de Presidente de la República, jamás
volverá a reelegirse en el mismo puesto, a excepción que opte por alcalde de la capital de
Guatemala.
Si por cualquier motivo hiciese falta el Presidente, su cargo lo ocupará el Vicepresidente,
hasta que termine el período, en caso que faltasen ambas partes, entonces el puesto lo ocupa
una persona que designe los del Congreso, sabiendo que tiene que aprobar con un voto
favorable de las dos terceras partes del total de los diputados.

SECCIÓN SEGUNDA
Vicepresidente de la República
Art. 190 - 192
El Vicepresidente en ocasiones desempeñará el papel del Presidente, deberá reunir las
mismas cualidades que el Presidente de la República, ser mayor de 40 años de edad y ser de
origen guatemalteco, éste será electo juntamente en la planilla con el Presidente de
Guatemala.
El Vicepresidente se encarga de coordinar la labor de los ministros de Estado, participar en
las deliberaciones del Concejo de Ministros con voz y voto.
Cuando el Vicepresidente haga falta, será sustituido por una persona que designe el
Congreso de la República, escogiéndola de la terna propuesta por el Presidente de la
República, sabiendo que tendrá las mismas funciones y derechos que el anterior.

SECCIÓN TERCERA
Ministros de Estado
Art. 193 - 202
Se han creado ministerios que la ley establezca, para tratar negocios del Organismos
Ejecutivo.
Todos los ministerios están a cargo de un Ministro, debe desempeñar las siguientes
actividades:
Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su ramo.
Velar por el estricto cumplimiento de las leyes.
El Presidente, Vicepresidente y los ministros de Estado, reunidos en sesión, constituyen el
Concejo de Ministros.
Todos los Ministros, independientemente cual sea su cargo, son responsables de sus actos
personales, de conformidad con esta Constitución Política y las leyes que la rigen.
Para que una persona pueda tener el cargo de ministro, debe ser guatemalteco, ser una
persona mayor de 30 años de edad.
Dentro de las leyes, se concibe que no puedan ser ministros, las personas que sean
familiares del presidente, vicepresidente o ministro de Estado.
Los representantes de cualquier religión o culto.
Los ministros, tienen en su responsabilidad presentar al Congreso, en la fecha 10 de febrero
de cada año, un papeleo con la memoria de las actividades de sus respectivos ramos.
Cuando los ministros se presentan ante el Congreso, tienen la responsabilidad de contestar
con bases las preguntas que tengan éstas personas.
Como cualquier otro cargo, en cada Ministerio hay un viceministro, para ello, se requiere
que éste, tenga las mismas cualidades que el Ministro.
El Presidente de la Nación, tendrá los secretarios que crea conveniente.
Para las personas que optan por ser Secretarios, tanto General como Privado, tienen que
reunir todos aquellos requisitos que se solicitan para Ministro.

CAPÍTULO IV
Organismo Judicial
SECCIÓN PRIMARIA
Disposiciones Generales
Art. 203 - 213
La justicia, es la virtud de dar a cada quien lo que le corresponde, por ejemplo si alguien ha
asesinado la Ley, se encarga de procederlo legalmente.
Únicamente pueden intervenir en la administración de justicia por la Corte Suprema de
Justicia.
Los Magistrados y Jueces gozarán del derecho de antejuicio en la forma que lo emana la
ley.
Para ser un Magistrado o Juez, tiene que ser de origen guatemalteco, de intachable
honorabilidad, ser abogados colegiados, graduados, hay algunos casos en los que este
último requisito se omite, por ejemplo en relación a determinados jueces de jurisdicción
privativa y jueces menores.
La ley, se encarga de determinar el número de sus jueces.
Todas aquellas personas que son Magistrados en cualquier rama, o los jueces de primera
instancia, tienen un período de presencia de 5 años, los cuales pueden ser reelectos los
primeros y nombrados nuevamente los segundos.
Las personas que sean nombradas jueces y personal auxiliar, son nombradas por la Corte
Suprema de Justicia.
Los jueces y magistrados no pueden ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados,
sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley.
En cualquier caso judicial, no puede haber más de dos instancias y el juez.
La Corte Suprema de Justicia se encarga de brindar una cantidad no menor del dos por
ciento del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado, la cual se le tiene que entregar a
la Tesorería del Organismo Judicial cada mes en forma proporcional.

SECCIÓN SEGUNDA
Corte Suprema de Justicia
Art. 214 - 216
La Corte Suprema de Justicia, está conformada por trece magistrados o jueces,
incluyéndose su presidente, cada cámara tiene su presidente.
La persona que está encargada de la presidencia en el Organismo Judicial, de igual forma lo
es de la Corte Suprema de Justicia.
Si hiciese falta el presidente de la Corte Suprema de Justicia, lo sustituye un magistrado,
según el orden de su designación.
Las personas que están en la Corte Suprema de Justicia, son electas por el congreso de la
República, para todo un lapso de tiempo de 5 años, con unanómina de 26 candidatos
propuestos por una comisión de postulación integrada por un representante de los rectores
de las universidades del país, los decanos de las facultades de Derecho o Ciencias
Jurídicas y Sociales de cada universidad del territorio nacional.
Para ser electo Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, se tiene que ser mayor de 40
años de edad, que se tenga un período completo como magistrado de la Corte de
apelaciones o de los tribunales colegiados que tengan la misma calidad, o que por lo menos
hayan ejercido la profesión de Abogado y Notario por más de 10 años consecutivos.
SECCIÓN TERCERA
Corte De Apelaciones y otros Tribunales
Art. 217 -222
Para que cualquier aspirante pueda ser magistrado de la Corte de Apelaciones, se requiere
que, sea mayor de 35 años de edad, que haya ejercido la profesión de Abogado y Notario
por más de 5 años o que haya trabajado como Juez de primera instancia.
La Corte Suprema de Justicia, se encarga de determinar el número de salas de la Corte de
Apelaciones.
Las faltas cometidas por los integrantes del Ejercito de Guatemala, son conocidos por los
tribunales militares, ningún civil puede ser juzgado por tribunales de esta clasificación.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán suplidos por los magistrados de los
tribunales, siempre y cuando llene los requisitos que el magistrado de la Corte de
Apelaciones.
Los magistrados suplentes serán elegidos en la misma oportunidad y manera que los
titulares y de la misma nomina.

