Está en la página 1de 163

FUNDAMENTOS DE

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS


EXPERIMENTALES

NICOLÁS M ARÍN M ARTÍNEZ


PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Almería, Mayo'97
Datos de la publicación
© de la portada, texto y edición, Nicolás Marín
Martínez
© de la publicación, UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
ISBN: 84-8240-074-6
Depósito Legal: Al.19.1997
Impreso en España Printed in Spain
Índice

1 DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2 Dominio y estatus de la Didáctica de las Ciencias Experimentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3 Objeto de estudio, objetivos y problemas de la Didáctica de las Ciencias Experimentales. . . . . . . . . . . . . . 15
3.1 Los objetivos de la enseñanza de las Ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2 Los problemas de la enseñanza de las Ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3 Los métodos de la enseñanza de las Ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4 Didáctica intuitiva frente a didáctica fundamentada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.1 Las limitaciones de la didáctica intuitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2 Necesidad de una didáctica fundamentada.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.3 Estrategia para la formación de docentes: de la didáctica intuitiva a la fundamentada. . . . . . . . . . . . 22
5 Revisión de los fundamentos y tendencias actuales en Didáctica de las Ciencias Experimentales.. . . . . . . 23
5.1 Existen varios modos de hacer constructivismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.2 Contenidos de investigación de la didáctica fundamentada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.3 Posiciones adoptadas para presentar los fundamentos de las diversas propuestas didácticas. . . . . . 27

2 PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. . . . . . . . . . . 29


1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2 La analogía "el alumno aprendiendo como el científico". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3 Distintos posicionamientos frente a la analogía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4 Propuestas didácticas desde la perspectiva científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.1 La propuesta didáctica del cambio conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Tipos y propuestas concretas de cambio conceptual (32); Precisiones, revisiones y críticas del cambio
conceptual (33)
4.2 Modelo de enseñanza por investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.3 Resolución de problemas como investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.4 Orientaciones didácticas fundamentadas en procedimientos científicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Distinción entre el método inductivo e hipotético-deductivo (37); Búsqueda intencionada de
actividades que puedan ser desarrolladas mediante algún procedimiento del método científico (38);
Creación de actividades estructuradas a modo de pequeña investigación (38); El problema es un
recurso didáctico útil (39); El método científico como método para evitar el dogmatismo en la
enseñanza de las Ciencias (39); Las exigencias didácticas de la experimentación (40); Considerar los
errores de los alumnos como un recurso didáctico útil (40)
5 Limitaciones de la analogía "el alumno aprendiendo como el científico". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.1 Diferencias entre el plano del conocimiento científico y el del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Entre las concepciones de los alumnos y las aparecidas a lo largo de la historia de la Ciencia (41);
Entre la génesis de las ideas y los métodos de producción de éstas (42); Entre contenidos
conceptuales objeto de enseñanza y los "contenidos" del alumno. (42); En los procedimientos para
interpretar los datos empíricos y en los utilizados para dar soluciones a problemas planteados (43)
5.2 La necesidad de una acomodación didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3 FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO. . . . . . 45


1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2 La propuesta de aprendizaje significativo de Ausubel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3 Propuestas didácticas desde la perspectiva piagetiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.1 Orientaciones didácticas fundamentadas en la teoría de Piaget. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Intensificar y diversificar las interacciones del alumno con situaciones y objetos tanto cotidianos
como novedosos, ligados al contenido objeto de enseñanza (47); Diferenciar y enfatizar el significado
del contenido a enseñar frente al significante. El primero, ligado a los esquemas, requiere mayor
tiempo de aprendizaje (47); Margen de permisividad para dar cabida a tanteos, pruebas,
rectificaciones, etc ya que la adquisición de nuevos conocimientos no tiene carácter lineal (48);
Adecuación del nivel de exigencia de los procedimientos implicados en la enseñanza a las
posibilidades y limitaciones cognoscitivas del alumno (48); Poner en juego la variabilidad de los

4
distintos factores que intervienen en las actividades, tanto a nivel figurativo como estructural, en
una diversidad de situaciones específicas (49); Diseñar actividades en un contexto de enseñanza
expectante que logre desequilibrios y reequilibrios en los esquemas cognoscitivos del alumno (50)
3.2 Implicaciones didácticas neopiagetianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Aprendizaje relacionado con los esquemas específicos (56); Aprendizaje relacionado con los esquemas
operatorios (56); Aprendizaje relacionado con la memoria a corto plazo y con la
dependencia-independencia de campo (57)
3.3 Conclusiones para la enseñanza de Ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4 Análisis crítico de los fundamentos de la perspectiva cognoscitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.1 Análisis crítico de la teoría de Ausubel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.2 Análisis crítico de la teoría de Piaget. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
El contenido es tan determinante como la estructura lógica de una tarea (59); Críticas sobre los
estadios (60); El entramado piagetiano tiene carácter descriptivo (60); La teoría de Piaget está
formulada en términos tan vagos que es imposible falsarla (60); La descripción del pensamiento
natural en términos de estructuras lógicas no es la más adecuada (60); Muchas críticas que se hacen
a Piaget poseen poco fundamento o están mal documentadas (60); No hay una argumentación crítica
suficientemente valida que aconseje abandonar el trabajo de Piaget que, aunque criticable, merece
aunar esfuerzos para su continuidad (61)
5 Conclusiones sobre los fundamentos de DCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.1 Análisis crítico a las propuestas didácticas fundamentadas desde la perspectiva del conocimiento
científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.2 Análisis crítico a las propuestas didácticas fundamentadas desde la perspectiva del conocimiento del
alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.3 Aspectos complementarios entre propuestas desde la perspectiva científica y cognoscitiva. . . . . . . 64

4 INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65


1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2 Dependencia entre objetivos de enseñanza, información requerida del alumno y rentabilidad didáctica. 66
2.1 Diferencias entre memorizar, comprender y asimilar. Implicaciones didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.2 La información requerida del alumno depende de los contenidos y objetivos de la enseñanza de las
Ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3 Term inología para referirse al conocimiento del alumno sobre los contenidos objeto de enseñanza.. . . . 68
4 Información requerida del alumno desde la perspectiva del conocimiento científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5 Información requerida del alumno desde la perspectiva de su cognición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.1 Desde el aprendizaje significativo ausubeliano.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.2 Desde la adquisición cognoscitiva según la teoría de Piaget y las apreciaciones neopiagetianas.. . . . 71
6 El problema para determinar qué información se necesita tomar del alumno y qué hacer para obtenerla. 72
6.1 ¿Interesa conocer del alumno "lo que sabe" sobre el contenido a enseñar?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
La mayoría de los trabajos sobre concepciones buscan "lo que el alumno sabe" sobre el contenido
objeto de enseñanza (73)
6.2 El problema de delimitar "lo que el alumno sabe" desde el contenido de enseñanza. . . . . . . . . . . . . . . 74
Una clave del problema: las diferencias entre el conocimiento del alumno y del científico (74); Otra
clave del problema: el carácter evolutivo de las diferencias entre el conocimiento del alumno y el
académico (76); La valoración e interpretación de los datos depende del entramado teórico que se
utilice (78); Necesidad de descentrarse del punto de vista que ofrece el contenido objeto de
enseñanza (79)
6.3 Las razones para tomar la Epistemología Genética como el nuevo referente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
La teoría de Piaget ofrece las mayores garantías para conseguir los objetivos propuestos (80); La
teoría de Piaget ofrece las orientaciones más adecuadas para acercarse al alumno evitando sesgos
y distorsiones (81)
7 Origen y organización de las concepciones desde la perspectiva piagetiana.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
7.1 Conductas de adaptación del sujeto al medio inducidas por sus interacciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Interacciones relacionadas con el campo gravitatorio terrestre (84); Interacciones relacionadas con
el movimiento (85); Interacciones relacionadas con la inercia (85); Interacciones relacionadas con la
consistencia de los objetos (85)
7.2 Los esquemas cognoscitivos como unidad de organización del conocimiento del sujeto. . . . . . . . . . . 85
Constitución de los esquemas (86); Problemas en los procesos de asimilación y acomodación (87); Los
elementos integrantes de la estructura cognoscitiva (87); El constructo "esquema cognoscitivo"

5
interpreta de un modo más exitoso la organización del conocimiento del alumno que como lo hacen
las nociones "idea previa", "concepción" o "idea errónea" (88)
8 Posible información a obtener en el alumno de interés didáctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
9 Orientaciones fundamentadas para buscar información en el alumno de interés didáctico. . . . . . . . . . . . . 90
9.1 Distinción funcional del significante y el significado en la actividad cognoscitiva. . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Orientación nº 1 (91); Orientación nº 2 (92)
9.2 La importancia de la acción del sujeto sobre el medio en la constitución de los esquemas cognoscitivos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Orientación nº 3 (93); Orientación nº 4 (93)
9.3 Mecanismos cognoscitivos en el proceso de equilibración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Orientación nº 5 (94)
9.4 Los mecanismos cognoscitivos del pensamiento operatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Orientación nº 6 (95); Orientación nº 7 (96)
9.5 Los mecanismos cognoscitivos de las relaciones causales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Orientación nº 8 (96); Orientación nº 9 (97)
10 Sugerencias prácticas para el diseño de un cuestionario siguiendo las orientaciones fundamentadas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
10.1 Acercamiento al sistema cognoscitivo del sujeto evitando sesgos y distorsiones. . . . . . . . . . . . . . . . 97
Elección de situaciones físicas (99); Formulación de cuestiones (100)
10.2 Criterios de significación y estabilidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
10.3 ¿Qué se pretende delimitar del sujeto? Categorización de datos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
11 Cuestionario para la detección de esquemas explicativos sobre situaciones de equilibrio mecánico
siguiendo las pautas metodológicas marcadas anteriormente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

5 LECTURAS COMPLEMENTARIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115


1 Principios y fines de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
2 Propuesta curricular para la Enseñanza del Medio Natural en Educación Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2.1 Principios y objetivos de la enseñanza del Medio Natural en Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2.2 Orientaciones metodológicas para la enseñanza del Medio Natural en Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3 Propuesta curricular para la Enseñanza del Medio Natural en Educación Secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.1 Objetivos generales de la ESO para el área de las Ciencias de la Naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.2 Orientaciones metodológicas de la ESO para el área de las Ciencias de la Naturaleza. . . . . . . . . . . . . . 125
4 Nociones básicas sobre la teoría de Piaget. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.1 Sobre el papel de la acción en el desarrollo de la inteligencia, su relación con la percepción.. . . . . . . 128
4.2 Distinción entre pensamiento figurativo y operatorio, entre significantes y significados. . . . . . . . . . 130
4.3 La imagen mental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4.4 El lenguaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.5 El paso al pensamiento operatorio: descentramiento, abstracción empírica y reflexiva. . . . . . . . . . . . 132
4.6 Mecanismos cognoscitivos en las explicaciones de los alumnos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.7 Las conductas tipo á, ß y ã en los procesos de equilibración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5 Planteamientos neopiagetianos ligados al procesamiento de la información.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5.1 Teoría de los operadores constructivos de Pascual-Leone. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.2 La teoría de los automatismos de Case. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.3 Comentarios acerca de los neopiagetianos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6 Un modelo para aglutinar las tendencias específicas y generales de la cognición del alumno. . . . . . . . . . . 140
6.1 La teoría de Piaget es poco sensible al contenido específico de la tarea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
6.2 La importancia de las variables físicas de la tarea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
6.3 Los esquemas cognofísicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
6.4 Explicación de los desfases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
7 Experimentos piagetianos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

6 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

6
7
Prefacio
Algunos meses después de finalizar la licenciatura en para adquirir su aspecto más didáctico, es utilizado
Ciencias Físicas (Sevilla, Junio'77), el punto de vista que en un buen número de cursos de actualización del
se mantenía en un artículo sobre un modo de profesorado, lo que ha servido para ir precisando,
enseñanza -diseñar procesos de enseñanza acomodándolos l i m a n d o a s p e c t o s de di fí ci l co m pr ens i ó n ,
a las peculiaridades cognoscitivas del alumno (Moreno, M. complementando argumentos con otros más
1977. La aplicación en la escuela de la teoría de Piaget: asimilables, etc: el producto que ha resultado de este
la pedagogía operatoria. Cuadernos de Pedagogía, nº27, proceso forma parte de la mayor parte de los
pp. 8-9)- choca frontalmente con el "estilo universitario" contenidos del capítulo 3.
más centrado en la comunicación del mensaje bien Las anteriores elaboraciones, junto con otros
estructurado, coherente y sin errores en donde contenidos propios de este dominio, configuran los
subyace que "lo que es bien enseñado debe ser bien Fundamentos de Didáctica de las Ciencias Experimentales.
aprendido".
La propuesta didáctica que aquí se mantiene, intenta
El interés por este punto de vista me llevó a conocer el dar respuestas -desde la Didáctica de las Ciencias
trabajo piagetiano y de ahí, a conocerle personalmente, Experimentales- a las demandas educativas de la LOGSE,
intención que desgraciadamente se vio frustrada a presentando una serie de orientaciones didácticas bien
causa de su última enfermedad. fundamentadas.
Poco a poco, los contenidos científicos de mi formación Reducir la formación del profesional de la enseñanza a
universitaria, van dando paso a otros sobre enseñanza un compendio de técnicas, recursos y otras "recetas",
de las Ciencias, el espacio cognoscitivo que van dejando hace más que probable, debido al carácter particular de
los primeros -que quedan reducidos al nivel de la éstas, que el horizonte de su actuación didáctica esté
mecánica Newtoniana- es ocupado paulatinamente por marcado por los libros de texto.
otros de índole didáctico.
Es necesaria una formación fundamentada -aunque no
Este proceso de "cambio conceptual y procesual" está sería el único requisito- si se pretende que el futuro
j a l o nado por trab aj o s qu e e x pl i car í a n di ch a do cent e s epa aco m o dar la enseñanza a las
transformación cognoscitiva: peculiaridades del entorno social y natural y a las
# En el curso 78-79 realizo estudios sobre la "Evolución características cognoscitivas del alumnado, resolver los
de la comprensión de los fenómenos físicos en el problemas del au l a de forma fundamentada,
niño", con los que se pretendía describir las transformar la realidad social para que esté más de
concepciones de los alumnos de E.G.B (de 2º a 8º) en a c u e r d o c o n u na s o ci e dad co n i n t e nci o n es
dos ramas de la Física: Mecánica y Óptica. La democráticas, etc.
experiencia de éste trabajo se aprovechó para Ahora bien, conocer o comprender un conjunto de
diseñar el del año siguiente "Evolución de los orientaciones didácticas para la enseñanza de las
conceptos y estructuras explicativas de los Ciencias no lleva necesariamente a la formación de un
fenómenos físicos por estadios de conocimiento" en docente con las capacidades anteriormente referidas,
el que, además de centrarse sólo en Mecánica, se también se requiere que sean integradas en su bagaje
intenta describir y precisar la evolución de las cognoscitivo de modo que puedan ser aplicadas como
concepciones dividiendo la muestra según su nivel herramientas didácticas a las peculiariades de cada
cognoscitivo. situación docente.
# En el curso 80-81 se llevó a cabo un nuevo trabajo Así pues, los contenidos que aquí se presentan aportan
"Análisis crítico del aprendizaje de los conceptos la componente declarativa (el para qué, el cómo y el por
físicos en los libros de texto de E.G.B" en el que se qué de la actuación docente) para la formación del
trabaja con dos nuevos conceptos: los indicadores enseñante de Ciencias; la correspondiente componente
pedagógicos (I.P) y los indicadores para la confección procesual (ligada a la actuación docente en sí) se hace
de actividades (I.C.A); tanto unos como otros, son viable cuando, además, dichos contenidos son
orientaciones fundamentadas en la teoría de Piaget adquiridos con una metodología didáctica, que no es
para la toma de decisiones didácticas en la búsqueda otra que la que aquí se propugna utilizar.
de concepciones, en el primer caso, en la enseñanza
en el segundo. En el 82 dichos indicadores pasan a
denominarse criterios de actuación didáctica (C.A.D).
# Fruto de la actividad docente en la formación de
profesorado de E.G.B se van diseñando, además de
los CADs, nuevos materiales didácticos que
finalmente son publicados (Marín, N. 1991. Criterios
de Actuación Didáctica), entre los que cabe destacar:
e En el curso 86-87, ante la imposibilidad de evaluar
al alumno ciertas destrezas y habilidades
referentes al método científico, y utilizando
básicamente la idea de que dicho método es
fundamentalmente una herramienta y como tal
es más útil aprender a utilizarla que a reconocerla
descriptivamente, desarrollé una ficha donde el
alumno realiza una pequeña investigación.
e En el curso 87-88, se enfatizan los aspectos
procesuales secuenciando los contenidos de
"Didáctica del área de experiencia" mediante una
nueva estrategia: dando prioridad a la adquisión
de destrezas para diseñar actividades, cada
contenido teórico es aplicado inmediatamente
después de su exposición en la mejora de dicha
ficha. Este continuo vaivén entre teoría y practica
mejora la comprensión de la teoría y las
habilidades para el diseño de actividades.
e En el curso 89-90 se definen un conjunto de
criterios de actuación didáctica deducidos de los
procedimientos científicos y de algunos aspectos
de la filogénesis de la Ciencia, que vienen a
complementar las orientaciones didácticas
fundamentadas en la Epistemología Genética.
# Entre el año 90 y 94, el trabajo de investigación
llevado a cabo para el doctorado supone una
actualización y profundización en temas ligados con
el aprendizaje de Ciencias desde una perspectiva
cognoscitiva.
Este nuevo material, necesariamente transformado

8
Prólogo
La brevedad de espacio que suele requerir el prólogo analiza el status actual de la Didáctica de las Ciencias
de cualquier libro -salvo que se pretenda elaborar Experimentales y se hace con rigor y profundidad,
una segunda versión del mismo- impide en gran no exentos de un espíritu crítico, tanto hacia la
medida sintetizar el perfil humano y de elaboración propia obra de Piaget como, y muy especialmente,
del contenido que subyace en toda obra que tiene hacia las variantes constructivistas fundamentadas
realmente algo nuevo que aportar, y este es un desde la perspectiva científica, que se ven de esta
buen ejemplo de la aseveración anterior. forma despojadas de gran parte de sus ornamentos
e integradas en un contexto explicativo del
El autor de este manual representa en gran medida aprendizaje más amplio. Pero el autor no se queda
lo que su obra a lo largo de casi veinte años: sólo en esa tarea de desmenuzamiento teórico de la
perseverancia en las ideas y profundidad de Didáctica de las Ciencias Experimentales, sino que
pensamiento. En efecto, desde que conocí a Nicolás desarrolla una sugerente alternativa para la
Marín hace ya unos diecisiete años, he asistido a una interpretación del conocimiento del alumno y
trayectoria que en cierta forma se asemeja a la de establece pautas a seguir en la obtención de esa
un gran río: impulsivo y erosivo en su nacimiento, y información dotadas de una gran riqueza de
con caudal y sedimento en su curso medio. En los m atices, en co ntraste co n el esc a s o ce lo
inicios de los años 80 nos unía el interés común por metodológico que a veces asiste a los autores de los
la Didáctica de las Ciencias Experimentales y estudios de investigación que hoy día ven la luz.
bebíamos con una gran avidez en toda posible
fuente de conocimiento, convencidos de su validez El resultado de todo ello es un libro denso, difícil en
social y científica; de cualquier modo algo nos ciertos pasajes -aunque sin llegar nunca a los
diferenciaba, él, un piagetiano convencido -y muchas extremos de los escritos del propio Piaget-,
veces convincente- filtraba esa información con sus reiterativo en algunos de sus párrafos -lo que ayuda
"esquemas piagetianos", aunque a fuer de ser al lector menos introducido en el tema-, de un gran
sinceros, lo hacía en una época en que ser seguidor interés para los investigadores -noveles o no- y que
de Piaget era una tarea llevadera. aporta sin duda un importante escalón en la lenta
ascensión hacia la construcción de una disciplina
Los años fueron transcurriendo veloces y otros tremendamente necesitada de iniciativas como la
m o d o s d e c o n st r u c t i v ism o -en especi a l e l que aquí se ha visto brillantemente plasmada.
denominado m o v im ie nto de las concepciones
alternativas- fueron adorados, cual becerro de oro,
por la gran mayoría de los que trabajábamos en
Didáctica de las Ciencias. A pesar de ello, Nicolás
Marín seguía "torturándonos" con sus exposiciones F. Javier Perales Palacios
públicas en la misma línea de pensamiento y
atravesando su particular vía crucis con la obra de Director del Departamento de Didáctica
Piaget a cuestas. En esta etapa prosiguió incansable
su quehacer investigador que culminó en una de las Ciencias Experimentales de la
depurada tesis doctoral, a la que tuve la suerte de Universidad de Granada
asistir como miembro del tribunal. A partir de
e n t o n c e s se h a n id o s u c e d i e n d o v a li o s a s
publicaciones, siendo ésta la última muestra de esa
línea ascendente.
A m i j u i c io , la Didáctica de las Cien c i a s
Experimentales se halla en un momento crucial de
su breve pero intensa historia. Por una parte, le
a s i s t e n p o d e r o s a s ra z o n e s p a r a e x i s t i r y
desarrollarse, esencialmente de corte social: la
Ciencia y la Tecnología van impregnando nuestras
vidas de un modo creciente (Internet, eficiencia
energética, SIDA, etc.) y se hace preciso formar a
ciudadanos con un mínimo criterio y responsabilidad
para enfrentarse a esa invasión. Por la otra, a pesar
de las sucesivas reformas educativas, el cambio de
la enseñanza de las Ciencias en las aulas es más
teórico que real. La Didáctica de las Ciencias
Experimentales está llamada a salvar ese abismo y
para ello debe clarificar aspectos esenciales de su
propia identidad: ¿qué debe enseñarse a los
alumnos?, ¿cómo adecuar la enseñanza a la forma
en que aprenden los alumnos?, ¿cómo evaluar los
conocimientos adquiridos?, ... En concordancia con
mis afirmaciones anteriores, algunos de estos
interrogantes se han intentado responder con un
espíritu ingenuo, si no superficial, que ha conducido
a muchos investigadores a hacerse seguidores de las
tendencias en vigor cuales fans de un artista en la
cima de su fama.
Como contrapunto a esta postura dúctil y cómoda,
tenemos el libro que me ha tocado en suerte
presentar. Su contenido cubre un hueco de
dimensiones considerables, por cuanto resultan muy
escasos los estudios con sus características. Se

9
Glosario

Modelo de cambio conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CC


Criterios de actuación didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAD
Didáctica de las Ciencias Experimentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DCE
Didáctica de las Ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DC
Diseño Curricular Base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DCB
Formación del Profesorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FP
Formación Inicial del Profesorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FIP
Historia y Filosofía de las Ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . HFC
Ley General de Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LGE
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. . . . . . . . . . . LOGSE
Ley Orgánica de Reforma Universitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LRU
Movimiento de las concepciones alternativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MCA
Perspectiva del conocimiento científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PCC
Perspectiva del conocimiento del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PCA
Relaciones Ciencia, Técnica y sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CTS

10
El presente trabajo ha sido financiado
parcialmente por la DGICYT como parte del
proyecto PS93-0174 del Programa Sectorial de
Promoción General del Conocimiento

11
DOMINIO DE LA
CAPÍTULO
1 DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS
EXPERIMENTALES

1 deberían servir para justificar "la enseñanza de


siempre" y rechazar una buena enseñanza de
Introducción Ciencias; sólo el conocimiento de cómo se debe
llevar a cabo ésta, permitiría obtener los
resultados más satisfactorios posibles entre los
que se quisieran obtener y los que actualmente
Por la peculiaridad de sus contenidos y sus
se obtienen.
incidencias sociales, la enseñanza de las Ciencias
ha sido objeto de continua atención, tanto por
parte del sistema educativo como por las
investigaciones educativas.
2
A pesar de esta insistencia, las distintas Dominio y estatus de la
estrategias didácticas nunca han dado los
resultados apetecidos -tal es la dificultad de esta Didáctica de las Ciencias
enseñanza-; la enseñanza por objetivos Experimentales
operativos, la enseñanza por descubrimiento de
inspiración piagetiana y la reciente propuesta de
cambio c o n c e p t u a l , s o n ejemplos que
inicialmente levantaron unas expectativas no Las investigaciones especializadas que abordan
acompañadas por los resultados académicos cuestiones y problemas que entran dentro del
esperados, aun así, lejos de declinar las dominio de la Didáctica de las Ciencias
investigaciones en este dominio, se han Experimentales, normalmente hacen referencia
multiplicado, especialmente en los últimos 15 a ésta con términos como "Didáctica de las
años. Ciencias" "Enseñanza de las Ciencias" o
"Educación en Ciencias" (véase por ejemplo,
Partimos pues del supuesto de que la enseñanza Burbules y Linn, 1991; Gil, 1994a; Moreira, 1994;
de las Ciencias es difícil y exigente: se sabe que Hodson, 1994).
la buena adquisición de muchos contenidos
científicos requiere un lento proceso de cambio Por lo general, "Educación en Ciencias" es la
de puntos de vista y éste sólo es posible si el nomenclatura más utilizada por los anglosajones,
alumno lo admite y desea, las adquisiciones mientras que "Didáctica de las Ciencias"
procesuales requieren de materiales para llevar (abreviadamente DC) es más frecuente en el
a cabo p rocedimientos d e obs ervación, continente europeo (Gil, 1993b). Será esta última
experimentación, verificación, etc, es preciso la que se utilice con mayor frecuencia para
conocer los esquemas espontáneos ya que el referir a este dominio y, de un modo más
alumno los utiliza como cimientos en sus r e s t r i n g i d o , "Did áctica d e las Cien c ia s
construcciones cognoscitivas, en las que el Experimentales" (DCE), por ser de este modo
docente sólo puede intervenir indirectamente. como se domina a nivel universitario a esta área
de conocimiento.
Las condiciones reales docentes no dan todo el
espacio que necesita la enseñanza de las Ciencias, Además, mientras que en nuestro país la DCE
pero también es cierto que estas limitaciones no está usualmente asociada a la formación inicial

12
DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
del profesorado de Primaria, la DC se utiliza en situación de poder plantear estos problemas
contextos de enseñanza más amplios: desde la en términos adecuados (Jiménez Aleixandre,
educación primaria hasta la universitaria y desde 1992a).
la formación inicial del profesorado hasta la Existe una diversidad de planteamientos
permanente (Furió y Gil, 1989). iniciales, metodologías, contextos teóricos,
Valgan estas aclaraciones para abordar de un etc, (Abimbola, 1988; Gunstone y Watts, 1989;
modo más amplio y documentado la delimitación Hewson, 1990; Pozo, 1993; Moreira, 1994) que
de este dominio. no permite hablar de un cuerpo de
La DC es un dominio de conocimiento con unas conocimientos coherente y consensuado, de
características que quedan lejos de las que modo que lo más acertado es tomar la
poseen otras disciplinas, como pudiera ser, por propuesta didáctica más acertada según el
ejemplo, la Física, que por un lado, posee una alta contenido y contexto de enseñanza (Aliberas
coherencia y capacidad de previsión respecto al y otros, 1989a).
plano de los hechos y, por otro, la mayor parte En el área en que se suele fundamentar las
d e su cuerpo d e c o n o c im ie ntos está propuestas didácticas tomando como referencia
consensuada, de manera que el entramado las distintas Epistemologías de las Ciencias
conceptual correspondiente posee un significado parece existir cierto efecto acumulativo (véase
unívoco para toda la comunidad científica. Esta Hodson, 1992; Gil, 1993a, Gil, 1994a), aunque
convergencia conceptual, hace posible mayores otros autores que trabajan en este mismo
progresos del cuerpo de conocimientos que si campo resaltan la existencia de divergencias
éste no está tan consensuado (Bunge, 1981). debido precisamente a la diversidad de
No hay acuerdo para establecer cuál es el propuestas para racionalizar la historia de las
verdadero estatus de la DC, así existen autores Ciencias (Sebastia, 1989b; Matthews, 1994a;
-principalmente aquellos alineados dentro del Duschl y Gitomer, 1991).
movimiento de las concepciones alternativas Analizando el supuesto grado de coherencia que
(MCA)- que admiten una respuesta afirmativa (Gil, ha tomado el cuerpo de conocimientos de la DC,
1993a; Furió, 1994; Hodson, 1992; Matthews, no parece ser muy alto cuando no se aprecia
1990), otros hacen alusión a la diversidad de efecto de progresión en el área más investigada
p l an t e a m i e n t o s in ic ia l e s , m e t o d o l o g ía s , de este dominio como es el de la delimitación y
contextos teóricos, etc, para concluir que la DC catalogación de concepciones o ideas previas del
está en una fase constituyente y que falta alumnado sobre contenidos específicos de
mucho para llegar a poseer un cuerpo de Ciencias (Gil, 1994a; Moreira, 1994).
conocimientos consensuado. En efecto, muchos autores han denunciado el
Concretamente, estos dos puntos de vista se que se haya llegado a una "sensación de techo",
pueden establecer del siguiente modo: donde poco parece haberse avanzado desde
# La DC es un cuerpo de conocimiento comienzos de la década de los 80 hasta ahora
coherente y específico relativo a aspectos y (Millar, 1989; Strike y Posner, 1990; Hewson,
problemas relacionados con la enseñanza de 1990; Abimbola, 1988; Marín y Benarroch, 1994;
las Ciencias. Marín y Jiménez Gómez, 1992; Jiménez Gómez,
Solano y Marín, 1994).
Fruto de una multitud de investigaciones
específicas de este dominio, llevadas a cabo Sin embargo, a pesar de que sobre el problema
desde comienzos de los 80 hasta hoy, se de las concepciones del alumno queda mucho
puede decir que la Didáctica de las Ciencias es por hacer (Pozo, 1993; Gil, 1994a), actualmente
un cuerpo de conocimientos en el que se se está pasando a nuevos problemas como son,
integ ran coherentemente los distintos por ejemplo, el considerar en la enseñanza de las
aspectos relativos a la enseñanza/aprendizaje ciencias las relaciones de éstas materias con la
de las Ciencias (Hodson, 1992). La DC es un técnica y la sociedad (CTS) o el estudio de las
campo específico de conocimientos y no sólo epistemologías y actitudes científicas de los
la suma de contenidos de asignaturas profesores y su incidencia en la actuación
científicas y de psicopedagogía (Mellado y docente (véase Gil, 1994a), sin haber llegado a
Carracedo, 1993). soluciones más o menos satisfactorias.
En este sentido, existe una comunidad ¿Se puede decir, por tanto, que la DC es un
científica que tiene como campo de c u e r p o d e c o nocimientos coherente y
investigación los problemas de enseñanza y consensuado?
aprendizaje de las ciencias, con numerosas Actualmente, a pesar de la ausencia de
r ev is t a s e s p e cíf icas, d e p a rt am en t os paradigmas estables y consensuados, en el seno
universitarios, realización de congresos, etc del dominio de la DC se han llevado a cabo
(Gil, 1993a). continuas aportaciones en los últimos 15 años a
# La DC es un campo en formación, tanto a nivel través de una gran cantidad de trabajos, tanto
internacional como en nuestro país, con ello se desde el marco del MCA (véase revisiones de
quiere indicar que aún falta bastante camino Carmichael y otros 1990 y Confrey, 1990) como
por recorrer, de modo que sin disponer fundamentados en los trabajos piagetianos y
todavía de soluciones para los problemas de neopiagetianos (por ejemplo, Lawson y otros,
aprendizaje de las Ciencias, estamos en 1993; Lawson, 1993a; Roth, 1990; Monk, 1990;
Niaz, 1991a; Shayer y Adey, 1984; Shayer y Adey,

13
DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
1992a; Shayer y Adey, 1992b; Shayer y Adey, (citado por Martinand, 1986) lo ha llamado
1993), que ha generado un cuerpo de transposición did áctica. El cuerpo de
conocimientos relativamente amplio, con el conocimientos científicos es filtrado por la
suficiente grado de coherencia como para que estructura cognoscitiva del profesor, después
exista una comunicación fluida, no carente de mediante un proceso de transformación
d iscrepancias y diverg encias, entre los didáctica éste lo transmite al alumno que a su
especialistas del área. vez filtra la información del profesor
Es posible hacer una aproximación a la mediante su estructura cognoscitiva que es
delimitación de las fronteras del área de bien diferente a la anterior (Terhart, 1988).
conocimiento de la DCE a través del contenido de Estamos pues ante tres versiones de la Ciencia
los artículos que se publican en revistas de gran para interpretar una parcela de la realidad que
impacto internacional relacionadas con el área, es común a las tres.
como son International Journal of Science Education, # Los contenidos de Ciencias objeto de
Journal of Research in Science Teaching, Science enseñanza y los de DCE. Mientras que estos
Education y, en nuestro país, Enseñanza de las últimos son de índole didáctico, aunque
Ciencias. referidos y ligados en mayor o menor grado a
Una parte significativa de estos conocimientos, los de las Ciencias, los primeros, en sí mismos,
los fundamentos de la DCE, se intenta reflejar no contienen la estrategia didáctica que
aquí de un modo articulado y crítico. permite su aprendizaje ya que entre éstos y la
estructura cognoscitiva del alumno existe una
distancia que sólo algún tipo de estrategia
3 didáctica puede salvar, aunque sea tan sencilla
como una exposición verbal o escrita del
Objeto de estudio, objetivos y contenido.
Usualmente las pretensiones de la enseñanza
problemas de la Didáctica de las de las Ciencias son algo más que una
Ciencias Experimentales exposición de contenidos conceptuales,
entonces las estrategias de enseñanza deben
tener un tratamiento didáctico más elaborado
y, consecuentemente, la distancia entre
La DCE tiene por objeto de estudio los procesos
contenidos de Ciencias objetos de enseñanza
implicados en la enseñanza de las Ciencias
y los de la DC es mayor.
Experimentales, de su aprendizaje y la relación
entre dichos procesos (Jiménez Gómez, 1994). • Entre la enseñanza de la Ciencias que hace
Los problemas que son propios de esta disciplina referencia a la acción docente y la DC que
son aquellos suscitados en la enseñanza y el trata de dar soluciones de un modo
aprendizaje de las Ciencias (Jiménez Aleixandre, fundamentado a los problemas que se
1992a). generan tanto en la enseñanza como en el
aprendizaje de las Ciencias.
Su campo de actuación es un sistema activo y
d inámico, formad o por tres elementos
principales: el saber científico objeto de
enseñanza, el sujeto que aprende, y el profesor 3.1 Los objetivos de la enseñanza de las
que coordina la interacción del alumno con dicho Ciencias
saber (Brouseau, 1987; Artigue y Douady, 1986).
Una mayor precisión sobre cuál es el objeto de Una de las tendencias actuales de la enseñanza
estudio de la DCE pasa por establecer claras de las Ciencias es intentar que los conocimientos
distinciones entre: adquiridos en el aula puedan ser utilizados por el
alumno para resolver problemas cotidianos. Se
# Enseñar y aprender. Aunque los problemas aprecia, cada vez con mayor intensidad, la
que conlleva no distinguir entre enseñanza y necesidad de que la enseñanza de la ciencia
aprendizaje suelen darse más en el plano conlleve una componente de utilidad social,
práctico de la actividad docente que en el tanto a nivel de conocimientos como de
conceptual (Marín, 1991). Es importante tener actitudes (Solbes, Nebot, y Ribelles, 1993; Solbes
presente de un modo explícito que un y Vilches, 1993; M.E.C, 1989).
contenido bien enseñado no supone un buen
aprendizaje por parte del alumno, puesto que Por esta razón, es usual en la enseñanza de las
lo primero es tan sólo una condición necesaria Ciencias plantear el desarrollo de una extensa
para lo segundo, ya que el sistema asimilador variedad de capacidades y actitudes (Furió y Gil,
del alumno no está necesariamente vinculado 1989; Furió, 1994), pero en realidad, salvo en
a los contenidos de enseñanza (Marín, 1995). grupos docentes más o menos puntuales, es
poco frecuente enseñar en clase algo más que
# Una ciencia de referencia consensuada en el conceptos y teorías científicas (Jiménez
seno de la comunidad científica, otra que es Aleixandre, 1992b).
objeto de enseñanza y una última que es la
que el alumno aprende. El proceso que tiene Los objetivos de la DCE se suelen referir al
lugar desde "el saber" científico hasta el que desarrollo, por un lado, de dos tipos de
aprende el alumno, y que pasa por el conocimientos, el declarativo y el procesual
contenido objeto de enseñanza, Chevallard

14
DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
(Lawson, 1994; Pozo y otros, 1991a) y, por otro, # Los alumnos vienen con muy mala base de
al campo de las actitudes. niveles anteriores.
La anterior distinción es, sobre todo, de carácter # No es posible enseñar también contenidos
formal, ya que en un contexto real de p r o ce s u a l e s y a q u e l o s c o n t e n i d o s
aprendizaje, las adquisiciones declarativas, conceptuales son muy numerosos y no hay
procesuales y actitudinales están tiempo para terminar el programa.
interrelacionadas en base al principio de Aunque para el docente sean auténticos
coherencia por la que se rige la estructura problemas de aula, es necesario disociar los que
cognoscitiva del alumno (Marín, 1995). Los son de carácter administrativo o de orden de los
aspectos específicos y generales de la cognición que son propios del aprendizaje de las Ciencias,
están ligados (Pozo y otros, 1992), los procesos susceptibles de ser resueltos mediante
y co n c e p t o s c i e n t í f i c o s s e ap r e n d e n investigación didáctica (Jiménez Aleixandre,
conjuntamente (Millar y Driver, 1987) y las 1992a).
actitudes científicas dependen en gran medida
de los procedimientos didácticos en que se ha Problemas específicos de la enseñanza y el
implicado al alumno para aprender ciencia (Gil, aprendizaje de las Ciencias, que con frecuencia
1993b). son objeto de investigación en el dominio de la
DCE, son:
Además de estos tres tipos de objetivos,
bastantes autores enfatizan la importancia de # Las dificultades del alumnado para transferir
que el alumno desarrolle capacidades propias del lo aprendido en un contexto a otro distinto,
pensamiento formal (Inhelder y Piaget, 1972) en concreto la persistencia de ideas
como un requisito necesario para el aprendizaje altern ativas e n la in terp retación d e
de las Ciencias (Pozo, 1992; Shayer y Adey, 1984; fenómenos naturales.
Lawson, 1983), principalmente para lograr # Encontrar las condiciones adecuadas de
adquisiciones sobre conocimiento procesual, con enseñanza para evitar la resolución de
el que presenta relaciones muy significativas problemas de forma mecánica.
(Marín, 1995). # El desarrollo de actitudes positivas (interés,
En cuanto a las actitudes, es clásica la distinción curiosidad, honestidad en ia experimentación,
entre actitud científica (rigor, curiosidad, etc.) y críticas hacia la Ciencia, superando la
honestidad, interés, etc) y actitud hacia la situación actual en la que el interés hacia la
Ciencia (valoración del trabajo científico, imagen Ciencia disminuye a lo larg o d e la
del avance científico, importancia de la ciencia escolarización.
para la sociedad, etc) (Jiménez Aleixandre, # La realización de trabajos prácticos que
1992b). supongan una exploración por parte del
Consecuentemente, una de las tareas más alumnado, una verdadera investigación y no
importantes de la DCE es dar respuesta a los una aplicación mecánica de las instrucciones o
problemas de enseñanza y aprendizaje que se de las "recetas".
plantean al intentar la consecución de los # Las posibilidades de las distintas propuestas
objetivos mencionados. didácticas para resolver estos problemas y las
En § 2.1 y § 3.1 del capítulo 5 se exponen los técnicas para verificar experimentalmente el
objetivos que establece la LOGSE para la grado de validez y eficacia de dichas
enseñanza de las Ciencias en Educación Primaria propuestas.
y Secundaria respectivamente. # La relevancia de los contenidos de Ciencias
para la vida de las personas; la necesidad de
contextualizar la enseñanza de la Ciencia tanto
3.2 Los problemas de la enseñanza de las a nivel social como técnico.
Ciencias Los trabajos didácticos dirigidos a resolver estos
problemas ligados a la enseñanza de Ciencias,
En tanto los objetivos que se proponen en la configuran un campo común de investigación
enseñanza de las Ciencias son más complejos, los que preocupa a educadores e investigadores de
problemas que se generan son más difíciles de esta materia y, además, existen bastantes
dilucidar. propuestas para dar soluciones desde el cuerpo
Estos problemas no siempre coinciden con los de conocimientos disponibles actualmente, que
que frecuentemente se plantean en foros y sin ser definitivas, gozan de un buen grado de
cursillos, fruto de la actividad docente cotidiana, consenso en la comunidad integrante de este
tales como: dominio.
# El gran número de alumnos impide poder
aplicar actividades que sigan las nuevas
tendencias didácticas. 3.3 Los métodos de la enseñanza de las
# Hay alumnos "rebeldes" o con dificultades Ciencias
motrices o cognitivas que impiden mantener
un ritmo homogéneo de enseñanza. Entre los objetivos y la metodología de
enseñanza se puede establecer cierta relación de
# La escasez de material del laboratorio impide causa-efecto, así una vez establecidos los
desarrollar actividades experimentales.

15
DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
primeros, se sabe qué modos de enseñanza crear nuevos conocimientos, confirmar o
harían difícil la consecución de éstos y qué verificar una idea, contrastar un conjunto de
orientaciones metodológicas la harían más hipótesis, ordenar significativamente unos
probable, si bien, no es posible establecer datos, seriando, clasificando, poniendo en
relaciones precisas y unívocas ya que los factores correspondencia, etc; todo lo cual, junto a los
que intervienen en el proceso de aprendizaje son contenidos declarativos es necesario para la
múltiples, muchos de los cuales se escapan al resolución eficaz de problemas tanto
control del docente. académicos como cotidianos.
Aun así, se sabe que con una enseñanza En § 2.2 y § 3.2 del capítulo 5 se exponen las
expositiva es poco probable que se pueden orientaciones metodológicas más importantes
conseguir objetivos procesuales o que el alumno para la enseñanza de las Ciencias en Educación
pueda asimilar los conocimientos expuestos de Primaria y Secundaria respectivamente.
modo que pueda utilizarlos para comprender,
explicar o prever acontecimientos cotidianos y 4
resolver verdaderos problemas ya académicos o
de su entorno. Didáctica intuitiva frente a
Está bastante consensuado actualmente el didáctica fundamentada
hecho de que para conseguir estos últimos
objetivos se requiere unas estrategias de
enseñanza como las que siguen: La DCE está ligada a los problemas de la
# Partir de los conocimientos previos de los enseñanza de las Ciencias y, consecuentemente,
alumnos puesto que éste los utiliza para con la formación de docentes que deben
comprend er e incorporar los nuevos impartir estas disciplinas, por tanto, es de su
conocimientos enseñados. Su desconocimiento competencia realizar las aportaciones específicas
por parte del enseñante hace que existan propias de este dominio.
menos garantías de poderse asimilar un buen Si se pretende formar un docente que pueda
número de contenidos objeto de enseñanza. responder ante las demandas educativas
Los conocimientos específicos del alumno actuales, éste debería poseer, en general, las
permiten tomar medidas didácticas eficaces, capacidades para la docencia (Marcelo, 1989;
sin embargo, existe más información del Medina Revilla, 1988; Gimeno Sacristán, 1983;
alumno de interés didáctico, relacionadas con Schön, 1992; Liston y Zeichner, 1991; Camacho,
aspectos generales de su cognición, como 1991, Pérez Gómez, 1995) como las que se dan a
reglas por las que se establecen relaciones continuación:
causales, destrezas manuales e intelectivas, su
1. El conocimiento adquirido debe estar
capacidad operatoria, etc, que permitirían
vinculado a la práctica docente, utilizando
tomar medidas didácticas más cercana al
para su aprendizaje situaciones y contenidos
estatus cognoscitivo del alumno (Marín, 1995).
de enseñanza concretos y reales. Habría que
# El alumno debe estar motivado ya que por muy evitar un conocimiento enciclopédico de
buenas condiciones de enseñanza que se teorías desconectadas de la práctica docente.
establezcan, si no es así o no presta su
2. Evitar la formación de un técnico que aplica
atención, será imposible que aprenda nada
recetas didácticas de las que no conoce bien
(Pozo, 1992). Para ello es necesario conectar el
su fundamentación o procedencia (Marín,
tema con los temas de interés del alumno
1995), más bien se procurará una formación
(aficiones, inquietudes), incitarle a hacerse
en base a criterios d id ácticos bien
preguntas, hacer de la actitud positiva del
fundamentados que de forma reflexiva y
profesor un modelo para que ellos se motiven,
crítica le permita elegir y evaluar la acción
limitar cantidad y complejidad de estímulos,
educativa más adecuada a la situación o
focalizar la exposición en puntos de interés,
contenido de cada momento, así como
etc.
comprender por qué utiliza esa acción y que
# La enseñanza de aquellos contenidos de posibles efectos conlleva su utilización.
Ciencias que lo permitan debe diseñarse de
3. Sus esfuerzos no deben centrarse en la mera
modo que el alumno participe activamente en
transmisión de los contenidos, sino que habría
su propio aprendizaje; éste es un requisito
que buscar el desarrollo de otras capacidades
necesario si tenemos en cuenta que el alumno
del alumno de carácter procesual como son el
construye sus conocimientos en base a los
razon amiento, la transferencia d e
anteriores.
conocimientos a otros contextos, las
# Dado que la mayoría de los contenidos de habilidades y destrezas tanto motoras como
Ciencias poseen una fuerte componente intelectuales, etc.
procesual, habría que procurar no hacer girar
4. Frente a los problemas que se plantean en el
la actividad docente alrededor de la
aula, debe tener una actitud crítica,
enseñanza de contenidos conceptuales, tan
abordándolos de un modo científico (la DCE
importante como ésta es la enseñanza de
puede realizar importantes aportaciones en
contenidos procesuales y los actitudinales. Los
esto) y con la actitud de poseer unos criterios
alumnos deben conocer y saber manejar los
didácticos bien fundamentados y
procedimientos científicos que sirven para
adecuadamente ligados a la práctica.

16
DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
5. Llevar a cabo en el aula estrategias de # Apreciar los avances del alumno respecto a
investigación-acción como método que dé sus ideas previas espontáneas.
sentido global y estructurante a los distintos # Valorar con rigor científico los diseños de
aspectos de su formación anteriormente enseñanza aplicados, así como detectar en
señalados. qué partes (identificación, comprensión,
Y en particular, desde la DCE se podrían hacer aplicación , resolución de problemas
importantes aportaciones en la formación de las experimentalmente, etc) no se ha sido tan
anteriores capacidades en el futuro docente, el eficaz. Los datos que ofrezcan la evaluación
cual podría llegar a: deben servir para reestructurar las
1. Conocer los contenidos de Ciencias que debe actividades adecuadamente.
impartir: # Conociendo otras investigaciones en el
# A nivel conceptual, a través de una serie de dominio de la DCE, realizar réplicas
mapas conceptuales que permitan una acomodadas a las condiciones del aula o
revisión general y sintética de éstos. realizar nuevas investigaciones.
# A nivel metodológico, tomar contacto con En síntesis, estas aportaciones específicas de la
los procedimientos más usuales en la DCE, al estar en consonacia con el modelo de
construcción del conocimiento científico. profesor que se pretende, también colaboran en
la formación de aspectos de tipo general de gran
# Tanto a nivel filogenético (cómo llegaron a importancia:
articularse coherentemente los
conocimien tos cien tíficos, d ón d e se # Dado el carácter específico de la DCE, esta
presentaron más dificultades, etc) como hace más efectiva la vinculación de la teoría
ontogenético (cómo se forma y organiza el con la práctica docente, utilizando para su
conocimiento del alumno a partir de sus aprendizaje situaciones y contenidos de
interacciones con el medio). enseñanza relativos al Medio Natural de
Primaria.
# A nivel didáctico, desarrollando actividades
de enseñanza para un buen número de # Los criterios didácticos bien fundamentados
contenidos del Medio Natural. en las epistemologías científicas y en las
nociones y destrezas espontáneas del alumno
# A nivel social, estableciendo relaciones suponen una aportación importante en la
entre ciencia, técnica y sociedad (CTS). formación de ese profesor reflexivo y crítico
2. Tomar conciencia de sus ideas previas sobre capaz de elegir y evaluar la acción educativa
cómo enseñar debería ser el modo coherente más adecuada a la situación o contenido de
para iniciar su formación docente (a él se le cada momento.
pedirá que inicie del mismo modo su futura # El alto contenido procesual que posee el
actividad docente). Será importante implicar significado de los contenidos del Medio
al al umno en proced imien tos de Natural pued e ayudar eficazmente al
enseñanza-aprend izaje para que tome desarrollo de capacidades de carácter
conciencia de sus ideas previas en enseñanza procesual como son el razonamiento, la
así como las posibilidades que tiene su transferencia de conocimientos a otros
"didáctica intuitiva" (Marín, 1991) para contextos, las habilidades y destrezas tanto
desarrollar actividades de enseñanza. motoras como intelectuales, etc.
3. Conocer las distintas Epistemologías de la # Dado que uno de los contenidos que integra la
Ciencia y los tipos de aprendizaje en ciencias DCE es la metodología científica, ésta colabora,
más usuales para deducir de un modo quizá más que otras disciplinas de "letras" a
fundamentado distintas orientaciones y que el futuro maestro afronte los problemas
propuestas didácticas a fin de que éstas no se que se plantean en el aula con una actitud
conviertan en meras "recetas didácticas" de crítica, abordándolos de un modo científico.
las que no se conoce muy bien su razón de ser
o su procedencia (Marín, 1991). Esto va a # Por último, la metodología científica es un
permitir al alumno un "margen de actuación aporte fundamental para que el futuro
didáctica" amplia y crítica, eligiendo la maestro pueda llevar a cabo en el aula
actuación adecuada para cada situación estrategias de investigación-acción.
concreta de aula que se le presente.
4. Establecer vínculos claros entre el conocimiento
teórico y las actividades prácticas de enseñanza, 4.1 Las limitaciones de la didáctica
para ello no hay que esperar a que se intuitiva
terminen de impartir los contenidos teóricos
para después dar los prácticos, al contrario, la Es frecuente encontrar, tanto en el alumnado
interrelación teoría-práctica debe ser tal que que inicia la formación docente, como en los
cada aportación teórica debe considerar sus enseñantes que están en activo (Gil, 1994a) una
correlatos prácticos. serie de concepciones espontáneas sobre cómo
enseñar (Furió, 1994) generadas por la
5. Conocer las diversas técnicas de evaluación, interacción con el sistema de enseñanza.
complementadas con otras de investigación
educativa a fin de que esté posibilitado para: Este conocimiento sobre cómo se debe enseñar
surge de las inevitables comparaciones que,

17
DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
como alumnos, se hacen de los distintos modos # A nivel docente, los problemas expuestos en
de impartir docencia; poco a poco, de un modo el § 1.3.2 quedan lejos de ser resueltos, así:
más o menos explícito, se van desarrollando # Al no poner en juego procedimientos de
criterios y preferencias sobre cómo recibir o enseñanza procesuales y actitudinales,
impartir enseñanza (Marín, 1991). muchos de los objetivos que plantea el
Cuando se solicita realizar un plan de enseñanza sistema educativo actual quedarían sin ser
sobre un contenido de Ciencias cualquiera, cubiertos, tales como la transferencia del
utilizando sólo los conocimientos docentes conocimientos, la resolución de problemas,
espontáneos, aunque algunos resultados son, en el d es arrollo d e la cap a c id ad de
términos generales, aceptables, sin embargo razonamiento, etc.
adolecen de algunas limitaciones respecto a los # La falta de interrelación entre actividades
avances más actuales de la DCE, entre las que refleja claramente el hecho de que no se ha
cabe destacar las siguientes: empleado criterios didácticos previos para
# Las actividades que se desarrollan son un estructurar un plan, lo que reduce la
compendio desligado entre sí de cuestiones o efectividad didáctica del conjunto de
experimentos (los resultados de una actividad actividades.
no se utilizan para hacer la siguiente). Se # Tal y como es utilizada la experimentación
aprecia que no se han utilizado criterios y, en general, las distintas propuestas de
iniciales para planificar el plan de actividades. interacción del alumno, sin más apoyos
# Las actividades se formulan más como una contextuales y sin que se le dé continuidad
declaración d e intenciones que como con una secuencia de actividades dirigidas
propuestas concretas de acciones a realizar a conceptualizar los datos empíricos, hace
con materiales concretos. que estos recursos posean poco o nulo
# Todo parece indicar que los experimentos valor didáctico.
contienen en sí mismos la facultad de enseñar Una de las condiciones para que se dé la
un determinado contenido o idea. f lexibil i d a d y transferencia del
# Actividades donde hay que asociar, observar, conocimiento es que el alumno pueda
clasificar, seriar, medir, ordenar datos, realizar experimentar con materiales y situaciones
inferencias, formular hipótesis, etc, son novedosas, pero la experimentación aislada
raramente utilizadas. no consigue estos objetivos.
# Se aprecia un tipo de enseñanza centrada en Por tanto, el docente con una formación al
la transmisión de conocimientos declarativos- nivel de la didáctica intuitiva difícilmente
conceptuales. Los contenidos procesuales y podrá responder a demandas educativas
actitudinales no parecen existir. ligadas a la solución de estos problemas.
# No se evalúa la factibilidad de las actividades # A nivel de investigación, la didáctica intuitiva
teniendo en cuenta las limitaciones espacio- aporta poco o nada al progreso de los
temporales que supone desarrollarlas en el conocimientos de este dominio ya que al estar
aula. apoyada en un punto de vista muy personal es
difícil su aceptación o crítica por otros
# Los posibles recursos didácticos se imaginan docentes o investigadores, con lo que no se
ligados al contenido (hay que enseñar "de daría el posible efecto de avance propio de
modo más claro", "realizando experimentos", todo conocimiento científico.
"de forma más comprensiva", etc), pero
desconocen recursos didácticos ligados a la Un trabajo didáctico puede colaborar en el
metodología científica (diferentes a la progreso del conocimiento del dominio de DCE
experimentación) o a la construcción de si está fundamentado en argumentos o
nuevos conocimientos del alumno. criterios más o menos consensuados, esto
permitiría entrar en el juego de la aceptación
Llamaremos "didáctica intuitiva" a las posibilidades o rechazo de dicho trabajo.
y limitaciones de actuación para realizar un plan
de actividades sin otras orientaciones didácticas Se podrían superar las limitaciones de la didáctica
que las basadas en las ideas previas docentes o intuitiva aportando al futuro docente una serie
concepciones docentes espontáneas (Marín, de técnicas, recursos y sugerencias didácticas
1991). que permitieran llevar a cabo una enseñanza con
más contenidos procesuales y una mayor
interacción del alumno con los datos empíricos,
pero esta formación quedaría nuevamente
4.2 Necesidad de una didáctica limitada si se queda en "recetas didácticas".
fundamentada Llamaremos receta didáctica a cualquier medida
La vaguedad, dispersión y falta de consenso de didáctica desligada del fundamento, empírico o
los criterios que conlleva la didáctica intuitiva teórico, que permite explicar su razón de ser. Si
hace que las elaboraciones didácticas (trabajos junto a la receta didáctica se expone su
fundamento o fundamentos entonces estamos
de clase, investigaciones, publicaciones, etc)
basadas en la didáctica intuitiva estén muy en presencia de una orientación didáctica
limitadas ya que: fundamentada, por ejemplo:

18
DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
# Se sugiere con frecuencia en numerosos # Alcanzar más eficazmente objetivos de
trabajos y documentos de este dominio, enseñanza tales como la adquisición de
iniciar la enseñanza de un contenido de destrezas y actitudes y la transferencia de
Ciencias tomando como punto de partida las conocimientos y habilidades más allá del
nociones previas que sobre éste tiene el contexto de aprendizaje para resolver nuevos
alumno. El fundamento de esta medida está en problemas, principalmente los cotidianos.
la visión constructivista sobre la formación del # Realizar previsiones aceptables según la
conocimiento. Otro problema diferente es estrategia didáctica aplicada, en base al
que, como se ha expuesto en § 1.4.1, existen conocimiento de las capacidades y limitaciones
varios niveles descriptivos sobre el modo con d el alumno sobre los conoci m ientos
que el alumno construye los nuevos declarativos y procesuales de los contenidos
conocimientos, cada uno de los cuales da de Ciencias que se le van a enseñar (Shayer y
pautas diferentes de actuación didáctica. Adey, 1984).
# Una medida didáctica muy consensuada es la # Afrontar los problemas de la enseñanza de las
utilización de procedimientos propios de la Ciencias, bus can d o s oluciones con
actividad científica para el diseño de conocimiento de causa en base a los
actividades a realizar por el alumno. El supuestos mecanismos que el alumno pone en
fundamento, que no es el único, de esta nueva juego para adquirir los distintos contenidos
medida reside en la aceptación de que las (Jiménez Aleixandre, 1992a).
aportaciones beneficiosas apreciadas en el
progreso de las Ciencias puedan serlas En definitiva, responder a las demandas
también para el alumno trabajando como educativas actuales marcadas por la LOGSE.
científico. Esta didáctica fundamentada no es otra que la
# Hacer que, cuando sea posible, el alumno trate que mantiene de un modo más o menos
de descubrir por sí mismo parcelas del consensuado la comunidad de docentes e
contenido a enseñar, es una medida didáctica investigadores ligada al dominio de conocimiento
muy útil si se quiere potenciar la transferencia de la DCE, ya que la norma es que las propuestas
de conocimientos. Un fundamento de esta didácticas se hagan de un modo fundamentado.
sugerencia didáctica se puede encontrar en la Además, a nivel de investigación, mejora la
necesidad de activar el juego de la asimilación comunicación de cualquier elaboración didáctica
y la acomodación si se desea incorporar el al apoyarse en argumentos más consensuados,
nuevo conocimiento a un esquema de con lo que puede colaborar al progreso del
conocimiento del alumno. cuerpo de conocimientos de la DCE.
Las orientaciones didácticas así construidas Habría q ue precisar q ue la d i d á c t i c a
configuran una "didáctica fundamentada" con fundamentada no está en la actualidad
indudables ventajas sobre la didáctica intuitiva y la totalmente consensuada -existen propuestas que
que se guía por recetas didáctica, las cuales se gozan de alto grado de consenso, mientras que
d erivan principalmente de su ca r ácter en otras éste es más reducido e incluso algunas
fundamentado. están rodeadas de cierta polémica-, por lo que se
Una analogía culinaria podría ilustrar estas puede decir que estamos ante una disciplina en
ventajas: conocer varias recetas da la posibilidad fase constituyente (§ 1.1).
de realizar con ciertas garantías de éxito los Quizá la didáctica fundamentada habría que
platos correspondientes, pero conocer además el plantearla como una cuestión de grados entre la
fundamento de estos buenos resultados didáctica intuitiva y las propuestas didácticas
relacionado con la combinaciones de alimentos, más consensuadas (no necesariamente las de una
tiempos de cocción, condimentos, etc, permitiría elaboración más fundamentada).
realizar otros platos sustituyendo algunos
ingredientes que no se disponen en el momentos
o crear nuevos que se adapten a los productos 4.3 Estrategia para la formación de
alimentarios de otro lugar.
docentes: de la didáctica intuitiva a la
De igual modo la didáctica fundamentada aporta
un conjunto de criterios flexibles para acomodar fundamentada
con conocimiento de causa las acciones docentes
Aunque con posibilidades didácticas limitadas,
a las peculiaridades del alumno, del aula y del parece lógico considerar las ideas previas
entorno social y económico, de modo que docentes como punto de partida para la
sabiendo que la formación del enseñante formación del enseñante, desde este punto de
depende no sólo de los contenidos declarativos
vista, dicha formación supondría establecer las
sino de la metod olog ía empleada para condiciones necesarias para producir el "cambio
enseñarlos, posibilitaría en éste: didáctico" desde dichas ideas previas sobre cómo
# Apreciar y superar con criterios bien enseñar, hacia posturas d idácticas más
fundamentados las limitaciones didácticas que consensuadas en la comunidad de investigadores
conllevan determinadas creencias sobre cómo de este dominio (Carnicer y otros, 1993). Este
enseñar (Furió y Gil, 1989; Baena Cuadrado, modo de proceder se encuentra bastante
1993; Calatayud y Gil, 1993; Furió, 1994; Gil, consensuado entre los distintos autores que
1994a).

