Está en la página 1de 11

cuáles son las 8 acciones básicas del esfuerzo

El Esfuerzo o Dinámica es una de las cuatro categorías que el científico y artista Rudolf
von Laban (1879-1958) identificó en su método para analizar el movimiento humano.
El Método Laban, o el Análisis del Movimiento de Laban/Bartenieff, es un sistema que
describe, estudia e investiga las cualidadades y patrones que se manifiestan en los
movimientos que ejecutan los seres humanos, tanto en su diario vivir como en
acvitidades especializadas.
La categoría Esfuerzo, específicamente, ofrece un esquema para describir, analizar y
entender los aspectos cualitativos del movimiento humano. Bajo Esfuerzo, se pueden
describir y analizar los efectos que tienen el uso de la energía, la tensión muscular, las
actitudes, emociones, intenciones internas y acciones en la cualidad y textura de un
movimiento humano. Según Laban, el Esfuerzo o Dinámica incluye cualidades que
surgen de la función de un movimiento al igual que cualidades que surgen de la
expresividad.
Laban entendía que un movimiento humano siempre contiene distintos factores de
movilidad que se manifiestan al mismo tiempo. En sus estudios identificó ocho acciones
básicas que ejecutan los seres humanos y las describió utilizando el lenguaje de los
factores de movilidad. Estas ocho acciones básicas combinan los ocho factores de
movilidad de distintas maneras, y son:
Hojear: flujo libre, peso liviano, tiempo súbito, espacio indirecto
Sacudir: flujo libre, peso energético, tiempo prolongado, espacio indirecto
Teclear: flujo libre o flujo contenido, peso liviano, tiempo súbito, espacio directo
Golpear: flujo libre o flujo contenido, peso energético, tiempo súbito, espacio directo
Flotar: flujo libre o flujo contenido, peso liviano, tiempo prolongado, espacio indirecto
Rajar: flujo libre, peso energético, tiempo súbito, espacio indirecto
Deslizar: flujo contenido, peso liviano, tiempo prolongado, espacio directo
Presionar: flujo contenido, peso energético, tiempo prolongado, espacio directo
BIBLIOGRAFÍA

Solis R. (2019) El Esfuerzo o Dinámica según Laban. Recuperado de


https://www.aboutespanol.com/el-esfuerzo-o-dinamica-segun-laban-298070
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO GUAYAQUIL

TEMA: Mitología del complejo de Elektra

Según la mitología griega, Electra, hija de Agamenón (rey de Micenas) y Clitemnestra,


vengó a su padre, quien fuera asesinado por Egisto, amante de Clitemnestra, o en otros
mitos, por la misma Clitemnestra. Electra animó a su hermano Orestes para que diera
muerte a su madre y a Egisto, asesinos del padre de ambos.

El complejo de Electra es la obsesión amorosa de una hija por su padre, dándose entre
los 4 y 6 años de edad. Este enamoramiento la lleva a competir con su madre,
considerándola una rival. Este fenómeno se resuelve cuando la niña comienza a tener
miedo a perder el amor de su madre, y empieza a identificarse con ella.

El complejo de Electra surge generalmente entre los 3 y 6 años de edad, durante la etapa
fálica definida por Sigmund Freud. Es comparable con el complejo de Edipo, de forma
que Freud lo denominaba “Edipo femenino”.

El concepto “complejo de Electra” fue establecido por Carl Jung, psiquiatra y psicólogo
suizo, en 1913. Está enmarcado en la teoría psicoanalítica, y se ha utilizado para abordar
cuestiones del desarrollo femenino.

Jung definía el complejo de Electra como el deseo sexual inconsciente que siente la niña
hacia su padre. A pesar de parecer la misma teoría, Freud y Jung destacaban aspectos
diferentes de este fenómeno.

Por ejemplo, Freud resaltaba la importancia de una inclinación de la niña hacia la madre
al principio del desarrollo. Además, sitúa en un papel central al falo en el desarrollo
tanto del niño como de la niña. Jung, por el contrario, no estaba de acuerdo con estas
ideas.
En general, el complejo de Electra no fue muy aceptado por los psicoanalistas.

Historia: mitología griega

El término complejo de Electra proviene de un mito griego del siglo V a.C. En esta
historia Electra y su hermano Orestes se alían para vengarse de su madre, Citemnestra, y
su padrastro por haber asesinado a Agamenón (su padre).

Electra aparece como personaje principal en diferentes obras clásicas: “La Trilogía de
Orestes” de Esquilo, “Electra” de Sófocles, y “Electra” de Esquilo. Jung nunca
mencionó en cuál de estas obras se basó para describir el complejo.

