Está en la página 1de 10

ARLETH DUARTE

LUIS ANGEL NARVAEZ

Estado del arte

De acuerdo con la pregunta orientadora de esta investigación (¿Cómo influyó la iglesia


católica en los movimientos obreros en Antioquía durante la década de los años 1920?) se
indagaron las siguientes fuentes bibliográficas con el ánimo de establecer referentes
investigativos que permitan orientar al igual que la pregunta esta investigación, en ese
sentido, se ubicaron las siguientes fuentes y se organizaron de acuerdo a la temática, la
influencia de la iglesia católica en los movimientos obreros. Las fuentes que verán a
continuación fueron escogidas previamente por un rastreo en bases de datos, Google
académico, bibliotecas, artículos publicados, recomendación de expertos en el tema, como los
de la universidad de Antioquia y la universidad Nacional.

A continuación, se presentan algunas investigaciones realizadas por diversos autores, cada


fuente utilizada ha sido analizada, interpretada y clasificada de acuerdo a la importancia
dentro de esta investigación basada en los conceptos que relacionan iglesia católica con
movimiento obrero, sindicatos, escuelas dominicales, ideología católica y su influencia en los
comportamientos de los obreros y que dan cuenta del tema histórico de 1920. En esta
búsqueda se utilizaron palabras y frases claves como: relación política y religión en
Antioquia, movimientos obreros en Antioquia, iglesia católica y movimientos obreros.

En las 15 revisiones bibliográficas que se hicieron, se logra identificar un orden donde los
textos están relacionado por temas, tratándose primero la llegada de las industrias, el
establecimiento de los sindicatos antes y después de estar vigentes en la ley, el surgimiento
del movimiento obrero a través de huelgas y manifestaciones; y la segunda parte donde se
encuentra el surgimiento y establecimiento de la iglesia católica en Colombia y Antioquia; en
varios de estos textos se evidencia el repetido nombramiento de autores como lo son:
Mauricio Archila Neira, Hernán Darío Villegas Gómez, Fernán E. Gonzales y algunos otros.

En primer lugar, Villegas (1988) refiere en su publicación La formación social del


proletariado antioqueño 1880- 1930 el problema del movimiento obrero, ya que se venía
pensando hacía muy poco tiempo, casi que solamente en el ámbito sindical y sus conexiones
con el Estado y los partidos. En este texto nos dan a conocer la fundación de las centrales
sindicales que fueron el resultado del esfuerzo y apoyo de los dos tradicionales partidos, la
CTC por los liberales y la UTC por los conservadores con especial intromisión de la iglesia
católica. “Sin embargo, no se señalaban los procesos ni las vertientes que culminaron en una
u otra central. Por ejemplo, el tipo de sindicalismo que fomentaba la UTC (sindicatos de base
con marcada influencia en las grandes industrias fabriles, estrecha relación con los patronos,
con aparente unidad interna, sólido y estable) había sido presentado como el resultado de la
acción de la Iglesia y el respaldo del gobierno de Mariano Ospina Pérez para contrarrestar la
influencia liberal en los trabajadores, y aparecido como de la noche a la mañana” (Villegas,
1998, p17).

Este texto se permite evidenciar un grande factor de la investigación, como lo es la


creación de los sindicatos apoyadas por los partidos tradicionales y dar cuenta de que la
iglesia católica realmente influía en estos acontecimientos.

Por otra parte, Martínez y Uribe, (1920) trabajan en el texto, Betsabé Espinal La Natural
Itinerario de una lucha, Bello, Colombia, 1920 la primera huelga de mujeres en Bello,
Antioquia, en la cual reclamaban un horario de trabajo justo, un salario que fuera recíproco a
la fuerza de trabajo que ellas realizaban y junto con esto la posibilidad de calzarse y que se
les garantizara la protección dentro de la fábrica ya que sus capataces las acosaban
sexualmente. Esta huelga debido al alcance informativo logró hacerse pública y que la
comunidad estuviese enterada de los hechos que estaban sucediendo.

