Está en la página 1de 20

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los

indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el


monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de
los precios. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de
agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

 
C U E N T A S N A C I O N A L E S
Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones
realizadaspor los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una
perspectivaglobal del sistema económico. Los esquemas contables sirven para
organizar lasnociones de la actividad económica con el fin de analizar y elaborar
políticas ymedir la actividad de un país en un período determinado. Por otro lado,
el hechode que diversos subtotales en las cuentas deban igualarse proporciona
unmecanismo de control en cuanto a la consistencia recíproca que
representan. Además, si es posible prever el comportamiento de algunas
variables económicas clave, las identidades de las cuentas proveen una idea de
cómo debe evolucionar la economía en su conjunto.Para ello es necesario
entender cómo los agentes actúan en la economía y cuálesson sus vinculaciones.
Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica delllamado flujo circular del
ingreso, por lo que se presenta un modelo simple delmismo donde se realizan
algunos supuestos simplificadores de la realidad(ejemplo: mercados competitivos
sin intervención del gobierno, éste sólo sefinancia con impuestos directos a las
familias) con el objeto de ilustrar la ideageneral.

El surgimiento de los Sistemas de Cuentas Nacionales formales se remonta al menos a 1928 según
la Organización de Naciones Unidas (ONU). De acuerdo a este organismo en este año se realizó
una conferencia internacional sobre las estadísticas económicas que tenía por objeto promover la
práctica de elaborar estadísticas, pero adoptando métodos uniformes de elaboración y
presentación. Posterior a la depresión económica de los años 30, se registró un importante
impulso en la investigación sobre el ingreso nacional. Ya para los años 1944 y 1945, se logró el
primer acuerdo internacional sobre métodos conceptuales y presentación de las estimaciones
nacionales. La ONU lo retoma como un proyecto institucional, elaborando un Manual denominado
“Sistema de Cuentas Nacionales” (SCN), con recomendaciones comunes para todos los países,
siendo en 1953 cuando se presenta la primera metodología internacional publicada y adoptada
por los países bajo el título de “Un sistema Estandarizado de Cuentas Nacionales”, el cual sirvió
como marco de compilación para generar los primeros cuadros estadísticos derivados de estos
sistemas, con variables económicas consolidadas relativamente homogéneas. Debido a que la
contabilidad nacional evoluciona constantemente, el primer Sistema de Cuentas Nacionales o
marco de compilación de la contabilidad nacional, tuvo revisiones posteriores en los años 1958,
1964 y 1968. Entre 1982 y 1993, diferentes organismos internacionales se sumaron al trabajo de
Naciones Unidades y en 1993, como producto de un consenso se lanzó el Sistema de Cuentas
Nacionales 1993 (SCN 1993); posteriormente, en 2008 una actualización del mismo (SCN 2008),
que es la versión vigente
Ciclo económico
En economía se denominan ciclos económicos, ciclos comerciales o fluctuaciones
cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que
una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así
sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en
forma negativa la economía de millones de personas.
Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías
basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está
organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la
economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el
lucro.1
Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pues son el
resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital,2 pero mediante ciertas
medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y aminorar sus costos
económicos en el conjunto de la población.
Para la corriente austriaca, en general, el ciclo económico deviene de una expansión
económica artificial, es decir, no respaldada por ahorro voluntario previo y gestada a través de
una manipulación a la baja de tipos de interés, que tiende a aumentar inversiones y crear un
falso auge económico, debido a una distorsión en precios relativos por la mayor masa de
dinero circulante. Estas inversiones, que serían inexistentes o distintas de no ser por la
mencionada distorsión, sobreutilizan los bienes de capital acumulados, desviándolos a
proyectos no rentables. Tales burbujas inevitablemente acaban estallando. Cuando la emisión
de nuevos medios fiduciarios cesa, las tasas de interés artificiales se acomodan a su
verdadero nivel, generalmente muy superior al establecido por los bancos centrales.3
El ciclo económico se define como el periodo que cumple una serie o conjunto de fenómenos
económicos en un orden determinado. Se define como un movimiento de la producción
capitalista a través de fases que guarda entre sí una relación de sucesión siendo su fase la
crisis o fondo de reanimación o recuperación cima o auge.

