Está en la página 1de 68

1RA.

SEMANA
SÍNTESIS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

Síntesis de la administración financiera.

El buen uso de uno de los recursos más importantes en una organización, me refiero al
monetario, es fundamental y se puede pensar que es la clave del éxito, por eso dentro de la
administración financiera, el análisis del manejo eficiente del dinero es parte fundamental
en el desarrollo de una empresa.
El manejo del dinero en las organizaciones es la columna vertebral de cualquier
administración, si se hace de forma correcta la empresa debe caminar sin tropiezos.
La inversión
El financiamiento
La administración de los activos
Si el conjunto de temas de la administración financiera debiera clasificarse
sistemáticamente en grandes temas, dichos temas serian los tres antes mencionados.”

Una definición de administración financiera debería abarcar en síntesis todo lo señalado


anteriormente, por lo que, es difícil su construcción: La administración financiera es una
parte de la ciencia de la administración de empresas que estudia y analiza, como las
organizaciones con fines de lucro pueden optimizar:

La adquisición de activos y la realización de operaciones que generen rendimiento posible.


El financiamiento de los recursos que utilizan en sus inversiones y operaciones, incurriendo
en el menos costo posible determinando cómo y cuándo devolverlos a los acreedores, y
retribuir a los inversores con ganancias en dinero y en bienes de capital, y

La administración de los activos de la organización.


Todo ello con el propósito de maximizar la riqueza del inversor y minimizar el riesgo de
resultados desfavorables. Con este propósito, para evaluar el nivel del desempeño de la
gestión financiera la firma dispone de indicadores como la liquidez, endeudamiento,
rentabilidad, cobertura y apalancamiento, que le permiten evaluar y controlar el proceso de
administración financiera, mediante diagnósticos periódicos.

La administración financiera tiene como su principal objetivo la maximización del


patrimonio de la organización por medio de un manejo eficiente de sus recursos financieros
a corto y largo plazo, mediante la obtención de recursos financieros a través de
aportaciones de capital o con la obtención de créditos.

Como alcanzar el equilibrio.

El equilibrio financiero es el objetivo ideal que debe cumplir cualquier empresa para tener
liquidez y ser solvente. Es decir, comprende la posibilidad de dar respuesta con la liquidez
de los activos a la exigibilidad de las deudas. Para ello, según el portal especializado en
derecho y economía, deben darse una serie de requisitos.
 Las inversiones a largo plazo, como la adquisición de maquinaria o instalaciones,
por citar algunos ejemplos, se financian con recursos permanentes, representados
por fondos propios (capital de la empresa). En caso se requiera se acudirá al
endeudamiento a largo plazo. De este modo se consigue el equilibrio entre el tiempo
de permanencia del activo en la empresa (largo plazo) y el plazo en que deben ser
devueltos los fondos utilizados para financiarlo, también el largo plazo.
 Crea un fondo o colchón de seguridad que ayude a hacer frente a posibles desajustes
que puedan producirse entre los cobros y pagos. Así evitarás que la falta de pagos
de algún cliente lleve a tu empresa a la insolvencia.

Para medir y proyectar las finanzas de una empresa es necesario que sus administradores
tengan conocimiento de las herramientas para hacerlo

 Para medir y proyectar las finanzas de una empresa es necesario que sus
administradores tengan  conocimiento de las herramientas para hacerlo. También
debe existir una integración entre las áreas comercial, administrativa y financiera.

 Para analizar a una empresa, además del estado de flujos de efectivo, la cuenta de
pérdidas y ganancias, se analiza con gran detenimiento su balance financiero. el
balance financiero se define como la herramienta que proporciona información
sobre la estructura de activos y pasivos, su distribución en cuanto al plazo de
vencimiento para los pasivos, y el grado de liquidez de las distintas posiciones de
activo.

 El balance financiero también proporciona valiosa información sobre la senda que


ha seguido la empresa a lo largo del tiempo. “Es la pieza fundamental que sirve a un
analista para decidir si una empresa presenta una estructura sólida o no”

El equilibrio financiero es el objetivo ideal que debe cumplir cualquier empresa para tener
liquidez y ser solvente.

Oportunidades profesionales en finanzas.

Las nuevas carreras profesionales, una opción para el futuro


Las empresas demandan profesionales cada vez mejor preparados que puedan responder de
manera eficiente en distintas áreas y que tengan un amplio conocimiento de lo que hacen.
Incluso se busca que sean capaces de incursionar en algunas otras tareas que estén fuera de
su profesión.
Ya que los países y su población experimentarán ciertos cambios, las nuevas carreras
profesionales están enfocadas hacia las necesidades del futuro. En muchos casos, las
carreras tradicionales se han ido adaptando para avanzar al paso de los desarrollos
científicos y tecnológicos. Este es el caso del diseño gráfico, que en sus inicios se hacía de
forma manual y hoy en día ha evolucionado al diseño.
El estudio de las finanzas le proporcionara un modelo conceptual para hacerlo.

Tratar con el Mundo de los Negocios:


En el mundo de los negocios no podemos prescindir de un conocimiento básico de ella.
Aun cuando usted no vaya a especializarse en finanzas, debe conocer bien los conceptos,
métodos y términos empleados por los especialistas para comunicarse con ellos y reconocer
los límites del que puede hacer por usted.

Aprovechar Oportunidades Profesionales Interesantes y Satisfactorias:


Quizá le interese dedicarse a la carrera de finanzas. Este campo ofrece oportunidades
profesionales muy variadas y satisfactorias, así como multitud de áreas especializadas que
uno puede escoger. La mayoría de estos expertos trabajan en el sector d servicios
financieros de la economía: banca, seguros o administración e inversiones. Pero muchos
otros trabajan como administradores financieros en compañías no financieras o en el
gobierno. Algunos incluso se decidan a la docencia.

Tomar como Ciudadano Decisiones bien Fundamentadas de Interés Público:


Para que un ciudadano tome decisiones bien fundamentadas, ha de conocer los aspectos
básicos de cómo funciona el sistema financiero. Este representa una parte importante de la
infraestructura de cualquier sociedad orientada al mercado. De hecho, en opinión de
muchos, un conjunto de sólidas instituciones financieras es un elemento indispensable del
crecimiento y desarrollo económico.

El mercado de dinero y el mercado de capitales

Para decidir mejor dónde invertir debes conocer y analizar las ventajas y desventajas de los
distintos instrumentos financieros.
Los mercados financieros son los espacios y conjuntos de reglas que permiten los
intercambios de instrumentos financieros. Adoptan diversos nombres dependiendo de los
productos que en ellos se ofrecen.

En los mercados financieros se concentran los compradores de acciones, bonos, materias


primas, derivados y divisas. Su propósito es la determinación de los precios para el
comercio mundial en respuesta a las fuerzas de la oferta y la demanda, así como la
recaudación de financiamiento para las empresas y gobiernos y la transferencia de liquidez
y de riesgo.

En los mercados accionarios (o bursátiles), de bonos, de materias primas, de derivados y de


divisas es fácil identificar por sus nombres a los instrumentos que en ellos se negocian.
Sin embargo, no es tan sencillo cuando hablamos de mercado de capitales y mercado de
dinero, dos de los más ampliamente observados por los directores financieros y los analistas
económicos.
Diferencias entre el mercado de capitales y el mercado de dinero
Mercado de capitales
Estos mercados incluyen a los mercados de acciones y a los de bonos, y resultan ser
indicadores de la situación económica mundial, por lo que son estudiados diariamente con
cuidado por las instituciones que operan en ellos, como los bancos comerciales, las
empresas y las compañías de seguros e hipotecarias.

Las empresas acuden a los mercados accionarios en busca de fondos para financiar fusiones
y adquisiciones, ampliar sus operaciones o entrar en nuevos negocios; mientras que en el
mercado de bonos las empresas emiten deuda en forma de bonos corporativos y los
gobiernos como bonos gubernamentales.

Una característica de estos mercados es que los inversionistas que acuden a ellos están
dispuestos a asumir más riesgos y a tener paciencia.

Diferencias entre el mercado de capitales y el mercado de dinero


Mercados de dinero
Por su parte, en los mercados de dinero participan bancos centrales, bancos comerciales y
casas de aceptaciones que buscan para su cartera de inversiones instrumentos a más corto
plazo, con más liquidez y de menor riesgo, como los depósitos, préstamos colaterales,
pagarés y letras de cambio.

El objetivo principal de las empresas y gobiernos al acceder a estos mercados es la liquidez.


Cuando requieren dinero para cubrir gastos y no para financiar mejoras o grandes
proyectos, recurren al mercado de dinero.

¿A cuáles acudir?
Conocer las diferencias en su función es indispensable para las empresas, pues,
dependiendo de sus necesidades de financiamiento decidirán a cuál acudir. También lo es
para los inversionistas, pues elegirán con base en sus metas de rendimientos y su
planeación estratégica.

Desde el punto de vista del emisor de deuda, es importante que defina sus requerimientos
de liquidez y el tiempo que necesitará el financiamiento.

Los inversionistas, por su parte, participarán en uno u otro mercado analizando los riesgos y
el precio que los mercados asignen a los mismos.

Las inversiones de alto riesgo y mayor rentabilidad las encontrarán en los mercados de
capitales, mientras que las de bajo riesgo y rendimientos bajos (aunque constantes) estarán
en los mercados de dinero.

En suma, el plazo, la liquidez y el riesgo son tres aspectos que diferencian a cada tipo de
mercado y, como cada situación es diferente, no hay una regla clara de cuáles mercados o
qué instrumentos son más convenientes.
DIFERENCIAS ENTRE EL MERCADO DE CAPITALES Y EL MERCADO DE
DINERO
Ventajas y desventajas

 Como inversionista, para tomar las mejores decisiones sobre dónde poner a trabajar
tu dinero, la clave es informarte lo más posible sobre tus opciones.

 Si buscas un mayor rendimiento, la clave está en el mercado de capitales que en


general tiene estas ventajas:

 Está regulado por un marco institucional. En el caso de México, el organismo


regulador es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la cual supervisa la
legalidad de las transacciones en el sistema financiero del país, dando más
certidumbre a los inversionistas.

 Ofrece liquidez, pues en cualquier momento puedes vender tus activos.

Su oferta de instrumentos de inversión es amplia y te permite elegir el que mejor se adapte


a tus necesidades y propósitos.
Tu participación en este mercado apoya a la economía nacional, pues tu dinero está
ayudando a las empresas a crecer.
Las inversiones en este mercado también conllevan riesgos, dada su susceptibilidad a los
ciclos económicos, la volatilidad, la geopolítica y las variables propias de la gestión de las
empresas, como la demanda y ventas decepcionantes en un periodo dado.
La respuesta a esta incertidumbre es diversificar tu cartera y apostar a inversiones a largo
plazo que te protejan de la especulación y factores temporales.

En el mercado de dinero, encontrarás menor riesgo, pero también menos rentabilidad. Lo


ideal es que recurras a fondos de inversión en instrumentos de deuda, donde tu dinero se
destinará a valores institucionales públicos o privados.
Puedes encontrarlos denominados en diversas monedas o en UDIs, con tasas fijas o
variables y a diferentes plazos, con lo cual, dependiendo de tu estrategia inversora, te
aseguras de tener acceso a tu dinero cuándo lo necesites.

Entre sus ventajas están:

 Liquidez en diversos plazos, diaria, semanal, al mes, trimestral, semestral y anual.

 Se ajusta a los movimientos de tasas en los mercados financieros.

 Se valúan diariamente los activos.

 Se reinvierten los intereses de manera automática, con lo cual va creciendo más tu


dinero gracias al interés compuesto.

 Cuentas con la asesoría especializada del administrador del fondo.


 Se dispersa el riesgo entre los diferentes inversionistas del fondo.

 Accedes a oportunidades de inversión dirigidas a grandes inversionistas aun cuando


el monto de tu inversión individual sea menor.

 También gozas de protección pues los fondos de inversión también están regulados
por la

DIFERENCIAS ENTRE EL MERCADO DE CAPITALES Y EL MERCADO DE


DINERO

Como ves, tus opciones para invertir son muchas. Lo recomendable es que acudas a un
asesor financiero que te oriente sobre los mejores instrumentos para diversificar tu cartera
en cuanto a mercados, sectores industriales y tipos de activos.
Pero recuerda que la decisión final es tuya. Eres tú quien debe analizar cuál es tu tolerancia
al riesgo y el plazo al cual deseas invertir para que la selección de instrumentos sea la más
adecuada para tus necesidades.

Inversiones

Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas como el ahorro, la


ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión
empresarial, finanzas y en macroeconomía. El vocablo inversión lleva consigo la idea de
utilizar recursos con el objetivo de alcanzar algún beneficio, bien sea económico, político,
social, satisfacción personal, entre otros.

Inversión empresarial
En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes
con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere
al empleo de un capital en algún tipo de actividad económica o negocio, con el objetivo de
incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a
cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.

Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de


medios financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de
una empresa o unidad económica, y comprendería la adquisición tanto de bienes de equipo,
como de materias primas, servicios etc. Desde un punto de vista más estricto, la inversión
comprendería solo los desembolsos de recursos financieros destinados a la adquisición de
instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar durante varios periodos
económicos.
En el caso particular de inversión financiera, los recursos se colocan en títulos, valores, y
demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los
excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, intereses, dividendos,
variaciones de mercado, u otros conceptos.
Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma a las corrientes de
pagos e ingresos que origina, considerado cada uno en el momento preciso en que se
produce.

Las tres variables de la inversión privada


Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios factores. Los
tres factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades son:
 Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la
inversión, y en su caso, su rentabilidad.

 Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se


obtendrá al final de la inversión, que incluye además la estimación de la capacidad
de pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor). Toda inversión
supone un cierto riesgo cuya medida depende del vehículo de inversión que se
elija.2En España, la CNMV ha creado un sistema de clasificación de los productos
financieros enfocado a valorar el riesgo en los productos de inversión.

 Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo plazo; es el periodo durante el que se


mantendrá la inversión.

Clasificación de las inversiones


Principalmente se clasifican en:
 Inversiones temporales: Son aquellas hechas transitoriamente, con la finalidad de
mantener produciendo ingresos excedentes de recursos durante un período no
superior a un año, o en otras circunstancias, al ciclo normal de operaciones de la
empresa. Generalmente, estos recursos son invertidos en valores de alta calidad,
seguros y fáciles de realizar en cualquier momento dado.

 Inversiones a largo plazo: Son aquellas que se hacen al perseguir objetivos


diferentes como el de utilizar recursos excedentes para producir algunos ingresos
adicionales en forma momentánea. Para considerase una inversión a largo plazo, es
necesario que ocurran factores que indiquen que la empresa tiene la intención de
mantenerse como propietarias de tal inversión, por un período superior a un año o a
su ciclo normal de operaciones.

Según el objeto de la inversión.


 Equipo industrial.
 Materias primas.
 Equipo de transporte.
 Empresas completas o participación accionarial.
 Invenciones o para patentes de invenciones.

Por su función dentro de una empresa.

 De renovación, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por factores
físicos, técnicos, u obsolescencia, ha quedado en desuso.
 De expansión, la inversión de expansión va destinada a incrementar
el mercado potencial de la empresa, mediante la creación de nuevos productos o la
captación de nuevos mercados geográficos.
 De mejora o modernización, van destinadas a mejorar la situación de una empresa
en el mercado, a través de la reducción de costos de fabricación o del incremento de
la calidad del producto.
 Estratégicas, tienen por objeto la reducción de los riesgos derivados del
avance tecnológico y del comportamiento de la competencia.

Según el sujeto que la realiza.

 Privada.
 Pública.

La administración financiera

Se ocupa de la adquisición, el financiamiento y la administración de bienes con alguna


meta global en mente. Así, la función de decisión de la administración financiera puede
desglosarse en tres áreas importantes: decisiones de inversión, financiamiento y
administración de bienes.
Decisión de inversión La decisión de inversión es la más importante de las tres decisiones
primordiales de la compañía en cuanto a la creación de valor. Comienza con una
determinación de la cantidad total de bienes necesarios para la compañía. Imagine por un
momento el balance general de la compañía. Piense en la deuda y el capital de los dueños
que se lista en el lado derecho del balance general. El director financiero necesita
determinar la cantidad de dinero que aparece arriba de las líneas dobles en el lado
izquierdo; esto es, el tamaño de la empresa. Aun cuando este número se conoce, todavía
debe decidirse la composición de los bienes. Por ejemplo, ¿qué porción de los bienes totales
de la empresa debe destinarse a capital en efectivo o a inventario? Además, el lado opuesto
de la inversión

Administración financiera Se ocupa de la adquisición, el financiamiento y la administración


de bienes con alguna meta global en mente.
El papel de la administración financiera versión— no debe ignorarse. Es posible que los
bienes que no se pueden justificar económicamente tengan que reducirse, eliminarse o
reemplazarse.

La segunda decisión importante de la compañía es la decisión financiera. Aquí el director


financiero se ocupa de los componentes del lado derecho del balance. Si usted observa la
combinación de financiamientos para empresas en todas las industrias, verá marcadas
diferencias. Algunas compañías tienen deudas relativamente grandes, mientras que otras
casi están libres de endeudamiento. ¿El tipo de financiamiento empleado marca la
diferencia? Si es así, ¿por qué? Y, en cierto sentido, ¿se puede considerar una mezcla de
financiamientos como la mejor? Por otro lado, la política de dividendos debe verse como
parte integral de la decisión financiera de la compañía. La razón de pago de dividendos
determina la cantidad de utilidades que puede retener la compañía. Retener una mayor
cantidad de las utilidades actuales en la empresa significa que habrá menos dinero
disponible para los pagos de dividendos actuales. Por lo tanto, el valor de los dividendos
pagados a los accionistas debe estar equilibrado con el costo de oportunidad de las
utilidades retenidas como medio de financiamiento de capital.

Una vez que se decide la mezcla de financiamiento, el director financiero aún debe
determinar la mejor manera de reunir los fondos necesarios. Debe entender la mecánica
para obtener un préstamo a corto plazo, hacer un acuerdo de arrendamiento a largo plazo o
negociar una venta de bonos o acciones.

Financiamiento de bienes
Una faceta importante de la administración del financiamiento implica suministrar el
financiamiento necesario para respaldar los bienes. Se dispone de una amplia variedad de
fuentes de financiamiento. Cada una tiene ciertas características como costo, vigencia,
disponibilidad, derechos sobre los bienes y otros términos impuestos por los proveedores de
capital. Con base en estos factores, el director financiero debe determinar la mejor mezcla
de financiamiento para la empresa. Debe considerar las implicaciones para la riqueza de los
accionistas cuando tome estas decisiones. En la parte 6 analizaremos la estructura del
capital (o del financiamiento permanente a largo plazo) de una empresa. Cubrimos el
concepto de apalancamiento financiero desde varios puntos de vista en un esfuerzo por
entender el riesgo financiero y cómo éste se relaciona con el riesgo del negocio (o de la
operación).
Además, analizaremos la retención de utilidades como una fuente de financiamiento. Como
esta fuente representa dividendos a los que renuncian los accionistas, la política de
dividendos influye en la de financiamiento y viceversa. Mientras que en la parte 4
examinaremos las diferentes fuentes de financiamiento a corto plazo, en la parte 7
exploraremos las de largo plazo. Ambas partes revelan las características, los conceptos y
los problemas asociados con los métodos alternativos de financiamiento.