En este sentido, “La iglesia jugó un papel muy importante en la orientación y


sostenimiento al orden social, llamada a ser la representación de Dios en la tierra, sus
preceptos eran acogidos por la clase baja, para sentir reubicada y elevada su condición en la
sociedad. La Santa iglesia se ocupaba de sostener la ideología de la condición de inferioridad
de la mujer en el sometimiento por el hombre, sin distingos de clases sociales” (Martínez y
Uribe, 1920, p13).

Este texto evidencia la gran influencia que tenía la iglesia católica en las clases bajas y
como estaba dispuesta a rechazar cualquier acto de revolución que fuera expresado, ya que,
era considerado como una desviación de camino moral.
Al respecto, Archila (2010), en su texto Cultura e identidad obrera, Colombia 1910-1945,
aborda el tema de la formación de la clase obrera colombiana, y hace énfasis en algunas
ciudades del país, en este caso Medellín la cual es de interés para esta investigación.

De esta manera, “En la capital antioqueña las principales actividades que concentraban
trabajadores asalariados, giraban en torno a la industria, la construcción y el transporte, en el
que se destacó la eficiente empresa departamental “Ferrocarril de Antioquia”. La artesanía
tuvo menor desarrollo que en otras ciudades del interior. Pero, en cambio, Medellín se
destacó desde el principio por la pujanza de sus industrias” (Archila, 2010, p61).

La cita anterior da cuenta que Medellín fue una de las ciudades primordiales en el tema de
las industrias en Colombia; Archila hace un recorrido por varias huelgas que atraviesa el país
entre 1919 y 1945, en algunos capítulos nos da a conocer el papel de la iglesia católica en
varios temas relacionados con los obreros, como su tiempo libre, su vida dentro del trabajo y
la influencia en las huelgas que se presentaban.

Cabe decir que, Arango (2004), en su texto Sociabilidades católicas, entre la tradición y
la modernidad. Antioquia, 170-1930, nos habla que en Antioquia, las asociaciones católicas
constituían en el siglo XIX una red que se tejía alrededor de la religiosidad, la caridad, el
adoctrinamiento católico, las guerras y las pestes. Las sociabilidades que se generaban en
estas organizaciones iban desde la familia, pasando por el vecindario, el barrio, la población y
la vereda, hasta las relaciones con otras asociaciones a nivel local y regional, con los obispos,
vicarios y párrocos. (15)

Es de destacar que “Para enfrentar estos nuevos procesos, surgieron La Juventud Católica
y la Acción Social Católica, apoyadas por el clero y los jesuitas, para contraponer el
catolicismo social a los movimientos socialistas y comunistas que empezaban a involucrarse
en el movimiento obrero y utilizaron la prensa y la radio, elementos de la modernidad, para
su trabajo proselitista” (Arango, 2004, p16).

Este texto nos muestra cómo La iglesia católica colombiana responde a un proceso de
modernización, promoviendo e impulsando la educación en los seminarios, donde se daba a
conocer periódicos que permitían a los individuos informarse de las coyunturas
contemporáneas.
Por otra parte, Osorio (1999) en el texto, Historia del sindicalismo antioqueño 1900- 1986
Una primera etapa que la llamamos de formación del Sindicalismo Antioqueño y va de la
fundación de las primeras sociedades de mutuo auxilio hasta la consolidación del
sindicalismo como tal, aproximadamente en los años 1934 - 1935, año que coincide con la
fundación de la primera federación de trabajadores en Antioquia, FEDETA.

La fundación de los sindicatos son manifestaciones claras del movimiento obrero en


Colombia, y como ya se dijo anteriormente el aporte de la iglesia católica a esta coyuntura
juega un papel importante dentro de la investigación.

Del mismo modo, Acevedo, Gutiérrez y Ramírez (1988) en el texto Historia del
movimiento obrero en Sonsón desde 1900 a 1950 nos relatan cómo surgen las primeras
organizaciones “sindicales” se desarrollaron bajo el nombre de mutuo auxilio, estas
agrupaban a personas de oficios varios en su mayoría artesanos, los cuales se asociaban con
el ánimo de prestarse ayuda mutua en caso de muerte, exilio, enfermedad, etc.