TÍTULO V
Estructura y Organización del Estado
CAPÍTULO I
Régimen Político Electoral
Art. 223
El Estado garantiza la libre formación y funcionalidad de las organizaciones políticas y sólo
tendrán las limitaciones que la Constitución y la ley determinen.
Una vez hecha la convocatoria a elecciones, queda denegado al Presidente de la Nación, a
los funcionarios de Organismo Ejecutivo, a los alcaldes y a los funcionarios municipales
hacer propaganda respecto de las obras y actividades que se hayan realizado.

CAPÍTULO II
Régimen Administrativo
Art. 224 - 231
Guatemala, para su administración, está dividida en departamento, a su vez están divididos
en municipios.
La organización y coordinación de administrar públicamente, está creado el Concejo
Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, el cual, está dirigido por el Presidente de la Nación
e integrado en la forma que la ley estipule.
Cada departamento de Guatemala, está representado por un Gobernador, el cual es
nombrado por el Presidente de la República, para ello, el Gobernador debe reunir las
mismas cualidades que un ministro de Estado, también se concibe que el aspirante tiene que
ser domiciliario 5 años antes en ese departamento.
En cada departamento, hay un Concejo Departamental, el cual, está presidido por el
Gobernador, alcaldes de todos los municipios de ese departamento y representantes de los
sectores públicos y privados organizados, con el objetivo de poder mejorar el desarrollo del
departamento.
Tanto los Concejos Departamentales, como Regionales, deben recibir el apoyo financiero
necesario para su funcionamiento del Gobierno Central.
La ciudad de Guatemala, como capital de la Nación y su área de influencia urbana,
constituyen la región metropolitana, integrándose en la misma el Concejo Regional de
Desarrollo respectivo.

CAPÍTULO III
Régimen de Control y Fiscalización
Art. 232 - 236
La Contraloría General de Cuentas, como su nombre lo dice, se encarga de contabilizar los
ingresos y egresos de todo interés de los organismos del Estado, los municipios, así como
también de cualquier otra persona que reciba dinero del Estado.
El jefe de la Controlaría General de Cuenta, es electo para un tiempo de 4 años, por el
Congreso de la República, por mayoría absoluta de diputados que conformen dicho
Organismo.
Puede ser destituido de su puesto, sólo si encuentran hechos delictivos o por falta de
idoneidad.
Cada dos veces al año, debe rendir informes un Contralor al Congreso de la República.
Para que una persona pueda desempeñar el puesto de Contralor General de Cuentas, debe
ser guatemalteco, auditor y contador pública, de intachable honorabilidad, una persona de
más de 40 años de edad, de prestigio profesional, que haya ejercido su profesión por lo
mínimo diez años consecutivos.
El Contralor, tiene la facultad de nombrar y remover el personal que con él trabajen.
CAPÍTULO IV
Régimen financiero
Art. 237 -243
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para cada
ejercicio fiscal, de conformidad con lo establecido en esta Constitución, incluirá la
estimación de todos los ingresos por obtener y los gastos que se van a realizar.
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y su ejecución analítica son
documentos públicos, accesibles a cualquier guatemalteco que tenga sus dudas y quisiera
consultarlos.
La forma de comprobar los gastos públicos.
Cuando se contrate obra o servicio que lleve como tiempo más de dos años fiscales, deben
provisionarse adecuadamente los fondos necesarios para su terminación en
los presupuestos correspondientes.
Todos los impuestos ordinarios y extraordinarios, están conforme a la equidad y justicia
tributaria que el Estado ofrece.
Toda ley que implique gastos del Estado, debe indicar la fuente de dónde se han pensado
tomar los fondos destinados a que cubra las necesidades que se tienen previstas.
El Organismo Ejecutivo tiene la obligación de presentar cada año al Congreso de la
República las cuentas de dinero del Estado.
Todos aquellos organismos, entidades del Estado, con presupuesto propio, deben presentar
al Congreso de la República en la misma forma y tiempo, la liquidación correspondiente.
El Estado tiene fondos de garantía, los cuales son utilizados para aquellas fundaciones u
organizaciones no lucrativas que están reconocidas oficialmente en nuestra nación, en estas
instituciones ayudan a muchas personas que en realidad lo necesitan.
Cuando se tengan casos de doble o múltiple tributación al ser promulgada la presente
Constitución, deben eliminarse progresivamente, para que así no puedan dañar al fisco.

CAPÍTULO V
Ejército
Art. 244 -250
El Ejército de Guatemala, no es más que una institución que se dedica a velar porque se
mantenga el honor de Guatemala, sin violencia, la cual es muy difícil de cumplir, porque si
nos damos cuenta día a día se genera más y más violencia.
El ejército está integrado por fuerzas de tierra, aire y mar.
Todo grupo que no esté autorizado por la Ley para portar armas en vía pública, es punible.
El Presidente de la Nación, es el Comandante del Ejército.
Para ser oficial del Ejército, tiene que ser guatemalteco de origen.
Las personas que integran el Ejército, no pueden ejercer el derecho de sufragio, ni siquiera
el de petición en materia política, ni en manera colectiva.
Cuando haya una calamidad, en cualquier lugar o país, el ejercito prestará sus servicios de
manera gratuita y responsable.

CAPÍTULO VI
Ministerio Público y Procuraduría
General de la Nación
Art. 251 - 252
El MP es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales, la
finalidad es velar porque se cumplan las leyes del país.
Para que un aspirante sea jefe del MP debe ser abogado colegiado y tener las mismas
cualidades que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, entrará
en competencia con otros seis más, el ganadora será nombrado por el Presidente de la
Nación.
El encargado de dirigir esta institución, durará un período no mayor de cuatro años.
Exclusivamente el Presidente de la República puede removerlo por causa justificada.
La Procuraduría General de la Nación, tiene como función la asesoría y consultoría de los
órganos y entidades estatales. El Procurador General de la Nación, será elegido por el
Presidente de la República, quien tendrá la potestad de removerlo siempre y cuando sea
justificada la causa, el tiempo de sus servicios al Estado, será de 4 años, y tendrá las
mismas preeminencias e inmunidades que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