19
DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
trabajan en este tema (Furió, 1994; Gil, 1991; la estructura cognoscitiva supone la activación
Baena Cuadrado, 1993). de algunos de sus esquemas, en consonancia
Existen buenas razones para aplicar el anterior con la naturaleza del dato, dándose un
procedimiento en la formación del docente, así: proceso de asimilación a dicho esquema y,
puesto que dicho dato posee unas
# Hacer que el alumno tome inicialmente connotaciones particulares, se hace necesario
conciencia de sus limitaciones didácticas para un proceso de acomodación de los mismos a
ir paulatinamente adq uirien d o nuevas estas peculiaridades, sin que la estructura
herramientas didácticas que permiten pierda continuidad ni su anterior capacidad
superarlas, además de motivador, hace más asimiladora (Piaget, 1978a, p.9).
viable la aplicación de dichas herramientas el
contexto docente. Cuando el sujeto realiza una percepción, ésta
es asimilada necesariamente a un esquema o
# Si el docente en formación aprecia que se ha estructura más o menos compleja, siendo esto
aplicado sobre él mismo una medida precisamente lo que permite dar una
metodológica que se le sugiere utilizar como significación a lo que es percibido o concebido
futuro enseñante, es más factible que la (Piaget, 1980b, p.7). Sin los esquemas, los
utilice. procesos de asimilación y acomodación no
podrían tener lugar, imposibilitándose la
evolución cognoscitiva, ya que es su existencia
5 lo que permite al sujeto poder integrar nuevas
aportaciones del exterior.
Revisión de los fundamentos y
tendencias actuales en Didáctica
5.1 Existen varios modos de hacer
de las Ciencias Experimentales constructivismo
A pesar del aparente alto grado de consenso de
Actualmente la DC E es tá dominada la visión constructivista de la enseñanza, es
fundamentalmente por la visión constructivista necesario apuntar el carácter superficial de este
de la enseñanza en la que básicamente se consenso, así, bajo el mismo término relativo a
mantiene que el alumno construye activamente "lo que el alumno ya sabe" antes del proceso de
nuevos conocimientos por interacción de éstos enseñanza, subyacen diversos modos de
con los ya adquiridos anteriormente, de ahí la entender, plantear, averiguar y conceptualizar
importancia de las ideas que posee el alumno esta entidad (Gómez y otros, 1992).
previas al proceso de enseñanza. Algunos
argumentos de relevancia sobre este punto de En la década de los sesenta y setenta, los
vista son los siguientes: trabajos en Epistemología Genética
predominaron a la hora de fundamentar y
# Es imposible comprender nada nuevo sin la orientar tanto los trabajos de investigación
presencia de un esquema al cual asimilar dicha como los diseños curriculares (López Rupérez,
información (Pozo y otros, 1991a). En 1990; Pozo y Carretero, 1987), de forma que
psicología cognoscitiva está muy consensuada otras alternativas estaban obligadas, de algún
esta idea. modo, a hacer una revisión crítica de la visión
# Las concepciones constituyen esquemas piagetiana (véase por ejemplo, Ausubel, 1982;
activos que actúan dinámicamente como Novak, 1982).
"modos de ver" la realidad y que, a su vez, son A finales de la década de los setenta y sobre
utilizados por el alumno para construir un todo durante los ochenta y hasta el momento
conocimiento posterior (Driver, 1988). actual, se ha ido imponiendo con contundencia
# El aprendizaje significativo se da cuando el un modo de hacer e investigar en educación de
contenido a enseñar está relacionado de las Ciencias denominado movimiento de las
modo sustancial con lo que el alumno ya sabe, concepciones alternativas (MCA) o simplemente
de modo que la nueva información se asimila constructivismo (Driver y Oldhan, 1986; Novak,
en los inclusores relevantes que existen en la 1982; Posner y otros, 1982; Gilbert y Swift, 1985;
estructura cognoscitiva (Ausubel, 1982; Novak, Millar, 1989; Driver, 1988; Michelene y otros,
1982). 1994), con una acogida entre los educadores en
# En el modelo de cambio conceptual propuesto Ciencias muy importante, relegando a un
segundo término el enfoque piagetiano.
por Hewson (1981) y Posner y otros (1982) se
asume para con cepciones que están Paralelo a este asentamiento paradigmático del
fuertemente arraigadas en el alumno de MCA, es curioso resaltar la sobresaliente
forma análoga a los paradigmas en Ciencias inclinación de esta tendencia didáctica a llevar a
(Strike y Posner, 1990), la necesidad de que cabo, por parte de educadores e investigadores,
éste tome conciencia de la inadecuación de una continua crítica a los planteamientos
s u s e s q u e m a s co n c e p t u a l e s p r e v io s piagetianos (véase por ejemplo, Posner y otros,
provocando un conflicto cognoscitivo. 1982; Novak, 1982; Gilbert y Swift, 1985; Millar y
# En el entramado conceptual de la teoría Driver 1987; Giordan y De Vechi, 1987).
piagetiana, la integración de un nuevo dato en

20
DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
A la vez, habría que señalar que contrariamente (Hodson, 1985; Koulaidis y Ogborn, 1989;
a esta tendencia crítica del MCA, los educadores Burbules y Linn, 1991; Hodson, 1992; Erazo y
que asumen o consideran dignas de atención las otros, 1994; Gil, 1993a; Matthews, 1994a).
asunciones piagetianas (López Rupérez, 1990; Consecuentemente, en el primer caso, las
Perales, 1992; Criscuolo, 1987; Adey, 1987; Marín, propuestas didácticas son deducidas de la
1994b; Feldman, 1990; Pozo y otros, 1992) Epistemología Genética, en el segundo de la
coinciden en que habría que aunar esfuerzos, Epistemología de las Ciencias (véase por
intentando armonizar lo mejor de las dos ejemplo, Gil y otros, 1988b; Posner y otros,
tendencias. 1982)
Actualmente, del total de trabajos publicados en A pesar del rechazo a Piaget por parte del MCA,
Educación en Ciencias, algunos -11% para la hay que considerar que autores no alineados en
revista "Enseñanza de las Ciencias" en el periodo este movimiento, han resaltado la existencia de
82/92 (Moreira, 1994); se estimaría entre el 10% cierto grado de complementariedad entre los
y el 20% en el resto del mundo- se desarrollan dos puntos de vista (López Rupérez, 1990;
bajo fundamentación piagetiana o neopiagetiana Perales, 1992), haciendo ver la capacidad
(véase por ejemplo, Monk, 1991; Robinson y Niaz, predictiva de la teoría cognoscitiva de Piaget
1991; Niaz, 1993; Fosnot, 1993; Shayer y Adey, para precisar cierto tipo de preconceptos, así
1993; Trumper y Gorsky, 1993; Marín, 1995), como su capacidad interpretativa y explicativa
pero la mayoría siguen otras tendencias, entre (Carey, 1986; Criscuolo, 1987, Pozo y otros,
las que cabe destacar las fundamentadas en la 1991a), así:
Historia y Filosofía de la Ciencia (Gil, 1993a; Gil, # Muchas concepciones pueden ser explicadas a
1994a; Mellado y Carracedo, 1993). través de los mecanismos cognoscitivos
Las diferencias, de hecho, más sobresalientes propuestos por Piaget sobre las explicaciones
entre el constructivismo piagetiano y el del MCA causales (Pacca y Saraiva, 1989).
son: # Perales (1992) u t il iz a d e t erminados
# Mientras que el entramado conceptual planteamientos piagetianos para explicar, de
piagetiano es una teoría en sentido estricto un modo bastante aceptable, las estrategias
(Bunge, 1981, p.416, p.421, p.559 y p.743, del cambio conceptual.
Vuyk, 1985), el MCA es "una convergencia de # Niaz (1991) pone de manifiesto la importancia
principios explicativos de los procesos de tanto del contenido como de las operaciones
enseñanza" (Coll, 1992), con connotaciones mentales del sujeto, lo que sugiere la
metodológicas empiristas (Riviere, 1992; Pozo necesidad de modelos que expliquen tanto los
y otros, 1992; Perales, 1993a; Aliberas y otros, aspectos generales y estructurales de la
1989a) y muy diversificadas (por ejemplo, cognición como los específicos relativos a los
Gunstone y Watts, 1989; Hewson, 1990). contenidos (Gómez y otros, 1992; Feldman,
# La Epistemología genética piagetiana se ha 1990).
centrado en aspectos generales de la Entre este sector de autores, se propone como
c o g n i c i ó n d e l a l u m n o ( c a p a cid a d e s deseable buscar alternativas aglutinadoras o, al
c o g n o s cit iv a s , o p e r a c io n e s m e n t a l e s , menos, lejos de hacer exclusiones, utilizar en
causalidad, etc), mientras que el MCA, en los función de la naturaleza de la investigación o del
trabajos que se han centrado en el alumno, tipo de aprendizaje lo mejor de cada tendencia
está más interesado por los conocimientos (Herron, 1978; Aliberas y otros, 1989a; Perales,
específicos que posee éste sobre los distintos 1992; López Rupérez, 1990; Pozo y otros, 1992;
contenidos conceptuales de Ciencias (fuerza, entre otros).
velocidad, tercer principio de la dinámica,
selección natural, nutrición, naturaleza
corpuscular de la materia, etc), haciendo caso
omiso a los procesuales (clasificación, 5.2 Contenidos de investigación de la
medición, seriación, control de hipótesis, etc) didáctica fundamentada
de los que sí dio buena cuenta Piaget.
Mientras que la visión que da el entramado En cuanto a los contenidos que con más
piagetiano sobre el alumno posee capacidad frecuencia suelen ser objeto de investigación,
predictiva y es homogénea, el enfoque de las resaltamos los siguientes:
concepciones alternativas, al carecer de teoría # Planteamiento y aplicación práctica de
constructivista propia, refleja del individuo un propuestas de enseñanza de las Ciencias
cúmulo de datos heterogéneos (Pozo y otros, orientadas desde la Historia y la Filosofía de la
1991b; Marín, 1995). Ciencia (Moreira, 1994; Mellado y Carracedo,
# Piag et con struye un a ep istemolog ía 1993). Está línea de trabajo es la que más
fundamentada en los datos obtenidos del actividad investigadora ha conllevado y es,
sujeto, filtrados por su teoría de adquisición probablemente, emblemática dentro del MCA.
del conocimiento (por ejemplo, Piaget, 1980b). Ha permitido una gran diversidad de
El MCA rechaza la anterior epistemología planteamientos didácticos:
(Gilbert y Swift, 1995; Novak, 1982; Giordan y # Modelo de cambio conceptual. Este modelo
De Vechi, 1987; Millar y Driver, 1987; Gil, de enseñanza ha sido profusamente
1993a) y se fundamenta en las que han tenido abordado desde su propuesta inicial (Posner
como objeto de estudio el método científico

21
DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
y otros , 1982 ; Hewson, 1981 ), # Detección y delimitación de "lo que el alumno
principalmente en trabajos anglosajones, sabe" antes del proceso de enseñanza. Esto
tanto a niveles de fundamentación es, con diferencia, el objeto de investigación
(Hashweh, 1986; Weil-Barais y Lemeignan, puntual que ha sido abordado por mayor
1991; Strike y Posner, 1990; Sebastia, 1993; número de trabajos (Moreira, 1994; Gil, 1994a).
Hewson y Thorley, 1989), como de práctica El interés se ha debido, principalmente, a la
docente (Brna, 1987; Jiménez Aleixandre, aceptación de la visión constructivista del
1991; Villani y Pacca, 1990; Hewson, 1990). aprendizaje, consensuada tanto en psicología
# Enseñanza por investigación. cognoscitiva como en este dominio: el alumno
Fundamentada en la aceptación acrítica de cons t r u ye activamen te los n uevos
que el alumno aprendiendo Ciencia como los conocimientos a partir de sus anteriores
científicos deberá obtener resultados concepciones (Marín, 1995). Viennot (citada
satisfactorios, más aún en la medida que los por Gil, 1994a) se refiere a otra razón más
diseños de enseñanza se hagan más pragmática para explicar la proliferación de
sensibles a posturas epistemológicas más tantas investigaciones sobre concepciones:
acertadas para interpretar la producción d an lugar a resultados, en periodos
científica (por ejemplo, Gil, 1993a; Burbules razonables, más claros y convincentes que
y Linn, 1991; Hodson, 1992). otros estudios. Sin embargo, es necesario
señalar ciertas restricciones y sesgos en la
# Resolución de problemas. Complementa la información obtenida en el extenso catálogo
propuesta didáctica anterior pero, en de concepciones, debido principalmente a un
m u c h o s t r a b a j os , e n s u m a y o r í a deficiente tratamiento metodológico (Pozo y
anglosajones, es por sí misma, una línea de otros, 1991a; Pozo, 1993; Marín, 1995).
investigación bien definida (Martínez Aznar,
1990; Perales, 1993b). La dificultad para que # El nivel cognoscitivo del alumno, como reflejo
el alumno aprenda a resolver problemas de las distintas capacidades generales de su
justifica la diversidad de planteamientos cognición (razonamiento, manipulación de
para abordar el tema: datos, interpretación de la realidad, etc) es un
factor relevante en el rendimiento académico
- Se aborda la resolución de problemas en Ciencias. Aunque esta línea no goza de la
caracterizando los elementos atención de las anteriores, existe un número
diferenciadores entre buenos y malos significativo de trabajos que se publican
resolventes. Subyace la posibilidad de periódicamente en las revistas de mayor
extraer recomendaciones de cómo prestigio.
resolver bien un problema para después
transmitirlas al alumno (Gil y otros, Una rápida revisión de la breve historia de la
1988b, Pozo, 1987). DCE pone de relieve que en la década de los
sesenta y setenta, coincidiendo con el apogeo
- Dirigen sus esfuerzos a elaborar modelos de la teoría piagetiana para fundamentar la
de resolución de problemas, desglosando investigación en enseñanza de las Ciencias
la complejidad en fases más elementales (Gómez y otros, 1992), el nivel cognoscitivo del
(por ejemplo, Polya, 1945, 1968). Dichas alumno era la variable más importante sobre
fases se fundamentan en una heurística la que había que fundamentar la selección y
d eductiva o inductiva propia del secuenciación de los contenidos de enseñanza
razonamiento matemático (Alonso y (Shayer y Adey, 1984), sin embargo, a
otros, 1988). comienzos de los ochenta, toma una gran
- Enfatizan la utilización del método importancia lo que sabe el alumno sobre el
científico como la clave para la resolución contenido concreto que se le va a enseñar, ya
de problemas: "lo útil sería preguntarse que se pone de relieve que dichas ideas
qué es lo que los científicos hacen previas juegan un papel activo y decisivo en la
cuando tienen que vérselas con adquisición de nuevos conocimientos (Driver,
auténticos problemas" (Gil y otros, 1986), olvidando el nivel cognoscitivo ¿acaso
1988a, 1988b). esta última variable ha dejado, de pronto, de
- Realizan clasificaciones de problemas ser determinante?.
para la enseñanza (Borasi, 1986; Martínez En esta línea, tanto en su vertiente piagetiana
Aznar, 1990). como neopiagetiana, se han realizado trabajos
# Cuestionamiento crítico de las propuestas sobre:
didácticas. En este apartado, frecuente # la influencia del nivel cognoscitivo en el
entre los trabajos publicados en este rendimiento en Ciencias (Lawson, 1983;
dominio, se cuestionan o se matizan Lawson, 1993b; Lawson y otros, 1993; Niaz,
determinadas propuestas de enseñanza en 1991b; Roth y Milkent, 1991)
base a su coherencia con las tendencias # diseños de instrucción para la enseñanza de
más recientes sobre Epistemología de las las Ciencias (Shayer y Adey, 1984; Shayer y
Ciencias (por ejemplo, Duschl y Gitomer, Adey, 1992, 1993; Yore, 1993)
1991; Gil, 1993a; Mellado y Carracedo, 1993;
Matthews, 1994a; Matthews, 1994b). # propuestas para resolución de problemas
(Niaz, 1989; Pomes Ruiz, 1991; Mayer, 1986;
Robinson y Niaz, 1991; Pozo y otros, 1994)

22
DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
# interpretación de información del alumno una exaltación de la ciencia como factor
desde perspectivas piagetianas (Criscuolo, absoluto de progreso o a un rechazo
1987; Monk, 1990; Pacca y Saraiva, 1989; sistemático a causa de su capacidad
Stavy, 1990; Monk, 1991) destructiva, efectos contaminantes, etc
# fundamentación didáctica (Adey, 1987; (Gil, 1994a; De Manuel, 1995).
López Rupérez, 1990; Niaz, 1991a; Lawson, Un objetivo importante que se persigue al
1993a; Pozo y otros, 1991a; Shayer, 1993; enfatizar las relaciones CTS es intentar una
Trumper y Gorsky, 1993; Fosnot, 1993; enseñanza de las Ciencias que ayude a los
Marín, 1995). alumnos a resolver problemas de la vida
# Respecto a líneas más recientes que prometen cotidiana en diferentes planos (personal,
un desarrollo futuro fructífero, caben familiar, profesional, social, económico,
destacar: político, ético e ideológico) que afectan al
desarrollo científico y tecnológico. También
# Actitudes de los profesores ante la se pretende que el alumno pueda evaluar la
enseñanza y la actividad científica. actividad tecnológica explorando sus
Trad icionalmente, aunque d e forma consecuencias directas e indirectas, así
minoritaria, se ha abordado el tema de las como que el aprendizaje sea más fácil al
actitudes de los alumnos hacia distintos situar los contenidos de ciencias en
aspectos relacionados con las Ciencias, entornos familiares (Solbes, Nebot, y
actualmente se ha focalizado este estudio Ribelles, 1993).
sobre la figura del profesor. Así se analizan
las actitudes que posee el docente hacia la La integración de las relaciones CTS con los
Ciencia y hacia la enseñanza de ésta (Gil, contenidos de ciencias se ha realizado
1994a) y, en el plano cognoscitivo, se hacen inicialmente como apartados o añadidos, lo
estudios para determinar el pensamiento cual sigue sin evitar la imagen "neutra" de
docente espontáneo (Furió, 1994), bajo la las ciencias, por lo que otra alternativa ha
hipótesis de que este pensamiento esté sido partir de centros de interés o
ligado a las distintas concepciones, más o problemas (contaminación, averías técnicas,
menos explícitas, que el profesor posee construcción de aparatos, producción de
sobre cómo se produce el avance científico energía eléctrica, uso de la energía nuclear,
(Salinas y Colombo, 1993). En este sentido etc), pero esto supone una perdida de
es atrayente la idea de iniciar los cursos de coherencia de los contenidos, por lo que
formación inicial y permanente del parece más adecuado la integración de las
profesorado en Ciencias en base a las ideas actividades CTS en una enseñanza por
intuitivas de éste sobre cómo debe investigación incorporadas al hilo conductor
plantearse la enseñanza de las Ciencias del tema y no como meras actividades
(Furió y Gil, 1989; Cañal, 1990; Gil, 1991; complementarias (Solbes y Vilches, 1993).
Furió, 1994). De un modo más o menos ligado a la CTS,
En la línea de las actitudes, también se han últimamente se le está dando especial
estudiado las que poseen los alumnos hacia importancia a las áreas transversales como
la enseñanza de la Ciencia, hacia ésta son educación medioambiental, educación
misma, sus actitudes científicas sobre el para la salud, consumo, etc.
trabajo de clase y las que posee en relación
a su entorno. Esta línea de trabajo ha
registrado un pequeño y constante cauce 5.3 Posiciones adoptadas para presentar
de aportaciones desde comienzos de los 80. los fundamentos de las diversas
# Estudios sobre relaciones propuestas didácticas
cien cia-té c n ic a - s o ciedad (CT S): están
referidos a las incidencias mutuas entre el Como se puede apreciar en esta revisión, la
estado y la evolución de los conocimientos mayoría de las propuestas de enseñanza y de
científicos, los procedimientos de los que se investigaciones realizadas, al menos en el
sirve el hombre para aplicar dichos dominio de la DCE, se fundamentan desde la
conocimientos y el pensamiento cotidiano Historia y la Filosofía de las Ciencias (Gil, 1993a),
compartido socialmente por los individuos si bien existe una tendencia minoritaria pero
(De Man uel, 1995). Es ta lín ea d e significativa de propuestas fundamentadas en
investigación nace cuando se aprecia que la contextos que se centran en el aprendizaje del
enseñanza de la Ciencia está desvinculada alumno desde una perspectiva psicológica. Así
de las complejas relaciones que mantiene pues, la DCE se nutre principalmente de
con la técnica y la sociedad (Solbes y propuestas didácticas fund amentadas en
Vilches, 1992), lo que parece que es un perspectivas diferentes, no necesariamente
factor determinante en la imagen que tiene disyuntas, las cuales son las siguientes:
el alumno de la Ciencia y de la actividad de # La perspectiva del conocimiento científico (PCC),
los científicos (Gil, 1994a). conformada por disciplinas ligadas a la
Pero las relaciones CTS no son de total formación del conocimiento científico, como
dependencia y es posible caer en una visión son la Historia y Filosofía de las Ciencias (HFC),
excesivamente social que podría llevar a la metodología científica y la epistemología de

23
DOMINIO DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
las Ciencias (teoría del conocimiento sobre el
saber científico, validez de éste y rectitud de
métodos), todas ellas, como se puede apreciar,
fuertemente solapadas y relacionadas entre
si.
# La perspectiva del conocimiento del alumno
(PCA), y en general la formación del
conocimiento en el individuo. Las teorías más
utilizadas de hecho son la de Piaget -y
variantes neopiagetianas- y Ausubel (Moreira,
1994; Aliberas y otros, 1989a).
La diferencia más notable entre las dos
perspectivas es que mientras los hechos de la
primera se toman de la historia del conocimiento
científico, los de la segunda los aporta el
comportamiento cognoscitivo del sujeto.
Aunque es un hecho que son pocos los trabajos
que toman simultáneamente referentes de
ambos puntos de vista, se aprecia un número
significativo de autores que abogan por una
cooperación de ambos puntos de vista como un
modo de fomentar el progreso en este dominio
(López Rupérez, 1990; Perales, 1992; Criscuolo,
1987; Adey, 1987; Marín, 1995; Feldman, 1990;
Pozo y otros, 1992).
Aquí se optará por presentar los distintos puntos
de vista, sin exclusiones, de modo sucesivo y, si
es posible, resaltando aspectos complementarios,
junto a las críticas más relevantes de las que son
objeto cada una de ellos.
Concretamente, cada propuesta didáctica se
presentará:
# Según su génesis y evolución, es decir,
analizando:
# las condiciones que dieron lugar a dicha
propuesta y los problemas que intenta
resolver,
# las dificultades que presenta para resolver
dichos problemas,
# los resultados posteriores que ha
conllevado su aplicación.
# Junto a una valoración crítica:
# de los resultados positivos y negativos que
han aportado las investigaciones que han
seguido la propuesta didáctica,
# de sus posibilidades y sus limitaciones,
# del grado de coherencia con otros
contenidos de DCE más confirmados o
consensuados, etc.
# Ligando adecuadamente las propuestas con
sus fundamentos, a fin de que no se admitan
como meras "recetas didácticas" (Marín, 1991,
p. 16). Esto va a permitir una aplicación más
consecuente en el plano de la enseñanza
según las condiciones que se den.
El capítulo 2 estará dedicado a exponer y analizar
críticamente las propuestas didácticas desde la
perspectiva científica y en el capítulo 3 se hará
lo mismo con las fundamentadas desde la
perspectiva cognoscitiva.

24
PROPUESTAS
CAPÍTULO
2 DIDÁCTICAS
DESDE LA
PERSPECTIVA DEL
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

1 # Elección de una parte más o menos amplia


del entramado teórico ligado a la HFC, que
Introducción se aprecia puede ser de utilidad didáctica.
Esta parte jugará el papel de premisa.
# Utilización de distintas inferencias -
El contexto teórico que con más frecuencia se usualmente son de tipo deductivo y
utiliza para fundamentar las distintas analógico- tales que partiendo de las
propuestas didácticas en el dominio de la DCE premisas, concreten una o varias
ha sido el de la Historia y Filosofía de la Ciencia orientaciones de actuación didáctica en el
(HFC). plano de la enseñanza.
Propuestas epistemológicas sobre la evolución En este proceso subyace la idea de que el
del conocimiento científico como la de Khun alumno, aprendiendo a través de una actividad
(1981), Lakatos (1983) y, en menor medida, la semejante a la que llevan a cabo los científicos
de Toulmin (1972) han permitido moldear para producir nuevos conocimientos, va a
distintas propuestas didácticas que con mayor obtener resultados tan satisfactorios como los
o menor acierto han intentado solventar los mismos investigadores.
problemas que se plantean en la enseñanza de
las Ciencias. 2
Puesto que las distintas epistemologías La analogía "el alumno aprendiendo
científicas dan cuenta del desarrollo histórico
del conocimiento de Ciencias, y éste se da en como el científico"
un plano diferente al de la cognición del
alumno cuando aprende los distintos La historia de la Ciencia muestra que la utilización
contenidos objeto de enseñanza, se hace de la metodología científica permite desarrollar
necesario realizar implicaciones didácticas que c onocimiento s q u e e x p l i ca n y p r e v én
trasladen argumentos del primer al segundo satisfactoriamente un número extenso de
plano. fenómenos físicos-naturales (Bunge, 1981).
En general, la estructura lógica de las distintas Parece lógico pensar, en una primera impresión,
propuestas didácticas que se realizan desde la que una enseñanza de las Ciencias que se haga
perspectiva del conocimiento científico, es muy eco de esta actividad científica, permitiría al
semejante: alumno obtener r e s u l t a d o s ac a d é m icos

29
C APÍTULO 2: P ROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

importantes, al igual que lo obtienen los # Se enfatiza que el trabajo en el aula debe
científicos. desarrollarse de forma semejante a como se
Más aún, como consecuencia de esta hace científicamente. Así, la resolución de
transposición, los resultados académicos de los problemas debería presentarse inicialmente
alumnos deberían mejorar en la medida que los sin los típicos datos cuantitativos ya que de
diseños de enseñanza se hagan más sensibles a este modo el alumno aplicaría en toda su
posturas epistemológicas más acertadas para extensión los distintos procesos científicos (Gil
interpretar la producción científica. y otros, 1988a).
Esta analogía del alumno aprendiendo Ciencias La propuesta del modelo de cambio
como el científico, es aceptada acríticamente conceptual (Posner y otros, 1982) se establece
como válida por un gran número de educadores en base a que existen pautas análogas entre
e investigadores en el dominio de la enseñanza el cambio conceptual que se da en el plano
de las Ciencias (por ejemplo, Gil y otros, 1988a; científico y el que sufre el alumno cuando
Bachelard, 1988; Burbules y Linn, 1991; Hodson, debe modificar sus concepciones espontáneas
1992). por otras más acordes con las aceptadas por
la comunidad científica. Las concepciones del
Lo cierto es que no faltan argumentos que alumno tendrían una funcionalidad semejante
apoyen la validez de las propuestas didácticas en a los "paradigmas" de Khun o al núcleo del
las que subyace esta analogía, así: "programa de investigación de Lakatos". Las
# Permite el diseño de una enseñanza coherente mismas condiciones que se aprecian en los
y b ie n e s tr u c t u r a d a q ue p o s i b i l i t a cambios conceptuales científicos deben
descentralizarse de aquella otra que gira establecerse en la enseñanza.
exclusivamente alrededor de contenidos # Las estrategias didácticas deben presentar
conceptuales (Marín, 1991). un a buena con cord an cia con las
# Evita la visión dogmática y cerrada que una epistemologías de las Ciencias más recientes,
enseñanza expositiva suele inducir en el de modo que de apoyarse en epistemologías
alumno, potenciando una visión más acertada menos acertadas, la eficacia didáctica
del desarrollo científico (Matthews, 1994a). disminuye obstensiblemente.
# El conocimiento así adquirido es más flexible y Por ejemplo, Burbules y Linn (1991) sostienen
operativo, permitiendo al que lo posee la que una fundamentación de la enseñanza en
resolución de nuevos problemas diferentes a orientaciones neopositivistas sería más
los utilizados en su aprendizaje (Gil y otros, adecuado que hacerlo en la filosofía
1988b). positivista.
# Liga consecuentemente los contenidos de Duschl y Gitomer (1991) rechazan el modelo
Ciencias con la metodología utilizada para de cambio conceptual (Posner y otros, 1992)
producirlos (Erazo y otros, 1994). por estar fundamentado en una epistemología
# Posibilitaría apreciar y superar con criterios inadecuada y Matthews (1994b) critica las
b ien fund ament ad o s l a s l im it ac io n e s estrategias didácticas del constructivismo ya
d id ácticas q ue conllevan determinadas que están fundamentadas en una visión
creencias sobre cómo enseñar (Furió y Gil, empirista de la Ciencia.
1989; Baena Cuadrado, 1993; Calatayud y Gil, Una epistemología objetivista que asuma que
1993; Furió, 1994; Gil, 1994b) la producción intelectual trabaja con objetos
# Permitiría una enseñanza para adquirir reales asimilados por objetos teóricos sería
también habilidades y aplicarlas fuera de un más adecuada (Matthews, 1994b).
contexto escolar. Señala Gil (1993a) que el fracaso de la
En definitiva, esta vía didáctica posibilita al enseñanza por descubrimiento se debe a que
alumno la adquisición de conocimientos y ésta tiene poco que ver con la visión actual de
procedimientos de forma interrelacionada, así lo que constituye el trabajo científico. Sin
como aplicarlos fuera del contexto de enseñanza embargo, con la propuesta de enseñanza
en el que lo aprendió. expositiva de Ausubel hay un progreso ya que
se aprecia una más correcta aproximación a la
3 naturaleza de la ciencia, pero fracasa al no
considerar un tiempo propio para los alumnos,
Distintos posicionamientos frente a la algo que estaría más en consonancia con la
analogía actividad de los científicos.
Los docentes deberían formarse en las últimas
La existencia de un procedimiento analógico tendencias de la epistemología de la Ciencia
implícito para delimitar las propuestas didácticas con lo que mejorarían la calidad de enseñanza
desde la epistemología de la Ciencia, formulado (Hodson, 1985; Koulaidis y Ogborn, 1989;
del siguiente modo: "el alumno puede obtener Matthews, 1994a).
importantes rendimientos académicos si realiza sus # La existencia de analogías entre el desarrollo
actividades de clase siguiendo las pautas propias de cognoscitivo del alumno y el que se da en la
los científicos", es posible confirmarlo con los historia de la Ciencia infiere a ésta la facultad
siguientes argumentos: de dar orientaciones didácticas.

30
C APÍTULO 2: P ROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

En efecto, Wandersee (1985) aprecia que las Existen pautas análogas de cambio conceptual
ideas sobre fotosíntesis de los alumnos corren en el aprendizaje del alumno, por lo que para
paralelas a las que se sostuvieron a lo largo de promover el cambio conceptual en el alumno es
la historia, por lo que ésta podría anticipar necesario que se den las siguientes condiciones:
propuestas didácticas encaminadas a mejorar 1. Debe existir descontento hacia la concepción
la enseñanza de este contenido. De forma espontánea que se desea cambiar. El sujeto no
semejante razonan Sequeira y Leite (1991) cambia los conceptos que tienen un papel
para los conceptos cinemáticos. capital en su pensamiento a menos que le
Steinberg y otros (1990) sugieren que puesto parezca que éstos no resultan ya funcionales.
que el pensamiento de Newton presenta Aun cuando el esquema no funciona bien, se
connotaciones semejantes al de los alumnos, suelen intentar solucionar los nuevos
un estudio de su obra podría ser útil para la problemas que van surgiendo recurriendo a
enseñanza. modestos cambios de éste, a menos que
Saltier y Viennot (1985) aprecian que aunque resulte demasiado evidente que sólo una
no se da un paralelismo punto a punto entre c ompleta revisión de sus concep t os
historia y alumno, se podrían aprovechar solucionará esa falta de funcionalidad.
ciertas fases de la historia de la Ciencia como 2. La nueva concepción debe ser inteligible. El
sugerencias para la enseñanza. alumno sólo podrá empezar a explorar un
nuevo concepto s i é s t e l e r e s u lta
4 mínimamente descifrable. Si es incomprensible
Propuestas didácticas desde la para sus esquemas y además va contra su
intuición es difícil que sea aceptado.
perspectiva científica
3. La nueva concepción debe parecer verosímil o
plausible inicialmente. Para aspirar a ser
Tomando como referente la historia, filosofía y adoptada no necesita presentarse como
contenidos de la Ciencia, y utilizando inferencias verdad, basta con que parezca que puede
donde subyace la analogía descrita de un modo serlo. Esta plausibilidad inicial depende de su
más o menos implícito, se han llevado a cabo potencial para resolver o dilucidar problemas
diversas propuestas didácticas ampliamente q u e n o r e suelven l a s c o n c e p c io n e s
aceptadas por la comunidad de educadores e espontáneas del alumno.
investigadores en enseñanza de las ciencias: 4. La nueva concepción debe ofrecer la
posibilidad de hacer previsiones y no solo que
tenga capacidad de resolver los problemas
4.1 La propuesta didáctica del cambio actuales. Debe parecer capaz de convertirse
conceptual en una herramienta de pensamiento útil.
Siguiendo la analogía, Posner y colaboradores
A comienzos de la década de los 80, Hewson consideran que además de estas condiciones, el
(1981) y Posner y otros (1982) hacen una alumno sólo emprenderá una reorganización si es
propuesta de enseñanza que inicialmente se favorable el estado en que se encuentra su
denomina teoría del cambio conceptual (CC). ecología conceptual al interaccionar sus
Según los autores del CC, el aprendizaje es el concepciones con las que se le intentan imponer
resultado de la interacción entre lo que se (Toulmin, 1972) y esto dependerá
enseña al alumno y sus propias ideas, donde la concretamente de:
cuestión básica es cómo cambian éstas al sufrir 1. Los fallos o anomalías específicos del las
el impacto de los nuevos conceptos y evidencias, concepciones espontáneas.
mecanismo racional que da cuenta la filosofía de
la Ciencia, por lo que parece lógico utilizar ésta 2. De las posibles analogías o metáforas
utilizadas p ara presentar los n uevos
para fundamentar esta propuesta didáctica.
conceptos.
En efecto, el trabajo científico se hace sobre el
3. De los compromisos epistemológicos del
trasfondo de unos compromisos que precisan
qué cuestiones poseen categorías de verdaderos sujeto: dependencia del campo específico
problemas, indican las estrategias a utilizar y donde se haga el cambio conceptual, criterios
de elegancia, economía, parsimonia, etc.
especifican criterios para la aceptación de una
supuesta solución. Kuhn los llama "paradigmas" y 4. Creencias metafísicas sobre el orden, simetría,
Lakatos "esencia teórica pura" que generan relaciones causales del universo, etc o la
"programas de investigación". El cambio elevación de conceptos específicos a rango de
conceptual sucede cuando estos compromisos universales (p.e. el tiempo y el espacio
necesitan alguna modificación, a lo cual, Kuhn absoluto).
llama "revolución científica" y Lakatos "cambio 5. Conocimiento de otras áreas de investigación
de programa". y de concepciones opuestas.
Los conceptos centrales raramente están 4.1.1 Tipos y propuestas concretas de
relacionados directamente con la experiencia, de cambio conceptual
forma que son juzgados más por su capacidad
para resolver problemas que por su inmediata Desde su publicación original, la teoría del cambio
capacidad para generar predicciones correctas. concep t ua l t uv o una g ran aceptación,

31
C APÍTULO 2: P ROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

p r in c ipalmente por los seg uid ores d e l Jiménez Aleixandre (1991) hace una síntesis de
movimiento de las concepciones alternativas las distintas posibilidades de interacción entre las
(véase, por ejemplo, Gilbert y Swift, 1985), lo que ideas previas y las nuevas ideas (ver esquema).
dio como resultado una proliferación de trabajos
que supuso distinción de tipos y propuestas
concretas de cambio conceptual.
Hewson (1981) señala que las condiciones del
cambio conceptual no llevan necesariamente a
un cambio de la concepción espontánea por la
académica ya que también puede ocurrir:
1. Que se produzca una evolución de la
espontánea, aumentando en extensión a lo
largo de sucesivas instrucciones hasta ser
coherente con la académica. A este proceso se
denomina integración o captura conceptual.
Por ejemplo: noción de ser vivo.
2. Que la idea espontánea y la académica sean
irreconciliables. En cuyo caso sólo es posible
estrategias de intercambio.
De forma análoga Hashweh (1986) también
distingue el verdadero cambio conceptual -
reestructuración cognoscitiva- que ocurre cuando
la estructura cognoscitiva antigua y el nuevo
concepto entran en conflicto, de otras
situaciones de aprendizaje:
1. Un esquema espontáneo en que está en parte
o totalmente implícito para el sujeto, es
posible explicitarlo a través de ejemplos.
2. A veces la distancia entre el contenido objeto 4.1.2 Precisiones, revisiones y críticas del
de enseñanza y el esquema es tal que se cambio conceptual
impone presentar ejemplos a modo de
analogía, lo que permite la creación de un Bastantes experiencias de enseñanza siguiendo
nuevo esquema a partir del esquema las pautas del cambio conceptual han ofrecido
espontáneo. resultados poco satisfactorios (Hewson y
Thorley, 1989; Martínez Torregrosa y otros,
3. En los casos en que la interacción del sujeto 1993), lo que ha llevado a precisar y revisar la
no ha permitido desarrollar un esquema sobre propuesta del cambio conceptual así como
un determinado contenido, es posible hacerlo analizar determinados aspectos admitidos
diseñando un conjunto de experiencias. inicialmente acríticamente como son el campo de
4. Muchos de los conceptos que se enseñan al validez del CC, precisar las condiciones para que
alumno no son sino una ampliación o se de conflicto cognoscitivo, lo que se debería
generalización de sus esquemas, por lo que entender por "concepción previa del alumno",
únicamente habrá que aportar ejemplos etc.
adecuados para que se produzca dicha Los mismos autores del CC (Strike y Posner,
generalización. 1990) reducen la aplicabilidad de éste a
Weil-Barais y Lemeignan (1991) aprecian que conceptos que juegan un rol generativo y
existen diferentes vis ion es del cambio organizativo en el pensamiento (análogo a los
conceptual que se podrían tipificar en las esquemas piagetianos y a los paradigmas de
siguientes: Kuhn), de modo que para los aprendizajes que
1. Erradicación: se considera que los alumnos supongan captura y no permutas conceptuales
están en un error que debe ser eliminado y el CC no es válido.
sustituido por conceptos correctos a fin de Hewson y Thorley (1989) señalan que es
hacerlos expertos (subyace la idea que existe necesario realizar una extensión del CC en
un conocimiento verdadero que hay que términos de cambio del estatus de una
suplantar al falso). concepción, de modo que los resultados del
2. Coexistencia: se intenta que el alumno tome cambio habría que establecerlos por el aumento
conciencia de las ideas que tiene, así como de o disminución de este estatus. Desde este punto
sus límites de validez, para posteriormente de vista, tan importante como conocer la
presentarle otras mejores y más operativas. concepción del alumno es conocer el estatus que
éste le da, para lo cual hay que analizar si es:
3. Articulación: se apoya en las ideas de los
alumnos para elaborar otras nuevas, según # inteligible, en el sentido de si sabe qué
esto es mejor hablar de desarrollo conceptual significa.
que de cambio conceptual. # plausible, apreciando si cree que es verdadera
y si es consistente con otras

32
C APÍTULO 2: P ROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

# útil, es decir, si le encuentra algún valor, si Para que los alumnos vean más atractivas las
permite resolver cualquier problema o si le concepciones científicas que las suyas es
sugiere nuevas ideas necesario poner en práctica los procedimientos,
Las críticas más reiteradas que ha sufrido el CC criterios de producción y verificación propios del
se podrían formular del siguiente modo: trabajo científico, es decir, intentar fomentar el
cambio en el modo de pensar (Martínez
# La propuesta de CC tiene una aplicación muy Torregrosa y otros, 1993).
restrictiva en el aula, sólo para el caso en que
el alumno posea una idea previa fuertemente El pensamiento cotidiano está condicionado por
arraigada (Strike y Posner, 1990; Martínez unas reglas ampliamente compartidas y
Torregrosa y otros, 1993; Pozo y otros, 1991). aceptadas (Pozo y otros, 1991a; Martínez
Torregrosa y otros, 1993), lo que las hace
# Una situación o un experimento que puede ser arraigadas y difíciles de modificar, entre las que
considerado como un conflicto por el cabe destacar las siguientes:
p rofeso r , n o impl ica q ue lo sea
necesariamente para el alumno, por lo que el # Es un conocimiento en el que la parte
uso de las condiciones del CC puede que sea perceptiva de una transformación es más
necesario pero no suficiente (Hewson y decisiva para llegar a una conclusión que su
Thorley, 1989; López Rupérez, 1990; Sebastia, componente estructural.
1993; Pozo y otros, 1991). Existen muchas # Se tiende a prestar más atención a lo que
situaciones de enseñanza donde el conflicto apoya las ideas propias (verificacionismo) que a
conceptual puede no ser suficiente, ni los aspectos que podrían contradecirlas; esto
necesario, ni siquiera útil (Claxton, 1986) refuerza continuamente la utilidad de las ideas
# El aprendizaje de contenidos científicos es espontáneas.
más complejo que lo que el CC supone, ya que # Predominan los criterios de conveniencia
admite más posibilidades (Pozo y otros, 1991; pragmática que los de coherencia lógica, de
Strike y Posner, 1990; Martínez Torregrosa, modo que no se utilizan criterios científicos
1993; Hewson y Thorley, 1989). Es frecuente para medir la validez de una idea. Criterios
que "convivan" las ideas previas con las tales como "naturalid ad ", "proximidad
académicas, utilizándose unas u otras en afectiva", "validez local e inmediata" (Hewson,
función del contexto donde se van a aplicar 1990) son habitualmente util izad os y
(Sebastia, 1993). compartidos en la producción y aceptación del
Las notables diferencias entre conocimiento conocimiento cotidiano.
científico y cotidiano, cuyos modelos de # Se tiende a explicar los cambios, no los
racionalidad son diferentes, hace que un estados y se centra más en el estado final de
supuesto cambio desde un modelo científico no una transformación que en su estado inicial, lo
suponga un cambio en el plano del conocimiento que dificulta la posibilidad de retener los
espontáneo o intuitivo (Hewson y Thorley, 1989; factores que se conservan (Piaget e Inhelder,
Strike y Posner, 1990). 1971).
# Las relaciones de causa y efecto se rigen por
reglas de contiguidad espacial y temporal
4.2 Modelo de enseñanza por (Pozo y otros, 1991a).
investigación Un modo característico de la MEPI para
secuenciar actividades que fomenten el cambio
La hipótesis fundamental del modelo de epistemológico (Gil, 1993a), sería el siguiente:
enseñanza por investigación (MEPI) afirma que,
del mismo modo que la superación del paradigma 1. Plantear situaciones problemáticas que
aristotélico/escolástico sólo fue posible -después -teniendo en cuenta las ideas, visión del
de siglos de vigencia- cuando se introdujo una mundo, destrezas y actitudes de los alumnos
nueva forma de pensar basada en imaginar y alumnas- generen interés y proporcionen
nuevas posibilidades, en ir más allá de lo obvio, una concepción preliminar de la tarea.
en pensar en términos de hipótesis -y no de 2. Proponer al alumnado el estudio cualitativo de
certezas- q ue d ebían ser sometid as a las situaciones problemáticas planteadas y la
contrastaciones rigurosas y controladas, es toma de decisiones para acotar problemas
razonable pensar que ocurrirá lo mismo con los precisos (ocasión para que comiencen a
alumnos si se consigue que proceda de modo explicitar funcionalmente sus ideas).
semejante (Martínez Torregrosa y otros, 1993). 3. Orientar el tratamiento científico de los
Además, se parte de un rechazo de la concepción problemas planteados, lo que conlleva, entre
empirista de la Ciencia, del experimento por el otras cuestiones a:
experimento, para resaltar otros aspectos del # La invención de conceptos y emisión de
trabajo científico como el planteamiento de hipótesis (ocasión para que las ideas
problemas, la formulación de hipótesis, los previas sean utilizadas para hacer
d is eñ os e x p er im e n tal e s , e tc, l ig an d o predicciones).
consecuentemente los contenidos de Ciencias
con la metodología utilizada para producirlos # La elaboración de estrategias de
(Erazo y otros, 1994). resolución (incluyendo, en su caso,
d is eñ o s ex p er i me n t al es ) p ara l a

33
C APÍTULO 2: P ROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

contrastación de las hipótesis a la luz del Las soluciones que dan las investigaciones sobre
cuerpo de conocimientos de que se resolución de problemas basadas en las
dispone. diferencias existentes entre expertos y novatos
# La resolución y el análisis de los subyace la idea de que es posible extraer
resultad os, coteján d o l o s c o n los recomendaciones de cómo resolver bien los
obtenidos por otros grupos de alumnos problemas -en base a las características
y por la comunidad científica. Ello puede encontradas en el experto- y transmitirlas a los
convertirse en ocasión de conflicto alumnos como forma efectiva de ayuda. Sin
cognitivo entre distintas concepciones embargo habría que cuestionar este supuesto
(tomadas todas ellas como hipótesis), dado el fracaso constatable que se da cuando se
obliga a concebir nuevas hipótesis, etc. pide resolución de otros problemas diferentes a
los utilizados como modelo.
4. Plantear el manejo reiterado de los nuevos
conocimientos en una variedad de situaciones Usualmente en el aula, los "problemas" son
para hacer posible la profundización y explicados como algo que se sabe hacer, como
afianzamiento de los mismos, poniendo un algo cuya solución se conoce y que no genera
é n f a s i s e s p e c i a l e n l a s r el a cio n e s dudas ni exige tentativas: el profesor conoce la
Ciencia/Técnica/Sociedad que enmarcan el situación -para él no es un problema- y la explica
desarrollo científico (propiciando, a este linealmente, "con toda claridad",
respecto, la toma de decisiones) y dirigiendo cons ecuentemente, los alumnos pued en
todo este tratamiento a mostrar el carácter aprender dicha solución y la repiten ante
de cuerpo coherente que tiene la ciencia. situaciones idénticas, pero no aprenden a
abordar problemas verdaderamente nuevos y
Favorecer, en particular, las actitudes de cual q ui er p eq ue ñ o cam bi o l es s upone
síntesis (esquemas, memorias, mapas dificultades insuperables, provocando con
c o n ce p tuales,...), la elaborac ió n d e frecuencia el abandono.
productos (susceptibles de romper con
planteamientos excesivamente escolares y Es por tanto necesario plantear el problema a los
de reforzar el interés por la tarea) y la alumnos como tal, es decir, como una situación
concepción de nuevos problemas. que presenta dificultades para las cuales no hay
soluciones evidentes y caben serias dudas de si
Martínez Torregrosa y otros (1993) mantienen la éstas se encontrarán. Sería útil preguntarse qué
hipótesis -confirmada con trabajos de aula- de es lo que lo que los científicos hacen cuando
que además de la anterior secuencia de tienen que vérselas con auténticos problemas.
enseñanza, ayudaría a fomentar el cambio Parece lógico que esta búsqueda se haga
conceptual y epistemológico, la organización y mediante una metodología científica, que
secuenciación de los contenidos de enseñanza aunque no posee una clara significación unívoca,
mediante criterios de coherencia, sencillez y posee unas características que permiten hacer
capacidad predictiva, los mismos que se utilizan las siguientes consideraciones:
en el avance de la Ciencia para reemplazar una
teoría por otra nueva. # Lo científico supone un cambio de un
razonamiento basado en "evidencias" a un
Por último, indicar que la MEPI parece ser una razonamiento en términos de hipótesis, que
propuesta didáctica que va más allá del CC, ya es a la vez más imaginativo (es necesario ir
que mantiene que éste solo es posible si se más allá de lo que parece evidente, a imaginar
intenta también un cambio en el modo de nuevas posibilidades) y más riguroso (es
pensar del alumno (cambio epistemológico). Más necesario fundamentar y después someter a
adelante (§ 2.5) se realizará el correspondiente prueba cuidadosamente las hipótesis, dudar
análisis crítico de esta propuesta. del resultado, buscar la coherencia global). Se
propone dirigir las estrategias de resolución
mediante hipótesis que eviten procesos
4.3 Resolución de problemas como simples de ensayo y error.
investigación # No se deberían incluir datos en el enunciado
del problema -la medida auténticamente
En la línea del MEPI, se expone esta propuesta novedosa de esta propuesta respecto a la que
didáctica con connotaciones más específicas mantienen otros trabajos- ya que esto orienta
para la resolución de problemas (Gil y otros, su resolución hacia el manejo de unas
1988a; Gil y otros, 1988b). determinadas magnitudes sin que ello
Parte de que las elevadas tasas de fracaso que se responda a una reflexión cualitativa ni a las
dan en la resolución de problemas se debe subsiguientes hipótesis. De este modo el
principalmente a: alumno se ve abocado a buscar aquellas
ecuaciones que pongan en relación los datos
# La falta de reflexión cualitativa previa.
e incógnitas proporcionados por el enunciado,
Habitualmente se aborda la resolución de
cayendo así en un puro operativismo. La
problemas de un modo mecánico.
presencia de los datos en el enunciado
# Un tratamiento superficial del problema que responde a concepciones inductivistas.
no presta atención a la clarificación de
Así, por ejemplo, el enunciado: "sobre un móvil
conceptos.
de 5000 kg. que se desplaza con una velocidad de
20 m/s., actúa una fuerza de frenado de 10000 N,