Este texto nos hace un recorrido desde el surgimiento de los “sindicatos” hasta cuando se
legisla su institución legal y en esta se definen; sacando algunos de los grupos que eran
considerados como sindicatos ya que no cumplían con lo que se había declarado legal; por
otra parte, Sonsón es importante ya que allí es donde los historiadores colombianos
consideran que fue fundado el primer sindicato reconocido legalmente por el gobierno.

Así mismo, Álvarez (2018), en el texto, Obreros, discursos sociopolíticos y religiosidad en


Antioquia, 1919-1941 nos muestra como el aceleramiento de los cambios inherentes a los
procesos de industrialización y modernización introdujo nuevas preocupaciones e intereses
entre los obreros antioqueños, cuyas formas de organización fueron transformándose desde
las asociaciones mutualistas, hasta sindicatos y federaciones más estructuradas.

Este texto nos muestra cómo la iglesia católica influyó en los discursos de los obreros
antioqueños, y esto como afecta las transformaciones socioculturales, políticas y económicas.

Además, Mayor, A. (1989). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá,


TM/Editores. En este libro, el autor hace un análisis de las primeras asociaciones de
trabajadores en Antioquia, su organización, y la distribución territorial de éstas a lo largo y
ancho del departamento. De igual manera, a través de datos demográficos e investigaciones
estadísticas, expone la alta participación de obreros y demás pobladores en los sindicatos y
gremios, que ya para la década de los años veinte adquirían mucha fuerza. Todo lo anterior lo
relaciona Mora con una alta actividad clerical dentro de estos procesos organizativos,
mencionando que fue la iglesia católica, primero mediante las asociaciones de mutuo auxilio
y luego por obra de la Acción Social Católica, quién orquestó el agrupamiento de
trabajadores y orientó su formación y actividad política. Lo anterior, según el autor, en un
afán de esta institución religiosa por contrarrestar el avance de las ideas comunistas que se
gestaban en el departamento, y en general, en todo el territorio colombiano.

Este texto es una de las principales guías para el desarrollo de esta investigación, ya que
hace un recuento histórico de los movimientos obreros y sindicales en Antioquia, desde sus
primeras manifestaciones en municipios como Sonsón y Bello, hasta su consolidación en las
centrales obreras mejor estructuradas y con mayor número de afiliados en la ciudad de
Medellín.

En igual sentido que el anterior trabajo, la tesis de grado de Daniel José Gutiérrez, titulada
El discurso de la prensa católica en Antioquia entre 1910 y 1930, del año 2014, se centra en
"el papel que tuvo la iglesia en la población Antioqueña y cómo prohibió algunas modas,
formas nuevas de pensamiento y todos aquellos elementos modernos que poco a poco
llegaban a América latina, teniendo como catalizador la prensa católica y la educación
pública". (Gutiérrez, D. 2014).

Londoño, M. (2004). Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellín Antioquia, 1850


- 1930. Bogotá, Fondo de Cultura Económica. En la primera parte de este libro, publicado
originalmente en inglés, María Patricia Londoño se pregunta por qué "la abundante
historiografía sobre religión Antioqueña se ha preocupado poco por precisar cómo, dónde y
cuándo se cobró tanto arraigo en la religión". (Londoño, A. pág 4). La autora se encarga de
analizar la sociedad Antioqueña en su conjunto, enfatizando en las instituciones eclesiásticas
que contribuyeron, gracias a su expansión, a la cohesión y estabilidad de esta comunidad.
Para esto, se hace un estudio de la historia de la evangelización en el departamento y se
visibilizar relaciones entre iglesia y política. Este tipo de estudios permite entender cómo fue
posible que la iglesia católica adquiriera la capacidad de influencia que se relata, por ejemplo,
en el estudio de Mayor Mora.

Gómez, O. (1995). Discurso religioso y su relación con la política en Antioquia de 1920 -


1946. Medellín, Universidad de Antioquia. En la misma línea que la obra de Londoño, la
autora de este texto resalta la participación de la iglesia en la vida política de Antioquia. Su
trabajo se centra en "la alianza incondicional que mantuvo con el conservatismo hasta
mediados del presente siglo" y "Analiza además la difusión de valores por medio del discurso
religioso dirigido a la clase obrera y a la familia Antioqueña" (Gómez, O. pág 8).