CAPÍTULO VII
Régimen Municipal
Art. 253 - 262
Cada municipio tiene el derecho de elegir a sus propias autoridades, a las personas que van
a dirigir su municipio según crean conveniente.
En cada municipio hay un Concejo Municipal, el cual está en cada Municipalidad del
departamento, está organizada por el Alcalde, los síndicos y concejales, son elegidos para
un tiempo de 4 años y pueden ser reelectos, pero ello depende de las obras que realicen en
el municipio que dirigen.
Las corporaciones municipales, deben velar porque tenga un mejor fortalecimiento
económico su municipio, orientando y creando nuevas fuentes de empleo.
El Organismos Ejecutivio incluirá cada año en el Presupuesto General de Ingresos
Ordinarios del Estado, un diez por ciento del mismo para las municipalidades de toda la
república guatemalteca, este porcentaje debe ser distribuido en forma que la ley lo
determine y por lo menos un noventa por ciento para programas y proyectos de calidad
educativa, salud preventiva, obras y servicios públicos, los cuales tienen como fin
primordial mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Nación, el otro diez por ciento,
lo sobrante, pueden utilizarlo para financiar gastos de funcionamiento.
Ningún alcalde puede ser enjuiciado, sin que antes haya una declaración de autoridad
judicial competente de que da lugar a formación de causa.
Todas las rentas, arbitrios, tasas y bienes que se recauden en un municipio, tienen que
reintegrarse ahí mismo, se tiene que velar porque se le dé un manejo adecuado a esos
fondos para que no hayan contrariedades con las autoridades municipales.

TÍTULO VI
Garantías Constituciones y Defensa del Orden Constitucional
CAPÍTULO I
Exhibición Personal
Art. 263 - 264
Cuando haya un individuo que se encuentre ilegalmente preso, puede pedir que se le exhiba
inmediatamente, ya sea para que pueda garantizar su libertad o se le haga justicia.
Si el tribunal decretare la libertad de la persona que ha sido acusado ilegalmente, ésta
quedará libre de inmediato en el mismo lugar y acto.
Las personas que cubran a una persona culpable, no la quieran entregan a las autoridades
competentes, están cometiendo el delito de plagio o secuestroy serán sancionados como lo
emana la ley.
Si en dado caso no se encontrara a la persona a cuyo favor se interpuso la exhibición, el
tribunal de oficio, ordenará de forma inmediata la pesquisa del caso, hasta llegar al total
esclarecimiento del problema.

CAPÍTULO II
Amparo
Art. 265
El Estado garantiza a las personas el amparo, puesto que hay personas que reciben
amenazas de muerte, de violaciones a sus derechos. La ley se encargará de localizar a los
responsables y los castigará conforme manda el Organismos Legislativo, que es el que crea
las leyes.

CAPÍTULO III
Inconstitucionalidad de Las Leyes.
Art. 266 - 267
Cuando haya un caso antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear o formular
como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o partical de una ley.
Todas aquellas acciones que estén en contra de las leyes, se plantearán directamente ante el
Tribunal o Corte de Constitucionalidad, para a´si darle una solución concreta.
CAPÍTULO IV
Corte De Constitucionalidad
Art. 268 - 272
La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya
función primordial es la defensa del orden constitucional.
La independencia económica de la Corte de Constitucionalidad, será garantizada con un
porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo Judicial.
La Corte de Constitucionalidad se integra por cinco magistrado titulares , cada uno tiene su
suplente.
Los magistrados durarán en su puesto cinco años, la instalación de la Corte de
Constitucionalidad se hará efectiva noventa días después que la del Congreso de la
República de Guatemala.
Cuando alguien quiere ser magistrado de la Corte de Constitucionalidad, tiene que ser,
guatemalteco de orden, ser abogado colegiado, de intachable honorabilidad, tener por lo
menos 15 años de graduación profesional.
Los magistrados de la Corte de Constitucionalidad, gozarán de las mismas prerrogativas e
inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
La presidencia en esta corte, será desempeñada por los mismos magistrados titulares, por
un período de un año, iniciando con el más grande de edad y seguir en orden descendente.
Las funciones de la Corte de Constitucionalidad son conocer en única instancia de las
impugnaciones interpuestas contra leyes o disposiciones de carácter general, actuar, opinar,
dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia establecidos en la Constitución
de la República, entre otras.

CAPÍTULO V
Comisión y Procurador de Derechos Humanos
Art. 273 - 275
El Congreso de la República designará una Comisión de Derechos Humanos, formada por
un diputado de cada partido político.
Estará compuesta por tres candidatos para la elección de un Procurador., el cual tiene que
tener las mismas cualidades que el magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
La persona encargada de los Derechos Humanos, se encarga de velar porque se cumplan los
derechos que la Constitución ofrece a los guatemaltecos.
El Procurador de los Derechos Humanos, ejercerá su cargo en un tiempo de 5 años y tiene
que brindar informes cada año al Congreso.

CAPÍTULO VI
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad
Art. 276
Hay una ley constitucional, que se encarga de desarrollar lo relativo al amparo, protección,
a la exhibición de las personas cuando son enjuiciadas erróneamente.

TÍTULO VII
Reformas a la Constitución
CAPÍTULO ÚNICO
Reformas a la Constitución
Art. 277 -281
Cuando quieran hacer algún cambio en la Constitución, tienen que proponer reformas, las
cuales la determinar, el Presidente de Guatemala, con el Concejo de Ministros, diez o más
diputados al Congreso de la Nación, La Corte de Constitucionalidad, las personas
ciudadanas de Guatemala, a petición dirigida por escrito o verbal al Congreso de la
República, la cual tiene que tener por lo menos cinco mil ciudadanos con número de
empadronamiento.
Para cualquier cambio, es necesario que el Congreso de la República, convoque a una
Asamblea Nacional Constituyente a todos los que funcionarios y mandatarios de la
república guatemalteca.
Nunca se puede ser diputado a la Asamblea Nacional Constituyente y al Congreso de la
República.
Para que una reforma sea verídica y con fundamentos sólidos, es necesario que la aprueben
las dos terceras partes del total de diputados.
Jamás podrán reformarse los artículos 140, 141, 165 inciso g), 186 y 187.