34
C APÍTULO 2: P ROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

¿qué velocidad llevará a los 75 m. de donde resoluciones mecánicas, pensar en términos de


comenzó a frenar?" se debería cambiar por el hipótesis y no de certezas, analizar posibles
siguiente: "un automovilista comienza a frenar al caminos alternativos de resolución, poner en
ver la luz amarilla, ¿qué velocidad llevará el duda y analizar los resultados, etc.
automóvil al llegar al semáforo?"
# La cuestión no es "reconocer" ya que las
estrateg ias d e resolución no derivan 4.4 Orientaciones didácticas
automáticamente de los principios, que lo fundamentadas en procedimientos
único que hacen es enmarcar y delimitar lo
que es posible hacer; las estrategias de científicos
resolución son también tentativas -que parten La componente procesual de los contenidos de
del planteamiento cualitativo realizado, de las Ciencias a enseñar, hace que los distintos
hipótesis formuladas y de los conocimientos procedimientos de la metodología científica
que poseen del dominio particular- pero que puedan servir para planificar progresiva,
exigen imaginación y ensayos. sistemática y racionalmente buen número de
# El análisis de los resultados constituye un actividades (Marín, 1991).
aspecto esencial en la búsqueda de soluciones Algunas de las limitaciones de la didáctica intuitiva
ante un verdadero problema: se trata de p o d r ía n s e r s u p e r a d a s u til i za n d o l o s
verificar la validez del resultado con relación a procedimientos y la lógica del método científico,
las hipótesis emitidas. La conclusión podría tales como:
suponer la necesidad de una revisión que
llegue a la completa redefinición del problema # Secuenciar las actividades ligándolas entre sí
o ser el origen de nuevos problemas. utilizando algunas secuencias lógicas del
método científico.
Consecuentemente con lo anterior, en esta
propuesta de resolución de problemas como # Desarrollar actividades procesuales donde hay
investigación, como una de las vías plausibles, se que asociar, observar, clasificar, seriar, medir,
podrían establecer los siguientes pasos: ordenar datos, realizar inferencias, formular
hipótesis, etc.
1. Comenzar por un estudio cualitativo de la
situación, intentando acotar y definir de # Ir más allá de la enseñanza centrada en la
manera precisa el problema. Esto es lo que transmisión de conocimientos declarativos.
realizan habitualmente los expertos ante un # Diferenciar la enseñanza de un contenido del
verdadero problema. Pero los alumnos, ahora, propio contenido, utilizando las herramientas
se ven obligados a realizar dicho análisis didácticas que ofrecen los procedimientos
cualitativo: no pueden evitarlo lanzándose a científicos como recurso para presentar tanto
operar con datos e incógnitas, porque no la parte declarativa como la procesual del
disponen de ellos. contenido.
2. Emitir hipótesis fundadas sobre los factores # Permitiría una enseñanza para adquirir
de los que puede depender la magnitud habilidades y aplicarlas fuera de un contexto
buscada y sobre la forma d e esta de enseñanza.
dependencia. La emisión de hipótesis es quizás Las actividades de enseñanza y aquellas propias
la forma más eficaz de conectar con los
de los científicos, si bien se desarrollan en
preconceptos de los alumnos, puesto que contextos diferentes, tienen un punto en
expresan en ellas sus ideas intuitivas. Hay que común: van dirigidas a incrementar o mejorar los
plantear dicho aprendizaje como un cambio esquemas cognoscitivos del sujeto mediante la
conceptual, a partir de las ideas intuitivas de
adquisición de nuevos conocimientos; es lógico
los alumnos. pensar que las virtudes características del
3. Elaborar y explicar posibles estrategias de método científico, de probada eficacia a lo largo
resolución antes de proceder a ésta, evitando de la historia de la Ciencia, pueden serlas
el puro ensayo y error. Buscar distintas vías de también en el terreno de la enseñanza si
resolución para posibilitar la contrastación de hacemos que el alumno actúe como el científico.
los resultados obtenidos y mostrar la Ahora bien, la metodología y procedimientos
coherencia del cuerpo de conocimientos de propios de la actividad científica se dan en un
que se dispone. plano diferente al de la actividad del alumno
4. Realizar la resolución verbalizando al máximo, cuando éste aprende los distintos contenidos
fundamentando lo que se hace y evitando, objeto de enseñanza, por lo que se hace
una vez más, operativismos carentes de necesario por tanto, realizar una acomodación
significación física. del método científico al plano de la enseñanza a
5. Analizar cuidadosamente los resultados a la luz través de una serie de orientaciones didácticas.
de las hipótesis elaboradas y, en particular, de Estas orientaciones parten de premisas extraídas
los casos límite considerados. de alguna parte del método científico:
Las orientaciones precedentes no se ofrecen # de los procesos científicos: problema, hipótesis,
como un algoritmo que pretenda guiar paso a experimentación, inferencias, observación,
paso la actividad de los alumnos sino como medición, explicación, etc,
in d ic a c io n e s g e n é r icas para evitar las

35
C APÍTULO 2: P ROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

# de los procedimientos generales: inducción, En los primeros esbozos de cualquier rama de la


deducción, analogía, etc, Ciencia, donde los esquemas conceptuales están
# de las características de la metodología: en fase constituyente, el científico opera con el
sistematicidad, objetividad, coherencia entre método inductivo. Después, cuando existe un
las partes, continua verificación de las ideas, cuerpo teórico más o menos coherente, es el
etc, método hipotético-deductivo el procedimiento
de investigación científica más usual.
que de entrada puedan ser susceptibles de algún
tipo de aplicabilidad didáctica, y mediante Esta diferenciación tiene una doble aplicación en
inferencias analógicas o deductivas se irán el terreno didáctico:
co n fig u ra n d o conclusiones que son # Si queremos presentar las actividades en
presumiblemente válidas y aplicables en el orden creciente de dificultad colocaremos en
dominio de la enseñanza. primer lugar actividades inductivas, para
La estructura lógica de las orientaciones finalizar con las hipotético-deductivas.
didácticas será siempre la misma, # Coincide que los niños de enseñanza Primaria
distinguiéndose dos partes: están capacitados para desarrollar procesos
# Elección de alg una característica o científicos inductivos, no así procesos
procedimiento del método científico que se científicos propios del método
aprecia puede ser de utilidad didáctica. La hipotético-deductivo que son más adecuados
parte elegida jugará el papel de premisa. para Secundaria. Este hecho puede ser
u til i za d o p a r a r ea l iz a r una p r im e r a
# Utilización de distintos procedimientos aproximación al nivel de exigencias de las
deductivos o analógicos tales que partiendo actividades a las capacidades cognoscitivas del
de las premisas, concreten una o varias alumno.
orientaciones didácticas en el plano de la
enseñanza. 4.4.2 Búsqueda intencionada de actividades
que puedan ser desarrolladas mediante
Aunque el número de orientaciones didácticas
puede ser bastante más amplio, como extenso es algún procedimiento del método científico
el número de procesos, procedimientos y Así como el científico orienta la investigación
características del método científico, se utilizando hipótesis, las actividades de clase se
p r e s e n t a n aq u e l l a s q u e co n s i d e r a m o s podrían diseñar utilizando como hipótesis la
importantes y relevantes para el diseño de siguiente: "actividades que han sido diseñadas desde
actividades didácticas: la didáctica intuitiva se pueden mejorar
transformándolas con procedimientos del método
4.4.1 Distinción entre el método inductivo e
científico".
hipotético-deductivo
Tomando como criterio la anterior hipótesis, se
Se distinguen en el seno del método científico puede hacer una búsqueda intencionada de
dos grupos de procedimientos perfectamente actividades que inicialmente giran sobre la
diferenciados que pertenecen a su vez a dos componente declarativa del contenido, con el fin
modos de proceder que se han dado a lo largo de intentar desarrollar también la parte
de la historia de la Ciencia (Marín, 1991): procesual; esto permite crear nuevas actividades
# Método inductivo. Integrado por procesos que difícilmente pueden imaginarse sin el
científicos como: observación, clasificación, contexto que ofrece el método científico.
seriación, medición e inferencias inductivas. Su Un ejemplo puede ilustrar y aclarar esta
característica más importante es que, orientación didáctica: ante la necesidad de
partiendo de los datos particulares elaborados diseñar actividades para el contenido "los huesos
a partir de la observación y mediante un del cuerpo humano", se plantea la necesidad de
proceso intermedio de ordenación de datos, realizar algunas actividades observacionales;
se llega mediante distintos tipos de dado que los huesos no pueden observarse a
inferencias, a conclusiones de carácter más simple vista, siguiendo la anterior hipótesis, se
general que las proposiciones empíricas de podría caer en la cuenta de que es posible tomar
partida. contacto con éstos palpándolos con la mano.
# Método hipotético-deductivo. Abarca, además Así, tomando como referente esta idea se podría
de los procesos científicos ya mencionados, los diseñar un conjunto de actividades: inicialmente
siguientes procesos específicos de este palpamos y se registran los datos, después se
método: planteamientos de problemas, hacen algunas clasificaciones según la longitud,
formulación de hipótesis, control de variables, forma o función de los huesos, por último, el
d i s e ñ o d e e x p e r i m e n t o s , in feren ci a s alumno podría comparar sus resultados con los
deductivas y construcción de modelos. Aquí la de sus compañero y después con los del libro de
dirección particular-general es una mera texto.
posibilidad que se realiza en determinadas
fases del mismo. La importancia de este 4.4.3 Creación de actividades estructuradas
método frente al inductivo reside en que, a modo de pequeña investigación
partiend o de propos iciones gen erales La eficacia del científico de estructurar su
(hipótesis), se llega a través de inferencias actividad a través del método científico se puede
deductivas a otras de carácter concreto que trasladar al plano didáctico siempre que el
son las que permiten ser contrastadas.

36
C APÍTULO 2: P ROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

contenido a tratar lo permita, procurando que concuerde más con los datos observados y
desarrollar uno o varios grupos de actividades, o se obtienen conclusiones. Cuando se trate de
si es posible todo el diseño de la instrucción, alumnos de Primaria, sería más adecuado darle
siguiendo algún orden inspirado en el método los problemas, las hipótesis, los experimentos, y
científico a modo de pequeña investigación, los modelos de erosión, para que su actividad sea
dicho orden dependerá, como es lógico, de la sólo realizar elecciones, en Secundaria, dichos
naturaleza del contenido en cuestión. El procesos podrían formar parte de las actividades
siguiente ejemplo, ilustra esta orientación con el de los alumnos.
contenido "fases de la luna": 4.4.5 El método científico como método para
De entrada, si se quiere aplicar algunos evitar el dogmatismo en la enseñanza de
procedimientos del método científico es las Ciencias
necesario acomodar el tiempo de realización de
las actividades a la duración real del fenómeno, Una de las características más importantes de las
por tanto, un mes aproximadamente, del metodologías científicas es que el cuerpo de
siguiente modo: conocimientos generado por éstas no posee más
credibilidad que la que le da la continua
# Observar periódicamente (aproximadamente verificación empírica o su coherencia con el
cada 5 días) la Luna, registrando los datos, conjunto de conocimientos con los que se
preferentemente con dibujos y datos relaciona, sin embargo, ocurre que ciertos modos
concretos, de su posición y tamaño en viñetas de enseñanza inducen en los alumnos una
preparadas al efecto. Si son actividades imagen dogmática de la Ciencia donde los
dirigidas a Primaria, se debería dar una ficha hechos, leyes, principios y teorías se presentan
de observación con viñetas vacías a rellenar más como algo en lo que hay que creer que
donde se indican los periodos de observación como ideas razonables y razonadas que poseen
y lo que debe ser observado (posiciones y una buena capacidad de previsión y explicación,
tamaño), tal medida está justificada por el las cuales son susceptibles de poder ser
tipo de pensamiento concreto que posee este sustituidas, en un momento determinado, por
alumno. En Secundaria, los periodos de otras mejores.
observación y el modo de tomar los datos se
puede dejar que sea el alumno quien los La utilización de procedimientos científicos
determine, dándole sólo alguna ayuda podrían evitar esa visión dogmática que es ajena
orientativa. a la misma naturaleza de las Ciencias. Algunas
medidas a tomar siguiendo esta orientación
# Con los datos ordenados, se realiza un análisis podrían ser:
de regularidades y obtención de conclusiones
a través de varios tipos de inferencias. # Integrar la formulación de problemas en las
distintas fases del proceso de aprendizaje,
# Se podrían terminar las actividades con la induciendo al alumno a plantear nuevos
verificación de las conclusiones, de modo que problemas sobre lo enseñado, y si esto no es
a partir de éstas, se intentaría prever la posible, haciéndole ver en relación con el
posición y tamaño de la Luna al siguiente mes. contenido enseñado la existencia de
4.4.4 El problema es un recurso didáctico útil problemas cuya solución es difícil, tiene varias
interpretaciones o bien no se conoce.
El planteamiento de problemas, seguido de las
hipótesis que intentan dar soluciones, es lo que # Relacionando los enunciados teóricos con
orienta y motiva al científico y usualmente datos experimentales:
marca el inicio de la investigación; también para # La regularidad de los datos empíricos nos
secuenciar las actividades de enseñanza se lleva necesariamente a crear un nuevo
podrían utilizar estos procedimientos ejerciendo concepto o relación entre conceptos, por
una función semejante al situarlos al comienzo ejemplo: midiendo el ángulo de incidencia de
de éstas; se continuaría con un grupo de un rayo de luz que incide sobre un espejo para
actividades estructuradas a modo de una distintas posiciones del rayo incidente y el
pequeña investigación cuyo objetivo es resolver ángulo de reflexión, podemos llegar a la idea
los problemas planteados. que los ángulos de incidencia y reflexión son
Así las actividades para enseñar el contenido "la iguales para cualquier rayo que incida sobre una
erosión del suelo", se pueden comenzar superficie que refleje la luz.
planteando un problema: ¿Cómo se produce la # Una fórmula o una afirmación se ajusta,
erosión?, a continuación se plantean una serie de explica o prevé una serie de datos
hipótesis, por ejemplo: a) la erosión se debe al observacionales, por ejemplo, la fórmula
mismo suelo que poco a poco se va hundiendo, b) en f1 xl1 = f2 xl2 permite explicar o prever el
realidad no existe erosión, el aspecto de la tierra no comportamiento de los distintos géneros
cambia con el tiempo y c) la erosión del suelo se debe de palanca.
a la lluvia y al viento. Después de una discusión
En definitiva, habrá que diferenciar claramente
sobre las hipótesis planteadas, se puede llevar a
el plano de los hechos con el de las explicaciones,
la práctica un modelo consistente en un suelo a
lo cual no siempre es evidente para los alumnos,
escala hecho de arcilla, tierra, arena, etc sobre el
y hacerle ver que el segundo debe dar razón del
que hacemos caer pequeños chorros de agua
primero, que tampoco es evidente en muchos
desde una botella a la que se le ha practicado
casos.
unos agujeros. Por último se elige la hipótesis

37
C APÍTULO 2: P ROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

4.4.6 Las exigencias didácticas de la verdadera, sino la de ser útil" mantenidas como
experimentación válidas en contextos científicos, ilustran lo
anterior.
Si bien la experimentación puede ser un buen
recurso didáctico, no lo es tanto si no se tiene en En esta evolución, la distintas ramas de la Ciencia
cuenta una serie de precisiones, sin las cuales se han pasado por contextos diferentes definidos
reduce el supuesto beneficio didáctico a, por el predominio de un retículo de ideas
prácticamente, la curiosidad de ver qué sucede. (paradigmas) que han determinado el objeto de
Los datos empíricos de un experimento no preocupación, el modo de observar, de precisar
poseen significado por sí mismos sino que lo los problemas, de abordar éstos, hasta el punto
toma del entramado conceptual de la teoría que cuando el predominio de estas ideas
científica en el que se desarrolla (Bunge, 1981; disminuye y son sustituidas por otras, ya nada
Matthews, 1994b). vuelve a ser como antes (Khun, 1981).
Del mismo modo, si se quiere que el experimento Es posible utilizar el error como un recurso
sea un recurso didáctico eficaz para el alumno, didáctico eficaz desde perspectivas diferentes:
habrá que tener en cuenta las siguientes # Valorar y admitir aquellas actividades que
consideraciones: pongan de manifiesto los errores más
# En una estrategia hipotético-deductiva, el frecuentes de los alumnos, como paso
e x p e r i m e n t o c i e n t í f i c o s e p l a n if i c a necesario y conveniente para la construcción
cu id a dosament e s i g u ie n d o ob j et iv o s de sus nuevos conocimientos.
preconcebidos, que están generalmente # I n t r o d u c ir d e t e r m in a d o s co n t e n i d o s
matizados por hipótesis que a su vez se han secuencialmente, de modo que se presentan
generado para dar solución a un problema. inicialmente en su versión más elemental e
Esta planificación debe llevarse a cabo incompleta, y después de hacer ver que no es
también en las actividades de modo que el válida para explicar determinados fenómenos;
experimento cumpla una función clara de después se presentan en su versión más
continuidad con las que le preceden. Este elaborada, mostrando que ésta permiten
contexto es el que da sentido y significado al comprender y explicar mejor los mismo
experimento en el concierto del conjunto de fenómenos.
actividades.
# Retomar las ideas que posee el alumno sobre
Si el experimento se desarrolla dentro de una un contenido, para plantearle situaciones que
estrategia inductiva, la ausencia de hipótesis, las pongan en entredicho de modo que
se deberá suplir indicando la función que va a puedan apreciar que las ideas científicas
cumplir éste. permiten una explicación más satisfactoria de
# La actividad científica no acaba cuando el éstas.
experimento se ha hecho, todo lo contrario, a # Habría que admitir que si los alumnos poseen
partir de este momento se desarrolla una esquemas de conocimiento diferentes a los
importante actividad de ordenación de datos, del profesor, no habría que dar por supuesto
clasificación, catalogación, etc a fin de las interpretaciones, las evidencias y los
encontrar regularidades que dejen entrever, conflictos del alumno. En este terreno un
utilizando diversos tipos de inferencias, la poco de flexibilidad por parte del docente
confirmación o negación de las hipótesis, el será la postura más conveniente, así como
descubrimiento de alguna nueva idea, la realizar actividades donde el alumno se
matización de un planteamiento, etc. Así pues, ejercite para diferenciar claramente entre la
la continuidad de una actividad experimental d e s cr i p c i ó n d e l o o b s e r v a d o y l a
pasa necesariamente por actividades de interpretación que hacen de ello.
ordenación de datos con el fin lograr
Además, al hacer intervenir los errores en el
materializar la intencionalidad con la que se
proceso de enseñanza-aprendizaje, se consiguen
diseñó.
otros objetivos didácticos como son:
4.4.7 Considerar los errores de los alumnos # Hacer más familiares los conocimientos de
como un recurso didáctico útil Ciencias, en la medida que pierde fuerza la
Todas las ramas de la ciencia, hasta las más imagen de la ciencia como cuerpo de
actuales, han sufrido un proceso evolutivo tal conocimiento acabado, dogmático y sólido. En
que partiendo de conceptos intuitivos, empíricos la Ciencia se han cometido y se cometen
y erróneamente planteados y utilizando errores del mismo modo que ocurre en el
usualmente procesos inductivos, han ido alumno.
paulatinamente depurando, seleccionand o, # Hacer ver que no ha sido nada fácil el
definiendo nuevos conceptos, para desembocar progreso de la Ciencia, como tampoco lo es el
en teorías más fructíferas (véase por ejemplo, estudio de ésta por parte del alumno.
Crombie, 1979; Koyre, 1977). Conceptos no
aceptados actualmente, en su momento fueron
necesarios para conformar los posteriores y en
esa evolución dieron lugar a los actuales. Frases
como "una mala hipótesis es mejor que no poseer
ninguna" o "la función de una teoría no es la de ser

38
C APÍTULO 2: P ROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

5 1985) permite apreciar que los autores centran


sus esfuerzos en la búsqueda de semejanzas,
Limitaciones de la analogía "el alumno pero entonces habría que admitir que hubiera
aprendiendo como el científico" sido más objetivo analizar las diferencias que
parecen ser muchas más; así, el razonamiento
hipotético-deductivo de Aristóteles, los cálculos
La validez de la analogía didáctica que asume que sobre áreas de figuras geométricas de egipcios
"el alumno trabajando como el científico va a y griegos, los conocimientos astronómicos de los
mejorar su aprendizaje en Ciencias puesto que Babilonios, las apreciaciones sobre hidrostática
este modo de trabajar ha mostrado su eficacia a lo de Arquímedes, son ejemplos que muestran que
largo de la historia de la Ciencia" descansa en la esta fase precientífica de la Ciencia no puede de
existencia de ciertas semejanzas entre los ningún modo hacerse corresponder con los
mecanismos de aprendizaje del alumno y los que preconceptos y prerrelaciones observadas en los
se ponen en juego en la producción científica del alumnos.
investigador. También, en el hecho de que las Un estudio serio del paralelismo entre el
orientaciones didácticas fundamentadas en la desarrollo cognoscitivo del alumno y el de la
Historia y Filosofía de la Ciencia han mostrado ser historia de la Ciencia debería considerar:
eficaces al aplicarlas a contextos prácticos de
enseñanza (Gil, 1993a). # Las producciones a lo largo de la historia de la
Ciencia que no se encuentran en las
Se podría afirmar entonces que la existencia de manifestaciones intelectivas del alumno.
elementos diferenciadores entre alumno y
científico haría perder cierto grado de validez # Las reacciones típicas del sujeto ante diversas
didáctica a la analogía anterior, en esta dirección, tareas que no se pueden encontrar en la
algunos de los autores que realizaron la primera filogénesis.
propuesta de cambio conceptual como una # Si es que se aprecian semejanzas, habría que
estrategia de amplia aplicación (Strike y Posner, precisar a qué nivel se pueden establecer
1990), reducen posteriormente las posibilidades correspondencias, y determinar de qué tipo
de este modelo didáctico (Posner y otros, 1982) son: procesual, decl arativo, operatorio,
a aquellos contenidos de Ciencias sobre los que el d e p e ndiente del conten id o físico,
alumno posee "concepciones que juegan un rol metodológico, etc.
generativo y organizativo en su pensamiento, No se puede ligar ligeramente la Historia y
análogo al papel en el desarrollo científico de los Filosofía de la Ciencia con la enseñanza de la
paradigmas de Kuhn". Ciencia a través de un proceso de racionalización
Así, se aprecia por tanto que las posibilidades (Matthews, 1994a).
didácticas de la analogía quedan limitadas en 5.1.2 Entre la génesis de las ideas y los
cuanto se dan diferencias entre el conocimiento
métodos de producción de éstas
científico y el del alumno.
En cuanto al pensamiento individual está
ampliamente aceptado que el sujeto va
5.1 Diferencias entre el plano del construyendo sus conocimientos a través de
múltiples interacciones con el entorno.
conocimiento científico y el del alumno Este conocimiento sólo pretende dar respuesta
Veamos pues, en d iferentes planos de práctica a los problemas típicamente cotidianos
comparación, algunas imp ortantes y y el "esfuerzo cognoscitivo" termina con el logro
significativas diferencias: de resultados más o menos satisfactorios,
incluso, buscando otras alternativas o "dando un
5.1.1 Entre las concepciones de los alumnos rodeo" (Piaget, 1977a; Pozo y otros, 1991b; Gil,
y las aparecidas a lo largo de la historia de 1994b).
la Ciencia
Sin embargo, la génesis y producción del
Matthews (1994a) indica que no es evidente el conocimiento científico tiene connotaciones bien
paralelismo entre el desarrollo del conocimiento diferentes al pensamiento individual, en efecto:
científico y el que se da en el plano individual y
# A nivel del propio investigador, se dan
sólo a un determinado nivel de simplificación se
procedimientos cognoscitivos como son la
puede admitir que las ideas de los alumnos
formación inicial de éste en base al cuerpo de
reflejan el desarrollo científico. En este sentido,
conocimientos científicos del momento, la
Saltier y Viennot (1985) critican como actitud
dedicación intensiva sobre una problemática
simplista la de los que utilizan los términos
concreta, el rigor y la lógica empleada, la
"aristotélico" o "pre-galileano" para tipificar las
necesidad de exponer sus descubrimientos, al
concepciones de los niños, como el que se analice
menos buena parte de ellos, utilizando el
y prediga las concepciones, solamente en base a
entramado concep tual y simbólico
consideraciones históricas, puesto que no existe
consensuado por la comunidad científica que
un paralelismo fuerte que legalice esta
son bien diferentes a los que se dan en el
transposición (Apostel, 1986).
pensamiento individual. El científico se ve
Un análisis de los trabajos que detectan obligado, para presentar sus trabajos, a
bastantes puntos de coincidencia (véase por utilizar unos conceptos consensuados (Khun,
ejemplo, Sequeira y Leite, 1991; Wandersee, 1981; Holton, 1976), quedando finalmente

39
C APÍTULO 2: P ROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

reducido el proceso de creación a una egocéntrico, fruto de una indiferenciación


reconstrucción escrita más sencillo y lineal de entre las acciones que lleva a cabo el sujeto
como se dio en la fase real de investigación. con los objetos y las que son creadas por la
# A nivel del progreso de las teorías como interacción de los objetos entre sí, le
conocimiento compartido por la comunidad confieren unas peculiaridades muy diferentes
científica se dan procedimientos (Khun, 1981; a las científicas (Piaget, 1977b).
Lakatos, 1983) bien diferentes a las 5.1.4 En los procedimientos para interpretar
regulaciones que tienen lugar en el sujeto por los datos empíricos y en los utilizados para
sus interacciones naturales (Piaget, 1978b) y dar soluciones a problemas planteados.
sociales. Las aportaciones individuales al
cuerpo de conocimientos científicos sufren Las concepciones de los alumnos, como
una reconstrucción racional por parte de la constructos teóricos que dan el perfil
comunidad científica, de modo que es usual conceptual del alumno y que se deducen de
que las distintas aportaciones parezcan sus esquemas explicativos (Jiménez Gómez,
relacionadas causalmente cuando nada de Solano y Marín, 1994), pueden considerarse
esto se dio en realidad (Holton, 1976; Holton, parte del contenido de los alumnos, que se
1982). rigen por reglas de carácter pragmático
diferentes a las que se utilizan en el método
5.1.3 Entre contenidos conceptuales objeto científico (Pozo y otros, 1991b).
de enseñanza y los "contenidos" del Además, lo que es objeto de ser tratado como
alumno. problema por el alumno es considerablemente
Si la génesis de las ideas y los métodos de diferente a los problemas del científico
producción se d an en el des arrollo (Piaget, 1977b; Sebastia, 1989a; 1992), así por
cognoscitivo del sujeto de forma diferente a ejemplo, la mayoría de las reacciones del
como se opera en el desarrollo científico, es sujeto frente a problemas de la conservación
lógico que los "productos" de ambos sean de las distintas variables físicas: cantidad de
también diferentes. materia, peso, volumen, longitud, (Piaget e
Con el término "contenidos del alumno" Inhelder, 1971; Piaget e Inhelder, 1948) son
hacemos referen cia a tod as aquellas contenidos cognoscitivos del alumno bastante
manifestaciones intelectivas, a partir de las diferentes a los que se dan en el seno del
cuales se pueden delimitar sus características cuerpo de conocimientos en ciencias y, sin
cognoscitivas, entonces podemos afirmar que embargo, tienen una gran importancia para
existen notables diferencias entre estos entender las concepciones y la evolución
contenidos y los que son objeto de enseñanza cognoscitiva del alumno.
en Ciencias. Numerosos trabajos han mostrado que el niño
Así, entre los contenidos académicos y los que presenta en cada fase de su desarrollo
son propios del alumno, se pueden dar los evolutivo unas limitaciones y capacidades que
siguientes casos: se ponen de manifiesto en sus reacciones
frente a problemas planteados (Piaget, 1977b)
# Los contenidos académicos tienen un cierto y que son diferentes a los procedimientos
grado de significado para el alumno. En utilizados en la actividad científica. En la
este caso puede ocurrir que el contenido formación de los esquemas cognoscitivos y
del alumno sea muy similar al académico o antes de que éstos adquieran características
tan solo que presente ciertas analogías. operatorias (Marín, 1994a), presentan en su
# Los contenidos académicos no tienen capacidad asimiladora ciertas características
significado para el alumno, generalmente a como son centramiento, representación
consecuencia de que el sujeto no posee estática, yuxtaposición, etc y, posteriormente
esquemas cognoscitivos que le permita inversión, reciprocidad, identidad, etc (Piaget,
asimilarlos. 1977a).
# Los contenidos del alumno son tan Esta ca r a c t e r iz a c ió n del d es a r r o l l o
sumamente específicos de su propia cognoscitivo del sujeto es bien diferente a las
ontogénesis que no suelen presentar utilizadas por las diversas epistemologías
ningún tipo de correspondencia o analogía científicas.
con los contenidos académicos; dicho de
otro modo, la respuesta o enfoque del
alumno frente a un determinado problema 5.2 La necesidad de una acomodación
es muy diferente a como se puede abordar
desde una perspectiva científica o didáctica
académica. El principal problema con el que se enfrentan las
Por otro lado, el grado de correlación entre los distintas propuestas didácticas desde la
contenidos del alumno y los académicos es, perspectiva científica se debe básicamente a las
sobre todo, un problema de carácter diferencias comentadas entre el plano en que se
evolutivo. Así, en niveles cognoscitivos mueve la cognición del alumno cuando aprende
formales las concepciones se asemejan más a un contenido y el plano donde se genera
las académicas. No ocurre igual en un paulatinamente el cuerpo de conocimientos
contexto preoperatorio, donde el carácter científicos, así:

40
C APÍTULO 2: P ROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

# La propuesta de cambio conceptual propone # Dado que los mecanismos procesuales de


una estrategia, inspirada en la epistemología observación, ordenación de datos, inferencia,
científica, de modo que creando conflictos etc que pone en juego el alumno son
cognoscitivos en el alumno, le provoca un diferentes a como se llevan a cabo desde una
cambio conceptual tal que sus ideas previas se perspectiva científica, la utilización de los
verán sustituidas por las académicas. procedimientos del método científico como
Las posibilidades de asimilación de nuevos fundamento para diseñar actividades, por muy
conocimientos son, tomando como referencia sutiles que éstas sean, no garantiza que éste
datos tomados directamente del alumno, pueda realizar las actividades.
muchos más variados y complejos que los Es necesario evitar el poner en juego procesos
previstos por el cambio conceptual (Piaget, experimentales o intelectuales con un nivel de
1978a). exigencia que el alumno no puede abordar,
Principalmente el problema radica en haber para ello se precisa analizar previamente el
supuesto que las asimilaciones del alumno son nivel cognoscitivo del alumno ante los
análogas a las que se producen en el cuerpo procedimientos implicados en las actividades,
d e conocimientos científicos, de aq uí adecuando nivel de exigencia con nivel
provienen todas las críticas que se le hacen a cognoscitivo.
la propuesta de cambio conceptual, que se Se puede apreciar que todas las propuestas
concretan en que: didácticas desde la perspectiva científica
# la propuesta de cambio conceptual se adolecen de un mismo problema: no tener en
aprecia restrictiva en cuanto a los cuenta los conceptos, procesos y mecanismos de
contenidos sobre los que se puede aplicar, asimilación que pone en juego el alumno en su
aprendizaje, suponerlos análogos a los de la
# una exquisita planificación de enseñanza no Epistemología de la Ciencias queda, en términos
garantiza que se dé el pretendido conflicto g e n e r a l e s , d es autorizad o d ebid o a l a s
cognoscitivo. importantes diferencias -tanto a nivel conceptual
# El MEPI y la resolución de problemas por como procesual- entre los dos planos.
investigación, no son propuestas que conlleven Sin negar las mejoras para la enseñanza que
el necesario ajuste a "lo que el alumno ya suponen las propuestas didácticas desde la
sabe", cuando esto se considera una condición perspectiva científica, sería necesario realizar
n eces aria para m u c hos objetivos d e una verdadera acomodación de los procesos de
enseñanza. enseñanza a las peculiaridades cognoscitivas del
Es conocida la dificultad que poseen los alumno, procurando no delimitar éstas desde
sujetos preoperacionales y de operaciones una perspectiva científica -las diferencias entre
c o n c r e t as para d esarrollar hip ó t e s is , ambos planos lo desaconseja- sino desde
contrastarlas, controlar variables, etc (Inhelder contextos más cercanos al alumno, cometido que
y Piaget, 1972), por lo que no sería se llevará a cabo en el siguiente capítulo.
aconsejable iniciar la resolución de problemas
a partir de las hipótesis del alumno si el
alumno tiene este nivel cognoscitivo ya que la
demanda de un problema debe ser adecuada
al nivel cognoscitivo del resolutor (Shayer y
Adey, 1984). Además, los trabajos más
optimistas muestran que sólo un 30% del
alumnado de Secundaria llega a desarrollar sus
operaciones mentales (Shayer y Adey, 1984;
Marín, 1986).
De hecho, si se propone resolver un problema
que debe ser resuelto experimentalmente,
solicitando de los alumnos que realicen las
hipótesis, la mayoría se muestran inactivos sin
saber qué hacer (Marín, 1984a). Sólo hay
aprendizaje cuando el problema va siendo
orientado por el profesor o por instrucciones
escritas (sin necesidad de que la información
sea relevante para la solución) siguiendo
estrategias de enseñanza por descubrimiento.
La efectividad en el aprendizaje se obtiene
cuando se diseñan las actividades con un
margen de permisividad tal, que quedan a
medio camino entre las propuestas directivas
de la enseñanza programada y las actividades
con poca instrucción para las que el alumnado
no sabe qué hacer o da respuestas muy
divergentes (Marín, 1984a).

41
FUNDAMENTOS
CAPÍTULO
3 DIDÁCTICOS
DESDE LA
PERSPECTIVA DEL
CONOCIMIENTO
DEL ALUMNO

1 2
Introducción La propuesta de aprendizaje
significativo de Ausubel
Si las limitaciones de las propuestas didácticas
desde la perspectiva científica provienen del
hecho de que existe una distancia entre el Una propuesta didáctica interesante está
plano del conocimiento científico y el del contenida en la teoría del aprendizaje de
alumno, se impone por tanto buscar otras Ausubel, que consiste básicamente en la
propuestas que estén fundamentadas en estructuración de los requisitos cognoscitivos
entramados teóricos más próximos a los necesarios para que las ideas a enseñar puedan
mecanismos cognoscitivos del alumno cuando ser relacionadas de un modo sustancial con lo
aprende. que el alumno ya sabe (Ausubel, 1982, p. 56).
Cuando el alumno establece estas relaciones se
Las propuestas didácticas fundamentadas en la dice que ha habido aprendizaje significativo
Epistemología de la Ciencia son válidas en tanto (Ausubel, Novak y Hanesian, 1986, p. 37).
permiten una primera aproximación para
solucionar los problemas que tiene planteados Novak (1982, p. 71), discípulo y colaborador de
la DCE, pero habrá un mayor ajuste a la Ausubel, se expresa en términos parecidos,
realidad cuando se utiliza un contexto teórico pero mientras él se centra principalmente en el
cuyo objeto de estudio sea la formación del aprendizaje de conceptos, su maestro
conocimiento individual. diferencia tres tipos: de representaciones, de
proposiciones y de conceptos. Para Novak un
Las propuestas didácticas más utilizadas en el nuevo concepto es aprendido
dominio de la DCE realizadas desde la significativamente cuando el individuo lo puede
perspectiva cognoscitiva del alumno se relacionar con otros que ya posee en su
deducen de las teorías de Ausubel y Piaget estructura cognoscitiva, denominados
(Moreira, 1994) y en menor medida de la inclusores (es más frecuente en Ausubel el
psicología del procesamiento de la información término ideas de afianzamiento).
en su vertiente piagetiana (Aliberas y otros,
1989a); son estas las que se van a analizar. Para conseguir esta relación es necesario que
entre los conceptos a enseñar y los inclusores
se establezcan puentes cognitivos a través de
conceptos, más generales que los que se van a

45
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

enseñar, denominados organizadores previos, # La estructura cognoscitiva del sujeto explica


que cumplen la función de salvar el abismo que y determina sus conductas intelectivas, así
existe entre lo que el alumno ya sabe y lo que que un enriquecimiento de la primera
necesita saber (Ausubel, 1982, p. 179). significa una mejora en las respuestas del
El proceso de subsumisión es descrito por segundo frente al medio natural y, por
Ausubel a través del principio de asimilación, tanto, una mejor adaptación a éste.
según el cual se produce una ligera # Conociendo los mecanismos que utiliza el
modificación tanto del concepto asimilado sujeto para adquirir nuevos conocimientos
como de su inclusor, debido a que interactúan en su estructura cognoscitiva, se buscarán
entre ellos. Tras sucesivas asimilaciones de las condiciones adecuadas de enseñanza
nuevos datos el inclusor sufre cambios para fomentar o poner en juego dichos
sustanciales, así como un proceso de desarrollo y mecanismos cognoscitivos, de modo que los
diferenciación. Con el paso del tiempo, la contenidos objeto de enseñanza una vez
información asociada al inclusor se va adquiridos sirvan para desarrollar la
perdiendo lo que no quiere decir que éste estructura cognoscitiva. De este modo, el
vuelva a su estado inicial, sino que mantiene sujeto puede sacar provecho de los nuevos
sus modificaciones y diferenciaciones (inclusión conocimientos, utilizándolos en la medida de
obliterativa), (Ausubel, 1982, pp.126-7). lo posible para los típicos requerimientos
El aprendizaje significativo es más eficaz si se académicos y también para describir,
estructuran los contenidos a enseñar en una explicar, comprender, manipular, anticipar,
jerarquía conceptual, de modo que las ideas etc, sobre y en su medio cotidiano.
más generales e inclusivas se presentan La exposición de la obra de Piaget, y en
primero, y luego se diferencian particular las aportaciones más relevantes que
progresivamente en función de detalles y de se han utilizado en la confección de las
especificidad (Ausubel, 1982, p.183) según un orientaciones didácticas, se exponen en § 5.4
proceso de diferenciación progresiva. En la
diferenciación de conceptos, puede que uno o
varios se presenten bajo una nueva 3.1 Orientaciones didácticas
perspectiva o significado, esto puede suponer
al alumno una disonancia cognitiva que se fundamentadas en la teoría de Piaget
puede clarificar creando una reconciliación
integradora, es decir, descendiendo en la
jerarquía conceptual para diferenciar y La teoría piagetiana es lo suficientemente
ascendiendo para resaltar las nuevas relaciones amplia y profunda como para deducir un gran
entre los conceptos supraordenados y los número de criterios didácticos, por eso habrá
nuevos significados de los subordinados que señalar que la lista de implicaciones
(Novak, 1982, pp.85-89). didácticas no está acabada con las que aquí se
Cuando la nueva información no se puede presentan. Como se verá, estas orientaciones
relacionar con inclusores se produce el aportan estrategias didácticas generales
aprendizaje memorístico, aunque esto no se referidas a procedimientos, orden, modos de
puede dar en términos absolutos, ya que proceder, sugerencias, medidas a tener en
siempre existe algún elemento de la estructura cuenta, etc en el diseño de actividades de
cognoscitiva con la que se pueda relacionar, enseñanza.
por lo que el problema se centra en el grado en
que el nuevo aprendizaje es significativo, 3.1.1 Intensificar y diversificar las
dependiendo no sólo de los procesos de interacciones del alumno con situaciones
enseñanza, ya descritos, sino también de la y objetos tanto cotidianos como
predisposición del alumno hacia las propuestas novedosos, ligados al contenido objeto
de aprendizaje y del grado de desarrollo de los de enseñanza
inclusores (Novak, 1982, pp.77).
La interacción sujeto-objeto tiene un papel
decisivo, no sólo en la integración de nuevos
3 conocimientos por mecanismos de asimilación
y acomodación, sino como principal motor de la
Propuestas didácticas desde la génesis de su estructura cognoscitiva: la
creación de los esquemas de acción y su
perspectiva piagetiana posterior maduración y coordinación se deben
a la continua interacción física del sujeto con el
medio que le rodea.
La teoría de Piaget, centrada en el estudio de
la génesis y evolución del conocimiento en el Los primeros esbozos de pensamiento se
sujeto, presenta importantes posibilidades construyen a partir de la interiorización de los
para realizar aportaciones didácticas, las cuales esquemas de acción creados en el nivel
se pueden deducir de las distintas partes que sensomotor, a través de las interacciones del
integran este entramado teórico, en base a la juego simbólico, y los saltos a estructuras más
siguiente ideas: estables están provocados por el intento del
sujeto de armonizar sus representaciones y

46
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

esquemas mentales con la evidencia empírica; tiempo y evoluciona obviamente junto a la


de ahí que la fase última de cada estadio esté estructura cognoscitiva, mientras el
caracterizada por un continuo proceso de significante se mantiene idéntico.
aproximación a la realidad por tanteos
sucesivos, donde la interacción del sujeto La importancia del significado de un contenido
frente al medio juega un papel decisivo en la es por tanto si cabe mayor que la del
superación de las dificultades características de significante, en tanto que una vez adquirido
cada nivel cognoscitivo (p.e. salto del nivel IB al por algún esquema o esquemas del alumno
IIA). En este caso la acomodación prevalece permite mejorar sus respuestas frente a
sobre la asimilación, mientras que la aparición problemas que le plantea el medio, transferir
de un nuevo estadio fundamenta su estabilidad sus conocimientos a nuevas situaciones,
en la rigidez de los nuevos esquemas: la utilizarlos alejados del momento en que fueron
asimilación tiene prioridad sobre la asimilados, etc.
acomodación.
Si en la enseñanza de los contenidos de
Como consecuencia utilizaremos estrategias Ciencias se enfatizan principalmente sus
didácticas para que las interacciones sean lo significantes, se hace que el alumno trabaje
más activas posibles, diversificadas y más a nivel de procesos nemotécnicos, todo lo
cualitativamente diferentes a las que se puede más, en determinados casos, comprender el
encontrar en su entorno natural. mensaje verbal si es que existen esquemas que
le puedan dar significado, pero existen en este
En particular, se buscarán interacciones con caso enormes dificultades para que se den los
objetos y situaciones que no son frecuentes en procesos de asimilación y acomodación, con lo
su entorno cotidiano, a fin de que éstas que el nuevo conocimiento, al no poderse
supongan un desarrollo y enriquecimiento de integrar en algún esquema ya establecido, no
sus esquemas en extensión y, por tanto, en se puede transferir a nuevas situaciones y es
capacidad asimiladora. muy probable que sea olvidado con relativa
rapidez. Todo ello explicaría en un tipo de
3.1.2 Diferenciar y enfatizar el significado enseñanza donde predominen los significantes,
del contenido a enseñar frente al que los items evaluativos referidos a
significante. El primero, ligado a los identificación de conceptos ofrezcan
esquemas, requiere mayor tiempo de resultados más satisfactorios que las
aprendizaje cuestiones relativas a transferencias de
conocimientos y, además, que de todo lo
Desde un punto de vista formal, en la mayoría enseñado en un curso se recuerden pocas
de los contenidos de Ciencias se pueden cosas en el siguiente.
distinguir dos componentes:
3.1.3 Margen de permisividad para dar
# el significante, que puede identificarse con la cabida a tanteos, pruebas,
descripción estrictamente verbal o escrita rectificaciones, etc ya que la adquisición
del contenido, y su asimilación requiere la de nuevos conocimientos no tiene
utilización exclusiva de procesos
carácter lineal
nemotécnicos, p.e. "la velocidad es igual al
espacio partido por el tiempo" es un mero La integración de nuevos conocimientos y
significante que puede ser aprendido si destrezas en la estructura cognoscitiva, en un
repetimos la frase un buen número de buen número de casos, no tiene carácter lineal,
veces. La importancia de considerar en la en el sentido de que el sujeto no asimila según
enseñanza el significante reside en que la secuencia lógica con que está estructurado
permite el ordenamiento e interrelación un determinado contenido; por el contrario, se
interna de conocimientos, así como su aprecia en los experimentos piagetianos que
comunicación externa. para encontrar la solución a un problema
nuevo o bien para adquirir nuevos datos, el
# el significado, que por estar ligado a las
alumno necesita realizar tanteos,
interacciones del sujeto con su medio
constataciones, rectificaciones, etc, en
natural y social y, por tanto, a su experiencia
definitiva, procedimientos de acercamiento
acumulada ante una gran diversidad de
progresivo de las declaraciones del sujeto a la
situaciones físicas, se encuentra formando
evidencia empírica.
parte de la matriz de transformaciones de la
estructura cognoscitiva (Piaget, 1977a). Sugerencias didácticas
Su adquisición es más laboriosa y requiere # La enseñanza de nuevos conceptos no debe
una mayor atención en los procesos de marcar un ritmo preestablecido y lineal, un
aprendizaje. Por ejemplo, el significante de tipo de enseñanza abierta, donde pueda
la palabra "árbol" queda reducido a su entrar en juego la duda, el error y los
expresión verbal o escrita, mientras que tanteos tanto empíricos como mentales del
para un niño de 3 años su significado es la sujeto parece ser lo más apropiado, en tanto
suma de experiencias que ha llevado a cabo que se ajusta mejor al modo con que la
con los árboles; nuevas experiencias
enriquecen dicho significado con el paso del

47
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

estructura cognoscitiva integra nuevos estructural, en una diversidad de


datos o conocimientos. situaciones específicas
# No parece que sea lo más indicado Tanto el desarrollo de destrezas intelectivas
determinar a priori los períodos temporales como la capacidad para establecer relaciones
en los procesos de aprendizaje, o por lo causales, controlar variables, emitir hipótesis y
menos, en caso de ser prefijados, se debería poner en juego estrategias para verificarlas, así
hacer dejando un margen de como otras manifestaciones del pensamiento
indeterminación temporal, puesto que el procesual, están íntimamente ligados a la
tiempo que el alumno necesita para integrar formación de los esquemas operatorios de
un nuevo conocimiento o destreza, depende modo que habría que conocer los mecanismos
en gran medida de las características de formación de estos para poder tomar
cognoscitivas del nivel en que se encuentra, medidas didácticas adecuadas que permitan el
toda vez que éste no es el mismo para los desarrollo de destrezas.
miembros de un curso. Si el proceso de
aprendizaje se aplica en años sucesivos, es Las operaciones mentales las define Piaget
posible reducir este margen, conociendo el (1977b) como acciones interiorizadas y
tiempo empleado en desarrollar un reversibles que se coordinan por leyes que se
determinado proceso de aprendizaje en aplican al sistema como un todo.
cursos anteriores.
Las operaciones mentales proceden por
3.1.4 Adecuación del nivel de exigencia de abstracción refleja de otras de rango inferior o
los procedimientos implicados en la de las coordinaciones generales de la acción,
enseñanza a las posibilidades y mientras que los hechos y las leyes se
limitaciones cognoscitivas del alumno descubren por abstracción empírica, dando
cuenta de los mismos las explicaciones
Un modo de optimizar el aprendizaje se causales, mezcla de abstracción empírica y
consigue evitando procesos experimentales o refleja generando modelos sobre los objetos y
intelectuales que el alumno no puede abordar; su comportamiento (Piaget y García, 1973, pp.
p.e. si el alumno se encuentra en el estadio de 24-25).
operaciones concretas, difícilmente podrá
La aparición de las operaciones viene
desarrollar actividades que exijan realizar
desencadenada por los desequilibrios
diseños experimentales, control de variables,
ocasionados por estructuras compuestas por
hipótesis deductivas, etc. Una ordenación y
esquemas de acción irreversible que ponen en
estructuración del aprendizaje según la lógica
funcionamiento compensaciones reguladoras
adulta, dificulta la participación activa del
que se orientan en dirección inversa o
alumno, que se verá ajeno en cierta medida a
recíproca a la de la perturbación, lo cual
las propuestas de aprendizaje debido
equivale a anularla (inversión) o a neutralizarla
principalmente a que sus planteamientos
en cuanto perturbación (reciprocidad) (Piaget,
lógicos difieren de los del adulto.
1978a, p. 33).
Sugerencias didácticas
Sugerencias didácticas
Se distinguen dos vías para realizar una
Habría que resaltar en primer lugar que las
acomodación eficaz a las peculiaridades
operaciones mentales se generan por
cognoscitivas del sujeto:
mecanismos de abstracción refleja a partir de
# en primer lugar, conociendo sus limitaciones esquemas específicos generados por
evitaremos implicar a éste en el desarrollo abstracción empírica, por lo que al no estar "en
de procesos que sencillamente no tiene primera línea, donde se producen las interacciones
capacidad de realizar y del sujeto con su medio" queda lejos de los
efectos (aprendizaje) de una determinada
# en segundo lugar, procuraremos ordenar las estrategia de enseñanza.
actividades según sugiere la génesis de estos
en aquellos procesos que sabemos que el El desarrollo de los esquemas específicos,
alumno tiene capacidad de asimilar y generados por abstracción empírica a partir de
desarrollar. las interacciones del sujeto con su medio, es
relativamente más rápido que el de los
Un modo de llevar esto en la práctica, para un esquemas operacionales que requiere una
buen número de procesos científicos y ciertos reestructuración lenta (entre un estadio y otro
dominios físicos, sería a través de la gran pasan unos cuatro años), por lo que no se
diversidad de experimentos piagetianos (ver § puede esperar resultados espectaculares en
5.5), en los que se puede apreciar las periodos de aprendizaje relativamente cortos,
reacciones típicas de los alumnos según sus aunque la enseñanza esté específicamente
niveles cognoscitivos. diseñada y optimizada para el desarrollo de las
operaciones, lo que no quiere decir que sea
3.1.5 Poner en juego la variabilidad de los difícil o casi imposible este aprendizaje, como lo
distintos factores que intervienen en las demuestran trabajos recientes (Shayer y Adey,
actividades, tanto a nivel figurativo como 1992a, 1992b y 1993).

48
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

Lo cierto es que si no se crean las condiciones extensión el comportamiento operatorio del


adecuadas en la enseñanza (como es usual en la individuo, por lo que es lógico que ésta
enseñanza actual), las operaciones tendrán un contenga multitud de claves para crear unas
desarrollo pobre o simplemente se estancarán condiciones de aprendizaje adecuadas,
(Shayer y Adey, 1984; Marín, 1986). Sujetos que permitiendo, además, una actuación
interaccionan con un medio indolente pueden didáctica consecuente, así como dar la
no pasar del nivel preoperacional (Bringuier, coherencia y continuidad necesaria para un
1977, p.68). tipo de enseñanza de largo plazo. Muchos
experimentos piagetianos ofrecen pautas
Estudios dirigidos a dar respuestas a este para un buen desarrollo de estrategias
problema señalan que esto es posible pero se didácticas (Inhelder y Piaget, 1972; Piaget e
requieren condiciones de enseñanza Inhelder, 1971; Piaget y otros, 1973, etc).
coherentes, "especiales" y a largo plazo:
# Es necesario que las condiciones de
# Mediante estrategias de entrevistas aprendizaje contemplen la variabilidad
individuales (Marín, 1995, p. 149-151) (operaciones externas) de los distintos
apoyadas en experimentos diseñados para factores que intervienen en un determinado
generar en el sujeto conflictos cognoscitivos diseño de enseñanza (Marín, 1995):
entre previsiones y datos empíricos (Inhelder
y otros, 1975) se consiguió que los sujetos # Variando (incrementando o decreciendo)
de la muestra mostraran cambios estables el valor de una determinada variable
respecto a su comportamiento operacional. significativa de la situación planteada,
mediante una manipulación física de ésta
# Siguiendo el modelo piagetiano del (variabilidad estructural), solicitamos en
desarrollo cognoscitivo, Shayer y Adey qué afecta los cambios respecto al estado
(1992a, 1992b y 1993) desarrollaron anterior de la situación.
estrategias de enseñanza dirigidas a
aumentar la metacognición y el nivel # Realizando cambios en el aspecto
cognoscitivo de los alumnos. Un análisis de figurativo de los elementos que
los efectos tres años después de su intervienen en la situación sin variar lo
aplicación puso de manifiesto un aumento estructural de forma que se siga
en el rendimiento académico y, a la vez, se conservando una relación, una cantidad,
comprobó que los aprendizajes eran un factor, etc.
permanentes.
# Transformando el estado inicial de una
# Bastantes trabajos dirigidos a la consecución situación física, se solicitan previsiones
de la conservación de la cantidad de materia sobre el estado final de ésta.
y de la longitud dieron resultados positivos
(Mayer, 1986). # Provocando un determinado fenómeno
donde subyace una determinada relación
# Un tratamiento de enseñanza adecuado causal en el que alguno de los factores
consiguió un desarrollo eficaz del que intervienen no son observables como
pensamiento hipotético-deductivo en los la causa o la transmisión entre causa y
alumnos y, a la vez, mostró que los sujetos efecto.
requieren este tipo de pensamiento para la
adquisición de conceptos específicos # Los diseños de enseñanza deben enfrentar a
(Lawson, 1993a). los alumnos con procedimientos que
requieran tanteos, rectificaciones,
# A través de técnicas de enseñanza verificaciones (conflictos cognoscitivos), en
interactiva que "involucraba al alumno definitiva, un margen de permisividad, un
activamente en la construcción de esquemas tiempo para la reflexión y los reajustes
operacionales" se comprobó que mejoraba el cognoscitivos que posibiliten la activación de
rendimiento de éstos ante un test que mide la abstracción reflexiva del sujeto (Marín,
el nivel operacional (Robinson y Niaz, 1991). 1985a).
En estos trabajos subyacen una serie de # Si las operaciones se generan de la
condiciones para que se dé un enriquecimiento coordinación de las acciones, sería
de las operaciones mentales o para que el procedente que las condiciones para el
sujeto dé un salto cualitativo de un estadio a desarrollo de cada una de éstas se realice
otro: ante una diversidad de contenidos. En un
contexto de enseñanza, las operaciones
# Las estrategias de enseñanza deben ser mentales requieren de un contenido para
consecuentes con el modelo piagetiano de la poder ejercitarse, pero es necesario una
adquisición de conocimientos (Shayer y diversidad de éstos para que se puedan
Adey, 1993) y de la formación de las constituir como verdaderos esquemas con
operaciones mediante abstracción reflexiva capacidad para activarse ante condiciones
de la coordinación de las acciones. Al fin y al análogas y ante diferentes contextos.
cabo, es la teoría de Piaget la que ha Repetición, generalización y diferenciación
estudiado con mayor profundidad y son tres condiciones básicas para la

49
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

formación de esquemas operacionales En este modelo de adquisición cognoscitiva el


(Richmond, 1980), tal es la dificultad enriquecimiento de un esquema no se da
inherente al aprendizaje de operaciones. mediante simples añadidos de nuevas
incorporaciones, más bien se hace de forma
3.1.6 Diseñar actividades en un contexto de análoga a como se realiza la incorporación de
enseñanza expectante que logre un alimento para desarrollar nuestro
desequilibrios y reequilibrios en los organismo biológico, mediante procesos de
esquemas cognoscitivos del alumno asimilación y acomodación.

