DESARROLLO
PARA EL REGISTRO CALIFICADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN
GESTIÓN EDUCATIVA Y CURRICULAR
CAUCASIA
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Universidades con domicilio en el Departamento de Antioquia..............................8
Tabla 2. Universidades con oferta en Ciencias de la Educación para Atlantico.....................9
Tabla 3. Informe de Matricula 2017. Fuente: SNIES...........................................................10
Tabla 4. Matrícula por área del Conocimiento. Fuente: SNIES...........................................10
Tabla 5. Graduados por nivel de Información. Fuente: Observatorio Laboral de la
Educación (OLE)..................................................................................................................11
Tabla 6. Oferta de programas similares en el Departamento................................................11
Tabla 7. Características del Programa de Especialización Presencial en la Universidad San
Buenaventura........................................................................................................................12
Tabla 8. Características del Programa de Especialización Virtual en la Universidad San
Buenaventura........................................................................................................................12
Tabla 9. Características del Programa de Especialización Virtual en la Universidad Católica
Luis Amigó - Medellín..........................................................................................................13
Tabla 10. Reporte de Matricula 2017 para el municipio de Caucasia..................................14
Tabla 11. Investigaciones regionales relacionadas con la especialización...........................15
Tabla 12. Perfil docente requerido........................................................................................25
Tabla 13. Proyección de profesores vinculados a proyectos de relación con el sector externo
...............................................................................................................................................26
Tabla 14. Proyección de profesores de tiempo completo.....................................................27
Tabla 15. Plan de vinculación docente..................................................................................27
Tabla 16. Relación de docentes y estudiantes proyectados..................................................28
Tabla 17. Apoyo a estudios doctorales.................................................................................30
Tabla 18. Bases de datos digitales........................................................................................36
Tabla 19. Asignación presupuestal material bibliográfico....................................................37
Tabla 20. Equipos informáticos en el CAT...........................................................................38
Tabla 21. Equipos informáticos en la Institución Educativa................................................38
Tabla 22. Medios educativos................................................................................................38
Tabla 23. Conectividad en el CAT........................................................................................39
Tabla 24. Conectividad en las Instalaciones educativas.......................................................39
Tabla 25. Sistemas de información y conectividad...............................................................39
Tabla 26. Espacio administrativo del CAT..........................................................................40
Tabla 27. Personal Administrativo........................................................................................40
Tabla 28. Equipos y características con las que cuenta el CAT...........................................41
Tabla 29. Infraestructura física del CAT CAUCASIA........................................................41
Tabla 30. Datos Instalaciones Institución Educativa............................................................43
Tabla 31. Espacios Institución Educativa.............................................................................43
Tabla 32. Actividades de Bienestar en los CAT 2018-I.......................................................52
Tabla 33. Actividades de Bienestar en los CAT 2018-I.......................................................54
Tabla 34. Material de Bienestar Virtual publicado en 2018-II área de arte y cultura..........55
Tabla 35. Participantes en la actividad de Danza Folclórica 2018-II...................................56
Tabla 36. Material de Bienestar Virtual publicado área de recreación y deporte................57
Tabla 37. Material de Bienestar Virtual publicado área de recreación y deporte................57
LISTA DE IMÁGENES
Antioquia está dividido en 125 municipios, agrupados en nueve subregiones, ellas son:
Valle de Aburrá, Bajo Cauca, Norte, Nordeste, Suroeste, Occidente, Oriente, Urabá y
Magdalena Medio; cuenta con 261 corregimientos y 4353 veredas, tiene una extensión de
63.612 Km² de acuerdo a los reportes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)1.
1
Tomado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8681/1020763251-5.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
Fuente: Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia 2
La red vial del departamento, sin incluir vías urbanas, está compuesta por 18.017,0 km en
2.718 vías. La Red Vial Departamental está compuesta por vías de primero, segundo y
tercer orden a cargo del Departamento. De ésta, lo que se conoce como Red Vial
Secundaria (RVS) o red que conecta cabeceras municipales. Está compuesta por 165 vías
para un total de 4.558,6 km. La Red Vial Terciaria, o red vial que comunica dos o más
veredas entre sí o con una cabecera municipal, está compuesta de vías de segundo o tercer
orden, a cargo en su mayoría de los municipios (2.339 vías) y en menor medida a cargo del
INVIAS (130 vías) y el departamento de Antioquia (28 vías).