Un paquete combinado
En la parte 8 cubrimos con detalle algunas de las áreas especializadas de la administración
financiera. Se estudian algunos de los instrumentos financieros más exóticos, como
convertibles, intercambiables y garantías. Se exploran las fusiones, las alianzas estratégicas,
desinversiones, las reestructuraciones y los remedios para una compañía que va en franco
descenso. El crecimiento de una compañía puede ser interno, externo (o de ambos tipos) y
con carácter nacional o internacional. Por último, como la empresa multinacional ahora
adquiere notoriedad, es importante que estudiemos el crecimiento a través de las
operaciones internacionales. Así, la administración financiera incluye la adquisición, el
financiamiento y la administración de los bienes. Estas tres áreas de decisión se
interrelacionan: la decisión de adquirir un bien necesita financiamiento y manejo de ese
bien, mientras que financiar y manejar los costos afecta la decisión de invertir. El libro se
centra en las decisiones de inversión, financiamiento y administración de bienes de la
empresa. Juntas, estas decisiones determinan el valor de la empresa para sus accionistas. El
dominio de los conceptos implicados es la clave para comprender el papel de la
administración financiera.

En las empresas, mientras el departamento de mercadotecnia vende lo que el departamento


de operaciones produce, el departamento de finanzas audita y analiza de manera sistémica y
numérica los procesos de estos otros dos departamentos. Es fascinante ver como estos tres
departamentos, base para cualquier empresa, se interrelacionan y se conectan para llevar a
cabo las funciones necesarias para que el negocio crezca y permanezca en el mercado. Sin
embargo, es común ver de manera recurrente cómo especialmente los empresarios de las
micros y pequeñas empresas tienen problemas con la gestión financiera de su organización.
Se conocen de muchos empresarios que no controlan los flujos de dinero de su
organización, generando problemas de liquidez, endeudamientos crecientes e inefectivos,
entre otros problemas. La falta de dinero/capital, el mal manejo de inventarios, excesivas
inversiones en activos fijos, la falta de una clara política de créditos y cobranzas, además de
una mala gestión gerencial en materia de endeudamiento y liquidez, el contraer deudas de
corto plazo para inversiones de largo plazo, son algunas de las causas en materia financiera
que pueden llevar a la quiebra a una empresa

La administración financiera en el nuevo milenio

La aplicación de la tecnología digital en la prestación de servicios financieros viene


cambiando por completo el concepto de dinero y de la forma de realizar transacciones en el
mundo. Hoy, el denominado fintech —que nace de financial tecnology (tecnología
financiera)—, que significa la aplicación de recursos tecnológicos en las finanzas, supone
una amenaza a la banca tradicional al plantear nuevos competidores que podrían no solo
desplazarlos, sino transformar los mercados financieros que conocemos actualmente a nivel
mundial.

Los servicios financieros han ido evolucionando rápidamente desde mediados del siglo
anterior, cuando, por ejemplo, se lanza el primer cajero automático en 1967. Luego se creó
Swift, la organización que lanzó un sistema de pagos electrónico a nivel internacional, que
facilitó el hacer transacciones financieras alrededor del mundo. Y a partir de la década de
los ochenta, surgieron los primeros servicios de banca a través de Internet. Todos estos
hitos fueron marcando pasos importantes en la evolución de fintech.

Un suceso trascendental en esta evolución fue la crisis financiera internacional del año
2008. Durante el inicio de esta se cuestionaron los mecanismos de control de riesgo de los
mercados financieros; esto llevó a plantear cambios profundos en la regulación de dichos
mercados por parte de los organismos supervisores gubernamentales.

Adicionalmente, muchos profesionales del sector bancario, al ver colapsadas las principales
entidades financieras, en especial en Norteamérica y Europa, se lanzaron a buscar nuevas
oportunidades: crearon emprendimientos para ofrecer servicios financieros modernos con el
uso de nuevas tecnologías; surgen así las primeras startups en el sector financiero.
Adicionalmente, hoy vemos un creciente uso de las monedas digitales, denominadas
criptomonedas. Por ejemplo, bitcóin es una moneda que viene atrayendo a muchas personas
a nivel mundial que desean utilizarlas como medios de pago o incluso de inversión.

Se puede escribir aún más sobre cómo se vienen desarrollando nuevas aplicaciones para
innovar los servicios financieros tradicionales. En el Perú, todavía no ha llegado con toda
su fuerza esta ola de cambios, pero seguramente lo hará en el corto o mediano plazo. Esta
evolución representa nuevas oportunidades para transformar nuestro mercado financiero y
crear nuevas empresas de este tipo en nuestro país.
Cuando surgió como una disciplina independiente en los albores del siglo xx, el interés se
centraba en los aspectos legales de las funciones en la creación de nuevas compañías y en
varios tipos de acciones que las compañías podrían emitir para obtener capital.
En la depresión de los años 30 su interés se trasladó a la quiebra y la reorganización, a la
liquidez de las empresas y a la regulación de los mercados accionarios. En la década de los
40 y principios de los 50, las finanzas siguieron enseñándose como una materia descriptiva
e institucional, enfocada más bien desde el punto de vista de un extraño que de un
ejecutivo. Sin embargo, una transición hacia el análisis teórico inició a fines de la década de
los 50, y el interés se centró entonces en las decisiones gerenciales tendientes a maximizar
el valor de la empresa.

Globalización de las empresas, Perspectivas globales

La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los


mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este proceso no es nuevo,
viene desarrollándose paulatinamente y tardará muchos años aún en completarse. La
globalización sugiere que en el mundo los factores alejados e insignificantes afectan de
manera directa el desarrollo de este planeta.

Hace algunos años pensábamos que el planeta terminaba donde nuestros ojos dejaban de
ver. Si nos remontamos a la historia, esta nos diría que han pasado largos siglos de la
permanencia humana en este planeta, y que a lo largo de esta permanencia hemos buscado
conocer más, saber más, descubriendo así el nuevo mundo, los lugares más inhóspitos de
nuestro planeta y hasta llegando a la luna, ahora sabemos que el mundo es redondo, que se
orienta en dos ejes y que gira sin descanso con la promesa de seguirlo haciendo, pero con la
incertidumbre del momento en el que detendrá su andar.
Hace unos siglos el intercambiar información entre dos personas ubicadas a unos metros
era prácticamente imposible, hoy en día, las señales satelitales, la internet y las TIC nos
permiten comunicarnos en tiempo real de un lado a otro del planeta con el simple fin de
enviarnos un saludo.

La globalización es la revolución que el mundo de los negocios esperaba y aunque no se ha


explotado como debía ser, y las lagunas de esta aun son muchas, las empresas deben
empezar a entrar en este proceso, y entre más rápido empiecen, más rápido aprenderán a
desaprender.
La globalización sugiere que para que este concepto se desarrolle de manera
afortunada, debemos generar un pensamiento global, olvidarnos de los límites impuestos
por las fronteras y la división política de este planeta y generar un pensamiento libre de
ataduras que nos permita hacer intercambios con China, México, USA o España, con el
único fin de lograr una ventaja competitiva sostenible que permita el desarrollo de nuestra
sociedad.

Peter Drucker quien es el padre de la administración moderna, sugiere que la manera más
precisa de comprender la globalización es “desaprender lo aprendido” para generar un
nuevo concepto que nos permita ampliar las fronteras, crear rupturas epistemológicas y
generar nuevos conceptos.
Pareciera que después de todos los descubrimientos y adelantos que la humanidad ha
generado estamos listos para este gran salto, volvernos uno mismo, y sin ánimos de ser
pesimista detendré este ejercicio literario para preguntarme 

Desde que apareció el concepto de globalización en la década de los 90 las opiniones se han
polarizado. Algunos pensamos que la globalización podría ser el antídoto que este planeta
está esperando, ya que hemos reconocido que ni el capitalismo, ni el socialismo, ni ningún
otro régimen económico ha logrado una equidad justa, que nos permita a todos tener las
mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento. Sin embargo, hay quienes pensamos
que no es el antídoto correcto, que sucederá lo mismo de siempre: los países ricos serán
más ricos por que seguirán teniendo mejores condiciones de desarrollo y los pobres serán
igual o más pobres a la sombra y condiciones de los países poderosos. No obstante y a
pesar de las diferentes posturas a las que nos podemos enfrentar, es una realidad que la
globalización ha comenzado a operar y lo ha hecho de lleno. Para muestra de eso basta que
echemos un vistazo a las importaciones y exportaciones de diferentes productos, mismos
que viajan desde Asia, Europa o América fortaleciendo las relaciones comerciales. Aunque
esto no es nuevo, ha existido a lo largo de la historia. Los egipcios intercambiaban
productos, los incas también lo hacían y hasta los mismos vikingos lo hicieron, aunque lo
realizaban por el hecho de obtener recursos naturales escasos o nulos en su lugar de origen.
Hoy en día el intercambio de productos parece ser un deporte: la mitad de los transportes,
tanto aéreos como marítimos, son destinados al intercambio de productos. La economía
también se ha visto afectada por la globalización, las monedas han dejado de ser un valor
intrínseco que le permita a una comunidad intercambiar productos, y representan el poder
adquisitivo de toda una comunidad, convirtiéndose así en la capacidad de pago que posee
una entidad financiera.

Pero qué papel deben jugar las empresas en toda esta historia. Hoy en día las empresas
deben de pensar en grande, porque es prácticamente inaudito seguir pensando en ser el
mejor de una cuadra o un pueblo. Deben de pensar en ser el mejor del mundo, ya que la
globalización ha reorientado los esfuerzos de las empresas a la calidad, esa que Karol
Ishikawa nos presentaba en la década de los 80 y que llevó a Toyota a ser la automotriz
número uno del mundo; esa que permitió que Japón tuviera una economía sobresaliente y
que ganó la admiración del mundo entero.

La calidad hasta hace unos años no era más que un paso de la auditoría que nos permitía
continuar con un diagrama de flujo, donde las decisiones no eran más que un pretexto de
los niveles mínimos para continuar con la operación; hoy el mercado exige más, es más
crítico, más conocedor y no está dispuesto a pagar por un producto de mala calidad.

Las estrategias para entrar a la globalización pueden ser muchas, sin embargo, todas las
áreas de una empresa deben reinventarse para entrar en ese proceso, porque la globalización
pone a todas las empresas del mundo en la línea de salida y les marca una carrera de 400
metros libres, sin embargo, para poder competir no es necesario ser de un bloque
específico, si no tener la capacidad para reinventarse, adaptarse y decidir.

Philip Kloter, considerado el padre del marketing nos habla de un concepto que junto con la
calidad podrían ser las dos armas secretas para formar parte de esa carrera y obtener el éxito
esperado; sí, el “Customer Relationship Managament” es el secreto que muchas empresas
han olvidado. No existe hoy en día una empresa que no trabaje para sus clientes, aunque en
ocasiones las empresas lo olvidan y orientan su trabajo exclusivamente a las finanzas, a las
relaciones políticas o a la manera más rápida de generar liquidez, lo que les permita ser
rentable y tener una posición financiera cómoda.

Pero la globalización no perdonará más esto, se convertirá en un error, porque la


globalización se orienta al cliente, olvida los monopolios y oligopolios para abrir los
mercados y competir con todo el mundo; no es necesario estar ahí físicamente para
competir, solo es necesario pararse en la línea y empezar a correr; tampoco es necesario
tener un corporativo en Wall Street, en Dubai o en Londres, porque ahora puede operar a
una empresa desde un ordenador portátil en la comodidad del hogar o a través de un GPS
en el tránsito de alguna gran metrópoli. La globalización es la revolución que el mundo de
los negocios esperaba y aunque no se ha explotado como debía ser, y las lagunas de esta
aun son muchas, las empresas deben empezar a entrar en este proceso, y entre más rápido
empiecen, más rápido aprenderán a desaprender. Más rápido generarán esa capacidad de
adaptación, de reinvención y de decisión.

He hablado de la actitud de las empresas, pero qué pasará con esos siglos de administración
empresarial basada en los activos, los pasivos y las utilidades de toda corporación; de sus
participaciones en las bolsas del mundo, de las estrategias financieras y de las grandes
carpetas de contabilidad que día a día se actualizan.
La pregunta parece muy exigente aún para este proceso paulatino de globalización, pero en
mi opinión, sí, la administración debe reinventarse también, el proceso administrativo debe
dejar de dividirse en planear, organizar, dirigir y controlar, para dar cabida a procesos como
reinventar y aprender.
Tecnologías de la información

Administración de las tecnologías de la información


La administración de las tecnologías de la información tiene como objetivo el desarrollo de
sistemas de información que ayudan a resolver problemas de la administración.

Las organizaciones tanto lucrativas como no lucrativas deben mantenerse a la vanguardia


en sus diferentes campos de acción, y para poder realizar esto deben contar con lo último en
sistemas de información que puedan cubrir las necesidades tanto de su entorno interior
como de su entorno exterior. El rediseño de una organización basado en la adquisición de
nuevas tecnologías de información que den paso a un nuevo sistema de información no es
tarea fácil, se tienen que tomar en cuenta muchos aspectos de la organización (recursos
humanos, económicos y operativos) y se debe seguir un proceso previamente definido para
poder renacer y hacer que este rediseño tenga éxito.

Lo primero que se debe realizar en el rediseño de una organización con sistemas de


información es el análisis de las necesidades. Existen dos metodologías importantes para
determinar las necesidades de información esenciales de la organización en su totalidad:

El análisis de la empresa, el cual examina toda la organización en términos de sus unidades,


funciones, procesos y elementos de información
El análisis de los factores críticos para el éxito, el cual se basa en la premisa de que las
necesidades de información de una organización están determinadas por un número
reducido de factores críticos para el éxito (CSF, del inglés critical success factors).
Existen cuatro clases de cambio estructural en las organizaciones que se pueden presentar
en el rediseño de una organización sobre la base de sistemas de información:

Automatización, la forma más común de cambio en la organización que la tecnología de


información hace posible. Esta consiste en el uso de computadoras para acelerar el
desempeño de tareas existentes.
Racionalización, consiste en la agilización de los procedimientos operativos estándar
eliminando cuellos de botella obvios, de modo que la automatización haga más eficientes
los procedimientos operativos.
Reingeniería, esta implica rediseñar radicalmente el flujo de trabajo y los procesos de
negocios que se siguen para generar productos y servicios, con el objeto de reducir
radicalmente los costos del negocio
Cambios de paradigma, esta es la forma más radical de cambio en los negocios e implica
una re conceptualización de la naturaleza del negocio y de la organización misma.
Un sistema de información nuevo se construye como solución de algún tipo de problema o
conjunto de ellos que la organización percibe ante sí. El término desarrollo de sistemas se
refiere a todas las actividades implicadas en la producción de una solución de sistemas de
información para un problema u oportunidad de la organización. El desarrollo de sistemas
es un tipo de resolución de problemas estructurada con actividades bien definidas. Estas
consisten en:

El análisis de sistemas. Análisis de un problema que la organización tratará de resolver con


un sistema de información. Además de sugerir una solución el análisis de sistemas implica
un estudio de factibilidad para determinar si la solución es factible, para ello es preciso
analizar tres áreas de factibilidad:

 Factibilidad técnica
 Factibilidad económica.
 Factibilidad operativa.

Diseño de sistemas. Detalla cómo un sistema satisfará los requisitos de información


determinados por el análisis de sistemas. El diseño puede ser lógico, el cual presenta los
componentes del sistema de información; y físico, el cual es el proceso de traducción del
modelo lógico al diseño técnico específico el sistema nuevo.
Programación. Proceso de traducir a código de programa las especificaciones del sistema
preparadas durante la etapa de diseño.
Pruebas. Proceso exhaustivo y minucioso que determina si el sistema produce los
resultados deseados en condiciones conocidas.

Conversión. Proceso de cambiar del sistema antiguo al nuevo. Existen cuatro estrategias de
conversión principales:
Estrategia paralela. Enfoque de conversión seguro y conservador en el que tanto sistema
antiguo como posible sustituto operan juntos durante un tiempo hasta que todos quedan
convencidos de que el sistema nuevo funciona correctamente.
Estrategia de cambio directo. Enfoque de conversión riesgoso en el que el sistema nuevo
sustituye totalmente al antiguo en un día designado.
Estrategia de estudio piloto. Introduce el sistema nuevo en un área limitada de la
organización hasta que demuestre ser plenamente funcional; sólo entonces podrá efectuarse
la conversión al sistema nuevo en toda la organización.
Estrategia del método de fases. Introduce el sistema nuevo en etapas, ya sea por funciones o
por unidades de organización.
Producción y mantenimiento. Una vez que se ha instalado el sistema nuevo y se ha
terminado de efectuar la conversión, se dice que el sistema está en producción. En esta
etapa, tanto los usuarios como los especialistas técnicos revisan periódicamente el sistema
para determinar qué tan bien está cumpliendo con sus objetivos originales y decidir si
conviene efectuar alguna modificación. Los cambios con el fin de corregir errores, cumplir
con requisitos nuevos o mejorar la eficiencia del procesamiento reciben el nombre de
mantenimiento.
Los sistemas difieren en cuanto a su tamaño, complejidad tecnológica y los problemas de
organización que se supone van a resolver. Puesto que hay diferentes tipos de sistemas y de
situaciones en los que cada sistema se concibe o construye, se han desarrollado varios
métodos de construcción de sistemas, los cuales deben cumplir con la metodología
explicada en este artículo.

Los sistemas de información


Como se comentó en un principio, el objetivo de la Administración de las tecnologías de la
información tiene por objeto el desarrollo de sistemas de información que permitan dar
solución a problemas de administración. En este sentido existen herramientas
informacionales que se esmeran en proporcionar una infraestructura para enfrentar las
necesidades de gestión en las organizaciones.
Una parte de la administración en los sistemas de información utilizado en muchas
empresas es el Sistema de Información Gerencial (SIG), el cual se constituye de la
interacción colaborativa entre personas, tecnologías y procedimientos, que en conjunto son
llamados sistemas de información. Su objetivo principal es solucionar los problemas
empresariales que surjan día a día.

Los SIG o MIS (también denominados así por sus siglas en inglés: Management
Information System) se diferencian de los sistemas de información comunes cuando al
analizar la información utilizan sistemas distintos para llevar a cabo las actividades
operacionales de la organización. En general un SIG es un sistema integrado usuario-
máquina cuya finalidad es proveer de información que apoye las operaciones, la
administración y las funciones de toma de decisiones en una empresa, para ello toma como
herramientas principales equipos de cómputo con un software especializado,
procedimientos, manuales y modelos para el análisis a su vez éstas herramientas van de la
mano con la planificación, el control y la toma de decisiones gracias los sistemas.

Sistemas de información por áreas


Recursos humanos
El área de recursos humanos o de gestión de talento también puede encontrar paquetes de
software para correr un sistema de información específico con ánimo de gestionar el capital
humano mediante la integración de 4 módulos de información: nóminas, prestaciones
sociales, indicadores de productividad y gestión de recursos humanos. Con lo anterior se
establecen conexiones funcionales que permiten disminuir costos e incrementar la
productividad del personal en las organizaciones.

Marketing
El área de marketing o mercadeo en las empresas utilizan un sistema de información para
administrar su relación con los clientes llamado Customer Relationship Management
(CRM), el cual sirve para llevarles seguimiento específico a las necesidades de estos para
cubrirlas de forma eficiente. Este sistema funciona sobre la base de un almacén de datos
(data warehouse) con todos los datos de cada uno de los clientes, un gestor que los
administra y un departamento de telemarketing. Es actualmente uno de los pilares
fundamentales del servicio postventa.