Ante una posible adquisición cognoscitiva Las nuevas incorporaciones suponen


caben una serie de posibilidades: perturbaciones que suelen provocar
desequilibrios más o menos acusados en los
# Que lo que se va a adquirir no sea familiar a esquemas, y es el esfuerzo del sujeto para
ningún esquema del sujeto en cuyo caso buscar nuevos equilibrios lo que produce el
puede ocurrir que: avance cognoscitivo de éste (se postula que el
sujeto siempre trata de mantener su equilibrio,
1. Se haga caso omiso, p.e. la reacción de un externo con el medio e interno entre los
alumno de primaria ante el concepto de distintos esquemas).
ión (los significantes tanto en lo definido
como en la definición son desconocidos). Las perturbación pueden venir:
2. Sólo sea posible la memorización de los # De las interacciones de los esquemas con los
significantes del concepto o del datos que le llegan del exterior. Por ejemplo,
acontecimiento novedoso, por ejemplo, la refiriéndonos al experimento piagetiano de
explosión de un globo le lleva al sujeto la conservación del peso (Piaget e Inhelder,
sensomotor a memorizar la sensación de 1971) ante la previsión del niño de que pesa
temor sentida ante la imposibilidad de más un trozo de plastilina alargado, le puede
racionalizar el acontecimiento. provocar desequilibrios cuando aprecia con
una balanza que pesa igual que un trozo de
# Que lo que se va a adquirir sea familiar a igual cantidad con forma redonda.
algún esquema del sujeto en cuyo caso
puede que: # Una coordinación deficiente entre los
mismos esquemas. Por ejemplo, el alumno
3. Exista una comprensión del contenido a posee el esquema de la verticalidad y el de
adquirir o se pueda dar un significado a compensación de masas pero una deficiente
los significantes, pero no se integre en un coordinación entre ellos le impide prever
esquema, así, se puede comprender la cuándo caerá un paralelepípedo de madera
explicación del profesor pero si falta que se va inclinando (Marín, 1995).
interés por mantener la información, no
existe necesidad de retenerla o no se # Una deficiente integración de un esquema
ponen las condiciones adecuadas de en totalidades organizadas de la estructura
aprendizaje, dicha información cae en el cognoscitiva. Esta perturbación se distingue
olvido después de un cierto periodo de de la anterior en que se establece entre
tiempo. Puede ocurrir que mediante un organizaciones de distinto nivel jerárquico,
estudio comprensivo se llege a mientras que las anteriores se establecen
comprender el contenido, se utilice entre niveles semejantes. P.e. el esquema
satisfactoriamente en el examen y formal de la coordinación de dos sistemas de
después se olvide. referencia conlleva leyes de composición
(INRC) diferentes a la de los esquemas que lo
4. Se creen las condiciones adecuadas de conforma: grupo de desplazamientos, en
interés y necesidad en el sujeto y unas este caso la integración en el esquema
condiciones de aprendizaje (pueden estar formal es cuestión de asimilación y las
ligadas unas y otras) tal que la nueva diferenciaciones exigen acomodaciones.
adquisición se pueda integrar en uno o
varios esquemas formando parte de Obsérvese que el requisito del desequilibrio no
éstos, de tal manera que el nuevo se dará si:
conocimiento permite una mejora de las
conductas intelectivas del sujeto, # el sujeto no quiere entrar en el juego de la
permitiéndole actuar, explicar, prever los asimilación y acomodación de lo nuevo
acontecimientos del medio cotidiano. (indolencia, desmotivación, falta de interés,
etc),
Adquirir los nuevos conocimientos de este
modo no es tarea fácil (ni para el docente # si producido éste, el sujeto vuelve a su
ni para el alumno) si nos atenemos al anterior equilibrio rechazando o negando la
modelo de adquisición de nuevos perturbación (predominio de su esquema
conocimientos propuesto desde la por encima de otras evidencias),
Epistemología Genética.
# si lo que se propone como elemento de
perturbación es para él algo irrelevante,

50
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

# si el dato es tan novedoso que es imposible integrará en las transformaciones que


la asimilación. pueden ser inferidas, de forma que cada
transformación puede ser completamente
Conseguido el desequilibrio, la posibilidad de anulada por su inversa o invertida por su
una nueva adquisición por asimilación y recíproca, y el sentido de la compensación
acomodación se puede dar en el caso en que el será el de una simetría inherente a la
nuevo dato resulte más o menos familiar para organización del sistema (Piaget, 1978a, p.
los conocimientos del sujeto, esté interesado o 76).
motivado para adquirirlo y se establezcan las
condiciones necesarias de enseñanza y Compensada la perturbación se llega a un
aprendizaje. nuevo equilibrio donde los esquemas mejoran
su capacidad asimiladora (equilibración
Ante una perturbación externa se puede maximizadora, p.34) de varios modos:
apreciar tres tipos de conductas según que el
esquema sea o no modificado y el modo de # Aumentando en extensión su capacidad
compensar la perturbación: asimiladora.
# Puede ocurrir que ante un hecho nuevo no # Diferenciando los esquemas que permiten
se produzca ninguna modificación en el asimilaciones más adecuadas y precisas.
sistema cognoscitivo, de modo que la
perturbación es anulada despreciándola sin # Creación de esquemas de rango superior
más, en cuyo caso se está en presencia de (operacionales) mediante abstracciones más
conductas de tipo á. Así, si un carácter que la profundas (abstracción reflexiva) en base a
experiencia hace evidente, contradice la las novedades integradas.
anterior descripción del sujeto, despreciará
Sugerencias didácticas
el nuevo carácter incompatible con la
descripción, o lo deformará a fin de plegarlo Si la pretensión de enseñanza es la de
al esquema retenido para la descripción; por desarrollar el conocimiento del alumno con el
otro lado, si un objeto inesperado no se fin de lograr una mejor adaptación a su medio,
puede clasificar según el criterio dado se deberían crear condiciones de enseñanza
anteriormente, continuará construyendo su dirigidas a romper el equilibrio de los esquemas
colección sin tener en cuenta las diferencias cognoscitivos para que las compensaciones
o hará una colección aparte sin retocar sus cognoscitivas permita nuevos equilibrios con
anteriores disposiciones, y si aparece una esquemas más evolucionados.
relación no integrable en un esbozo de
seriación hasta ese momento suficiente, en Para integrar un contenido de enseñanza en
caso de que se empezara a hacer pares o los esquemas del sujeto, habría que diseñar un
tríos, los nuevos elementos se colocarán en proceso de enseñanza donde se distingue
un segundo trío en lugar de modificar el varias fases:
primero aumentando su extensión (Piaget,
1978a, pp. 73-74). # Desarrollo de actividades que permitan
generar en el sujeto desequilibrios
# Si el elemento perturbador surgido del cognoscitivos más o menos acusados. El
exterior se integra en el sistema de modo nivel de exigencia de las actividades así
que la compensación no sea una anulación o como las nociones que en estas se impliquen
rechazo, sino una modificación por deben estar al alcance de la capacidad
"desplazamiento del sistema" hasta hacer asimiladora del sujeto, por lo que
asimilable el hecho inesperado, se está ante previamente se debe conocer su nivel
conductas de tipo â; en este caso la cognoscitivo y sus esquemas explicativos en
modificación no consiste en anular la que situaciones donde están implicadas las
introduce el objeto perturbador, sino en nociones que se desean enseñar (garantizar
modificar el esquema de asimilación mismo la asimilación). En esta fase se deben
para acomodarlo al objeto y seguir su plantear las actividades al alumno de modo
orientación, así la descripción será mejorada, que se comprometa a entrar en un proceso
la clasificación refundida para coordinar la que lleve a dar una solución, aclarar una
clase nueva con las demás y la seriación cuestión problemática, mejorar un
extendida o distribuida en dos dimensiones procedimiento para obtener más precisión o
(Piaget, 1978a, pp. 74-75). para evitar errores iniciales, etc. Además de
evidencias que generen contradicciones,
# Finalmente, las conductas de tipo ã consisten suponen también desequilibrios las
en anticipar las posibles variaciones, que cuestiones y problemas para los que el
pierden, en la medida en que son previsibles alumno no tiene solución inicial o evidente.
y deducibles, su carácter de perturbación y
vienen a insertarse en las transformaciones # Las actividades de enseñanza de la fase de
virtuales del sistema, así en los sujetos en reequilibración deben estar encaminadas a:
posesión de estructuras de perspectiva, la
proyección de una sombra o cono luminoso, # Marcar la dirección de trabajo, así como
no constituye una perturbación ya que se evidencias conceptuales o empíricas que

51
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

permitan al alumno ir compensando la El experimento toma mayor efectividad


perturbación desequilibradora. didáctica si se utiliza como una pieza más que
juega un papel bien determinado dentro de un
# Invitar al alumno a reflexionar en contexto de desequilibrios y reequilibrios e
determinadas direcciones, ya que la introducimos al alumno en un ambiente de
reequilibración al ser un proceso interno enseñanza expectante (p.e. enseñanza por
al sujeto requiere un tiempo de reflexión descubrimiento dirigido) donde los datos
para reajustar sus esquemas iniciales, con empíricos le podrían dar luz a sus indagaciones
el fin de incorporar los nuevos para resolver un determinado problema (Marín,
conocimientos (acomodación). 1984a).
Tanto en una fase como en otra, mostrar Otro mito didáctico que hay que descartar es
soluciones al comienzo es poco menos que la posibilidad de sustituir un esquema del
inhibir las reconstrucciones cognoscitivas alumno por otro generado por un contenido
necesarias para llegar a la reequilibración. académico (cambio conceptual).
Obsérvese que el control del docente sobre los Según el punto de vista que se ha expuesto en
reequilibrios es más indirecto que el que se esta orientación, no es posible el anterior
pueda realizar sobre los desequilibrios, pero cambio conceptual ya que cualquier nueva
tanto en un caso como en el otro, no existe el adquisición requiere de uno o varios esquemas
nivel de control que pudiera existir al enseñar del alumno para su asimilación. Lo más cercano
de memoria por repetición unos cuantos al cambio conceptual es la asimilación de un
significantes (p.e. los ríos de España). En este contenido académico por un esquema seguido
caso la motivación y las construcciones de una diferenciación progresiva, generándose
internas del alumno tienen la última palabra de dos nuevos esquemas con capacidades
su aprendizaje por muy buenas condiciones de asimiladoras diferentes.
enseñanza que diseñemos.
Por otro lado, el cambio conceptual sólo prevé
Las condiciones de enseñanza y aprendizaje perturbaciones entre datos externos y
deben también considerar, con la misma esquemas, no entre los mismos esquemas o
importancia que el aprendizaje cognoscitivo, entre estos y las estructuras más generales.
las condiciones afectivas para que el alumno Tampoco prevé la diferenciación de esquemas,
entre con interés al desarrollo de las por lo que se puede decir que la propuesta
actividades que le conducen a una adquisición didáctica contenida en el modelo de cambio
cognoscitiva. Se pueden establecer las conceptual es restringida y esto es así porque
condiciones precisas que posibilitan un dicha propuesta se hace originalmente por
desequilibrio, pero si no es aceptado como tal analogía entre la actividad del alumno y la del
por el alumno, porque no está motivado o le científico que como es bien sabido son bien
falta interés, no hay nada que reequilibrar o lo diferentes.
que es lo mismo, no existe aprendizaje.
Buscar una actitud de compromiso por parte
del alumno para entrar en el juego que 3.2 Implicaciones didácticas
propone este tipo de enseñanza, es condición
previa para tener posibilidades de éxito. En la neopiagetianas
práctica docente siempre se encuentra un Es un hecho constatable que a pesar de las
grupo de alumnos dispuestos a tomar el críticas recibidas durante más de 60 años, Piaget
compromiso, pero también existen otros es el autor más citado (Carretero, 1983, p. 208)
grupos para el que no entra en sus planes y su teoría, a pesar de presentar algunas
hacerlo suyo: su compromiso es meramente debilidades (ver § 4.2 más adelante), posee
aprobar la asignatura. grandes cualidades relativas a la descripción de
Existe en el dominio de la enseñanza de las pautas generales e invariantes del desarrollo
Ciencias el mito de que si el contenido va cognoscitivo, que ha llevado a numerosos
acompañado de una buena experimentación autores a proponer nuevos enfoques para
hay una mayor garantía de que este será precisar, profundizar, mejorar y reformular la
adquirido. Sin embargo, por si misma, la dirección marcada por Piaget (Vuyk, 1985, p.
experimentación, si es desarrollada 567; Carretero, 1983, p. 223) y que de algún
mecánicamente, sin las condiciones de mod o, consiguen paliar las deficiencias
aprendizaje donde se hace interaccionar a los piagetianas.
esquemas con los datos empíricos por procesos Esta continuidad de la obra piagetiana ha sido
de asimilación y acomodación especialmente fructífera al insertarse en su seno
(desequilibrios-reequilibrios) no pasa de la mera cons tru c t o s, p rocedimientos y métodos
curiosidad del fenómeno; por ejemplo, inspirados en la psicología del procesamiento de
obsérvese lo que queda en el alumno después la información (Vuyk, 1985, p. 570; Carretero,
de realizar las experiencias de un museo de 1983; Rodríguez López, 1983). Es por ello, que se
Ciencias. va a hacer una breve exposición de las
implicaciones didácticas hechas desde supuestos
neopiagetianos:

52
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

Niaz (1989, 1991), en base a investigaciones esquemas son determinantes del


donde la variable dependiente era el rendimiento comportamiento cognoscitivo del sujeto, sin
del alumno en Ciencias, aprecia que las embargo, un buen número de trabajos
capacidades intelectuales exigidas para la muestran que, a pesar de su relevancia, son
adquisión de los contenidos de Ciencias son: sensibles al contenido del problema por lo que
1. Habilidad para transformar y procesar los factores dependientes de aspectos específicos
datos del problema en varias direcciones. de la cognición del sujeto deben ser también
relevantes (Marín, 1994a).
2. C a p a c i d a d para pon er en juego
simultáneamente los distintos esquemas que # La memoria a corto plazo (MCP). Los trabajos
le exige el problema o tarea. que enfatizan dicho factor están enmarcados
d entro d e l a s te o r ía s cognoscitivas
3. Habilidad para separar información relevante neopiagetianas. Pascual-Leone (1979) la define
de aquella que no lo es. de dos modos diferentes: a) como la cantidad
4. Tener adquiridos significativamente los limitada de energía mental que puede
distintos conocimientos específicos que se utilizarse para activar los esquemas relevantes
ponen en juego en el problema o tarea. que podrían resolver un problema y b) como
La relevancia de estos factores se puede apreciar un espacio de memoria limitado donde se
en otros trabajos (Lawson, 1983; Lawson y otros, colocan los esquemas para resolver el
1991; Monk, 1990; Roth, 1990; Shayer y Adey, problema. Este concepto permite explicar los
1993;) en los que se ponen de manifiesto que desfases piagetianos al hacer notar que tareas
factores como el nivel cognoscitivo (Piaget, con la misma exigencia operatoria requieren la
1977a), el estilo cognoscitivo (Witkin y otros, activación de un número diferente de
1977) la memoria a corto plazo (Pascual-Leone, esquemas. Si el sujeto no posee suficiente
1979) y los esquemas específicos de los alumnos espacio de memoria operativa no podrá
(Driver, 1986) son buenos predictores del simultanear todos los esquemas necesarios
rendimiento del alumno en Ciencias. (Pascual-Leone, 1983). Case (1983) mantiene
una visión de la MCP que difiere sensiblemente
Lawson (1983) señala que si se pretende un buen de Pascual-Leone: La MCP no cambia con la
rendimiento en conocimiento declarativo edad y sí la eficacia operacional del individuo,
entonces "lo que el alumno sabe" antes del de manera que la automatización de
proceso de enseñanza sería la variable operaciones deja espacio libre para introducir
importante a considerar, sin embargo, si lo que más esquemas.
quiere es el éxito en conocimiento procesual
(operativo, en un contexto piagetiano) entonces # La dependencia-independencia de campo (DIC).
el nivel cognoscitivo es la variable más Witkin y otros (1982) señalan que la DIC es un
importante a considerar. Para contenidos como constructo que mide la habilidad de
la selección natural donde se requiere el desenmascaramiento de tareas perceptivas,
procesamiento simultáneo de varios tipos de permitiendo diferenciar a los sujetos según
información, entonces la memoria a corto plazo una variable contin u a y bipolar en
o capacidad mental (MCP) es la variable d e p e n d ie n t e s d e ca m p o , d o m i n a d o s
relevante. Finalmente, el éxito en el rendimiento fuertemente por la percepción global del
global en Ciencias parece requerir un proceso campo perceptivo de forma que lo asimilan tal
analítico propio del independiente de campo, el cual, y los independientes de campo, que
proceso menos analítico y global usado por los consiguen distinguir y analizar por separado
dependientes de campo al resolver problemas las partes que integran el campo perceptivo.
lleva a peores resultados. Lawson y otros (1991) La DIC está relacionada en la teoría de Piaget
muestran concluyentemente que para la con el concepto de centramiento y la
adquisición de conceptos nuevos en un dominio dependencia de los esquemas no operatorios
específico es necesario el uso de un modelo de los aspectos figurativos y con la teoría de
general de razonamiento hipotético-deductivo. Pascual-Leone cuando en tareas donde existen
Así pues, los factores cognoscitivos del alumno aspectos figurativos engañosos hacen que el
que han mostrado ser más relevantes en la operador F intervenga, produciéndose un
adquisión de conocimientos declarativos y deficiente procesamiento de la información de
procesuales son: forma que se utiliza mal la MCP (Carretero,
1983).
# El nivel cognoscitivo. Caracterizado por la
capacidad operatoria del sujeto para resolver # El bagaje de conocimientos específicos.
cuestiones problemáticas (Piaget, 1977b). Los Actualmente está ampliamente consensuada
esquemas operacionales son generados por el la relevancia de los conocimientos específicos
sujeto por abstracción refleja a partir de del sujeto sobre el problema a resolver, pero
esquemas de rango inferior o de las que éstos constituyan el único factor o el más
coordinaciones generales de la acción (Piaget relevante, como parece entender el MCA, es
y García, 1973, pp. 24-25) y son definidos algo que no concuerda con los datos
como acciones interiorizadas y reversibles y actualmente disponibles (Pozo y otros, 1992),
coordinadas en sistemas caracterizados por en efecto, la imagen heterogénea que del
leyes que se aplican al sistema como un todo alumno da la información que aportan las
(Piaget, 1977a, pp. 16-32). Según Piaget dichos concepciones, delimitadas según la visión del
MCA, es puesta en entredicho por la existencia

53
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

de correlaciones significativas en tareas ante una determinada fenomenología


formales (Pozo y otros, 1991a) o cuando los (Marín, 1994b)
datos empíricos sobre concepciones admiten # Mientras que el "conocimiento específico"
ser interpretados por los estadios piagetianos (concepc io n e s , id eas previas, id eas
(Criscuolo, 1987; Monk, 1991). erróneas, etc) no es un constructo
Los conocimientos específicos del alumno son específico de los distintos factores
referidos, por una mayoría de autores, con señalad os como imp ortantes en la
términos como ideas previas, concepciones, enseñanza de las Ciencias, la noción de
esquemas alternativos, etc, (Jiménez Gómez, esquema específico es significativa en la
Lozano y Marín, 1994), en este trabajo se les medida que se relaciona con la MCP ya que
hará referencia con el término de esquema sería uno de los elementos que se deben
cognoscitivo específico o simplemente establecer previamente en ésta para
cognofísico (Marín, 1995) ya que con esta resolver un problema (Pascual-Leone, 1979),
noción se refleja mejor la actividad y con la DIC puesto que se puede explicar el
organización cognoscitiva del sujeto, en comportamiento de los dependientes de
efecto: campo argumentando que éstos utilizan
# La noción de concepción es un constructo d eficientemente sus esquemas para
delimitado de un modo inductivo, empírico procesar información o tienen dificultades
y descriptivo (Hashweh, 1988; Millar, 1989; para llevar los esquemas necesarios a su
Abimbola, 1988; Posada, 1993, Sebastia, MCP (Carretero, 1983; Pascual-Leone, 1983)
1989b, entre otros) y en ningún momento Finalmente, se relaciona con la noción de
hace referencia a la organización o a la operación mental (determinante del nivel
actividad cognoscitiva del sujeto, mientras cognoscitivo del sujeto) ya que éstas se
que la noción de esquema se ajusta mejor generan por abstracción refleja de los
al modo con que el sujeto organiza su esquemas específicos (Piaget y García, 1973,
cognición fruto de sus experiencias pp. 24-25).
cotidianas. La génesis de los esquemas se Por tanto, los constructos más relevantes que
explica a partir de las interacciones del intervienen en la adquisición de contenidos
sujeto con su medio, mediante procesos de declarativo y procesuales son:
abstracción empírica y refleja (Piaget e
Inhelder, 1976, p. 14; Piaget, 1981, pp. - Esquemas específicos
42-43; Piaget y García, 1973, pp. 24-25). - Esquemas operatorios
# La concepción está ligada al pensamiento - Memoria a corto plazo
declarativo, es decir, "lo que el alumno - Dependencia-independencia de campo
sabe" está limitado a su conocimiento sobre
los contenidos conceptuales a enseñar Analizamos en primer lugar las condiciones de
(Perales, 1992; Millar y Driver, 1987; Millar, aprendizaje relacionadas con cada constructo,
1989; Posner y otros, 1982, entre otros) para después, sintetizando, hacer una propuesta
mientras que los esquemas cognoscitivos fundamentada sobre qué condiciones de
dan cuenta tanto del conocimiento enseñanza permitirían mejorar las distintas
declarativo como del procesual. Como capacidades del alumno:
esquemas generados por la interacción del 3.2.1 Aprendizaje relacionado con los
sujeto con su medio son utilizados por éste esquemas específicos
tanto para jugar al tenis, cruzar la calle
después de estimar la velocidad de un Respecto al aprendizaje de los conocimientos
coche, etc, como para comprender la específicos del alumno en el área de las Ciencias
explicación del profesor sobre cinemática es necesario tener presente que integración de
(Marín, 1994a). un nuevo dato en la estructura cognoscitiva
descrita por Piaget, supone la activación de
# Mientras que las concepciones del alumno algún esquema cognoscitivo en consonancia con
ofrecen una imagen heterogénea y de la naturaleza del dato, dándose un proceso de
difícil previsión (Pozo y otros, 1992), la asimilación a dicho esquema y, puesto que el
noción de esquema dentro de un contexto dato posee unas connotaciones particulares, se
piagetiano permite prever y explicar los hace necesario un proceso de acomodación del
comportamient os d el sujeto ante mismo a estas peculiaridades sin que la
determinadas tareas (Case, 1983), junto a estructura pierda continuidad ni su anterior
nociones como asimilación, acomodación, capacidad asimiladora (Piaget, 1978, p.9).
equilibración, etc (Piaget, 1980; Piaget,
1978a). La noción de esquema permite Sin los esquemas, los procesos de asimilación y
exp licar fenómenos de adquisión y a co m od a ció n n o p o d r í a n tener lu g a r ,
recuperación del conocimiento (Pozo y imposibilitándose la evolución cognoscitiva; es la
otros, 1992; Davidoff, 1989). existencia de éstos lo que permite al sujeto
poder integrar nuevas aportaciones de su
# Unos pocos esquemas específicos y exterior.
operacionales, junto a las reglas de
asimilación por las que se rigen, permiten La propuesta de Piaget, además de dar pautas
explicar una d iversid ad amplia d e para diseñar la enseñanza a fin de que los
reacciones de una muestra de individuos contenidos académicos sean comprendidos por

54
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

parte del alumno (familiaridad del contenido para buena medida, de las descritas para desarrollar
que pueda ser asimilado por el esquema), los esq uemas, t a n t o e s p e cíficos como
contiene orientaciones bien fundamentadas para operatorios, por varios motivos:
que los nuevos contenidos puedan ser asimilados # La MCP no incrementa su capacidad con la
y acomodados a los esquemas del alumno, de maduración sino que son las estrategias que
forma que este conocimiento pueda ser utiliza reiteradamente el sujeto, las que con el
transferido a otros contextos. tiempo van automatizándose con lo que
De esta propuesta de adquisición de nuevos requieren menos espacio en la MCP para
conocimientos se pueden extraer algunas ejecutarse (Case, 1983; Mayer, 1986; Pozo y
condiciones de enseñanza ya expuestas como otros, 1994).
orientaciones didácticas en el apartado dedicado # Los esquemas recién adquiridos o poco
a las implicaciones didácticas de la teoría de maduros requieren del sujeto una gran
Piaget (§ 3.1). cantidad de MCP que sólo la ejercitación y
El desarrollo de los esquemas exige una maduración de éstos hacen que ocupen una
enseñanza donde el alumno participe lo más menor cantidad de MCP (Case, 1983; Marín,
posible en su propio aprendizaje, a ser posible 1994b).
con actividades experimentales y diversificadas. No obstante, procesos encaminados a potenciar
3.2.2 Aprendizaje relacionado con los la atención y motivación del alumno permiten
esquemas operatorios mejorar el rendimiento de la MCP (Pozo, 1992).
Las propuestas para el desarrollo de las Case (citado por Lawson, 1983) sugiere que las
operaciones mentales, están íntimamente situaciones que requieren bastante memoria de
relacionadas con la adquisición del conocimiento trabajo, pueden hacerse menos difíciles al
procesual (inferencias, verificación, control de minimizar el número de items de información
hipótesis, relaciones causales, etc). Se debe que los estudiantes deben atender y maximizar
considerar como fundamento básico que la la familiaridad e importancia de la información.
génesis de las operaciones es más compleja y Pascual-Leone cree que la capacidad de la MCP
requieren mayor tiempo que la formación de aumenta con la maduración del sujeto
esquemas específicos. aproximadamente una unidad cada año, de
En efecto, los esquemas operatorios se modo que éste puede colocar un mayor número
desarrollan lentamente a partir de los específicos de esquemas en la MCP, aumentando su
o como señala Piaget (1981, p. 43) las capacidad operativa. Según esta idea, la
operaciones proceden por abstracción refleja de secuencia de los estadios de Piaget se podría
la coordinación de las acciones. Así, el desarrollo explicar como una característica numérica
de los esquemas específicos, generados por (Pascual-Leone, 1979, p. 224).
abstracción empírica a partir de las interacciones Si esta propuesta de Pascual-Leone supone que
del sujeto con su medio, es relativamente más el desarrollo cognoscitivo depende de su grado
rápido que el de los esquemas operacionales que de maduración, pocas medidas didácticas se
requiere una reestructuración lenta (entre un podrían tomar, además de las ya descritas para
estadio y otro pasan unos cuatro años), por lo los esquemas cognoscitivos, por el contrario, si la
q ue no se pueden esperar resultad os evolución de la MCP se liga a la estadios
espectaculares en periodos de aprendizaje cognoscitivos piagetianos, ento n c e s l as
relativamente cortos, por más que las condiciones señaladas para el desarrollo de las
condiciones de aprendizaje estén operaciones mentales serían válidas para la MCP
específicamente diseñadas y optimizadas para el ya que éstas últimas son, según Piaget (1977b) el
desarrollo de las operaciones, lo que no quiere indicador más significativo de cada estadio.
decir que sea difícil o casi imposible este
Los datos parecen indicar que la DIC es una
aprendizaje. Lo cierto es que si no se crean las
variable del sujeto que evoluciona poco a lo largo
condiciones adecuadas en la enseñanza, las
de su desarrollo cognoscitivo, de forma que un
operaciones tendrán un desarrollo pobre o
dependiente de campo a los 7 años tiene una
simplemente se estancarán (Shayer y Adey,
gran probabilidad de que lo siga siendo durante
1984; Marín, 1986). Sujetos que interaccionan
toda su vida (Witkin y otros, 1977).
con un medio indolente pueden no pasar del
nivel preoperacional (Bringuier, 1977, p.68). Pascual-Leone (citado por Carretero, 1983)
considera que la independencia de campo no
Estudios dirigidos a dar respuestas a este
depende sólo del estilo cognoscitivo sino que es
problema señalan que esto es posible pero se
el resultado del aumento del espacio mental del
requieren condiciones de enseñanza coherentes,
sujeto (MCP), de modo que la adquisión de
"especiales" y a largo plazo, las cuáles se han
contenidos de Ciencias depende tanto de la
expuesto en la orientación didáctica 3.1.5 en el
capacidad analítica del sujeto como de la
apartado dedicado a la teoría de Piaget (§ 3.1).
amplitud del espacio mental, y la DIC sería una
3.2.3 Aprendizaje relacionado con la d imensión cognoscitiva no esencialmen te
memoria a corto plazo y con la evolutiva, lo que se traduce en una dificultad
dependencia-independencia de campo para encontrar condiciones de aprendizaje
adecuadas que posibiliten un progreso del polo
Las condiciones para mejorar el rendimiento de
dependencia a independencia de campo.
la memoria a corto plazo y la DIC dependen, en

55
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

cognoscitiva, presenta indiferenciaciones y


desajustes que le llevan a expresar desacuerdos
3.3 Conclusiones para la enseñanza de y críticas con la teoría de los estadios del
Ciencias conocimiento. De haber trazado su propia
evolución utilizando la trama conceptual que le
El aprendizaje que lleva al desarrollo integral del caracteriza, posiblemente no le hubiera llevado,
alumno es complejo, difícil y requiere un periodo debido a su visión continuista y acentuada en la
de tiempo largo de aprendizaje coherente (Pozo y abstracción que define los conceptos, a marcar
otros, 1994). cambios sustanciales en dicha evolución,
Se impone actuar en periodos largos de reduciéndola a incrementos de conceptos y sus
aprendizaje coherentemente con un modelo relaciones, que tendría, en última instancia, que
explicar.
didáctico de probada eficacia. Si se está
hablando de periodos de varios cursos Ahora bien, Piaget (1984, 1977a, 1977b)
académicos y de que el alumno aplique sus desarrolla su teoría del conocimiento a partir de
operaciones a una diversidad de contenidos, se un número reducido de supuestos axiomáticos
está implicando en este proceso a un buen (la con tin uid ad biol óg ica-cog nos citiva, la
número de docentes que de no tener una interacción sujeto-objeto como elemento
actuación didáctica coherente con un modelo generador del conocimiento, la continua
didáctico, es muy posible que los logros de unos equilibración -adaptación- de la estructura
utilizando estrategias operativas se vean cognoscitiva con su medio por mecanismos de
truncados por la enseñanza expositiva de otros asimilación y acomodación análogos a los
docentes. biológicos), diferenciando todo su entramado
El modelo piagetiano (Shayer y Adey, 1993) conceptual, ayudado permanentemente por los
desarrollado en este trabajo podría significar el datos empíricos que le aportan sus entrevistas
clínicas con los niños, consiguiendo una
substrato que diera dicha coherencia a las
estrategias de enseñanza, al fin y al cabo es, coherencia tanto de coordinación como de
como se puede comprobar por la bibliografía subordinación de las distintas partes, realmente
consultada, el más utilizado en aquellas seductora.
investigaciones llevadas a cabo en el dominio de ¿Qué se puede decir de Ausubel al respecto? en
la enseñanza de las Ciencias que poseen primer lugar, los conceptos ausubelianos de
contexto teórico (Moreira, 1994). Básicamente índole psicológica son presentados y definidos
este modelo está fundamentado a su vez en una operativamente por su comportamiento en el
representación del alumno con una estructura plano de la enseñanza (conceptos primarios y
cognoscitiva bien organizada en esquemas secundarios, diferenciación progresiva, inclusión
específicos y operatorios, los cuales utiliza tanto obliterativa), quedando siempre cierto malestar
para asimilar nueva información antes de ser por no quedar clara la entidad psicológica de
almacenada en la MLP, como para recuperar ésta. algunos de estos conceptos, lo que le confiere
Esta visión del alumno coherente, que reacciona más un carácter de técnica educativa que de
de inmediato para solucionar a su modo teoría psicológica. Creemos que la postura
conflictos cognoscitivos, procurando estructuras c o r r e c t a e s t a r ía e n f u n d a m e n t a r l o s
cada vez más estables (Piaget, 1978a), permite planteamientos de enseñanza y de aprendizaje
predecir y explicar en buena medida su en el plano psicológico y no a la inversa, si bien
rendimiento académico, una vez conocido su esta última dirección puede aportar útiles
nivel cognoscitivo (Shayer y Adey, 1984; Lawson elementos de constatación empírica a los
y otros, 1991). planteamientos psicológicos. Este punto de vista
del carácter no teórico de la propuesta
4 ausubeliana es también confirmado por otros
autores (Cawthron y Rowell, 1978, citados por
Análisis crítico de los fundamentos de la Aliberas, 1989a).
perspectiva cognoscitiva En este orden de cosas, habría que señalar que
tanto Ausubel (1982, p.63-4) como Novak (1982,
Al igual que se realizó un estudio crítico de la p.90-2) consecuentes con los fundamentos del
perspectiva cien tífica para fundamentar aprendizaje significativo, subrayan, creemos que
propuestas didácticas, resta hacer lo mismo para de forma muy acertada, las diferencias entre
los distintos fundamentos de la perspectiva significado lógico y psicológico de un contenido
cognoscitiva. de enseñanza: el primero, es inherente a la
propia naturaleza del contenido y a sus
relaciones dentro del cuerpo de conocimientos
científicos; el segundo, se refiere a la
4.1 Análisis crítico de la teoría de presentación del contenido de modo que se
Ausubel pueda producir aprendizaje significativo en la
estructura cognoscitiva. A este respecto, Novak
En ausencia de una determinada trama se queja de que la mayor parte de los profesores
conceptual propiamente piagetiana (operación y libros de texto siguen un orden más lógico que
mental, abstracción simple y refleja, esquemas psicológico. Además, habría que matizar que una
de acción, etc), Ausubel al apoyarse en los
diferenciación lógica no tiene por qué ser
estadios piagetianos para describir la evolución

56
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

psicológica y, esto es más cierto, a medida que agrupamiento, obteniendo las siguientes
se consideran niveles cognoscitivos más alejados categorías:
e inferiores al nivel formal, donde las diferencias 4.2.1 El contenido es tan determinante como
entre la lógica científica y aquella que hace uso
un individuo preoperacional son bastante
la estructura lógica de una tarea
considerables. Este argumento es, con diferencia, el que con
mayor frecuencia se presenta a lo largo del
¿Cuál es la propuesta de Ausubel y Novak para
trabajo recopilatorio de Vuyk y se plantea de las
estructurar y presentar un contenido de
más diversas formas y contextos, por citar
en señ anza d e f o r m a sig nificativa? Las
algunos: existen muchas variables que facilitan la
instrucciones son claras, es necesario investigar
resolución de una tarea (p. 481; pp. 504-506), el
lo que ya conoce el alumno sobre el contenido y
contexto de la tarea también influye (pp.
tener en cuenta este factor para fundamentar
484-485), no se presta atención a los modos
el diseño de enseñanza. Sin embargo, buscando
diferentes en que se desarrollan los individuos
los procedimientos que indiquen cómo utilizar el
dentro de cada estadio, pasando por alto las
contenido de la estructura cognoscitiva relativo
diferencias individuales (p. 450; p. 512), la
al material a enseñar, para elegir los
capacidad de reversibilizar del sujeto depende de
organizadores previos, establecer una relación
la novedad de la tarea (p. 523), no es cierto que
inclusiva por diferenciación progresiva, y para
con las operaciones mentales la forma se hace
decidir en qué punto del entramado jerárquico
independiente del contenido (p. 518-519) o se
es necesario proceder con una estrategia de
han encontrado importantes desfases entre la
reconciliación integradora, sólo se aprecian
capacidad de seriación de la longitud y el peso (p.
d e f iniciones de los términos, razo n e s ,
489).
funcionalidad, ventajas y quejas, por lo que la
famosa indicación ausubeliana tendría que 4.2.2 Críticas sobre los estadios
llevarse a la práctica de una forma lógica. Aparte de las anteriores críticas que pueden
Más aún, siendo los inclusores tan vitales en la verse como argumentos en contra de los
teoría ausubeliana, sorprende que no se estadios, al estar estos definidos por la
proponga una metodología para su búsqueda, ya estructura lógica de la estructura cognoscitiva
que tendrían que aportar la necesaria y del sujeto, existen otras que resaltan la falta de
suficiente información para estructurar un criterios para definir el periodo formal (p. 513),
contenido a enseñar, según las conocidas las propiedades estructurales de los distintos
indicaciones que da esta teoría para provocar un estadios no se describen de un modo
aprendizaje significativo. satisfactorio (p. 380), o el hecho de que existen
Finalizar esta valoración de la teoría ausubeliana imág enes a n t i c i p a d oras en el nivel
indicando que el organizador previo tiene preoperacional (pp. 415-416). En otro orden de
significación didáctica en contenidos donde cosas, es curioso apreciar argumentos relativos
predominen los conceptos clasificatorios y las a la existencia de adelantos de edad a la que se
relaciones inclusivas (por ejemplo, Biología), en alcanza un estadio, respecto a los anunciados por
determinados contenidos de enseñanza, donde Piaget (p. 480; p. 537), como relativos a atrasos
los aspectos operacionales predominan, como es (p. 501; p. 507).
el caso de la Física, tiene una mayor significación 4.2.3 El entramado piagetiano tiene carácter
y determinación el nivel operativo del alumno al descriptivo
que va dirigido el contenido (Shayer y Adey,
La primera toma de contacto con este
1984). Es curioso observar que todos los
argumento dio la impresión de ser totalmente
ejemplos utilizados por Ausubel y Novak para
gratuito, sin embargo es necesario señalar que
ilustrar la diferenciación progresiva y la
aparece con cierta frecuencia en distintas partes
reconciliación cognoscitiva son de índole
de este trabajo crítico, así se señala al grupo
clasificatorio, coincidencia lógica cuando se
INRC como una mera descripción de los
considera la estructura cognoscitiva conteniendo
fenómenos físicos que se presentan al niño (p.
un entramado conceptual jerarquizado por
359), el concepto de esquema comenzó siendo
relaciones inclusivas y donde las operaciones
una descripción de la capacidad de la tarea,
mentales, las acciones irreversibles interiorizadas,
siendo reformulado posteriormente para ser una
las sucesivas descentralizaciones del sujeto, etc,
explicación de esta capacidad (p. 387), las
no tienen cabida.
estructuras no pueden explicar la conducta,
porque sólo describen ésta o la tarea (p. 394), o
los estadios no tienen entidad explicativa ya que
4.2 Análisis crítico de la teoría de Piaget no existen variables antecedentes que sean
responsables de los cambios, ni existen
Para hacer el análisis crítico vamos a apoyarnos procedimientos para medir dichas variables
en el extenso trabajo de recopilación crítica independientemente de los cambios de conducta
realizado por Rita Vuyk (1985) para realizar su (p. 465).
valoración crítica de la teoría piagetiana ya que
recoge de un modo casi sistemático las críticas 4.2.4 La teoría de Piaget está formulada en
hechas a este autor. términos tan vagos que es imposible
Dada la dispersión de los argumentos críticos, se falsarla
ha llevado a cabo una labor de síntesis y

57
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

No es un argumento que aparezca con # El crítico no está hablando de lo mismo que


frecuencia, y resulta chocante si se tiene en Piaget (p. 531).
cuenta que es la teoría que más diseños # Hay tanta diferencia entre la replica de la
experimentales ha sugerido con el fin de tarea piagetiana que comenta el crítico y la
c o n t r a s t a r l a e m p í r ic a m e n t e , p e r o e n referenciada que los datos no valen para
consideración a los autores que tienen en cuenta refutar nada (p. 480).
este extremo, se exponen algunos de sus
argumentos, como el que señala que la # No se puede culpar a Piaget por no haber
c o n c e p c i ó n a d a p t a t iv a d e l d e s a r r o l l o estudiado todo el campo de la conciencia (p.
cognoscitivo es tan amplia, abstracta y compleja 426).
que es difícil encontrar la manera de # Parece superflua la crítica de la devaluación de
comprobarla empíricamente (p. 374), o el que la influencia del entorno social cuando Piaget
indica que las estructuras piagetianas suelen nunca negó este extremo (p. 421).
relacionarse con los datos empíricos sólo de # Ante las críticas sobre la edad en la que se
manera muy indirecta (p. 380), o que el carácter logran los estadios se aclara que ésta noción
metateórico d e l as estructuras , d e l a no requiere una concurrencia estricta (p. 448).
e q u i libración, las hace in verificables
empíricamente, o el que argumenta que Piaget # Ya Piaget comprobó que las variaciones en el
nunca admite las falsaciones de su teoría o de estímulo influyen en los resultados (p. 494).
parte de ella, haciendo infalsable su posición (p. # A veces, se ataca o demuestra la incorrección
530). de afirmaciones que nunca hizo Piaget (p.
4.2.5 La descripción del pensamiento natural 507).
en términos de estructuras lógicas no es la # Sobre el periodo formal existe un número
más adecuada importante de críticas e investigaciones
irrelevantes (pp. 508-512).
Este aspecto es, a la vez, uno de los logros más
depurados de la teoría de Piaget y uno de los # No se puede criticar a Piaget por lo que no
más criticados, incluso por los propios investigó (p. 512; pp. 563-564).
neopiagetianos (p. 347; Shayer y Adey, 1984; # Muchos críticos se documentan en obras
Pascual- Leone, 1983; Case, 1983), así se le critica pasadas (pp. 419-20; p. 425; p. 428; p. 515).
que: a) el grupo INRC es una descripción trivial de Recientemente Kitchener (1992) se ha
los fenómenos físicos que se le presentan al niño manifestado en esta dirección al señalar que
(p. 359), b) la idea de que la lógica proposicional Piaget ha sido objeto de múltiples críticas
representa un nivel más avanzado de poco fundamentadas, principalmente por un
complejidad que la lógica de las relaciones o la desconocimiento de su obra, puesto que sólo
lógica de las clases (p. 360) y, c) la utilización de fueron traducidos a la lengua inglesa cinco de
la lógica proposicional para explicar los sus libros y, la mayoría de sus críticos,
resultados de los experimentos realizados por desconocen los experimentos piagetianos.
Inhelder y Piaget es una elección poco
4.2.7 No hay una argumentación crítica
afortunada y debería ser sustituida por la lógica
dialéctica (pp. 366-367). suficientemente valida que aconseje
abandonar el trabajo de Piaget que,
Piaget se defendió de las anteriores acusaciones,
aunque criticable, merece aunar esfuerzos
mostrando cómo la lógica de proposiciones es
superior a las clases, o negando la existencia de para su continuidad
la lógica dialéctica, ya que lo que es dialéctico en Este argumento aparece una y otra vez a lo
la lógica es su desarrollo histórico y no la propia largo del trabajo de Vuyk, así se resumen las
lógica, argumento que está de acuerdo con la discrepancias sobre la formalización lógica del
opinión de los dialécticos rusos actuales (p. 367). pensamiento haciendo ver que hay tantos
Termina Vuyk señalando la existencia de autores autores que rechazan el formalismo piagetiano,
que valoran el intento de Piaget de descubrir como aquellos que valoran mucho dicho intento
una lógica del pensamiento natural y que en formalizador, por lo que sería mejor que algunos
lugar de enfrentarse a él habría que aunar críticos aunarán esfuerzos en lugar de
esfuerzos (p. 368). enfrentarse a Piaget (p. 368); en este sentido
son frecuentes los comentarios tales como:
4.2.6 Muchas críticas que se hacen a Piaget
"muchas teorías han sufrido una fuerte
poseen poco fundamento o están mal influencia de Piaget, pero difieren en el grado en
documentadas que el resultado final sigue siendo "piagetiano""
Vuyk admite que resulta desagradable tener que (p. 369), "hay muchos datos que, de un modo u
realizar la anterior afirmación, pero es un hecho otro, confirman su teoría" (p. 440; p. 443; p.
real que ocurre con cierta frecuencia y que, por 494), "es posible defender a Piaget de la crítica
tanto, es necesario denunciar. Así, ante ciertas de que no se puede falsar" (p. 530), "Piaget se ha
críticas, Vuyk señala que: formulado los interrogantes correctos" (p. 562),
# [A propósito de un comentario crítico] Esa "muchos críticos opinan que el método de Piaget
misma idea ya fue expresada por Piaget (p. es útil en una primera aproximación" (p. 564),
496). "miles de niños de 4 a 11 años han dado
obedientemente respuestas en réplicas exactas
de las situaciones dispuestas por Piaget" (p. 565),

58
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

"otros investigadores han ido más allá de pone en juego en el proceso de enseñanza, sería
Piaget..,.. recientemente se han producido más adecuado llevar a cabo la fundamentación
avances en Ginebra [seguidores de Piaget]" (p. didáctica con un contexto teórico cuyo objeto
567). Finalmente decir que se dedica un apartado de estudio sea la formación del conocimiento
sobre los autores que dan continuidad a Piaget individual.
(p. 567-573). Consecuentemente, las propuestas de enseñanza
La recopilación de Vuyk acaba citando los hechas desde la Epistemología de las Ciencias
argumentos que daba el propio Piaget sobre una deberían ser revisadas, así por ejemplo:
valoración de su teoría, de entre los cuales se # Las propuestas de cambio conceptual tan
entresaca lo siguiente: aplaudidas como criticadas (Strike y Posner,
"Tengo la convicción, ilusoria o fundamentada y 1990; Sebastia, 1993; Cl axton, 1986;
de la que sólo el porvenir mostrará la parte de Weil-Barais y Lemeignan, 1991; Villani y Pacca,
verdad o de simple tenacidad orgullosa, de haber 1990), en los casos en que las concepciones
despejado un esqueleto general más o menos estén fuertemente arraigadas, deberían ser
evidente, pero aún lleno de lagunas, de tal matizadas y, en otros casos, ampliadas por
manera que al colmarlas uno se verá llevado a propuestas didácticas fundamentadas en
diferenciar en él, de múltiples maneras, las mecanismos cognoscitivos más cercanos a
articulaciones, sin por esto contradecir las cómo se da la adquisición de nuevos
grandes líneas del sistema. La historia de las conocimiento en el alumno, como son los
ciencias experimentales abunda en ejemplos mecanismos de equilibración cognoscitiva
instructivos al respecto. Cuando una teoría propuestos por Piaget (1978a).
sucede a otra la impresión inicial es que la # Las propuestas de resolución de problemas
contradice y la elimina, mientras que la desde la metodología científica (por ejemplo
continuación de las investigaciones conduce a Gil y otros, 1988a) podrían matizarse y
retener de aquéllas más de lo previsto. Mi ampliarse estableciendo nuevas condiciones
ambición secreta es que las tesis que se podrían de aprendizaje que considere factores tan
oponer a las mías aparezcan finalmente no como significativos como la capacidad de la memoria
contradictorias con ellas, sino como resultantes operativa, el nivel y estilo cognoscitivo, etc
de un proceso normal de diferenciación" (Niaz, 1991b; Lawson y otros, 1991; Monk,
(Bringuier, 1977, p.247). 1990; Roth, 1990; Shayer y Adey, 1993).
5 # La metodología utilizada desde la perspectiva
que da el contenido objeto de enseñanza para
Conclusiones sobre los fundamentos de delimitar las concepciones del alumno es
DCE restrictiva, en tanto sólo toma información
del alumno relativa a dicho contenido, y
sesgada, puesto que las diferencias entre
El análisis crítico precedente permite, además de contenidos del alumno y científicos convierte
posicionar al lector en la ponderación de las a estos últimos en esquemas inadecuados para
distintas propuestas didácticas, precisar la interpretar los datos que ofrece el alumno. Se
postura aquí adoptada sobre los distintos hace necesario configurar una metodología
fundamentos. fundamentada en un contexto teórico cuyo
objeto de estudio haya sido, entre otros, la
formación de dichas concepciones como es el
5.1 Análisis crítico a las propuestas caso de la Epistemología Genética (Marín,
didácticas fundamentadas desde la 1995).
perspectiva del conocimiento científico Finalmente indicar que las propuestas didácticas
desde la perspectiva científica sobre cambio
Se ha podido apreciar que las connotaciones conceptual, resolución de problemas o detección
diferentes entre los contenidos cognoscitivos del de ideas previas, presentan cierto carácter
sujeto y los que son propios de la producción disyunto ya que parten de supuestos explícitos
científica, hace que la Epistemología del individuo o implícitos tomados de diferentes partes de la
no pueda presentarse como un caso particular, Epistemología de la Ciencia, así:
ni se pueda reducir a una Epistemología de la # El cambio conceptual toma su fundamento en
Ciencia. Cada una aborda tipos de conocimiento las epistemologías propuestas por Khun y
diferentes, el cotidiano y el científico. Lakatos.
El problema de toda analogía es que sus # La propuesta para la resolución de problemas
limitaciones comienzan a ser evidentes allí donde se fundamentan claramente en
se hacen más palpables sus diferencias con el p r o c e d imientos c a r a c t e r ís t ic o s d e l a
sector de lo real que pretende modelizar. Por metodología científica.
esto, las orientaciones didácticas fundamentadas
en la Epistemología de la Ciencia, son válidas en # La búsqueda de concepciones está orientada
tanto permiten una primera aproximación para fundamentalmente por la estructura científica
solucionar los problemas de enseñanza en del contenido académico o la evolución
Ciencias, pero en la medida que existe un mayor histórica de éste (Marín, 1995).
acercamiento a la realidad cognoscitiva que se

59
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

Esta escasa coherencia no debería darse si definitiva, la teoría no establece las


tenemos en cuenta que los mecanismos condiciones que garanticen un aprendizaje
cognoscitivos (del alumno) que se enfrentan al significativo.
cambio conceptual son los mismos que los que lo La propuesta de Ausubel establece condiciones,
hacen para resolver problemas y, a su vez, ponen primordialmente, para conseguir la comprensión
en juego esquemas cognoscitivos que son los de los contenidos conceptuales de la enseñanza
causantes de las concepciones. obviando los contenidos proced imentales
Por el contrario, las orientaciones didácticas para (Mathieu y Thomas, 1985; Herron, 1978; Lawson,
diseñar estrategias de enseñanza que se 1983), por el contrario las implicaciones
deducen de un contexto neopiagetiano son las didácticas de la teoría de Piaget pretende la
mismas o se complementan ya estén dirigidas al adquisión de todo tipo de contenidos objeto de
cambio conceptual o a resolución de problemas enseñanza por procesos de asimilación y
(Marín, 1991), ya se refieran a un contexto de acomodación, es decir, busca la integración del
enseñanza o a un contexto de detección de nuevo conocimiento en algún esquema del
concepciones (véase Marín, 1995). sujeto que forma parte de su bagaje
Por tanto, las aportaciones novedosas de los cognoscitivo, de forma que el alumno utilice los
fundamentos desde la perspectiva del alumno c o n t e n id o s académicos como esq uemas
respecto a la científica son las siguientes: asimiladores semejantes a los que se derivan de
su interacción con el medio (Marín, 1995).
# Da un sentido más coherente a las propuestas
didácticas. Por esta razón, se ha apreciado que ambos
modelos poseen cierto grado de
# Se acerca más consecuentemente a los complementaridad, así cuando se trate de
mecanismos cognoscitivos del alumno que enseñar contenidos declarativos o nuevos
pone en juego en su aprendizaje. conocimientos que encajen fácilmente -sin
conflictos- en los anteriores es preferible el
modelo de Ausubel, pero cuando se trate de
5.2 Análisis crítico a las propuestas saber el cómo de las cosas (conocimiento
didácticas fundamentadas desde la procesual) resultará más útil el modelo
piagetiano (Aliberas y otros, 1989a).
perspectiva del conocimiento del alumno
Ahora bien, si la pretensión de la enseñanza es
Como es lógico, tampoco las propuestas llegar a la posibilidad de que el sujeto utilice ese
didácticas desde la perspectiva del conocimiento nuevo contenido como una parte más de su
del alumno se salvan de críticas, la mayoría de bagaje cognoscitivo en s u s co nd uctas
ellas, como hemos visto en § 3.4, se centran en intelectivas ante el medio, la propuesta de
las mismas teorías que las fundamentan. Ausubel es insuficiente por varios motivos:
Algunas críticas sobre las limitaciones didácticas # Es un hecho el que se puede comprender una
de las propuestas de la perspectiva del información verbal y al poco tiempo olvidarla,
conocimiento del alumno (Aliberas y otros, pero si se adquiere por asimilación y
1989a) son: acomod ación, es d ecir, s i el nuevo
conocimiento se integra en un esquema de la
# Respecto al modelo piagetiano, se centran en
el hecho de que la epistemología genética no e s t r uctura cog noscit iv a , e n t o n c e s l a
conduce unívocamente a un modelo de probabilidad de olvido es semejante a la que
aprendizaje y, principalmen te, en las podría sufrir el juego que se aprendió en la
infancia.
dificultades de la teoría para explicar el papel
de los contenidos en la enseñanza (Pozo y # Desde la psicología del aprendizaje parece
otros, 1991a). Por otro lado, la transferencia haber unanimidad en que este acto de
de conocimientos tendría que ser mayor que comprensión no implica por sí solo una
la encontrada en la práctica. adquisición duradera (Beltrán, 1993).
# Respecto al modelo de Ausubel, ha # El conocimiento teórico de un sujeto no se
decepcionado el que no se hayan cumplido refiere sólo al conjunto organizado de
muchas de sus expectativas: los organizadores conceptos; también lo constituyen las
previos han permanecido inconcretos, difíciles estrategias y reglas que permiten la
de construir y distinguir de otros similares valoración individual de los hechos y
como puede ser la introducción a un tema. Los acontecimientos, así como los procedimientos
conocimientos previos se han revelado más que permiten utilizar y justificar este
resistentes de lo que el modelo prevé, conocimiento (Duschl y Gitomer, 1991).
mostrándose incapaz de explicar el cambio Todo ello permite afirmar que la comprensión
conceptual que supone una reestructuración ausubeliana es condición necesaria pero no
más profunda que lo que propone la suficiente para que se dé una adquisión duradera
diferenciación progresiva o la reconciliación y, por tanto, las propuestas desde la teoría de
integradora. En un contexto ausubeliano, los Ausubel estarían más limitadas que las realizadas
errores adquieren el carácter de desde la de Piaget.
equivocaciones que hay que corregir, más que
puntos de partida para la comprensión
gradual de otros conceptos científicos. En