Estos objetivos configuran también un reto para los líderes educativos y curriculares,
quienes serán los encargados de materializar la política pública desde los procesos
institucionales.
2
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Antioquia-
2010.pdf
De igual forma es perentorio tener en cuenta las cifras para el departamento de Antioquia
en cuanto oferta en el departamento (Tabla1), universidades con oferta específica en
Ciencias de la Educación,
3
https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/institucion#
Antioquia Nación
Matrícula total de educación superior 334.616 2.446.314
Matrícula en programas de pregrado 315.811 2.280.327
Matrícula en programas de posgrado 18.805 165.987
Tasa de cobertura bruta en educación 57,1% 52,8%
superior
Tasa de tránsito inmediato a educación 34,9% 38,0%
superior
Fuente: SNIES,2017
Área de conocimiento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Agronomía, veterinaria 7.610 10.526 10.061 9.271 8.310 8.405 7.783 7.894
y afines
Bellas artes 12.564 13.311 13.804 15.306 13.404 13.581 13.279 12.393
Ciencias sociales y 33.493 36.110 42.045 45.430 48.710 52.620 57.176 61.374
humanas
Economía 76.325 83.873 83.953 92.018 95.929 100.116 102.436 105.912
administración contad.
Ingeniería arquitectura 77.077 83.279 83.463 89.366 93.725 94.727 98.061 98.905
urbanismo
Matemáticas y ciencias 5.560 4.506 5.157 5.349 5.617 6.134 6.684 6.613
naturales
Total General 245.879 268.744 274.453 294.465 305.685 315.411 325.483 334.616
Fuente: SNIES,2017
Tabla 5. Graduados por nivel de Información. Fuente: Observatorio Laboral de la Educación (OLE).
Cabe notar además que de las Universidades que hacen presencia en el Departamento, dos
de ellas ofrecen un programa similar a la Especialización en Gerencia Educativa y
Curricular, estos se describen a continuación:
Tabla 6. Oferta de programas similares en el Departamento
● Seminario de investigación
● Legislación y políticas educativas, sociales y ● Apropiación de TIC para directivos docentes
culturales ● Gestión académica y pedagógica
● Ciencias de la educación y estudios críticos ● Antropología pedagógica
sociales ● Dirección y gestión de programas y proyectos
● Fundamentos de la dirección y gestión educativos
educativa ● Asesoría de trabajo de grado I
● Formación humana
Cuatrimestre III
TOTAL Créditos 26
Fuente: Sitio Web Universidad San Buenaventura – Medellín, 2019
Tabla 9. Características del Programa de Especialización Virtual en la Universidad Católica Luis Amigó -
Medellín
4
Tomado de: https://www.usbmed.edu.co/Programas/Posgrados
Los anteriores programas dan cuenta de una formación dirigida a docentes y directivos
docentes del sector privado y oficial, además de coordinadores educativos de
organizaciones no gubernamentales, secretarías de educación, universidades y empresas.
Cabe destacar que en la Universidad San Buenaventura la oferta se inscribe tanto en la
modalidad presencial, como virtual.
Al revisar las oportunidades laborales se encuentra que las ofertas relacionan licenciados de
diversas áreas del conocimiento y además directivos docentes con conocimientos en diseño
curricular, estrategias de desarrollo académico, aseguramiento de la calidad educativa,
manejo de personal docente. con amplio conocimiento en la implementación y
sostenimiento del modelo pedagógico, conocimiento de las normas de educación vigentes.
El municipio cuenta con una población de 114.902 habitantes, de los cuales 55.636 son
hombres y 59266 mujeres; la mayor parte de la población se encuentran en el grupo etario
de las personas entre 15 y 19 años (11.359 habitantes) y la menor las personas de 80 años y
más (950 habitantes).
