Está en la página 1de 12

Universidad distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ingeniería
Ingeniería de sistemas
Seminario de Ingeniería

Daniel Eduardo Parra Gómez - 20181020110


Laura Sofía Perdomo Pardo - 20181020091
Karla Valentina Salazar Marín - 20181020105
Julieth Tatiana Riaño - 20181020107
Brayan David Chaparro Campos - 20181020080

1.Ciencia.

A partir de la conceptualización de ingeniería y ciencia se puede constituir


un vínculo válido entre ambas nociones que permita comprender cómo
compatibilizan sus elementos particulares y los encauzan en el esfuerzo por
solventar problemas de índole tanto humana y social, a nivel individual o colectivo,
como inconvenientes propios de estas disciplinas. Lo anterior tomando en
consideración que, si bien ciencia e ingeniería comparten una dependencia
recíproca, este planteamiento no imposibilita que coexistan como entidades
autosuficientes que regulan sus procesos y establecen principios intransferibles.
Por ello, aunque la ciencia es fundamento central de la ingeniería moderna, es
apenas uno de sus componentes.

La ciencia es el intento sistemático de producir, mediante observación y


experimentación, proposiciones verdaderas sobre el mundo. Es decir, un conjunto
de ideas en permanente crecimiento, que puede caracterizarse como
conocimiento racional, exacto, verificable y por consiguiente falible. La ciencia
puede ser considerada como la suma actual de saberes interdisciplinarios, como
una actividad de investigación o hasta como un método de adquisición del saber.
Ingeniería, por otra parte, es la profesión que se asienta en los
conocimientos de las ciencias naturales y las formales o ideales (como la
matemática y la lógica), en la conceptualización, diseño, experimentación y
práctica de los métodos propios de cada especialidad, buscando la optimización
de los materiales y recursos, para el crecimiento, desarrollo sostenible y bienestar
de la humanidad. Esta definición habla de conocimientos y técnicas, relacionando
la ingeniería con una ciencia experimental, pero además es necesario recalcar que
la labor del ingeniero no es producir más conocimiento científico, sino
comprenderlo e implementarlo a través de la identificación de problemas y el
ingenio aplicado a la resolución de estos.

2. Ramas de la ingeniería

2.1 Ingeniería civil Puede realizar estudios de factibilidad proyecto


dirección, inspección y construcción de obras como operación y mantenimiento de
estructuras. Se realizan estudios de la tierra, topográficos, datos de los costos de
la propiedad, normativas, conocimientos de suelos, fundaciones y estructuras,
propiedades de los materiales de construcción, entre otros.

2.2 Ingeniería mineral: La minería y la metalurgia están entre las artes


más antiguas de la ingeniería y su desarrollo ha llevado confusión respecto a las
acciones de esta rama realizan.

2.2.1 Ingeniería de minas. Incluye la exploración como localización,


desarrollo y funcionamiento de minas para extraer combustibles fósiles.

2.2.2 Ingeniería metalúrgica


2.2.2.1 Extractiva: Produce metales a partir de minerales
extraídos de la mina utilizando procesos mecánicos térmicos y químicos.
2.2.2.2 Físico: Obtiene aleaciones metálicas a partir del metal
refinado que produjo el metalúrgico extractivo.

2.3 Ingeniería en petróleo: Incluye la exploración, perforación, producción,


almacenamiento y transporte del petróleo crudo y gas natural. El refinamiento y
proceso del petróleo y sus productos son considerados como una parte de la
ingeniería química, dado que la gran mayoría de profesionales en este campo son
ingenieros de esta rama.

2.4 Ingeniería cerámica: El término cerámico se aplica a los productos


obtenidos por el procesamiento de minerales no metálicos y su tratamiento a altas
temperaturas. Tiene aplicación en prácticamente cualquier actividad que demande
el uso de objetos resistentes a las altas temperaturas.