60
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

específicos relativos a los contenidos (Gómez y


otros, 1992; Feldman, 1990). Esto hace que se
5.3 Aspectos complementarios entre proponga como deseable buscar alternativas
propuestas desde la perspectiva científica aglutinadoras o, al menos, lejos de hacer
exclusiones, utilizar en función de la naturaleza
y cognoscitiva de la investigación o del tipo de aprendizaje lo
En la búsqueda de concepciones en el alumno, mejor de cada tendencia (Herron, 1978; Aliberas
desde la perspectiva científica los aspectos y otros, 1989a; Perales, 1992; López Rupérez;
generales de la cognición del alumno (nivel 1990; Pozo y otros, 1992; entre otros). Un
cognoscitivo u operacional, memoria a corto m o d e l o c o g n o s citivo q ue a g l u t i n a l a s
plazo y DIC) han sido, por un sector amplio de manifestaciones específicas y generales del
investigaciones, sistemáticamente olvidados u aprendizaje del alumno se presenta en § 5.6.
omitidos, centrando su interés principalmente en El capítulo 4 está dedicado a establecer una
la búsqueda de aquellas ideas del alumno metodología para delimitar información de
relacionadas con los contenidos conceptuales de interés didáctico que el alumno puede aportar al
Ciencias (Marín, 1995). educador, a fin de ajustar lo más posible los
Por otro lado, antes de que esta perspectiva diseños de enseñanza a sus peculiaridades
tomara rango paradigmático, coincidiendo con el cognoscitivas, coherentes con las propuestas
apogeo de la teoría piagetiana para fundamentar didácticas presentadas.
la investigación en enseñanza de las Ciencias
(Gómez y otros, 1992), el nivel cognoscitivo del
alumno era la variable más importante sobre la
que había que fundamentar la selección y
secuenciación de los contenidos de enseñanza
(Shayer y Adey, 1984). La noción de nivel
cognoscitivo, junto al andamiaje conceptual
piagetiano ofrece una imagen del alumno como
un organizador de su información bastante
coherente, homogénea y predecible (Pozo y
otros, 1991a).
Sin embargo, el conocimiento espontáneo o
natural del sujeto no es tan homogéneo como lo
describía Piaget, ni tampoco tan heterogéneo
como pretende el MCA: las operaciones mentales
se manifiestan muy dependientes del contenido
y existen correlaciones significativas en tareas
formales que no pued en pred ecir las
concepciones, es decir, los datos parecen
reclamar niveles de generalidad intermedia entre
ambos puntos de vista (Pozo y otros, 1991a).
Son muchos los autores que han criticado la
tendencia de la perspectiva científica por
centrarse exclusivamente en aspectos de la
cognición específica del alumno, no considerando
los logros que el trabajo piagetiano aportó tanto
en aspecto específicos como generales de la
cognición del sujeto (López Rupérez, 1990;
Perales, 1992).
La teoría piagetiana posee capacidad predictiva
para delimitar un tipo de preconceptos,
posteriormente determinados empíricamente, y
por su capacidad interpretativa y explicativa
(Carey, 1986; Criscu o lo, 1987). Muchas
concepciones pueden ser explicadas a través de
los mecanismos cognoscitivos propuestos por
Piaget sobre las explicaciones causales (Pacca y
S a r a iv a , 1 9 8 9 ) . P e r a l e s ( 1 9 9 2 ) u t il i z a
determinados planteamientos piagetianos para
explicar, de un modo bastante aceptable, las
estrategias del cambio conceptual. Niaz (1991)
pone de manifiesto la importancia tanto del
contenido como de las operaciones mentales del
sujeto, lo que sugiere la necesidad de modelos
que expliquen tanto los aspectos generales y
estructurales de la cognición como los

61
INFORMACIÓN A
CAPÍTULO
4 OBTENER EN EL
ALUMNO DE
INTERÉS
DIDÁCTICO

1 1990, Confrey, 1990) en las dos últimas décadas,


ha sido determinar el conocimiento del alumno
Introducción sobre los contenidos de enseñanza a fin de
encontrar pautas adecuadas que permitan
diseños de enseñanza acomodados a sus
peculiaridades cognoscitivas.
En la enseñanza de las Ciencias existe
actualmente una clara tendencia en asumir De hecho, se puede afirmar que cuanta mayor
objetivos en los que se pretende que los información tenga el docente sobre el bagaje
conocimientos adquiridos en el aula puedan ser cognoscitivo del alumno, mejor podrá ser la
útiles al alumno para una mejor adaptación a su adecuación de los procesos y contenidos de
entorno (por ejemplo, Solbes y Vilches, 1993; enseñanza a sus posibilidades de asimilar nuevos
Furió, 1994; Gil, 1994a; M.E.C, 1989). Mejorar esta conocimientos y destrezas.
adaptación supone no olvidarse de la enseñanza No es difícil comprender, por tanto, la
de contenidos procesuales y actitudinales importancia que tiene para el investigador en
asociados a los contenidos declarativos. Didáctica dicha acomodación, ya que cualquier
Las propuestas didácticas que se utilizan en las modelo didáctico que no considere las variables
investigaciones del dominio de la DCE que inherentes al alumno, no puede garantizar una
pretenden la consecución de los objetivos buena asimilación de los contenidos de
anteriores, asumen que para conseguirlos se enseñanza (Shulman, 1989).
hace necesario utilizar los planteamientos que se
deducen de la visión constructivista de la
enseñanza. 2
También las propuestas oficiales de enseñanza, Dependencia entre objetivos de
asumen objetivos semejantes a los anteriores, y
han optado claramente por los planteamientos enseñanza, información
constructivistas (M.E.C, 1989; BOJA, 9/6/92 ).
En términos generales, la visión constructivista
requerida del alumno y
asume que el alumno construye sus nuevos rentabilidad didáctica
conocimientos tomando como base y referencia
los suyos propios, por lo que un paso previo a los
diseños de enseñanza es conocer "lo que el Es necesario relativizar la importancia que tiene
alumno sabe" sobre el contenido objeto de "lo que el alumno sabe" sobre el contenido objeto
enseñanza. de enseñanza; obsérvese que si el objetivo de
Uno de los problemas de mayor importancia en enseñanza es que el alumno memorice un
el dominio de la DCE y que ha generado una determinado contenido, posiblemente no sería
multitud de publicaciones (Carmichael y otros,

65
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
necesario conocer sus concepciones sobre dicho • Comprender sin asimilar permite al sujeto
contenido. poder expresar el mensaje "con otras
Según sea el grado de adquisición con el que se palabras", pero nunca poder utilizarlo para
pretende enseñar un nuevo contenido al alumno, resolver un problema nuevo o inferir algún
así será la información que requiere el docente tipo de conducta intelectiva frente al medio.
de éste. • Lo comprendido sin proceso de asimilación es
susceptible de olvido, por lo que parece
plausible suponer que el proceso de asociación
2.1 Diferencias entre memorizar, a un significado se da en una zona diferente a
la memoria a largo plazo (MLP): posiblemente
comprender y asimilar. Implicaciones la memoria de trabajo (MT) o memoria a corto
didácticas plazo (Mathieu y Thomas, 1985, p. 241).
Existen grados en la adquisición de un contenido Creemos plantear el problema en sus términos
de enseñanza que van de la simple memorización justos cuando se señala que las condiciones de
a la modificación de esquemas de conocimientos, aprendizaje para que lo comprendido en la MT
pasando por los distintos niveles de comprensión pase a la MLP, son más complejas que las que se
de dicho contenido: requieren para llevar a cabo la comprensión,
hasta el punto de que esto último hay que verlo
• Asimilar un nuevo conocimiento supone como requisito de lo primero.
integrarlo en algún esquema cognoscitivo,
modificándolo sustancialmente, de modo que Las condiciones de aprendizaje que se requieren
a partir de ese momento el sujeto lo puede para responder a todas las cuestiones de un
utilizar como lo hace con los conocimientos modo más o menos satisfactorio deben llevar a
que integran su bagaje cognoscitivo: para integrar la información comprendida en la
dirigir sus conductas intelectivas frente al estru ctu ra cog n os citiv a, me d ian te la
medio, comprenderlo, explicarlo y actuar participación de uno o varios esquemas ya
sobre él de un modo más adecuado. existentes por procesos de asimilación y
acomodación (Piaget, 1977a); de este modo el
• Comprender se da cuando el sujeto relaciona el conocimiento integrado en un esquema:
nuevo conocimiento con los que él ya posee
de modo que podría expresarlo "con otras # Se hace operativo y se puede aplicar en
palabras". En un entorno de enseñanza, el contextos diferentes.
mayor alcance de la sola comprensión # Podría formar un nuevo esquema por
"académica" puede ser una exposición diferenciación (Piaget y García, 1973).
satisfactoria en un examen. # Es susceptible de extender su capacidad
• Memorizar es el modo de adquisición más asimiladora mediante nuevos procesos de
sencilla, supone la capacidad de reproducir o asimilación y acomodación ante lo adquirido
copiar lo adquirido; aunque puede ocurrir que por nuevas interacciones del sujeto.
lo que el sujeto cree que es copia no coincida El paso de comprender a asimilar no es fácil y
con lo copiado (Piaget e Inhelder, 1968). conlleva un alto coste en recursos didácticos y en
La complejidad para distinguir memorizar, tiempo de aprendizaje (habría que cuestionarse su
comprender y asimilar, lleva a dejar claro que rentabilidad didáctica) pues requiere del sujeto
más que resolver la cuestión en el plano además de la comprensión:
conceptual y teórico, se intentará hacerlo de un # Coherencia en el nuevo conocimiento.
modo operativo en lo que se refiere a su
aplicación en el plano de la enseñanza. # Apreciar que el nuevo conocimiento responde
satisfactoriamente a las demandas que le
Memorizar no supone comprender, ya que se plantea su entorno.
puede retener una frase sin comprenderla o
recordar un gráfico sin comprender sus # Que el medio le plantee problemas para cuya
significado. solución sea necesario o más conveniente
utilizar el nuevo conocimiento.
Comprender tampoco supone asimilar; es posible
comprender una información verbal y al poco Desde perspectivas dadas por la Epistemología
tiempo olvidarla, pero si se adquiere por de la Ciencia, los requisitos son los mismos que
asimilación, es decir, si el nuevo conocimiento se los anteriormente d ad os: útil, plausible,
integra en un esquema de la estructura fructífero e inteligible (por ejemplo, Posner y
cognoscitiva, entonces la probabilidad de olvido otros, 1982; Hewson y Thorley, 1989).
es semejante a la de cualquier juego que se Los objetivos de enseñanza de las Ciencias se
aprendió en la infancia (trompo, tabas, canicas, refieren a la adquisición de los contenidos de
etc). Algunos argumentos que apoyan esta en s eñ an za p o r as i mil ación ya q ue l a
diferencia son: transferencia del conocimiento no es posible si
• Desde la psicología del aprendizaje parece dichos contenidos no se insertan en algún
haber unanimidad en que el acto de esquema de conocimiento.
comprensión no implica por sí solo una Sin embargo, es necesario que el docente sea
adquisición duradera (Beltrán, 1993). consciente del coste didáctico que supone pasar
de comprender a asimilar, de modo que, más que
tomar los objetivos como metas, habría que

66
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
considerarlos como orientaciones que dan • Si la pretensión es aprender el contenido de
coherencia a un determinado tipo de enseñanza. enseñanza de forma que pueda ser aplicado
fuera del contexto escolar, y además,
desarrollar la capacidad operatoria y de
2.2 La información requerida del razonamiento, entonces será necesario que el
nuevo contenido se integre, modificándolo, en
alumno depende de los contenidos y algún esquema de conocimiento del alumno.
objetivos de la enseñanza de las Ciencias En este caso, la información que sería
deseable poseer para conseguir las anteriores
Es muy posible que la información que le aportan pretensiones estaría relacionada con dicho
al docente las concepciones previas de los esquema y/o con sus manifestaciones.
alumnos no sea un requisito imprescindible para
que estos aprendan la componente declarativa Por esto, en buena medida, los objetivos que se
de contenidos como "partes de una flor", "los ríos pretenden conseguir con los alumnos determinan
de España" o "huesos del cuerpo humano"; la la necesidad de conocer sus concepciones y el tipo
exposición verbal de los contenidos, junto a de información necesaria.
recursos gráficos y nemotécnicos serían Una revisión de trabajos sobre concepciones
suficientes, sin embargo dichos recursos no muestra claramente que lo que se busca son las
serían suficientes cuando se trata de enseñar ideas de los alumnos sobre la parte declarativa
contenidos que han mostrado ser difíciles como de los contenidos a enseñar (Jiménez Gómez,
"el concepto de inercia", "el principio de acción y Solano, Marín, 1994), sin embargo, a la luz de los
reacción" o "la formación de los accidentes planteamientos anteriores, la información
geográficos". requerida del alumno depende de los contenidos
Se podría afirmar que para aquellos contenidos y objetivos de enseñanza que se planteen:
que poseen una fuerte carga de significados • Si con el contenido "parte de la flor" se
ligados, en mayor o menor medida, con lo que el pretende que el alumno aprecie por él mismo
alumno sabe, se puede mejorar la comprensión dichas partes, éste tendría que realizar
o adquisición de éstos si se posee un buen clasificaciones con las partes de la flor, previa
conocimiento de las concepciones del alumno. separación de éstas, según analogías y
Depende de qué contenidos se desean enseñar diferencias y elaborar definiciones en función
para que el docente tenga mayor o menor de características comunes. En tal caso será
necesidad de conocer las concepciones previas del neces ario conocer l as capacidad es y
alumnado. limitaciones que posee el alumno para hacer
clasificaciones.
Por otro lado, también los objetivos de
enseñanza determinan qué información se • Si abordamos el contenido "el crecimiento de las
requiere del alumno, así: plantas" a partir del planteamiento del
problema "cuál es la causa de que algunas plantas
• Si el objetivo de enseñanza es que el alumno jóvenes mueran en poco tiempo" será necesario
memorice un determinado contenido, para un plantear actividades de control de variables y
buen número de éstos, no sería necesario donde se establezcan relaciones causales
tener un conocimiento de sus concepciones entre dichas variables. Será conveniente saber
relativas a dicho contenido, la aplicación de del alumno que capacidades posee para
recursos nemotécnicos adecuados sería controlar variables y, en general, qué nivel
suficiente. cognoscitivo posee.
Ahora bien, está consensuado que la • Si se pretende que el alumno adquiera un
existencia de un determinado esquema de buen conocimiento de la propiedades de los
conocimiento permite una memorización materiales cotidianos interrelacionados con las
eficaz (Davidoff, 1989), así, el esquema de la p o s i b i l i d a d e s d e é s t o s p a ra h ac e r
o r i e n t a c ió n p e r m i t e m e m o r i z a r m á s construcciones (los progresos de unos se
eficazmen te la ubicación d e parajes, reflejan en los otros y viceversa), con el fin de
carreteras, edificios, etc que si el sujeto no lo que pueda hacer algunos juguetes sencillo con
posee. material de bajo coste o de desecho y de
Si esto es así, incluso cuando las pretensiones material didáctico sencillo, la información que
de enseñanza sean la mera memorización, sería deseable conocer de él sería al menos,
para aquellos contenidos sobre los que el por un lado sus conocimientos sobre las
alumno posee algunos esquemas, sería propiedades de los materiales y, por otro, sus
deseable conocer el grado de desarrollo de habilidades manipulativas con los materiales y
éstos. las herramientas al hacer construcciones.
• Si se pretende que el alumno comprenda la En definitiva, dependiendo de cuáles sean los
información verbal de un contenido de contenidos objeto de enseñanza y los objetivos
enseñanza, entonces el docente deberá que pretendamos con ellos, además de tomar del
conocer al menos los conceptos previos del alumno información sobre sus nociones previas
alumno relacionados con dicho contenido a fin ligadas a los conceptos a enseñar sería
de diseñar una exposición verbal para que conveniente otra relacionada con:
"enganche" con éstos, de lo cual vendrá la • Sus habilidades para ordenar datos empíricos.
comprensión.

67
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
• Su capacidad para realizar inferencias White, 1981; Ivowi, 1984; Clement y otros,
(razonamientos) tanto inductivas como 1989; Brown, 1989; Kruger y otros, 1992; Galili
deductivas. y Bar, 1992; Galili, 1993).
• Las limitaciones y posibilidades que posee para b) En la otra tratan "lo que el alumno sabe"
controlar variables, así como para abordar los como constructos que forman parte del
problemas mediante la formulación de retículo conceptual cognoscitivo del alumno
hipótesis. y, por tanto, pertenecen al plano
• Las habilidades motoras para hacer inobservable de la actividad interna del
construcciones o montar experiencias. sujeto. Así, al tratarse de un conocimiento
generado de forma espontánea a través de
la interacción del sujeto con el medio
3 natural y social, se considera que no todas
sus ideas deben estar relacionadas con
Terminología para referirse al contenidos académicos. En este caso se
utilizan términos como "concepciones
conocimiento del alumno sobre espontáneas", "ideas intuitivas", "esquemas
explicativos", "esquemas alternativos" o
los contenidos objeto de "representaciones mentales" (véase por
enseñanza ejemplo, Selman y otros, 1982; Bar, 1989;
Stavy, 1990; Acevedo y otros, 1989).
Entre una y otra tendencia no existe una
La entidad de "lo que el alumno sabe" sobre el frontera precisa, de modo que existen trabajos
contenido que va a ser objeto de enseñanza, no donde el referente del contenido a enseñar es
goza de un consenso unívoco entre los autores importante, pero también se consideran otros
que abordan esta problemática (Jiménez Gómez, factores inherentes al conocimiento del alumno
Solano, Marín, 1994). Existe una multitud de y se intenta respetar la espontaneidad de las
términos para denominar dicha entidad, tales respuestas del alumno (véase por ejemplo,
como concepciones, esquemas alternativos, Viennot, 1979; Maloney, 1984; Ruggiero y otros,
e r r o r e s co n c e p t u a l e s , p r e c o n c e p c io n e s , 1985; Noce y otros, 1988; Boeha, 1990; Finegold
conceptos primitivos, ideas previas, ideas y Gorsky, 1991; Thijs, 1992; Reynoso y otros,
espontaneas, representaciones mentales, ciencia 1993; Bar y otros, 1994; Twigger y otros, 1994;
de los niños, etc (Hierrezuelo y Montero, 1989; Montanero y Pérez, 1995).
Millar, 1989), que denotan la existencia de Finalmente, indicar que existen autores que
distintas formas de entender las concepciones consideran que muchas de las respuestas de los
por los diferentes investigadores. alumnos son respuestas de compromiso,
La dispersión de tratamientos que se hacen elaboracion es "in situ" o s im p l e m e n te
sobre "lo que el alumno sabe" es muy posible que "inventadas" para salir del paso (Mc Clelland,
sea debida a la gran diversidad de propósitos 1984; Sebastia, 1989b) y que, por tanto, no sería
iniciales, de metodologías y de lo que los conveniente adjudicar conocimientos al alumno
educadores e investigadores creen buscar bajo que realmente no posee.
dicho término (Gunstone y Watts, 1989; Hewson, Ante este abanico de perspectivas ¿cuál sería la
1990; Confrey, 1990; Abimbola, 1988, Pozo y acepción más adecuada? ¿tienen todas el mismo
otros, 1991a, Marín, 1995, etc). grado de validez? ¿es posible hacer una
Así, se pueden distinguir dos tendencias abstracción que abarque todas las posibilidades?.
diferentes para abordar "lo que el alumno sabe", si Responder a las anteriores cuestiones podría
bien habría que dejar claro que en cada una de quedar en una tarea inacabada, y ciertamente
ellas existen puntos comunes pero también compleja, si no se tiene en cuenta que el
importantes detalles divergentes: principal motivo por el que el investigador se
a) En la primera se considera que las ideas que dispone a buscar concepciones en los alumnos,
posee el alumno son aquellas relativas a los es el de fundamentar sus estrategias de
contenidos objeto de enseñanza, por lo que enseñanza en lo que el alumno ya sabe como
s on d elimitad as med ian te cues tiones , método para mejorar el aprendizaje del
situaciones y preguntas que giran alrededor contenido a enseñar.
de dicho contenido. Así pues, al tomar como A fin de dilucidar el término o términos más
principal referente la estructura del contenido adecuados para abordar "lo que el alumno sabe"
académico, se suele hablar con frecuencia de sobre el contenido de enseñanza, se van a
ideas equivocadas que tienen los alumnos revisar las distintas demandas de información a
sob r e l o s contenidos de enseñ anza. obtener del alumno que requieren las distintas
Consecuentemente, la valoración de las propuestas didácticas, tanto las que se
respuestas del alumno se hace en función de fundamentan en la perspectiva del conocimiento
la "distancia" de éstas a la respuesta correcta científico como las del alumno.
(Furió, 1986). Los términos más utilizado en
este caso son "desviaciones conceptuales",
"misconceptions", "errores conceptuales", etc
(véase por ejemplo Helm, 1980; Gunstone y

68
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO

4 Por otro lado, el CC se queda sin argumentos


didácticos para aquellos contenidos para los que
Información requerida del el alumno no tiene nada que decir y para
aquellos otros que únicamente requieren una
alumno desde la perspectiva del ampliación conceptual (Martínez Torregrosa y
otros, 1993).
conocimiento científico
Ante estas y otras críticas, algunos autores del
modelo de CC (Hewson y Thorley, 1989) señalan
que tan importante como conocer la concepción
La estrategia de enseñanza propuesta en el
del alumno es delimitar el estatus de la misma,
modelo de CC está restringida para aquellos
analizando si es:
contenidos de enseñanza sobre los que el alumno
posee concepciones bien arraigadas en su bagaje • inteligible (¿sabe el alumno qué significa?)
cognoscitivo (Strike y Posner, 1990), y enfatiza la • plausible (¿cree que es verdadera? ¿es
necesidad de que el alumno tome conciencia de consistente con otras?)
la inadecuación de sus esquemas conceptuales
• útil (¿le encuentra algún valor? ¿permite
previos a través de situaciones o cuestiones
resolver cualquier problema? ¿sugiere nuevas
estratégicamente diseñadas para provocarle un
ideas?) y
conflicto cognoscitivo. Dicho conflicto se podría
conseguir presentándole una prueba empírica • satisfactoria (¿supone una insatisfacción la
que ponga en evidencia sus ideas, momento concepción para el alumno?
adecuado para mostrarle la existencia de otras En este sentido, Strike y Posner (1990) señalan
que podrían evitar las contradicciones anteriores que puede ser más importante para el
y que, a la vez, permitan una mejor comprensión enseñante conocer algunos aspectos de la
y explicación del fenómeno observado. ecología conceptual que da lugar a una
Dependiendo del grado de arraigo de las concepción que conocer la misma concepción.
concepciones espontáneas, esta estrategia Otros autores (Gil y Carrascosa, 1985; Martínez
debería ser planteada con un número de Torregrosa y otros, 1993; etc) oportunamente
situaciones físicas suficiente, hasta conseguir el han puesto de manifiesto que el CC es una
objetivo del CC: sustituir las concepciones propuesta didáctica restringida a la enseñanza
alternativas por otras que estén más cercanas a de contenidos conceptuales y, puesto que la
las aceptadas por la comunidad científica. enseñanza de las Ciencias debe considerar
Como ya se ha dicho, el modelo de CC no se también contenidos procesuales relacionados
deduce de un estudio directo del sistema con la actividad propia de los científicos, se
cognoscitivo del alumno, dicho modelo es, ante re q ui e re cons ecuentem en t e un camb i o
todo, una transposición analógica de los metodológico (CM).
mecanismos epistemológicos formulados para el El CM debe incidir en el cambio del modo de
plano científico al plano de la enseñanza de las pensar y hacer del alumno, de forma que el
ciencias (Duschl y Gitomer, 1991). pensamiento del alumno intuitivo, pragmático,
Tal y como se estableció originalmente la figurativo, inductivo, etc, se transforme en otro
propuesta de CC, la información que requiere del más acorde con las reglas con las que se rige el
alumno está ligada a aquellas ideas previas que pensamiento científico.
ejercen una resistencia epistémica para adquirir Aunque estos autores centran su atención en el
determinados contenidos académicos que son cambio del modo de pensar como complemento
objeto de enseñanza ya que son concepciones necesario y coherente del cambio conceptual,
que están bien arraigadas en su estructura sería conveniente, también por un normal
cognoscitiva, y frecuentemente, son utilizadas principio de coherencia, plantearse la siguiente
por el sujeto para responder, explicar y cuestión: si el CC lleva a considerar las ideas
comprender los distintos fenómenos naturales previas del alumno ¿qué información requiere la
que se le plantean cotidianamente. propuesta de CM?
A lo largo de la década de los 80 el CC fue llevado No resulta difícil establecer que el CM precisa
al aula en numerosas ocasiones, detectándose conocer las capacidades y limitaciones que posee
algunos problemas entre los que cabría destacar el alumno sobre los distintos procedimientos
el siguiente: si se consiguen crear las condiciones científicos puestos en juego en las actividades de
necesarias para que se dé en el alumno un enseñanza que, si bien están relacionadas con las
conflicto cognoscitivo (no siempre es fácil características del pensamiento cotidiano (Pozo
encontrar las situaciones adecuadas), éste no y otros, 1991a), será conveniente concretarlas
lleva necesariamente a una sustitución de ideas para evitar diseñar actividades con un nivel de
previas por las científicas, ya que ambas pueden exigencia diferente al nivel cognoscitivo del
"convivir", de forma que para los dominios alumno, ya que si se da este caso, difícilmente se
utilizados en el proceso de enseñanza, el alumno podrán desarrollar las actividades (Marín, 1991).
utiliza el contenido académico enseñado, pero
En definitiva, la información que requieren del
vuelve a sus antiguos esquemas cuando se trata
alumno las propuestas combinadas de cambio
de entender o explicar nuevas situaciones físicas,
(Sebastia, 1993; Villani y Pacca, 1990; Stavy, conceptual y metodológico son:
1990; Claxton, 1986).

69
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
• Las concepciones del alumno ligadas al cognoscitivos propuestos por Ausubel parecen
contenido de enseñanza y que están ser más que suficientes para conseguir dichos
fuertemente arraigadas en la estructura fines, ahora bien, al ser la información que se
cognoscitiva del alumno. requiere del alumno:
• El estatus que poseen las concepciones • declarativa (dice qué se piensa sobre el
cuando son utilizadas por el sujeto para contenido y no los mecanismos por los que se
comprender, explicar, actuar, solucionar alcanza dicho pensamiento),
problemas, etc. • estática (no informa sobre el grado de
• Las capacidades y limitaciones que posee el estabilidad de la idea) y
alumno para d esarrollar los distintos • limitada (no nos informa del grado de relación
procedimientos científicos que se ponen en de la idea con el resto del bagaje cognoscitivo
juego en las actividades, dependiendo éstas del alumno)
del contenido a enseñar y del nivel
cognoscitivo del alumno (Marín, 1994b). resulta insuficiente si se pretende algo más que
la comprensión de lo enseñando. Como se ha
mostrado anteriormente, la comprensión no
5 significa necesariamente adquisición duradera.

Información requerida del


5.2 Desde la adquisición cognoscitiva
alumno desde la perspectiva de según la teoría de Piaget y las
su cognición apreciaciones neopiagetianas
La integración de un nuevo dato en la estructura
En el dominio de conocimiento de la DCE, los cognoscitiva supone la activación de algún
autores más citados para fundamentar las esquema cognoscitivo en consonancia con la
propuestas didácticas desde la perspectiva naturaleza del dato, dándose un proceso de
cognoscitiva del alumno son Ausubel y Piaget asimilación a dicho esquema, y puesto que el
(Moreira, 1994) y son sus teorías las que se van a dato posee unas connotaciones particulares, se
implicar para ponderar las exigencias de hace necesario al mismo tiempo un proceso de
información a obtener del alumno desde las acomodación del mismo a estas peculiaridades,
propuestas didácticas fundamentadas en la sin que la estructura pierda continuidad ni su
perspectiva del conocimiento del sujeto. anterior capacidad asimiladora (Piaget, 1978a,
p.9).
Sin los esquemas, los procesos de asimilación y
5.1 Desde el aprendizaje significativo acomodación no podrían tener lugar, es su
ausubeliano existencia lo que permite al sujeto integrar
nuevas aportaciones por su interacción con el
La propuesta de enseñanza de Ausubel sugiere medio.
que el aprendizaje significativo tiene lugar Por lo tanto, si se pretende una enseñanza que
cuando el contenido a enseñar se relaciona de lleve al alumno a utilizar los contenidos
modo sustancial con lo que el alumno ya sabe académicos como esq uemas asimiladores
(Ausubel, 1982, p. 56). En esta propuesta, los semejantes a los que se derivan de su
conceptos previos son llamados inclusores (ideas interacción con el medio, desde una perspectiva
de afianzamiento, era el término que también piagetiana, mediatizada por consideraciones
usaba Ausubel) (Novak y Gowin, 1988). neopiagetianas sobre el aprendizaje (Pascual-
Para conseguir un vínculo significativo es Leone, 1979; Case, 1983) donde se enfatizan los
necesario que entre los conceptos a enseñar y esquemas específicos (Marín, 1995, pp 75-80), se
los inclusores se establezcan puentes cognitivos, exige:
a través de conceptos más generales que los que • una información específica relativa a los
se van a enseñar, denominados organizadores esquemas cognoscitivos utilizados para
previos, que cumplen la función de salvar el asimilar un determinado contenido concreto
abismo que existe entre lo que el alumno ya sabe y
y lo que necesita saber (Ausubel, 1982, p. 179).
• una información de índole general relacionada
La propuesta de Ausubel está más referida al con los mecanismos que se ponen en juego en
aprendizaje de conceptos o conocimientos el mismo proceso de asimilación de los
declarativos (por ejemplo, Herron, 1978; Lawson, esquemas. Esta última información debe estar
1982; Aliberas y otros, 1989a) que al de procesos ligada al nivel cognoscitivo del alumno, pues
por lo que la información que se requiere del dicho nivel caracteriza las capacidades y
alumno desde la propuesta de Ausubel es aquélla limitaciones del proceso asimilador de la
relacionada con los conceptos que van a ser estructura cognoscitiva.
enseñados.
La idea de considerar como información
Si el objetivo de enseñanza es que el alumno significativa los mecanismos de asimilación está
llege a una comprensión significativa de un notablemente influenciada por la Epistemología
determinado contenido, los mecanismos

70
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
Piagetiana pero, desde otras perspectivas de la propuestas didácticas que se tomen para
independientes de la anterior, se ha propuesto diseñar la actuación docente.
considerar como información relevante las Se trata pues, a partir de ahora, de ir tomando
restricciones cognoscitivas de la actividad decisiones para delimitar el punto de vista que
asimiladora del sujeto, que limitan y canalizan su aquí se va a tomar en la búsqueda y delimitación
capacidad interpretadora (Sebastia, 1992). de la información a obtener del alumno.
Con el fin de intentar hacer lo más objetivo
6 posible el proceso de toma de decisiones sobre
qué y de qué tipo será la información a tomar
El problema para determinar del alumno, se utilizarán dos criterios diferentes
e independientes:
qué información se necesita # La información a tomar en el alumno debe abrir
tomar del alumno y qué hacer la posibilidad de conseguir los objetivos de
enseñanza que demanda el sistema educativo
para obtenerla actual.
# La toma de información en el alumno se hará
evitando, en la medida de lo posible, sesgos y
Se aprecia que la información requerida del distorsiones.
alumno en cada propuesta didáctica analizada es
diferente en dos sentidos:
# En extensión: La propuesta menos exigente es 6.1 ¿Interesa conocer del alumno "lo que
la de Ausubel (sólo requiere conocer los
conceptos previos del alumno) y la de CC en su
sabe" sobre el contenido a enseñar?
versión inicial (requiere sólo los conceptos Intuitivamente se puede admitir que lo que
fuertemente arraigados), ya que en versiones realmente interesa del alumno es "lo que sabe"
más actuales parece exigir también el sobre el contenido objeto de enseñanza. Este
conocimiento del estatus de las concepciones; punto de vista está lleno de lógica: si la búsqueda
la prop u esta piagetiana exige tanto de concepciones se hace primordialmente para
información específica como general de la adecuar lo más posible el contenido objeto de
cognición del alumno. enseñanza a las peculiaridades cognoscitivas del
# En el tipo de información: Depende éste del alumno, lo que se necesita saber del alumno son
modelo que del aprendizaje del alumno posee sus ideas sobre dicho contenido ¿qué otra cosa
la propuesta: necesitaríamos más?.
# El CC deduce su supuesto modelo del 6.1.1 La mayoría de los trabajos sobre
aprendizaje de los mecanismos concepciones buscan "lo que el alumno
epistemológicos de la Ciencia (no es por sabe" sobre el contenido objeto de
t a n t o u n m od e l o d e a p r e n d iz a j e enseñanza
psicológico), enfatizando, como su mismo
nombre indica, la componente conceptual En efecto, distintas revisiones realizadas por
del contenido a enseñar y dentro de ésta, nosotros, muestran claramente que el anterior
las concepciones fuertemente arraigadas, lo punto de vista se acepta acríticamente y, de
que confiere a la propuesta una fuerte hecho, la mayoría de los trabajos realizados para
restricción. buscar concepciones del alumno giran sobre las
ideas que éste posee sobre el contenido
# En la propuesta de Ausubel subyace un académico a enseñar (Marín y Jiménez Gómez,
modelo cognoscitivo compuesto por un 1992; Jiménez Gómez, Solano y Marín, 1994;
retículo de conceptos, por lo que la Marín, Jiménez Gómez y Solano, 1996; Marín,
información que requiere son conceptos Solano y Jiménez Gómez, 1996).
previos del alumno (inclusores).
El modo de proceder en la búsqueda de
# La organización mental para Piaget se hace concepciones en el alumno en estos trabajos
a través de esquemas coordinados y puede ser caracterizado por las siguientes
subordinados en un a es tructura pautas:
cognoscitiva que se rige por unas reglas,
por eso requiere esta propuesta conocer • Se puede afirmar que la visión de "lo que el
los esq uemas específicos, generales alumno sabe" se centra sobre el contenido
(operacionales), el grado de madurez de objeto de enseñanza, por las siguientes
éstos (nivel cognoscitivo), reglas de razones:
asimilación, etc, del alumno. • Sólo se tienen en cuenta ideas
En definitiva, la cantidad y calidad de directamente relacionadas con el contenido
información que se requiere tomar del alumno objeto de enseñanza. Sin embargo, existen
para adecuar los diseños de enseñanza a sus dos casos en que las concepciones del
peculiaridades cognoscitivas no es algo que esté alumno no es usual detectarlas:
precisamente consensuado, existe una diversidad • Ideas en una fase de desarrollo
de puntos de vista y depende del tipo de preoperatorio o primitivo, lejanas al
contenidos y objetivos de enseñanza, así como

71
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
contenido a enseñar (Piaget y García, Sin embargo, no es tan evidente que la mejor
1973). información que podamos obtener del alumno
• Ideas que sin estar ligadas al contenido con implicaciones didácticas sean las ideas que
de enseñanza según una lógica científica, posee sobre los contenidos a enseñar.
pueden estarlo para el alumno, hasta el No es de extrañar que se ponga en tela de juicio
punto de ponerlas en juego para lo que se acepta como algo evidente: hay que
comprender o asimilar dicho contenido tener en cuenta que la historia de la Ciencia está
(Piaget, 1977a). jalonada de "evidencias" que posteriormente
• Las capacidades procesuales, tanto fueron sustituidas por otras ideas más
intelectivas como motoras, son olvidadas en apropiadas ya que se comprobó que eran
estos trabajos, sin embargo se sabe que imprecisas, inadecuadas o erróneas.
son determinantes en el rendimiento del Básicamente, se puede afirmar que buscar y
alumno (Shayer y Adey, 1984; Lawson, delimitar ideas previas utilizand o como
1993a; Niaz, 1991a). referencia el contenido objeto de enseñanza,
• De un modo usualmente implícito, las hace que los datos que se obtienen del alumno
respuestas de los alumnos son provocadas sean interpretados por dicho contenido. La
mediante el diseño d e situaciones y información del alumno, así obtenida, está
preguntas, catalogadas e interpretadas mediatizada, filtrada y evaluada por el punto de
tomando como referencia el punto de vista vista que ofrece el contenido a enseñar.
que ofrece el contenido a enseñar el cual es Pero ¿es adecuado utilizar el contenido objeto de
objeto de búsqueda. Esto explicaría que la enseñanza para ponderar datos procedentes del
recogida de información en el alumno se sistema cognoscitivo del alumno? ¿pertenecen al
centre en aquella relacionada con el contenido mismo plano categ orial los contenidos
de enseñanza: "el tamaño de los peces académicos y el bagaje cognoscitivo del alumno?
d epend e d e l a r e d e m p l e a d a para ¿las reglas que rigen la creación de contenidos
capturarlos". académicos son las mismas que las que rigen las
• La delimitación de concepciones se hace de un reacciones del alumno?
modo inductivo (no se suele trabajar con
hipótesis) y descriptivo (no se utilizan modelos
que expliquen la razón de su presencia o su 6.2 El problema de delimitar "lo que el
posible relación con otros constructos de la alumno sabe" desde el contenido de
estructura cognoscitiva del alumno).
enseñanza
• No es usual analizar la validez y la fiabilidad de
los datos (Hashweh, 1988) que se obtienen de El problema de utilizar el contenido de
los alumnos. Tratándose de buscar e enseñanza como referente para la búsqueda de
interpretar datos de una fenomenología concepciones es que no existe familiaridad o
compleja como es el desarrollo cognoscitivo estrechas relaciones entre las ideas del alumno y
del alumno habría que tomar algunas medidas las de los libros de texto, como se va a intentar
-obviadas en los trabajos consultados- tales mostrar.
como: Y si esto es así, es posible que el esquema que
• Discriminar respuestas que pueden reflejar ofrece el contenido objeto de enseñanza sea
algún esquema cognoscitivo, de aquellas inadecuado para asimilar e interpretar los datos
otras que son simples "respuestas de que presentan los alumnos ante un cuestionario.
compromiso", "respuestas in situ" o
6.2.1 Una clave del problema: las diferencias
simplemente fabulaciones del alumno,
consecuencia del tipo de preguntas del entre el conocimiento del alumno y del
investigador al entrevistado o de su científico
desmotivación. No se dice nada nuevo cuando se afirma que
• Analizar la coherencia de la categorización existen notables diferencias entre el bagaje
de los datos tratando éstos como matriz de cognoscitivo del alumno y los conocimientos
casos (sujetos entrevistados) y variables científicos, y es que, desde el principio, la
( categorías ) , realizando estudios formación del conocimiento del sujeto cotidiano
correlacionales, agrupamientos de casos es muy diferente a la del científico:
según similitud en las respuestas, análisis de • El conocimiento del sujeto se genera por
correspondencias, etc (Marín, 1995). interacción con su entorno próximo cotidiano
• Comparar los resultados sobre un tanto natural como social. Este último tipo de
determinado aspecto desconocido con interacción, la interacción social, supone una
otros que responden a algún aspecto del serie de reglajes del conocimiento del sujeto,
alumno mejor conocido como pudiera ser el principalmente el debido a su interacción con
n i v e l c o g n o s c i t i v o , l a el entorno natural, y le aporta un conjunto de
dependencia-independencia de campo, sus conocimientos y creencias propias de la cultura
respuestas ante un test de probada cotidiana, en la actualidad fuertemente
fiabilidad, etc. mediatizada por los medio de comunicación.

72
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
• El conocimiento del científico parte • y lo contrario, encontrar en la actividad
inicialmente, como es lógico, del cotidiano, del científica características del pensamiento
cual se irá desligando con su paulatina cotidiano -falta de rigor y sistematicidad,
formación científica de modo que extiende el ignorar resultados, evitar problemas, tantear,
objeto de estudio al conjunto de fenómenos utilizar el ensayo y el error como técnica de
que acontecen en el universo. Formado el búsqueda, etc-;
científico, su producción está reglada por el por eso utilizamos los términos "lo normal es", "no
conjunto de reglas, convenciones y paradigmas es propio", "lo más frecuente es" que intentan dar
que profesa la comunidad científica, de modo un sentido más relativo a las diferencias
que para hacer públicas sus elaboraciones, (Feyerabend, 1974). No debemos olvidar la
deben utilizar, al menos inicialmente, el componente de sujeto cotidiano del que
entramado conceptual consensuado por la desarrolla actividades científicas, que hace que
comunidad científica, ya que es el único modo no siempre juege con las reglas más depuradas
de proceder para que el cuerpo de de la metodología científica.
conocimientos científicos pueda ir
enriqueciéndose de forma coherente con las Aun así, se pueden establecer claras diferencias
nuevas aportaciones (Holton, 1976). Por entre el conocimiento del alumno de Enseñanza
supuesto que en el avance del conocimiento Primaria y Secundaria y el del científico:
científico, existen también procesos de • El pensamiento del alumno, al igual que el
r e e s t r u c t u r a c ió n , c a m b io c o n c e p t u a l , cotidiano, se rige por reglas pragmáticas que
selección, sustitución, etc (Khun, 1981; aunque tienen una eficacia limitada y no son
Lakatos, 1983; Toulmin, 1972), precisamente asumidas en ningún área de teorización
por la continuada inclusión de nuevas científica, son útiles para la vida cotidiana ya
aportaciones. que permiten cierta predicción y control
Las diferencias continúan en lo que cada tipo de sobre los acontecimientos (Pozo y otros,
conocimiento considera objeto de ser tratado 1991a). Es un pensamiento dominado por lo
como problema y en el modo de resolverlo: figurativo de los fenómenos cotidianos que no
requiere de más control que el relacionado
• Para las person as sin l as típicas con el intercambio constante de puntos de
preocupaciones del científico, sus verdaderos vista propios de la interacción social del
p r o bl e m a s s u r g e n c u a n d o a p a r e c e n individuo.
dificultades en el intento de lograr sus metas
que normalmente están ligadas a su vida Numerosos trabajos han mostrado que el niño
afectiva, biológica, laboral, económica, etc; presenta en su desarrollo cognoscitivo
cuando surgen, más que buscar el fondo de la determinadas limitaciones y capacidades que
cuestión con rigor, se intentan encontrar se ponen de manifiesto en sus reacciones
soluciones prácticas que solucionen parcial o frente a determinadas situaciones físicas
totalmente el problema o se busca el modo de (Piaget, 1977b). Así, procesos cognoscitivos
evitarlo, en este proceso de eliminar la generales como centramiento, representación
dificultad es propio utilizar tanteos, rodeos y estática, y u x tap o s ición, etc, son
el ensayo-error. característicos en la actividad asimiladora de
los esquemas preoperacionales (Piaget,
• Los problemas del científico los impone el 1977a), que hacen que el tratamiento para
curso de la investigación, siendo el entramado resolver los problemas planteados difiera del
conceptual que en ese momento se profese el modo con que serían resueltos desde una
que le da el verdadero sentido y significado al perspectiva científica.
problema, de forma que fuera de ese
contexto, por ejemplo desde el conocimiento Estas características de la actividad
cotidiano, lo normal es que pierda el sentido asimiladora del sujeto hacen que la captación
de problema. No es propio del científico obviar de datos empíricos y el modo de procesar
los problemas, en todo caso, aplazar la éstos sean diferentes a los modos de
búsqueda de soluciones para centrarse en proceder científicos (Piaget, 1977b; Sebastia,
otro. La búsqueda de soluciones se hace 1989a). Por ejemplo, la mayoría de las
m e d ia n t e p r o c e d i m i e n t o s h ip o té tic o - reacciones del sujeto frente a problemas de la
deductivos tomando como referencia el conservación de las distintas variables físicas:
entramado conceptual de la teoría que se esté cantidad de materia, peso, volumen, longitud,
utilizando. Las posibles soluciones se intentan (Piaget e Inhelder, 1971; Piaget e Inhelder,
contrastar con rigor y se procura consensuar 1948) presentan claras diferencias a los que se
con otros especialistas en la materia. dan en el seno del cuerpo de conocimientos
en ciencias y, sin embargo, tienen una gran
Es necesario precisar que el modo científico para importancia para entender las concepciones
abordar los problemas no es exclusivamente del alumno.
específico del dominio de la Ciencia:
• El conocimiento científico, por el contrario, no
• ya que desde el pensamiento cotidiano se limita el objeto de estudio a un sector de la
pueden apreciar comportamientos semejantes realidad más o menos concreto, aborda
-aplazar el problema, utilizar un pensamiento problemas como el profundizar en la
deductivo, no obviar el problema aunque no estructura íntima de la materia o como el
sea de tipo vital, ser rigurosos y sistemáticos, conocimiento de la constitución de Universo
etc-,

73
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
que quedan lejanos de los típicos problemas que hacer para que no se caiga?. 2ª
cotidianos y muestra a las claras su vocación cuestión: colocamos los pesos A y A' donde
de profundizar en el conocimiento de la A=A'; se le pide que prevea lo que sucederá
realidad que nos rodea. al poner el peso B, después del experimento
Otro elemento diferenciador es que el se le piden explicaciones: ¿por qué se para?,
conocimiento científico se procura que esté ¿por qué se para ahí?. Preguntas análogas
consensuado y, consecuentemente, que sea para diversas combinaciones de A, B y A',
coherente entre sus partes y en sus p.e. 1,1,1, 2,1,2 2,2,2 etc. 3ª cuestión: se le
confrontaciones con los datos empíricos, los pide que prevea cuándo se añaden pesos en
cuales, como es evidente, también se ponen A y A' , en cantidades iguales o desiguales
en tela de juicio (Lakatos, 1983). Existe realizando dibujos sobre la dirección de las
siempre un proceso de control y regulación de fuerzas que intervienen. Se trata de
las aportaciones individuales por parte de la analizar los papeles que juegan los distintos
comunidad científica (Holton, 1976). pesos.
6.2.2 Otra clave del problema: el carácter Las respuestas de los sujetos del nivel
preoperacional queda distante de la correcta,
evolutivo de las diferencias entre el mientras que los sujetos del nivel de
conocimiento del alumno y el académico operaciones formales, al menos para las
La correspondencia entre ideas del alumno y las situaciones planteadas, que son relativamente
académicas es un problema de carácter sencillas, las respuestas son satisfactorias
evolutivo: así, algunas de las concepciones (para otras situaciones la respuesta se podría
mantenidas por el alumno del nivel formal se alejar de la correcta). El significante es el
asemejan más a las académicas. No ocurre igual mismo en todos los casos "el peso" mientras
en un contexto preoperatorio, donde el carácter que los significados -parcialmente reflejados
egocéntrico, fruto de una indiferenciación entre en las respuestas de los alumno a las dos
las acciones que lleva a cabo el sujeto con los situaciones físicas planteadas- varían según el
objetos y las que son creadas por la interacción nivel, pero se pueden hacer corresponder ya
de los objetos entre sí, le confieren unas que están referidos a las mismas situaciones
peculiaridades muy diferentes a las científicas físicas. Obsérvese que un mayor número de
(Piaget, 1977b). situaciones físicas independientes, donde se
El que las diferencias entre el conocimiento del ponga en juego la noción de peso, permitiría
alumno y el académico aumenten conforme se una mayor aproximación al significado que
consideran niveles evolutivos más inferiores, posee cada nivel sobre esta noción.
permite mostrar una serie de consecuencias En ausencia de preguntas donde se solicitan
sobre el tipo de información que habría que res p ue s t as (e x p l icaciones , previs iones ,
buscar en el alumno y el modo de hacerlo; relaciones, etc) sobre una situación planteada,
veamos esto con ejemplos: el referente para diseñar las nuevas
• En el primer ejemplo, se han elegido dos preguntas sería las propias respuestas
experimentos piagetianos (Piaget, 1975, pp. correctas dadas desde el contenido objeto de
29-55; Piaget, 1975, pp. 56-74) que versan enseñanza y de búsqueda; en tal caso es muy
sobre las ideas que poseen los alumnos de los posible que no se obtengan respuestas
efectos del peso como fuerza: propias del nivel de operaciones concretas y
aún m e n o s p r o b a b l e l a s d e l n iv el
• En el primer experimento, una púa, fijada a preoperacional: solo se estaría evaluando el
un extremo de una tabla horizontal, se desconocimiento del sujeto de estos niveles
sujeta sucesivamente, un elástico, una placa sobre el tema.
y un hilo, en cuyo extremo, que pende
fuera de la tabla, se enganchan pesos de 50 • El segundo ejemplo trata sobre problemas de
g cada uno. Se dispone de tiras de papel de conservación (Piaget e Inhelder, 1971, pp. 33-
colores, para medir el desplazamiento de la 108): se le da al sujeto un trozo de plastilina
placa. Cuestiones: a) se colocan pesas a con el fin de que confeccione una bola igual
intervalos iguales y desiguales; previsión de que una modelo; admitida la igualdad, se
los efectos; comprobación posterior y procede a deformar una de éllas tomando
nuevas explicaciones. b) dos hilos paralelos; forma de galleta, salchicha, o dividiéndola en
en uno penden pesos a intervalos iguales, trozos más pequeños. En cada transformación
en el otro a intervalos desiguales, pero igual se le hacen preguntas sobre la posible
el número. Idem. c) de un hilo pende una conservación de la cantidad de materia, peso
percha con pesos en horizontal, en el otro y volumen (por este orden), después de sus
hilo se colocan en vertical. Idem. También declaraciones se le pide que las contraste
se pregunta por la acción del peso y las mediante las deformaciones que desee en el
direcciones de las fuerzas que entran en caso de la cantidad de materia, con una
juego. balanza para el peso y con varias probetas
llenas de agua para el volumen. Después de las
• En el segundo experimento, se dispone un constataciones se le s o l icita nuevas
tablero vertical con dos poleas y tres explicaciones. Para ver si mantiene su postura
g rup os de pesos variables q ue conservadora se hacen transformaciones cada
interaccionan en vertical. 1ª cuestión: se vez más pronunciadas.
coloca el peso A y se pregunta ¿qué hay

74
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
Con este problema, las respuestas del sujeto, Por ejemplo, el experimento de Hooke, que
que dan una información muy significativa de requiere relacionar pesos con el estiramiento de
su comportamiento cognoscitivo, no tienen un muelle, permite una variedad de reacciones
correspondencia con algún contenido de que dependen de la estructura asimiladora del
enseñanza, posiblemente porque la situación observador. Así, se dan reacciones que van de la
planteada es novedosa en la medida que no se no aditividad y dependencia del estiramiento de
d iseña utilizand o como referente un la longitud del hilo que soporta los pesos, propia
contenido de enseñanza. de una estructura preoperatoria, hasta aquéllas
Invirtiendo el anterior planteamiento se puede que podrían asimilarse a la ley fenomenológica
apreciar, que utilizando el referente de los F=-k ª x, válida dentro de un rango de
contenidos de enseñanza, hubiera sido estiramiento. Aunque con diferente significado,
imposible detectar este tipo de información la reacción preoperatoria se puede vincular con
tan importante para conocer al alumno. la anterior fórmula en la medida en que ambas
Preguntas diseñadas utilizando contenidos se refieren a la misma situación física.
como, por ejemplo, "conservación de la energía", Estableciendo de este modo correspondencias
es muy posible que las respuestas del sujeto entre los contenidos acad émicos y los
hubieran reflejado el desconocimiento de éste conocimientos del alumno, se pueden dar los
sobre el tema. siguientes casos:
Por otro lado, existe un gran número de # Contenidos académicos que tienen un cierto
contenidos de enseñanza (ión, carga eléctrica, grado de significado para el alumno.
campo, etc) para los cuales resultaría muy difícil,
o imposible, quizá de un modo tangencial y # Contenidos académicos que no tienen
significado para el alumno, generalmente a
analógico, encontrar situaciones físicas donde se
consecuencia de que éste no posee esquemas
implicarán estos conceptos y las reacciones de
cognoscitivos que le permitan asimilarlos.
los alumnos. En este caso, ¿qué información
significativa se obtiene de un alumno cuando se # Conocimientos del alumno fruto de su
le pregunta por la fotosíntesis y no sabe nada? interacción individual con el medio que no
¿es correcto decir que el niño no aprecia una presentan ningún tipo de correspondencia o
fuerza hasta que observa un movimiento? ¿es analogía con los contenidos académicos, dicho
adecuado preguntar al alumno sobre fuerza, de otro modo, la respuesta o enfoque del
energía, diferencia de potencial eléctrico, etc?... alumno frente a un determinado problema es
muy diferente a cómo se puede abordar
Se puede apreciar lo importante que son las
desde una perspectiva científica o académica.
cuestiones, problemas y situaciones que se le
plantean al alumno para resolver el problema de En definitiva, el punto de vista académico lleva a
delimitar "lo que él sabe" ya que se ha mostrado valorar el conocimiento del alumno en términos
que las diferencias entre el conocimiento del de su mayor o menor conocimiento sobre éste,
alumno y el del científico, hacen que no sea en tal caso, todo el conocimiento del alumno que
adecuado preguntarse ¿qué idea tiene el alumno "queda por debajo" del correcto es muy probable
sobre la noción de fuerza? o ¿cuáles son las no sea detectado.
concepciones que el niño posee sobre el Obsérvese que las respuestas del alumno están
concepto energía?; ya que en tal caso es formuladas en base a atributos que son
evidente que se está dando primacía a los afirmaciones positivas; esto es debido a que se
esquemas conceptuales del dominio de la Ciencia han elegido situaciones físicas que permiten
sobre el conocimiento del alumno. obtener información relevante del sujeto, en
Si se da primacía al punto de vista del sujeto caso contrario, es previsible que dichos atributos
también surgen problemas, por ejemplo, existen se refieran a negaciones, es decir, a afirmaciones
situaciones físicas que inducen a reacciones sobre lo que el alumno no sabe o no es capaz de
significativas en el sujeto que no presentan realizar.
correspondencia con algún contenido académico, 6.2.3 La valoración e interpretación de los
tal es el caso del experimento piagetiano de la datos depende del entramado teórico que
conservación de la cantidad de plastilina. De
forma que el objetivo básico de conocer las
se utilice
características del niño para acomodar a éste los Las respuestas del sujeto pueden ser descritas y
diseños de enseñanza se vería malogrado. catalogadas en diversos niveles de abstracción,
si bien el modo de ser formuladas depende,
Un modo coherente de establecer un puente
como es obvio, del entramado conceptual
adecuado para relacionar ambos conocimientos
utilizado por el investigador.
(el del alumno y el académico) es a través del
plano de los acontecimientos físicos, ya que si Se pueden distinguir dos niveles descriptivos de
bien es cierto que el establecimiento del estatus las reacciones del sujeto:
de un fenómeno depende de los esquemas • El primero está relacionado con cada situación
cognoscitivos del observador, es posible particular y está constituido en base a las
considerar la Realidad de dicha situación como el regularidades encontradas en las respuestas
denominador común que actuaría como objeto d e los alumnos. En este nivel hay
de observación, interpretación y explicación de interpretación del investigador que elige los
ambas estructuras de asimilación. datos que considera más representativos,