De otra parte, la matrícula para educación superior para el año 2017 según el Sistema
Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) fue de 3.331 estudiantes,
reportando un decrecimiento con relación a lo reportado en los dos años anteriores, tal
como se observa en la siguiente tabla:
Para el caso de Caucasia, las Universidades que ofertan y tienen como domicilio en el
Departamento, únicamente la Universidad de Antioquia tiene una seccional en el
municipio. No obstante, esta Institución, no ofrece Especialización relacionada a la Gestión
Educativa y Curricular.
1.3 Investigaciones regionales relacionadas con la especialización
En específico el objetivo del trabajo investigativo fue: Analizar la pertinencia del liderazgo
del rector como eje transformador de la gestión escolar y se concluyó que esta característica
en los directivos de las Instituciones Educativas es trascendental para el crecimiento
docente, académico y formativo.
Cabe señalar que el rastreo de investigaciones permite dar cuenta del estudio en el campo
de la Gestión Educativa, lo cual ofrece unas condiciones favorables para la Especialización
en Gerencia Educativa y Curricular, para iniciar el abordaje investigativo en esta temática,
desde el análisis contextual del departamento.
Los siguientes configuran los resultados de la encuesta aplicada a 401 personas, cabe
señalar que este sondeo se aplicó en medio físico por cuanto algunos formatos se recibieron
sin respuesta a todas las preguntas y de igual forma, se hace claridad que algunos ítems
permitían la selección de una o más opciones (Anexo 1.1).
1.4.1 Género
Masculin
o Femenino
141 175
45% 55%
Femenino Masculino
Fuente: Elaboración Propia.
1.4.2 Edad
Figura 3. Edad de los Encuestados
Edad
18
6%
47
15%
124
39%
127
40%
20 - 30 30 - 40 40 - 50 Mayor a 50
Fuente: Elaboración Propia.
No
135
43%
Si
181
57%
Si No
Fuente: Elaboración Propia.
14
4%
52
16%
250
79%
El 79% de los encuestados tienen como nivel máximo de formación el Pregrado, el 17%
especialización y el 4% manifiesta tener título de Magister. Este 79% representan una
oportunidad para la Especialización en Gestión Educativa y Curricular, pues reportan como
máximo nivel de formación: el pregrado. De manera tal que la Especialización ofrece la
posibilidad para la cualificación y actualización de estos profesionales.
50
12% 49
12%
Los resultados que arroja esta pregunta resultan muy favorables para la Especialización en
Gestión Educativa y Curricular teniendo en cuenta que un 41% estaría interesado en
cursarla de toda la oferta que se dejaron en consideración.
15%
85%
Si No
Fuente: Elaboración Propia.
75
24% 106
34%
135
43%
70
22%
54
17%
Frente a los recursos que se destinarán a costear el programa observamos que el 39% lo
financiará con recursos propios; el 22% con crédito en entidades financieras; el 17% con
recursos familiares, 11% con el ICETEX; y otro 11% apoyo laboral.
CAPÍTULO 2. CONDICIÓN PERSONAL DOCENTE
2.1. Políticas institucionales sobre docencia
Por su parte, el Proyecto Educativo Universitario, Acuerdo del Consejo Superior No. 220,
del 8 de agosto de 2005, en su artículo 12, “Marco Investigativo”, indica que “En los
ámbitos científico, tecnológico y cultural la Fundación Universitaria Juan de Castellanos
ofrece oportunidades a todos los estudiantes, docentes y administrativos para actualizar,
profundizar o crear conocimientos de acuerdo con las líneas de investigación
institucionales, para así contribuir al desarrollo y renovación de las comunidades de su
entorno”.
1. Se concederán estímulos a los docentes que manifiesten una clara coherencia con la
filosofía institucional y un excelente compromiso con la Fundación Universitaria.
2. Los docentes deberán demostrar capacidades progresivas de crecimiento profesional e
institucional, los cuales deben conjugarse con la capacidad de creación y transmisión
científica del conocimiento.
3. A los docentes se les exigirá el dominio por lo menos de una segunda lengua, lo cual será
puesto en la práctica en la interacción alumno-profesor.
4. La FUJC, propiciará espacios para que los docentes puedan vincularse a redes nacionales
e internacionales, según las áreas del conocimiento.