Piedrahita, J. (1995). La acción educativa de la iglesia Católica en Antioquia. Medellín,


Liceo Salazar y Herrera. A través de un estudio de la educación impartida en Antioquia desde
la época colonial, siguiendo con el periodo de independencia y hasta la constitución de 1991,
el presbítero Javier Piedrahita hace un análisis del papel que ha jugado la iglesia en la
formación de los Antioqueños, su consolidación y desarrollo a lo largo del tiempo.

Olaya, C. (1999). Prácticas y mecanismos políticos implementados por los partidos en


Antioquia entre 1910 y 1946. Medellín, Universidad de Antioquia. En el capítulo dos de esta
tesis, el autor analiza la política en Antioquia durante la hegemonía conservadora, que en sus
palabras, es iniciada en 1910. Enfatiza en la reagrupación que experimentó este partido
durante ese periodo y cómo vinculó al clero en su maquinaria política. Sobre esto dirá, "A la
permanencia del conservatismo en el gobierno contribuyó eficazmente la labor del clero,
quién de una parte promovió el deber "votar" para con este acto legitimar las instituciones y
los gobiernos, y por otro lado, con el discurso religioso movilizar la masa de fieles para que
sufragara por el partido conservador" (Olaya, C. pág 67), jugando un papel determinante en
las elecciones presidenciales de 1922, donde el partido liberal se mostraba muy fuerte y con
altas posibilidades de salir victorioso en la contienda electoral.

Aguilar, J. (2007). La política, los demonios y lo sagrado. Medellín, Universidad de


Antioquia. Está tesis refleja los procesos políticos de Colombia desde el siglo XIX,
identificando tres actores fundamentales: liberales, conservadores y jerarcas de la iglesia
católica. Para la autora, "Religión y poder son dos conceptos inseparables cuando de la
historia política de Colombia se trata" (Aguilar, 2007). Mediante la interpretación de
personajes como el obispo Miguel Ángel Builes y Rafael Núñez, este trabajo establece
relaciones entre Violencia, Política e Iglesia.

Iglesia Católica, autor corporativo (1980). Concordato y Teocracia: Comentarios al


Concordato de 1887 y al convenio de misiones de 1953. Medellín, Ediciones Dharmo LTDA.
A través de estos comentarios, se hace un análisis del Concordato firmado entre el Estado
Colombiano y El Vaticano en 1887, por medio del cual se le entregaba la instrucción pública
a la iglesia católica en Colombia. Se traen a colación discusiones más recientes sobre el
impacto de este Concordato en la sociedad, en épocas más recientes y se debaten algunos de
sus principales postulados.

Los documentos anteriormente citados, permiten hacer un rastreo histórico de la llegada,


establecimiento y desarrollo de la iglesia católica en Antioquia. En algunas de estas obras se
analizan relaciones entre esta institución religiosa y la política del departamento, lo cual
permite comprender la posterior influencia del clero en muchas capas de la sociedad
Antioqueña, y abre el camino al estudio que pretende desarrollar esta investigación, el cual se
centra en la participación de iglesia en los movimientos obreros de esta región del país.

Para concluir, el análisis de estas investigaciones previas permite identificar aspectos que
bien, son tratados de forma circunstancial o poco rigurosa, o no son tratados. En un primer
momento, merece un estudio más profundo el postulado de que la iglesia católica en
Antioquia representó un referente cultural y de cohesión social importante para la emergente
sociedad Antioqueña, sostenido por María Londoño. De igual modo, se presuponen, en la
mayoría de los textos, los puntos de convergencia entre catolicismo y conservatismo que
posibilitaron el amplio campo de acción del clero es las distintas capas de la sociedad. Esta
tendencia induce a la exclusión de interpretaciones orientadas al esclarecimiento de los
postulados políticos, axiológicos y hasta filosficos que subyacen a esta relación y que
permitirían entender la facilidad con la que el partido conservador Colombiano y las
instituciones clericales se inteumentalizaron mutuamente durante gran parte de la historia
política de Antioquia y de Colombia en general.

Referencias
Villegas, H. D. (1998). Facetas sociales en la formación del proletariado antioqueño 1880-
1930 (tesis de pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín.