Depresión (economía)
En economía, una depresión es una forma de describir crisis económica que consiste en una
gran disminución sostenida de producción y consumo, acompañada de desempleo, la
restricción del crédito, reducción de la producción y de la inversión, varias quiebras, montos
reducidos de comercio, así como fluctuaciones de tipos de cambio monetarios altamente
volátiles que, en su mayor parte, constituyen devaluaciones. La deflación o
la hiperinflación son también elementos comunes de una depresión.
Se diferencia de una recesión en que ésta solo es una desaceleración normal y pasajera
del ciclo económico, mientras que una depresión es el punto más bajo del ciclo económico. El
ejemplo más conocido es la Gran Depresión de los años 1930 que afectó a todos los países
occidentales y que fue particularmente severa en Estados Unidos.
Recesión Económica

Una recesión es un decrecimiento de la actividad económica durante


un periodo de tiempo. Oficialmente se considera que existe recesión
cuando la tasa de variación anual del PIB es negativa durante dos
trimestres consecutivos. Vulgarmente se conocía como periodo de
“vacas flacas”.
La recesión económica es la fase del ciclo económico en la que la actividad
económica se reduce, disminuye el consumo y la inversión y aumenta el
desempleo.
En el siguiente gráfico podemos ver un ejemplo de recesión, con dos
trimestres de crecimiento negativo. Si el crecimiento negativo continuase se
trataría de una recesión económica más alargada en el tiempo. Sin
embargo, si el crecimiento negativo se produjese solo durante un trimestre
no podríamos considerar oficialmente ese decrecimiento como una recesión
económica.

Características de las recesiones


económicas
Las recesiones se caracterizan por el empeoramiento de la economía
durante al menos dos trimestres consecutivos. Suelen conllevar una
disminución del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y
servicios. Lo cual provoca, a su vez, que se despidan trabajadores y, por
tanto, aumente el desempleo.
También es muy común que la inflación baje en las recesiones debido a la
caída del consumo. En muchas ocasiones puede producirse deflación, la
cual puede ser peligrosa si se entra en una espiral deflacionista. Cuando por
el contrario, durante una recesión se produce una alta inflación, se conoce
como estanflación. La estanflación produce el empobrecimiento de la
población y dificulta la salida de la recesión. Dicho con otras palabras, hace
más difícil que los gobiernos y bancos centrales adopten medidas efectivas
para corregir la situación.
Los años anteriores a una recesión suelen ser años de bonanza económica.
Como refleja la teoría de los ciclos económicos, la economía se compone
de fases, en las que primero la economía crece y luego decrece. La
recesión es la fase en que la economía decrece.
Causas de la recesión económica
Una de las principales causas de la recesión suele ser la superproducción
acontecida los años anteriores cuando hay crecimiento económico y el
aumento de los precios. El aumento de precios se da, principalmente, en las
materias primas, los índices bursátiles y las viviendas. Este aumento de
precios lleva a mucha gente a endeudarse aprovechando esa bonanza
económica, provocando así que, más tarde, la ralentización de la economía
sea más fuerte y la economía caiga en recesión.

https://economipedia.com/definiciones/recesion-economica.html

Producto Interno Bruto

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja


el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos
por un país o región en un determinado periodo de tiempo,
normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país.
También se conoce como producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que
su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y
servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, la
producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes
que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un
dentista, un abogado o un profesor, entre otros. Hay algunos datos que no
se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por
ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida por
ejemplo.
Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del
PIB aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año
anterior. La fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:
Tasa variación PIB =   [ (PIB año 1  / PIB año 0) – 1 ] x 100 =  %
¿Cómo se calcula el producto interior bruto
(PIB)?
El PIB puede medirse a través de tres metodologías:

Método del gasto

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante


un período de tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de
capital + exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para calular
el PIB de un país es según su demanda agregada:
PIB = C + I + G + X – M
Crecimiento del PIB
Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el
trimestre anterior, obtenemos la tasa de variación intertrimestral, es decir,
el crecimiento económico que está experimentando el país. Si comparamos
el PIB de un trimestre con el mismo trimestre del año anterior, obtenemos la
tasa interanual.