Características del complejo de Electra

Para Freud la anatomía de los genitales es determinante para el desarrollo psicosexual.


Él indica que en la mente de los pequeños solo existe un genital completo, el “falo”.
Ellos piensan que todo el mundo posee un falo. Es necesario destacar que, durante la
etapa fálica, el falo adquiere un significado. Es decir, simboliza ley y poder.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que Freud consideraba los sexos masculino
y femenino como independientes de los genitales. Hablaba de ellos más bien como una
clasificación subjetiva basada en la forma en la que se comporta cada persona y cómo se
relaciona con los demás.

Resolución del complejo de Electra

Existen dos mecanismos de defensa que van a participar para resolver el complejo de
Electra:

1. La represión: se trata de bloquear deseos, recuerdos, emociones, impulsos e


ideas de la consciencia.
2. La identificación: la niña va incorporando a su ego las características de
personalidad de su madre.

Con el paso del tiempo, los deseos de tener pene y de tener un hijo de su padre se van
abandonando, ya que la niña asume que no van a cumplirse. Además, comienza a tener
miedo a perder el amor de su madre (según Freud, el amor de los padres hacia los niños
es fundamental para éstos).
Por otro lado, para resolver el conflicto, la niña debe ir poco a poco identificándose con
su figura materna. Esto posiblemente es una forma inconsciente de “ganarse” el amor
del padre, ya que si consigue parecerse a su madre será más sencillo conquistarle. De
esta forma, va incorporando características de la personalidad de la madre a su propio
ego.

Si sobre los 8 años la niña empieza a imitar a su mamá, intentando hacer las mismas
tareas que ella, hablando como ella y utilizando sus cosas, se puede decir que el
complejo de Electra se ha superado.

Así, estos deseos se van interiorizando y encerrando en alguna parte del inconsciente.
Según la teoría, éstos preparan a la mujer para su papel sexual en el futuro.

Formas de actuación

En parte es lógico que la niña llegue a decir que se quiere “casar con papá”, porque es
su referencia amorosa al ser el único hombre que conoce y que, por imitación a su
madre, desea lo mismo. Por ello, los padres deben hacerle entender la prohibición del
incesto y el complejo de castración; sólo así se podrán determinar los roles parentales.

Si todo se desarrolla bien, la niña asume su derrota, reconoce que la madre es la


preferida, y se dispondrá a buscar otro amor. Por el contrario, si no se rinde a esta
evidencia se puede generar una anomalía patológica. De ahí que para poder curarse en
el tratamiento psicoterapéutico la afectada debe aceptar su atracción y superarla.

BIBLIOGRAFÍA

Cherry, K. (2016). Que es el complejo Elektra Obtenido de Verywell.com. Recuperado


en https://www.lifeder.com/complejo-de-electra/

Complejo Electra. (s.f.). Recuperado el 10 de Marzo del 2019, de Wikipedia.org.

Freud, S. (1924). La disolución del complejo de Edipo. Obras completas.


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
GUAYAQUIL

TEMA: LOS TRES PRINCIPALES ESTADIOS DENTRO DEL DESARROLLO


INFANTIL

INTEGRANTES:

 MARYLIN GRANDA
 JOSSELYN PILCO
 DANIELA TOSCANO
 MARIA CHANGO
 GLADYS SILLIGANA
 JUDITH CASTRO
 MELA TUAPANTA
 GABRIELA GUAITA
 SIZA MASAQUIZA

DOCENTE: LIC. JENNY NUÑEZ

CARRERA: DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

SEMESTRE: PRIMERO

AMBATO-ECUADOR
TEMA: ¿Cuáles son los tres principales estadios dentro del desarrollo infantil que
abarca hasta los 12 años?

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas
conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas del
desarrollo infantil se producen en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países.
No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.

Es frecuente que, a edades muy tempranas, los niños no sepan empatizar como lo haría
un adulto, y tengan un “pensamiento egocéntrico” de acuerdo a su edad, y a sus
habilidades, al igual que es normal que cometan errores.

Durante la infancia de un niño/a, se produce un desarrollo cognitivo natural en el que


los niños/as “aprenden a pensar”, o mejor dicho, a interactuar con el mundo en el que
viven. Esto supone una serie de cambios evolutivos en la vida del niño, marcados por
etapas durante toda la infancia, desde que nacen, hasta la pre-adolescencia. Estas etapas,
donde irán desarrollando ciertas habilidades cognitivas, actualmente están divididas
según “Los estadios de Piaget”.