2.5 Ingeniería mecánica: Aplica los principios de la física termodinámica,


mecánica, ciencias de materiales, mecánica de fluidos y análisis estructural para el
diseño y análisis de sistemas mecánicos: maquinarias térmicas, hidráulicas,
transporte, manufactura, sistemas de ventilación, vehículos motorizados terrestres,
aéreos y marítimos entre otros.

2.6 Ingeniería eléctrica: La generación, transmisión y distribución de la


energía eléctrica es responsabilidad del ingeniero eléctrico. El profesional
relacionado con esta rama de la ingeniería puede desempeñarse en todos los
campos vinculados con la producción, transporte y comercialización de la energía
eléctrica.

2.7 Ingeniería electrónica: La ingeniería electrónica estudia el uso de la


energía eléctrica para transmitir, recibir y procesar información, siendo esta la
base de la ingeniería de telecomunicación, de la ingeniería informática y la
ingeniería de control automático
2.8 Ingeniería química: La Ingeniería química se encarga del diseño,
manutención, evaluación, optimización, simulación, planificación, construcción y
operación de plantas en la industria de procesos, es decir, la relacionada con la
producción de compuestos y productos cuya elaboración requiere de
transformaciones físicas y químicas de la materia. La ingeniería química se ocupa
de la fabricación de sustancias a escala industrial, a partir de materias primas que
son sometidas a cambios químicos y físicos controlados.

2.9 ingeniería de alimentos: La ingeniería alimentaria o ingeniería de


alimentos es la rama de la ingeniería que tiene como función el estudio de la
transformación de materias primas de consumo humano en productos con una
vida útil más prolongada fundamentada en la comprensión de fenómenos de la
química de los alimentos, la biología y la física.

2.10 Ingeniería electrónica: La ingeniería industrial se ocupa del


desarrollo, diseño, instalación y operación de sistemas integrados por personas,
maquinaria, e información en la producción de bienes o servicios.

2.11 Ingeniería Agronómica: Incluye la aplicación de los principios de la


ingeniería y sus técnicas a la industria agrícola.

2.12 Ingeniería Acústica: involucra la aplicación de los principios de la


ingeniería y sus técnicas para producir sonido, amplificación, grabación,
reproducción, detección y control.

2.13 Ingeniería Marina: Implica la aplicación de principios de la ingeniería y


sus técnicas a la maquinaria de la propulsión para los barcos, fuentes de poder,
sistemas de control de navegación, etc. Se Incluyen muchas unidades mecánicas,
eléctricas, y electrónicas.
2.14 Ingeniería Militar: Abarca la aplicación de principios de ingeniería y
técnicas a las situaciones militares. Incluye caminos, refugios, fortificaciones,
suministro de agua, transporte y comunicaciones.

2.15 Ingeniería Nuclear: Involucra el diseño y funcionamiento de equipos y


sistemas en que la fisión nuclear se realiza de manera controlada para la
generación de energía útil.

2.16 Ingeniería Biomédica o Bioingeniería: Consiste en la aplicación de


principios de la ingeniería y sus técnicas a la creación y utilización de instrumental
de alta complejidad tecnológica en el campo de la Biología.

2.17 Ingeniería en Sistemas: esta rama tiene como objetivo el estudio de


la información, su comportamiento y sus procesos en un contexto específico. Para
realizar este estudio se aplican las metodologías derivadas de la Teoría General
de Sistemas y se usan las herramientas computacionales y de comunicaciones.

2.18 Ingeniería Genética: es una rama de la genética que se concentra en


el estudio del ADN y su manipulación con un propósito predeterminado, como, por
ejemplo, aumentar cuantitativa y cualitativamente el nivel de producción de
materia prima de origen vegetal y animal.

3. Arte

Paralelas a las definiciones de la ingeniería como mera profesión, el


vocablo acepta otras descripciones que alude a la vocación e intención de la
ingeniería: una calificación que se extiende más allá de los límites señalados por
otras perspectivas tradicionales. Por ello ingeniero no es quien tiene título, es
quien ejerce la ingeniería, la profesión que concreta los sueños y construye los
ingenios de todo tipo. Esta caracterización del ingeniero permite definir la
ingeniería como la ciencia y el arte de crear, proyectar, desarrollar y construir
sistemas físicos y lógicos con las tecnologías disponibles.