Administrador de las TIC


También es necesario que las organizaciones cuenten con las mejores TIC y que las áreas
se involucren realmente en el negocio, en su estrategia, en sus planes y en su futuro. Por esa
razón y en relación a la importancia de la administración de las tecnologías de la
información, es importante incluir, aunque sea de manera general como marco de
referencia, el tema de ITIL, el cual es un compendio de las mejores prácticas para la
adecuada administración de las áreas de las tecnologías de información y de cómo mejorar
la interrelación entre éstas y el resto de la organización por medio de la entrega de un
adecuado servicio y de su oportuno involucramiento en la planeación del negocio.
Un punto primordial sobre esta herramienta es que requiere de la profesionalización del
personal de las TIC, ITIL, es, en sí mismo, una guía de mejores prácticas y en ningún
momento debe ser tomado como una manera de educar gente, solo se requiere resaltar que
gente profesional de las TIC, siguiendo ITIL, tendrán mejores resultados.

Tendencias en la administración de las TIC


ITIL significa Information Technology Infrastructure Library (Biblioteca de la
Infraestructura de las Tecnologías de Información) y es la guía más utilizada y aceptada de
“mejores prácticas” para la gestión de los servicios ofrecidos por los departamentos de las
TIC.

En años recientes se ha incrementado el reconocimiento de que la información es el activo


más importante que cualquier organización debe manejar. La clave para la recolección,
análisis, producción y distribución de la información dentro de una organización es la
calidad de los sistemas tecnológicos de comunicación de la información (Information
Communication Technology, ICT) y los servicios de las TIC brindados en el negocio. Por
lo tanto las organizaciones deben invertir los recursos apropiados para el soporte, entrega y
administración de sus servicios críticos de las TIC, que los apuntalan.

Los retos clave que enfrentan hoy en día las organizaciones son:
 Relacionar las TIC con la planeación estratégica del negocio.
 Integrar y alinear a las TIC con los objetivos del negocio.
 Incorporar y retener el conjunto de recursos y habilidades correctas.
 Implementar la mejora continua.
 Medir la efectividad y eficiencia de la organización de las TIC.
 Demostrar el valor para el negocio de las TIC.
 Mejorar la entrega exitosa de proyectos.
 Aprovisionarse de manera inteligente (outsorcing, insourcing).
 Mantener el cambio constante del negocio y de las TIC

Tipos de Empresa.

Clasificación Según Diversos Criterios:

Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas son los
siguientes:

 Según el Sector de Actividad:


 Se clasifican en:

Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico
de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca,
extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. 
Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún
proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la
construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. 

Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal
elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende
también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros,
hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc. 

Según el Tamaño:
Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como
el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de
ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se
clasifican según su tamaño en:

Grandes Empresas:
Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen
instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de
empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y
operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con
instituciones financieras nacionales e internacionales 

Medianas Empresas:
En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta
miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y
funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados 

Pequeñas Empresas:
En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para
ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en
valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no
excede un determinado límite 

Microempresas:
Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de
fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y
reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas
son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente 

Según la Propiedad del Capital:


Se refiere a: si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de
ambos. En ese sentido, se clasifican en:

Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.

Empresa Pública:
Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional,
Provincial o Municipal 

Empresa Mixta:
Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los
particulares

Según el ámbito de Actividad:


Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e
interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social En este sentido las
empresas se clasifican en:
Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.

Empresas Provinciales:
Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.

Empresas Regionales:
Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones 

Empresas Nacionales:
Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.
Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino
de sus recursos puede ser cualquier país.

Según el Destino de los Beneficios:


Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente
entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:
Empresas con ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios,
accionistas,

Empresas sin ánimo de Lucro:


En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.

Según la Forma Jurídica:


La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas
para el desarrollo de su actividad [. La elección de su forma jurídica condicionará la
actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa En ese
sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en:

Unipersonal:
El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde
de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas
por el accionar de la empresa.

Sociedad Colectiva:
En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden
también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o
gestión de la empresa 

Cooperativas:
No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses
socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en
algunos casos también proveedores y clientes de la empresa 

Comanditarias:
Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad
ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital
efectuado 

Sociedad de Responsabilidad Limitada:


Los socios propietarios de estas empresas tienen la característica de asumir una
responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que
aportan a la empresa 
Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan,
pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee
adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar
ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.

Tipos de Empresa en Economías de Mercado:


En las economías de mercado se produce una amplia variedad de organizaciones
empresariales que van desde las más pequeñas empresas de propiedad individual hasta las
gigantescas sociedades anónimas que dominan la vida económica en las economías
capitalistas.
Esta amplia variedad de organizaciones empresariales se divide —en términos generales—
en los siguientes tipos de empresa:
Empresas de propiedad individual: Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida
por el profesional, el artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un
taller o una tienda; sin embargo, en la actualidad también se debe considerar a los millones
de tele trabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y mantienen un negocio
en la Red o prestan servicios a través de ella.

La empresa individual tiene un inconveniente, el de no poder extenderse generalmente más


allá de cierto límite, porque depende de una sola persona; si esta muere, envejece o
enferma, la empresa puede desaparecer aún cuando su continuación pudiera haber sido tan
beneficiosa para la comunidad o sus servidores .

Sociedad colectiva:
Dos o más personas cualesquiera pueden unirse y formar una sociedad colectiva. Cada una
acuerda aportar parte del trabajo y del capital, quedarse con un porcentaje de los beneficios
y compartir, desde luego, las pérdidas o las deudas 
La sociedad colectiva se caracteriza por tener socios que responden solidaria e
ilimitadamente por las deudas de la sociedad Si una persona (un socio) posee un 1 por 100
de ésta y quiebra, entonces deberá pagar el 1 por 100 de la deudas y los demás socios el 99
por 100. Pero si los demás socios no pueden pagar, esta persona podría ser obligada a
pagarlo todo, incluso aunque eso significara vender sus apreciadas propiedades para ello 
El peligro de la responsabilidad ilimitada y la dificultad de obtener fondos explican por qué
las sociedades colectivas tienden a ser empresas pequeñas y personales, como las agrícolas
y el comercio al por menor. Sencillamente, son demasiado arriesgadas en la mayoría de las
situaciones 

Sociedad anónima:
Es una entidad jurídica independiente y, de hecho, es una —persona— jurídica que puede
comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar contratos. Disfruta
además, de responsabilidad limitada, lo que quiere decir que la inversión y la exposición
financiera de cada propietario en ella se limita estrictamente a una cantidad específica 
Este tipo de empresa, se caracteriza por incorporar a muchos socios accionistas quienes
aportan dinero para formar un capital social cuyo monto posibilita realizar operaciones que
serían imposibles para el organizador en forma individual.

Las características de la sociedad anónima son:


A) El capital está representado por acciones.
B) Los accionistas o socios que la forman, frente a las obligaciones contraídas tienen una
responsabilidad limitada.
C) Son estrictamente sociedades de capitales; el número de sus accionistas es ilimitado, y
esto le permite reunir y utilizar los capitales de muchas personas.
D) Tiene existencia ilimitada, la muerte o la incapacidad de algunos de sus socios no
implica la disolución de la sociedad.
E) La razón social debe ser adecuada al objeto para el cual se ha constituido; no se designa
con el nombre de los socios 
Según Samuelson y Nordhaus, en las economías de mercado avanzadas, la actividad
económica se encuentra en su mayor parte en las sociedades anónimas privadas 
Para terminar este punto, cabe señalar que según Samuelson y Nordhaus, las empresas que
predominan por su número son las diminutas. Pero las que dominan la economía por sus
ventas y activos, por su poder político y económico y por el volumen de su nómina y
empleo son los pocos cientos de grandes sociedades anónimas.
Propiedad de un solo dueño

La empresa individual, firma unipersonal o gremio individualísimo, es aquella en la que el


propietario es un solo individuo, quien se beneficia de las ganancias de la actividad
productiva de su empresa, pero también asume las pérdidas ocasionadas aún a costa de su
patrimonio. Esto se debe claramente a que se trata de un "único" propietario en
el sentido de que el propietario no tiene socios (asociación).
El trabajador autónomo, trabajador independiente o empresario individual, es la persona
física que realiza de forma habitual, personal y directa, una actividad económica a título
lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo, y aunque eventualmente utilice el servicio
remunerado de otras personas.

Ventajas
Las principales ventajas de una empresa individual es que son fáciles de marchar.

Desventajas
Una empresa individual no es una empresa organizada, por lo que un único comerciante
probablemente tendrá dificultades para conseguir capital, ya que tiene que recuperar todos
los fondos de la empresa. El propietario de la empresa tiene responsabilidad ilimitada ya
que es responsable de las deudas de la empresa porque, probablemente no tiene control
sobre el negocio, dado la dificultad que presenta el tenerlo.
Una desventaja de un propietario único es que como un negocio tiene éxito, los riesgos que
acompañan el negocio tienden a crecer. Para minimizar estos riesgos, un solo propietario
tiene la opción de formar una corporación o sociedad mercantil, o, más recientemente,
una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (también denominada "autónomo de
responsabilidad limitada").

¿Qué significa propiedad única?


Un propietario único es la forma más simple de estructura comercial. Cualquiera puede ser
un propietario único y no hay base legal para este formulario comercial. El término
propietario único simplemente se refiere a alguien que se dedica a algún tipo de negocio y
que es responsable de las deudas de ese negocio. Puede ejecutar un propietario único bajo
su propio nombre, o bajo un nombre de "hacer negocios como" (DBA), como Manny's
Sandwiches. El nombre de DBA es solo un nombre comercial y no crea una entidad legal
separada del propietario único.

Un propietario único sigue siendo una forma comercial muy popular porque es simple, fácil
de crear y tiene costos mínimos. Todo lo que se necesita es registrar su nombre y su DBA
es aplicable, y pagar las licencias locales si es necesario. Una vez hecho esto, estará listo
para el negocio. La desventaja de un propietario único es que el propietario único es
responsable de todas las deudas comerciales, y no existe un escudo legal contra demandas.
Si un propietario único pierde una demanda, él o ella es responsable de pagar la sentencia
con su propio dinero, lo que podría poner en riesgo los ahorros o incluso su casa.

Debido a que el propietario único no es una entidad legal, cualquier contrato celebrado
generalmente está firmado por el propietario de la propiedad única en su propio nombre.
Los pagos a la empresa también se realizan a nombre del propietario, incluso si utilizan un
nombre comercial para realizar negocios. No es inusual que los propietarios únicos asocien
los activos del negocio y sus activos personales, algo que está prohibido con las
corporaciones tradicionales y LLC. Muchas empresas comienzan como empresas
individuales y luego se transforman en una de las estructuras comerciales más complejas.

Dado que el propietario único es indistinguible del propietario, los impuestos siguen siendo
una cuestión simple. Cualquier ingreso del propietario único simplemente se grava como
ganancias del propietario, con los ingresos y las pérdidas archivadas usando el Anexo C
junto con un Formulario 1040 estándar. Las ganancias y pérdidas se calculan en el Anexo C
y luego se transfieren al Formulario 1040 como ganancias regulares. Esto puede ser
atractivo ya que cualquier pérdida sufrida por la empresa puede utilizarse para compensar
los ingresos de otras fuentes.

Una desventaja de la propiedad única es la necesidad de que el propietario también presente


un Anexo SE, que calcula la cantidad de impuestos sobre el trabajo por cuenta propia que
se debe. El propietario no necesita pagar el impuesto de desempleo en sí mismo, pero es
responsable del impuesto 15% de seguridad social sobre las ganancias brutas. En un
escenario de empleo tradicional, un empleado paga solo la mitad del requisito de seguridad
social, por lo que esto puede ser una sorpresa para algunos nuevos propietarios únicos.

Otra, y potencialmente más grande desventaja de ser un propietario único es que el


propietario del negocio es personalmente responsable de las deudas en las que incurre el
negocio. Esto podría ser bastante preocupante si un propietario tomara un préstamo y más
tarde tuviera el negocio por alguna razón. La disolución del negocio no significará el final
de la deuda. En cambio, se le exigiría al dueño del negocio que devuelva el préstamo de sus
activos personales.

Un escenario aún más catastrófico es posible. Supongamos que hay un accidente que
involucra al propietario del negocio o uno de sus empleados. Se podría entablar una
demanda contra el propietario único, e incluso sus activos personales estarían en riesgo.

Cualquier persona que considere una propiedad única debe considerar cuidadosamente los
dos párrafos anteriores antes de continuar. Las empresas cierran y se producen accidentes.
Podría ser desgarrador ver todos sus activos personales consumidos por tal ocurrencia.

Aún así, uno de los aspectos positivos de una propiedad única es la facilidad con la que se
puede crear. Realmente todo lo que se necesita es la compra y venta de un bien o servicio.
No es necesario enviar ninguna documentación especial, solo el acto de conducir una
actividad comercial lo convierte en un propietario único.
Sociedad en nombre colectivo

Una sociedad colectiva, es uno de los posibles tipos de sociedad mercantil. Se trata de una
sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta de la de
sus socios), que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada,
respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social.
La sociedad colectiva tiene como rasgo principal y que le diferencia de otros tipos de
sociedades como la sociedad anónima o de responsabilidad limitada, el hecho de que la
responsabilidad por las deudas de la sociedad es ilimitada. Esto significa que en caso de que
su propio patrimonio no sea suficiente para cubrir todas las deudas lo que normalmente la
llevará a un procedimiento concursal (quiebra, suspensión de pagos o similares) los socios
deben responder con su propio patrimonio del pago de las deudas pendientes a los
acreedores.
La sociedad colectiva es heredera de la sociedad mercantil originaria (sociedad de
mercaderes o societas mercatorum de la Edad Media) y, como tal, una de las formas
societarias mercantiles más antiguas que existen. No obstante, la ausencia de limitación de
responsabilidad para sus socios ha hecho que haya ido desapareciendo de forma gradual.
Actualmente la forma predominante de sociedad mercantil es la sociedad de
responsabilidad limitada, en sus distintas variantes, quedando otras sociedades como la
sociedad colectiva reducida a un papel marginal en el tráfico comercial. En algunos países,
como España, su régimen legal es el aplicable para las sociedades mercantiles que no han
cumplido con la obligación de registro (sociedad irregular).

Administración
La administración de una sociedad colectiva, desde una perspectiva estructural, puede ser
legal, privativa y no privativa. Cuando exista una pluralidad de administradores, y desde
una perspectiva funcional, puede darse una administración separada o conjunta.

Sentido estructural

Administración legal
La administración legal será de aplicación cuando los estatutos guarden silencio sobre el
régimen administrativo de la sociedad actual. Este tipo de administración supone que
cualquier socio es administrador, y en función de si esa administración se ejerce conjunta o
separadamente, la actuación del socio habrá de ser acordada por unanimidad o tendrá que
sufrir el deber de información al resto de socios, junto con la posibilidad de que estos
utilicen su derecho de oposición.

Administración privativa
En la administración privativa, un pacto expreso, o los estatutos societarios recogidos en él,
Nombran expresamente a un administrador para la sociedad. Señalan a una o varias
personas en concreto, que tendrán el derecho de administración de la sociedad. Se trata de
un derecho intuito unipersonal, de manera que sólo los socios concretos mencionados
podrán ostentarlo, no siendo transmisible de manera unilateral.
Administración no privativa
También mediante pacto o contrato se establece la figura de uno o varios administradores.
No obstante, será un cargo no vinculado a una persona en concreto, de manera que los
socios podrán nombrar y destituir al administrador, dependiendo este último de las
instrucciones que den los socios.

Sentido funcional
Sólo cabe analizar el sentido funcional de la administración de la sociedad colectiva
partiendo de la existencia de varios administradores. Se trata de resolver la toma de
decisiones por parte de una pluralidad de fuentes, y de establecer una voluntad coherente y
no contradictoria de la sociedad.

Administración conjunta
Se puede pactar expresamente la administración conjunta de la sociedad
Si nada se dice, se estará a la regulación de la administración separada, figura que acepta
como voluntad societaria la expresada por cualquiera de los administradores. Éstos, salvo
caso de urgencia, tienen un deber de información frente al resto de administradores, y a su
vez, los demás administradores podrán ejercer un derecho de oposición. Si se infringen
estas reglas, la voluntad defectuosa emitida por el administrador será la voluntad de la
sociedad frente a terceros. No obstante, el administrador que incumplió deberá indemnizar
a la sociedad por los perjuicios causados, y nacerá en su contra una causa de remoción.
Pluralidad de Administradores en Sociedades de Nombre Colectivo

La pluralidad de socios se refiere a la tendencia de igualdad de posición jurídica de todos


ellos con un objetivo común que obviamente son los elementos que han de ser barajados a
la hora de articular un sistema de organización que consienta la adopción de decisiones
colectivas o con trascendencia en los asuntos comunes, sin detrimento, por otra parte, para
la conveniente agilidad en la adopción de decisiones. Por otra parte, existe la pluralidad de
los socios, que es cuando participan dos o más socios, para la administración de
Sociedades.

Sociedad anónima

La sociedad anónima (abreviatura: S. A.)1 es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo


pueden ser en virtud de una acción en el capital social a través de títulos o acciones.
Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes
privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la obtención de un dividendo mínimo.
Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino
únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.

Clasificación
La sociedad anónima puede clasificarse siguiendo distintos criterios. Según su origen de
financiamiento, la sociedad anónima se clasifican en abierta o cerrada.

Sociedad anónima abierta


La sociedad anónima abierta es aquella que recurre al ahorro del público en busca de
financiamiento (emisión de obligaciones negociables) o para constituir su capital
fundacional (constitución por suscripción pública) o para aumentarlo (emisión pública de
acciones). Estas se pueden dar por:
Emisión de acciones en la bolsa de valores: La empresa emite su valor en la bolsa para ser
financiada mediante compra de acciones.

Constitución por suscripción pública: la empresa utiliza este método para integrar su capital
fundacional, con este procedimiento aparecen los promotores y los fiduciarios.

Emisión pública de acciones: sucede cuando la empresa ya constituida por acto único, deba
aumentar su capital. Si los accionistas no quieren adquirir estas acciones, entonces las
mismas pueden ofrecerse al público en general. En este caso, la sociedad que nació cerrada,
se convertirá en abierta.

En el idioma inglés a este tipo de sociedad se le llama public company, es decir que su


capital está abierto al público en general, sin embargo esto puede ser traducido literalmente
como «empresa pública», cayendo en una especie de falso amigo, debido a que en el
español la palabra pública en sociedades se refiere a que es propiedad del estado.

Sociedad anónima cerrada


La sociedad anónima cerrada es aquella que no recurre al ahorro público para formar su
capital fundacional o para aumentarlo. En estas sociedades, el capital se nutre de los aportes
que integran o suscriben los fundadores al celebrar el contrato social. En otras palabras, la
obtención de este capital es enteramente privada.

Junta General de Accionistas


La Junta General de Accionistas, también denominada Asamblea General de Socios, es la
encargada, entre otras funciones, de elegir a los administradores de la sociedad, pero todo
eso en un plazo de dos meses.
Es la reunión de los accionistas de la sociedad y es el órgano máximo de esta. Ante ella
pueden actuar los accionistas por sí mismos o representados mediante poder otorgado por
documentos públicos o privados.

Administradores de la sociedad
La sociedad anónima, necesita de valerse de un órgano ejecutivo y representativo a la vez,
que lleve a cabo la gestión cotidiana de la sociedad y la represente en sus relaciones
jurídicas con terceros.