Producto Interno Neto

 PIN: Es el Producto Interno Neto, se calcula restando al PIB la


depreciación o consumo de capital fijo. En otras palabras, con esta
medida consideramos el deterioro o desgaste que sufren los bienes
de capital cuando se utilizan en el proceso productivo (por ejemplo un
horno de pan que se va desgastando a medida que se producen más
y más panes). De esta forma el PIN= PIB – Consumo de Capital Fijo.
Producto Nacional Bruto

PNB: Es el Producto Nacional Bruto. Mientras el PIB mide la producción


de bienes y servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se
ocupa de medir la producción de los nacionales, esto es, de los ciudadanos
de un país independientemente de donde se encuentren. De esta forma, si
queremos calcular el PNB de España, debemos considerar la producción de
las empresas que son propiedad de españoles, se encuentren o no dentro
del país. Luego, restamos la producción de las empresas que se encuentran
en España pero que son propiedad de extranjeros. Lo mismo haremos con
los ingresos (si usamos este método) consideramos los ingresos de los
españoles dentro y fuera de España y restaremos el ingreso de los
extranjeros que viven en España.
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-pib-pin-pnn-pnb.html

El ingreso doméstico
El ingreso doméstico (YD) de la economía constituye la diferencia entre PIN
a precios de
mercado y los impuestos indirectos ya que este termino se lo utiliza mas en
las economías populares.:

Formula:

YD = PIN pm –Ti esta formula se lo utiliza para sacar el valor del ingreso
domestico y saber con exactitud si cantidad.

Los bienes de inversión como son: los edificios, equipos, maquinaria y


bienes inmuebles,
sufren un desgaste natural con el paso del tiempo proceso conocido como
depreciación del
stock del capital que en pocas palabras significa el desgaste de los
materiales y maquinarias de una determinada empresa o estado.

En tanto que el fisco recibe el pago de impuestos indirectos, conocidos


con esa denominación por ser tributos que no los paga directamente la
persona (o empresa
productora / comercializa dora) sobre la cual recae el gravamen
originalmente, si no que los
traslada al consumidor final. Ejemplo: aranceles, impuestos a los consumos
especiales,
impuesto al valor agregado, etc estos son pocos bienes que se les cobras
impuesto y bien ahora que el iva es el 14%.

Valor Agregado
El Valor Agregado Bruto, conocido por sus siglas VAB, es una
magnitud macroeconómica que mide el valor total creado por un
sector, país o región. Esto es, el valor del conjunto de bienes y
servicios que se producen en un país durante un periodo de tiempo,
descontando los impuestos indirectos y los consumos intermedios.
Por ejemplo, si produzco una barra de pan, me interesa saber el valor de la
barra de pan y no el valor de las semillas para producir trigo, trigo para
producir harina, harina para producir pan. Con esta magnitud evitamos las
duplicaciones. En conclusión el Valor Agregado Bruto (VAB) es el valor final
de la producción (output) menos el valor de lo que hemos utilizado para
producirlos (inputs).

Relación entre PIB Y VAB


El PIB, no es más que el valor monetario de todos los bienes y servicios
finales producidos por un país en un determinado periodo de
tiempo. Mientras que el VAB es tan solo el valor creado quitando los
consumos intermedios, el PIB es valor total. La relación entre ambos es tal
que:
PIB = VAB + impuestos indirectos netos
Análisis sectorial del VAB
Para analizar el VAB por sectores vamos a utilizar el ejemplo de los distintos
sectores en España. Todos los datos sobre el Valor Agregado Bruto que se
ofrecen a continuación son Tasas de Variación Anual (TAV).

PAGO NETO A FACTORES DEL EXTERIOR

PNF

Es el ingreso neto recibido por factores de producción nacional desde el


exterior.

Son las ganancias de residentes nacionales obtenidas en el extranjero por


concepto de utilidades, prestamos y remesas de trabajadores, menos las
ganancias de los extranjeros al interior de la economía, esta igualdad se
expresa de la siguiente manera.