75
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
resalta unos datos sobre otros, así por Hay que concluir, por tanto, que esta visión de
ejemplo, si se enfatizan los datos ligados a las concepciones no es la mejor información que
"cons ervación" , "coordinación entre se pueda tener del alumno, puesto que el
comprensión y extensión", "predominio de lo contenido objeto de enseñanza es un esquema
perceptivo sobre lo operatorio", etc, la inad ecuad o para dirig ir la búsqueda e
valoración e interpretación de los datos será interpretación de la información que se toma del
diferente que si se toma como referente la alumno.
"distancia" de las respuestas a la correcta. Las limitaciones de la información que se obtiene
• El segundo se refiere a las reacciones del del alumno tomando como referencia el
sujeto, categorizadas de modo tan general contenido académico, serán análogas a las que
que no están referidas a una situación en aparecerán en las estrategias didácticas que se
concreto. Categorías tales como fundamenten en dicha información.
"centramiento en la propia acción", "la acción Sería necesario salirse del punto de vista que
se vuelve reversible" o "lo virtual puede ser ofrece el contenid o acad émico de las
tan posible como lo real" se han establecido concepciones que tiene el alumno a fin de evitar
en base a un entramado teórico más tergiversaciones y sesgos, pero ¿qué otro punto
abstracto que el primer nivel, incluso con de vista tomar?.
capacidad predictiva, ya que por ejemplo, ante
una nueva situación y conociendo que el El nuevo punto de vista debe ofrecer esquemas
sujeto preoperatorio presenta centramiento más adecuados para interpretar los datos que
en la propia acción, se podría, conociendo el ofrece el alumno, por tanto, deberán obtenerse
contenido de la situación física, prever la de un contexto teórico cuyo objeto de estudio
dirección de su comportamiento. A la vez, sea el sistema cognoscitivo del alumno.
este último nivel descriptivo tiene cierta
capacidad explicativa sobre el primer nivel, ya
que por ejemplo, la ausencia de cuantificación 6.3 Las razones para tomar la
del nivel preoperacional puede ser explicada Epistemología Genética como el nuevo
por la dependencia de la acción del esfuerzo
subjetivo a realizar; o el hecho de considerar referente
que la fuerza continúa existiendo aún cuando El contexto teórico que ha estudiado con mayor
no hay movimiento, es una consecuencia de la extensión y profundidad el pensamiento
capacidad del sujeto formal de imaginar toda individual es la Epistemología Genética de Piaget
clase de transformaciones virtuales que, de
(Pozo y otros, 1991b), por lo que, de principio,
principio, a un nivel hipotético, pueden ser tan parece lógico utilizar dicho contexto para realizar
válidas como la reales. el diseño de las técnicas para la recogida de
Así, se puede apreciar que la formulación de las datos en el alumno y, sobre todo, para
categorías depende del entramado teórico especificar y desarrollar los modos de interacción
utilizado para valorar e interpretar las respuestas más efectivos para una recogida de datos
del alumno. significativos entre situaciones físicas y alumno.
6.2.4 Necesidad de descentrarse del punto Existen muchas razones para aceptar la teoría
de vista que ofrece el contenido objeto de del conocimiento de Jean Piaget como contexto
enseñanza para obtener información del alumno:
Se podría afirmar que la visión de las 1. Al ser una teoría del conocimiento, donde se
concepciones, cuando son consideradas como expone con gran meticulosidad la evolución de
ideas que el alumno posee sobre los contenidos las capacidades y limitaciones del sujeto, así
académicos, es: como los factores que provocan dicha
evolución, se podrían deducir orientaciones
# Restrictiva, puesto que las ideas no metodológicas para que la búsqueda de
relacionadas con los contenidos académicos
información en el alumno sea más efectiva.
no son consideradas y, sin embargo, son
utilizadas por el alumno como esquemas 2. La teoría de Piaget presenta dos aspectos
asimiladores de dichos contenidos. Además, se r e l e v a n te s r e s p e c t o a l a s C ie n c i a s
o b v ia n l as ca p a c id a d e s d e l al u m n o Experimentales:
relacionadas con los procedimientos puestos • Piaget, a lo largo de su extensa bibliografía,
en juego en las situaciones físicas planteadas. ha mantenido un interés constante por
# Sesgada, pues resulta inadecuado valorar e conocer los mecanismos internos del sujeto,
interpretar las reacciones del alumno a partir para explicar los diversos fenómenos
de esquemas conceptuales sacados del físicos, como consecuencia, más de una
contexto científico, que tan frecuentemente docena de sus libros están dedicados al
obliga a definir las "concepciones" por estudio de las respuestas típicas de los
atributos negativos; como cuando se dice que niños frente a un gran número de
"el 65% no utiliza correctamente el término fenómenos físicos, esbozando la génesis de
-energía mecánica-", en este caso, se debe muchos conceptos de Ciencias
admitir que con esta afirmación no se está Experimentales a través de este análisis.
hablando de ideas del alumno, en todo caso, • En un estudio sobre las conductas
de aquello que desconoce. fundamentales de cada nivel cognoscitivo

76
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
se llega a una sorprendente conclusión: los procesuales, e incluso actitudinales, pero
procesos científicos más elementales como existen ciertas dudas de que esto ocurra:
la observación, ordenación de datos, • El CC centra toda su estrategia de cambio
clas ificación, seriación, medición, en el concepto cuya correspondiente
interpretación e inferencia inductiva son concepción del alumno está fuertemente
c a r a c t e r ís t i co s d e l s u j e t o d e u n arraigada (Gil, 1983; Gil y Carrascosa, 1985;
determinado estadio de conocimiento, Martínez Torregrosa y otros, 1993; etc), y
mientras que es necesario esperar al no considera el cambio correspondiente en
estadio posterior para que procesos los procedimientos usados por el alumno
científicos de rango superior, y propios del (CM).
método hipotético-deductivo, como el
control de variables, emisión de hipótesis, • El CM -igual que el CC- no dan soluciones
diseños experimentales, confección de para salvar las diferencias entre el
mod elos y verificación experimental conocimiento cotidiano (también el del
puedan ser aplicados por el sujeto con alumno) y el científico, que para sujeto con
resultados satisfactorios. r e a c c i o n e s p re o p er a c io n al e s y d e
operaciones concretas es notable; este
3. Desde la teoría de Piaget se pueden problema es tanto más serio si tenemos en
desarrollar tests para confeccionar dos tipos cuenta que para ciertos contenidos,
de instrumentos para obtener información del alumnos universitarios ofrecen estos tipos
alumno de interés didáctico: a) dirigidos a de reacciones preoperatorias (Marín,
medir el desarrollo de los esquemas mentales 1994b).
del niño y b) para determinar el nivel de
complejidad cognoscitiva requerida por los El problema de fondo tanto del CC como del
materiales curriculares (Shayer y Adey, 1984). CM es que son propuestas didácticas
Esta información permite, adecuadamente formuladas por transposición analógica desde
tratada, analizar el grado de validez de aquella la Epistemología de las Ciencias al dominio de
otra, más específica, relacionada con la enseñanza (Duschl y Gitomer, 1991); sin
contenidos concretos de enseñanza. embargo dicha analogía es, en buena medida,
ilegal ya que existen diferencias notables
Pero las razones más relevantes para elegir la entre el plano científico y el de la cognición
teoría piagetiana como contexto teórico para la del alumno.
búsqueda y delimitación de "lo que el alumno sabe"
están relacionadas con los criterios establecidos Todo ello hace que no exista una garantía de
para la toma de decisiones sobre qué y de qué que los contenidos y actividades de enseñanza
tipo será la información a tomar del alumno, a van a ser asimilados por el alumno ya que se
saber: presentan a falta de una adecuación a su nivel
cognoscitivo.
# La información a tomar en el alumno debe
abrir la posibilidad de conseguir los objetivos # Se podría afirmar que la propuesta de Ausubel
de enseñanza que demanda el sistema está más referida al aprendizaje de conceptos
educativo actual. o conocimientos declarativos (por ejemplo,
Herron, 1978; Lawson, 1982; Aliberas y otros,
# La toma de información en el alumno se hará 1989a) que al de procesos.
evitando, en la medida de lo posible, sesgos y
distorsiones. Por lo que esta propuesta no garantiza la
consecución del objetivo nº 1 y, para
6.3.1 La teoría de Piaget ofrece las mayores bastantes contenidos de fuerte componente
garantías para conseguir los objetivos procesual, el nº 2, y esto por varios motivos:
propuestos • Es un hecho el que se puede comprender
Los rasgos más relevantes de los objetivos de una información verbal y al poco tiempo
enseñanza de las Ciencias son: olvidarla, pero si se adquiere por asimilación
1. La enseñanza, además de los contenidos y acomodación, es decir, si el nuevo
declarativos deberá considerar los procesuales conocimiento se integra en un esquema de
y actitudinales, presentados de un modo la estructura cognoscitiva, entonces la
interrelacionado. probabilidad de olvido es semejante a la
que podría sufrir el juego que se aprendió
2. El conocimiento adquirido por el alumno en la infancia. Existe unanimidad en
deberá servirle, aparte de los logros considerar que el acto de comprensión no
puramente académicos, para comprender, implica por sí solo una adquisición duradera
explicar y actuar de forma más adecuada en (Beltrán, 1993).
el medio natural que le rodea, así como para
resolver problemas cotidianos. • El conocimiento teórico de un sujeto no se
refiere sólo al conjunto organizado de
Es posible ponderar las distintas propuestas conceptos; también lo constituyen las
tomando como referencia estos objetivos: estrategias y reglas que permiten la
# La propuesta de CC y CM al aplicar distintos valoración individual de los hechos y
procedimientos científicos para crear el acont ecimien tos , así como los
cambio conceptual, podría inducir en el procedimientos que permiten utilizar y
alumno la adq uisición de contenidos

77
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
justificar este conocimiento (Duschl y otros, La estrategia didáctica que lleva al docente a
1990). conocer las concepciones del alumno asume que
Todo ello permite afirmar que la propuesta en el proceso de enseñanza existe una
ausubeliana es condición necesaria pero no constante: el alumno que aprende, siendo éste
suficiente para que se dé una adquisión factor importante y necesario de tener en
duradera. cuenta; de no ser así todo queda en manos del
buen hacer d el d ocente, d e su buen
En definitiva, la teoría de Ausubel no da conocimiento del tema o de su intuición para
g arantías de conseguir los objetivos "simplificar" o "bajar de nivel" los contenidos
planteados. objeto de enseñanza, sin embargo, no debería
# Las propuestas didácticas que se deducen de haber lugar para el engaño en la valoración de
la teoría de Piaget enfatizan el desarrollo de éste modo de proceder didáctico, ya que no se
los esquemas cognoscitivos del alumno, debe confundir "enseñar bien un contenido" con
señalando las condiciones para diseñar una "aprenderlo bien".
enseñanza que lleve al alumno a utilizar los El docente puede garantizar una mejor
contenidos académicos como esquemas asimilación de los contenidos objeto de
asimiladores, semejantes a los que se derivan enseñanza, si posee información sobre lo que el
de su interacción con el medio, por lo que la alumno sabe de estos contenidos.
transferencia de conocimiento que se
requiere en el objetivo 2 podría ser De hecho, se puede afirmar que cuanto mayor
garantizado en esta propuesta. sea la información sobre la estructura
cognoscitiva del alumno, y más concretamente,
En la teoría de Piaget, la noción de esquema de los mecanismos que se ponen en juego para
es utilizada como la unidad organizativa de la asimilar un nuevo contenido, mejor se podrían
estructura cognoscitiva (Piaget, 1976; Piaget, adecuar los procesos de enseñanza a éste.
1978a), tiene una doble vertiente declarativa
y procesual ya que se construye asimilando Habrá que revisar una vez más las distintas
datos que provienen tanto por interacciones propuestas didácticas del dominio de la DCE para
naturales como sociales e infiere al sujeto que valorar su grado de adecuación a la cognición del
lo posee capacidades procesuales (intelectivas alumno:
y manuales) y conceptuales. Esto hace que el • Tanto el CC como el CM se fundamentan en la
desarrollo del esquema suponga para el sujeto analogía "el alumno trabajando como el científico
adquisiciones tanto de contenidos declarativos va a obtener resultados satisfactorios como así se
como procesuales, por lo que también ha probado en el ámbito científico". Nuevamente
garantizaría la consecución de objetivos tipo h ay q u e a fir m ar q u e p a ra nive l e s
1. cognoscitivos del alumno distantes del
El inconveniente que plantea la teoría de científico, esta analogía pierde su validez y,
Piaget, y por la que ha sido criticada, es que por consiguiente, el grado de adecuación de la
enfatiza demasiado los esquemas operatorios enseñanza basada en el CC y en el CM es bajo
del sujeto como determinantes de su o nulo.
rendimiento académico y parece ser que los Y como hemos visto anteriormente, el
esquemas específicos también juegan un acercamiento que hacen estas propuestas a la
papel tan relevante como los anteriores, esto cognición del alumno es fallido (sesgado y
e x ig e c o n s i d e r a r a l g u n a s v er s i on e s tergiversado), dado su empeño en delimitar la
neopiagetianas donde s e enfatiza, información que toman del alumno sin dejar el
c o he r e n t e me n t e c o n l o s s u p u e s t o s punto de vista científico.
piagetianos, los esquemas específicos (Marín, • Al considerar la cognición del alumno para
1995). realizar Ausubel sus propuestas didácticas, de
Con las reservas propias de un dominio -DCE- que principio podría parecer que la adecuación de
está en fase constituyente y donde aún no se éstas está garantizada.
puede hacer previsiones precisas sobre las Los conceptos ausubelianos de índole
repercusiones en el rendimiento académico del psicológica son presentados y definidos
alumno al aplicar una determinada propuesta operativamente por su comportamiento en el
didáctica, al menos a nivel de coherencia y de plano de la enseñanza (conceptos primarios y
sentido lógico, parece razonable admitir que la secund ar io s, diferenciación prog resiva,
teoría de Piaget puede aportar orientaciones inclusión obliterativa), pero no queda clara su
d id ácticas adecuadas para conseguir los entidad psicológica, de ahí que muchos
objetivos planteados. Aunque, en última autores piensen que la teoría de Ausubel
instancia, todo depende del "arte" del profesor posee más un carácter de técnica educativa
para llevar a la acción docente las orientaciones que de teoría psicológica (Cawthron y Rowell,
didácticas que se deducen de la teoría de Piaget. 1978, citados por Aliberas y otros, 1989a).
6.3.2 La teoría de Piaget ofrece las La propuesta de Ausubel enfatiza la necesidad
orientaciones más adecuadas para de investigar lo que ya conoce el alumno
acercarse al alumno evitando sesgos y sobre el contenido y tener en cuenta este
distorsiones factor para fundamentar el diseño de
enseñanza. Sin embargo, buscando los

78
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
procedimientos que indiquen cómo utilizar el conceptualizándolo a partir de la acciones
contenido de la estructura cognoscitiva interiorizadas (toma de conciencia), etc, que
relativo al material a enseñar, para elegir los permiten previo proceso deductivo, obtener
organizadores previos, establecer una relación orientaciones metodológicas sobre cómo
inclusiva por diferenciación progresiva, y para encontrar información en el alumno de interés
decidir en qué punto del entramado didáctico.
jerárquico es necesario proceder con una Es equivocado pensar, a pesar de estar
estrategia de reconciliación integradora, sólo convencidos de la bondad y eficacia de la teoría
se aprecian definiciones de los términos, de Piaget, que se acepten todos sus
razones, funcionalidad, ventajas y quejas, por planteamientos, de hecho en § 6 del capítulo 5
lo que la famosa indicación ausubeliana se expone un modelo cognoscitivo que intenta
tendría que llevarse a la práctica de una forma dar más relevancia a los esquemas específicos
lógica. del sujeto. Aun así, la Epistemología Genética
Más aún, siendo los inclusores tan vitales en la continua "inspirando" multitud de trabajos del
teoría ausubeliana, sorprende que no se dominio de la DCE.
proponga una metodología para su búsqueda, Admitida la teoría de Piaget como el contexto
ya que tendrían que aportar la necesaria y teórico que mejor garantiza el acercamiento al
suficiente información para estructurar un alumno evitando sesgos y distorsiones, en lo que
contenido a enseñar, según las conocidas sigue se intenta realizar dicho acercamiento al
indicaciones que da esta teoría para provocar punto de vista centrado en el alumno (bien
un aprendizaje significativo. diferente del contenido objeto de enseñanza)
En definitiva, admitiendo la validez de la teoría mediante un doble estudio del contenido
de Ausubel, resulta difícil encontrar elementos cognoscitivo del alumno:
de su entramado conceptual que permitan # Análisis de los tipos de interacciones del sujeto
deducir orientaciones metodológicas para con su medio y las destrezas inducidas por
obtener información en el alumno sobre los éstos, seguido de una interpretación
constructos que pr o p o n e ( in cl u s o r , fundamentada en el contexto teórico elegido:
d iferenciación progresiva, reconciliación la Epistemología Genética piagetiana.
integradora, etc).
# Análisis de los mecanismos que pone en juego
• Las seis décadas que Piaget dedicó de modo el sujeto para llevar a cabo la adquisición de
intensivo a realizar experiencias con los niños nuevos conocimientos a partir de los que ya
aportan , por sí mismas, un extenso ha adquirido, de forma espontánea o en el
conocimiento del comportamiento del sujeto contexto escolar.
en las más diversas situaciones (en las tres
últimas décadas colaboran decenas de Este conocimiento de la cognición del alumno es
investigadores y centenas de alumnos el necesario para que investigador formado en el
universitarios). Con esta multitud de datos conocimiento científico desplace su punto de
sobre la cognición del alumno, Piaget vista para delimitar de un modo más adecuado el
construye su Epistemología Genética. contenido cognoscitivo del alumno y, a la vez, se
pueda especificar qué información a obtener del
Si de encontrar "ideas previas" se trata, no alumno podría ser de interés didáctico.
habría que obviar esta extensa información
del conocimiento del alumno que puede ser
utilizada para obtener nuevos datos sobre 7
otros contenidos evitando en buena medida
sesgos y distorsiones. Origen y organización de las
A otro nivel, el modo de proceder piagetiano
posee algo que es realmente cautivador: ese concepciones desde la
modo parsimonioso y paulatino con que van
surgiendo las estructuras de pensamiento
perspectiva piagetiana.
provenientes de sencillas interacciones del
sujeto con su medio; paso a paso, casi sin
Está ampliamente aceptado que el sujeto va
solución de continuidad, toscas acciones del
construyendo su conocimiento a través de sus
sujeto con los objetos como desplazar,
múltiples interacciones con el entorno.
empujar, sostener..., son convertidas en
Consecuentemente, el conocimiento que el
nociones como velocidad, fuerza, peso..., en
sujeto cons truye e s t á r e f e rid o a los
contraste con el retorcido estilo con que
acontecimientos que se desarrollan en su medio.
expresa sus ideas, se deja entrever esta genial
m etamorfosis entre la a cc ió n y e l Un análisis de los tipos de interacciones que el
pensamiento. sujeto lleva a cabo con su medio permite una
primera aproximación para conocer el bagaje
De este modo, en el entramado teórico
cognoscitivo que posee el alumno, previo a los
piagetiano aparecen mecanismos para
procesos de enseñanza.
enriquecer el conocimiento a partir de las
interacciones del sujeto (asimilación y A efectos de estudios posteriores, se podrían
a comodación), procedim ie n t o s para distinguir básicamente dos importantes tipos de
organizarlo (equilibración, esquemas), para ir

79
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
interacciones del sujeto con su medio y que son • Si respecto a la información verbal que le
fuentes de conocimiento: llega, el sujeto posee ya cierto bagaje
• Interacción física: la que lleva a cabo el sujeto, adquirido por interacción con el medio físico,
como entidad física que es (al igual que como sería el caso en que las características
cualq uier obj e t o , t i e ne pes o, pued e del objeto son dadas verbalmente entonces,
desequilibrarse, posee inercia, etc), con los para comprend er , d a r s ig n if ic ado o
objetos materiales y personas que le rodean. interpretar los nuevos datos requiere
Dentro de este tipo se enmarcarían acciones necesariamente relacionarlas con otras que ha
con los objetos como sujetar, transportar, adquirido por interacción física, sin lo cual,
cortar, transformar, etc y acciones llevadas a sería imposible una evaluación adecuada de los
cabo con personas como forcejear y acariciar. significantes.
• Interacción por significantes: no hay mediación En cuanto a las interacciones físicas se puede
física y sí transmisión de significantes establecer cierto vínculo entre el dominio donde
verbales, simbólicos, gráficos, etc. Se dan se produce la interacción y lo adquirido que, en
principalmente en el entorno social del sujeto; general, son destrezas utilizadas por el individuo
en dominios tan importantes como el familiar, para adaptarse mejor a su medio.
el escolar, el de amistades, etc, las Dada la importancia de estas adquisiciones por
interacciones suelen darse en ambas interacción física para la enseñanza, se va a
direcciones, mientras que a través de los analizar con detalle:
medios de información como televisión, 7.1.1 Interacciones relacionadas con el
revistas, libros, etc, es más frecuente que se
dé en una dirección, es decir, el sujeto es un
campo gravitatorio terrestre
receptor pasivo de información, aunque la Las interacciones con el campo gravitatorio
incorporación de ésta a su bagaje cognoscitivo terrestre son importantes en la medida que
requiera de una intervención activa. están omnipresentes a lo largo de nuestra vida.
Siempre estamos inmersos en este campo de
fuerzas: al desplazarnos, al coger los objetos, al
7.1 Conductas de adaptación del sujeto acostarnos y levantarnos, al comer y beber, etc.
al medio inducidas por sus interacciones Desde su nacimiento, el niño está sujeto a un
reglaje continuo con las fuerzas de la gravedad:
En muchos casos, no es posible asociar a una • Andar supone un mantenimiento continuo de
determinada interacción específica del sujeto situaciones de equilibración de su propio
con su medio, la conducta que genera en éste, y cuerpo. El niño aprende a mantener este
esto es así porque: equilibrio corporal en las más variadas
• las interacciones no se dan parcializadas (p.e. situaciones: sujetando otros objetos de
cuando se está jugando pueden darse diferentes pesos, en superficies inclinadas o
acciones afectivas, mecánicas y verbales de irregulares...
forma simultánea) y • Jugando, al niño le gusta crear situaciones de
• lo adquirido con un tipo de interacción puede equilibrio con gran diversidad de objetos,
ser utilizado en otras interacciones (p.e. las colocándolos unos sobre otros, lo que le
adquisiciones por interacciones en situaciones permite, en algunos casos, comprobar a su
de equilibrio pueden valer para dar significado modo la importancia de la vertical en la
a una información verbal relativa a la consecución de equilibrios difíciles.
compensación de fuerzas). • Ha vivido multitud de situaciones donde es
No obstante, lo que el sujeto adquiere depende necesario conseguir equilibrar determinados
en gran medida del tipo de interacción así, no es objetos a fin de conservar su integridad, de
lo mismo tener una referencia verbal sobre un forma que un fracaso de su acción en algunos
objeto desconocido que una interacción física casos deriva en una ruptura del objeto, por lo
con éste donde se puede apreciar su textura, cual, incluso, ha podido sufrir algún tipo de
consistencia, peso, manifestaciones inerciales, castigo.
etc: las posibilidades que permite lo adquirido en • Muchas diversiones feriales fundamentan su
un caso y otro son diferentes. oferta en un intento de desequilibrar a los
En general, lo adquirido por interacción verbal individuos que intervienen (generalmente
está más relacionado con normas sociales, suelen poner en juego fuerzas inerciales).
creencias y con información sobre los más Bastantes números que se representan en
v a r i a d o s d o m i n i o s : his t o r i a , g e o g r a f í a, espectáculos circenses, basan su estrategia en
ordenadores, religión, política, vida de los la consecución de equilibrios no usuales y
animales (todo aquello que es objeto de ser difíciles.
tratado en una Enciclopedia de propósito A cada una de estas situaciones el sujeto tiene
general). Ante esta avalancha de información el que responder, recomponiendo el equilibrio si se
sujeto tiene dos modos de proceder: va a caer o apoyando adecuadamente los
• Si la información verbal no tiene ningún tipo objetos, por lo que parece lógico pensar que,
de vínculo con la experiencias personales, ésta fruto de esta intensa interacción, se generen en
es integrada por memorización. el sujeto una serie de destrezas y conocimientos:

80
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
• Los objetos poseen una posición privilegiada • Acciones con objetos que estando estáticos se
para cogerlos (generalmente según el centro intentan mover o lanzar y con aquellos que en
de masas), de manera que si son cogidos de movimiento se intentan parar.
otro modo, la sujeción manual resulta más • Los efectos que se sienten sobre el propio
difícil y la posibilidad de caída aumenta; cuerpo cuando está en un sistema en
• Un objeto apoyado, no admite cualquier movimiento acelerado, alguno tan cotidiano
posición para mantener su equilibrio por lo como el coche.
que el sujeto se ve obligado a identificar las Esta interacción no es tan frecuente como las
áreas del objeto que permiten un mejor apoyo anteriores, prueba de ello es la sorpresa
y si este no es extenso, a precisar cognoscitiva (distinta de la sorpresa sensomotriz)
manualmente el apoyo. con que es acogida la fuerza inercial que puede
• La acción de andar requiere una equilibración generar una atracción de feria.
dinámica del centro de masas corporal La interacción inercial permite a conductores
respecto a un plano de sustentación que no es habilidosos prever el derrape de su coche en
muy extenso: los pies. función de la velocidad, adhesión de los
• La maduración de estas destrezas neumáticos, naturaleza del terreno, etc. También
posiblemente induzcan en el sujeto cierto genera la destreza del camarero que impulsando
grado de conceptualización sobre nociones la jarra de cerveza desde una parte del
como peso, sentido arriba-abajo, verticalidad, mostrador, la coloca justo en la mano del cliente
compensación de masas respecto a un centro, después de deslizarse por éste.
etc. 7.1.4 Interacciones relacionadas con la
7.1.2 Interacciones relacionadas con el consistencia de los objetos
movimiento Serían todos aquellos contactos ejercidos con
Las interacciones con objetos en movimiento son cierta intensidad entre el propio cuerpo y los
también numerosas, pero no tanto como las o b j e t o s y q ue v a n a comp añ ad o s d e
gravitatorias: deformaciones más o menos acusadas como:
• En juegos se interacciona con objetos en • Tomar alimentos (pan, pastel, manzana,
movimiento como canicas, trompos, tabas, turrón, gusanitos, etc).
coches de juguete retroactivos, etc. • Presionar objetos (pelota, plastilina, madera,
• En deportes como tenis, fútbol, carreras, etc. plástico, hierro, etc)
• En la vida cotidiana tanto cuando se está • Cortar objetos (papel, plastilina, madera, lápiz,
subido en un coche como cuando se intenta goma de borrar, etc)
cruzar la calle. Estas interacciones llevan a tomar al sujeto una
Todo ello genera en el sujeto ciertas destrezas idea sobre la consistencia de los distintos
que le permiten prever trayectorias utilizando materiales y manipularlos en consecuencia, así
como indicador la velocidad del móvil, por como prever el comportamiento de éstos si
ejemplo: sobre ellos se ejercen acciones como presionar,
• "A la velocidad que va ese coche, me da doblar, cortar, etc.
tiempo a cruzar la calle", "puedo adelantar Existen otras interacciones más relacionadas con
teniendo en cuenta a qué velocidad va el el esfuerzo para transportar objetos, con la
coche que me antecede y el que viene, noción de tiempo y rapidez, con la dirección y
siempre que yo haga la maniobra con una orientación, etc.
determinada rapidez"
• En deportes como el ping-pong, tenis,
baloncesto, fútbol, etc, permiten prever la 7.2 Los esquemas cognoscitivos como
posición del móvil y estar allí para cuando unidad de organización del conocimiento
llegue el móvil.
del sujeto
Estas destrezas no son ni mucho menos innatas,
como lo prueban las reacciones de los niños más Hasta ahora se ha hecho referencia a lo que es
pequeños y de los animales cuando intentan inducido en la mente del sujeto mediante su
coger una bola o cruzar una calle. interacción con el medio con términos como
Ahora bien, el impulso y la dirección que hay que adquisición, bagaje cognoscitivo, habilidad,
dar al móvil para encestar, para que la bola destreza, conducta intelectiva. Ese "algo" inducido
llegue a una parte determinada de la mesa, o del confiere al sujeto que lo posee algunas destrezas
campo, o para hacer una carambola, es muy que presentan unas características bien
posible que exija interacciones como las que se definidas de las que se resaltan:
describen a continuación. • Una destreza no se olvida como sucede con un
7.1.3 Interacciones relacionadas con la número de teléfono que no se utiliza con
frecuencia, se conserva incluso si no se
inercia
ejercita durante un periodo relativamente
Las interacciones con la tendencia inercial de los largo. Esto sucede, por ejemplo, en destrezas
objetos se podrían concretar en: como nadar, montar en bicicleta, bailar un

81
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
trompo, saltar a la comba, coordinar las tabas, Un esquema determinado se constituye de lo
etc. adquirido por las interacciones del sujeto con un
• Una determinada destreza posee un campo dominio específico de su medio, pero lejos de
específico donde se pone de manifiesto, de que cada interacción aporte un "ladrillo" que
modo que su campo de actuación no es tan llevaría a no tener "espacio físico" para construir,
amplio que puede aplicarse a todo ni tan el sujeto se queda sólo con lo esencial, abstrae lo
concreto que sólo se ejerce sobre una que es común a un conjunto de interacciones,
situación. Por ejemplo, quien tiene buen esquematiza lo que adquiere, de forma que en
sentido de la orientación puede localizar el "poco espacio" almacena un montón de
Este ya se encuentre en la ciudad, en el experiencias personales.
campo, en la montaña, etc y, a la vez, poseer Lo adquirido por una nueva interacción, activa el
esta habilidad no presupone que el sujeto esquema más adecuado (lo normal es que se
pueda jugar bien al tenis. activen varios esquemas), y después de filtrar
• Con la ejercitación, la destreza se amplía a (interpretar) el dato percibido, se produce un
nuevos objetos y nuevas situaciones. Existe un proceso de asimilación por el cual se activa el
proceso acumulativo donde lo anteriormente esquema que esté más en consonancia con lo
adquirido sobre "x" sirve para que se integre nuevo, para de este modo integrarlo en su seno.
un nuevo dato generado por la interacción Además, lo nuevo no se incorpora como un
sujeto-objeto con nuevos "x", dando como añadido sino como un "miembro de pleno
consecuencia un producto con mayores derecho", de forma que se reajustan los
posibilidades de adaptación. Por ejemplo, la e l e m en t os constituyentes del e s q u e m a
continua ejercitación en el juego del tenis interrelacionándose con el nuevo elemento, es
hace mejorar paulatinamente la ejecución de decir, se produce un proceso de acomodación del
los diferentes tipos de golpes (revés, paralelo, esquema a lo nuevo.
bolea, saque, etc). Además, con la ejercitación, La capacidad asimiladora del esquema con
la destreza es cada vez más precisa. nuevas adquisiciones gana en extensión y,
• Conlleva anticipaciones y previsiones. Por periódicamente, en precisión.
ejemplo, elegir el momento oportuno para Los esquemas son válidos para almacenar y
cruzar la calle es una habilidad que se va recuperar información, hasta el punto de que los
desarrollando poco a poco, y es dependiente datos almacenados a través de un esquema son
de la capacidad para prever la posición de los d espués " r e in t er p r e ta d o s " cu an d o s o n
coches en función del tiempo que se tarda en recuperados por el mismo esquema pero que ha
quitarnos de su trayectoria. Es normal que evolucionado con el tiempo (Davidoff, 1989). El
interaccione esta capacidad de previsión con sujeto no es consciente de que modifica los
el miedo que produce pensar en un accidente, datos almacenados en su memoria de largo plazo
si predomina lo segundo el individuo suele (Piaget e Inhelder, 1968).
cruzar por pasos señalizados con semáforos. Además de explicar la adquisión y organización
• Permite dar significado a nuevos datos. del conocimiento del sujeto, la noción de
Todo ello pone de manifiesto que "lo inducido por esquema cognoscitivo se utiliza también para
interacción" es una entidad sólida en el bagaje explicar el comportamiento del sujeto en la
cognoscitivo del sujeto, a la que se le resolución de tareas, junto con otro constructo
denominará esquema cognoscitivo. como es el de la memoria a corto plazo (Pascual-
Leone, 1983; Case, 1983).
A diferencia de las interacciones y las destrezas,
los esquemas son inobservables. No son algo que Las nociones de esquema, asimilación y
se pueda ver y tocar como un lápiz, pero tienen acomodación pueden ser utilizadas
un buen poder explicativo para entender el satisfactoriamente en otros dominios diferentes
contenido de los productos generados por la del cognoscitivo, como son los sociales,
interacción entre sujeto y medio. lingüísticos, biológicos, etc (Piaget, 1974) y, en
particular, para explicar el comportamiento
La Física está llena de entidades inobservables cognoscitivo del sujeto, como se puede apreciar
que han permitido un progreso del conocimiento en el siguiente apartado.
de los fenómenos físicos y una mejor
comprensión del comportamiento de la materia, 7.2.2 Problemas en los procesos de
tales han sido: el átomo, la molécula, los gases asimilación y acomodación
ideales, el campo gravitatorio, magnético, Lo adquirido en una interacción no siempre acaba
eléctrico, etc. A nadie le importa si la invención integrado en uno o varios esquemas por
inobservable se parece a algo real (¿qué es lo asimilación y acomodación, tal es el caso en que
real?), lo que importa es que permita el dato no es familiar a ninguno de los esquemas
explicaciones satisfactorias y previsiones de existentes, como por ejemplo, el estallido de un
hechos nuevos. globo para un niño pequeño o la sensación que
Consideramos el esquema como la unidad de soporta el ama de casa al tocar polos contrarios
organización de la estructura cognoscitiva del de un cable eléctrico: el suceso queda
sujeto. memorizado pero de ningún modo integrado en
un esquema.
7.2.1 Constitución de los esquemas

82
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
Actualmente se admite que no se puede integrar (algunos han sido descritos anteriormente),
en la estructura cognoscitiva nada nuevo si no mientras que los operatorios requieren un
existe un esquema cognoscitivo que permita proceso de abstracción refleja a partir de los
dicha asimilación (Pozo y otros, 1991a). esquemas de acción (Piaget y García, 1973, pp.24-
También puede ocurrir que se utilice un esquema 25) y son independientes del contenido.
inadecuado para asimilar un determinado Los esquemas operatorios mediatizan la actividad
fenómeno, el resultado es una interpretación asimiladora de los específicos (Marín, 1995), y por
inadecuada de éste. Esto se aprecia con encima de ellos están los esquemas relacionados
frecuencia en alumnos de Física que intentan con las creencias, supersticiones y los
explicar determinados fenómenos mecánicos con sentimientos del sujeto (Marina, 1996), desde
sus esquemas espontáneos inadecuados, por esta perspectiva se puede apreciar la fuerte
e j e m p l o , cuan d o a p r e c ia n u n a f u e r z a interrelación entre los aspectos cognoscitivos y
ascendente, además de la fuerza peso, de una afectivos del sujeto.
moneda que se lanza vertical y hacia arriba 7.2.4 El constructo "esquema cognoscitivo"
(Viennot, 1979).
interpreta de un modo más exitoso la
A veces prevalece la asimilación sobre la organización del conocimiento del alumno
acomodación, tal es el caso de una persona que que como lo hacen las nociones "idea
ante una evidencia mantiene su punto de vista (=
previa", "concepción" o "idea errónea"
esquema), y lo contrario, la acomodación
p re valece sobre la as imilación , cuan do En puntos de vista sobre la cognición del sujeto
flexibilizamos o modificamos un esquema para diferentes al piagetiano ha sido frecuente
integrar un nuevo dato en nuestra estructura distinguir el pensamiento declarativo del
cognoscitiva. Lo normal es que exista un procesual (Lawson, 1994; Pozo otros, 1991b):
equilibrio entre asimilación y acomodación. No • El declarativo hace referencia a nuestros
hay equilibrio del sujeto con el medio si hace conocimientos descriptivos sobre las cosas, lo
prevalecer su esquema por encima de la que sabemos de las cosas.
evidencia (personas cabezotas) o vive sin
• El procesual se refiere a lo que sabemos hacer
expectativas o sin hacer previsiones de forma
con las cosas, a las destrezas que se poseen al
que hace un gasto excesivo de energía tratando
actuar sobre los objetos.
de reaccionar acomodándose en cada momento
al medio (darse cuenta de que hay que ir a por la Esta distinción es significativa en el plano de las
barra de pan en el momento de ponerse a reacciones del sujeto ante su medio pero, en
comer). contra de lo que algunos autores piensan, son
generadas por la misma entidad cognoscitiva: los
Estos d es eq uilibrios en tre asimilación y
esquemas cognoscitivos.
acomodación no es la norma, por supuesto, la
estructura cognoscitiva evoluciona buscando un En efecto, la noción de esquema cognoscitivo,
equilibrio con el entorno y entre los distintos además de poseer una g ran capacidad
elementos que la componen (Piaget, 1978). explicativa tanto del comportamiento del sujeto
como de la adquisión de nuevos datos, permite
7.2.3 Los elementos integrantes de la superar la dualidad concepto-proceso:
estructura cognoscitiva
• Las ideas (nociones, conceptos) de los alumnos
Los diferentes contenidos (constructos) del no forman parte del contenido de su
bagaje cognoscitivo del sujeto están organizados estructura cognoscitiva (como muchos
en una estructura por leyes de composición que trabajos sobre concepciones pretenden) sino
confieren a la totalidad unas propiedades de que son respuestas construidas en base a la
conjunto distintas a las de los elementos (Piaget, combinación de varios esquemas junto con los
1974, p.11). instrumentos figurativos. No son elementos
Además de los esquemas, la estructura endógenos del conocimiento sino externos a
cognoscitiva está constituida por instrumentos él; esta confusión puede llevar a malos
del pensamiento figurativo como son los planteamientos metodológicos.
significantes verbales, los signos y símbolos y las • Los procesos (razonamientos, destrezas y
imágenes mentales (Piaget, 1980a, p.44), habilidades) son también inferidos por
caracterizados principalmente por carecer de esquemas cognoscitivos. Ya se ha visto que las
capacidad transformadora y anticipatoria, a destrezas y habilidades del sujeto pueden ser
diferencia de los esquemas cognoscitivos que, explicadas a través de los esquemas
como se ha visto con anterioridad, dan capacidad cognoscitivos. En particular, la reversibilidad
al sujeto de prever, anticipar y transformar del pensamiento que lleva a la conservación, el
(Piaget, 1980a, p. 46; Piaget e Inhelder, 1984, p. control de varia b les, las habilidades
84; Piaget e Inhelder, 1984, p. 84; Piaget, 1984, p. clasificatorias dependen fundamentalmente
35). d e una clase especial de esq uemas
En cuanto a los esquemas cognoscitivos, se cognoscitivos: los operatorios (Piaget, 1977b).
distinguen dos grandes grupos (Marín, 1994b): • Investigaciones donde se relacionan las
e s q u e m a s d e p en d ie n te s d el co n te n id o concepciones del sujeto con sus esquemas,
(cognofísicos) y operatorios. Los primeros son muestran que unos pocos esq uemas
generados por el sujeto por abstracción explicativos, junto a las manifestaciones
empírica, son dependientes del contenido

83
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
propias de la actividad asimiladora de los (dimensionalización física d el objeto
esquemas cognoscitivos de los que son reflejo, respecto a él: consistencia, rugosidad,
explican toda la diversidad de respuestas y posibilidades de transformación, etc).
c o n c e p c io n e s en c o n t r a d a s an t e u n a # Ideas o concepciones que el sujeto
diversidad de situaciones relacionadas con construye sobre cómo interaccionan los
equilibrios mecánicos (Marín, 1994b). objetos entre sí, es decir, "cómo funcionan
las cosas" (dimensionalización física del
objeto respecto a los demás objetos:
8 movimiento, reacciones inerciales, fuerzas
d e contacto, fu er zas g ravitatorias ,
Posible información a obtener posibilidades de transformación de estados
en el alumno de interés didáctico iniciales, etc).
Estas ideas, muchas de ellas formadas por la
interacción de sujeto con su medio natural
El estudio del origen, formación y organización (ver § 7.1), no tienen porqué estar
del conocimiento del alumno permite, en un relacionadas necesariamente con algún
primer momento, precisar el tipo de información contenido objeto de enseñanza.
a obtener en el alumno que podría interesar al Se vio (§ 6.2) que tomando como referente el
educador. contenido objeto de enseñanza, sólo podemos
Con anterioridad hubo ocasión de demostrar (§ apreciar lo que el sujeto conoce (o desconoce)
6.2) que la información que se obtiene del sobre éste, pero resulta muy pobre describir
alumno cuando se utiliza como referente el la cognición del sujeto por lo que desconoce
contenido objeto de enseñanza, por ser éste un (que es mucho).
esquema inadecuado para interpretar los datos Desde la perspectiva que da la formación y
del sujeto, está sesgada y tergiversada y, organización del conocimiento en el alumno,
además, que es posible obtener más información podemos distinguir los siguientes casos:
del alumno de interés didáctico si el investigador
• Ideas específicas relacionadas directamente
realiza un cambio de punto de vista,
con el contenido objeto de enseñanza,
descentrándose del que ofrece el contenido
tomando como criterio para establecer
científico.
dicha relación el que se estableció en §
Precisamente, buscando ese nuevo punto de 6.2.2: existen situaciones y cuestiones
vista es como se llegó al estudio de la cognición sencillas para las que el alumno y la Ciencia
del alumno. dan respuestas semejantes.
Por otro lado, en § 2.2 se determinó, de un modo • Ideas relacionadas con respuestas que da el
global, que los objetivos establecidos por la alumno sobre una determinada situación
LOGSE requerían tomar información del alumno problemática y que son bien diferentes a
relacionada, no sólo con sus concepciones las que se da desde el contenido objeto de
espontáneas como se hace usualmente, sino enseñanza.
también ligada a sus habilidades, destrezas y
Dicho de otro modo, el contenido a enseñar
limitaciones para ordenar datos empíricos, para
hace referencia a objetos, situaciones,
realizar inferencias, para abordar los problemas
fenomenologías que permiten configurar
con estrategias hipotético-deductivas, para
determinadas situaciones y cuestiones a las
realizar construcciones y montar experiencias,
que se puede responder de forma
etc.
adecuada estando en posesión de dicho
Si como se afirma en § 6.3.1, el entramado contenido; pues bien, el alumno posee un
piagetiano ofrece las mayores garantías de conocimiento al respecto que le infiere
conseguir los objetivos de enseñanza, dicha respuestas distintas o más lejanas a las
teoría debe mostrar ahora que sugiere un tipo anteriores respuestas correctas.
de información a tomar en el alumno análoga a
Es posible que en la evolución del
la que requiere los propios objetivos.
conocimiento del alumno sobre las
Respecto al análisis realizado sobre los tipos de situaciones planteadas, se puedan dar
interacción que lleva a cabo el sujeto con su respuestas más cercanas a las correctas o
medio, las destrezas que son generadas por análogas a éstas, pero en la fase evolutiva
estas acciones, las ideas que el sujeto va en las que se encuentran en el momento de
construyendo desde la toma de conciencia de los su detección, están "lejanas al contenido a
esquemas (Piaget, 1976) y la interpretación enseñar" (Piaget y García, 1973).
sobre cómo está constituido el sistema
Aunque en este caso las ideas del alumno
cognoscitivo del sujeto, se podrían enfatizar
son diferentes a las académicas, no por ello
como importantes:
son menos importantes, ya que es posible
a) Las ideas forjadas por el alumno en que sean utilizadas para comprender o
interacción con el medio natural y social, asimilar la explicación del profesor sobre un
como: determinado contenido de enseñanza.
# Ideas o concepciones que el sujeto se forja Así, ideas que no están ligadas al contenido
sobre cómo son los objetos de enseñanza según una lógica científica o

84
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
adulta lo pueden estar para el alumno contenido y las posibilidades operatorias de
(Piaget, 1977a). éste, es decir, las relaciones entre lo
Sería muy difícil establecer estas diferencias específico (ideas o esquemas) y lo general
entre las ideas del alumno y los contenidos (operaciones).
objeto de enseñanza si se toma éste como Según esto, se podría afirmar que las "ideas
referente para hacer la búsqueda de ideas previas", "concepciones", "errores conceptuales"
(ver § 6.2). cuando son delimitadas tomando la referencia
b) Las destrezas fruto de su interacción con del contenido objeto de enseñanza, son sólo un
los objetos y con situaciones problemáticas pequeña porción de la información a obtener del
cotidianas, entre las que cabe distinguir: alumno de interés didáctico.
• Destrezas manipulativas (nos pueden Sin embargo, toda esta posible información a
interesar para el diseño de determinadas obtener del alumno con posibilidades didácticas,
prácticas de laboratorio, la elaboración de sin duda valiosa y posiblemente suficiente para
materiales didácticos, etc). realizar diseños de enseñanza que permitan
lograr los objetivos trazados, plantea dudas
• Destrezas intelectivas (realizar inferencias sobre su obtención, siendo las más relevantes las
in d u c t i v a s , a n a l ó g ic a s , d e d u c t iv a s , siguientes:
r e l a c i o n a r ca us a l m e n t e , p o n e r en
correspondencia, controlar variables y, # ¿Cómo poder discriminar, entre las respuestas
esp ecialmente, para procesar datos del alumno, las que son reflejo de auténticos
empíricos como ord e n a r , o b s e rvar, esquemas específicos de las dadas "in situ" o
clasificar, med ir, s e r ia r , e s t a blecer de compromiso?
relaciones causales, etc). • Delimitado un esquema específico ¿cómo
Es tas capacidades procesuales, tanto averiguar en qué fase de su evolución está?
in telectivas como motora s , s on cas i • ¿Cómo se puede saber si el esquema
sistemáticamente olvidadas en los trabajos específico está ligado con los operacionales?.
donde se toma como referente el contenido Las cuestiones planteadas no están exentas de
a enseñar, cuando se sabe que son cierta dificultad, pues no se trata de variables
determinantes en el rendimiento del alumno físicas susceptibles de mediciones precisas y, en
(Shayer y Adey, 1984; Lawson, 1993a; Niaz, la medida de lo posible, fiables; en nuestro caso,
1991a) y para acomodar los contenidos tratamos con variables ligadas a constructos
procesuales al nivel de sus capacidades y cognoscitivos, donde el control de las mediciones
limitaciones. no puede hacerse tan preciso y, en consecuencia,
c) Aspectos ligados a la actividad cognoscitiva hacer previsiones y buscar resultados fiables es
del alumno. Por inducción desde las respuestas mucho más comprometido.
que da el sujeto a las situaciones y cuestiones El apartado siguiente se dedica a construir una
planteadas es muy dudoso que sean posibles metodología que intenta aproximarse a la
descripciones de la actividad cognoscitiva del obtención de este tipo de información.
sujeto, si no se utiliza un entramado teórico
adecuado para interpretar y explicar los datos 9
que ofrece éste.
• El nivel cognoscitivo del sujeto permite Orientaciones fundamentadas
prever, en buena medida, sus respuestas a
las situaciones problemáticas que se le
para buscar información en el
planteen, así como su rendimiento alumno de interés didáctico
académico (Shayer y Adey, 1984).
El nivel cognoscitivo se delimita por la
capacidad para realizar determinadas Las consideraciones teóricas sobre la estructura
o p e r a c io n e s q u e e s t á n v i n c u l a d a s cognoscitiva, relativa a los esquemas y reglas de
e strechamente a l a s ca p a cid a d e s asimilación, permite diseñar y tomar decisiones
procesuales del alumno de ordenar, seriar, sobre las técnicas de toma de datos, ordenación
clasificar, conservar, establecer hipótesis, e interpretación de los mismos, sin embargo
inferir, establecer relaciones causales, etc y entre los planos teórico y empírico media una
al modo de procesar información o datos gran distancia que se hace necesario salvar.
empíricos. Para ello se introduce la noción de orientación
Lo anterior muestra lo importante que fundamentada para la búsqueda de elementos
puede ser para el educador poseer cognoscitivos del alumno de interés didáctico,
información sobre el nivel cognoscitivo del como mediador entre los planos teórico y
sujeto. empírico que, funcionalmente, son:
• Como la capacidad operatoria del sujeto • Una ayuda a la intuición subjetiva del
depende del contenido sobre el que se investigador, con nuevas herramientas
ejercen las operaciones (Pozo y otros, prestadas y deducidas del dominio de la
1991b; Marín, 1994a), además del nivel psicología cognoscitiva.
cognoscitivo, resulta relevante conocer el • El conocimiento de partida del investigador
esquema que posee el alumno sobre el para orientar, de forma deductiva, la toma de

85
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
decisiones y la configuración de determinadas se debe, sin perder la referencia de los
estrategias en las distintas fases de la significantes, prestar una mayor atención al
investigación. Por tanto, son declaraciones significado.
operativas y explícitas sobre el modo con que Esto implica presentar al alumno situaciones y
se va a proceder en el trabajo, que permiten cuestiones en las que tenga que poner dichos
mejorar la comunicación por su carácter significados en juego, y puesto que éstos están
explícito. indeleblemente asociados a la actividad
• Un sistema de esquemas que hacen que las asimiladora de los esquemas cognoscitivos, se
distintas partes del trabajo sean coherentes demandará al entrevistado, operar con los datos,
entre sí, ya que subyacen en todas ellas los hacer inferencias, dar explicaciones, pedir
mismos criterios. anticipaciones, etc. En definitiva, se harán
• Indicadores de las direcciones más efectivas intervenir procedimientos que activan dichos
para buscar información del alumno. esquemas.
A co n t in u ac ió n se pre s e n t a n a l g u n o s Los significantes juegan el papel de soporte de
orientadores, sabiendo que con éstos la lista de los esq uemas d e acción in t e r io r izados
los que se pueden construir no queda agotada: (significados) y, en ningún momento, se pueden
confundir con dichos esquemas. Se debe, por
tanto, considerar que no sería adecuado solicitar
del alumno información sólo a través de
9.1 Distinción funcional del significante cuestiones que giren alrededor de uno o varios
y el significado en la actividad significantes, ya que puede ocurrir que:
cognoscitiva • Le dé significado a través de algún esquema
cognoscitivo adecuado, pero al estar las
Los significantes y los significados son tratados cuestiones focalizadas sobre el significante se
en la teoría piagetiana como elementos obtiene una información mucho menor que si
cognoscitivos que poseen una génesis y función se pone en juego, con situaciones físicas
cognoscitiva bien diferenciada; mientras los adecuadas, el propio esquema. Por ejemplo, al
primeros juegan un papel de soporte de la estructura preguntar al sujeto sobre la noción de fuerza,
cognoscitiva y son instrumentos del pensamiento responderá en función de un esquema
figurativo (Piaget, 1980a, p.44), los segundos cognoscitivo relacionado con acciones de
forman parte de la propia estructura cognoscitiva esfuerzo llevado a cabo en su medio, pero es
configurada por los esquemas de acción interiorizados posible obtener una mayor información si,
(Inhelder y Piaget, 1972). Así, las significaciones conociendo dicho esquema, se intenta poner
comportan, en efecto, "significados" que son el en juego diseñando situaciones físicas
pensamiento como tal, pero también "significantes" adecuadas.
constituidos por los signos verbales o las imágenes
que se construyen en íntima correlación con el • Desconozca el significante, en cuyo caso, sin
pensamiento (Piaget, 1984, p. 35). ningún esquema de asimilación, el alumno no
sabría qué responder o daría una respuesta de
Los significantes constituyen "instrumentos de compromiso
conocimiento que traducen los movimientos y
transformaciones en términos de simples sucesiones • Ponga en juego un esquema inadecuado al
de estados" (Piaget, 1980a, p.44). significante, en cuyo caso estaría ofreciendo
una información tergiversada.
Los preconceptos nacen ligando el significado
individual con un significante, que es el signo En cualquier caso, se encuentra una vía de
verbal, quedando a medio camino entre la solución diseñando situaciones donde esté
generalidad de un concepto y el significado involucrado el significante de un modo u otro y
individual de éste. De esta forma, el significado se utilicen otros más cercanos al entorno del
depende de la experiencia acumulada alrededor alumno.
de un significante. 9.1.2 Orientación nº 2
De lo dicho sobre el papel de los significantes y El bagaje cognoscitivo del alumno no puede ser
significados en la cognición, así como de la expresado en su totalidad a través de significantes
d icotomía fig urativo-operativo, se pued e verbales. Capacidades sensomotoras
delimitar en parte el tipo de información que se Cuando a través de una situación física y de unas
busca en el alumno: cuestiones se le demanda al sujeto una
9.1.1 Orientación nº 1 respuesta verbal o escrita, ésta no refleja todo
Aplicar procedimientos que pongan en juego el lo que contiene su estructura cognoscitiva en
significado del contenido objeto de búsqueda: relación a las cuestiones planteadas porque la
previsiones, explicaciones, relación y significación toma de conciencia o conceptualización de
de datos, etc. algunos esquemas de acción interiorizados
causantes de un determinado significado es sólo
Los significantes presentan una evolución pobre parcial (Piaget, 1976, p. 254, p. 260). Existe una
si se compara con la que sufre el significado, que porción de dicho esquema que sólo puede ser
está en continuo enriquecimiento. Esto hace que expresado en determinadas ocasiones a nivel de
el contenido cognoscitivo del significado sea destrezas motrices u otras conductas no
mayor que el del significante, consecuentemente verbales (conocimiento procesual).