La estructura del órgano de administración de una sociedad constituye una de las


menciones más importantes de los estatutos. En general los ordenamientos jurídicos
permiten que cada sociedad pueda organizar su administración de la forma que estime más
conveniente, no impone una estructura rígida y predetermina al órgano administrativo y
faculta a los estatutos para decantarse entre varias formas alternativas.
Las formas habitualmente permitidas son:
 Administrador único
 Varios administradores solidarios
 Dos administradores conjuntos
 Un Consejo de administración, también denominado Directorio en algunos países, o
Junta Directiva.
 Administrador Socioeconómico

Formación y constitución de la sociedad anónima


Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere cumplir una serie de
requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico respectivo. Entre ellos, generalmente se
incluye, según la legislación en concreto:

 Un mínimo de socios o accionistas, y que cada uno de ellos suscriba una acción.
 Un mínimo de capital social o suscripción de las acciones
 La escritura constitutiva de la sociedad anónima con ciertas menciones mínimas de
este

En algunos sistemas, las sociedades anónimas pueden constituirse a través de un doble


procedimiento práctico, regulado específicamente por los diferentes intereses jurídicos, y
constitución final de la sociedad; a través de la asamblea constituyente, códigos o leyes
mercantiles: Fundación simultánea y Fundación sucesiva.

 Fundación simultánea: bajo este procedimiento la fundación de la sociedad tiene


lugar en un único acto en el que concurren todos los socios fundadores, poniendo de
relieve su deseo de constituir una sociedad anónima.

 Fundación sucesiva: la constitución de la sociedad se basa en diferentes etapas o


fases, desde las primeras gestiones realizadas por los promotores, la suscripción
inicial de las participaciones sociales por parte de las personas físicas o naturales.

Denominación
La denominación de la sociedad anónima suele formarse libremente, pero debe ser
necesariamente distinta de la de cualquiera otra sociedad y suele incluir la frase "Sociedad
Anónima", un equivalente o su abreviatura. Para ciertas áreas económicas u objetos
sociales, puede exigirse incluir una denominación especial, como por ejemplo "Banco" si la
sociedad anónima tiene ese giro. Cuando se trate de sociedades cuyas actividades solo
pueden desarrollarse, de acuerdo con la ley, por sociedades anónimas; el uso de la
indicación o de las siglas es facultativo. y así es mejor comprendido.
2da. Semana:
Las finanzas en la estructura organizacional de una empresa

Las finanzas en la estructura organizacional de una empresa.

La administración financiera se refiere al uso adecuado del dinero, por ello es importante en
la organización tanto para el desarrollo de las operaciones como para las inversiones que se
realizan.

Para las empresas privadas, en las que el propósito es el fin lucrativo (obtener ganancias
financieras), los recursos financieros se convierten en los más importantes, ya que el
objetivo es hacer más dinero con el que aportan los socios o accionistas.

Ahora, es necesario hacer una distinción entre las finanzas y la administración financiera:

Las finanzas se refieren únicamente a la función financiera, es decir, al manejo de los


recursos monetarios; y la administración financiera, hace referencia al trabajo coordinado
para manejar adecuadamente los recursos financieros.
Una organización que realiza una buena administración financiera coopera para alcanzar su
objetivo principal y para su éxito en el mercado empresarial.
La administración financiera dentro de las organizaciones significa alcanzar la
productividad con el manejo adecuado del dinero, y esto se refleja en los resultados
(utilidades), maximizando el patrimonio de los accionistas, y se asocia a los siguientes
objetivos:

1. Obtención de los fondos para el desarrollo de la empresa e inversiones. Las


organizaciones deben generar flujos propios de efectivo para que puedan desarrollarse
todas las operaciones de la empresa sin problema, y cuando esto no suceda, entonces puede
ser mediante financiamiento, pero con la certeza de que se generarán los fondos necesarios
para cumplir con el pago de este financiamiento.

2. Inversión en activos reales (activos tangibles como inventarios, inmuebles, muebles,


equipo, etcétera). Para el desarrollo de todas las operaciones de la empresa se debe contar
con el equipo necesario, por lo que se tiene que invertir en activos, con una simple regla:
toda inversión debe ser en activos productivos (generar fondos).

3. Inversión en activos financieros (cuentas y documentos por cobrar).

4. Inversiones temporales de aquellos excedentes que se obtengan de efectivo: Cuando la


empresa ha tomado los recursos necesarios para desarrollar las operaciones normales, se
deben generar excedentes para realizar inversiones en diferentes instrumentos en
instituciones financieras.

5. Coordinación de resultados (reinversión de las utilidades y reparto de utilidades). La


política de dividendos es fundamental en una organización para establecer las normas y
reglas de lo que se hará con las utilidades obtenidas en la organización.
6. Administración del capital de trabajo, con la finalidad de disponer de recursos
monetarios a corto plazo; disponibilidad para cumplir con las obligaciones menores a un
año.

7. Presentación e interpretación de información financiera. La información financiera es la


base de las finanzas para la toma de decisiones de una manera acertada, ya que se realiza un
análisis cuantitativo para determinar las áreas de oportunidad de las organizaciones.

Para lograr los objetivos planteados anteriormente, la administración financiera aplica


técnicas de acuerdo al siguiente proceso:

Recopilación de datos significativos:

Técnica utilizada dentro de la administración financiera que pretende reunir toda la


información necesaria como antecedentes, datos, conceptos y cifras importantes, de manera
interna y externa, que de manera oportuna y veraz permitan tomar decisiones en relación a
los objetivos planteados inicialmente o que permitan visualizar las operaciones a realizar.

Análisis financiero:
Es una técnica de las finanzas que tiene por objeto el estudio y evaluación de los eventos
económicos de todas las operaciones efectuadas en el pasado, y que sirve para la toma de
decisiones para lograr los objetivos preestablecidos.

Planeación financiera:
Técnica de la administración financiera con la cual se pretende el estudio, evaluación y
proyección de la vida futura de una organización u empresa, visualizando los resultados de
manera anticipada.

Control financiero:
Técnica de la administración financiera que tiene por objeto asegurarse que se lleven a cabo
todas las operaciones planteadas inicialmente, de manera eficiente, evaluando de forma
conjunta todas las cifras preestablecidas con las reales, para encontrar las desviaciones,
deficiencias o fortalezas que ayuden al logro de los objetivos planteados.

Toma de decisiones:
Técnica de la administración financiera que tiene por objeto elegir la mejor alternativa
relevante para la solución de problemas en la empresa y para el logro de objetivos
preestablecidos, en condiciones de certidumbre, riesgo, conflicto o incertidumbre.
El administrador financiero debe tener una óptica diferente a la de un contador o un
administrador, ya que debe enfocarse en el tratamiento de fondos y no en la acumulación de
costos y gastos. El tratamiento de fondos se refiere a analizar los fondos monetarios con los
que cuenta la empresa para poder realizar cualquier operación sin problema, de acuerdo al
plazo que requiera la organización, ya que tiene obligaciones a corto, mediano y largo
plazo.
Responsabilidades del personal de finanzas

El personal de finanzas tiene la obligación de adquirir los recursos y de ayudar después a


operarios, con el fin de maximizar el valor de la firma. He aquí algunas de sus actividades
concretas:

1. Pronosticar y planificar. Coordina el proceso de planificación, es decir, interactúa con


miembros de otros departamentos al hacer pronósticos y establecer los planes que
moldearán el futuro de la compañía.

2. Tomar las decisiones importantes de inversión y de financiamiento. Una compañía


exitosa tiene un crecimiento rápido de ventas, para lo cual requiere inversiones en planta,
en equipo e inventario. El personal de finanzas ayuda a determinar el crecimiento óptimo
de las ventas, a decidir qué activos adquirir y elegir luego el mejor instrumento para
financiarlos. Por ejemplo, debería recurrirse al financiamiento mediante deuda, acciones o
alguna combinación de ambas; y si se recurre al endeudamiento,
¿Qué proporción será a largo y a corto plazo?

Administración Financiera Función de las finanzas en la empresa


Administración Financiera

3. Coordinar y controlar. El personal de finanzas necesita interactuar con otros


departamentos para cerciorarse de que la compañía sea administrada con la mayor
eficiencia posible. Todas las decisiones de negocios tienen consecuencias financieras y
todos los ejecutivos —tanto de finanzas como de otros departamentos— han de tenerlo en
cuenta. Por ejemplo, una decisión de mercadotecnia afectará al crecimiento de las ventas, lo
cual a su vez influirá en las necesidades de inversión. En conclusión, estos decisores deben
saber que sus acciones inciden en factores como la disponibilidad de fondos, las políticas
de inventario y la utilización de la capacidad de la planta. Y estos factores a su vez
repercuten en ellas.

4. Tratar con los mercados financieros. El personal de finanzas se ocupa del dinero y de los
mercados financieros. La empresa interactúa con los mercados financieros generales donde
se generan los fondos, donde se intercambian sus valores y donde los inversionistas ganan o
pierden dinero.

5. Manejar el riesgo. Todas las empresas corren riesgos, a saber: desastres naturales como
incendios e inundaciones, incertidumbre de los mercados de bienes de consumo, tasas de
interés volátiles y fluctuaciones del tipo de cambio. Muchos de ellos pueden atenuarse
comprando un seguro o protegiéndose en los mercados de derivados. El personal de
finanzas se encarga del programa global para la administración del riesgo que, entre otras
cosas, incluye identificar los que deberían administrar y luego administrarlos con la mayor
eficiencia. En síntesis, los administradores financieros toman decisiones sobre qué activos
deben adquirirse, cómo se financiarán y cómo la empresa realizará sus operaciones. Si
realizan todo eso en forma óptima, contribuirán a maximizar el valor de su empresa y esto
aumentará el bienestar de los consumidores y de los empleados.
Las metas de la empresa

En palabras simples, las metas dirigen las acciones y le proporcionan un objetivo.


Adicionalmente, sirven para medir el éxito de tu empresa. De acuerdo con esto, la manera
de enfocar el establecimiento de metas será determinante para lograr las metas propuestas
por cada empresario.

Muchos concuerdan en que las metas son importantes, sin embargo pocas personas escriben
sus metas o tienen planes de acción que les permitan conseguirlas. Por esto, recordé que
establecer metas es cada vez más fácil, ya que cuando las hayas establecido y logrado, te
sentirás impulsado a establecer aún más.

Existen una serie de sugerencias y consejos que aparecen a continuación, que te ayudarán a
establecer tus metas.

Establece metas a corto y a largo plazo.


Una buena forma de comenzar, es establecer metas mensuales, trimestrales, anuales y hasta
metas a 3 años o a 5 años. Una buena forma de generar metas a corto plazo es tener en
cuenta las metas a largo plazo. Por ejemplo, ¿deseas ganar alguna cantidad determinada o
deseas tener un número determinado de clientes antes de un momento en particular? En
caso de que este proceso te cueste o no consigas fijar de manera clara e inmediata las metas,
tomate unos minutos y pensé sobre la meta profesional que desearías lograr.

Una vez que hayas determinado metas a largo plazo, podes trabajar hacia atrás. Si tenés
como meta ganar una determinada cantidad de dinero, es aconsejable que crees una lista
con lo que debes hacer para ganar ese dinero. Si enfrentas dificultades al crear la lista, pedí
ayuda a tus colegas o amigos. Una vez que hayas finalizado la lista, organiza esos pasos en
metas.

Fija metas específicas.


Una segunda recomendación, es fijar metas específicas y que se puedan medir con un plazo
límite como por ejemplo: Obtener 20 nuevos clientes, ya que todas las metas deben ser
específicas y cuantificables y deben tener un plazo (obtener 20 clientes antes de
noviembre).

Sé realista, ya que muchas veces los empresarios establecen metas que son demasiado
fáciles de lograr. Si te encontrar en esta categoría, intenta fijarte desafíos. Si generalmente
intentas agregar un nuevo cliente cada trimestre, inténtalo con dos o tres clientes.

Sé pertinente.
Sé pertinente, ya que las metas deben ayudarte a lograr un objetivo específico. Evita tener
como metas acciones que sólo te mantendrán ocupado pero no son adecuadas para el éxito
de la empresa. Es decir, que si no creas o fijas metas valiosas, no harás el esfuerzo
necesario para lograrlas.
Sé paciente y persistente.
Esto fundamental, ya que muchas veces el sistema de establecer metas no funciona porque
no logras demasiado de lo que escrito. Para conseguir esto, establece metas durante varios
meses, y verás cómo mejoran las capacidades relacionadas con establecer metas.

Revisa tus metas constantemente.


Recordó siempre mantener a la vista las metas semanales o las demás metas a corto plazo.
Un buen consejo es mantenerlas impresas en tu escritorio, por ejemplo. De esta manera,
podrás saber día a día qué debes lograr. Siempre observa las metas anuales mensualmente
para ver si estás en el camino correcto.

No temas alterar los objetivos planteados.


Una recomendación final, es que si el enfoque de la empresa cambia, no temas alterar los
objetivos planteados, ya que la flexibilidad es un componente fundamental para establecer
metas.

Incentivos de gerentes

Pago por desempeño e incentivos financieros


Frederick Taylor estableció el día de trabajo justo, que debería depender no de las poco
precisas estimaciones de los supervisores, sino de un proceso científico, formal y cuidadoso
de inspección y observación; esto lo llevo a evaluar cada puesto, y se llego a conocer como
movimiento de la administración científica.

A.        Tipos de planes de incentivos


1.      Incentivos para empleados de producción
Planes de Trabajo a Destajo. Los ingresos están relacionados directamente con o que el
trabajador realiza, pues se paga una tarifa por pieza por cada unida que produce:
Ventajas
 Sencillos de calcular y fáciles de entender para el personal.
 Son equitativos
 Las recompensas están vinculadas con el desempeño.
Desventajas
 Se pueden obtener salarios excesivos y cambiar los criterios de
producción.
 Se dedican a producir (cantidad) sin importarles cumplir con las normas
de calidad.
 No se da buen mantenimiento a los equipos
 Se limitan a realizar solamente su tarea.
b. Plan de Producción por hora

      Se recompensa al empleado por medio de un porcentaje de salario como premio, que
equivale al porcentaje en que su desempeño superó el nivel de producción. El plan supone
que el trabajador cuenta con una tarifa base garantizada.

·      La diferencia con el plan por destajo radica en que el incentivo se expresa en términos
de tiempo y no en términos monetarios.

c. Planes de Incentivos por Equipo

Establece un criterio de producción basado en los resultados finales del grupo en su


conjunto (todos los miembros reciben el mismo sueldo de acuerdo al nivel de piezas
determinada para el puesto del grupo).
Determinar las normas de trabajo por empleado y llevar registro de estos.

 Los miembros obtienen el sueldo de quien produjo más


 Los miembros obtienen el sueldo de quien produjo menos.
 Los miembros obtienen el sueldo promedio.

Ventajas
·      El desempeño de un trabajador refleja el desempeño y esfuerzo de todos sus
compañeros.
·      Refuerzan la planeación y solución de problemas en grupo
·      Propician la colaboración
·      Propicia la capacitación de nuevos empleados.

Desventajas
·      Las recompensas de cada trabajador no se basan solamente en su propio esfuerzo
·      Individualmente puede ser inequitativo

2.      Incentivos para gerentes y ejecutivos


La elegibilidad de los incentivos determina el tamaño del fondo y recompensas individuales
de tres maneras.
 Posición Clave. Se realiza una revisión puesta por puesto para identificar posiciones
clave a los cuales se les puede medir la rentabilidad.
 Punto Crítico de Nivel de Salario. Los empleados que ganen más de una cantidad
predeterminada son elegidos automáticamente para los incentivos a corto plazo.
 Nivel de Sueldo. Utilizar a este como un límite (fijar límite inferior y un límite
superior).

Los incentivos son utilizados para motivar y recompensar a la gerencia por el crecimiento y
prosperidad de la corporación.
 Bono Anual.- Son diseñados para motivar el desempeño a corto plazo de los
gerentes y se relaciona con la rentabilidad de la compañía.
 Recompensas Individuales

3.      Incentivos para los vendedores


Los planes de compensación para los vendedores normalmente se basan en incentivos en
forma de comisiones por las ventas realizadas. (las comisiones varían de acuerdo a la
industria).
El uso generalizado de incentivos para los vendedores se debe a tres razones: la tradición, la
falta de supervisión de la mayor parte del trabajo de ventas, la suposición de que necesitan
incentivos, para motivar a los vendedores.

 Plan de Salario. Al vendedor se le paga un salario Fijo y en algunas ocasiones hay


incentivos anuales en forma de bonos, premios u otros.

Ventajas
· El trabajador sabe cual será su ingreso.
· La empresa presupuesta fácilmente sus gastos fijos
· Hace prospectos y cultiva a los clientes en lugar de hacer la venta solamente.
Desventajas
·      No depende de resultados
·      Los sueldos están vinculados con la antigüedad y no con el desempeño.
·      Plan por comisión. Se paga a los vendedores en proporción directa a sus ventas, solo
por los resultados.

Ventajas
·      Tienen el mayor incentivo posible de acuerdo a su capacidad y su esfuerzo lo ven
recompensado.
·      La comisión es fácil de entender y calcular.
·      Los costos de las ventas son proporcionales a las mismas.

Desventajas
·      Los vendedores se concentran en realizar una venta de gran volumen
·      Restan importancia a cultivar a los clientes.
·      Los vendedores no aceptan otra responsabilidad que no sea el de ventas, como dar
servicios.

b. Plan Combinado. Es una combinación de sueldo y comisiones, la mayoría de estos


planes cuenta con un componente salarial importante (80% sueldo y 20% comisión)

Ventajas
·      Tienen una base de ingreso garantizada
·      La comisión representa un incentivo adicional por el mejor desempeño.

4.      Incentivos para otros profesionales


Pago por mérito. Es cualquier incremento salarial que se otorgue a un empleado fundado en
su desempeño individual y se otorga a profesionistas, oficinistas, empleados de mostrador y
secretarias (difiere con el bono en que es un incremento continuo mientras que el bono
representa el pago de una sola vez).

Ventajas
·      La remuneración vinculada directamente con el desempeño, motiva un mejor trabajo.
Desventajas
·      La utilidad del plan de pago por mérito depende de la validez del sistema de
evaluación de desempeño.

·      Todos los empleados piensan que su desempeño es por arriba del promedio, por lo que
recibir un aumento menor al promedio es desmoralizante.

5.      Incentivos para empleados profesionales


Empleados Profesionales. Son aquellos cuyo trabajo incluye la aplicación de conocimiento
adquirido a la solución de problemas de la empresa. Llegan a sus posiciones luego de
periodos prolongados de estudio formal.
Para los profesionales el dinero ha sido menos importante, de lo que ha sido para otros
grupos de empleados.
Reciben un buen pago y tienden a producir trabajo de calidad y recibir reconocimiento de
los colegas.
Existen otros incentivos no salariales como, instalación de un buen equipo, apoyo a sus
aplicaciones.

6.      Como recompensar a colaboradores clave


Por medio de pagos únicos en efectivo, pago con acciones, premios no económicos como
automóviles, viajes, reconocimiento público, libertad para elegir proyectos.

B.        Planes de incentivos a nivel de toda organización


Reparto de Utilidades. La mayoría de los empleados comparten las utilidades de la
compañía. (Generalmente del 15% al 20%).

En Japón el reparto de utilidades se realiza en forma semestral, refleja el desempeño de la


empresa y los trabajadores reciben un bono de reparto de utilidades equivalente a 5 o 6
meses de salario por cada empleado.