5. La FUJC, en aras de la flexibilidad, la practicidad, el desarrollo y el perfeccionamiento
del conocimiento, adoptará una organización institucional por departamentos, la cual
permite una mejor administración de la docencia.
El mismo Plan generó otras políticas, por ejemplo, las relacionadas con Investigación,
dentro de las cuales aparece la vinculación de los docentes. Así sucede en lo relacionado
con el área estratégica de Fortalecimiento de la Investigación, en donde pueden leerse tres
políticas sobre desarrollo de grupos y centros de investigación, relacionadas con la
docencia (ver numeral 4.4.1 del Plan):
La FUJC debe contar con un cuerpo docente cada vez más capacitado, experimentado,
competitivo, dotado de herramientas innovadoras y comprometido en el desarrollo de la
calidad de la educación centrada en la investigación, la innovación pedagógica, las
publicaciones y, en general, en la práctica de una educación acorde con las exigencias
sociales y con la formación integral del futuro profesional señalada en nuestra misión
institucional.
Para concretar las intencionalidades del área estratégica de Desarrollo del Talento Humano,
Institución ha previsto varias políticas que pueden evidenciarse en los numerales 4.6.2,
4.6.3 y 4.6.4 del Plan de Desarrollo Institucional 2012-2019, entre las cuales pueden
contarse:
Específicamente sobre la gestión del talento humano, el Plan de Desarrollo muestra tres
políticas relacionadas con el personal docente:
1. Se establecerá un plan de formación en maestrías y doctorados de profesores según las
áreas prioritarias de desarrollo institucional; 2. Se establecerá un plan de capacitación y
actualización de docentes y administrativos que orienten la gestión y el desarrollo
institucional en cuestiones administrativas, gerenciales, investigativas e innovativas; 3. Se
hará seguimiento y evaluación de las acciones de formación del talento humano, y se
esperan las propuestas de mejoramiento al plan de formación inicialmente elaborado, el
cual se debe actualizar anualmente, o si las circunstancias así lo exigen.
Quedan expuestas las políticas que, sobre personal docente, dispone la Institución.
Tabla 13. Proyección de profesores vinculados a proyectos de relación con el sector externo
Los siguientes son los perfiles de los docentes que conformarán el núcleo de profesores de
tiempo completo del Programa.
Tipo de Período de
Funciones(%) Área Curricular
vinculación vinculación
I A
n d
v E m
e xt i
Perfil I Doc st e n
T M I
C I I enci i n is Asignatura Cr.
C T I
I a g si tr
a ó a
ci n ci
ó ó
n n
Taller de investigación I 1
P1 X X X X 19% 61% 20% Taller de investigación II 1
Taller de investigación III 2
P2 Política y legislación educativa
X X 5% 1
(A)
P2 10% Gestión educativa
2
(B)
P2 Gestión de la comunidad y
X X 10% 2
(C) responsabilidad social
P3 X X 10% Teoría Administrativa y
2
(A) organizaciones escolares
P3 X X 5% Habilidades de Liderazgo
1
(B)
P3 X X 10% Direccionamiento estratégico
2
(C)
P4 X X 14% Gestión académica y curricular
3
(A)
P4 X X 5% Electiva I (Gestión educativa glocal,
1
(B) Gestión administrativa y financiera)
** X X 5% Electiva II (de coyuntura) 1
P5 X X 10% Gestión de las TAC 2
P6* X 100
%
Fuente: elaboración propia
*El Perfil 6, corresponde al director de Programa, quien administra y coordina académicamente todos los grupos
existentes en la sede Tunja y los CAT. Los demás perfiles que corresponden a profesores de cátedra, serán vinculados en
cada región. De no contar con el perfil en la región, se traslada de la ciudad más cercana o de Bogotá.
**Perfil por definir, dependiendo de las electivas seleccionadas por coyuntura en cada cohorte y CAT
Nota 1: TC: Tiempo completo, MT: Medio tiempo, C: Cátedra
Nota 2: La vinculación de profesores está prevista para la primera cohorte
Nota 3: La docencia incluye tutorías, preparación de clases y participación –para el caso de docentes de TC- en Comité de Programa.