De dos conceptos en apariencia contrapuestos surge un resultado sinérgico que


es el diseño ingenieril, la máxima manifestación de cómo el arte interviene de
manera significativa en la ingeniería, sin tergiversar sus atributos primordiales sino
canalizando su potencial y orientándolo a un mejor rendimiento del mismo por
medio de los recursos y fórmulas adicionales con las que contribuye. Tal idea se
caracterizará por aprovechar elementos pertenecientes a cada área y asociarlos,
siendo entonces una actividad iniciada mentalmente que consume tiempo,
generadora de productos físicos desarrollados conceptualmente, inclusión del
trabajo creativo basado en principios científico, metodología empezaba
intuitivamente, las cadenas solución-problema y viceversa, entre otros.

‘’El trabajo de un ingeniero es una mezcla de lógica y de belleza, estas dos


palabras definen el artificio construido como un objeto de contrastes y de síntesis
entre razón y sentimiento, asociación tan próxima a los cometidos de la
arquitectura’’ (Antonio Fernández Alba) la cibernética, la eléctrica y electrónica,
etc.

No dejemos de resaltar que el nombre de la profesión está vinculado con una


facultad del espíritu: el ingenio, una potencia natural que expresa la capacidad del
espíritu de generar, de inventar.

4. Teoría-Ley

El ingeniero fundamenta su campo ocupacional en la aplicación del


conocimiento teórico, empírico y práctico adquirido en el ámbito de las ciencias
naturales compaginadas con la matemática y la lógica; para disponer
adecuadamente de los recursos energéticos, transformar la materia y los
materiales, proteger y preservar el ambiente; reproducir y manejar información;
gestionar, planear y organizar los talentos humanos y la asequibilidad financiera
para el beneficio de la humanidad mediante el diseño de soluciones creativas que
exijan capacitación científica y técnica y dominio de las leyes y premisas
correspondientes a estos campos. La ciencia, por ejemplo, está ligada a la
investigación y a la deducción, a la explicación de los fenómenos que se suceden
en el entorno, a la enunciación de postulados válidos universalmente, y a la
ordenación de los saberes partiendo de la proposición de hipótesis y culminando
en la formulación de teorías o leyes.

Ahondando en este último punto, se revela la física como una ciencia


natural que se encarga de lo más básico y que no se restringe a un ámbito
concreto, con una marcada tendencia a entender las circunstancias externas con
ideas simplificadas traducidas al lenguaje de la matemática. Sin los conocimientos
que proporciona esta disciplina no se cimentarían los sustentos elementales de
cualquier ingeniería. Los resultados provenientes de la actividad ingenieril se
fundamentan mayormente en las leyes trazadas por la física. Por ejemplo, la
telefonía está basada en las propiedades de las ondas electromagnéticas, el motor
de un auto en las leyes de la termodinámica, el transporte aéreo en la ley de la
conservación de la energía, la televisión digital en las leyes de la mecánica
cuántica, entre otros.

5. Método-Metodología.

Un método es un conjunto de estrategias, maneras o formas en las que se


realiza algo de manera sistemática para legar a un objetivo preciso. Una
metodología es una serie de métodos, pautas o acciones de rigor científico
orientadas a describir un problema, por lo general se aplican durante un proceso
de investigación científica. La metodología responde al “como” de un estudio o
investigación.
Método ingenieril: Sabemos del avance que significó la incorporación de
la ciencia a la ingeniería en el siglo XVIII, lo cual llevó al desarrollo del método
ingenieril para resolver los problemas y que, aunque tiene una relación con el
método científico, difiere de él. El llamado método científico, en general, parte de
la proposición de hipótesis, las cuales se comprueban mediante observación,
experimentación y otros procesos, seguida por análisis de resultados y la
formulación de teorías o leyes. Por su lado el método ingenieril se fundamenta en
el aprendizaje y el pensamiento creativo y se basa en la detección de
necesidades, diseño de productos, implantación del diseño y evaluación de
resultados; considerando una definición amplia de los conceptos diseño y producto
que puede incluir por ejemplo “diseño de la planeación estratégica” o de “la política
de talento humano”. Desglosando este método de una manera más amplia, un
ingeniero usa el siguiente esquema de trabajo:

a. Parte de una necesidad e identifica el problema.