1. Propiedad de Acciones para los Empleados. La empresa contribuye con acciones


propias o dinero para comprarlas a un fideicomiso con el fin de adquirir acciones de
la compañía para los empleados. El fideicomiso las distribuye a los empleados en su
retiro o cuando dejan la empresa.

2. Plan Scanlon. Esta diseñado para asegurar el compromiso del trabajador, tratando
de alcanzar los objetivos de este también se alcanzaran los de la empresa, mediante
el fomento de la cooperación, participación, teniendo el objetivo claro de lo que se
espera del trabajador y el reparto de utilidades.
3. Plan de Reparto de Ganancias. Plan de incentivos que compromete a los empleados
a un esfuerzo común para lograr los objetivos de productividad y compartir las
ganancias y ahorros resultantes.

C.        Problemas de los planes de incentivos


 Criterios Injustos. Demasiado elevados o inalcanzables
 Temor de que las tarifas serán reducidas a los criterios incrementados si el
desempeño excede los niveles normales durante mucho tiempo.
 Los planes no los entienden los empleados ya sea por ser demasiado complejos o no
se les comunica en forma adecuada.

D.        Normas para el desarrollo de planes eficientes


 El esfuerzo y las recompensas están directamente relacionados con la productividad.
 Debe ser comprensible y fácil de calcular.
 Establezca criterios efectivos

Responsabilidad social

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación,


de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de
algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una
valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa
valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la
responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la
valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica de que una entidad ya sea
un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la
sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad
de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que
hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva).

Orígenes y evolución del término


El ser humano por necesidad, se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una
serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se
encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les
denominan responsabilidades sociales.

La idea de que los individuos tengan una responsabilidad para su sociedad se remonta a los
filósofos griegos y el sistema romano de legalidad.
Ahora bien, "En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de
franco debate, participar y cuestionar los argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza
mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y
económica";2la vida de las personas era pública, por tanto la responsabilidad de cada
persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier
asunto público.

En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia
y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión era
castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se hacía con el único objeto de
obtener la salvación que se acreditaba en el credo de la única y verdadera Iglesia",2 con
esto apareció la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad
era exigir el respeto los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes
establecidas por la iglesia.
La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió
en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de
existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consistió en
defender la libertad y promover los derechos humanos"2 además se le dio responsabilidad
al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época.

Así, por ejemplo, el estoicismo pone énfasis en los deberes cívicos, la responsabilidad


social, la importancia de una buena ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de
sus grandes representantes, Cicerón, en libro primero de “Los Deberes”, habla sobre los
deberes que tiene el hombre hacia la sociedad y hacia él mismo y propone que existe sólo
una ley verdadera. Esta ley es la recta razón, la cual de acuerdo con la naturaleza, gobierna
sobre todos los hombres, es eterna y no cambia. La misma impulsa a los hombres al
cumplir con sus deberes, prohibiéndoles hacer el mal.

Luego de esto llegó la Edad Contemporánea, donde la tecnología y el avance científico


predomina, cada día es más fácil acceder a la información, se necesita acumular bienes para
tener una mejor calidad de vida; "valores como la eficiencia y la eficacia, actitudes
positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educación, además de
habilidades comunicativas de negociación facultan a las personas para hacer parte
productiva de la sociedad".2 Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad
para la sociedad; el Estado ya no es lo más importante, ahora las empresas tienen un poder,
ya que el mercado es lo que predomina.

Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era
bueno para algunos tiempos después se convirtió en un delito y viceversa, las personas
tienen la obligación de ser responsables con la sociedad moral y legalmente,
independientemente de si no están de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las
determina la entidad que tenga más poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las
empresas, entre otros; ellos determinan las reglas aceptadas de acuerdo con la situación en
que se viva.
En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no
obligatorio o “ley blanda” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en
algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y
Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO4 etc.
Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de
establecer mecanismos de "responsabilidad social” -la más notable entre las cuales son las
referentes a responsabilidad social corporativa o “responsabilidad social empresarial”
(RSE)67- sino a nuevas propuestas acerca de las implicaciones institucionales del
concepto.8
Notable entre esas nuevas percepciones es la de Claus Offe, para quien responsabilidad
social tiene, como principal entre sus funciones en las complejas sociedades modernas,
actuar como mecanismo de creación y promoción de una “moral autónoma y el autocontrol
civilizado de sus miembros [o, por decirlo a la inversa, en la medida en que no puedan
compensar de manera suficiente los déficit de tal autocontrol con el aporte de los medios
(coercitivos) del derecho y (estimulantes) del dinero.

Responsabilidad social para la salud


La responsabilidad social para la salud se refleja en las acciones de los responsables de la
toma de decisiones tanto del sector público como privado, para establecer políticas y
prácticas que promuevan y protejan la salud. Las políticas y prácticas que aplican los
sectores público y privado deben de evitar perjudicar la salud de los individuos; proteger
el medio ambiente y garantizar el uso sostenible de los recursos; restringir la producción y
el comercio de productos y sustancias inherentemente perjudiciales y desalentar las
prácticas de mercantica nocivas para la salud; proteger al ciudadano en el Mercado y al
individuo en el lugar de trabajo, e incluir evaluaciones del impacto sanitario centradas en
la equidad como parte integral del desarrollo de las políticas. También se debe analizar la
responsabilidad jurídica

Maximización del precio de las acciones y bienestar social

Si una empresa trata de maximizar el precio de sus acciones, ¿será ello una conducta
positiva o negativa para la sociedad? En términos generales, será positiva. Aparte de ciertas
acciones ilegales tales como tratar de formar monopolios, violar los códigos de seguridad y
dejar de cumplir con los requerimientos de control de la contaminación, las mismas
medidas que maximizan el precio de las acciones también benefician a la sociedad.
Primero, observe que la maximización del precio de las acciones requiere de plantas
eficientes y de bajo costo que produzcan bienes y servicios de alta calidad al costo más bajo
posible.

Segundo, requiere del desarrollo de productos que los consumidores deseen y necesiten, por
lo cual el motivo relacionado con la obtención de utilidades conduce a idear nuevas
tecnologías, elaborar nuevos productos y crear nuevos empleos. Finalmente, requiere de un
servicio eficiente y amable, inventarios de mercancías adecuados y el establecimiento de
negocios bien localizados, factores todos imprescindibles para mantener una base de
clientes que será necesaria para generar ventas y, por lo tanto, utilidades. Por consiguiente,
las acciones que ayuden a una empresa a incrementar el precio de sus acciones también
serán beneficiosas para la sociedad en su conjunto. Esta es la razón por la cual las
economías de libre empresa motivadas por la obtención de utilidades han sido mucho más
exitosas que los sistemas económicos socialistas y comunistas.

Debido a que la administración financiera desempeña un papel fundamental para la


administración de una empresa exitosa, y ya que la existencia de este tipo de empresas es
absolutamente necesaria para el logro de una economía sana y productiva, es fácil ver
porque razón las finanzas son importantes desde el punto de vista social.

La tarea del administrador financiero es tomar las decisiones relacionadas con la obtención


y el uso de fondos para el mayor beneficio de la empresa. A continuación, se describen
algunas actividades específicas que están relacionadas con este contexto:

1. Preparación de pronósticos y planeación
.El administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos cuando estos miran hacia
el futuro y establecen los planes que darán forma a la posición futura de la empresa.

2. Decisiones mayores de financiamiento e inversión. 


Por lo general, una empresa exitosa muestra un rápido crecimiento de ventas, que requieren
que se realicen inversiones en planta, equipo e inventarios. El administrador financiero
debe ayudar a determinar la tasa óptima de crecimiento de ventas, así como a tomar
decisiones acerca de los activos específicos que deberán adquirirse y la mejor forma de
financiar esos activos. Por ejemplo, ¿debería la empresa obtener los fondos mediante la
solicitud de préstamos (deudas) o mediante la venta de acciones (capital contable)? Si la
empresa use deudas (solicita fondos en préstamo), ¿deberían concertarse los créditos a
largo o a corto plazo?

3. Coordinación y control.
El administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos para asegurarse de que la
empresa sea administrada de la manera más eficiente posible. Todas las decisiones de
negocios tienen implicaciones financieras, y todos los administradores (financieros o de
otro tipo) necesitan tenerlo en cuenta. Por ejemplo, las decisiones
de comercialización afectan el crecimiento de ventas, lo cual, a la vez, influye sobre los
requerimientos de inversión. De este modo, quienes toman decisiones en el área
de mercadotecnia deben considerar la forma en que sus acciones afectaran (y son afectadas
por) factores tales como la disponibilidad de fondos, las políticas de inventarios y la
utilización de la capacidad de la planta.

4. Forma de tratar con los mercados financieros.


El administrador financiero debe tratar con los mercados de dinero y capitales. Cada
empresa afecta a, y es afectada por, los mercados financieros generales donde se obtienen
los fondos, se negocian los valores de la empresa y los inversionistas son recompensados o
sancionados. En resumen, los administradores financieros toman decisiones acerca de
cuáles activos deberán adquirir sus empresas, la forma en la que estos activos deberán ser
financiados y de que manera deberán administrarse los recursos actuales de la empresa. Si
estas responsabilidades son desempeñadas de manera optima, los administradores
financieros ayudaran a maximizar los valores de sus empresas, lo cual también maximizara
el bienestar a largo plazo de los clientes de la compañía o a quienes trabajen para ella, así
como a la comunidad en la que se encuentra la empresa.

Practicas industriales

NORMAS QUE AMPARAN ESTOS PRODUCTOS


 Cuenta con un cuarto exclusivo para el almacenamiento
 De los insumos como ser las vitaminas y demás minerales.
 Espacio en la planta para el almacenaje de insumos
 Como sacos de harina de soya, sacos de cascarilla de soya.
 Para el transporte de la materia prima y producto
 Terminado, se cuenta con camiones de carga.
 Para el transporte del maíz y la harina, cuenta con
 Transportadores impulsadores de grano con tres elevadores
 y dos transportadores (superior e inferior).

AREA DE LA PRÁCTICA
 La pasantía se desarrolla en el Área de Planificación y Control de operaciones.

DESCRIPCION DEL TRABAJO DE PRÁCTICA


 Realizar actividades del balance,
 Programas semanales de producción
 Programas semanales de mantenimiento
 Indicador de cumplimiento al programa de mantenimiento
 Recopilación de información de Balcruz
 Seguimiento a la realización de pruebas al proceso productivo de Balcruz

CARACTERIZACION DEL ALMACEN DE LOS SUMINISTROS


FALENCIAS DEL SITEMA DE PRODUCCION
El principal problema de la planta, es que al ser desconocida la cantidad de mermas que
Tiene a lo largo de su proceso, se ve limitada el cálculo la productividad de la planta.
Problema central

OTROS TRABAJOS
LUGAR Y AREA PRÁCTICAS
 Las tareas establecidas eran:
 Conocer el proceso de producción actual
 Reconocer problemas en el proceso de producción
 Hacer seguimiento a las pruebas de proceso que se realizaban a la materia prima.
 Aceites crudos de Soya y Girasol
 NB 34001:2006 Aceites y grasas - Aceite crudo de soya - Requisitos (Segunda
revisión)
 NB 34051:2006 Aceites y grasas - Aceite crudo de girasol - Requisitos

PROCESO DE PRODUCCION
Flujo grama del proceso
DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCCION DE ACEITES CRUDOS Y HARINAS
MATERIAS PRIMAS
Realizar un diagnóstico general para
Determinar cuáles son y las mermas
Proponer mejoras en el proceso,
a través de un balance establecido.
Diseñar un plan para control de producción
Realizar un análisis económico
Del estudio técnico a realizar.

DIAGRAMA DE ARBOL DE PROBLEMAS


SUMINISTROS
La metodología de la propuesta de mejora deberá se corta y realizarse en periodos de
producción normales para poder tener cantidades reales.
Para la aplicación el análisis de mermas de producción y aplicación de propuesta de mejora
se requiere de la participación y apoyo de los operarios de la planta de alimento
balanceados, para poder trabajar con datos correctos.

Efectos
FALENCIAS DEL SISTEMA DE PRODUCCION
CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
La planta procesadora está conformada por un supervisor, y diez operadores:

Molino, 2
Pesaje de insumos, 1
Pesaje de conchilla y fosfato, 1
Mezcladora, 1
Dosificar insumos, 1
Dosificar harina de soya, 1
Estibadores, 3

CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
PRODUCTOS
PRINCIPALES FALENCIAS
ACCIONES PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
PRINCIPALES FALENCIAS DETECTADAS

CONCLUSIONES
 Falta de abastecimiento de la materia prima, en mal estado, o con características de
baja calidad.
 Fallas mecánicas o eléctricas en los equipos de producción.
 Falta de transporte, de manera que el producto terminado queda en espera de
transporte, retrasando así la producción.
 Limitación de los cupos para exportación
 Variaciones de clima, que puede afectar el sistema de condensación de algunos
equipos, afectando así a la calidad del producto en proceso.

Ética de los negocios

La ética es un conjunto de varios argumentos o ética empresarial) es un tipo de ética


aplicada o ética profesional que analiza los principios éticos y morales que se aplican en el
mundo de los negocios. Comprende todos los aspectos de la conducta de los negocios y es
relevante en cuanto a las conductas individuales de las personas como la de las
organizaciones en su conjunto.1 Las organizaciones forman parte del tejido social en el que
se desenvuelven, por lo que su comportamiento en el marco de su relación con la sociedad
es de gran importancia y conviene analizarlo.

El ámbito de la ética de los negocios posee dimensiones normativas y descriptivas. Como


una especialidad corporativa y un área de especialización, el campo es principalmente
normativo. Los estudiosos que intentan comprender y analizar el comportamiento de los
negocios emplean métodos descriptivos. El rango y número de temas éticos del mundo de
los negocios refleja la interacción de comportamientos enfocados a maximizar la ganancia
con preocupaciones no-económicas.

El interés en la ética de los negocios creció mucho durante las décadas de 1980 y 1990,
tanto dentro de las corporaciones como en el ámbito académico. Por ejemplo, a principios
del siglo XXI la mayoría de las grandes corporaciones promueven su compromiso con
valores no-económicos bajo elementos tales como códigos éticos y compromisos
de responsabilidad social.
Adam Smith expresó, "Rara vez las personas del mismo rubro de negocios se juntan, aun
para festejos o diversión, pero cuando lo hacen la conversación concluye en una
conspiración contra el público, o en algún acuerdo para aumentar los precios."3 Los
gobiernos utilizan leyes y regulaciones para identificar comportamientos de negocios que
ellos consideran son directivas beneficiosas. En forma implícita la ética regula áreas y
detalles del comportamiento que se encuentran fuera del alcance del control
gubernamental.4 El surgimiento de grandes empresas o corporaciones con relaciones
limitadas y poca sensibilidad con las comunidades en las cuales operan, ha acelerado el
desarrollo de regímenes éticos formales

Ejemplo de una visión ética en un caso práctico de discriminación


En los Estados Unidos existe un principio fundamental en la que éste se fundó:
“Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres fueron
creados iguales y fueron proveídos por su creador con ciertos derechos inalienables”. En la
realidad sabemos que existen grandes discrepancias en las que Estados Unidos no cumple
con este principio, dado que tenemos a muchas mujeres y minorías que son víctimas de las
desigualdades de oferta laboral, según las estadísticas de los ingresos corporativos.
Lo anteriormente mencionado se concluye en lo siguiente:
 argumentos utilitarios, que afirman que la discriminación lleva a un uso ineficiente
de los recursos humanos;
 argumentos de derechos, que aseguran que la discriminación viola los derechos
humanos básicos, y
 argumentos de justicia, que dicen que la discriminación da como resultado una
distribución injusta de los beneficios y las responsabilidades de la sociedad.
El argumento utilitario estándar contra la discriminación racial y sexual se basa en la idea
de que la productividad de una sociedad se optimiza en el grado en que los trabajos se
otorguen con base en la competencia (o mérito).

Los argumentos no utilitarios contra la discriminación racial y sexual toman el enfoque de


que ésta es incorrecta porque viola los derechos morales básicos de una persona.
Un segundo grupo de argumentos no utilitarios contra la discriminación la ve como una
violación a los principios de justicia; “las desigualdades sociales y económicas deben
organizarse de manera que estén adjuntas a oficios y puestos dispuestos para todos en las
condiciones de igual oportunidad”, según John Rawls. Es así como llegamos al concepto
“principio de igualdad”, que hace referencia a los individuos que son iguales en todos los
aspectos relevantes para el tipo de tratamiento en cuestión deben ser tratados igual, incluso
cuando sean disímiles en otros aspectos no relevantes.

En consecuencia a la constante práctica de la discriminación la ley ha ido cambiando poco


a poco para dar respuesta a estos requerimientos morales, aunado a esto existe un
reconocimiento cada vez mayor de las diferentes formas de discriminación en el trabajo:
Prácticas de reclutamiento: Las empresas que se apoyan en sugerencias verbales de los
empleados actuales para reclutar trabajadores tienden a contratar personas pertenecientes
sólo a esos grupos raciales o sexuales, ya representados en su fuerza de trabajo.

Prácticas de revisión: Las calificaciones para el trabajo son discriminatorias cuando no


son relevantes para la tarea a realizar.

Prácticas de promoción: la promoción, el avance en el trabajo y las prácticas de


transferencia son discriminatorios cuando los empleadores colocan a los hombres blancos
en trayectorias separadas de las disponibles para las mujeres y las minorías.

Condiciones de empleo: los sueldos y los salarios son discriminatorios a medida que los
salarios iguales no se dan a las personas que hacen, en esencia, el mismo trabajo.

Despidos: despedir a un empleado con base en la raza o el sexo es una forma clara de


discriminación. Las políticas de despido que se basan en un sistema de antigüedad, en
donde las mujeres y las minorías tienen la menor antigüedad es también una manera de
discriminar.
Accionistas y ejecutivos

En el mundo de los negocios siempre han existido tensiones entre accionistas y ejecutivos.
¿Pero a qué se debe todo esto? La respuesta es muy evidente, intereses distintos en los que
cada cual quiere inclinar la balanza a su favor.

Supongamos ahora que existe un único accionista quien está a cargo de esta organización,
en este caso  podremos observar que el conflicto se ve desestimado. El accionista-dueño-
director se encargará de tomar todas las decisiones pertinentes, alineándolas así con sus
intereses personales que pueden ser muy variados y contemplar aspectos netamente
financieros o personales tales como maximización de la riqueza, maximizar su tiempo libre,
prestaciones y beneficios extras. Ahora pensamos que después de algún tiempo este único
accionista desea vender el 90% de sus acciones a 4 inversores extraños, en este caso lo más
probable que ocurra es que el deje de trabajar con la misma intensidad que lo hacía antes,
puesto que es consciente de que de todos sus esfuerzos extras solo se llevarán un 10% y el
resto tendrán que repartirse entre los demás accionistas. Por tanto, entre menos sea su grado
de implicación con la compañía cada vez podrá caer más en acciones y actitudes que no
vayan a favorecer a los accionistas.

No obstante, lo anterior no quiere decir que no pueden existir múltiples accionistas porque
de ser así no existiría casi ninguna empresa. Para ello existen herramientas que nos ayudan
aliviar esta tensión y permiten que los intereses entre ambas partes, aunque no sean los
mismos, vayan mas alineados.