PNB=PNB+PNF

DESPEJANDO LA FORMULA TAMBIEN TENEMOS QUE

PIB=PND-PNF

Índice Implícito del PIB

El deflactor del PIB es un índice de precios que calcula la variación de


los precios de una economía en un periodo determinado utilizando
para ello el Producto Interior Bruto (PIB). El deflactor del PIB se utiliza
para conocer la parte del crecimiento de una economía que se debe al
aumento de precios.
Se calcula con el fin de suavizar el incremento de precios en una
economía y, por tanto, permite corregir las estimaciones del crecimiento de
ésta, ya que si no se utilizará, el crecimiento no sería real, dado que se
podría llegar a sobrevalorar. Generalmente, este efecto corrector, se aplica
a una de las variables más importantes para medir el crecimiento
económico, que se llama Producto Interior Bruto (PIB), y se define como el
conjunto de bienes y servicios producidos en una economía en un
determinado período de tiempo, generalmente, un año.

Valor nominal del PIB

PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes


y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo
de tiempo, que suele ser un año.

Valor real del PIB

mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a precios


constantes. Esto significa que el primero, el nominal, refleja los
incrementos o disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación
respectivamente, mientras que el PIB real toma como base los precios de
un año y permite hacer una comparación de la producción de un
determinado país en periodos de tiempo diferentes, al aislar los cambios
ocasionados en los precios, reflejando perfectamente el poder adquisitivo
neto, sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.
https://economistas.es/diferencia-pib-nominal-real/
Ejemplo: Suponemos que en una economía determinada la inflación
es de 5% respecto al año anterior y su PIB nominal es del 4%.
Entonces el PIB real sería de -1,0%.
Es decir, la economía ha caído en términos reales (PIB real),
aunque nominalmente (PIB nominal) ha habido un aumento en los
valores, como consecuencia del incremento de precios (inflación).

Población Económicamente Activa

Se conoce con el nombre de población económicamente activa al


conjunto de la población que a partir y hasta la edad que cada Estado
fija como límites mínimo y máximo para ingresar y egresar del mundo
laboral, se encuentra efectivamente trabajando o está buscando
activamente un puesto de trabajo. Está por lo tanto integrada por
quienes están trabajando y por los desempleados. Investigar este
índice proporciona datos relevantes sobre el grado de desarrollo del
lugar en cuestión.
No forman parte de la población económicamente activa, aquellos
que a pesar de cobrar una remuneración no producen, como los
pasivos (jubilados y pensionados); aquellos que no cobran salario: los
estudiantes en general y niños en la etapa de escolarización
obligatoria, las amas de casa; y los que poseen otras fuentes de
ingreso como los que viven de renta.

Tasa de desempleo
La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el
nivel de desocupación en relación a la población activa. En otras
palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones
y disposición de trabajar -población activa- no tiene puesto de trabajo.
La tasa de desempleo es muy útil para conocer las personas que no están
trabajando. Su fórmula de cálculo es la población de 16 años y más que no
está trabajando y busca trabajo, dividido entre la población económicamente
activa de 16 años y más, esto es, ocupados más desocupados. Se calcula
de la siguiente manera:

 Desempleo estructural: Este tipo de desempleo se produce por un


desajuste sostenido entre la calidad del desempleo y las
características entre la oferta y la demanda, poca adaptación de los
entes económicos que participan en la economía externa y la
incapacidad de desarrollar un mercado interno eficiente. Por último,
también se produce por la caducidad del modelo productivo.
 Desempleo cíclico: Este tipo de desempleo se origina como
consecuencia de los ciclos económicos.
 Desempleo friccional: Se refiere a los trabajadores que se mueven
de un empleo a otro con perspectivas de mejora, siendo un
desempleo temporal.
 Desempleo estacional: La oferta y la demanda varía en función de
las estaciones del año.
 Desempleo de larga duración: Este tipo de desempleo afecta a una
persona que está parada y no encuentra trabajo durante un período
superior a seis meses. Tiene un efecto psicológico negativo sobre las
personas ante la imposibilidad de encontrar trabajo y ante la escasez
de oferta y de baja calidad. A su vez, tiene efectos negativos sobre la
estabilidad de la economía. Existen países, como EEUU, cuyos
objetivos principales de política económica se centran en la
contención y reducción de la tasa de desempleo, a diferencia de otros
países, como en Europa, dónde el objetivo principal es la estabilidad
de precios, dejando en un segundo plano las políticas de creación de
empleo.
 Desempleo abierto: Es aquel en el que las personas se encuentran
en situación de no tener trabajo, pero se encuentran buscandolo de
forma activa, estando disponibles y dispuestos para trabajar.
 Desempleo en iniciación: Los demandantes de empleo están
esperando noticias por parte del empleador porque ya habían hecho
una entrevista previa.
https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-desempleo-paro.html