Nota 4: Esta tabla corresponde al plan de vinculación para una cohorte por CAT
En relación con la solicitud del decreto 1075 de 2015 sobre guardar la proporción de
profesores con el número de estudiantes previstos por período académico, el Programa
dispone la siguiente relación y proyección de profesores:
*Se registra un solo docente, teniendo en cuenta que el otro docente de tiempo completo previsto es el
director.
**Los números de docentes previstos en la columna de docentes cátedra, son acumulados.
La relación de estudiantes por profesor tiempo completo es de 1/25, 24, 23. No se han
incluido en esta relación los docentes de cátedra.
Los docentes de catedra tienen una remuneración contractual de dos horas para el
acompañamiento y seguimiento al trabajo independiente.
Mediante Acuerdo del Consejo Superior 271 (13 de octubre de 2009) se organiza el comité
de Evaluación docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, el cual, en su
Artículo 74, establece las siguientes funciones:
Por su parte, el Consejo Académico, mediante Acuerdo 043 del 28 de septiembre de 2016
(Anexo 2.7.), “Por el cual se aprueba el modelo institucional de evaluación de la gestión
directiva académica y de la gestión docente”, emitió la reglamentación que actualmente se
aplica para realizar la evaluación de docentes cada período académico.
1. Establecer el conjunto de principios y normas que rigen las relaciones recíprocas entre la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos y el personal Docente, en cualquier modo de
vinculación.
2. Definir el perfil del Docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
3. Establecer y definir las categorías del escalafón Docente.
4. Señalar los derechos y deberes del personal Docente del nivel universitario, para alcanzar
la armonía institucional que con su observancia se persigue.
5. Fijar las normas para el ingreso de los Docentes a la Fundación Universitaria, al
escalafón Docente y/o el retiro del mismo.
6. Promover y propiciar la participación de los Docentes en actividades de investigación y
extensión.
El Estatuto (Acuerdo Superior 271 de 2009) establece una organización que en la que los
docentes podrán ser: 1. De planta; 2. De hora-cátedra; 3. Temporales. 4. Visitantes; y los
define así:
Asistente: Docente con título universitario por lo menos de Maestría o con un segundo
título a nivel de pregrado; que cuenta con experiencia de 6 años en materia de docencia e
investigación universitaria o aquel que acredite entre 151 y 300 puntos en la clasificación
Docente.
Asociado: Docente con título universitario de Doctor, que cuenta con experiencia de 8 años
en materia de docencia e investigación universitaria, o aquel que acredite entre 301 y 600
puntos en la clasificación docente.
Titular: Docente con título universitario de doctor que cuenta con experiencia de 10 años
como docente asociado, que acredite más de 600 puntos en la clasificación Docente y que
se haya destacado, además, por su labor docente e investigativa, por sus resultados, por su
desempeño académico y por su producción intelectual.
Por otra parte, de conformidad con el Estatuto Docente, la Institución ha realizado los
procesos correspondientes de ingreso, permanencia promoción en el escalafón, producto de
lo cual se han expedido las siguientes resoluciones: Resoluciones de acceso al escalafón
docente: Resolución de Rectoría 259 del 21 de Abril de 2012, Resolución de Rectoría 344
del 08 de Agosto de 2015, Resolución de Rectoría 162 del 20 de abril de 2016, Resolución
de Rectoría 199 del 21 de Abril de 2017, Resolución de Rectoría 418 del 05 de octubre de
2017 y Resolución de Rectoría 079 del 08 de Febrero de 2018; Resoluciones de
permanencia: Resolución de Rectoría 126 del 17 de marzo de 2016, Resolución de Rectoría
161 del 17 abril de 2018 y Resolución de Rectoría 264 de 26 de julio de 2018; y
Resoluciones de ascenso: Resolución Rectoral 161 del 20 de abril de 2016, Resolución de
Rectoría 328 del 02 de Agosto de 2017, Resolución de Rectoría 160 del 17 de Abril de
2018 y Resolución de Rectoría 265 del 26 de julio de 2018 (Anexo 2.8).