TÍTULO VIII
Disposiciones Transitorias
CAPÍTULO ÚNICO
Disposiciones Transitorias y Finales
Art. 1 - 27
Toda persona que haya adoptado la nacionalidad guatemalteca, ya sea por origen o
naturalización, tiene todos los derechos que en la Constitución se suscitan, no tiene porque
hacérsele discriminación, ni por sexo, raza, económica y social.
Cuando se realizan las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la nación, se eligen a
los Diputados, Senadores y corporaciones municipales de todo el país, se hace una segunda
vuelta solamente con el Presidente y Vicepresidente, los cuales hayan obtenido el mayor
número de votos en la primera contienda electoral.
Para erradicar el analfabetismo en nuestro país, son destinados el uno por ciento del
Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, con ello, tendremos una Guatemala
competitiva, en la cual, sus habitantes ya no serán analfabetos sino alfabetos, si bien nos
podemos dar cuenta, el porcentaje de analfabetismo año con año va disminuyendo, nosotros
como ciudadanos responsables, tenemos que contribuir para que este mal, termine
definitivamente.
La Constitución de Guatemala, cuenta con versiones como en lenguas Quiché, Mam,
Cakchiquel y Kekchí, con el fin de poder brindar información de sus derechos a las
comunidades indígenas que no entienden el idioma Español, así entonces ya se podrá vivir
en una Nación, justa, democrática e independiente.
La Constitución tiene su vigencia desde el primer día que entra, un 14 de enero de 1986,
quedando instalada en el Congreso de la República y no tiene porque perder su validez y
vigencia.
 
3ra. Semana
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Fuentes del Derecho Tributario


Formas de Translación
1. Translación hacia adelante, hacia atrás y oblicua:

Translación hacia adelante:


Es aquella en la que sigue la corriente de los bienes en circuito económico. La carga la
soporta el consumidor por el aumento de precios.

Translación hacia atrás o retro traslación:


Sigue el camino inverso al de la corriente de bienes en el circuito económico. El
comerciante para comprar al mayorista y logra que le haga una reducción de precios en
compensación con el impuesto para no sufrir tanto impacto del tributo, la carga la soporta el
mayorista.

Translación oblicua o lateral:


La carga la soportan los compradores o proveedores diferentes al que distribuyo o compro
el bien.
2. Translación Simple y de varios grados:

Translación simple:
El contribuyente traslada la carga a otro y este es quien la soporta.

Translación de varios grados:


El contribuyente traslada la carga a otra persona y esa persona puede transferírsela a otra.

3. Translacion Aumentada:
El contribuyente traslada la carga impositiva para aumentar sus beneficios y aumentar sus
ganancias.

Los Reglamentos
Son el origen de las normas jurídicas, se dice que a través de estas se manifiesta la vigencia
del Derecho, entre las fuentes del derecho se puede diferenciar entre las fuentes directas,
que están impulsadas por la sociales para la creación de normas y pautas sociales de
conducta y las fuentes indirectas, estas son emanadas de un órgano determinado, sometidas
a un procedimiento concreto.

Fuentes Directas
El Uso y La Costumbre
Son actos emanados del Poder Ejecutivo, con el cual se busca establecer reglas de derecho
sobre materias propias de la ley. son emitidos por el Ejecutivo para la ejecución de leyes,
teniendo siempre presente no alterar el espíritu de la ley con excepciones reglamentarias.

Estos son reconocidos como fuentes del derecho financiero, pero otros la aceptan con una
cualidad secundaria. La costumbre es una fuente no escrita del derecho, que se genera por
la insistencia de la evidencia que es legalmente ineludible.

Fuentes Indirectas
Los Tratados
La Constitución
La Doctrina y La Jurisprudencia
Es un medio para limitar la potestad del Estado, es la ley preeminente de un estado,
contiene plasmada la estructura de las diferentes ramas del Poder Público y la garantía de
los derechos individuales.

Índice
Son acuerdos celebrado por los miembros de la comunidad internacional, con carácter
solemne y que tiene como finalidad resolver los problemas o controversias que surjan entre
varios miembros de la comunidad internacional o también buscar el bienestar de los
pueblos.

Constituyen fuentes de Derecho. La Doctrina es el conjunto de normas y disposiciones de


carácter científico y emitido por los juristas, razonamientos y opiniones de tratadistas y
estudiosos del derecho, explican y fijan el sentido de las leyes y sugieren soluciones en
materias no sancionadas. Por su parte la Jurisprudencia es la interpretación de la ley que
ejecutan los tribunales, son sentencias dictadas por los tribunales de justicia sobre
determinadas materias

Fuentes del Derecho Tributario. Definición.


Ley
Decretos Ley
Reglamentos
Tratados Internacionales
Providencias Administrativas
Doctrina y Jurisprudencia
Usos y Costumbre
El Tributo.
Clasificación Jurídica.
El impuesto
Efecto Económico de los impuestos.
Formas de Translación.

Interpretación e integración del derecho tributario.

Interpretación%de
%las%normas
%tributarias%
La aplicación de la norma tributaria al igual que cualquier otra norma jurídica,
Supone el desarrollo de un proceso en el que se distingue dos momentos
Fundamentales, el primero, entenderla e interpretarla y de acuerdo con ella, el
Segundo, determinar si la norma es aplicable. Interpretar según el profesor
Ferreiro, consiste en un proceso lógico por medio del cual se trata de determinar
Cuál es la voluntad del legislador expresada a través de una norma La doctrina coincide en
que el estudio de la interpretación de las normas tributarias ha causado problemas, debido
que se consideraba que el derecho tributario era de carácter especial y excepcional,
limitando y restringiendo la libertad y propiedad de las personas. El debate ha llevado a
considerar que en la interpretación de las leyes tributarias, se deben utilizar métodos
especiales y excepcionales, no permitiendo el empleo de los métodos tradicionales.
De acuerdo a lo establecido en la presente investigación, la interpretación de las normas
tributarias no es más que el proceso que realiza el intérprete para determinar su alcance,
sentido y relación con el resto de las disposiciones del ordenamiento jurídico, haciendo
posible la aplicación de la norma interpretada al caso concreto, lo que en materia tributaria
permite determinar quiénes están sujetos al cumplimiento de la obligación tributaria,
quiénes se encuentran exentos o tienen beneficios tributarios, y el cumplimiento de los
supuestos contenidos en la norma para el nacimiento de la obligación tributaria.
Concuerdan en que el derecho tributario no tiene carácter especial o excepcional, tampoco
restringe o atenta contra la libertad individual de las personas o su propiedad. Por lo tanto,
el derecho tributario pertenece al sistema jurídico general, el cual crea derechos y
obligaciones normales y ordinarias con el fin de proveer al Estado de los medios necesarios
de subsistencia para que cumpla con sus fines y consecuencia de ello, se deben de
interpretar de acuerdo a los métodos utilizados para las demás normas del sistema jurídico