Nivel de Precios

El nivel de precios de un país es la media ponderada del precio de sus


bienes y servicios. Los ponderadores utilizados usualmente tienen
relación con la importancia relativa que tiene cada bien o servicio en el
consumo de las personas o de la producción nacional.
El nivel de precios refleja el valor medio que tienen los bienes y servicios de
una economía en un momento dado de tiempo.

Su fórmula de cálculo es la siguiente:

donde:

NP= nivel de precios en el período

Pi= Precios de los bienes y servicios (i: 1…n)

a,b, …=ponderadores

n= número de bienes y servicios incluídos en el calculo.

Indice de Precios al Consumidor

El índice de precios refleja el movimiento del nivel general de precios entre


dos períodos de tiempo (diario, mensual, etc.). Se calcula como la relación o
cuociente entre dos niveles de precios y usualmente se expresa en términos
porcentuales. Los principales índices de precios son el deflactor del
PIB y el IPC.

cabe mencionar que la información para construir el índice de precios debe


actualizarse cada cierto tiempo debido a que el comportamiento del
consumidor y la oferta de bienes y servicios pueden cambiar en el tiempo.
Así por ejemplo, hoy en día el consumo de internet (banda ancha u otro
medio) es masivo y es un elemento importante en la canasta del
consumidor representativo. Esto no ocurría 15 años atrás, en donde internet
era poco conocido y casi un lujo. https://economipedia.com/definiciones/nivel-de-
precios.html

La inflación 
es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de
una economía durante un periodo de tiempo. 
Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o
se han “inflado”, de ahí su nombre.
Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del
conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media
de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

La deflación 
es una contracción de la oferta monetaria en una economía, que
puede provocar una bajada general de los precios de una economía.
Es decir, lo contrario a la inflación. 

La disminución de los precios sucede como resultado de la reducción de la


oferta monetaria, que aumenta el valor de la moneda, incrementando así
su poder adquisitivo. Con la misma cantidad de dinero podemos comprar
más cosas. Cuando existe deflación de precios, los bienes y servicios
disponibles en una economía bajan de precio. Dicho de otro modo, los
productos se vuelven más baratos.
https://economipedia.com/definiciones/deflacion.html

La estanflación
en un país es la combinación de inflación y decrecimiento económico.
El concepto de estanflación es un fenómeno económico que mezcla
estos dos conceptos, que cuando se producen a la vez son
devastadores para la economía.
Surge cuando la economía de un país se encuentra en recesión
económica y a la vez existe inflación. Procede del discurso frente a la
Cámara de los Comunes que diera en 1965 el por entonces Ministro de
Finanzas británico Ian McLeod, quien aseguró que el Reino Unido se
encontraba en una especie de “stagflation”, combinando las
palabras inflation (inflación) y stagnation (estancamiento)
Tasa de Inflación
La tasa de paro no aceleradora de la inflación es la tasa de paro que es
compatible con la meta de una inflación estable.
La tasa de paro no aceleradora de la inflación también se le conoce como
tasa NAIRU por sus siglas en inglés (Non-Accelerating Inflation Rate of
Unemployment).

Cuando la tasa de paro cae por debajo de la NAIRU, se produce en la


economía una presión excesiva de la demanda agregada y por ende los
precios tienden a incrementarse. Por el contrario, cuando la tasa de paro es
mayor que la NAIRU, los precios tienden a caer.