Entre las principales herramientas tenemos:

Compensación: es evidente que a los ejecutivos hay que compensarlos. El sistema de


compensación de cumplir con dos objetivos fundamentales atraer y retener a los más
capaces y conciliar en la medida de lo posible entre las actividades del ejecutivo y los
accionistas. Para ello el sistema de compensación que a mi parecer resulta más atractivo,
consta de tres puntos fundamentales. El primero, un sueldo anual que permita cubrir sus
gastos ordinarios. Segundo, un bono anual por cumplimiento de metas o desempeño, y por
último la opción de entrega de acciones que solo se deben contemplar en el largo plazo.
Intervención directa de los accionistas: dado que los accionistas cada vez tienen mayor
poder en las juntas directivas pueden dar nuevas directrices y parámetros para que la
administración las ejerza. 

Amenazas de despido: la mayoría de los accionistas pueden ejercer presión para incentivar
a retomar el rumbo de la administración amenazando con el cambio de ejecutivo.
Amenazas de adquisición: Esta opción solo ocurre cuando las acciones de la empresa están
sub-valuadas respecto a su potencial debido a la mala administración. Normalmente cuando
la empresa es vendida los nuevos dueños cambiarán de administración por ello esta se
convierte en una herramienta de ejercer presión. 

3ra. Semana:
Estados financieros, flujo de efectivo e impuestos
Estados financieros, flujo de efectivo e impuestos
Se examinan los estados financieros, los impuestos y el flujo de efectivo. El interés no se
centra en la preparación de los estados financieros. En vez de ello, se reconoce que los
estados financieros con frecuencia son una fuente de información para las decisiones
financieras, de manera que el objetivo es examinar brevemente esos estados financieros y
señalar algunas de sus características más importantes. Así mismo, se presta atención
especial a algunos de los detalles prácticos del flujo de efectivo.

Flujo de efectivo
En este punto ya se está preparado para hablar de lo que tal vez es una de las partes más
importantes de la información financiera que se puede entresacar de los estados financieros:
el flujo de efectivo. Por flujo de efectivo simplemente se quiere expresar la diferencia entre
el número de unidades monetarias que entró y el número que salió. Por ejemplo, si usted
fuera el propietario de una empresa, tal vez estaría muy interesado en saber cuánto efectivo
sacó usted realmente de su empresa en un año determinado. Una de las cosas que se verá a
continuación es cómo determinar esta cantidad. No hay ningún estado financiero estándar
que presente esta información en la forma que se desea. Por consiguiente, se mostrará cómo
calcular el flujo de efectivo para la U.S. Corporación y se indicará la forma en la cual el
resultado difiere de los cálculos de los estados financieros estándar. Hay un estado
financiero contable estándar, llamado estado de flujo de efectivo, pero aborda un aspecto un
tanto diferente que no se debe confundir con lo que se expone en esta sección. El estado
contable del flujo de efectivo se examina en el capítulo.

Impuestos
Los impuestos pueden ser uno de los flujos de salida de efectivo más cuantiosos que una
empresa experimenta. Por ejemplo, para el ejercicio fiscal de 2003, las utilidades de Wal-
Mart antes de impuestos fueron de alrededor de 12 700 millones de dólares. El importe de
los impuestos por pagar, incluidos todos los impuestos pagados en todo el mundo, fue una
impresionante cifra de 4 500 millones de dólares, o alrededor de 35 por ciento de sus
utilidades antes de impuestos. El importe de los impuestos por pagar se determina por
medio de la legislación fiscal y una serie de reglas que se modifican a menudo. En esta
sección se examinan las tasas de impuestos corporativos y cómo se calculan los impuestos.
Si las diversas reglas fiscales le parecen un tanto extrañas o complicadas, recuerde que la
legislación fiscal es el resultado de fuerzas políticas, no económicas. Como resultado, no
hay razón para que tenga un sentido económico.
Interpretación de los estados financieros

La interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada uno de las


actividades que se realizan dentro de la empresa, por medio de esta los ejecutivos se valen
para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, así como también se
pueden enfocar en la solución de problemas en específico que aquejan a la empresa como
lo son las cuentas por cobrar o cuentas por pagar; moldea al mismo tiempo las políticas
de crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de
enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios obsoletos.
Por medio de la interpretación de los datos presentados en los estados financieros los
administradores, clientes, empleados y proveedores de financiamientos se pueden dar
cuenta de el desempeño que la compañía muestra en el mercado; se toma como una de las
primordiales herramientas de la empresa.

Por tal importancia la interpretación de datos financieros requiere de una investigación que


presente cada uno de sus componentes, en el presente informe se detallan su
conceptualización retomando diferentes autores así como también una conclusión acerca de
lo recopilado, seguido se detallan los objetivos que persigue la interpretación,
clasificándolos en objetivo general y específicos, se presenta a sí mismo la importancia de
interpretación de los datos financieros interesante tópico pues en esta parte se revela la
ocupación y posibles márgenes de utilización dentro de una empresa, los métodos de
interpretación y diferencia son presentados como parte que concluye el tema. Sin embargo
el ejemplo de una empresa y la aplicación de las razones financieras a sus estados
financieros se detalla como la segunda parte que acompaña al tema de la Interpretación de
Datos Financieros, la empresa retomada se denomina Renno, S.A. DE C.V. y a ella se le
han aplicado los diferentes tipos de análisis porcentuales y de medición.

Análisis e interpretación de estados financieros


La Contabilidad es la ciencia que controla las actividades y hechos económicos en las
empresas, entidades y unidades, con el fin de presentar registros, ofrecer información
exacta y confiable en cuanto a los resultados de un periodo y la situación financiera de la
entidad.
Estas observaciones son de gran importancia pues permiten evaluar alternativas que
facilitan la toma de decisiones mediante la aplicación de técnicas, métodos, procedimientos
de la planeación, registros, cálculos, análisis, comprobación y presentación de la situación
económico-financiera de la empresa.

Bases conceptuales para el Análisis Económico Financiero


Analizar: descomponer en elementos o partes constituyentes, separar o discriminar las
partes de algo en relación con un todo. Analizar es la técnica primaria aplicable para
entender y comprender lo que se trata de decir en los Estados financieros.

Análisis Financiero: Es el estudio de la realidad financiera de la empresa a través de los


Estados Financieros, el análisis financiero pretende la interpretación de los hechos sobre la
base de un conjunto de técnicas que conducen a la toma de decisiones.

El análisis de estados financieros, también conocido como análisis económico – financiero,


análisis de balance o análisis contable, es un conjunto de técnicas utilizadas para
diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones
adecuadas. Oriol Amat.

Análisis Económico: es la descomposición de los fenómenos económicos en sus partes


integrantes y el estudio de cada uno en particular. Dentro del análisis de los Estados
Financieros, el análisis económico consiste principalmente en determinar el tanto por ciento
de rentabilidad de capital invertido en el negocio.

Interpretar: apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados


Financieros basados en el análisis y la comparación.

Técnicas para interpretar: analizar y comparar.

Analizar: descomponer el todo en cada una de sus partes con la finalidad de estudiar cada
uno de sus elementos.

Comparar: técnica secundaria aplicable por el analista para comprender el significado del
contenido de los Estados Financieros y así poder emitir juicios. Es el estudio simultáneo de
dos cifras o aspectos para determinar sus puntos de igualdad o desigualdad.
Los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de la situación
financiera y del rendimiento financiero de la entidad; tienen como objetivo suministrar
información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición
financiera de la entidad que sea útil a una amplia gama de usuarios a la hora de tomar
decisiones económicas, así como, mostrar los resultados de la actividad llevada a cabo por
la administración, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados
a la misma.
El análisis de Estados Financieros, también conocido como Análisis Económico Financiero,
consiste en utilizar un conjunto de técnicas que tiene como finalidad diagnosticar la
situación y perspectiva de la empresa, con el fin de poder tomar decisiones adecuadas.
Desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede tomar decisiones que
corrijan los puntos los puntos débiles que puedan amenazar su futuro y al mismo tiempo
aprovecha los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos.
Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para todas
aquellas personas interesadas en conocer la situación y evaluación previsible de la empresa.

Balance General: relaciona todos los activos, pasivos y capital de una entidad a una fecha
determinada, por lo general al final de un mes o un año, razón por la cual es considerado un
Estado Financiero estático. El balance general es como una fotografía de la entidad por lo
que también se le conoce como Estado de Situación.

Estado de Resultado: presenta un resumen de los ingresos u gastos de una entidad durante
un período específico, puede ser un mes o un año, razón por la cual se considera un Estado
Financiero dinámico. El Estado de Resultado, también llamado Estado de Operaciones, es
como una película de las operaciones de la entidad durante el período. Este estado tiene lo
que quizás sea la información individual más importante sobre un negocio: su Utilidad Neta
(Ingresos menos Gastos).
Estado de Capital: presenta un resumen de los cambios que ocurren en el capital de la
entidad durante un período específico (un mes o un año). Al igual que el Estado de
Resultado es considerado un Estado Financiero dinámico.
Los ratios como parte esencial del Análisis Económico Financiero constituyen una
herramienta vital para la toma de decisiones, facilitan el análisis, pero nunca sustituyen un
buen juicio analítico.
Los ratios o razones financieras permiten relacionar elementos que por sí solos no son
capaces de reflejar la información que se puede obtener una vez que se vinculan con otros
elementos, bien del propio estado contable o de otros estados que guarden relación entre sí,
ya sea de forma directa o indirecta, mostrando así el desenvolvimiento de determinada
actividad.
Los ratios se emplean para analizar el contenido de los Estados Financieros y son de gran
utilidad para indicar:

¨ Puntos débiles de una empresa.


¨ Problemas y anomalías.
¨ En ciertos casos como base para formular un juicio personal.

Existe una gran gama de razones financieras que se utilizan en nuestras entidades a la hora
de realizar un análisis económico financiero, en nuestro caso, para analizar la situación
financiera de la entidad sujeta a análisis, emplearemos los siguientes ratios:
¨
Razones de liquidez.
¨ Razones de actividad.
¨ Razones de endeudamiento.
¨ Razones de rentabilidad.

Razones de liquidez:
Miden la capacidad de la empresa para hacerle frente a sus obligaciones a corto plazo, ellas
se refieren al monto y composición del pasivo circulante y su relación con el activo
circulante, que es la fuente de recursos que la empresa posee para satisfacer sus
obligaciones contraídas más urgentes.

Para su análisis se determinara:


1. Capital neto de trabajo.
2. Índice de solvencia.
3. Índice de liquidez inmediata o prueba ácida.
1. Capital neto de trabajo:
Se define como los fondos o recursos con que opera una empresa a corto plazo, después de
cubrir las deudas y obligaciones que vencen en ese corto plazo, es decir, expresa los medios
financieros que posee una entidad para pagar las obligaciones (deudas) a corto plazo; este
ratio siempre debe ser positivo, pues al no conocerse cuándo la empresa tendrá ingresos y
con ello respaldar las operaciones más urgentes, siempre sus activos circulantes deben ser
mayores que sus pasivos circulantes.
Reseña Histórica

Los principios contables de carácter general abarcan las convenciones, normas y


procedimientos necesarios para delimitar las prácticas contables, desarrolladas sobre las
bases de la experiencia, del criterio, de las costumbres y hoy en día convertidos en Ley.
 
De tal suerte que para desarrollar el ejercicio de la profesión de la Contaduría y también
para un Auditor dictaminar sobre el resultado de los estados financieros de un ente
contable, tiene que hacer uso de las normas, principios y la aplicación oportuna de éstos.
Dentro de los elementos básicos del dictamen que elabora el Auditor encontramos el
párrafo de la opinión, en el cual se hace referencia a los principios básicos de Contabilidad
dado que estos son esenciales tanto en el sistema de información financiero como en el
examen del Auditor y del cumplimiento a cabalidad, de éstos depende la opinión
profesional del mismo.  La existencia de ellos evita que el Auditor dé una opinión subjetiva
sobre los estados financieros objeto de su revisión.
Es difícil pensar que todos los Principios de Contabilidad de General Aceptación (PCGA)
hayan nacido simultáneamente al nacer la contabilidad y es muy probable que a los
principios actuales se sumen algunos otros en el futuro; durante mucho tiempo no existió
una lista oficial de la profesión, que indicara de manera precisa cuántos y cuáles eran los
principios de contabilidad reconocidos y aceptados por ella misma.
 
Paul Grady; en su conocido " Inventario de los principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados ", anota:
 
El término Principios Aceptados para la Contabilidad, empezó a tener una
aplicación general en los informes de los Contadores Públicos como resultado
de la correspondencia entre un comité del Instituto y la Bolsa de Valores de
Nueva York
 
Esta correspondencia que tuvo lugar de 1932 a 1934, así como una forma estándar para la
presentación de informes.
 
A principios del año 1977 la Bolsa de Bogotá, la Asociación Nacional de Industriales
ANDI y las asociaciones de Contadores Públicos divulgaron el boletín, " Principios
Contables y Normas para la presentación de estados financieros “. 
 
A continuación se dan algunos conceptos sobre principios de Contabilidad:
 
Según el diccionario Pequeño Larousse Ilustrado principio es " Base, fundamento sobre el
cual se apoya una cosa: los principios de la filosofía..... Causa primitiva o primera de una
cosa. "
 
El autor mexicano Víctor Mendivil Escalante determina que  Principios de Contabilidad 
" Son ciertas reglas o maneras de registro de las operaciones e información de las mismas,
que se han considerado de observancia necesaria en el ejercicio de la técnica contable".
  
Para Finney Miller los principios de contabilidad   "Son ciertas normas o conceptos en los
cuales se basa para que haya  entendimiento y dé confianza a los estados financieros."
 
Expuestos los conceptos anteriores se puede conformar un concepto de Principios de
Contabilidad de General Aceptación diciendo:
 
Los principios de contabilidad son normas o reglas definidas de acción, que
sirven de base para que los Contadores puedan entenderse en el ejercicio de la
técnica contable y de esta manera proporcionar confiabilidad a los estados
financieros.

Estados e informes financieros

Estados financieros, también denominados estados contables, informes


financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer
la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o
periodo determinado. Esta información resulta útil para la [[Administración de Empresas|,
reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.
La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son
elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas
contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante
por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en
organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión.

Componentes
Los Estados financieros obligatorios dependen de cada país, siendo los componentes más
habituales los siguientes:

Estado de situación patrimonial (también denominado Estado de Situación Financiera,


Balance General o Balance de Situación)

Estado de resultados (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias o cuenta de


pérdidas y ganancias)

Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de Cambios en el


Patrimonio Neto)

Estado de flujo de efectivo


Memoria (también denominado Notas de los Estados Financieros)
Informe de información no financiera (de obligado cumplimiento en 2018).
Los Estados Financieros resultan útiles para los usuarios ya que contienen datos que
complementados con otras informaciones como por ejemplo; las condiciones del mercado
en que se opera, permiten diagnosticar las políticas a seguir considerando nuevas
tendencias (limitaciones de los estados financieros). Así mismo, se dice que para la
presentación de los estados financieros se deberá considerar información real para ser más
exactos con los resultados.

Características de los Estados Financieros


La información financiera debe reunir determinadas características cualitativas con el fin de
proporcionar el cumplimiento de sus objetivos y, en consecuencia garantizar la eficacia en
su utilización por parte de sus diferentes destinatarios (usuarios).
Las características que deben reunir los estados financieros son:
Comprensibilidad: la información debe ser de fácil comprensión para todos los usuarios, no
obstante también se deben agregar notas que permitan el entendimiento de temas
complejos, para la toma de decisiones.

Relevancia / sistematización: la información será de importancia relativa, cuando al


presentarse dicha información y omitirse por error, puede perjudicar e influir en las
decisiones tomadas.

3. Confiabilidad: la información debe estar libre de errores materiales, debe ser neutral y
prudente, para que pueda ser útil y transmita la confianza necesaria a los usuarios.

Comparabilidad: esta información se debe presentar siguiendo las normas y políticas


contables, de manera que permita la fácil comparación con periodos anteriores para conocer
la tendencia, y también permitirá la comparación con otras empresas.

5. Pertenencia: Debe satisfacer las necesidades de los usuarios.

Balance general

El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un informe


financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un
momento determinado.
El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales,
el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de
cuentas que representan los diferentes elementos penales.
El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la
entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el
futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra
todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas
obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, entre
otros.
El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y representa los
aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo
modo, cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio
Neto. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la
empresa de autofinanciarse

Cuentas anuales (estados financieros)


El balance de situación forma parte de las cuentas anuales (estados financieros) que deben
elaborar todas las sociedades cada ejercicio contable (habitualmente tiene una duración
anual). Otros componentes de las cuentas anuales son:

 Estado de resultados Integral (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias


o cuenta de pérdidas y ganancias)
 Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de Cambios
en el Patrimonio Neto)
 Estado de flujos de efectivo
 La memoria

Orden del balance


Las partidas de balance son agrupadas y ordenadas de acuerdo a criterios fijados que
faciliten su interpretación y homologación. En el activo normalmente se ordenan los
elementos en función de su liquidez, es decir en función de la facilidad que tiene un bien
para convertirse en dinero, el dinero depositado en la caja es el más líquido que hay. En
España según establece el Plan General de Contabilidad se colocan en primer lugar los
activos menos líquidos y en último los más líquidos, así en primer lugar se sitúa el Activo
no corriente y después el Activo corriente. En muchos países de Hispanoamérica y Estados
Unidos el orden es el inverso al expuesto, los activos se ordenan de mayor a menor
liquidez, en primer lugar se colocan los activos más líquidos para dejar al final los menos
líquidos.
El patrimonio neto y pasivo se suelen ordenar en función de su exigibilidad; un elemento
será más exigible cuanto menor sea el plazo en que vence. El capital es el elemento menos
exigible, mientras que las deudas con proveedores suelen ser exigible a muy corto plazo.
De acuerdo con este criterio, en España, se ordenan de menor a mayor exigibilidad, se
colocan en primer lugar el patrimonio neto, después el pasivo no corriente y por último el
pasivo corriente. En países de Hispanoamérica es al contrario y se ordenan de mayor
exigibilidad a menor exigibilidad.

Estado de resultados
En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado de
pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la
forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben
identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por
lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la
información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.
Es un documento de obligada creación por parte de las empresas, junto con la memoria y
el balance. Consiste en desglosar los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener
el resultado antes y después de impuestos.

Resultado bruto
El estado de resultados incluye en primer lugar el total de ingresos provenientes de las
actividades principales del ente y el costo incurrido para lograrlos. La diferencia entre
ambas cifras indica el resultado bruto o margen bruto sobre ventas que constituye un
indicador clásico de la información contable. Habitualmente se calcula el resultado bruto
como porcentaje de las ventas, lo que indica el margen de rentabilidad bruta con que operó
la compañía al vender sus productos. para ello el estado de resultados es un documento
donde muestra todas las cuentas como del activo al pasivo.

Resultado neto
Luego se restan todos los gastos de venta, administración. A este sub total se lo denomina
Resultado de las operaciones ordinarias. Finalmente se restan los gastos financieros y se le
suman los productos financieros, el impuesto a las ganancias o a la renta y la participación
de los trabajadores en las utilidades (en caso de haber) para llegar al resultado
neto o resultado del ejercicio.

Cuentas anuales
El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto,
el estado de flujos de efectivo y la memoria son los documentos que integran las cuentas
anuales.
En España, el Plan General de Contabilidad, con la finalidad de lograr un adecuado nivel de
compatibilidad en la información financiera suministrada por las empresas españolas, y
siguiendo con la tradición del Plan de 1990, ha elaborado unos modelos de formato
definido, con denominaciones concretas y de obligatoria aplicación.