b. Determina especificaciones.
c. Hace un estudio de factibilidad.
d. Realiza una búsqueda de información.
e. Desarrolla conceptos alternos de diseño.
f. Selecciona el diseño más promisorio.
g. Implementa un modelo matemático o físico.
h. Determina la relación entre las dimensiones
y los materiales del producto.
i. Optimiza el diseño.
j. Evalúa el diseño optimizado, mediante análisis minuciosos del modelo
matemático o por ensayo de los modelos físicos.
k. Comunica las decisiones de diseño al personal de producción.
l. Controla la producción.
m. Interviene en las ventas y el servicio.
n. Analiza las fallas y retroalimenta el diseño y la fabricación.
Metodología: La ingeniería tiene como punto de partida la tecnología y
el conocimiento para crear nuevas formas de producción, generación de
recursos e implementación de modelos para suscitar cambios y mejoras en el
desarrollo de la humanidad y en los instrumentos que usa para este objetivo.

Métodos y soluciones son las palabras claves en el trabajo de la


ingeniería, en un contexto que vas más allá de lo tecnológico o progresista para
ubicarse en un contexto social.

La ingeniería es un actor y facilitador social que trabaja bajo una


conciencia comunitaria que se ha ido desarrollando en más de 10 siglos de
historia y ha aplicado en su devenir procesos creativos acordes con el tiempo y
el desarrollo. Es la que crea y aplica fundamentos científicos en la vida
cotidiana.

En efecto, existe un código de ética en el que se cierne todo el espíritu


de esta profesión, centrándose en la honestidad, competencia y en la búsqueda
del bienestar de los demás.

6. Técnica y Tecnología

Técnica: Para el concepto de técnica existen 3 definiciones: La primera


alude a procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte. Se puede
decir de recursos como las herramientas, los instrumentos y las máquinas,
tanto si son de tipo mecánico como electrónico; y como procedimientos todo lo
relacionado con el manejo por un operador humano de estos recursos.
La segunda habla de la sabiduría o habilidad a la hora de utilizar los
recursos y procedimientos anteriores. Aquí se hace una alusión concreta a las
capacidades humanas para desarrollar una determinada tarea.

Por último, se habla de habilidad de ejecución, sin hacer referencia a


instrumentos ni procedimientos. Esta acepción está orientada más a fines
netamente humanos.

De acuerdo a lo anterior podemos deducir que la técnica orientada a la


ingeniería es la habilidad que posee el ingeniero para manejar los recursos a su
disposición con sus conocimientos en la materia con el fin de ingeniar y ejecutar
soluciones aplicadas al campo de acción correspondiente. El ingeniero debe
conocer los principios y métodos científicos generales, y aquellos
conocimientos y técnicas particulares de su especialidad, para trasladar esos
conocimientos a desarrollar aplicaciones concretas.