La tasa NAIRU tiene una relación directa con la llamada curva de Phillips,


que señala que existe una relación inversa entre la tasa de desempleo y la
inflación (medida como tasa de crecimiento nominal de los salarios). De
esta forma, no sería posible reducir el desempleo sin generar una mayor
inflación. Los gobiernos necesariamente tendrían que elegir entre estas dos
opciones.
No obstante, la realidad opacó la teoría de la curva de Phillips. En los años
70’s fue posible apreciar el aumento simultáneo del desempleo y la inflación
(estanflación).
Ante las críticas que surgieron sobre la curva de Phillips, se desarrolló el
concepto de la tasa NAIRU, si esta tasa existe, entonces existe una tasa de
paro en donde la tasa de inflación es estable. La alternativa para el gobierno
es alcanzar esta tasa de paro y así lograr una inflación estable.

DINERO

Se considera dinero todo aquel activo o bien que generalmente se


acepta como medio de cobro y pago para realizar transacciones.

Por el contrario de lo que pueda creerse, el dinero no son solo los metales y
papeles que acostumbramos a ver como monedas y billetes
respectivamente, sino toda aquella clase de activos que una comunidad
acepte como medio de pago. Naturalmente, para facilitar las
transacciones se creó el dinero físico.
CUASIDINERO
Se denomina cuasidinero a un tipo de activo financiero caracterizado
por contar con menor liquidez que el dinero corriente, al que
representa en ciertos periodos de tiempo y en el que puede mediante
ciertos mecanismos transformarse ya que existe la posibilidad de que
sea canjeado en efectivo.
La principal virtud del cuasidinero es la facilidad y agilidad que tiene para
ser convertido en dinero corriente y ser usado como modelo de pago.
Además lo normal es que cuenten con niveles de riesgo o muy bajos o
nulos. En gran medida, suele considerarse que este tipo de activos
reemplazan en cierto modo y temporalmente al dinero propiamente dicho y
cumple con sus funciones de reserva de valor o de instrumento de cambio.
Suele decirse que el cuasidinero es una modalidad de pago con una
aceptación más restringida. Algunos ejemplos que pueden tomarse son los
depósitos que las entidades bancarias comerciales realizan, cuentas de
ahorros, certificados de inversión, bonos del estado, pagarés o las letras de
cambio.

Definición de medio circulante


Es la suma de medios de pago líquidos necesarios para realizar todo tipo de transacciones
económicas. Está conformado por el saldo de las cuentas de cheques en moneda nacional y
extranjera en bancos del país, los depósitos en cuenta corriente en moneda nacional en
bancos del país y los billetes y monedas en poder del público.

La Oferta Monetaria
 Oferta de Dinero o Masa Monetaria corresponde a la cantidad de dinero
disponible en una Economía en un determinado momento. La Oferta viene
determinada por el sistema bancario privado y el banco central del país conjuntamente.
Los bancos centrales operan a través del mercado abierto y de otros instrumentos para
proveer de reservas al sistema bancario.
La Oferta Monetaria es generada a través de la Base Monetaria; y que está
compuesta por el dinero en efectivo de las familias y empresas y así mismo por el dinero
depositado en el sistema financiero con el que aseguran la liquidez de los depósitos.
Asimismo, la Base Monetaria incluye las reservas bancarias obligatorias determinadas
por el Banco Central a partir del coeficiente de caja.
DEMANDA DE DINERO

Se conoce como demanda de dinero, al pago de una mercancía que


preserva un valor, es decir es la cantidad de salida de dinero utilizado
como forma de pago destinado para la adquisición de servicios y bienes;
existen dos ideologías de la influencia que posee la demanda de dinero
en un país.

La primera es conocida como “Keynesianismo” e indica que la demanda


de dinero es sostenible por tres razones: se necesita un contaje de las
transacciones que ejecutan los individuos y las empresas que manejan,
los cuales necesitan dinero para la compra de bienes o servicios. por otra
parte es una forma de pago segura que no está sujeta a situaciones
imprevistas, otro motivo es para generar especulación de aquellos bonos
cuyo pago no es suficiente, es importante saber que esta teoría sostiene
que la demanda de dinero está influenciada por lo cambios constante de
precios para obtener algún servicio.
https://conceptodefinicion.de/demanda-de-dinero/

POLITICA MONETARIA
La política monetaria es la disciplina de la política económica que
controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de
precios y el crecimiento económico.
Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los
bancos centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política
monetaria los bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos
objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de
factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés).
Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero como variable para
regular la economía.