BASE DE DESCRIPCIÓN
DATOS
E-Libro Sobre la plataforma ebrary, e-libro ofrece una serie de textos, artículos de revistas
científicas, investigaciones, tesis doctorales, apuntes de clase y contenidos académicos en
general de más de 150 editoriales. Igualmente, le permite a la Fundación Universitaria
Juan de Castellanos grabar clases de los profesores con altísima calidad, a través de e-
libro.com/aula.
Legis La base de datos de Legis permite el acceso a las publicaciones jurídicas especializadas
que conforman el portafolio Multilegis, para dar soporte a los programas de derecho,
contaduría y diferentes áreas administrativas de la Fundación Universitaria Juan de
Castellanos con sus programas de pregrado y posgrado, a través de una herramienta
especializada con cobertura garantizada en acceso local IP para Tunja a las publicaciones
jurídicas especializadas nacionales e internacionales, noticias jurídicas, códigos básicos
Legis y colecciones especializadas de Legislación y Jurisprudencia.
Base de datos La base de datos permite el acceso a las publicaciones que conforman el portafolio
Arancel Multilegis, para dar soporte a los programas de contaduría y diferentes áreas
Electrónico administrativas de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos con sus programas de
pregrado y posgrado.
Legis Movil Es un servicio informativo para PC y dispositivos móviles que da a conocer los
acontecimientos jurídicos del país en el mismo momento en que están ocurriendo, con
cubrimiento diario de más de 60 entidades estatales, actualización permanente y envío de
resúmenes con las noticias del día a su cuenta de correo electrónico. Las noticias
publicadas en LEGISmóvil están clasificadas en cinco secciones: Gobierno: en esta
sección podrá consultar información de las entidades nacionales pertenecientes a la Rama
Ejecutiva*.
Science La base de conocimiento Science Direct es una de las principales bases de texto completo
Direct de artículos de revistas científicas y capítulos de libros, la cual oferta más de 2.500
revistas y cerca de 20.000 libros.
Scielo La biblioteca científica - SciELO, es una biblioteca electrónica que incluye, una colección
seleccionada de revistas científicas, en todas las áreas del conocimiento.
Biblioteca Es un espacio que reúne obras representativas del acervo cultural de los países andinos y
digital andina constituye, a la vez un entorno de información, conocimiento y servicios en las distintas
y Biblioteca áreas de la integración.
digital
mundial
Base de datos Es una biblioteca electrónica que incluye una gran cantidad de libros, artículos,
EBSCO documentos, etc., en todas las áreas del conocimiento.
Tesis Es una biblioteca electrónica que incluye una colección seleccionada de más de 120.000
doctorales en tesis en todas las áreas del conocimiento.
Red
Fuente: documento maestro
Nota: cuando exista publicación de módulos en medio físico, los mismos harán parte de los
Centro de Documentación de cada CAT.
Nota: de existir problemas de conectividad en la región, los estudiantes tendrán acceso a
los módulos en medio físico durante el desarrollo de la inducción en el Centro de
Asistencia a Tutorías (CAT) correspondiente.
Nota: dado que el Programa está solicitando registro calificado por primera vez, la ruta al
micrositio, actualmente no es de acceso público.