¿Qué es la Teoría de Piaget?

Jean Piaget (psicólogo y biólogo suizo) hizo numerosos estudios de la infancia en niños,
dividiéndola en etapas, que él llamó: Estadios. La Teoría de Piaget supone la división
de estas etapas durante el desarrollo cognitivo de un niño , en diferentes edades.

Los estadios de Piaget son un conjunto de hechos relevantes en el proceso de desarrollo


humano que ocurren próximos en el tiempo. Por ejemplo, el tipo de lenguaje que
utilizan los niños puede ser diferente a una determinada edad (balbuceos, palabras
inventadas, pseudo-palabras, hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo…),
también el tipo de pensamiento (pensamiento egocéntrico en el que todo gira alrededor
de lo que el niño ve o cree), o de destrezas físicas (utilizar reflejos, gatear, después
caminar, correr…). Todo este desarrollo cognitivo ocurre de forma continua y
progresiva en los Estadios de Piaget , en torno a una edad aproximada.

¿En la Teoría de Piaget, cada etapa del desarrollo o estadio ocurre en un momento
exacto?

No, no tienen por qué ocurrir en un momento exacto, pero si podríamos decir que hay
periodos sensibles en todas las edades, en los que es más posible y normal que se
puedan desarrollar ciertas habilidades cognitivas. Es más fácil que se aprenda una
determinada destreza a una determinada edad, por ejemplo, la adquisición del lenguaje,
las primeras palabras, serán en torno al primer año, pero el lenguaje no se llegará a
formalizar hasta los 7 años aproximadamente, con un vocabulario aún escaso, que irá
aumentando en los siguientes años.

Primer período: Etapa sensotiomotora (de 0 a 2 años)

En este periodo el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los
objetos y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas). Aprende a lo que se
llama la permanencia del objeto.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños
comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de
interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos,
aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del
alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño
o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les
resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos,
consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a
«aparecer». Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del
objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que
estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad
para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su
sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y
representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin
percibirlo.

Ejemplo
Segundo período: Etapa preoperacional (de 2 a 7 años)

Abarca de los dos a los cinco primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene una
postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los
demás. Observamos que los niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que
incluye la capacidad de hablar. Los humanos utilizamos signos para conocer el mundo y
los niños ya los manejan en este periodo. Sin embargo, este pensamiento simbólico es
todavía un pensamiento egocéntrico, el niño entiende el mundo desde su perspectiva.

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los


dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con
su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes
mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las
personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos
inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar,
etc.

También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente,


basándose en una exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes.

Otro factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para


entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua
contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta
etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura. Esto
es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se
centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros
aspectos como la anchura.

Se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las
cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero
todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado.

En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia,


luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y posteriormente la del
peso y la del volumen.
Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo se produce
fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el niño asume,
y que produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.

Ejemplo:

Tercer periodo: Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 12 años)

En este periodo que va de los 7 a los 11 años, el niño puede aplicar la lógica, aplica
principios. El niño ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. El niño hace uso de
algunas comparaciones lógicas, por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. Sin
embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento está anclado en la acción
concreta que realiza. Es el periodo escolar.

Esta etapa está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por
la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden
entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande
siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman
parte del concepto más amplio de dinero.

Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han
experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han
visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento
abstracto tiene todavía que desarrollarse.

Ejemplo:
Preguntas objetivas

1.- ¿Quién fue Piaget?

a) Fue un psicólogo y biólogo


b) Fue un astrónomo y físico
c) Fue un pedagogo y psicólogo

2.- ¿Qué pretendía Piaget con su teoría?

a) Analizar la forma de actuar de los niños de 0 a 15 años


b) Conocer a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad
para percibir las relaciones maduras del ser humano.
c) Investigar los cambios de los niños desde que nacen, hasta la pre-
adolescencia de manera general.

3.- ¿Cómo se llama el primer periodo o etapa de 0 a 2 años?

a) Etapa sensomotriz
b) Etapa sensitiva
c) Etapa sensotiomotora

4.- ¿A qué edad hace referencia la Etapa preoperacional?

a) De 0 a 2 años
b) De 2 a 7 años
c) De 7 a 12 años

5.- En la etapa de las operaciones concretas que alcance tiene un niño.

a) Su pensamiento es egocéntrico
b) El niño hace uso de algunas comparaciones lógicas
c) El niño no tiene raciocinio

También podría gustarte