Política fiscal
La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada
en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está
en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto
e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público
para mantener un nivel de estabilidad en los países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía
del país. Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y
mercados con el fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto


sobre la demanda agregada y, por consiguiente, influye en la producción y
el empleo, dado un nivel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es
estimular el crecimiento de la economía doméstica y protegerla de cara a
los cambios propios de los ciclos económicos.
Objetivos de la política fiscal
Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:

 A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo


presupuestario.
 En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de
crecimiento del país mediante el gasto -I+D, educación, e inversión
en infraestructuras, etc- y del ingreso -incentivos al ahorro-.
 Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución
de la renta.

Definición de ingresos tributarios


Son las percepciones que obtiene el Gobierno Federal por las imposiciones fiscales que en
forma unilateral y obligatoria fija el Estado a las personas físicas y morales, conforme a la
ley para el financiamiento del gasto público. Su carácter tributario atiende a la naturaleza
unilateral y coercitiva de los impuestos, gravando las diversas fuentes generadoras de
ingresos: la compra-venta, el consumo y las transferencias.

Deuda pública

La deuda pública o deuda soberana es la deuda total que mantiene


un Estado con inversores particulares o con otro país.
La deuda pública total de un país es la deuda de todo el conjunto de las
Administraciones públicas. Por ejemplo, en España corresponde a la
suma de la deuda del Estado central, de las 17 Comunidades Autónomas
y de las Administraciones locales.

Cuando un Estado incurre en déficit público porque ha gastado más de lo


que ha ingresado, necesita encontrar una fuente de financiación ajena y
para ello realiza emisiones de activos financieros. Lo más común es que
un Estado financie ese déficit mediante emisiones de títulos de deuda
(letras del tesoro, bonos u obligaciones).
El tipo de interés de estas emisiones dependerá de la confianza que
tengan los mercados en que el Estado va a devolver el dinero.
Las agencias de rating ponen nota a la probabilidad de pago o calidad
crediticia de estas emisiones. Existen diferencias entre los tipos de interés
de cada país, esa diferencia es la llamada prima de riesgo.

Balanza de Pagos
La balanza de pagos es un documento contable en el que se
registran operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de
capitales de un país con el exterior.
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que
proporciona información sobre la situación económica del país de
una manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que
recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal
país al resto del mundo debido a las importaciones y exportaciones de
bienes, servicios, capital o transferencias en un período de tiempo.

Balanza comercial
La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro
económico de un país donde se recogen las importaciones y
exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los
pagos del comercio de mercancías de un país.
A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre
las exportaciones e importaciones que se llevan a cabo en un país y en un
momento determinado. En concreto, esta balanza indica la diferencia
existente entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes que
adquiere a otros países.

La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de


rentas y la balanza de transferencias forman la balanza por cuenta
corriente, que es una de las cuentas principales para conocer, de manera
general, la situación económica de un país. La balanza corriente a su vez,
sumada a la cuenta de capital y la cuenta financiera de un país forman
la balanza de pagos, que es un indicador macroeconómico que permite
conocer los ingresos y pagos que realiza un país a través de
las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.
Las exportaciones
son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio
extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una
herramienta imprescindible de contabilidad nacional.
Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país
productor o emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero
(importador), para su compra o utilización.

El ente físico y órgano gubernamental principalmente encargado de este


trámite es la Aduana, por lo que una mercancía debe de salir de
determinada aduana en determinada nación o bloque económico y debe de
entrar a otro similar en el país receptor. Es importante mencionar, que estas
transacciones entre varios estados suelen presentar un importante grado de
dificultad a nivel legal y fiscal, ya que varían ostensiblemente de un país a
otro.