Tecnología: Según su etimología es el estudio de los conocimientos


incorporados en los objetos, procesos y, por supuesto, en las personas [9, 10].
Usualmente la palabra tecnología designa el conjunto de conocimientos,
informaciones ordenadas, recursos y medios utilizados en la producción de los
bienes y servicios requeridos por la sociedad. O sea que la tecnología puede
definirse como la aplicación sistemática del conocimiento científico a las
actividades productivas. En otras palabras, es el conjunto de conocimientos
utilizados en la producción y comercialización de bienes y servicios, que se
materializa en máquinas y equipos, información sobre ellos, sobre los procesos,
procedimientos y productos o puede ser poseída por los especialistas. Esta es,
por supuesto, una definición limitada, pues en su sentido más general la
tecnología incluye aspectos técnicos, organizativos y culturales. En la
actualidad, la tecnología se puede interpretar como la suma de las técnicas y
del conocimiento científico, sobre todo aplicados a los procesos industriales
(diseño, fabricación, producción, etc.), a las formas de organización de la
industria y del comercio; y también ligada a los valores culturales y sociales.
Con esto podemos deducir que la tecnología en la ingeniería es la suma del
conocimiento científico con las habilidades de la técnica. Esto con el fin de dar
soluciones y ejercer la profesión en la sociedad de manera adecuada.

7. Axioma. El axioma está definido como una frase o idea empleados en


distintas áreas que es evidente por sí misma y que, por lo tanto, no requiere
comprobación alguna para afirmarla.

El rol de la ingeniería en aspectos que involucran directamente el


progreso de la humanidad y mejoramiento de la calidad de vida abarca una
dimensión particular aparte de la conceptual y la metodológica: La axiológica.
La primera hace énfasis en los contenidos, la segunda a la praxis del ingeniero
para acoplarse a su disciplina y la tercera referida al desarrollo de actitudes y
valores.

Es innegable que los ingenieros están dotados de capacidades y


aptitudes técnicas, tecnológicas y científicas para intervenir de manera
favorable en el desarrollo social. Precisan de diversas habilidades en el manejo
de ciencias para ser un ingeniero puesto que se necesita del dominio de las
ciencias matemática, física y química y de diversos idiomas; aptitudes
mecánicas; comprensión espacial y del tiempo; sentido común; capacidad de
liderazgo y comunicación; creatividad, ingenio y capacidad para resolver
problemas; habilidades para escuchar, negociar y ser diplomática. Puesto que
se busca permanentemente lograr la eficiencia y mejora continua.

Finalmente, es indiscutible que lo específico de la ingeniería es la


concepción de ingenios artificiales de los que se pretende alguna forma de
utilidad. El trabajo del ingeniero es sintético por naturaleza y consiste en
agrupar enfoques de las relaciones humanas, de los oficios, de las artes y de
las ciencias para producir nuevos montajes.

8. Bibliografía
1. Araujo, G., Pérez, R., Posada, D., Sánchez, L. & Vásquez C. (2016)
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL INGENIERO.
PERSPECTIVAMULTIDIMENSIONAL. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:LyL3rFpNfLcJ:www.bqto.unexpo.edu.ve/postgrado/redip/index.php
/redip/article/download/245/173+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co
2. Departamento de Ingeniería Química – FI – UNSJ (s.f.) INTRODUCCIÓN A
LA INGENIERIA. Recuperado de
http://www.fi.unsj.edu.ar/asignaturas/introing/RamasDeLaIngenieria.pdf
3. Editorial Laetoli (s.f.) La obra de ingeniería como obra de arte.
Recuperado de http://www.laetoli.es/otros-libros/1-la-obra-de-ingenieria-
como-obra-de-arte-javier-manterola-9788492422210.html
4. El Impulso (2012) La función e importancia del ingeniero. Recuperado de
http://www.elimpulso.com/noticias/regionales/la-funcion-e-importancia-del-
ingeniero
5. Redacción El Tiempo (1996) EL INGENIERO Y SU FUNCIÓN...FUNCIÓN
SOCIAL. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-502529
6. Valencia Giraldo, A. (2004) La relación entre la ingeniería y la ciencia.
Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, núm. 31,156-
174. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/430/43003113.pdf
7. Vinueza Moreno J. (2017) La Tecnología en Escenarios Éticos. Recuperado
de http://mqrinvestigar.com/23_TE.pdf
8. El Impulso (2012) La función e importancia del ingeniero. Recuperado de
http://www.elimpulso.com/noticias/regionales/la-funcion-e-importancia-del-
ingeniero

También podría gustarte