Con relación a la aplicación de los métodos utilizados para interpretar las demás normas del
sistema jurídico, Hallivis Pelayo60 señala que el autor Eusebio Gónzalez determina que el
criterio rector de la interpretación de las normas tributarias, es que éstas se aplican con
arreglo a los criterios admitidos por el derecho, es decir, que toda la teoría general de la
interpretación jurídica se aplica a la interpretación de los textos normativos en materia
tributaria

4ta. Semana
RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA

La relación jurídico-tributaria es el conjunto de obligaciones y deberes, derechos y


potestades originados por la aplicación de los tributos originadas por la aplicación de los
tributos.
Sujetos
Dentro de esta relación intervienen dos sujetos, el activo, y el pasivo:
Elementos componentes del Sujeto Activo:
El sujeto activo de esta relación  es  La Administración Tributaria compuesta por:

Por otro lado los sujetos pasivos de esta relación son los obligados tributarios, que a estos
efectos, según el artículos 35 y consecutivos de la Ley General Tributaria, son:
Los contribuyentes.
Los sustitutos del contribuyente.
Los obligados  realizar pagos fraccionados.
Los obligados a practicar ingresos a cuenta.
Los obligados a soportar los ingresos a cuenta.
Los retenedores
Los obligados a soportar la retención
Los obligaos a repercutir.
Los obligados a soportar repercusión.
Los sucesores.
Los responsables.
Los beneficiarios de exenciones, devoluciones o bonificaciones cuando no sean sujetos
pasivos.
Obligados formales
Entes carentes de personalidad jurídica en las condiciones previstas

Definición

Visto desde un sentido amplio la relación jurídica tributaria encuadra a todos aquellos
vínculos jurídicos que nacen a partir de la aplicación de los tributos, tanto con un contenido
económico como de carácter formal.

En sentido estricto, es el conjunto de derechos y obligaciones que nacen del pago de


contribuciones y se encuentra fundada en la ley, le otorga a la administración pública la
capacidad de exigir al contribuyente el pago de un derecho de crédito, correspondiente a
una deuda tributaria. La relación jurídica tributaria engloba las relaciones tributarias y las
demás disposiciones que rigen en esta materia para los efectos que se pueden sucintar en
los diferentes supuestos de derecho.

En otras palabras la relación jurídica tributaria puede entenderse como el vínculo jurídico
que existe entre el Estado como acreedor Tributario, que según lo dispuesto en la
legislación fiscal tiene la facultad de exigir el pago de contribuciones, y el sujeto pasivo que
es el contribuyente y tendrá que cumplir la obligación atribuida. Esta relación de derecho
entre el Estado y los contribuyentes, tiene como finalidad la recaudación de tributos, nace al
cumplirse algunos de las hipótesis normativas que se plantean en la legislación fiscal.

Naturaleza de la relación jurídica tributaria

La relación jurídico tributaria parte de su naturaleza de la relación de derecho, lo que


implica la igualdad de la posición jurídica del sujeto activo (Estado) u otra entidad a la que
la ley le atribuye el derecho creditorio, y la del sujeto pasivo (Deudor) o responsable del
tributo, y se identifica con una obligación de dar, a pesar de las obligaciones accesorias que
este contrajese.
Según Blumenstein, “la relación jurídica tributaria es determinante de las obligaciones del
individuo sometido al poder de imposición, que da lugar, por una parte, a una prestación
jurídica patrimonial (relación de deuda tributaria) y, por otra, a un determinado
procedimiento para la fijación del impuesto (relación de determinación), con lo cual queda
establecido el carácter paralelo de ambos deberes. En cuanto a la obligación que se
imponen a terceras personas respecto al procedimiento de determinación, se trata de un
“deber cívico especial establecido en interés de la comunidad y de la conservación del
orden público”.

Naturaleza
Es de Derecho Público, su finalidad es pública, satisfacer el gasto público, además porque
el acreedor es el propio Estado, y su fundamento también es público.

La obligación tributaria
Giannini define la obligación tributaria como “el deber de cumplir la prestación, constituye
la parte fundamental de la relación jurídica y el fin último al cual tiende la institución del
tributo”.

La obligación tributaria son obligaciones de dar (pagar el tributo), de hacer (cumplir con los
deberes formales, declaración jurada), de soportar (aceptar inspecciones, fiscalizaciones de
los funcionarios competentes) y por último es una prestación accesoria (pagar las multas,
intereses etc.). No compartimos el criterio de que la obligación tributaria sea una obligación
de no hacer (en el derecho sustantivo penal). Se debe respetar las leyes (hacer) y no
vulnerarlas.

Base legal
La obligación tributaria se encuentra consagrada en el Artículo 13 del Código Orgánico
Tributario (2015), de la manera siguiente:
Artículo 13°. La obligación tributaria surge entre el Estado en las distintas expresiones del
Poder Público y los sujetos pasivos en cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en la
ley.
La obligación tributaria constituye un vínculo de carácter personal, aunque su
cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios especiales.
Los convenios referentes a la aplicación de las normas tributarias celebrados entre
particulares no son oponibles al Fisco, salvo en los casos autorizados por la ley.

Las obligaciones tributarias no se verán afectadas por circunstancias relativas a la validez


de los actos o naturaleza del objeto perseguido, siempre que ocurra el presupuesto de hecho
establecido en la ley.