En el CAT de Caucasia se cuenta con los siguientes equipos informáticos para el trabajo
administrativo y académico que se ofrece:
Tabla 20. Equipos informáticos en el CAT
Equipo CANTIDAD
Computadores de Mesa 0
Computador Portátil 4
Fuente: elaboración Propia
En la institución educativa se cuenta con los siguientes equipos informáticos para el trabajo
académico que se ofrece:
Espacio DESCRIPCIÓN
1 sala de cómputo Con 35 computadores con acceso a internet
MEDIO CANTIDAD
Video Beam 7
Televisores 0
Fuente: elaboración propia
Equipos/aplicativos Características
Internet Ilimitado(Wifi)
Ancho de banda 2 Megas
Fuente: elaboración propia
En las instalaciones educativas, donde los estudiantes tendrán sus encuentros presenciales,
se cuenta con las siguientes características de conectividad, al servicio de los estudiantes y
docentes:
Equipos/aplicativos Características
Internet Ilimitado(Wifi)
Ancho de banda 30 Megas
Fuente: elaboración propia
El lugar y las condiciones con las que contarán los estudiantes tanto para trámites
administrativos como para sus encuentros presenciales con los docentes, se describe a
continuación:
ESPACIOS ADMINISTRATIVOS
ESPACIO CANTIDAD DIRECCIÓN
DISPONIBLE
Oficina coordinador 1 Calle 16 # 10-2
Oficina Secretaria 1 Calle 16 # 10-2
Horario de atención Lunes a jueves de 08:00am a 5:00pm-viernes de 08:00am a
06:00pm y sábados de 07:30 am a 04:30pm
Teléfono de contacto 3207778909
e-mail ctcaucasia.coordinacion@jdc.edu.co
ctcaucasia.info@jdc.edu.co
Fuente: Elaboración propia
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Cargo Cantidad Nombre
Coordinador 1 Ana Raquel Cuello Mercado
Secretario 1 Claudia Andrea Ávila Sánchez
ESPACIO FÍSICOS
Baño
Para los encuentros presenciales, en la institución educativa de Caucasia, se cuenta con los
siguientes equipos, muebles y aplicativos informativos para el trabajo académico que se
ofrece:
ESPACIOS ACADÉMIOS
ESPACIO CANTIDAD DESCRIPCIÓN Área m2
DISPONIBLE
Salones con ventilador para 35 a 7mts X 8mts
Salones de clase 3 40 estudiantes
Baños
ESPACIOS COMUNES
Entrada principal Secretaria
Fuente: Elaboración Propia
En cuanto a los sitios destinados al bienestar general de los estudiantes del programa de
Especialización y demás grupos activos de programas de especialización que comparten esta
infraestructura y de acuerdo con el desarrollo de las actividades que bienestar universitario realiza
en el centro de atención tutorial de Caucasia se dispone de los siguientes espacios.
● Cancha
Cafetería
Auditorio
Creará y utilizará los espacios adecuados para la promoción, fomento y consolidación de los valores
culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, deportivos y recreativos para el desarrollo individual
y colectivo de los estamentos en el marco de una pluralidad ideológica y política.
El Bienestar Universitario está regido por el Acuerdo del Consejo Superior 394 del 23 de
Mayo de 2016 (Por medio del cual se adopta la Política de Bienestar Universitario) (Anexo
5.1). Además, la política está reglamentada por el Acuerdo Académico 040 del 28 de
septiembre de 2016, “por el cual se aprueba el reglamento de las áreas de Bienestar
Universitario” (Anexo 5.2). Completa el marco de políticas institucionales el Acuerdo del
Consejo Académico 004 de 2017 (Anexo 5.3), el cual establece los incentivos para
estudiantes que participan en los programas de bienestar institucional.
3. Respeto. Toda acción realizada en el marco de cualquiera de las áreas del bienestar
universitario se hará con la consideración fundamental por la persona humana.
Objetivos
Objetivo General. Establecer la naturaleza, las políticas y las estrategias del bienestar
universitario para fomentar la formación integral de todos los miembros de la comunidad
universitaria, mediante programas y proyectos adaptados a las metodologías presenciales y
a distancia y en las áreas definidas por la Ley y por la propia Institución.
Objetivos específicos
a) Fortalecer la salud integral de estudiantes, docentes, directivos y personal
administrativo mediante la ejecución de actividades que conlleven a la prevención de
enfermedades y promoción de hábitos de vida saludable.
b) Generar espacios que contribuyan a la formación integral de estudiantes, docentes,
directivos y personal administrativo que fortalezcan el desarrollo psicológico, académico,
laboral y social y promuevan bienestar, compromiso, satisfacción y sentido de pertenencia.
c) Consolidar programas que faciliten la permanencia de la población estudiantil
económica y socialmente vulnerable.
d) Fomentar la participación en las diferentes manifestaciones culturales en la
comunidad universitaria, en el desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades que
estimulen la sensibilidad frente a diversas expresiones artísticas.
e) Promover en los integrantes de la comunidad universitaria, la práctica de actividad
física y la adquisición de hábitos saludables, mediante la recreación, el deporte, el
aprovechamiento del tiempo libre y la sana competencia.
f) Cooperar en la fundamentación humanística y cristiana de los miembros de la
Institución, educando la espiritualidad, la fe y la razón, de acuerdo con la identidad y la
misión institucional.
g) Apoyar al sector externo, en la medida de las posibilidades institucionales, con
programas y actividades propias de cada una de las áreas establecidas.