La cuenta de pérdidas y ganancias en el Plan General de Contabilidad de España


La cuenta de pérdidas y ganancias es el documento que recoge el resultado contable del
ejercicio, separando los ingresos y gastos imputables al mismo que se clasifican por
naturaleza; en particular, los derivados de las variaciones de valor originadas por la regla
del valor razonable, de conformidad con lo dispuesto en el Código de Comercio y presente
Plan General de Contabilidad.
Tres cambios aparecen en el plan de 2007 respecto al de 1990. En primer lugar el paso de
un modelo de cuenta de pérdidas y ganancias en forma de doble columna a otro vertical. En
segundo lugar, la supresión del margen extraordinario, habiéndose tomado en consideración
la prohibición contenida en las normas internacionales adoptadas de calificar como
extraordinarias partidas de ingresos o gastos. Por último, la separación en el modelo normal
de la cuenta de pérdidas y ganancias del resultado de las operaciones continuadas del
originado por las operaciones o actividades interrumpidas, definidas estas últimas, con
carácter general, como aquellas líneas de negocio o áreas geográficas significativas que la
empresa bien ha enajenado o bien tiene previsto enajenar dentro de los doce meses.

Estado de utilidades retenidas

Las utilidades retenidas Las utilidades retenidas forman parte del capital ganado de las
empresas y su importe se presenta en el cuerpo del balance general, formando parte del
capital contable y se integran por todos aquellos saldos correspondientes a utilidades de
ejercicios anteriores que la empresa ha decidido mantener invertidos, es decir, que no se
tiene previstos su distribución o reparto a los socios o accionistas mediante el decreto de
dividendos. A las utilidades retenidas también se les suele llamar utilidades acumuladas o
utilidades de ejercicios anteriores. Recordemos que una empresa habrá generado una
utilidad cuando la suma de sus ingresos sea superior a la suma de sus costos y gastos. La
determinación de la utilidad se ejemplifica

Al respecto de las utilidades y pérdidas, de las normas de información financiera en su


boletín A-5, menciona que la utilidad neta “es el valor residual de los ingresos de una
entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en
el estado de resultados, siempre que estos últimos sean menores a dichos ingresos, durante
un periodo contable. En caso contrario, es decir, cuando los costos y gastos sean superiores
a los ingresos, la resultante es una pérdida neta.” La presentación que se da en el balance
general, tanto a la utilidad del ejercicio, como a las utilidades retenidas

Destino de las utilidades Algunas de las razones por las que un inversionista decide aportar
parte de sus recursos económicos a una entidad, radican en que dicho inversionista espera
que mediante el financiamiento otorgado, la empresa sea capaz de generarle un rendimiento
en el trascurso normal de sus operaciones, se espera además que la inversión genere una
plusvalía a través de la obtención de prestigio o reconocimiento en los mercados. En
términos generales, puede decirse que la decisión de invertir en una empresa fue adecuada
si dicha entidad es capaz de generar un cierto nivel de utilidades.

Las utilidades netas generadas al término de cada ejercicio contable, son determinadas
mediante la integración del estado de resultados y su presentación a los diferentes usuarios,
incluidos los propios inversionistas, se logra a través del balance general; del importe de las
utilidades 185 generadas, una vez aplicadas o separadas las cantidades señaladas en las
diferentes disposiciones legales, será posible definir un destino para estas cantidades.
Principalmente las utilidades netas de las empresas, podrán destinarse a retribuir a sus
inversionistas mediante el pago de dividendos, sin embargo, otro de los destinos que puede
darse a estas utilidades, es mantenerlas invertidas en la entidad y, por lo tanto, no se
distribuirán mediante el reparto de dividendos.
Razón por la cual se retienen
Las utilidades en las empresas son retenidas debido a que, no obstante representan un
resultado favorable para la entidad, es necesario dar cumplimiento a una serie de
disposiciones de carácter legal, y en otros casos de carácter financiero, cuando se decide
reinvertirlas en la entidad o empresa. Respecto de las disposiciones legales, la Ley General
de Sociedades Mercantiles establece la obligación para las sociedades, de no proceder a la
distribución de este concepto en caso de contar con pérdidas ocurridas en ejercicios
anteriores, situación en la cual las utilidades deberán destinarse en principio a amortizar
dichas pérdidas.
La parte final del artículo 19 de esta ley, menciona que “tampoco podrá hacerse
distribución de utilidades mientras no hayan sido restituidas o absorbidas mediante
aplicación de otras partidas del patrimonio, las pérdidas sufridas en uno o varios ejercicios
anteriores, o haya sido reducido el capital social.” De igual forma, en el artículo 20 se
obliga a las sociedades mercantiles a separar una parte de la utilidad anual generada,
cantidad a la que se le denomina “reserva legal”, misma que también forma parte de la
información financiera al ser presentada dentro del capital contable de las sociedades. Este
mismo artículo indica que “de las utilidades netas de toda sociedad, deberá separarse
anualmente el cinco por ciento, como mínimo, para formar el fondo de reserva, hasta que
importe la quinta parte del capital social.” De acuerdo con lo anterior, podemos decir que
antes de que las empresas puedan disponer del monto de las utilidades generadas en su
operación, deberán dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en la ley relativa a la
amortización de pérdidas acumuladas así como de separar por lo menos el cinco por ciento
de la utilidad anual generada.
Una vez cumplidas estas disposiciones, es el momento en que la empresa podrá determinar
cuál será el destino que dará a sus utilidades, dentro de los cuales puede ubicarse el decreto
de dividendos o la reinversión de estas cantidades en la entidad.

Dividendos en efectivo y su impacto sobre la empresa


Dentro de las políticas relativas al tratamiento que se dará a las utilidades generadas en la
empresa, la asamblea general establecerá las reglas a seguir para proceder al pago de
dividendos a los socios, o podrá determinarse si dichas utilidades se distribuirán al término
de cada ejercicio, si también se podrán fijar políticas de capitalización o retención de
utilidades acorde con las necesidades de financiamiento a corto o largo plazo que se
presenten. Sin embargo, una vez establecidas dichas reglas en caso de proceder al pago a
los accionistas mediante el decreto de dividendos, este procedimiento podrá llevarse a cabo
de dos formas, ya sea a través del pago en efectivo o, en su caso, mediante la entrega de
acciones. Respecto al pago en efectivo a los accionistas, podemos decir que los dividendos
por pagar, representan el importe de la obligación que tiene la empresa con sus accionistas
de realizar el pago de una cantidad determinada de dinero, misma que ha sido decretada por
la asamblea general en apego a las políticas fijadas. Este concepto constituye una cuenta
por pagar y, generalmente, se presenta dentro del pasivo a corto plazo. La cantidad que
corresponda a los dividendos deberá tomarse del importe correspondiente a las utilidades
generadas por la empresa, ya sea de un ejercicio determinado o del importe de las utilidades
retenidas de ejercicios anteriores. Para ejemplificar el origen y presentación de los
dividendos por pagar dentro de la información financiera de la empresa, consideremos
algunos estados financieros, el primero de ellos un balance general donde se presenta
información previa al decreto y separación de los dividendos de la utilidad; posteriormente
revisaremos un segundo balance, donde se observe el efecto generado en la información
financiera una vez decretados los dividendos y separados de las utilidades. Concluiremos
con la representación del impacto que genera el pago de los dividendos en efectivo en la
información financiera de la entidad.

4ta. Semana
Flujo de efectivo neto
Uno de los términos básicos de las finanzas personales es el denominado Flujo Neto de
Efectivo; tanto es así que tu situación financiera personal o familiar puede ser fácilmente
diagnosticada mediante una rápida mirada al mismo.

El Flujo Neto de Efectivo describe los ingresos y los gastos de dinero en efectivo en el


transcurso de un período de tiempo determinado (por ejemplo, un mes o un año). Si gastas
menos de lo que ganas, tu flujo de efectivo será positivo y estarás incrementando tu
patrimonio; por el contrario, si tus gastos son superiores a tus ingresos, el flujo de efectivo
será negativo y estarás derrochando tu patrimonio, lo cual no es sostenible en el tiempo y
exige que tomes una pronta decisión.
Mientras más amplio y positivo sea tu Flujo Neto de Efectivo, mayor será el margen de
maniobra que tendrás para hacer frente a contingencias e imprevistos, a la vez que
contribuirá a que obtengas la independencia financiera que deseas. Tu tranquilidad, libertad
y calidad de vida mejorarán sustancialmente.

Para incrementar el flujo de efectivo, no necesariamente deberás ganar más dinero; también
podrás elevarlo reduciendo el importe de tus gastos recurrentes (por ejemplo, las facturas
mensuales por servicios), o reduciendo tus gastos superfluos (por ejemplo, la compra de la
última versión del teléfono móvil o la compra de un TV más grande). Otra forma (quizás la
más rápida) es reduciendo tus deudas (como la Tarjeta de Crédito, o el préstamo para la
adquisición del vehículo).
En cualquier caso, recuerda siempre que lo que buscas con las decisiones financieras es
mejorar tu calidad de vida y acercarte progresivamente a tus metas. Mantener bajo control
tu Flujo Neto de Efectivo te ayudará a lograrlo.

Flujo de efectivo
El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés, es la variación de
entrada y salida de efectivo en un periodo determinado.

Controla el flujo de efectivo usando Debitoor. Puedes llevar tu contabilidad de una manera
fácil y rápida. 
Dicho en otras palabras, el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos en un tiempo
determinado. Por tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su
capacidad de generar efectivo.

Según el Plan General Contable, el flujo de caja se analiza mediante el llamado Estado del

Flujo de Caja. Provee información sobre los ingresos y salidas de efectivo en un cierto
espacio de tiempo.
Conocer el flujo de caja de una empresa ayuda a los inversores, administradores y
acreedores entre otros ha:
 Evaluar la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo positivos.
 Evaluar la capacidad de la empresa de cumplir con obligaciones adquiridas.
 Facilitar la determinación de necesidades de financiación.
 Facilitar la gestión interna del control presupuestario del efectivo de la empresa.

Flujo de efectivo de las actividades de financiación


Se trata de los cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos o valores
emitidos por la empresa. También se asocia a la compra de recursos concedidos por
entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros instrumentos de
financiación.

Dentro del flujo de efectivo por actividades de financiación se encuentran los pagos
realizados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos. Dentro de
este grupo también se encuentran los pagos a favor de los accionistas de dividendos.

Flujo de efectivo de las actividades de inversión


Se refiere a los pagos cuyo origen es la adquisición de activos no corrientes, otros activos
no incluidos en el efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

Es decir, aquellos como los inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias


o inversiones financieras. Comprende además los cobros procedentes de su amortización al
vencimiento.

Flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación


Estos son los flujos ocasionados por las actividades que constituyen la principal fuente de
ingresos de la empresa. También aquellos originados por otras actividades que no puedan
ser calificadas como inversión o financiación.

Estado de flujo de efectivo

Es un estado financiero básico que informa sobre las variaciones y movimientos de efectivo


y sus equivalentes en un periodo determinado. Según la NIF-B2, el estado de flujo de
efectivo es un estado que muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad
durante un periodo, las cuales se clasifican en actividades de operación, inversión y de
financiamiento.
Muestra las entradas y salidas de efectivo que representan la generación o aplicación de
recursos de la entidad durante el periodo

Objetivo.
Suministrar a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que
tiene la empresa para generar efectivo y el equivalente a éste, así como sus necesidades de
liquidez, toma de decisiones económicas, las fechas en que se producen y el grado de
certidumbre relativa de su aparición.2 Para cada flujo se determina su ubicación.
Importancia

La importancia del flujo de efectivo, radica no sólo en el hecho de dar a conocer el impacto
de las operaciones de la entidad en su efectivo, sino también señalar el origen de los flujos
de efectivo generados y el destino de los flujos aplicados.

Por ejemplo:
En una entidad pudo haber incremento de manera importante durante el periodo en su saldo
de efectivo, sin embargo, no es lo mismo que dichos flujos favorables provengan de
actividades de operación a que provengan de un financiamiento.

Conceptos
Efectivo: es la disponibilidad que tiene una empresa para el desarrollo de sus actividades
(compras, pagos, ventas, entre otros)

Equivalentes de Efectivo:
Son todos aquellos que son de fácil liquidez y conversión en efectivo y que están a
disposición de las actividades de una entidad; tales como: monedas extranjeras, metales
preciosos amonedados e inversiones disponibles a la vista.
Flujos de Efectivo: corresponde a las entradas y salidas de efectivo y equivalentes de
efectivo, de una entidad durante un período determinado, generalmente un año.
Entradas de Efectivo: son todos los movimientos que aumentan el efectivo y equivalentes
de efectivo de una entidad, en un período determinado.

Salidas de Efectivo:
Son todos aquellos movimientos que disminuyen el efectivo y equivalentes de efectivo de
una entidad, en un período determinado.
Actividades en operación: son las que constituyen la principal fuente de ingresos para la
entidad; también incluyen otras actividades que pueden ser calificadas como de inversión o
de financiamiento.

Clasificación
Operación
Las actividades de operación son las que constituyen la principal fuente de ingresos de
la entidad, también incluyen otras actividades que no pueden ser clasificadas como de
inversión o de financiamiento.
 El incremento o reducción en partidas como:
 Cuentas por cobrar a clientes (venta de mercancía a crédito).
 Cuentas por pagar a proveedores (compra de mercancía a crédito).
 Inventarios (Operaciones).
 Impuestos por pagar (actividad de comprar/vender/fabricar).
 Documentos por cobrar.

Activo operativo y capital operativo

En un entorno de negocios, el capital se refiere a los recursos disponibles para las


operaciones de una firma. Hablando ampliamente, esto podría incluir el capital físico, como
las plantas, equipo y materias primas, al igual que el capital humano, que consiste en las
personas que trabajan en una compañía. Dos medidas importantes del capital de trabajo en
una compañía son el capital de trabajo operativo neto y el capital operativo total.

Capital operativo
El capital operativo se define como el capital utilizado para las operaciones diarias en una
empresa. Esta definición es amplia e incluye todas las fábricas, equipo, inventarios,
materias primas y efectivas que la compañía utiliza en sus operaciones diarias. Para un
fabricante de automóviles, por ejemplo, esto incluiría la fábrica y la maquinaria utilizadas
en la producción, al igual que todas las partes de auto, automóviles completados y efectivo
disponible en la organización.

El capital de trabajo es una definición más estrecha de los recursos utilizados en las
operaciones de una empresa. El capital de trabajo se enfoca en las operaciones de día con
día y, por lo tanto, incluye sólo los artículos como inventario, efectivo, materias y cuentas
por cobrar.

Capital de trabajo operativo neto


El capital de trabajo operativo neto es una métrica financiera utilizada para medir la
liquidez operativa de un negocio. Esta medida se calcula restando todos los pasivos actuales
sin interese de los pasivos actuales requeridos en la producción. Los pasivos corrientes que
no devengan intereses incluyen las cuentas por pagar las provisiones, que son gastos que se
han acumulado pero no se han pagado. Los activos corrientes requeridos en la producción
son esencialmente capital de trabajo.

Capital operativo total


El capital operativo total es la suma de todo el capital de trabajo operativo neto y los
activos fijos. Estos activos fijos incluyen la planta, el terreno y el equipo que son "fijos" en
el sentido de que no se mueven fácilmente, en oposición al efectivo y el inventario. Por lo
tanto, la diferencia básica entre el capital de trabajo operativo neto y el capital operativo
total son los artículos que se incluyen en estas dos medidas de capital; como lo implica el
nombre, el capital operativo total es la medida más exhaustiva.

Actividad financiera: C
comprende la obtención de fondos en el mercado financiero y su reintegro/retribución, así
como la inversión de los excedentes de efectivo obtenidos → Se materializa en el pasivo
financiero neto y el patrimonio neto en balance

Actividad operativa:
Comprende la inversión en factores productivos (inmovilizado, existencias, mano de obra,
etc.) de los fondos procedentes de la actividad financiera, aplicados a producir
bienes/servicios que son vendidos/prestados en el mercado real → Se materializa en el
activo operativo neto en balance.

El activo operativo neto representa la inversión mantenida en capital corriente (existencias,


créditos comerciales y efectivo menos deudas comerciales) y en activos no corrientes
vinculados al negocio de la empresa (inmovilizado e inversiones financieras en el capital de
empresas del grupo y asociadas). Estas inversiones netas generan un flujo de efectivo libre
(derivado de los cobros por ventas, pagos a proveedores, pagos por inversión en nuevos
equipos productivos, etc.), y un resultado operativo (derivado de los ingresos por ventas,
consumo de activos operativos, etc.)

El pasivo financiero neto incluye el pasivo no operativo corriente y no corriente (p.ej.,


deudas con entidades de crédito o proveedores de inmovilizado a largo/corto plazo),
deducida la inversión en activos financieros o no vinculados al negocio de la empresa (p.ej.,
acciones o valores de deuda mantenidos para negociar o disponibles para la venta, e
inversiones inmobiliarias). El pasivo financiero neto genera un flujo de efectivo para los
titulares del pasivo financiero, neto del efectivo aportado a la empresa por el activo
financiero (pagos menos cobros de intereses, dividendos, etc.), y un gasto financiero neto
(ingresos menos gastos por intereses, dividendos, resultados por la venta de activos
financieros, etc.).

Utilidades de operaciones después de impuestos (UODI),


Una de las principales inquietudes que surgen al momento de iniciar el estudio formal de la
valoración de empresas por flujo de caja libre descontado, es el porque se multiplica la
utilidad operacional * tasa de impuestos corporativa y porque se restan del flujo de caja
unos impuestos que parecen superiores al efectivamente pagado por la compañía.
Para entender el porqué de esos impuestos, debemos entender primero a que nos referimos
con la utilidad operacional después de impuestos UODI.

La utilidad operacional después de impuestos UODI o Net Operating Profit Less Adjusted
Taxes NOPLAT es un concepto financiero (no contable) que se refiere al valor obtenido
luego de restar a la utilidad operacional, el valor de los impuestos operacionales.
(=) Utilidad operacional
(-) Impuestos operacionales (utilidad operacional * tasa de impuestos %)
= Utilidad operacional después de impuestos UODI.
Por qué se multiplica la utilidad operacional por la tasa de impuestos, cuando la lógica
contable siempre nos habla de multiplicar la utilidad antes de impuestos * tasa corporativa?
La respuesta es porque el flujo de caja libre para valorar empresas debe obtenerse de unas
proyecciones en las cuales el valor presente de los activos se obtiene indiferente de que su
financiación sea por patrimonio o deuda.
Profundicemos sobre este concepto y sus implicaciones en el cálculo:

La empresa A, presenta los siguientes resultados,


(=) Utilidad operacional                              $ 100
(-) Intereses                                                 $ 40 ($ 400 * 10% ; Saldo de deuda * i%)
(=) Utilidad Antes de impuestos               $ 60
(-) Impuestos                                              $ 20 (t = ~33%)
(=) Utilidad Neta                                        $ 40
Sin embargo, asumiendo depreciación, cambio en capital de trabajo y Capex de $ 0, el flujo
de caja que se presenta en la valoración es de:

Módulo de valoración, empresa A:


(=) Utilidad operacional                              $ 100
(-) Impuestos                                               $ 33 (t = 33%)
(=) Utilidad operacional UODI                  $ 67
Lo que genera inmediatamente la inquietud, porqué se resta $ 33 de impuestos cuando
históricamente se ha pagado un valor de $ 20?
La respuesta en ese caso es la siguiente:
Sí multiplico la utilidad operacional por la tasa porcentual de impuestos, el resultado de la
salida de caja por concepto de impuestos será la misma ($ 33) con o sin recursos de deuda.