86
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
Todo ello sugiere que, junto a cuestiones de • En un determinado momento de la evolución,
exigencia verbal, se deben poner otras donde el aparecen las operaciones mentales cuando los
sujeto debe manipular para encontrar una esquemas de acción interiorizados se hacen
determinada solución, así como integrar nuevas reversibles (Piaget, 1977b, pp. 35-36). Las
situaciones para cuya respuesta se le exija operaciones mentales posibilitan al sujeto a:
específicamente la utilización de su capacidad • Comprender y operativizar los factores
motora. relevantes de una tarea, por encima del
engaño perceptivo.
• A s im il a r d e t e r m in a d a s s it ua cio n e s
9.2 La importancia de la acción del dinámicas.
sujeto sobre el medio en la constitución • Coordinar mejor la comprensión y la
de los esquemas cognoscitivos extensión de los conceptos, a comprender
mejor las relaciones causales, etc.
El conocimiento que adquiere el sujeto debido a
su interacción con el medio es determinante 9.2.1 Orientación nº 3
para entender las concepciones previas al La capacidad transformadora del sujeto es un
proceso de enseñanza. indicio significativo de su comportamiento
Las referencias a los esquemas de acción cognoscitivo: previsión del estado final a partir del
generados por la interacción sujeto-objeto, como inicial
base estructural del pensamiento por encima de A falta de esquemas operatorios, los sujetos
la sensación y la percepción, se aprecian en preoperacionales tienen dificultades para prever
muchas partes de la obra piagetiana, por citar las posibles transformaciones del estado inicial
algunas: de una situación física, proponiendo estados
• nuestros conocimientos no provienen únicamente finales que se asemejan figurativamente o son
de la sensación ni de la percepción, sino de la idénticos a los iniciales. Con la evolución a
acción en su totalidad con respecto de la cual la estadios más avanzados, se aprecian mayores
percepción sólo constituye la función de posibilidades de transformación de la realidad
señalización. Lo propio de la inteligencia no es g r acias a la for m a c ió n d e e s q u e m a s
contemplar sino transformar y su mecanismo es cognoscitivos que hacen posible ésto y, entre
esencialmente operatorio (Piaget, 1981, p. 89, p. ellos, los operacionales.
104; Piaget, 1978b, p.38) y, Por ello habría que diseñar situaciones físicas que
• el instrumento de intercambio en la interacción contengan transformaciones donde de una
sujeto-objeto no es la percepción sino más bien la manera clara el sujeto aprecie su estado inicial,
acción misma con su mayor plasticidad (Piaget, en este momento las cuestiones deberán girar
1977a, p.15) sobre previsiones del estado final. La
comparación de estos dos estados (observables)
La importancia de los esquemas de acción se permite evaluar la capacidad transformadora del
aprecia en el comportamiento intelectivo del sujeto y hacer inferencias sobre los posibles
sujeto, así: elementos transformadores que ha puesto en
• Las primeras capacidades clasificatorias y de juego el sujeto.
correspondencias se generan gracias a la
9.2.2 Orientación nº 4
interiorización de los esquemas de acción
formados por dicha interacción. Los contenidos cognoscitivos del sujeto están
principalmente relacionados con los tipos de
• El significado de un dato cualquiera lo toma en
interacciones del sujeto con su medio natural y
el proceso de asimilación a los esquemas de
social
acción interiorizados, lo que muestra la gran
relevancia de estos en la interpretación y La estructura cognoscitiva que se genera por la
explicación de los fenómenos físicos. interacción sujeto-objeto, explica el que un buen
número de concepciones estén ligadas a
• En determinadas fases de la evolución
esfuerzos realizados por el sujeto como sopesar,
cognoscitiva del sujeto, los datos que aporta
tirar, empujar, etc (véase Hierrezuelo y Montero,
la interacción sujeto-objeto, hacen articular y
88, pp. 68-72).
acomodar los esquemas de acción de forma
que las reacciones preoperatorias del sujeto, En fenomenologías físicas más lejanas al plano
ante un problema, se vuelven operacionales a donde el sujeto interactúa con su medio, como
condición de que éste pueda interaccionar pueden ser la eléctrica, térmica, luminosa, etc, se
manipulativamente con el problema, por suelen definir las concepciones por categorías
ejemplo, en la experiencia de conservación en que denotan el desconocimiento que presenta el
trasvases de líquidos, termina compensando alumno sobre dicha materia (véase para ello, por
entre altura y sección a condición de que el ejemplo, Acevedo, 1990; Heller y Finley, 1992;
contenido del vaso se eche en otros donde se Gabell, Samuel y Junn, 1987).
varía paulatinamente la sección; ahora bien, Que las nociones de empuje o arrastre mecánico
esta reacción conservadora no es fruto de la sean más elementales que las de calor o
reversibilidad operatoria porque una acción, electricidad, en el sentido de que son más fáciles
traducida en simple experiencia imaginada, de explicar, es debido a que las operaciones que
tiene sentido único (Piaget, 1984 pp. 147-148). se ponen en juego en las explicaciones

87
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
mecánicas, provienen de acciones o de dominios físicos la valoración del esquema
coordinación de acciones impuestas desde los asimilador prevalece sobre la evidencia de un
comienzos del desarrollo por la estructura de nuevo dato. Por ejemplo, su esquema de fuerza
nuestro organismo (Piaget y García, 1973, pp. ligada al esfuerzo subjetivo llevado a cabo con
18-19), algo que no sucede, al menos con análoga los objetos, le lleva a prever mal el número de
intensidad, en otros dominios físicos. pesos que se deben colocar para compensar
Mientras que en la fenomenología mecánica, el otros ya colocados (incluso cuando son
sujeto posee una buena carga de contenido situaciones simétricas) o a sobrevalorar la acción
ontogenético, en las otras, no suelen tener del último peso colocado (Piaget, 1975, pp. 56-
esquemas de asimilación adecuados o el número 74). A un determinado nivel de la evolución del
de éstos es muy reducido. niño, la noción de velocidad está ligada con la de
adelantamiento de móviles, esto le hace creer
El único modo que el sujeto tiene de conocer o que dos coches que parten y llegan en el mismo
dar significado a cualquier dato externo es instante, llevan la misma velocidad, aunque uno
mediante la utilización de algún esquema de de ellos ha recorrido más camino que el otro
asimilación, si este no existe o es inadecuado, el (Piaget, 1946, pp. 55-68).
dato no pasa de ser una percepción primaria
imposible de ser asimilada o es captado de forma En otras fases de la evolución cognoscitiva que
distorsionada o sesgada. generalmente coinciden con aquéllas de carácter
transicional (nivel IB y IIB), se pueden apreciar
La dificultad de operar con este tipo de datos, conductas de tipo â, cuya principal característica
que sufren una mala asimilación, puede llevar es que frente a las primeras preguntas de una
con frecuencia al sujeto a dar respuestas de tarea, presentan reacciones que son propias de
compromiso q ue no denotan elementos un determinado nivel, pero si se van alterando
cognocitivos relacionados con lo que se adecuadamente las variables físicas, que les son
pregunta, ya que no ha habido asimilación o ésta m á s s i g n i f ic a t iv a s , s u e l e n e v o l u c io n a r
ha sido inadecuada. progresivamente, dando, en un momento dado,
A fin de trabajar con situaciones físicas cuyos reacciones que son propias del nivel siguiente, tal
d a t o s p u e d a n s e r a s i m i l a d o s ( d a to s es el caso de la tarea de transvases de líquidos
significativos), o al menos en parte, por el sujeto, donde si se utilizan una serie de vasos de sección
habrá que comenzar realizando una investigación cada vez menor el sujeto preoperacional
previa para seleccionar situaciones que sean termina, al menos momentáneamente, dando
significativas para él. De entrada, las situaciones respuestas semejantes a las de un sujeto de
mecánicas donde se ponen en juego acciones operaciones concretas (Piaget y Szeminska,
como empujar, tirar, presionar, equilibrar, 1982, pp. 19-41); otro ejemplo es el de la tarea
suspender, etc son las más significativas. de la conservación de la cantidad de plastilina,
algunos sujetos preoperacionales pueden llegar
a responder como lo hacen los del nivel
9.3 Mecanismos cognoscitivos en el siguiente, a condición de hacer paulatinas
transformaciones de la misma, haciéndola cada
proceso de equilibración vez más delgada o volviéndola poco a poco a su
posición esférica inicial (Piaget e Inhelder, 1971,
Según la reacción de la estructura cognoscitiva
pp. 33-56). Un sujeto del nivel de operaciones
ante una perturbación exterior, se pueden
concretas inicial, puede reaccionar
distinguir tres tipos de conductas (Piaget, 1978a,
preoperatoriamente cuando se trata de la
pp. 73-76):
conservación del peso y el volumen, si es de un
• Tipo á, cuando la perturbación no es nivel concreto avanzado conserva el peso pero
considerada o distorsionada de modo que no el volumen, ante el cual reacciona
prevalece la dirección de asimilación del esquema preoperacionalmente, ya en el nivel formal
inicialmente aplicado. conserva las tres variables. En general, la
• Tipo â, si el elemento perturbador es capacidad operatoria d e un sujeto es
in teg rad o, mod ifican do el es quema d e dependiente del tipo y contenido de la tarea
asimilación, para acomodarlo a la orientación de (Marín, 1992), de forma que la rigidez o
la perturbación. flexibilidad de un esquema de asimilación
depende, además del nivel operatorio del sujeto,
• Tipo ã, si la perturbación se inserta como una
del contenido que se intenta asimilar.
variación más del conjunto de transformaciones
virtuales. Las cond uctas d e tip o ã se aprecian
exclusivamente en niveles operatorios, donde es
Es frecuente descubrir estas conductas en
posible, gracias a las operaciones mentales,
muchos de los experimentos piagetianos, así se
realizar inversiones y reciprocidades y, sobre
aprecian algunas de tipo á en determinadas fases
todo, en el nivel formal donde las posibles
de la evolución cognoscitiva (nivel IA), que
transformaciones reales están integradas en un
generalmente coinciden con los inicios de un
sistema más amplio de transformaciones
determinado estadio para un determinado
posibles y virtuales.
ámbito físico. La estructura cognoscitiva basa su
estabilidad en cierta rigidez asimiladora de los 9.3.1 Orientación nº 5
esquemas, de forma que la asimilación prevalece
sobre la acomodación, es decir, en determinados

88
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
Analizar el grado de flexibilidad y adaptación de las importancia relevante en los d iferentes
respuestas del sujeto ante la variación de los comportamientos intelectivos del sujeto:
factores que intervienen en la tarea • Es capaz de superar la ligazón del
Las conductas de tipo á, â y ã que presentan pensamiento con lo figurativo (Piaget, 1980a,
cualquier esquema cognoscitivo cuando es p.44).
perturbado externamente, aportan sugerencias • Puede asimilar las transformaciones (Inhelder
interesantes a tener en cuenta. Así, se podrían y Piaget, 1972, p. 211).
diseñar estrategias en la recogida de
información q ue muestren la rigidez o • Establece relaciones causales por atribución de
flexibilidad de un determinado esquema. Para las operaciones recién construidas (Piaget y
ello, es necesario utilizar estrategias, como la García, 1973, pp. 24-25).
e n trevista interactiva, la d em a n d a d e • Enriquece los objetos con nuevas propiedades
explicaciones y previsiones sobre situaciones (Piaget, 1981, p. 43).
físicas reales y la variación de las variables que • Relaciona de forma inclusiva las clases de
intervienen en las situaciones que permitan ver forma que puede coordinar la comprensión
cómo se van acomodando las reacciones del con la extensión de éstas (Piaget, 1977b, pp.
sujeto a dichas variaciones. 35-36).
Los datos así obtenidos podrían ser analizados e • Conserva factores en una transformación
interpretados según el grado de deformación (Piaget, 1978a, p. 33).
por la actividad asimiladora del esquema
cognoscitivo (Criscuolo, 1987). Muchas de las Por ello, las siguientes orientaciones van dirigidas
características que presentan las concepciones a esta bl e c er in d ic io s o b s e r v ab l e s d e l
son típicamente preoperacionales (Driver, 1986; comportamiento operatorio del sujeto:
Pozo y otros, 1991a). 9.4.1 Orientación nº 6
La ausencia de conductas tipo â en la mayoría de Margen de permisividad para dar cabida a tanteos,
los trabajos constructivistas es debido a un pruebas, rectificaciones, etc. Equilibrio entre los
problema metodológico: para detectar las esquemas del entrevistador y del entrevistado
conductas tipo â es necesario poner en juego, en
C uand o el sujeto está próximo a l a
la toma de datos, una dinámica de conversación
estructuración operatoria de una nueva variable,
individual donde las cuestiones tengan un apoyo
en bastantes experimentos piagetianos se
empírico y se permita al sujeto tanteos,
aprecia que, para encontrar la solución a un
rectificaciones o manipulaciones que no es
problema nuevo o para adquirir nuevos datos, el
frecuente encontrar en la mayoría de trabajos
sujeto necesita realizar procedimientos de
publicados.
acercamiento progresivo a la evidencia empírica
(tanteos, constataciones, rectificaciones, etc.).
Piaget denomina pensamiento intuitivo a este
9.4 Los mecanismos cognoscitivos del modo de proceder donde el sujeto consigue
pensamiento operatorio liberarse de los dictados de lo figurativo para
presentar reacciones operacionales o cercanas a
Las op eraciones mental es s on acciones éstas. Supera el egocentrismo preoperatorio
interiorizables, reversibles y coordinadas en gracias a que pone en relación los esquemas de
sistemas caracterizados por leyes que se aplican acción por medio de coordinaciones progresivas,
al sistema como un todo. Son acciones, puesto reglajes y articulaciones de las representaciones.
que se llevan a cabo sobre los objetos antes de De esta forma puede establecer la relación entre
ser realizadas sobre símbolos. Son interiorizables, altura y sección en la tarea de trasvases de
puesto que se pueden ejecutar mentalmente sin líquidos y llegar, por tanto, a la conservación de
perder su carácter original de acciones. Son la cantidad de líquido, a condición de que se le
reversibles, a diferencia de las simples acciones, presenten de forma progresiva recipientes de
que son irreversibles. Así la operación de distintas secciones y alturas.
combinar se puede invertir inmediatamente -su
inversión sería la operación de disociar-, mientras Las reacciones transicionales del pensamiento
que el acto de escribir de izquierda a derecha no egocéntrico al operatorio pasan por una fase en
puede ser invertido en el acto de hacerlo de la que la característica dominante son las
derecha a izquierda sin la adquisición de un continuas rectificaciones y tanteos sucesivos,
nuevo hábito diferente del primero. Por último, que hacen evolucionar al sujeto desde
las operaciones se encuentran fuertemente declaraciones estáticas y dominadas por lo
interrelacionadas entre sí, por ejemplo, la figurativo a reacciones típicamente operatorias.
construcción de una clase implica un sistema Lo anterior of r e c e datos sobre el
clasificatorio, una relación asimétrica transitiva, comportamiento del sujeto en un nivel
un sistema de relaciones seriales, etc" (Piaget, cognoscitivo muy cercano al operatorio, lo que
1977b, pp. 35-36). permite comprender mejor su capacidad
La llegada del pensamiento operatorio como operatoria así como la transición d el
nuevo instrumento cognoscitivo para asimilar los pensamiento preoperacional al reversible. Todo
objetos y la interacción entre éllos, tiene una ello, a condición de diseñar tareas que permitan
al alumno realizar tanteos, rectificaciones,
manipulaciones, etc, ante la variabilidad de los

89
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
factores intervinientes, ya que en caso contrario, Pacca y Saraiva (1989) aportan una idea
una toma de datos estática puede llevar a interesante sobre las relaciones causales, dentro
catalogar una respuesta como preoperatoria, de la línea piagetiana: la causalidad supone una
cuando es posible que esté dentro de la fase construcción cognoscitiva que se presenta como
transicional (intuitiva). necesaria, al establecerse por deducción. El
Por esto, la toma de datos debe llevarse a cabo vínculo causa-efecto es relativo al sistema
manteniendo un difícil equilibrio entre unos cognoscitivo que lo establece, de forma que la
esquemas de búsqueda que están fijados de relación necesaria para un sujeto de operaciones
antemano por el investigador y una verdadera concretas no es la misma que para el de
libertad d e expresión del entrevistado, operaciones formales.
procurando que en todo momento, éste goce de 9.5.1 Orientación nº 8
un cierto margen de permisividad que le permita Evaluar el grado de estabilidad de las respuestas,
en el plano cognoscitivo aproximaciones
variando el aspecto figurativo de la tarea y
sucesivas al problema planteado.
m an t en ien d o co n s t an t es l a s v ar ia bl e s
9.4.2 Orientación nº 7 estructurales
Apreciar actividad operatoria por procesos Un a pauta para ind agar e interpretar
observabl es de c o n s e r v a c ió n : d i s e ñ a r adecuadamente muchas de las respuestas de los
transformaciones donde existen variables que se alumnos sobre problemas de naturaleza causal
conservan vendría dada, por una lado, al intentar reconocer
Cuando el sujeto consigue hacer reversibles sus en dichas respuestas la parte operatoria que
esquemas de acción, aparece en determinados interviene en la explicación y que debe estar
dominios físicos, un nuevo comportamiento en la relacionada con la transformación producida en
resolución de tareas que requieren una la tarea y, por otro, en el elemento que se
transformación, de modo que las novedades del conserva en la transformación, que debe estar
estado final pueden ser explicadas, haciendo ver r e l acio n ad o con alguna pro p ie d ad o
la existencia de ciertas transmisiones a partir del característica de los objetos que interactúan.
estado inicial, resaltando los factores que se El carácter deductivo de la causalidad hace que
conservan. una explicación de tal índole sea esencialmente
Esto sugiere una clara dirección de búsqueda en estable e independiente de variaciones que no
la detección de esquemas operatorios, ya que un sean estrictamente estructurales, como por
diseño adecuado de las transformaciones ejemplo las figurales.
implicadas en las tareas, así como una atención Por tanto, será preciso evaluar el grado de
selectiva sobre los pos ibles elementos, estabilidad de las respuestas, variando los
perceptivos o estructurales, que se mantienen aspectos figurativos de la tarea, a fin de
constantes desde el estado inicial al final, discernir si se trata de un proceso deductivo,
pondrían sobre la pista de la aplicación de fruto de la posesión de un esquema operatorio
operaciones mentales en la resolución de la tarea o, si por el contrario, se trata de respuestas "in
por parte del alumno. situ" o descriptivas, o son el resultado de ciertas
resistencias al aplicar dicho esquema operatorio
al contenido concreto de la tarea.
9.5 Los mecanismos cognoscitivos de las Es importante descubrir en la respuesta de los
relaciones causales alumnos los observables de la tarea que son
utilizados en la relación causal, y analizar si
Muchas de las concepciones encontradas tienen algunos de estos se conservan en la
la estructura de una explicación causal (véase, transformación, lo que denotaría que el factor
por ejemplo, Hierrezuelo y Montero, 1989; invariable ha sido estructurado operatoriamente
Gunstone y Watts, 1989), lo que sugiere utilizar por el sujeto al aplicar sobre los observables sus
el amplio trabajo piagetiano realizado sobre este operaciones mentales. El criterio de conservación
tema para delimitar pautas de búsqueda e permite ser constatado fácilmente ya que es
interpretar la información que pueda aportar el observable.
alumno (Pacca y Saraiva, 1989). 9.5.2 Orientación nº 9
Dar una explicación causal supone establecer Búsqueda de relaciones causales en la respuesta
relaciones entre un efecto y una serie de del sujeto no contenidas en los datos observables
condiciones iniciales consideradas como causales, de la tarea donde la causa y el efecto están bien
de forma que quede "claro" para el sujeto, cómo definidas
dicho efecto es producto necesario de ciertas
transmisiones o transformaciones a partir de los
estados iniciales (Piaget y García, 1973, p. 15).
Esta relación se establece para dar cuenta de los
observables (hechos y leyes) asimilados al aplicar
los esquemas operatorios sobre las interacciones
entre objetos, y al atribuir a dichas interacciones
sus propias operaciones mentales (Piaget y
García, 1973, pp. 23-26).

90
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO

Orientaciones
Interacción Polos observables Contenido estructura
Obtenidas de sujeto-tarea Tarea-respuesta cognoscitiva

Aplicar procedimientos
1 que pongan en juego el 2 El bagaje cognoscitivo del
significado del contenido alumno no puede ser
La distinción entre objeto de búsqueda: expresado en su totalidad a
significante y significado previsiones, explicaciones, través de significantes
relación y significación de verbales. Capacidades
datos. sensomotoras

La capacidad Los contenidos


3 transform adora del sujeto 4 cognoscitivos del sujeto
La importancia de la es un indicio significativo están principalmente
acción del sujeto sobre el de su comportamiento relacionados con los tipos
medio cognoscitivo: previsión del de interacciones del sujeto
estado final a partir del con su medio natural y
inicial social

Analizar el grado de
5 flexibilidad y adaptación de
Los m ecanismos las respuestas del sujeto,
cognoscitivos del ante la variación de los
proceso de equilibración distintos factores que
intervienen en la tarea

Margen de perm isividad Apreciar actividad


6 que de cabida a tanteos, 7 operatoria por procesos
Los m ecanismos pruebas, rectificaciones, observables de
cognoscitivos del etc. Equilibrio entre los conservación: diseñar
pensam iento operatorio esquemas del transform aciones donde
entrevistador y del existen variables que se
entrevistado conservan

Evaluar el grado de
8 estabilidad de las 9 Búsqueda de relaciones
Los m ecanismos respuestas, variando el causales en la respuesta
cognoscitivos de las aspecto figurativo de la del sujeto no contenidas en
relaciones causales tarea y manteniendo los datos observables de
constantes las variables tareas donde causa y
estructurales efecto están bien definidas

Es necesario analizar qué tipo de relación asimilar, entender o explicar el comportamiento


establece el sujeto entre observables, pues causal de los objetos, lo que se utilizará para
puede ocurrir que su respuesta sea una simple buscar e interpretar la información del alumno.
descripción de la sucesión temporal del
fenómeno físico, o por el contrario, utilice 10
relaciones inobservables establecid as por
vínculos cognoscitivos. Sugerencias prácticas para el
La anterior distinción es útil como criterio para diseño de un cuestionario
conocer si se está en presencia de una relación
causal, pues gracias a ella es posible ver si se ha siguiendo las orientaciones
introducido alguna relación que no estaba dada
en los datos empíricos (observables). Tal es el
fundamentadas
caso del sujeto que, tras previa asimilación de la
información tomada de la situación planteada,
evoca una respuesta en la que se aprecian Se pretende ahora llevar las orientaciones
elementos conceptuales u operatorios que no fundamentadas a un plano práctico que permita
están contenidos en los datos empíricos que se la construcción de un cuestionario para delimitar
le presentan. elementos cognoscitivos del alumno de interés
didáctico o poder enjuiciar otros trabajos
Algunos trabajos realizados sobre la relación relativos a concepciones del alumno.
entre causalidad y operaciones ponen de
manifiesto que los sujetos que obtenían bajas
puntuaciones en las tareas de clasificación, no
eran capaces de superar la frontera de los 10.1 Acercamiento al sistema
observables y realizaban concatenaciones cognoscitivo del sujeto evitando sesgos y
perceptivas o funcionales entre el antecedente distorsiones
y el consecuente (Pérez López, 1990).
Ello sugiere que la relación causal inobservable se Estructuralmente, las distintas técnicas utilizadas
debe, como señala Piaget, a la atribución de las para obtener datos del sujeto suponen la
operacion es mentales del suje t o al interacción entre dos sistemas cognoscitivos que
comp ortamiento de los objetos cuan do poseen connotaciones bien diferenciadas:
interactúan entre ellos o con el mismo, para • El investigador con su formación científica

91
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
• El sujeto entrevistado, carente de esta cuestionario. Un modo eficaz de comenzar es
formación, con su bagaje cognoscitivo haciendo algún tipo de comentario sobre el
intuitivo, práctico, aproximado, no sistemático material que hay encima de la mesa o sobre su
y, en determinados dominios más o menos nivel académico.
extensos, preoperacional. • Las preguntas del entrevistador no deben
Esto hace que sea prioritario llevar a cabo un orientar al sujeto en ninguna dirección. Sólo
acercamiento progresivo y significativo a la en el caso en que ya no se puedan tomar más
naturaleza cognoscitiva del alumno, minimizando datos del alumno, se podrán realizar algún
en la medida de lo posible, sesgos, distorsiones, tipo de sugerencias para reconducir la
malas interpretaciones, etc. entrevista y siempre que se esté seguro de
A priori se admite, en base a las diferencias que la información que se le da, no va a servir
existentes entre los contenidos cognoscitivos del para con struir respuestas en tareas
sujeto y académicos, que no existe ninguna posteriores. La toma de datos mediante claras
garantía de que los procedimientos utilizados en situaciones de aprendizaje es también muy
la toma de datos sean significativos, aunque lo valiosa, a condición de llevarlas a cabo al
parezcan. La primera medida a tomar será no término de una secuencia de conversación
utilizar esquemas de búsqueda obtenidos espontánea.
directamente del plano de los contenidos • He aquí un catálogo de preguntas de
académicos ya que éstos ofrecen esquemas intencionalidad neutra utilizadas en los
inadecuados para tomar y evaluar datos experimentos piagetianos: ¿puedes explicar lo
obtenidos al sujeto. que dices?, ¿cómo dices?, ¿siempre ocurre
La técnica que permite un acercamiento al así?, ¿estás seguro?, entonces ¿qué sucede
entrevistado, minimizando la influencia del realmente?, ¿cómo lo sabes?, ¿qué habría que
entrevistador, es la entrevista individual (EI). hacer entonces?, no entiendo ¿lo podrías
Básicamente, si se admite que en la toma de explicar de nuevo?, ¿y si hago esto otro?,
datos interactúan dos sistemas cognoscitivos ¿puedes demostrar lo que dices?, no entiendo
diferentes (entrevistado-entrevistador), las ¿me lo podrías aclarar?, ¿estás seguro que es
cuestiones iniciales a las que se enfrenta el así?, otro alumno dice que... ¿tú piensas lo
sujeto estarían más mediatizadas por los mismo?. Hay que distinguir estas preguntas
esquemas del investigador que aquellas otras neutras de las que aparecen en el cuestionario
formuladas en base a las respuestas del diseñadas a través de los esquemas de
entrevistado. Las "segundas" y "terceras" búsqueda, a las que se llamará preguntas fijas
preguntas, construidas sobre el punto de vista o iniciales. La EI de cada tarea es iniciada con
que expresa el sujeto, estarían más acomodadas éstas últimas, mientras que el desarrollo de la
a su sistema cognoscitivo. dinámica interactiva con el entrevistado se
lleva a cabo con las preguntas neutras.
Las técnicas, como la de papel y lápiz o de
tarjetas (Osborne y Gilbert, 1980), que no "van • Algunas de las secuencias más utilizadas son:
más allá" de las preguntas iniciales, aumentan las • Secuencia simple de conversación libre (SCL),
posibilidades de sesgos y distorsiones. consiste en realizar, una vez que el sujeto
Piaget, ya en 1924 explicó con detalle las ha dado una explicación inicial a una
peculiaridades y exigencias que conlleva la EI pregunta fija, otras neutras dirigidas por las
(Piaget, 1978b). Sin embargo, las mejores propias respuestas del alumno y, en
sugerencias se pueden encontrar, de un modo determinados casos, por los esquemas de
indirecto, en las estrategias en la toma de datos búsqueda.
utilizadas en cada uno de los experimentos que • Secuencia previsiones-experimento-nuevas
llevó a cabo con posterioridad (véase por explicaciones (PXE), consiste en realizar un
ejemplo Piaget, 1946; 1974; 1975) entre las que experimento después de que el alumno ha
destacan las siguientes: hecho sus previsiones y observaciones,
• Es fundamental no ofrecer al entrevistado pidiéndole que justifique sus declaraciones
ningún tipo de expresión que denote anteriores, si son contrarias a los datos
aprobación o reproche ante una contestación observados y, en cualquier caso, se le
correcta o incorrecta, expresando siempre solicitan explicaciones sobre ellas.
interés independientemente del grado de • Secuencia explicaciones-manipulación- nuevas
corrección. Este interés es el que llevará a explicaciones. Se trata de dejar, una vez que
solicitar nuevas explicaciones. Cualquier cosa se han agotado las respuestas del
que el entrevistado diga, aunque parezca entrevistado durante la SCL, que éste
absurda, puede ser lógica y coherente para el obtenga una información adicional a través
alumno. de la propia manipulación del material que
• La entrevista se puede desarrollar más se esté utilizando.
fácilmente y con una toma de datos más • La técnica que registra mayor número de
fructífera y profunda si se logra inicialmente datos es la cámara de video, que permite
un ambiente distendido y comunicativo con el incluso captar detalles de las explicaciones del
entrevistado, por lo que habría que dedicar alumno no expresados con palabras (gestos,
tiempo a entablar una charla amigable antes movimientos, indicaciones). La cámara de
de entrar de lleno en las preguntas núcleo del video se dispone de manera que se encuadre

92
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
de frente al alumno entrevistado y de perfil al En la práctica esto se traduce en la confección
entrevistador, procurando que las imágenes de un cuestionario inicial que se transforma, en
de ambos, junto al material que se va base a las respuestas obtenidas mediante su
manipulando, cubran todo el visor, y evitando administración, en otro con mayor grado de
que existan contraluces o sombras que significación. Los elementos constituyentes y
impidan la observación de detalles. Es ideal diferenciables del cuestionario susceptibles de
disponer de un micrófono externo para modificación pueden ser:
colocarlo sobre la mesa donde se desarrolla la • Preguntas iniciales.
entrevista, ya que la calidad sonora aumenta
considerablemente. • Formas de presentar la situación física.
La EI se estructura en tareas, cada una de éstas • Formas de manipulación del material.
diseñadas con un propósito común girando • Dinámica de la entrevista.
alrededor de una o varias situaciones físicas, las Las transformaciones básicas para pasar de un
cuales se hacen interactuar con el sujeto cuestionario a otro son: adecuar, sustituir,
mediante una serie de cuestiones. reordenar y quitar.
10.1.1 Elección de situaciones físicas Este proceso de ganar en grado de significación
Las situaciones a las que hace referencia las por la continua administración y transformación
tareas deben ser, en la medida de lo posible, de un cuestionario, es indefinido, pero a efectos
cercanas al entorno cotidiano del entrevistado y, prácticos, se comienzan a obtener buenos
mejor si se pueden desarrollar en presencia del resultados a partir del segundo cuestionario.
sujeto con soporte material. Las razones para 10.1.2 Formulación de cuestiones
tomar estas medidas son:
La primera norma que habría que enfatizar es la
• El contenido de la estructura cognoscitiva del de no hacer girar las cuestiones sobre los
sujeto está relacionado con el tipo de significantes asociados al contenido objeto de
interacción del sujeto con su medio enseñanza (orientación nº 1) puesto que:
(orientación nº 4), por lo que las situaciones
cotidianas permiten una mejor asimilación que • Es el modo para que el punto de vista del
aquellas otras q ue se presentan contenido académico se imponga con
esquemáticamente tras sufrir un proceso de contundencia sobre el del entrevistado y,
abstracción, se han diseñado tomando como como se ha mostrado, dicha perspectiva es
referencia del contenido académico objeto de inadecuada y provoca con frecuencia sesgos
búsqueda o se toman fuera del espacio y distorsiones en la toma de datos.
terrestre. • No se pone en juego la mayor parte de las
• Puesto que no todo el bagaje del sujeto puede capacidades de la estructura cognoscitiva del
ser expresado verbalmente (orientación nº 2) sujeto (previsiones, explicaciones, relación y
serían convenientes situaciones reales que significación de datos).
puedan ser manipuladas, lo que posibilitaría Esta norma lleva a considerar inadecuadas
tomar datos significativos del entrevistado no preguntas del tipo ¿cómo se llama...? ¿se
verbales. alimentan las células? ¿qué es la energía cinética?
• Las situaciones reales permiten un mejor ¿cuál es la fuerza de reacción...? ¿qué dos
desarrollo de la técnica EI. En efecto, las procesos...? ¿dónde debe estar aplicada la
secuencias previsiones-experimento-nuevas fuerza...? ¿es un proceso físico o químico...? ¿qué
e x p l i c a c i o n e s y es la fotosíntesis?.
explicaciones-man ipulación-nuevas Además, habría que evitar cuestiones complejas
explicaciones sólo son posibles si el sujeto o imprecisas cuya comprensión mediatizan las
tiene ante sí un material que puede ser respuestas, en tales casos se encuentran las
manipulado, bien por el entrevistador o por él siguientes preguntas: ¿todo lo que ingerimos es
mismo. utilizable? ¿a qué nivel la energía potencial es
El diseño de situaciones físicas para formar mínima? ¿qué tipo de fuerzas se dan en un
partes de una tarea conlleva un problema sistema inercial?.
intrínseco: a priori no hay forma de saber si la Un modo eficaz de descentralizarse de los
s i t u ac ió n d is e ñ a d a e s v e r d a d e r a m e n t e significantes asociados al contenido académico
significativa, el único modo de saberlo es sería haciendo girar las cuestiones demandando
analizando el tipo de respuestas que, junto a una previsiones, explicaciones, relaciones causales,
serie de cuestiones, se obtienen del sujeto. Si etc, en situaciones físicas que pongan en juego
estas son significativas, las situaciones físicas al mismo tiempo:
planteadas también lo serán. Una situación • El contenido académico, cuyas concepciones
planteada inicialmente poco significativa podría son objeto de búsqueda.
llegar a serlo si se hacen las pertinentes
transformaciones en función de las respuestas. • El significado de la estructura cognoscitiva del
El diseño de situaciones debería entenderse sujeto.
como un proceso de aproximaciones sucesivas Esto permitiría centrarse más en el punto de
donde cada vez se puede obtener respuestas del vista del entrevistado sin perder la referencia del
sujeto con un grado de significación mayor. contenido académico a fin de que los datos
obtenidos tengan aplicación didáctica.

93
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
Otros tipos de cuestiones sobre situaciones claro criterio de significación, es tanto como no
físicas dirigidas a poner en juego las distintas decir nada. Por esta razón se intenta ahora
capacidades de la estructura cognoscitiva del establecer un criterio de significación, a ser
sujeto se podrían diseñar: posible fundamentado en las orientaciones ya
• Variando (incrementando o decreciendo) el comentadas.
valor de una determinada variable significativa Un a buena parte de las orientaciones
de la situación planteada, mediante una fundamentadas contienen aportaciones para
manipulación física de ésta (variabilidad definir este criterio de significación, se trata por
estructural), solicitamos en qué afecta los tanto de sintetizar en este criterio buena parte
cambios respecto al estado anterior de la de esta información relativa a la ponderación del
situación. Por ejemplo: se pregunta por la grado de significación de las respuestas del
posición que adopta un objeto que se cuelga, sujeto.
se varía la masa de éste y preguntamos en De entrada se admite, en base a las diferencias
qué puede cambiar el equilibrio al colgarlo de existentes entre los contenidos cognoscitivos del
nuevo. alumno y los académicos, que no existe ninguna
• Realizando cambios en el aspecto figurativo de garantía de que los procedimientos utilizados en
los elementos que intervienen en la situación la toma de datos y la propia información
sin variar lo estructural de forma que se siga o b t e n i d a s e a n s i g n i f i c a t iv o s , a u n q u e
conservando una relación, una cantidad, un subjetivamente lo parezcan. En este punto se
factor, etc. De este modo se puede apreciar si tratará de ser meticulosos, analizando el grado
el sujeto pone en juego cierta actividad de fiabilidad de la información obtenida
operatoria (orientación nº 7). Por ejemplo, mediante las orientaciones fundamentadas ya
podemos variar la forma de los alambres que que estas suponen el aporte objetivo que puede
sujetan una bola de plastilina, pero siempre la descentrar al investigador de sus esquemas de
vertical pasará por el centro de ésta. formación científica.
• Anunciando que se va a proceder a Desde un punto de vista estrictamente teórico,
transformar el estado inicial de una situación tanto los procedimientos para la captura de la
física y se solicita cuál sería el estado final de información como ésta misma, son significativos
ésta (orientación nº 3). Por ejemplo, partiendo cuando se estén utilizando instrumentos para la
de la posición de equilibrio de un objeto toma de datos de forma que el alumno ponga en
colgado se pregunta ¿qué pasa si lastramos juego su bagaje cognoscitivo para responder, los
esta parte?. datos externos sean asimilados a algún esquema
• Provocando un determinado fenómeno donde cognoscitivo y en ningún caso, las respuestas
subyace una determinada relación causal en el sean dadas de compromiso, o como producto de
que alguno de los factores que intervienen no una invención o fabulación creada para el
son observables como la causa o la momento, donde no se refleja ninguna
transmisión entre causa y efecto. Esto capacidad de la estructura cognoscitiva del
obligaría al sujeto a introducir el elemento que sujeto.
falta de un modo racional para explicar el El problema se centra esencialmente en
fenómeno (orientación nº 9). Por ejemplo: establecer este criterio de significación, que se
preguntar por la posición de equilibrio de una ha definido teóricamente, en un plano más
bola de ping-pong en un plano inclinado que operativo y práctico. Para ello habría que
previamente se ha lastrado. distinguir tres niveles diferentes de trabajo:
• Solicitando cómo habría que manipular un • El primero observable y manipulable, situado
determinado objeto para que se produzca un allí donde se producen las interacciones del
determinado efecto o conseguir un objetivo sujeto con su medio, en concreto con las
concreto. Por ejemplo: manipular un muñeco situaciones físicas diseñadas según las
para que se quede en equilibrio con un pie distintas orientaciones dadas por los
(orientación nº 2). esquemas de búsqueda, donde el hecho de
Posiblemente parte de la información que se que estén fundamentados en consideraciones
adquiera del sujeto mediante este tipo de sobre el comportamiento ontogenético del
cuestiones tengan poco que ver con el contenido individuo confiere cierta capacidad de
académico pero sus respuestas reflejan sus previsión.
verdaderos esquemas cognoscitivos, los mismos • El segundo nivel o plano, también observable,
que utilizará cuando tenga que asimilar dicho está situado donde se dan las reacciones del
contenido objeto de enseñanza. sujeto ante los problemas y cuestiones que se
le plantean en el primer plano, es por tanto
menos manipulable, ya que se intenta
10.2 Criterios de significación y mantener el principio de minimizar la
sugestión o inducción desde el primer plano;
estabilidad pero en la medida que las reacciones del
sujeto están referidas necesariamente a las
En varias ocasiones se ha hablado de diseñar
situaciones físicas con un mayor grado de cuestiones que se le plantean, que sí se
significación para que la información obtenida pueden controlar, también permite, de un
sea lo más relevante posible pero esto, sin un modo indirecto, cierto grado de manipulación.

94
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
• Finalmente, el tercer nivel es inobservable y se haciendo que el alumno aplique el supuesto
refiere a la representación teórica de la esquema explicativo que se ha detectado cuando
supuesta actividad mental que el sujeto debe se hace una variación progresiva de los
llevar a cabo para resolver un problema elementos integrantes en la situación planteada.
planteado en el primer nivel y que ofrece una Se contemplan dos tipos de variaciones:
determinada reacción contenida en el
segundo. • Figurativa. Está referida a cambios en la
presentación perceptiva de los datos. Por
El criterio de significación establecido en este ejemplo, alargar o redondear un trozo de
último nivel inobservable, debe ser redefinido plastilina.
utilizando elementos del primer y segundo nivel,
observables y operativos. • Estructural. Se da cuando se hacen cambios
oportunos en la situación física dirigidos a
Puede ocurrir que la respuesta del sujeto sólo incrementar una determinada variable física o
sea una mera descripción del suceso, por modificar la relación entre éllas.
ejemplo, un bloque de base inclinada al apoyarlo
se cae, momento en que se pregunta al alumno Ambas variaciones están frecuentemente
¿por qué se ha caído?, se pueden encontrar interrela c io n a d a s , as í u n a m o d ificación
diferentes reacciones: perceptiva puede acarrear una estructural. Por
ejemplo, al desplazar uno de los pesos adheridos
• una respuesta descriptiva tal como "tú lo has a un alambre a lo largo de éste, se está
soltado", que mantiene después de reiteradas modificando el aspecto figurativo, pero también
preguntas del entrevistador, no aporta más el estructural ya que las distancias al centro de
que el hecho de que no ve los factores que masas se ven modificadas.
actúan de la caída
Por otro lado, también una modificación
• si en la respuesta se señala que es por el peso estructural conlleva generalmente un cambio
del bloque se está haciendo intervenir un figurativo, aunque no necesariamente. Se
factor relevante de la situación, pero una procurará, en la medida de lo posible, hacer que
respuesta como "se cae porque hay más peso l os cambios fig urativos no al teren l a
que tira que el que sujeta" supone una configuración estructural. Por ejemplo, la
partición formal del peso total, no dada en la variación figurativa de la forma de un alambre
propia experiencia, que indica que el sujeto ha no modifica el que la bola que soporta quede en
procesado los datos y refleja el modo de la vertical al colgarlo, es decir, la parte
hacerlo. No cabe duda que ha activado estructural se mantiene constante, y esto es así
algunos esquemas, posiblemente operatorios porque el diseño de variaciones figurativas se
(partición según una línea imaginaria) y hace para analizar la capacidad de los esquemas
esquemas cognofísicos (peso que tira, peso explicativos para leer por encima del engaño
que sujeta) que le han acercado a la solución perceptivo que es genéticamente anterior, en
correcta. términos generales, a la capacidad de acomodar
Lo fundamental del análisis anterior es ver qué los esquemas a modificaciones estructurales.
elementos intervienen en la respuesta (segundo Los procesos de variabilidad posibilitan analizar el
nivel) y compararlos con los datos que se grado de estabilidad del esquema explicativo
aprecian en la situación física creada (primer utilizado por el alumno, lo que permite:
nivel), para detectar si existe algún elemento
novedoso que no esté dado en los datos, como • Discriminar la información significativa.
puede ser una característica no perceptiva, una • Analizar si la respuesta tiene entidad de
relación entre datos, una estructuración, un esquema explicativo, pues si ha sido una
tratamiento categórico de los datos, una invención del momento, se ha sugerido por la
correspondencia, una simple asociación, o por el forma de plantearle la cuestión o se construye
contrario si se omite, no se aprecia o es en base a una pregunta con poco grado de
distorsionado algún dato perceptivo que parece significación, entonces será una respuesta de
ser bien utilizado por otros sujetos. compromiso y, por tanto, no es un esquema.
Por tanto, se pueda establecer el criterio de
sign ificación como sigue: consideraremos
significativa aquella cuestión, con soporte empírico 10.3 ¿Qué se pretende delimitar del
o sin él, que planteada al sujeto, hace que éste sujeto? Categorización de datos
presente en sus reacciones elementos novedosos,
ausencias o distorsiones sospechosas, respecto a Habría que precisar la naturaleza de lo que se
los datos presentados en la cuestión. pretende conocer del sujeto ya que ésto es
Sin embargo, así definido el criterio de determinante del modo de realizar la búsqueda
significación, deja planteado un problema que y la posterior categorización de los datos.
habrá que resolver ¿cómo es posible garantizar Es necesario previamente aclarar donde está
q ue l a reacción n oved osa, ausen te o confinado "lo que sabe" el sujeto, es decir, si se
distorsionada no es de compromiso, inducida o está haciendo referencia a lo que éste dice y
fabulada?. Se hace necesario complementar lo hace o, por el contrario, a constructos
anterior con el criterio de estabilidad, que pertenecientes a su bagaje cognoscitivo como
consiste en analizar la capacidad de acomodación pueden ser los esquemas ya que lo primero es
de una reacción que se sospecha es significativa, provocado por lo segundo.

95
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
La "concepción del sujeto" es una reconstrucción frente a cambios figurativos (orientaciones nº
racional del investigador a partir de las 7).
regularidades encontradas en sus respuestas, • Las relaciones causales inobservables entre
por lo que habría que distinguir claramente estas datos perceptivos (orientación nº 9)
"concepciones" externas al sujeto, de aquellas
otras, internas, pertenecientes a la estructura Habría por tanto que categorizar las respuestas
cognoscitiva del sujeto, por cuya interrelación se del alumno por características formuladas en
generan dichas respuestas. afirmativo (Serrano, 1978), y no hacerlo en
términos de lo que el alumno desconoce de un
En esta reconstrucción racional juega un papel contenido académico, pues perdemos bastante
importante el esquema asimilador utilizado por información relativa a lo que el alumno sí conoce.
el investigador: Es decir, definir al sujeto por lo positivo, no por
• Si éste está fundamentado en los contenidos sus desconocimientos (Riviere, 1992).
académicos es probable que exista sesgo y Así, un intento directo de conocer algunas
tergiversación en la categorización de los concepciones sobre determinados fenómenos en
datos ya que las diferencias entre el electricidad nos deja sin conocer determinados
pensamiento académico y el del sujeto hace esquemas mecánicos que el alumno pone en
que el esquema inadecuado. juego para asimilar por procedimiento analógicos
• Un esquema asimilador fundamentado en un dichos fenómenos (véase Acevedo, 1990). O bien,
contexto teórico como la Epistemología querer utilizar de modo estricto el contenido
Genética cuyo objeto de estudio ha sido el científico relativo a la naturaleza corpuscular de
propio sujeto sería más apropiado y llevaría a la materia como referencia para buscar
categorizar los datos de éste como un reflejo concepciones, es posible que dejemos a un lado
de su estructura cognoscitiva. ciertos mecanismos cogn oscitivos sobre
En el primer caso "concepción" es la regularidad con stru c c ió n d e r e p r e s e n t a c io n e s d e
de la respuesta externa del sujeto sobre aspectos inobservables a partir de indicios perceptivos,
específicos de su cognición respecto a la que es lo que presumiblemente pone en juego
situación o cuestión planteada y se suele (Carretero y otros, 1992).
categorizar los datos en función de su mayor o Por ejemplo, si tomamos como punto de partida
menor "distancia" a la respuesta correcta. para la búsqueda de concepciones sobre fuerza
En el segundo caso, además de aspectos mecánica, la fórmula F = mAa, y nos centremos
específicos de la cognición del alumno, la consecuentemente en las posibles relaciones
búsqueda se dirige también en la determinación cuantitativas entre los distintos factores que
de otros procesos generales relacionados con las intervienen en la fórmula F, m y a, estamos
dificultades y limitaciones en la asimilación que dejando de lado el que desde un punto de vista
presentan los esquemas cognoscitivos, ya que de significación ontogenética, "la fuerza es
numerosos experimentos han mostrado que derivada de la noción indiferenciada de
e s t as r e s t r ic c io n e s c o g n o s c i t i v a s s o n acción..,..que corresponde a poderes generales
determinantes en las reacciones del sujeto prestados a lo real en analogía con los de la
frente a problemas planteados (Piaget, 1977b). propia acción" (Piaget y García, 1973, p. 66), y
Así, limitaciones cognoscitivas generales como el que "en el nivel IA la noción -de fuerza- es una
centramiento, la representación estática, la acción espacio-temporal de empuje, que no se
yuxtaposición, etc. características del nivel puede asimilar todavía a la magnitud física acción
p reoperacional; la inversión, reciprocidad , ya que sigue siendo esencialmente psicomórfica"
identidad, etc. en el nivel operacional concreto; (p. 68). En el primer caso, es muy posible
el control de variables, las proporciones métricas, categorizar la información del sujeto sobre la
la coordinación de sistemas de referencia, etc. noción de fuerza a través de connotaciones
típicas del nivel de las operaciones formales negativas tipo "el alumno no sabe que F se
(Piaget, 1977a) intervienen en la formación de relaciona directamente con a", mientras que en
diversos contenidos del alumno, que se ponen en el segundo caso, se caracterizaría la información
juego para generar una concepción o para del alumno por un contenido ontogenético que
asimilar un nuevo contenido de enseñanza. si posee en su estructura cognoscitiva.
En el contexto de la Epistemología Genética,
además de tener presente en la categorización de
los datos los aspectos específicos y las
limitaciones de los esquemas cognoscitivos, se
consideraría también en las respuestas del
sujeto:
• Su capacidad de transformar un determinado
e s t a d o in ic ia l co n o c ie n d o l a ca u s a
transformadora (orientación nº 3).
• Las destrezas manipulando o realizando
previsiones (orientaciones nº 2 y 4).
• Su comportamiento operatorio, así como su
capacidad de conservar factores significativos

96
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO

11
Cuestionario para la detección
de esquemas explicativos sobre
situaciones de equilibrio
mecánico siguiendo las pautas
metodológicas marcadas
anteriormente

97
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO

TAREA Nº1 Página nº1

I I Ima
m m gin
a a a
gi gi que
n n col
a a ga
q q mo
u u s el
e e ANI
c c LLO
ol ol
g g
a a
m m
os la ELE os la PERCHA
No es necesario dibujar todo el soporte, sólo el hilo y el objeto que se cuelga.

1.a. Dibuja cómo quedaría la ELE 1.b. Dibuja cómo quedaría la 1.c. Dibuja cómo quedaría el ARO
PERCHA
1.d. ¿Por qué crees que quedan en esa posición?

1.e. Tom a cada objeto por la bola de plastilina e indica com o quedará al colgarlo

1.f. Colgamos cada objeto ¿han quedado como tú los has dibujado?

1.g. Si lo ves necesario, vuelve a 1.h. Si lo ves necesario, vuelve a 1.i. Si lo ves necesario, vuelve a
hacer el dibujo hacer el dibujo hacer el dibujo

Página nº2

1.j Observa el hilo que sujeta el aro, ¿qué puedes decir sobre su posición?

98
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
1.k. ¿Qué es lo que puede mantener al hilo así?.

1.l. Colgamos los tres objetos de form a que se pueda comparar visualm ente cómo quedan. Observa las posiciones
que han adoptado la ele, la percha y el aro ¿tienen algo en com ún?.

1.m. Colgam os del hilo q u e pende del soporte un trozo de plastilina. Dibuja cóm o quedará el soporte, el hilo y la
plastilina, si inclinam os el soporte hacia adelante.
In
cl
in
a
m
o
s
el
s
o
p
o
rt
e

1.n. Se da form a alargada a la plastilina y la pincham os a 1/4 de su longitud de un alambre recto que, a su vez, se
cuelga del hilo que pende del soporte. Dibuja cóm o quedaría.
C
ol
g
a
m
o
s
la
pl
a
st
ili
n
a
a 1/4 del largo

TAREA Nº2 Página nº3

2.a. Colgamos la percha. ¿Cómo quedaría si quitamos la mitad de la plastilina?.


Q 2.b. ¿Y si ponemos el doble?
ui
ta
m
o
s 2.c. ¿Cómo queda la percha
la si quitam os toda la
m
it plastilina?.
a
d
d
e
la
plastilina

99
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
2.d. Partimos de la posición colgada de la percha. Vam os a añadir un trozo pequeño de plastilina en el codo, dibuja
cómo quedaría cuando se cuelgue.
P
o
n
e
m
o
s
u
n
tr
o
z
o
e
n el codo

2.e. De nuevo, partim os de la posición colgada de la percha. ¿Cómo quedaría la percha al colgarla si ponem os un
trozo mayor en el codo del que hay en el extremo?
P
o
n
e
m
o
s
u
n
a
c
a
nt
id
ad mayor

2.f. ¿En qué puede cam biar que desplacemos el trozo del codo?

2.g. ¿Cómo quedará la percha al colgarla si se quita la plastilina que le hemos puesto en el codo?

TAREA Nº3 Página nº4

3.a. ¿Cuánto se puede inclinar el alambre hacia la derecha sin que se caiga la bola?.

3.b. ¿Cuánto se puede inclinar el alambre hacia la izquierda sin que se caiga la bola?

3.c. ¿Cuánto se puede inclinar el alambre hacia un lateral sin que se caiga la bola?

¿Cuánto se puede inclinar?

3.d. Partim os de la posición en la que el micro está a punto de caerse. Dam os fo rm a a la rg a d a a la plastilina. Si
colocada ho rizo n ta lm e n te la pincham os por el centro ¿se caerá? ¿cuánto se puede inclinar el alam bre hacia la
derecha sin que se caiga la plastilina?.

100
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO

Se pincha por el centro

3.e. En la posición en que el micro está a punto de caerse pincham os la plastilina a 1/4 de su lo n gitud ¿se caerá
ahora? ¿cuánto se puede inclinar el alambre hacia la derecha sin que se caiga la plastilina?.

3.f. En una posición en que no se cae, giramos la plastilina hasta ponerla en posición
vertica l ¿ c u á n to s e puede inclinar el alam bre hacia la derecha sin que se caiga la
plastilina?.

Pinchamos a 1/4 del largo


TAREA Nº4 Página nº5

4.a. ¿Hay alguna posición del balancín que se quede en equilibrio? o ¿se caerá en todas?.

P P Pos
o o ició
si si n
ci ci nº3
ó ó
n n
nº nº
1 2

4.b. Una vez realizados los experim entos nos fijamos en la posición del balancín que no cae ¿de qué depende el que
se quede en equilibrio?.

4.c. Partim os de la posición nº1. Vamos inclinando poco a poco los alambres ¿cuál es la m enor inclinación que hace
que no se caiga?.

101
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
4.d. Posición de equilibrio. ¿Qué pasaría si pusiéramos más peso en las bolas?.

4.e. Posición de equilibrio. ¿Quedan en equilibrio los alam bres si quitamos las dos bolas?.

4.f. Posición de equilibrio. Observa cómo están las bolas y el punto donde se apoya el balancín ¿hay alguna relación
entre éstas y dicho punto?.

TAREA Nº5 Página nº6

5.a. Se
to m a n Los bloques inclinados
l o s
bloques A y F y se colocan por su base inclinada en la m esa (A cae y F no) ¿se puede decir, a partir de lo observado,
que la longitud influye en la caída?.

5.b. Ponem os los bloques A y B por su b a s e inclinada y vemos que cae el más alto, ¿qué otros pares perm iten
demostrar que la longitud influye en la caída?.

102
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
5.c. Elige los bloques adecuados para probar si el material influye en la caída.

5.d. De todos los bloques ¿qué características tendrá el bloque que más fácilm ente cae?.

Página nº7

5.e. ¿Por qué se caen unos bloques y otros no, estando todos inclinados?.

5.f. Observa cóm o el bloque se inclina poco a poco hasta que llega un m om ento en que se cae ¿por qué lo hace justo
en ese instante?

Lo inclinamos poco a poco

5.g. En el mom ento de la caída del bloque ¿tiene algo que ver su peso?

5.h. Probamos que C y E caen y D y F no ¿cómo influye en la caída el material con que está hecho el bloque?

5.i. Se observa que los bloques D y F no caen. Sin embargo, si añadim os un bloque K encim a de D, éste no cae y
sí lo hace al añadírselo a F ¿sabrías explicar este hecho?

F cae con K pero D no cae

103
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO
TAREA Nº6 Página nº8

Los liliputienses disponen de 4 grandes círculos y 4 grandes triángulos para hacer unas escaleras para que el rey suba al trono
situado en lo alto de una pequeña islita. Como no pueden con las piezas, llaman a Gulliver para que las haga.
6.a. Haz de Gulliver para indicarle a los enanos qué grupo (círculos o triángulos) es m ejor para hacer las escaleras.

El trono del rey y las escaleras

6.b. ¿Qué m otivos has tenido para confeccionar y elegir una de las escaleras?

6.c. Pon el muñeco articulable en una posición difícil, prim ero sobre una pierna y después sobre un brazo.

6.d. ¿Qué idea te ha guiado para hacer los equilibrios?

TAREA Nº7

7.a. Partimos de dos trozos iguale s d e p la s tilin a de forma redonda. Se alarga uno de los trozos ¿tienen ahora la
m isma cantidad de plastilina? ¿por qué?.

7 .b . Y si la ponem os en form a de galleta ¿tendrán la m isma cantidad de plastilina?


¿por qué?

¿Tienen la misma cantidad?


Página nº9

7.c. Partim os de nuevo de dos trozos iguales d e p lastilina. Alargamos uno de los
tro zos ¿ quedará la balanza equilibrada al poner los dos trozos o se inclinará a un
lado? ¿por qué?.

7.d. Y si la ponem os en form a de galleta ¿tendrán ahora el mismo peso? ¿por qué?
¿Pesarán ahora lo mismo?

104
CAPÍTULO 4: INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO

7.e. Partim os de nuevo de dos trozos iguales de plastilina. Si echamos en cada vaso un trozo ¿subirá el nivel del
agua lo mismo en los dos o en uno más que en otro? ¿por qué?.

7.f. Y si la ponem os en forma de galleta ¿subirá el nivel del agua lo mismo? ¿por qué?

¿Subirá el agua lo mismo?


7.g. Supongamos que rellenamos una bola de ping-pong con arena y otra con bolitas
de plom o, si echam os cada una en un vaso lleno hasta la m itad de agua ¿subirán los
dos niveles de agua lo mismo?

7.h. Tenem os dos cajas, una es un cubo cerrado que pesa 2kg y la otra, el doble de grande que la prim era, está llena
de agua y pesa 3kg, si metemos la caja pequeña en la grande ¿se hundirá o flotará?

¿Se hundirá o flotará?


TAREA Nº8 Página nº10

Las varillas flexibles


8.a. Tom am os las varillas G e I y observam os que con 50g, se dobla más la G ¿demuestra esto que la longitud influye
en la flexibilidad?.

8.b. De todos los pares de varillas que puedes usar para ver el efecto de la longitud, indica qué pares tom arías.

105
INFORMACIÓN A OBTENER EN EL ALUMNO DE INTERÉS DIDÁCTICO

8 .c. Vem os que E se dobla m ás que I ¿dem uestra esto que las varillas de m adera son m ás flexibles q u e la s d e
plástico?.

8.d. ¿Qué pares de varillas perm iten com probar la influencia del m aterial?.

8.e. H e I se doblan igual ¿qué se puede decir sobre el efecto del m aterial?.