La opinión de Moya, se orienta a considerar que la obligación tributaria es un vínculo


jurídico ex lege, en virtud del cual, una persona en calidad de sujeto pasivo está obligado al
pago de una suma de dinero por concepto de tributo y sus accesorios, siempre y cuando
ocurra el presupuesto de hecho establecido en la ley.
La determinación del hecho imponible, del sujeto pasivo, de la base imponible, el
gravamen, el momento que nace el pago de un tributo y todos los demás elementos
directamente determinante de la cuantía de la deuda tributaria se regula por las
disposiciones establecidas en la ley

Características de la relación jurídica tributaria

Algunos autores sostienen, entre ellos los alemanes, que la relación tributaria Estado-
Particular no es una relación de Derecho, sino una relación entre un poder superior y unos
sujetos sometidos a ese poder. Hay quienes por el contrario, opinan que quienes la
consideran como una relación de poder, es un error ideológico por considerarlo contrario a
la naturaleza del estado de derecho en que el Estado como persona jurídica se coloca en el
ámbito del derecho en virtud del principio de legalidad o reserva legal, los intereses
estatales no pueden hacer valerse sino a través del cumplimiento de la ley.

Moya, es de la opinión de que es una relación de Derecho y no de Poder.


La relación tributaria es de orden personal, ya que es una obligación y no un derecho de
carácter real. Entendiéndose doctrinariamente el impuesto real como aquellos que se pres-
cinden de las condiciones personales del contribuyente e igualmente se prescinde del total
de su patrimonio, aplicándose el impuesto sobre una manifestación objetiva de riqueza
aislada de capacidad contributiva. Por ejemplo tenemos el Impuesto Inmobiliario Urbano,
el Impuesto Aduanero, entre otros.

El tercer elemento es la base, pero antes señalaremos otros aspectos, es decir, después de
identificar al sujeto, se debe reconocer lo que será objeto de gravamen atendiendo a la
manifestación de la riqueza del contribuyente y, después, en la propia ley se debe
contemplar la base, es decir, lo que se traduce en una unidad de medida, que permitirá
transformar esos hechos en expresiones numéricas a las que se deberá aplicar la tasa, cuota
o tarifa. Aunado a lo referido, la obligación también permite identificar el tiempo y el lugar
donde se genera, es decir, permite reconocer el cuándo y en dónde. Por tanto, caracterizan a
la obligación los siguientes aspectos:
a) Se contiene en ley;
b) Se establecen los sujetos activo y pasivo;
c) Se describe el objeto de la obligación;
d) Se expresa la base, la tasa y/o tarifa; y
e) Se prescribe el momento y lugar del devengo del tributo.
Si no se colman estos aspectos en la ley, el acto o resolución de la autoridad estará viciado.

Sujetos de la relación jurídica tributaria

Sujeto Activo de la Obligación Tributaria:


Figura que asume la posición acreedora de la obligación tributaria y a quien le corresponde
el derecho de exigir el pago del tributo debido. La figura del sujeto activo recae
normalmente sobre el Estado sin embargo, la ley puede atribuir la calidad de sujeto activo a
otros entes u organismos públicos tales como los ayuntamientos; sólo la ley puede designar
el sujeto activo de la obligación tributaria.

b) Sujeto Pasivo de la Obligación Tributaria. 


La condición sujeto pasivo puede recaer en general en todas las personas naturales y
jurídicas o entes a los cuales el derecho tributario le atribuya la calidad de sujeto de
derechos y obligaciones, de acuerdo a nuestro análisis la capacidad tributaria de las
personas naturales es independiente de su capacidad civil y de las limitaciones de éste.

De una relación tributaria se derivan obligaciones para tres categorías de personas:


1.- EL SUJETO ACTIVO
2.- EL SUJETO PASIVO
3.- LOS TERCEROS

Las obligaciones del SUJETO ACTIVO son de dos: clases principales y secundarias.
Las PRINCIPALES consisten en la percepción o cobro de la prestación tributaria. No es un
derecho del Estado percibir los impuestos, porque no es potestativo para él hacerlo, es
obligatorio. Establecido por la ley un impuesto, el fisco debe cobrarlo, porque la ley
tributaria obliga tanto al particular como al Estado. La falta de cumplimiento de la
obligación de percibir o de cobrar los impuestos puede ser, en consecuencia, causa de
responsabilidad por los daños que puede causar.
Las obligaciones SECUNDARIAS son las que tienen por objeto determinar el crédito fiscal
para hacer posible su percepción, o controlar el cumplimiento de la obligación tributaria
para evitar posibles evasiones.

El SUJETO PASIVO puede tener dos clases de obligaciones: principales y secundarias.


La obligación PRINCIPAL es sólo una y consiste en pagar el impuesto.
Las obligaciones SECUNDARIAS pueden ser de tres clases:

a) DE HACER; por ejemplo: presentar avisos de iniciación de operaciones, declaraciones,


llevar libros de determinada clase o expedir determinados documentos para el debido
control del impuesto, etcétera.

b) DE NO HACER; por ejemplo: no cruzar la línea divisoria internacional, sino por los
puntos legalmente autorizados; no tener aparatos de destilación de bebidas alcohólicas sin
haber dado aviso a las autoridades fiscales, no alterar o destruir los cordones, envolturas o
sellos oficiales, etcétera.

c) DE TOLERAR; por ejemplo: permitir la práctica de las visitas de inspección de los


libros, locales, documentos, bodegas, etcétera., de la propiedad del causante.
Los TERCEROS no pueden, por definición, tener la obligación principal, sólo pueden tener
obligaciones secundarias.

5ta. Semana
Elementos de la relación jurídica tributaria
En este post trataremos de definir cada unos de los elementos que compone la relación
jurídica-tributaria. Elementos que son fundamentales conocer para poder analizar en
profundidad cada unos de los impuestos y tasas municipales,  y para descifrar cualquier
liquidación que el Ayuntamientos nos gire.
Se entiende por relación jurídica-tributaria como el conjunto de obligaciones y deberes,
derechos y potestades originados por la aplicación de los tributos.
La relación jurídico-tributaria se compone de los siguientes elementos:

El hecho imponible. Es el presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal.

El sujeto pasivo. Es el obligado tributario que, según la ley, debe cumplir la obligación
principal, así como las obligaciones formales, sea como contribuyente o como sustituto del
mismo.

Contribuyente.  Es el sujeto pasivo que realiza el hecho imponible.

Sustituto del sujeto pasivo. Por imposición de la ley y en lugar del contribuyente, está
obligado a cumplir la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales
inherentes a la misma. El sustituto podrá exigir del contribuyente el importe de las
obligaciones tributarias satisfechas, salvo que la ley señale otra cosa.
Se deduce de la existencia de dos tipos de sujetos pasivos: contribuyente y sustituto.