Martínez, Y. y Uribe, C. (2013) Betsabé Espinal La Natural Itinerario de una lucha, Bello,
Colombia, 1920. Bello, Colombia: Quitasol.

Archila, M. (2010). Cultura e identidad obrera, Colombia 1910-1945. Bogotá, Colombia:


Cinep.

Arango, G. (2004) Sociabilidades católicas, entre la tradición y la modernidad. Antioquia,


170-1930. Medellín, Colombia: Lealon.

Osorio, I. (1999) Historia del sindicalismo antioqueño 1900- 1986. Medellín, Colombia:
SIGIFREDO

Acevedo, E. Gutiérrez, S. Ramírez, L. (1988) : Historia del movimiento obrero en Sonsón


desde 1900 a 1950 (tesis de pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín

Álvarez, J, D. (2018). Obreros, discursos sociopolíticos y religiosidad en Antioquia, 1919-


1941. (tesis de pregrado) Universidad de Antioquia.

Mayor, A. (1989). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá, Colombia.


TM/Editores.

Gutiérrez, D. (2014). El discurso de la prensa Católica en Antioquia entre 1910 y 1930. Tesis
de pregrado. Universidad de Antioquia, Medellín.

Piedrahita, J. (1995). La acción educativa de la iglesia Católica en Antioquia. Medellín,


Colombia. Liceo Salazar y Herrera.

Londoño, M. (2004). Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellín Antioquia, 1850 -


1930. Bogotá, Colombia. Fondo de Cultura Económica.

Gómez, O. (1995). Discurso religioso y su relación con la política en Antioquia de 1920 -


1946. Tesis de pregrado. Medellín, Universidad de Antioquia.
Olaya, C. (1999). Prácticas y mecanismos políticos implementados por los partidos en
Antioquia entre 1910 y 1946. Tesis de pregrado. Medellín, Universidad de Antioquia.

Aguilar, J. (2007). La política, los demonios y lo sagrado. Tesis de pregrado. Medellín,


Universidad de Antioquia.

Iglesia Católica, autor corporativo (1980). Concordato y Teocracia: Comentarios al


Concordato de 1887 y al convenio de misiones de 1953. Medellín, Colombia. Ediciones
Dharmo LTDA.

RECOMENDACIONES DE EXPERTOS

Arias, Ricardo. Estado laico y catolicismo integral en Colombia. La reforma religiosa


de López Pumarejo. Historia Crítica Número 19, ene 01, 2000. Universidad de los Andes.
• Fernán González. Iglesia católica y conflicto en Colombia: De la lucha contra la
modernidad a los diálogos de paz. Revista Controversia Núm. 184 (2005).
• Daniela Montoya. Papel de la iglesia católica en la lucha bipartidista y el desarrollo de
la violencia del siglo XX en Colombia.
• María del Rosario Vásquez Piñeros. La Iglesia y la Violencia Bipartidista en
Colombia (1946-1953).
• Iván Camilo Saavedra Buitrago. Influencia de la religión en la política y su posición
respecto a la configuración de la oposición política en Colombia, Derecho y Realidad.
• "Religión y Sociedad en conflicto: la revolución ideológica y social de 1848 en
Colombia"
• Iglesia y Estado desde la Convención de Rionegro hasta el Olimpo Radical 1863-1878
/ Fernán E. González. (1987).
• Poderes enfrentados: iglesia y estado en Colombia / Fernán E. González González.
(1997)
Editorial: Santafé de Bogotá: Cinep, 1997.
• Partidos, guerras e iglesia en la construcción del Estado-nación en Colombia: (1830-
1900) / Fernán E. González. (2006). Editorial: Medellín: La Carreta Editores, E. U, 2006.
• El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado
con la Santa Sede / Fernán E. González. (1993)
• Iglesia y estado en Colombia durante el siglo XIX: (1820-1860) / Fernán E. González.
(1985) Editorial: Bogotá: CINEP, 1985.
• ¿Teología de la liberación en el siglo XIX?: el uso de la religión católica en las
discusiones en torno a la independencia / Fernán E. González. (2010)
• La correspondencia de Camilo Torres y Radio Sutatenza, 1962 / Fernán González.
(2012)

También podría gustarte