Es un sistema conocido desde la antigüedad. La palabra


Exportación procede del latín exportatio, se refiere así al acto de enviar y
recibir mercancías y géneros, cuyo resultado final incide en unas ganancias
para la empresa o país emisor. Existen diferentes procedimientos o
variedades de exportación: por ejemplo, hacerlo desde la empresa base
hacia una sucursal en otro país.
También puede efectuarse como una transacción hacia clientes
independientes o hacia el comprador directo por medio de una empresa
intermediaria, como sucede con el reputado caso del gigante
norteamericano Amazon, por ejemplo. Otro procedimiento común es
exportar materia prima o bienes semiacabados para que la empresa
importadora, lo pueda terminar de manufacturar.
En la vida moderna cada país ha elaborado sus legislaciones de acuerdo a
sus propios intereses y necesidades. Es una de las principales fuentes de
ingresos para un país. Por ello, los gobiernos desean proteger al productor
nacional, colocando obstáculos a las importaciones como gravámenes muy
altos o tarifas, lo que lógicamente afecta a los países productores y
monoproductores.

Este último es el caso de Venezuela cuyas exportaciones dependen en un


96% del petróleo, por lo que la reciente caída estrepitosa de los precios de
este hidrocarburo han afectado gravemente los ingresos de esta nación
caribeña.
TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una
divisa y otra, es decir, nos indica cuantas monedas de una divisa se
necesitan para obtener una unidad de otra. Por ejemplo, para obtener
un euro necesito entregar 1,0827 dólares. 
En cada momento existe un tipo de cambio que se determina por la oferta y
demanda de cada divisa, es decir, por medio del mercado de divisas. Sin
embargo, como veremos más abajo, en algunos sistemas de tipo de cambio
los bancos centrales de un país intervienen en el mercado para establecer
un tipo de cambio que favorezca a su economía.
Para calcular el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza
el conversor de divisas. El mercado donde se negocia el tipo de cambio es
el mercado de divisas o FOREX (Foreign Exchange)  uno de los más
populares entre los inversores.
https://economipedia.com/definiciones/tipo-de-cambio.html

Reservas Monetarias Internacionales.

La noción de reservas internacionalesestá asociada a los depósitos que


la autoridad monetaria de un país tiene de divisas extranjeras. Lo
habitual es que las reservas internacionales estén compuestas
por euros y dólares, cuya administración depende del banco central.
Un país debe contar con reservas internacionales para realizar importaciones o para abonar
servicios en moneda extranjera. Debido a que en el comercio internacional sólo se suelen aceptar
las divisas más fuertes, resulta imprescindible que cada nación disponga de sus propias

https://definicion.de/reservas-internacionales/

DIVISA

Denominamos divisa a toda moneda extranjera, es decir, a las


monedas oficiales distintas de la moneda legal en el propio país.

Mientras que la moneda local es la moneda de referencia de un país, la


moneda local y oficial de un territorio. Se considera divisa a todas aquellas
monedas distintas de las del país de origen.
También es preciso diferenciar entre divisa y moneda. Mientras que la
segunda hace referencia al conjunto de metales y papel, que es lo se
considera dinero en metálico, la divisa hace referencia al término
nominativo de la moneda de otro país.
En un mundo globalizado donde existen multitud de países y sistemas
monetarios realizando transacciones, es habitual encontrarse con empresas
y estados que tienen diversas divisas para poder comercializar. En el caso
de Europa existe una unión monetaria, esto es, una misma divisa para un
conjunto de países

Sistema Monetario Internacional


El Sistema Monetario Internacional (SMI) es el conjunto de
instituciones, acuerdos y normas que rigen las transacciones
comerciales y financieras entre distintos países.
El Sistema Monetario Internacional establece las normas que regulan los
flujos monetarios transfronterizos (esto es, entre distintos países). Entre sus
principales objetivos se encuentran garantizar la libertad de intercambio
internacional y prevenir desequilibrios monetarios que podrían afectar la
credibilidad del sistema.

No debemos confundir las siglas ‘SMI’ del sistema monetario internacional,


con el salario mínimo interprofesional que se indica también cómo ‘SMI’. Su
uso dependerá sobre todo del contexto.

También podría gustarte