Base imponible: Es la magnitud dineraria o de otra naturaleza que resulta de la medición o


valoración del hecho imponible. La base imponible podrá determinarse por los siguientes
métodos:
 Estimación directa
 Estimación indirecta
 Estimación objetiva

Base liquidable: Es la magnitud resultante de practicar, en su caso, en la base imponible, las


reducciones establecidas en la ley.

Tipo de gravamen: es la cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica a la base liquidable


para obtener como resultados la cuota íntegra.

Cuota íntegra: esta se determinará aplicando el tipo de gravamen  a la base liquidable o bien
la cantidad fija señalada al efecto.

Deuda tributaria: Está constituida por la cuota o cantidad a ingresar que resulte de la
obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a cuenta.
Además, la deuda tributaria estará integrada, en su caso, por:
El interés de demora.
 Los recargos por declaración extemporánea.
 Los recargos del período ejecutivo.
 Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o las cuotas, a favor del Tesoro o
de otros entes públicos.

Su importancia

Actualmente los distintos niveles de gobierno crean programas para beneficiar a la


población también se encargan de la creación y mantenimiento de caminos y puentes, entre
otros.
Por ello es importante comprender que para poder generar estos gastos se debe de contar
con ingresos, es decir, el Estado recauda el capital para poder invertir en estos programas.
También es nuestra obligación cumplir con las obligaciones fiscales para que así el Estado
obtenga recursos e invierta en la sociedad misma.

La relación jurídico-tributaria puede definirse como un vínculo jurídico obligacional


surgido en virtud de las normas reguladoras de las obligaciones tributarias que permite al
Estado como el sujeto activo, la pretensión de una prestación económica o pecuniaria a
título de tributo por parte de un sujeto pasivo (gobernado o contribuyente) que está
obligado a la prestación.

La relación jurídica tributaria es pues, el vínculo jurídico entre el Estado, que es acreedor
tributario, o una entidad pública, que en virtud de una ley posee este derecho, y el sujeto
pasivo que puede ser el contribuyente (generador de ese supuesto legal) o los responsables
solidarios (aquellos que sin tener la condición de contribuyentes, deben cumplir la
obligación atribuida a este). Este vínculo jurídico, cuyo principal objeto es el tributo, se
origina al encuadrar en los presupuestos contemplados en la ley a la actividad o actividades
que realicen los contribuyentes para crear el vínculo jurídico, es decir, el Estado no puede
obligar a nadie a contribuir al gasto público, mientras no se dé un hecho o situación prevista
por la Ley Fiscal; es decir que mientras no se realice el supuesto normativo, establecido en
ella, no se producirán consecuencias jurídicas para los sujetos ligados al nexo de
causalidad, sin embargo, al actualizarse la hipótesis jurídica de referencia de inmediato se
generan los derechos y obligaciones previstos, con lo que se crea un vínculo jurídico entre
los sujetos que la propia norma establece.

El artículo 31 fracción IV de la Constitución Política Federal es el fundamento que


establece como obligación de los mexicanos: Contribuir para los gastos públicos, así de la
federación, como del Distrito Federal o del estado y municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes

Por obligación de contribuir se entiende la necesidad que tiene el gobernador de destinar


parte de sus bienes económicos a las arcas del Estado y estos bienes que recauda el Estado
tienen como objeto ser destinados al gasto público, es decir, son los recursos que serán
aplicados para el sostenimiento del Gobierno, la prestación de servicios públicos, la
creación de obras públicas, etcétera.
En conclusión, el pago de las contribuciones es de manera obligatorio para todas las
personas basándose con toda justicia y equidad como lo estipula nuestra Constitución. El
Estado podrá exigir el pago de dichas contribuciones en todo momento, ya que la ley le
otorga dicha facultad y sobre todo porque es importante contar con las aportaciones para
poder hacer los cálculos para ser tomados para el gasto público.

Hecho generador

Es el hecho que efectivamente se ha realizado en un determinado momento y que se adecua


a la hipótesis legal establecida en la ley dando nacimiento a la obligación tributaria, como
por ejemplo la venta de bienes muebles como hecho generador del Decreto 27-92 del
Congreso de la República Ley del Impuesto al Valor Agregado y todas sus reformas.

Elementos del hecho generador.


Los elementos que individualizan al hecho generador son:
1. La descripción objetiva de un hecho o situación dentro de la ley.
2. Datos necesarios para individualizar a la persona que debe realizar el hecho o enmarcarse
en la situación en que objetivamente fueron descritos.
3. El momento en que se configura o se tiene por configurada la relación del hecho
imponible.
4. El lugar donde debe acaecer o tenerse por acaecida la relación del hecho imponible.

Características del hecho generador: Las características que debe poseer el hecho generador
para que se configure como tal son:
Objeto impositivo.

Su fin es obtener la percepción de recursos en dinero por parte del sujeto activo de la
relación jurídico tributaria, para satisfacer sus necesidades, el cual debe de estar
debidamente identificado en toda ley tributaria.

Tipo impositivo.
Es la cuantía o porcentaje que resulta asignado a cada deuda tributaria, 29 constituye el
valor que el contribuyente entrega al Estado en concepto de tributo. Es conocido también
como tasa impositiva, elemento cuantificarte o porcentaje.

Base impositiva.
Es la magnitud que resulta de la medición o valoración del hecho imponible, la cual sirve
para determinar la obligación fiscal o tributaria, también se le denomina base imponible. Se
puede presentar en los siguientes casos:
1. Que la realice el mismo contribuyente o determinación por el sujeto pasivo.
2. Que el fisco la determine o determinación de oficio.
3. Que conjuntamente lo haga el fisco y el sujeto pasivo o determinación mixta.

Elemento temporal.
Se da en el momento en que se cumple el hecho generador y en el momento en que se
cumple el pago, dicho pago se puede hacer semanal, mensual, trimestral o anual.