Pérdidas y ganancias, empresa A sin deuda:


(=) Utilidad operacional                              $ 100
(-) Intereses                                                  $ 0
(=) Utilidad Antes de impuestos               $ 100
(-) Impuestos                                               $ 33 (t = 33%)
(=) Utilidad Neta                                         $ 67
Según lo anterior, la metodología de valoración por flujo de caja libre descontado, parte de
que lo primero que debe realizar el analista financiero es encontrar el valor presente de los
activos a valorar indiferente de financiación. Como lo vimos en el ejemplo de la empresa
A, los impuestos serán iguales con o sin recursos de deuda ($ 33).

Valoración de la empresa A por flujo de caja libre operacional.


(=) Utilidad operacional                               $ 100
(-) Impuestos                                                $ 33 (t = 33%)

(=) Utilidad UODI                                       $ 66


(+) Depreciacion                                           $ 0
(-) Capex                                                       $ 0
(-) Cambio en capital de trabajo              $ 0

(=) Flujo de caja libre operacional          $ 66


(=) Valor presente de los activos              $ 660 ($66/10%)
(-) Saldo de obligaciones financieras      $ 400

(=) Valor patrimonial                               $ 260


Obtuvimos el valor de los activos, aplicando el valor presente de un flujo de caja constante
que es, por fórmula VP = A/i%, donde i% es el costo promedio ponderado de capital
WACC%. Para este caso, $ 66 / 10 % = $ 660, asumiendo un costo de capital WACC% de
10%.
Este resultado de $ 660 se refiere a los activos, lo que luego de restar las obligaciones
financieras ($ 400) nos entrega el resultado de la valoración para la empresa A que sería $
260.
Se trata de aplicar la lógica de la ecuación contable: Activo (-) Pasivo (=) Patrimonio,
donde lo primero que hicimos fue encontrar el valor del activo indiferente de financiación.
Hasta el momento, hemos descrito entonces que la metodología para valorar empresas por
flujo de caja libre descontado, requiere que se multipliquen la utilidad operacional * tasa
corporativa de impuestos y de esta manera obtener una referencia del valor de los activos
indiferente de su financiación. Posteriormente se deducen las obligaciones financieras y es
así como llegamos al valor patrimonial.

Sin embargo, todavía quien está recibiendo la información, aún observa que se restan $ 33
de impuestos versus $ 20 que tradicionalmente es su salida real como caja... y acá es donde
se complica un poco la explicación:

Se resta un mayor valor de impuestos en el flujo de caja (castigo), porque se compensa con
una menor tasa de descuento (premio).
Cuando aplicamos la tasa de descuento de 10%, que es el costo de capital WACC, en lugar
de utilizar el costo de deuda de interés bancario Kd = 10%, utilizamos una menor tasa,
Kd: 10% * (1-33%) : 6.7% obtenida al incorporar el ahorro en impuestos que nos genera un
mayor gasto por intereses.

WACC : Kd*(1-t%) * D/A + Ke * E/A ;


WACC : 6.7% * 50% + 13,3% * 50%. (asume Ke = 13,3%, D/A: 50%).
donde Ke, es el costo exigido por los socios, D/A es la relación deuda sobre activo, Kd el
interés financiero y E/A el porcentaje de patrimonio sobre los activos.
En el momento en que utilizamos una menor tasa de descuento (6,7% en vez de 10%) para
calcular la tasa de descuento, estamos compensando el mayor impuesto utilizado en la
UODI o NOPLAT.
Alternativamente, podemos acompañar la valoración con una valoración por flujo de caja al
inversionista, en donde restamos los impuestos tradicionales, deducimos los intereses, y
descontamos con una tasa sin ahorro fiscal por intereses equivalente a Ke%.
Valoración de la empresa A por flujo de caja al inversionista.
(=) Utilidad operacional                             $ 100
(-) Intereses                                                   $ 40
(=) Utilidad Antes de impuestos               $ 60
(-) Impuestos                                                $ 20 (t = 33%)
(=) Utilidad Neta                                          $ 40
(+) Depreciacion                                          $ 0
(-) Capex                                                      $ 0
(-) Cambio en capital de trabajo              $ 0

(=) Flujo de caja libre al inversionista   $ 40


(=) Valor presente del patrimonio           $ 300 ($ 40 / 13,3% ; Flujo de caja / Ke%).
Nótese que en esta metodología el valor resultante se refiere directamente al valor
patrimonial porque ya restamos los intereses del flujo de caja. Podría posteriormente
correrse el análisis identificando cual es el Ke% y/o estructura de deuda D/A% que iguala
las dos metodologías. Para este ejemplo, un Ke% de 15,4% ($ 40 / $ 260) nos daría el
mismo resultado de $ 260 ($ 40 / 15,4%) de la metodología anterior.
Podrá también incluso adicionar una tercera metodología conocida como Adjusted present
value APV, que valora el patrimonio descontado a una tasa asumiendo cero deuda, y luego
trae a valor presente todos los ahorros en impuestos que genera la deuda.
Alternativamente, el valor final resultante podría ser el promedio del obtenido por las tres
metodologías, idealmente un valor que se encuentre dentro del análisis de sensibilidades del
modelo inicial de flujo de caja libre descontado y sea consecuente con el análisis de
múltiplos de compañías listadas.

Flujo de efectivo libre

Todas las empresas necesitan contar con una capacidad financiera que les permita solventar
situaciones difíciles en caso de que vengan mal dadas.

Esto les permitirá cumplir sus obligaciones con proveedores y clientes, además de poder
crecer como empresas y emprender nuevos retos o mejoras en el servicio que prestan.
Una de las variables que miden de mejor forma la capacidad financiera de una empresa es
el flujo de caja libre o FCL, cuya importancia se resume en mostrar el valor financiero de
una organización aunque muchas empresas no lo conozcan o lo confundan con otros
conceptos, como el flujo de caja de tesorería.

¿Qué es el flujo de caja libre?


El flujo de caja libre es la cantidad de dinero disponible por la organización para cubrir
deuda o repartir dividendos, una vez se hayan deducido el pago a proveedores y las
compras del activo fijo (construcciones, maquinaria, vehículos,...).
Por eso es libre, porque se puede distribuir entre las diferentes necesidades de la empresa
como ésta lo considere conveniente una vez se han satisfecho todos los pagos obligatorios.

Se conoce también como flujo neto de caja.


Son los flujos de caja que se obtienen a partir de las actividades operativas, una vez que se
han satisfecho las necesidades de inversión, y por tanto, pertenecen a aquellas personas
interesadas en la gestión correcta de la organización, aquellos que han aportado recursos
financieros a la organización.
Entre estas personas se incluyen tanto los acreedores, al permitir cubrir lo que se denomina
el servicio de la deuda: devolución de principal más el correspondiente pago de los gastos
financieros asociados, principalmente intereses, como a los socios o accionistas.
Los primeros, porque esperarán que la empresa les devuelva los fondos prestados mientras
que los segundos esperarán recibir una remuneración por su inversión en forma de
dividendo

¿Cómo se calcula el FCL?


El flujo neto de caja se calcula como el resultado contable de sumar al flujo de caja
operativo las necesidades netas de inversión.
Matemáticamente, el FCL se puede calcular siguiendo el siguiente flujo de resultados que,
al fin y al cabo, se resume en eliminar todos los gastos necesarios para la correcta
operatividad y funcionamiento de la empresa:

1. Margen operativo bruto = Ventas realizadas – Costes de Ventas – Gastos generales.


2. Beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) = Margen operativo bruto –
Amortizaciones.
3. Beneficio neto = BAIT – Impuestos.
4. Necesidades Operativas de Fondos (NOF) = Caja + Clientes + Existencias –
Proveedores.
5. Flujo de Caja Libre = Beneficio Neto + Amortización – Inversión en Activos Fijos
– Inversión en NOF.

Desde un primer momento, es necesario restar las amortizaciones puesto que, a pesar de
que no constituye una salida de tesorería en sí mismo, sí que puede ser la causa de una
ligera depresión en el efectivo de la empresa como consecuencia de la depreciación de los
activos fijos de la empresa.

Normalmente, al igual que ocurre con otros indicadores financieros, podemos llegar a
estimar el valor futuro del flujo de caja libre atendiendo a los datos históricos de la empresa
si sus ventas son estables a lo largo del tiempo.

El flujo de caja libre es, en definitiva, la principal medida para medir la rentabilidad de una
empresa. Los accionistas tendrán que estar pendientes de este valor, ya que es el que les
hace generar ingresos no solo para la propia empresa, sino también para que ellos se puedan
repartir parte del pastel de los ingresos obtenidos por la compañía en el último año.
No en vano, se trata de un indicador al que los inversores dan mucha importancia pues, al
fin y al cabo, se trata de la parte que finalmente se distribuirá entre los accionistas.

Calculo del flujo de efectivo libre


El flujo de caja libre es uno de los elementos a conocer en tu empresa para poder medir
correctamente las variables a tener en cuenta y poder tomar decisiones en función de ello,
conociendo todos los factores y elementos relevantes a tener en cuenta.
El flujo de caja libre viene a representar el dinero que la empresa tiene disponible para
hacer frente al pago de deuda pendiente o para poder pagar dividendos a los accionistas o
socios de la empresa.
Por ello, tanto si somos los gestores de la empresa como si en vez de gestionarla
simplemente hemos aportado dinero a la misma como inversores y somos socios o
accionistas, el flujo de caja libre es un elemento de gran interés para nosotros

debemos tener en cuenta además si estamos analizando los ratios y cálculos que podemos
hacer para controlar y conocer mejor nuestro negocio, o incluso un negocio de la
competencia o un negocio de un tercero en el que estamos interesados en invertir o adquirir,
que no podemos confundir el flujo de caja libre con otros flujos o ratos como el cash Flow
o los flujos de caja, ya que estos son elementos diferentes y que representan cifras y
cuestiones distintas, tanto en la interpretación de las mismas como en la forma de
calcularlos y la utilidad o aplicación para la vida de la empresa.

Es importante analizar todos los ratios, pero sabiendo cuál de ellos es de cada área o tiene
relevancia para cada cuestión concreta. No es lo mismo el flujo de caja libre que nos ayuda
si somos inversores por ejemplo que otros ratios que nos dicen si somos viables para
obtener financiación o si disponemos de tesorería para el pago a proveedores.

¿Cómo podemos calcular el flujo de caja libre?


Si queremos calcular el flujo de caja libre debemos seguir unos pasos previos para tener
todos los elementos de la suma que componen el resultado final que nos permite obtener la
cifra que representa el flujo de caja libre de nuestra empresa.
En primer lugar, debemos calcular el margen operativo bruto, que es la diferencia entre las
ventas y los gastos, tanto de dichas ventas como los que son generales y no imputables
directamente a las ventas:

Margen operativo bruto = Ventas realizadas - Costes de Ventas - Gastos generales.


A continuación, debemos obtener el beneficio neto, para lo cual es necesario calcular
previamente el beneficio antes de impuestos.
El beneficio antes de impuestos es la diferencia entre el margen operativo bruto que hemos
obtenido en el paso anterior y las amortizaciones, es decir, debemos quitarle la
amortización imputable a dicho margen operativo.

Beneficio antes de impuestos (BAIT) = Margen operativo bruto - Amortizaciones.


Con este beneficio antes de impuestos obtenemos el beneficio neto quitándole los
impuestos correspondientes a abonar.

Beneficio neto = Beneficio antes de impuestos BAIT – Impuestos


El último elemento que necesitamos conocer a fin de obtener el flujo de caja libre sería lo
denominado como necesidades operativas de fondos que viene a recoger la necesidad de
tesorería que tiene la empresa.
Estas necesidades operativas de fondos se obtienen sumando la caja, las cuentas de clientes
y las existencias y restando los proveedores.

Necesidades Operativas de Fondos (NOF) = Caja + Clientes + Existencias - Proveedores.


De esta manera tendríamos todos los datos para calcular el flujo de caja libre que seria el
resultado de sumar el beneficio neto que hemos calculado anteriormente, añadir la
amortización, restar la inversión realizada en activos fijos y restar igualmente las
necesidades Operativas de Fondos.
Flujo de Caja Libre = Beneficio Neto + Amortización - Inversión en Activos Fijos -
Inversión en NOF.
5ta. Semana:
Valor de mercado agregado (MVA) y valor económico agregado (EVA)

La valoración de empresas es la manera por la cual los accionistas, clientes internos y


clientes externos pueden determinarle un valor a la organización, ya sea para invertir,
vender o simplemente para mantenerse al tanto de cómo va la organización. Para estas
valoraciones existen una gran cantidad de métodos que permiten dar a conocer el valor de
dicha organización algunos de estos métodos según Fernández (2000) pueden ser según el
balance, las cuentas de resultados, mixtos (Goodwill), descuentos de flujos, creación de
valor y opciones. Para el presente trabajo se desarrollara la metodología de creación de
valor fundamentada principalmente en el MVA (Valor Agregado de mercado) y el EVA
(Valor Económico Agregado).

La firma Stern Steward & Co patento el Economic Value Added EVA como marca
registrada, la firma consultora Mc Kinsey & Co. utiliza el termino EP (EconomicProfit) o
utilidad económica para referirse al EVA. (García, 2009) García Oscar León (2009)
sostiene que el EVA es un concepto directamente relacionado con el objetivo básico
financiero, él cuál es el incremento del patrimonio de los accionistas en armonía con los
objetivos asociados con los clientes, trabajadores y demás grupos de interés. Es un método
que puede ser usado tanto para evaluar alternativas de inversión, así como para valuar la
gestión de la administración de la empresa; el EVA es una medida de ingreso residual que
sustrae el costo de capital de las utilidades operativas.(Mavila Hinojoza Daniel/ Polar
Falcón, 2006) Esta métrica financiera se ha utilizado últimamente para medir la gerencia de
valor dentro de las empresas, lo cual permite a la gerencia la oportuna toma de decisiones
para mejorar los resultados, buscando siempre obtener el objetivo de todas las empresas que
es la generación de valor. Por lo tanto, en esta medida se considera la productividad de
todos los factores utilizados para desarrollar la actividad empresarial “El Valor Económico
Agregado (EVA) es una herramienta financiera que podría definirse como el importe que
queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el
costo de oportunidad del capital y los impuestos. Es el resultado obtenido una vez se han
cubierto todos los gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de los
accionistas”.

Valor de mercado agregado (MVA),


Valor de Mercado Agregado (MVA)
Una interesante métrica de valoración es el Valor de Mercado Agregado, MVA según sus
siglas en inglés. Esta es la diferencia entre el valor de mercado de una empresa menos la
suma de todos los reclamos de capital sobre la misma.

Por una parte, el valor de mercado es simplemente el precio del título según se cotice en
una bolsa de valores multiplicado por el número de acciones circulantes; por la otra parte,
los reclamos sobre la empresa es el valor de mercado de la deuda más el capital accionario,
tenemos,

MVA = Valor de Mercado – Capital Aportado Total

Esto es,

MVA = V M – (Valor Mercado de la Deuda + Capital Accionario)

Entre más alto sea el MVA, mayor valor de mercado ha sido creado por la empresa. De ser
negativo el MVA, significa que la gerencia no ha sido capaz de crear valor para todos los
inversionistas de la empresa.

Muy relacionado con el MVA es la métrica denominada EVA ó Valor Económico


Agregado. El MVA es equivalente al valor presente de todos los flujos EVA esperados.

Muchas empresas han decidido tomar sus decisiones gerenciales en función del logro de la
maximización del MVA. Hoy día se reconoce que las empresas mejor administradas son
aquellas que logran elevados valores de MVA.

Teóricamente, entre más se invierta en la empresa, mayor debería ser su MVA, pero no
necesariamente pues eso depende de la percepción de los mercados sobre la empresa. Es
importante reconocer que el MVA no toma en cuenta para nada el costo de oportunidad del
capital (WACC)

El MVA no puede utilizarse a nivel divisional de una empresa, pues no podemos


determinar el valor de mercado de una división a menos que ésta mantenga un “tracking
stock” en bolsa.
Por último, el MVA no puede usarse para empresas de capital privado

Valor Económico agregado (EVA)

El valor de mercado agregado (MVA, por sus siglas en inglés) y el valor económico
agregado (EVA por sus siglas en inglés), son dos medidas de bienestar económico. El
MVA calcula el valor de mercado de una empresa, tomando en cuenta la cantidad del
capital de inversión. El EVA calcula el beneficio económico de una empresa, teniendo en
cuenta los costos de financiamiento del capital. El MVA es un poco más fácil de calcular,
ya que se fundamenta en un cálculo básico, sin embargo requiere de muchos cálculos para
la derivación de algunos de sus factores.

Definición del valor de mercado agregado


El valor de mercado agregado es la cifra que se calcula encontrando la diferencia entre el
valor actual de mercado de una empresa o producto y el capital invertido.
Matemáticamente, el valor de mercado se escribe como MV=VK , donde V es igual al
valor actual de mercado (incluyendo deuda y capital) y K=capital aportado. Si el valor de
mercado calculado es negativo, entonces se sabe que el valor ha disminuido, mientras que
un resultado positivo muestra un aumento en el valor, aunque la cantidad de valor agregado
debe ser mayor que el valor del capital invertido. De lo contrario, el capital invertido podría
haber sido empleado de manera más eficaz en otros lugares.

Condiciones dentro del valor de mercado agregado


Con el fin de calcular el valor de mercado agregado, debes saber cómo encontrar el valor de
mercado actual de la empresa o producto. El valor de mercado se define por el patrimonio y
la deuda de la empresa. El patrimonio se puede calcular restando todos los pasivos de una
empresa de sus activos. Los pasivos incluyen nómina, cuentas por pagar, rentas no
derivadas del trabajo, impuestos, bonos, pagarés, garantías de pensiones y de productos.
Desde un punto de vista contable, los pasivos se caracterizan por ser de corto o largo plazo.
Algunos ejemplos de los activos de una empresa son sus existencias, acciones, capital,
superávit del capital y utilidades retenidas. Una vez que encuentres las dos sumas, uno de
ellas como activos de la empresa y la otra como deudas de la empresa, debes restar las
deudas de los activos para encontrar el valor de mercado actual.

Valor económico agregado


El valor económico agregado es una medida de beneficio económico, aunque el cálculo
puede ser un poco menos claro de conseguir debido a las muchas variables implicadas. Pero
es un término simple de entender porque es el beneficio obtenido por una empresa, menos
los costos de financiamiento del capital.

Cálculo matemático del EVA


El EVA se escribe matemáticamente como EVA=(rc)K , donde r es el rendimiento del
capital, c es el costo promedio ponderado del capital y K es la inversión del capital. El
retorno de la empresa al capital puede ser calculado dividiendo la utilidad neta de la
operación después de impuestos por el capital invertido. El resultado neto de la operación
después de impuestos se calcula hallando NOPAT=Utilidad de operación(1-Tarifa de
impuestos). La utilidad de operación se encuentra calculando los ingresos de operación -
gastos de operación + ingresos no operativos. El otro factor importante en el cálculo del
EVA es encontrar el costo del capital promedio ponderado por las firmas que es la
velocidad media a la que la empresa debe pagar a sus accionistas por su inversión en el
capital de la empresa. Esta cifra es bastante compleja y requiere una explicación que es
específica para la empresa en cuestión. En general, el valor de la empresa en el mercado de
valores, la tasa de rendimiento de los valores y el número de fuentes de capital debe ser
derivado utilizando cálculos complejos.

También podría gustarte