Actividad física en casa: Con el fin de promover la salud física y el cuidado de la salud, el
área de recreación y deportes plantea la actividad “GIMNASIA EN CASA”, que vincula a los
CAT de la institución y los invita a realizar una serie de ejercicios que se pueden practicar en
casa o en el aula de clase. El principal objetivo es lograr que cada uno de estos centros
educativos realicen la actividad conforme un video adjunto, esto evidenciado mediante
fotografías y videos que fueron enviados por cada uno dentro de los tiempos establecidos
para la actividad.
● CAT Medellín: 24
● CAT Bogotá: 75
● CAT Tunja: 13
Evidencias de las actividades realizadas en los CAT
Imagen 4. Estudiantes CAT en actividad física
Desde el área de arte y cultura para el segundo semestre de 2018, se proyectó el siguiente
material pedagógico, diseñado exclusivamente para la comunidad estudiantil de los Centros
de Asistencia a Tutorías. El espacio virtual se encuentra en la página web de la Institución
de acceso libre en el siguiente link https://www.jdc.edu.co/bienestar/distancia/arte-cultura :
Tabla 34. Material de Bienestar Virtual publicado en 2018-II área de arte y cultura
Las actividades realizadas desde el área de Recreación y Deportes para los Centros de
asistencia Tutorial para el primer semestre de 2019 fueron:
Actividad Link
Gimnasia en casa https://www.youtube.com/watch?v=5Lu6s4AE8D4
Documento “10 tips para incluir actividad física https://www.jdc.edu.co/bienestar/distancia/recreacion-
en la vida cotidiana” deporte/en-linea
Fuente: Unidad de Bienestar Universitario
Esta condición está estrechamente relacionada, entre otras, con las de Investigación,
Personal Docente, Medios Educativos e Infraestructura Física; por tanto, la proyección
presupuestal anual para el Programa, durante la vigencia de la renovación del Registro
Calificado, se ha elaborado con la colaboración de la Oficina de Planeación de la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos, teniendo en cuenta el Estatuto de Planeación,
que rige los aspectos financieros y presupuestales de la Institución, Acuerdo del Consejo
Superior 221, del 8 de Agosto de 2005 (Anexo 6.1) y el Presupuesto para el funcionamiento
e inversión y plan de viabilidad económica del Programa en el CAT (Anexo 6.2).
Presupuesto de Gastos para el Funcionamiento. Este rubro está compuesto por los
recursos específicos y los gastos generales que necesita el Programa para su normal
funcionamiento.
Recursos específicos
a) Personal Docente. Se refiere al costo de docentes necesarios para cumplir con la
orientación académica del programa. En este ítem se incluye el cálculo de los docentes de
tiempo completo, de los docentes de medio tiempo y de los docentes de hora cátedra, según
las políticas de contratación institucionales y el acuerdo respectivo que expide anualmente
el Consejo Superior sobre la materia.
d) Prestaciones Sociales. Este ítem comprende las prestaciones sociales de ley a que tiene
derecho tanto el personal académico como el personal docente y administrativo.
Gastos generales. En este ítem se tiene en cuenta el costo de uso de espacios necesarios
para el desarrollo de las actividades académicas, los recursos que se deben destinar al
Bienestar Universitario, los recursos para amortizar la inversión inicial que se destinarán a
la reinversión, los materiales que es necesario entregar a los estudiantes para el normal
desarrollo de las actividades programadas, los gastos de publicidad, el pago de servicios
públicos y correspondencia; se prevén las becas y los descuentos que están contemplados
en el reglamento estudiantil y otras normas, se prevé el pago de la administración central y,
finalmente, algunos imprevistos que el funcionamiento así lo exija.
Supuestos. En la elaboración del presupuesto se han empleado los supuestos: primero, que
se organizarán grupos de 25 estudiantes, como cupo mínimo establecido por el que crea el
Programa de Especialización en Gestión Educativa y Curricular y, segundo, que el
presupuesto elaborado asegura que dichos grupos funcionan.