Definición

Abandonada por toda la doctrina la teoría del tributo como relación jurídica obligacional, la
Ley General Tributaria hace pivotar las relaciones de la Administración tributaria con los
obligados tributarios en el concepto caduco e innecesario de relación jurídico-tributaria,
estableciendo al respecto el artículo 17.1 de la Ley 58/2003 que "Se entiende por relación
jurídico-tributaria el conjunto de obligaciones y deberes, derechos y potestades originados
por la aplicación de los tributos". Desde luego, estamos en presencia de esquemas múltiples
que no resultan válidos para los innumerables supuestos en que se traduce el deber de
contribuir. Y es que la pluralidad de prestaciones que la integran, la diversidad de sujetos
que pueden intervenir en una misma prestación, y los múltiples procedimientos que se
pueden desarrollar para asegurar la efectividad de la obligación principal, impiden
reconducir todo ese conglomerado a un esquema jurídico unitario. Forzar el concepto de
relación jurídico-tributaria para incluir en el mismo a todos los obligados tributarios, a todo
tipo de obligaciones y derechos y a todos los tributos e ingresos tributarios, presenta graves
deficiencias técnicas ya que, por lo general, será necesaria una profusa regulación que
abarque todos los aspectos mencionados, lo que normalmente provocará antinomias, si bien
en determinados supuestos nos podemos encontrar con situaciones muy deficientemente
reguladas, que den lugar a vacíos legales, por ejemplo, las relaciones entre el retenedor y el
retenido con la Hacienda pública. Desde otro punto de vista, estamos en presencia de una
relación jurídica peculiar, ya que el crédito tributario es indisponible (art.18 LGT), la
prescripción se aplica de oficio.
La primera observación que se deriva de la definición del artículo 17.1 de la LGT es la
asimetría que impera en la relación jurídico-tributaria porque, en primer lugar, las
potestades están en manos exclusivamente de la Administración y, en segundo lugar,
porque los derechos y garantías de los contribuyentes van a tener un peso notablemente
menor que las obligaciones tributarias, ya sean materiales o formales. 

Importancia

Este documento constituye el resultado una lectura al libro Ministerio Publico de


Guatemala, (un estudio, histórico, comparativo, descriptivo y propositito) del Doctor
Villalta, el cual nos ilustra desde épocas antiguas los orígenes de la institución del
Ministerio Publico.
En 1303 Felipe IV el Hermoso dictó una ordenanza por la que se creaban los procuradores
del rey, para que lo representaran ante los tribunales. Posteriormente se agregó un abogado
del rey, dedicado a atender los asuntos jurídicos de los cortesanos favorecidos por la
protección monárquica.
A consecuencia de la Revolución Francesa se transformaron las instituciones. Apareció
entonces el acusador público -cargo, desde luego, de elección popular, con el solo fin de
sostener la acusación ante los tribunales penales.

Hacia 1808 se expide el Código de Instrucción Criminal y en 1810 la Ley de Organización


Judicial. Con ellos surge propiamente el Ministerio Público francés. Sus funciones abarcan
tanto la magistratura judicial (su actividad procesal connotando protección de la ley) como
la gestoría administrativa, en cuanto se ocupa de representar al gobierno ante los tribunales.
Se le considera integrante del Poder Ejecutivo.

ESPAÑA. "Por lo que se refiere al Ministerio Público en España las Leyes de Recopilación
Expedidas por Felipe II en 1576 reglamenta las funciones de los Procuradores Fiscales 

Momento en que nace la obligación tributaria.

La obligación tributaria en el derecho dominicano, en principio nace desde que se efectúa el


hecho generador o se emite el documento que lo ampare. Esto es debido a la aplicación del
método contable de lo devengado.

Sobre este tópico, por ejemplo, el Código Tributario en su artículo 338, Título III sobre el
Impuesto Sobre Las Transferencias De Bienes Industrializados Y Servicios, nos dice que la
obligación tributaria surge desde el momento que exista un documento que ampare el hecho
generador o desde que ocurra el hecho mismo:
 Art.338. Nacimiento De La Obligación Tributaria. La obligación tributaria nace en las
distintas formas que se expresan a continuación:1) Transferencia de bienes. En el momento
que se emita el documento que ampare la transferencia, o desde que se entregue o retire el
bien, si dicho documento no existiese.

Lo mismo se establece en artículo 363, Título IV Sobre Impuesto Selectivo Al Consumo.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia ha establecido que la obligación tributaria debe
materializarse para poder ser exigible, no basta con la sencilla existencia del documento
que acredite el hecho generador. Este es un criterio muy casuístico y lo que quiere decir es
que hay que analizar en cada caso si el hecho material y generador del tributo
evidentemente no se ha creado.

En su sentencia, Inversiones Belfast, S. A. (hoy S.R.L.) contra Dirección General de


Impuestos Internos, B.J. NO. 1225 DICIEMBRE 2012, la Suprema Corte casó la sentencia
de la Primera  Sala del Tribunal Superior Administrativo, de fecha  primero de marzo de
2011, argumentando que el TSA ratificó el criterio errado de la DGII, según el cual las
obligaciones tributarias nacen siempre y sin excepción convención de las partes para crear
el hecho generador y no desde el perfeccionamiento de dicha voluntad en los hechos.

“Considerando,
que en consecuencia, al afirmar como lo hace en su sentencia que “La venta es perfecta
entre las partes y la propiedad queda adquirida de derecho por el comprador, respecto del
vendedor, desde el momento en que se conviene en la cosa y el precio, aunque la primera
no haya sido entregada ni pagada”, sin observar que para que exista obligación tributaria
tiene que haberse materializado de forma concreta y real el presupuesto consagrado
abstractamente por la norma tributaria, lo que no ocurrió en el caso del primer contrato
donde no se operó la transferencia inmobiliaria por lo que no se perfeccionó el hecho
generador de la obligación tributaria y sin valorar adecuadamente los hechos y documentos
de la causa, los que no fueron tomados en cuenta para apoyar su decisión, resulta evidente
que el tribunal a-quo ha incurrido en los vicios atribuidos por la recurrente en su memorial
de casación, pretendiendo validar sin ningún fundamento legal un doble cobro de impuesto
por transferencia inmobiliaria en cabeza de la recurrente, lo que lesiona principios
fundamentales del régimen tributario como son los de legalidad, proporcionalidad y
razonabilidad en perjuicio de dicha recurrente y esto conlleva a que esta Tercera Sala
proceda a acoger los medios del recurso que se examina y ordenar la casación con envío de
la sentencia impugnada, al carecer de base legal”

También podría gustarte