106
LECTURAS
CAPÍTULO
5 COMPLEMEN-
TARIAS

1 condiciones homogéneamente crecientes de calidad


son, en sí mismos, los mejores instrumentos para
Principios y fines de la Ley de luchar contra la desigualdad", así como en el
desarrollo integral de conductas y actitudes
Ordenación General del Sistema propias de una sociedad con inclinaciones
democráticas:
Educativo (LOGSE)
El objetivo primero y fundamental de la educación
es el de proporcionar a los niños y a las niñas, a los
En el preámbulo de la LOGSE (Ley Orgánica de jóvenes de uno y otro sexo, una formación plena
Ordenación General del Sistema Educativo del 3 que les permita conformar su propia y esencial
de Octubre de 1990) queda claro que los identidad, así como construir una concepción de la
principios que la promueven están vinculados a realidad que integre a la vez el conocimiento y la
los cambios de la sociedad hacia posturas más valoración ética y moral de la misma. Tal formación
democráticas: plena ha de ir dirigida al desarrollo de su capacidad
El diseño del actualmente vigente [sistema para ejercer, de manera crítica y en una sociedad
educativo] procede de 1970. En estas dos décadas, axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y la
vividas ya en su mayor parte en democracia, la solidaridad. En la educación se transmiten y
educación española ha conocido un notable impulso, ejercitan los valores que hacen posible la vida en
ha dejado definitivamente atrás las carencias sociedad, singularmente el respeto a todos los
lacerantes del pasado. Se ha alcanzado la derechos y libertades fundamentales, se adquieren
escolarización total en la educación general básica, los hábitos de convivencia democrática y de respeto
creándose para ello un gran número de puestos mutuo, se prepara para la participación responsable
escolares y mejorando las condiciones de otros ya en las distintas actividades e instancias sociales. La
existentes, se ha incrementado notablemente la madurez de las sociedades se deriva, en muy buena
escolarización en todos los niveles no obligatorios, medida, de su capacidad para integrar, a partir de la
se han producido importantes avances en la educación, las dimensiones individual y comunitaria.
igualdad de oportunidades, tanto mediante el Los objetivos generales que pretende la
aumento de becas y ayudas como creando centros propuesta educativa de la LOGSE son:
y puestos escolares en zonas anteriormente a) El pleno desarrollo de la personalidad del
carentes de ellos, se han producido diversas alumno
adaptaciones de los contenidos y de las materias.
Las condiciones profesionales en que ejerce su b) La formación en el respeto de los derechos y
función el profesorado difieren, cualitativamente, libertades fundamentales y en el ejercicio de la
de las entonces imperantes. tolerancia y de la libertad dentro de los
principios democráticos de convivencia
Consecuentemente, se hace énfasis en la
función del sistema educativo como c) La adquisición de hábitos intelectuales y
mecanismo de compensación de las técnicas de trabajo así como de
desigualdades sociales, "la educación permite conocimientos científicos, técnicos,
avanzar en la lucha contra la discriminación y la humanísticos, históricos y estéticos
desigualdad sean éstas por razón de nacimiento, d) La capacitación para el ejercicio de
raza, sexo, religión u opinión, tengan un origen actividades profesionales
familiar o social, se arrastren tradicionalmente o e) La información en el respeto de la pluralidad
aparezcan continuamente con la dinámica de la lingüística y cultural de España
sociedad. La extensión del derecho a la educación y
su ejercicio por un mayor número de españoles en

115
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
f) La preparación para participar activamente de los profesores y equipos docentes, a fin de
en la vida social y cultural adecuarlo a las circunstancias del alumnado, del
g) La formación para la paz, la cooperación y la centro educativo y de su entorno sociocultural.
solidaridad entre los pueblos.
Por lo que la actividad educativa se desarrollará
atendiendo a los siguientes principios: 2.1 Principios y objetivos de la
a) La formación personalizada, que propicie una enseñanza del Medio Natural en
educación integral en conocimientos, Primaria
destrezas y valores morales de los alumnos
en todos los ámbitos de la vida, personal, El medio es entendido como un "conjunto de
familiar, social y profesional elementos, sucesos, factores y/o procesos de
diversa índole que tienen lugar en el entorno de
b) La participación y colaboración de los padres las personas y donde, a su vez, la vida y la acción
o tutores para contribuir a la mejor de las personas tienen lugar y adquieren una
consecución de los objetivos educativos significación", por tanto no se refiere al medio
c) La efectiva igualdad de derechos entre los como el conjunto de los sucesos del universo,
sexos, el rechazo a todo tipo de sino a "aquella porción de acontecimientos que
discriminación, y el respeto a todas las afectan y forman parte de la experiencia de una
culturas persona concreta, de un grupo humano, o en su
d) El desarrollo de las capacidades creativas y máxima amplitud, de la humanidad entera".
del espíritu crítico Así definido, del medio no sólo se puede
e) El fomento de los hábitos de "conocer", también se "esta afectado por" y se
comportamiento democrático "obra sobre": el medio se conoce en la medida en
que uno interacciona con él y, no menos, en la
f) La autonomía pedagógica de los centros medida en que se actúa sobre él, intentando
dentro de los límites establecidos por las modificarlo.
leyes, así como la actividad investigadora de
los profesores a partir de su práctica El área "conocimiento del medio natural, social y
docente cultural" es muy representativa del currículo de
Primaria porque "refleja con máxima claridad el
g) La atención psicopedagógica y la orientación sentido principal de la progresión educativa de los
educativa y profesional alumnos y alumnas en esta etapa, una progresión que
h) La metodología activa que asegure la procede de lo subjetivo, experiencialmente vivido, a
participación del alumnado en los procesos lo socialmente compartido, "objetivo", y de lo más
de enseñanza y aprendizaje global e indiferenciado hacia los componentes
i) La evaluación de los procesos de enseñanza múltiples que lo configuran, no para disolver la unidad
y aprendizaje, de los centros docentes y de del medio en sus elementos múltiples, sino para
los diversos elementos del sistema comprenderla y explicarla mejor"
j) La relación con el entorno social, económico Así pues la finalidad del área es la de ayudar a los
y cultural alumnos/as a construir un conocimiento de la
realidad que, arrancando de sus propias
k) La formación en el respeto y defensa del percepciones, vivencias y representaciones, se
medio ambiente. haga progresivamente:
• más compartido, más racional, más descentrado
2 con respecto a su propia subjetividad y, por
ello, más objetivo.
Propuesta curricular para la Enseñanza • más segmentado, más metódico y más
del Medio Natural en Educación analítico, a fin de discernir los diferentes
Primaria componentes del medio y profundizar en
ellos sin perder de vista una perspectiva
integradora. Un conocimiento que vaya de lo
En la línea establecida en la LOGSE, poco después global a lo analítico
se delimitan las enseñanzas mínimas (Real • más p o s i bilitad o para prop orcion a r
Decreto 1006/1991 del 14 de junio) y, capacidades instrumentales que permitan
posteriormente, sus directrices se desarrollan en experimentar el medio de forma más adecuada
el Real Decreto 1344/1991 por el que se y rica, para comprenderlo, para explicarlo
establece el currículo de la Educación Primaria mejor, y para actuar en él y sobre él de modo
(BOE del 13/09/1991). La LOGSE entiende por consciente y creativo, por lo que será
currículo "el conjunto de objetivos, contenidos, necesario introducir el conocimiento científico,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación de como instrumento y método, que permite
cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y ampliar, profundizar, enriquecer y objetivar
modalidades del sistema educativo que regulan la progresivamente la experiencia personal.
práctica docente".
• más estructurado para establecer como
En dicho decreto se propone un currículo abierto necesarias relaciones de causa-efecto
que requiere una ulterior concreción por parte

116
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
En este proceso se parte de los preconceptos o Con la enseñanza del medio natural se pretenden
esquemas cognitivos previos (conjunto de ideas, los siguientes objetivos:
representaciones, disposiciones emocionales y 1. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud
afectivas, modos de acción, etc) que los niños y cuidado corporal que se derivan del
han construido previamente y que traen a la conocimiento del cuerpo humano y de sus
escuela. Dichos esquemas son subjetivos y posibilidades y limitaciones, mostrando una
rudimentarios, distorsionados por incoherencias actitud de aceptación y respeto por las
y poco maduros, inhábiles para captar la diferencias individuales (edad, sexo, características
complejidad del medio, por lo que han de ser físicas, personalidad, etc.).
confrontad os con otros más ob jetivos
socialmente compartidos, en particular, la visión 2. Analizar algunas manifestaciones de la
sincrética de la realidad, la perspectiva intervención humana en el medio, valorar
egocéntrica y las explicaciones mágicas y críticamente la necesidad y el alcance de las
finalisticas propias del pensamiento infantil. mismas y adoptar un comportamiento en la vida
cotidiana acorde con la postura de defensa y
El conocimiento que aporte el Medio Natural no recuperación del equilibrio ecológico y de
se refiere al conocimiento científico como saber conservación del patrimonio cultural.
disciplinado, elaborado y formalizado, sino, más
bien, a un conjunto de conceptos, de 3. Identificar los principales elementos del entorno
procedimientos y de actitudes ante la realidad que natural, analizando sus características más
contribuyen a explorarla, a descubrir en ella relevantes. su organización e interacciones y
elementos antes insospechados, y con eso, a progresando en el dominio de ámbitos espaciales
comprenderla mejor. cada vez más complejos.
Las principales aportaciones que el área de 4. Interpretar, expresar y representar hechos,
"Conocimiento del medio" puede hacer a los conceptos y procesos del medio natural mediante
objetivos de la Educación Primaria son: diferentes códigos (cartográficos, numéricos,
técnicos...).
1. El desarrollo de la autonomía personal, la
capacidad de orientarse y desplazarse de manera 5. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y
autónoma como consecuencia de los aprendizajes problemas relacionados con elementos
relativos a las características del espacio físico y significativos de su entorno. utilizando
social donde se vive, alcanzando una capacidad estrategias, progresivamente más sistemáticas y
creciente de actuar tomando conciencia de sus complejas, de búsqueda, almacenamiento y
posibilidades y limitaciones. tratamiento de información, de formulación de
conjeturas, de puesta a prueba de las mismas y de
2. La adquisición y práctica autónoma de los exploración de soluciones alternativas.
hábitos elementales de higiene, alimentación y
cuidado personal, integrando esta adquisición y 6. Diseñar y construir dispositivos y aparatos con
práctica en actitudes y capacidades más generales una finalidad previamente establecida, utilizando
relacionadas con la salud y la calidad de vida, con su conocimiento de las propiedades elementales
la utilización racional de los avances científicos y de algunos materiales, sustancias y objetos.
tecnológicos, y con la conservación y la mejora del 7. Identificar objetos y recursos tecnológicos en el
entorno. medio y valorar su contribución a satisfacer
3. Las capacidades de indagación, exploración y determinadas necesidades humanas, adoptando
búsqueda de explicaciones y de soluciones a los posiciones favorables a que el desarrollo
problemas que plantea la propia experiencia tecnológico se oriente hacia usos pacíficos y una
cotidiana, capacidades que están en la base de un mayor calidad de vida.
género de conocimiento, cuyo pleno desarrollo,
aplicación y formalización constituye la ciencia. En
esta línea se trata de proporcionar a los alumnos 2.2 Orientaciones metodológicas para la
los rudimentos de la aproximación científica al enseñanza del Medio Natural en
análisis del medio:
Primaria
• la adopción de una actitud indagadora,
• la tendencia a formular hipótesis y plantearse Es un feliz logro de los diseñadores del currículo
problemas, oficial, el haber establecido un vínculo coherente
entre fi n es s ocial es d e l a ed ucación,
• la elaboración de estrategias metódicas para planteamientos y objetivos del área y
resolverlos, orientaciones metodológicas. A la vez, las
• la búsqueda sistemática y confrontada de propuestas didácticas están en consonancia con
informaciones pertinentes, l a s t e n d e n cia s m e t o d o l ó g ic a s d e l a s
• el intercambio de opiniones y puntos de vista, investigaciones más recientes, lo que permite
dar solidez y sentido pragmático, a los trabajos
• la búsqueda de pruebas para apoyar didácticos de éste dominio.
explicaciones,
Aunque las orientaciones metodológicas del DCB
• la flexibilidad para renunciar a hipótesis y son de sobra conocidas y utilizadas entre los que
conceptos previos, cuando los hechos los están preocupados por la renovación y calidad
desmienten, de enseñanza, resulta muy grato poderlas leer
• el gusto por el rigor y la precisión. en un anexo del BOE, pues viene a confirmar que

117
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
la dirección en la que se trabaja desde hace • cuál es el nivel de explicación que da sobre
tiempo para impartir la DCE (por ejemplo, Marín, las mismas y
1984a; Marín, 1985b; Marín, 1986; Marín, 1991) es • qué tipo de relaciones establece.
razonablemente correcta.
• Para llevar a cabo la evaluación inicial de los
Cabría resaltar la siguientes orientaciones alumnos [detectar esquemas previos] pueden
metodológicas: utilizarse diversos procedimientos. Parece que
• La enseñanza debe partir de los conocimientos en estas edades uno de los mas indicados es la
previos de los alumnos. observación sistemática. Esta observación
• Debido al contacto cotidiano con su medio puede llevarse a cabo en situaciones muy
social y natural, todos los alumnos cuando diferentes, ya sean espontaneas, en juegos,
inician la Educación Primaria han acumulado conversaciones, etc) o planificadas (salidas,
una gran experiencia, saben muchas cosas actividades de aula, trabajo de grupo, etc),
sobre su cuerpo, sobre los animales y las siempre que motiven al alumno a dar
plantas, han explorado diversos aspectos y respuestas, a través de la acción o verbales, que
problemas del medio, poseen experiencias de expresen las ideas que posee sobre los
algunos fenómenos atmosféricos, tienen contenidos que se van a trabajar.
vivencias de su relación con personas y • Para aprender, el niño debe estar motivado.
grupos; en definitiva, poseen un conjunto de Para ello es necesario conectar el tema con
ideas y conceptos sobre la realidad que les los temas de interés del alumno (aficiones,
rodea, las cuales las relacionan y organizan inquietudes), incitarle a hacerse preguntas,
internamente en estructuras mas hacer de la actitud positiva del profesor un
generales (con sus propias normas de lógica modelo para que ellos se motiven, limitar
interna) que le van a servir de base o marco cantidad y complejidad de estímulos, focalizar
para la incorporación de nuevos aprendizajes la exposición en puntos de interés, etc (Pozo,
y experiencias, así como para interpretar y 1992).
explicar la realidad. • Se tomará como punto de partida las
• Las ideas y esquemas previos que los experiencias vivenciales del niño en su
alumnos poseen no son, en muchos casos, entorno próximo y se abordará el
suficientemente precisos, ni tan siquiera planteamiento y resolución de problemas
ajustados a la realidad. A veces se reales. Se tomarán como puntos de motivación
manifiestan directa o indirectamente en e interés, los siguientes:
forma de errores al interpretar hechos, • Desarrollar la curiosidad por conocer y
explicar fenómenos o relaciones. Es preciso comprender el entorno.
contar con estos errores y hacer de ellos
el punto de referencia obligado del • Defender y conservar el medio.
profesor, que debe analizar su significado • Procesos de crecimiento y transformación
mas profundo y diseñar en consecuencia del cuerpo humano.
actividades que permitan al alumno poner • Hábitos de cuidado, limpieza y salud corporal.
en cuestión sus ideas, contrastarlas y
avanzar hacia conceptos y esquemas mas • La sensibilidad para percibir los cambios que
elaborados. se producen en los elementos naturales del
entorno.
Los conocimientos específicos del alumno
permiten tomar medidas didácticas eficaces, • Habrá que adecuar los nuevos aprendizajes a las
sin embargo, existe más información del posibilidades reales de cada niño, de modo que
alumno de interés didáctico ligada a aspectos los contenidos propuestos para nuevos
generales de su cognición como reglas por las aprendizajes, aun siendo nuevos, no lo sean
que se establecen relaciones causales, tanto como para que el niño no los pueda
destrezas manuales e intelectivas, capacidad relacionar significativamente con los que ya
operatoria, etc, que pueden aportar al posee, pero al mismo tiempo los aprendizajes
educador una actuación didáctica más propuestos no deben ser tan excesivamente
cercana al estatus cognoscitivo del alumno fáciles o rutinarios que pierdan el interés para el
(Marín, 1995): alumno.
• Cabe destacar también la necesidad de • La enseñanza de aquellos contenidos del Medio
detectar no solo las ideas previas que cada Natural que lo permitan debe diseñarse de
niño posee, sino cual es su momento de modo que el alumno participe activamente en
aprendizaje y el nivel de desarrollo de las su propio aprendizaje.
diversas capacidades más relacionadas con el La interacción individual del alumno con su
área como: medio como punto de partida para la
• el dominio y estructuración que posee del adquisión de conocimientos es relevante,
espacio y el tiempo, siempre que se proporcionen orientaciones
que ayuden al alumno a organizar y
• la representación que tiene de su cuerpo y sistematizar lo observado, ya que la mera
de su ámbito familiar, percepción por sí sola no es suficiente para
• cómo ve y observa las cosas, crear nuevos conocimientos.

118
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
• El contacto con la realidad debe hacerse a • Se procurará utilizar como recurso, siempre que
través de la actividad del niño: una actividad sea posible, el contacto del alumno con la
manipulativa, sensorial, motriz e intelectual realidad, la observación directa, la manipulación
desarrollada en la medida de lo posible sobre de objetos y materiales presentes en el medio.
la realidad misma, que utilice objetos y Junto a los materiales tradicionalmente
situaciones reales en vez de representaciones utilizados en el aula como libros de texto y de
o imágenes de la realidad, siempre que se consulta, globos terráqueos, mapas diversos,
pueda acceder directamente a ella. Para ello atlas, modelos anatómicos, láminas, etc, el aula
conviene proponer actividades que impliquen al debe incluir también materiales de distinto tipo
niño en la resolución de los problemas que el que aporten información sobre la realidad y
conocimiento del medio le plantea. permitan la realización de experiencias variadas.
• La actividad experimental debe ser parte • En el aula de Primaria es útil el material de
central de la actividad del alumno, que ha de laboratorio poco sofisticado, combinado con
iniciarse en el método científico, entendido más materiales de uso cotidiano e, incluso, de
como instrumento para abordar los problemas desecho, que permiten una manipulación mas
procedentes del medio que como una serie de libre y aproximan la investigación sobre el
pasos que se aplican rígidamente, y guardando medio natural a las situaciones de la vida
el equilibrio adecuado entre experimentación y cotidiana. Además de materiales que se
reflexión (inferencias, hipótesis, etc). La encuentran en el mercad o (caseta
orientación de los experimentos debe ser tal meteorológica, brújulas, etc.) es conveniente
que no se convierta en una serie de hechos considerar otros que pueden ser elaborados por
aislados carentes de sentido. el profesor o por los propios alumnos, tales
Además, es necesario ampliar y precisar como los terrarios, maquetas, juguetes,
dichos conocimientos con la interacción con aparatos sencillos, etc.
los demás. El aprendizaje significativo no es • La enseñanza del Medio Natural no debe girar
sólo el resultado de una actividad individual, exclusivamente alrededor de contenidos
sino que en él juegan un papel importante: conceptuales, tan importantes como estos
• La interacción alumno-alumno. Ayuda a son los contenidos procesuales y los
fomentar el contraste de ideas acerca del actitudinales.
medio, el descubrimiento de los propios errores Esta distinción entre estos tres tipos de
y el desarrollo de una actitud de respeto hacia contenidos obedece a una formalidad
las ideas ajenas, todo ello en un contexto pedagógica ya que en la práctica no deben
cooperativo que facilita el trabajo en equipo y trabajarse por separado.
la progresiva descentralización de sus propios
puntos de vista hacia otros más compartidos. • En relación con los conceptos es conveniente
recordar que no deben confundirse con los
• La interacción alumno-profesor. El profesor "conceptos científicos". En el área de
tiene un papel conductor dando sentido al Conocimiento del Medio natural, social y
aprendizaje realizado para ampliar las cultural, muchos aprendizajes no suponen la
posibilidades de desarrollo del alumno y adquisición de conceptos acabados; además,
reforzar la construcción de nuevos esquemas de el niño no los adquiere de una vez ni de
conocimiento con mayores cotas de forma completa; por ejemplo, los conceptos
organización y poder de explicación de la temporales y sobre el espacio los va
realidad. construyendo poco a poco mediante sucesivas
El profesor planteará retos y problemas, aproximaciones. Dadas las dificultades que con
aportara información y sugerirá estrategias frecuencia experimentan los alumnos de estas
para resolverlos; formulará indicaciones para edades para desligarse de las experiencias
abordar nuevas tareas y propondrá actividades concretas y que no siempre alcanzan un nivel
para contrastar ideas y puntos de vista. de formalización y abstracción suficiente, se
Asimismo, es importante la actitud del profesor aconseja que algunos aprendizajes básicos sean
en su relación con los alumnos, valorando sus objeto de una aproximación sistemática
aportaciones y progresos, estimulando su mediante la realización de experiencias y/o
actividad y participación y evitando todo tipo de experimentos sencillos y la confrontación con
discriminación. las ideas y representaciones previas, que les
ayudan a la reorganización constante de los
De igual forma, es relevante la escala de valores esquemas de conocimiento y a progresar poco
del profesor, puesto que, a través de sus a poco en la elaboración y construcción de los
actuaciones, el niño recibe un modelo de conceptos objeto de aprendizaje.
comportamiento que emular. Las actitudes que
el profesor transmite afectan no sólo a los • Los procedimientos son importantes, no solo
contenidos científicos, sino también a las como contenido, sino como vía de acceso a la
múltiples situaciones de la vida. conceptualización de la realidad. Esto significa
que antes de utilizar un procedimiento
• Los recursos empleados en la enseñanza de determinado para el estudio de un aspecto
los contenidos del medio natural que deben concreto, el propio procedimiento debe ser
garantizar el contacto con la realidad, para objeto de estudio. No se propone un estudio
ello: de técnicas sin contenido, sino, simplemente, el

119
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
poner énfasis en determinados momentos en adquisición de las nociones espacio-temporales
el procedimiento mismo. Un ejemplo: es y las interrelaciones entre el medio físico son
frecuente pedir al alumno que haga un plano o elementos básicos que se deben tener en
que consulte un mapa sin haber trabajado cuenta para organizar los contenidos:
previamente con él acerca de cómo se hace un • En los aspectos espaciales el recorrido será de
plano. las nociones de delante, detrás, arriba, abajo,
• Las actitudes son contenidos que la escuela ha etc., y la localización de los objetos en el espacio
transmitido siempre, se trata ahora de hacerlas y su representación, hasta la orientación
explícitas e incluirlas como contenidos que hay personal y de los objetos del entorno o la
que ir trabajando durante todo el proceso de interpretación de planos y mapas.
enseñanza y aprendizaje. La sensibilidad y gusto • Igualmente hay que considerar la progresiva
por la precisión en la recogida, elaboración y ampliación de las escalas espacial y temporal:
presentación de la información; la sensibilidad los conceptos menos manipulables, cuya
por la precisión y el rigor, además del valor que adquisición encierra más dificultad, deben ser
pueden tener en si mismos, son necesarios para trabajados a partir de los más próximos. Lo que
abordar descripciones, clasificaciones o los cumple con la doble finalidad de proporcionar
estudios comparativos. un mejor conocimiento del entorno y de
• La secuenciación de los contenidos del Medio permitir después su generalización y aplicación
Natural debe realizarla cada centro de a otros ámbitos mas alejados en el tiempo y en
acuerdo con el tipo de alumnado y las el espacio.
opciones pedagógicas de su profesorado. • Los contenidos que habrá que enseñar antes
Algunos criterios generales para llevar a cabo son aquellos que son básicos para la
dicha secuenciación, se deducen de las organización de los demás y los que están en la
características psicoevolutivas del alumno: base del desarrollo de capacidades y
• la visión sincrética de la realidad, las estructuras mentales generales.
dificultades para analizar los elementos de un
todo mas allá de las percepciones globales y los
problemas para diferenciar lo esencial de lo 3
accesorio -rasgos típicos del pensamiento de los Propuesta curricular para la Enseñanza
alumnos al inicio de la Educación Primaria- son
factores que se deben tener en cuenta en las del Medio Natural en Educación
actividades de observación. Por ello, es Secundaria
conveniente que los alumnos partan de
realidades y objetos concretos, simples y
familiares e ir avanzando progresivamente hacia En el real decreto (BOE, 26/06/1991) sobre
situaciones y objetos mas complejos y enseñanza mínimas de la ESO, se dan claves
desconocidos a medida que se vayan superando relevantes para orientar la enseñanza en el área
las limitaciones mencionadas. de Ciencias de la Naturaleza.
• La capacidad limitada para categorizar, para En primer lugar se indica que las Ciencias de la
elaborar conceptos abstractos y para operar Naturaleza se caracterizan por el estudio empírico de
con ellos es una llamada de atención sobre la la realidad natural: la materia inerte y los seres vivos
conveniencia de introducir siempre los nuevos en sus múltiples aspectos, niveles de organización y
contenidos de aprendizaje con la ayuda de un modos de relación por lo que se distingue de las
fuerte soporte empírico y manipulativo y de ciencias formales por utilizar la observación y la
iniciar el proceso de descontextualización y de experimentación para contrastar sus enunciados
formalización de los conceptos y de los y de otras ciencias empíricas porque su objeto
procedimientos a partir de esta base. de estudio es el medio natural.
• En cuanto a la persistencia del pensamiento En Educación Primaria los contenidos científicos
egocéntrico, de las explicaciones finalistas y la están integrados con otros en una sola área
dificultad que plantea la noción de causalidad, denominada "Conocimiento del Medio", en la ESO,
es esencial, hacer participar a los alumnos en las disciplinas científicas que integran las Ciencias
actividades que les obliguen a adoptar de la Naturaleza (Física, Química, Biología y
perspectivas y puntos de vista complementarios Geología) se organizan como área independiente.
sobre un mismo fenómeno, objeto o situación; Algunas orientaciones que sugieren qué tipo de
o en actividades que posibiliten una enseñanza debe llevarse a cabo son:
confrontación del punto de vista propio con el • El alumno debe adquirir los contenidos ligados
punto de vista de otros y la observación de a las Ciencias de la Naturaleza de modo que le
fenómenos que pongan de manifiesto, de capacite para comprender la realidad natural,
forma evidente e inmediata, las relaciones de poder intervenir en ella, explicar y predecir
causa efecto. fenómenos naturales cotidianos e indagar dicha
Otros criterios se basan en el hecho de que realidad de una manera objetiva, rigurosa y
los diversos conceptos, procedimientos y contrastada.
actitudes no se adquieren en toda su
complejidad de una vez por todas, sino de
forma paulatina y cíclica. Así, la progresiva

120
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
• La enseñanza debe estar en consonancia con comprender el mundo que le rodea y le
la naturaleza de la ciencia, como actividad proporciona instrumentos de aproximación,
constructiva y en permanente revisión, así: análisis y resolución de problemas relacionados
• Será importante resaltar el papel activo y con él, contribuyendo así a una mejor integración
de construcción cognitiva en el aprendizaje en su entorno social y cultural. Ello implica la
de la ciencia, donde los preconceptos, necesidad de favorecer la valoración y el
suposiciones, creencias y, en general, los conocimiento del medio natural andaluz para,
marcos previos de referencia de los alumnos partiendo de este, impulsar un saber más
juegan un papel relevante. universal.
• El profesor, debe pasar de transmisor de • Necesidad de realizar un esfuerzo de síntesis,
conocimientos elaborados a agente que superador de la antinomia métodos/conceptos. La
plantea interrogantes y sugiere actividades, Ciencia está constituida por un conjunto de
y el alumno de receptor pasivo a constructor principios, teorías y leyes que nos ayudan a
de conocimientos en un contexto interactivo. comprender el medio que nos rodea, pero
En particular, y sobre todo, ha de hacer al también por los procedimientos utilizados para
alumno más capaz de aprender por si mismo generar, organizar y valorar esos principios,
de manera crecientemente autónoma. teorías y leyes.
• Tan importante como la enseñanza de • El aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza
contenidos conceptuales es la que se refiere constituye una vía especialmente adecuada para
a la de los procedimientos y actitudes: contribuir al desarrollo personal de los alumnos y
alumnas, tanto en lo que se refiere a su capacidad
• los alumnos han de conocer y unificar de pensamiento abstracto, curiosidad, creatividad
algunos métodos habituales en la actividad y actitud crítica, como en lo relacionado con el
científica a lo largo del proceso investigador: fomento de actitudes de tolerancia y respeto
planteamiento de problemas y formulación ante opiniones diversas, la valoración del trabajo
clara de los mismos; utilización de fuentes de en equipo, etc, que configuran la dimensión
información de manera sistemática y socializadora característica de esta etapa
organizada; formulación de hipótesis educativa.
pertinentes a los problemas; contraste de
hipótesis mediante la observación rigurosa y, • Necesidad de conocer la estructura cognitiva de
en ciertos casos, la planificación y realización los alumnos, por el papel que desempeña en la
de experimentos, recogida organización y elaboración de sus conocimientos. Resaltar la
análisis de los datos; discusión de especial trascendencia que, en el campo concreto
conclusiones; comunicación de resultados de la enseñanza de las Ciencias, tienen las
mediante el oportuno informe. concepciones o esquemas alternativos de los
estudiantes. Tanto por su resistencia a ser
• debe estimularse el desarrollo de actitudes cambiadas como por ser en ocasiones contrarias
de curiosidad e interés por todo lo relativo a a las ideas que se quiere que aprendan los
medio y a su conservación, y también de estudiantes, pueden constituir obstáculos para
cuidado del propio cuerpo, de flexibilidad conseguir un aprendizaje significativo de los
intelectual y de una disposición de rigor contenidos.
metódico y crítico, de gusto por el
conocimiento y la verdad, de aprecio del • La metodología empleada se articulará en torno a
trabajo investigador en equipo, de exigencia la realización de actividades por el propio alumno
de razones y argumentaciones en la y en el planteamiento de pequeñas
discusión de las ideas y en la adopción de investigaciones o situaciones que den ocasión a
posturas propias, de rigor para distinguir los que utilice, de forma creativa y adecuada a sus
hechos comprobados de las meras opiniones. peculiaridades, el razonamiento y el pensamiento
divergente.
La organización flexible de la ESO lleva a que el
área de Ciencias de la Naturaleza deje de ser
obligatoria en el cuarto curso.
3.1 Objetivos generales de la ESO para
De forma similar se enfatiza este tipo de
enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en el el área de las Ciencias de la Naturaleza
decreto (BOJA, 9/6/92) por el que se establecen Coherentes con el tipo de enseñanza que se
las enseñanzas correspondientes a la ESO en pretende para las Ciencias Naturales, se
Andalucía; el mayor o menor acierto de los establecen los objetivos generales que, más que
argumentos pone de manifiesto, más que los metas a conseguir, hay que tomarlos como guías
elementos diferenciad ores de la cultura que orientan la enseñanza.
andaluza, el estilo y las convicciones de los
redactores y el hecho de que el dominio de Dichos objetivos se han obtenido reordenando
conocimientos de la Didáctica de las Ciencias está los establecidos en los distintos proyectos
en fase constituyente. curriculares establecidos por la Consejería de
Educación de la Junta de Andalucía (BOJA del
Algunas orientaciones que denotan este enfoque 9/6/92, AA.VV, 1995).
paralelo son:
Se d is tinguen tres tipos de objetivos :
• La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza se procesuales, actitudinales y conceptuales,
justifica en la medida en que ayuda al alumno a interrel acionad os d e tal mod o q ue l a

121
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
diferenciación es tan solo formal, ya que en el a) Seleccionar, contrastar y evaluar
proceso de aprendizaje se ponen en juego de informaciones procedentes de distintas
forma combinada. fuentes.
a) Objetivos procesuales: b) Comprender y expresar mensajes
Se dirigen principalmente a fomentar la científicos con propiedad, utilizando
capacid ad d el alumno para utilizar el diferentes códigos de comunicación.
conocimiento adquirido en la ejecución de Aprender a interpretar tablas de datos,
acciones concretas, intelectivas o motoras, que gráficas, etc.
permitan una mejor comprensión y adaptación c) Elaborar criterios personales y razonados
al medio natural y, en muchos casos, con un sobre cuestion es científicas y
claro beneficio para él y para los demás. Algunos tecnológicas básicas.
tienen una fuerte componente actitudinal (por d) Comunicar los resultados de una
ejemplo el nº 6 y el nº 2). investigación utilizando el vocabulario
1. Utilizar los conocimientos de las Ciencias de la técnico científico adecuado, expresando
Naturaleza para: los resultados con claridad, orden y
a) elaborar una interpretación científica de precisión, y empleando diversas técnicas
los principales fenómenos naturales, y recursos de comunicación, etc.
b) analizar los mecanismos básicos que b) Objetivos actitudinales
rigen el funcionamiento del medio, Intentan fomentar las actitudes positivas en el
c) analizar y valorar algunos desarrollos y alumno. La componente procesual en muchos de
aplicaciones tecnológicas de especial ellos es evidente (por ejemplo en el nº 2, nº 3, nº
relevancia, 5, etc). La adquisición por parte del alumno de las
actitudes que aquí se exponen presentan gran
d) valorar las repercusiones que sobre él dificultad, pero bueno es que se conozcan:
tienen las actividades humanas y
contribuir a la defensa, conservación y 1. Potenciar la actitud crítica del alumno,
mejora del mismo, etc. favoreciendo sus reacciones ante una
exp licación poco clar a , p reguntas
2. Utilizar sus conocimientos sobre el espontáneas sobre la razón de las cosas, y las
funcionamiento del cuerpo humano para manifestaciones de rechazo controladas ante
desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y situaciones ó afirmaciones que él cree
salud corporal. incoherentes o contradictorias, intentando
3. Aplicar estrategias coherentes con los comprobar ideas que no las ve consistentes,
procedimientos de la Ciencia en la resolución etc.
de problemas, aprender a plantearse 2. Promover una actitud científica y crítica ante
p r o bl e m as y utilizar p r o ce d i m ie n t o s la realidad:
hipotéticos-deductivos para solucionarlos.
a) valorando la creación de problemas,
4. Participar en la planificación y realización en
equipo de actividades e investigaciones b) cultivando la costumbre de formular
sen cillas utilizand o para e llo los hipótesis de trabajo acerca de los
p r o c e d imie n t o s caracterís ticos d e l a productos q ue la realidad y su
metodología científica. El trabajo en equipo interpretación plantea,
no sólo favorece que el alumno aprecie la c) promoviendo hábitos de sistematización
importancia de la colaboración para la y objetivación de la información que
resolución de problemas científicos, sino que proviene de diversas fuentes,
con él se contribuye a que valore las d) intentando dar soluciones a los
aportaciones propias y ajenas en función de problemas surgidos en la vida real,
los obj etivos es tabl ecid os , d es arrol le
actitudes flexibles y de colaboración y asuma e) rechazando explicaciones míticas o
responsabilidades en el desempeño de las superticiosas, etc.
tareas. 3. Desarrollar actitudes individuales y colectivas
5. Desarrollo de destrezas psicomotoras en: propias de una ética ambientalista positiva:
a) la utilización y manejo de instrumentos y a) impulsando la intención de mejorar el
aparatos, entorno,
b) trabajando con seguridad, limpieza y b) organizando y promoviendo el contacto
orden en el laboratorio, directo con la naturaleza,
c) aplicando técnicas de trabajo propias de c) colaborando en programas de defensa y
la experimentación, protección del medio ambiente, etc.
d) construyendo instrumentos y aparatos 4. Impulsar una actitud creativa y contribuir a
de medida, etc. que el alumno disfrute aprendiendo. Generar
nuevas ideas, aunque sean de poca relevancia.
6. Fomentar el rigor y la precisión tanto para Realizar actividades originales. Desarrollar
tomar información, como para comunicar los actividades lúdicas.
conocimientos de Ciencias:

122
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
5. Promover el espíritu de cooperación en la 7. Las transformaciones de los sistemas
realización del trabajo en común: materiales pueden ser descritas y analizadas
a) valorando la efectividad de desarrollar el en términos de cambios energéticos.
trabajo científico en equipo, 8. El desarrollo tecnológico, junto con las
b) potenciando el trabajo en pequeños transformaciones energéticas y materiales
grupos, que comporta, permite al hombre modificar,
de forma cada vez más notable, los sistemas
c) desarrollando actitudes para el diálogo, naturales.
r e p a r t ie n d o r e s p o n s a b i l i d a d e s y
controlando el trabajo mutuo,
d) admitiendo distintos puntos de vista, 3.2 Orientaciones metodológicas de la
escuchando a los demás, teniendo en
cuenta sus opiniones, etc. ESO para el área de las Ciencias de la
6. Desarrollar actitudes positivas hacia las Naturaleza
Ciencias: Establecidos los objetivo generales, es necesario
a) Conociendo los avances en el campo de determinar modos de enseñanza que posibiliten
las Ciencias. la consecución de éstos. Las medidas
c) Destacando sus características: accesible, metodológicas que aquí se exponen se han
controlable, no asépticas, etc. delimitado utilizando distintos documentos sobre
desarrollo curricular de la ESO en la Comunidad
c) E n t e n d e r l a como cuerpo de Andaluza (BOJA del 9/6/92, AA.VV, 1995).
conocimientos organizados en continua
elaboración, susceptibles por tanto de Estas medidas metodológicas habrá que
ser revisados y, en su caso, modificados. considerarlas como pautas orientativas que
guían la actuación del profesor en los procesos
d) Valorando su influencia en la vida diaria. de enseñanza y favorezcan, paralelamente, los
La Ciencia es una actividad humana y procesos de aprendizaje de los alumnos.
que, como tal, intervienen en su
desarrollo y aplicación factores de tipo 1. Tomar como punto de partida lo que los
social y cultural. alumnos conocen y piensan acerca de su medio
físico y natural y organizar el proceso de
c) Objetivos conceptuales tra b a j o teniendo en cuenta dichos
Estos objetivos están referid os a los conocimientos o concepciones.
conocimientos de las Ciencias Naturales, por lo Aprender es, en buena medida, modificar los
que necesariamente tienen un carácter más esquemas de pensamiento y actuación de que
específico que los anteriores. Los objetivos disponemos, para comprender mejor la
procesuales y actitudinales se pueden considerar realidad e intervenir en ella. Este proceso,
y aplicar para cada uno de los objetivos que en la escuela va de la consideración del
conceptuales. pensamiento cotidiano hasta la formulación
1. Tanto los seres vivos como los inertes están organizada del conocimiento científico
fo r m ad os p or un id ad es d e m a t e ri a acumulado por nuestra cultura, ha de
organizadas jerárquicamente en diferentes plantearse metodológicamente, entendiendo
niveles. que entre uno y otro existen diversos niveles
2. En cada nivel de organización, los sistemas de formulación.
materiales pueden describirse según una serie Si el aprendizaje se produce como
de propiedades o funciones que los consecuencia de la interacción entre las
caracterizan. nuevas informaciones o experiencias y
3. Existe una gran diversidad en todos los aquello que el individuo ya sabe, un elemento
niveles de organización del universo y de la básico para el diseño y la planificación de la
naturaleza que puede tratarse según enseñanza de las Ciencias será conocer las
distintos criterios de clasificación. ideas o concepciones, correctas o no, que los
alumnos tienen acerca de los problemas o
4. En cada nivel de organización se producen conceptos a que se refiere el conocimiento
in teracciones es p ecificas q ued an d o científico.
integradas las de los niveles inferiores en los
superiores y, presentando estos últimos, El profesor de Ciencias de la Naturaleza
interacciones nuevas no reducibles a las de deberá conocer los rasgos genéricos de las
los niveles inferiores. concepciones de los alumnos, para diseñar
métodos de exploración o indagación al
5. Existe en el universo una distribución espacial r e s p e c t o ( c u e s t io n a r io s , e n t r e v is t a s ,
heterogénea de sus componentes. observación de clase, etc).
6. Los sistemas materiales y su componentes La información que se obtiene del alumno
están sometidos a continuas permite selec c io nar y organizar los
transformaciones en el tiempo a causa de las contenidos, diseñar actividades, ajustar los
interacciones que se dan entre éllos. niveles de enseñanza al nivel cognoscitivo del
alumno, etc.

123
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
2. Diseñar un conjunto diversificado de posible, sin forzar el ritmo de la actividad. En
actividades donde se ponga en juego este aspecto conviene respetar la alternancia
procedimientos experimentales adecuados al de actividades colectivas con las individuales
con t e n i d o o b j e t o d e e n s e ñ a n z a y o de grupo, las que exigen una actitud de
convenientemente contextualizados. escucha o atención con otras que se basen en
De acuerdo con los contenidos, las actividades la manipulación o el movimiento, que
que se programen pueden ir desde la respeten los períodos de descanso o
recogida y análisis de in formaciones actividad, que se compaginen las actividades
procedentes de diversas fuentes, hasta el libres o divergentes con las más dirigidas.
d i s e ñ o y r e a l iz a c i ó n d e p e q u e ñ a s Sería adecuado poner en juego actividades
investigaciones, actividades experimentales, con un margen de permisividad tal que
análisis de resultados, reconocimiento de permitan tanteos, modificaciones, aprender
variables relevantes en situaciones problema de los errores, etc, y además, admitan
que se planteen, etc. En estas actividades, los distintos ritmos de desarrollo para abarcar la
procedimientos científicos que se utilicen diversidad cognoscitiva que se da en el
deben estar estrechamente relacionados con alumnado que integra la clase.
las teorías, principios o hechos que se traten. Además, el diálogo, el debate y la
Las actividades han de plantearse de forma confrontación de ideas e hipótesis, es otro
contextualizada, de manera que el alumno modo de entender los procesos de enseñanza
entienda que su realización es necesaria como en consonancia con la manera en que un
vía para buscar posibles respuestas a individuo es capaz de aprender y asimilar
preg u n t a s o p r o b l e mas previamente nuevos conocimientos e informaciones.
formulados, identificados y asumidos como 4. Un modo eficaz de llevar a cabo desarrollos
propios. De esta manera debe entenderse la procesuales es a través de problemas
realización de tareas experimentales, sea en relacionados con los objetos de estudio
el laboratorio o en el aula. No tiene sentido propuestos.
proponer al es tud ian te prácticas d e
laboratorio que no guarden una estrecha La resolución de problemas obliga al alumno
relación con los contenidos que en ese a poner en juego tanto mecanismos
momento estudie. Tampoco lo tiene que su procesuales de su cognición como los
participación en las mismas se limite a seguir conceptos ligados al problema. Solicitar al
las instrucciones, más o menos alumno la resolución de un problema
minuciosamente desarrolladas, sobre la constituye un mecanismo eficaz para
manipulación y toma de datos en la interesar a los alumnos en los asuntos
experiencia. propuestos, favoreciendo un tipo de
motivación vinculada a aspectos cognitivos (la
La selección y preparación de los medios curiosidad por conocer nuevas informaciones
didácticos apropiados constituyen tareas e instrumentos para resolver las cuestiones
básicas en la planificación de la enseñanza, planteadas) al tiempo que se dota a la
siendo aconsejable diversificar su uso con el secuencia general de actividades de mayor
fin de fortalecer el carácter didáctico de las significatividad para los alumnos (su razón de
actividades programadas. Conviene recordar ser es ahora dar claves para solucionar el
que el simple uso de un recurso determinado, problema).
c o m o l a re al i za ció n d e activid ad e s
experimentales, proyección de diapositivas, Por problema se entiende una situación,
estudio de mapas, etc., no garantiza el cuantitativa o no, que demanda una solución,
carácter activo de la enseñanza, carácter que y en la que los individuos implicados no
vendrá dado en todo caso por una aplicación conocen medios o caminos evidentes para
coherente de pautas metodológicas que obtenerla.
favorezcan la actividad intelectual del Los problemas pueden presentarse como
alumno, y no simplemente por la realización interrogantes, plantearse a partir de un
de actos externos y la manipulación de acontecimiento llamativo o preocupante, una
recursos variados. situación a contrastar, un fenómeno que no
3. Crear un ambiente adecuado de trabajo para permita un diagnóstico inmediato, o en el
realizar un trabajo intelectual eficaz contexto de una serie de actividades iniciales
acomodando los ritmos de enseñanza a las que propicien la curiosidad, la formulación de
peculiaridades del aprendizaje del alumno. preguntas y problemas que tengan suficiente
potencialidad para trabajar contenidos
Las adquisiciones cognoscitivas del alumno no deseables desde el punto de vista educativo.
se hacen de un modo lineal sino que Se pretende partir del análisis de situaciones
requieren de tanteos, rectificaciones, ensayos concretas para buscar posibles soluciones,
y error, pruebas, etc, por lo que un ritmo de favoreciéndose en el alumno la formulación
enseñanza preestablecido con precisión no es de hipótesis y el diseño de estrategias de
lo más conveniente. resolución. En este sentido, se debe
Es básico respetar los principios del desarrollo considerar el entorno natural de Andalucía
cognitivo y socio-afectivo, manteniendo una como un punto de partida desde el cual
organización del tiempo lo más natural

124
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
profundizar en los distintos problemas acción y de la reflexión que realiza en
planteados. grupo sobre su práctica docente.
No se trata de que los alumnos redescubran Diseñando, desarrollando y evaluando su
de forma autónoma lo que generaciones de propia opción metodológica, el equipo
científicos han elaborado a lo largo de la educativo progresa en la mejora de la
Historia, sino más bien de propiciar en ellos, a calidad educativa que ofrece, así como
partir de los problemas planteados, procesos en su propio desarrollo profesional.
d e b ú s q u e d a y d e elaboración d e En suma, el profesorado deberá ser un
informaciones, en relación con objetos de facilitador de los aprendizajes de los
trabajo, que favorezcan, en definitiva, la alumnos, un elemento clave de la acción
construcción de nuevos conocimientos y la didáctica, pues es el principal mediador
generación de actitudes deseables. entre la organización del ambiente escolar
5. Propiciar la elaboración, consolidación y que ha contribuido a diseñar, y el desarrollo
maduración de conclusiones personales acerca de las capacidades de sus alumnos
de los contenidos de enseñanza trabajados expresadas en las intenciones educativas.
participando los alumnos de forma activa en el 6. En todo momento se deberá utilizar mecanismo
proceso de enseñanza y aprendizaje. de motivación ya que sin éstos es imposible
Puesto que el desarrollo del proceso de que se de el aprendizaje, por lo que habrá que
enseñanza y aprendizaje debe garantizar la conectar los contenidos objeto de enseñanza
construcción de nuevos conocimientos y el con los intereses y necesidades del alumnado.
progresivo desarrollo de los esquemas de Para ello, el contenido de enseñanza debe
conocimiento de los alumnos y alumnas, será tener una finalidad y/o utilidad clara para el
necesario establecer enfoques metodológicos alumno, a través de actividades donde tenga
que propicien la intervención del alumno a lo que resolver un problema, satisfacer una
largo del proceso de trabajo y favorezcan la necesidad o interés, afrontar una situación
obtención de conclusiones personales. novedosa, tratar un conflicto, realizar una
Para consolidar los aprendizajes realizados, investigación, comprender la realidad,
habrá d e ofr e c e r s e a los alumnos entender nuevos fenómenos o acometer un
op ortun idades de aplicarlos a otras proyecto de trabajo, etc.
situaciones, y favorecer su utilización para la
resolución de problemas en situaciones reales.
De esta forma se contribuye a evitar que 4
utilicen esquemas de conocimiento diferentes Nociones básicas sobre la teoría de Piaget
para resolver problemas, según que se
ubiquen en un contexto académico o en la
vida cotidiana. Resulta difícil exponer las partes de la obra
Este nuevo enfoque metodológico conduce a piagetiana por dos motivos: el retorcido sentido
considerar un nuevo papel para profesores y didáctico que posee el autor para expresar sus
alumnos en la acción educativa: ideas ya de por sí complejas y la copiosa
producción científica, que aunque innovadora y
• Considerar que el alumno es el
diversificada, le lleva a veces a la reiteración.
protagonista de sus aprendizajes, supone
disponer que los procesos de enseñanza Se ha procurado agrupar las ideas piagetianas,
se adecúen al proceso de aprendizaje de comenzando por la idea que se considera
los alumnos y alumnas, siendo éstos el fundamental y constante en su obra: la
principal punto de referencia para la importancia de los esquemas de acción en el
toma de decisiones en cuanto a la acción desarrollo cognoscitivo, continuando con una
metodológica: ideas previas, necesidades diferenciación entre pensamiento figurativo y
e intereses, estilos de pensamiento, etc... operativo, entre significantes y significados, para
La curiosidad, el gusto por conocer cosas posteriormente hacer un estudio genético de la
nuevas, la responsabilidad, la capacidad aparición de la capacidad operatoria, y terminar
d e p l a n t e ar s e p r o b l e m a s y d e con los mecanismos cognoscitivos que utiliza el
investigarlos..., dependerán de cómo se sujeto para explicar los fenómenos físicos.
aborde este principio metodológico,
capaz de motivar e interesar a los
alumnos en la actividad escolar. 4.1 Sobre el papel de la acción en el
• El profesor -trabajando en equipo desarrollo de la inteligencia, su relación
docente- ha de actuar básicamente como con la percepción.
guías de la acción didáctica, lo que
supone tomar decisiones fundamentadas Una constante en la teoría piagetiana es el papel
en cuanto al diseño y planificación, y en preponderante que juegan los esquemas de
cuanto a la actuación didáctica que se acción en el desarrollo de la inteligencia y, sobre
considere más idónea desde el punto de todo, el modo armonioso con que se inserta esta
vista metodológico. De esta forma, el idea en los distintos aspectos de su teoría
profesor puede ser un profesional de la (Richmond, 1980).
enseñanza que aprenda de su propia

125
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Las referencias a los esquemas de acción, como de la inteligencia. Esto se puede ilustrar con un
base estructural del pensamiento por encima de experimento consistente en dos líneas paralelas
la sensación y la percepción, se aprecian en y enfrentadas, y en un momento dado una de
muchas partes de su obra, por citar algunas: ellas se adelanta. Los sujetos de 5 años estiman
que la adelantada es más larga, a los 8 años hay
1. el punto de partida no será la sensación, ni la
un 70% que están seguros de la igualdad, y el
abstracción esquematizante a partir de cualidades
100% a los 11 años (Piaget, Inhelder y Szeminska,
sensibles, sino la acción en su totalidad, siendo los 1948, pp. 122-139). Sin embargo, si se presentan
índices sensoriales únicamente uno de sus
de entrada dos rectas paralelas una de ellas
aspectos: a partir de la acción procede el
adelantada respecto a la otra, los sujetos de 5
pensamiento en su mecanismo esencial -las
años dan mejores estimaciones que los de 8 y 11
operaciones mentales- (Piaget, 1978b, p.38), años (Piaget, 1981, p. 100). En el primer
2. nuestros conocimientos no provienen únicamente exp erim e n t o l o s s u j e t o s pued en lig ar
de la sensación ni de la percepción, sino de la operativamente los estados inicial y final,
totalidad de la acción con respecto de la cual la mientras que en el segundo sólo se pone en
percepción sólo constituye la función de juego la percepción y de ningún modo la
señalización. Lo propio de la inteligencia no es capacidad operativa del sujeto.
contemplar sino transformar y su mecanismo es La función de la percepción es actuar como
esencialmente operatorio (Piaget, 1981, p. 89, p. conector entre las operaciones mentales y la
104) y, acción con los objetos por un lado y, de las
3. el instrumento de intercambio en la interacción operaciones y los acontecimientos por otro,
sujeto-objeto no es la percepción sino más bien la aportando datos que la inteligencia transcribe y
acción misma con su mayor plasticidad. Aunque la descifra. La percepción nunca va más allá del
percepción juega un papel esencial, depende de la pensamiento preoperacional y como tal es
acción en su conjunto, y algunos mecanismos inmediata, intuitiva y a veces equivocada.
perceptivos que parecen innatos sólo se La importancia de la acción se pone claramente
constituyen cuando se ha alcanzado un cierto de manifiesto en el papel que juega en el
nivel en la construcción [representación mental] desarrollo cognoscitivo del sujeto. A lo largo del
de los objetos. De modo general, toda percepción periodo sensomotriz el sujeto desarrolla una
conduce a conferir a los elementos percibidos serie de esquemas de acción que ofrecen al sujeto
significaciones relativas a la acción (Piaget, un comportamiento catalogable de inteligencia
1977a, p.15) sensomotriz, siendo la permanencia del objeto el
Es curioso apreciar las repetidas alusiones que l og ro más important e d e es t e n i v el .
hace Piaget a un experimento de Michotte Posteriormente, los primeros esbozos de
llevado a cabo en 1954 (Piaget, 1980a, p. 45; inteligencia se logran a través del juego simbólico
Piaget, 1981, p. 109; Piaget e Inhelder, 1984, p. por la interiorización de los esquemas de acción
43; Piaget y García, 1973, p. 22) consistente en desarrollados y coordinados en el periodo
simular el movimiento de un cuadrado A que se sensomotriz, con ellos el sujeto logra distanciarse
acerca con cierta velocidad a otro B inmóvil, del presente para evocar objetos y situaciones
dando lugar a varias posibilidades, a) A y B se van pasadas, relacionar las representaciones de los
juntos lo que da la impresión de un "arrastre", b) objetos, etc. (Piaget, 1977a, pp. 16-32).
A se para y B sale con menos velocidad, esto da En un determinado momento de la evolución,
una sensación de un "lanzamiento" de B como aparecen las operaciones mentales; definidas
consecuencia de un choque y c) A se para y B tomando como base los esquemas de acción y
sale con una velocidad superior, dando el efecto que desde el punto de vista psicológico, son
de un "disparo" (Piaget, 1981, p. 108). Estas acciones interiorizables, reversibles y coordinadas en
"sensaciones" muestran según Michotte que los sistemas caracterizados por leyes que se aplican
efectos causales son abstraídos de la propia al sistema como un todo. Son acciones, puesto
percepción, proceso bastante primario ya que se que se llevan a cabo sobre los objetos antes de
aprecia hasta en el niño pequeño. Sin embargo, ser realizadas sobre símbolos. Son interiorizables,
Piaget hace una reinterpretación en base a sus puesto que se pueden ejecutar mentalmente sin
propios experimentos y muestra que la causalidad perder su carácter original de acciones. Son
sensomotora no deriva de la causalidad perceptiva y reversibles, a diferencia de las simples acciones,
que, por el contrario, la causalidad perceptiva visual que son irreversibles. Así la operación de
se apoya en una causalidad táctilo-cinestésica que combinar se puede invertir inmediatamente -su
depende de la acción propia en su conjunto y no inversión sería la operación de disociar-, mientras
exclusivamente de factores perceptivos. La que el acto de escribir de izquierda a derecha no
causalidad operatoria hinca sus raíces en la causalidad puede ser invertido en el acto de hacerlo de
sensomotora y no en la perceptiva; esta última derecha a izquierda sin la adquisición de un
depende de la causalidad sensomotora tanto en sus nuevo hábito diferente del primero. Por último,
aspectos motores como perceptivos (Piaget, 1980a, las operaciones se encuentran fuertemente
p. 45). interrelacionadas entre sí, por ejemplo, la
L a p e r ce p c ió n y l a i n t el i g e n c ia s o n construcción de una clase implica un sistema
independientes ya que, mientras la primera no clasificatorio, una relación asimétrica transitiva,
evoluciona, la segunda sí lo hace: las mejoras un sistema de relaciones seriales, etc" (Piaget,
perceptivas son debidas al apoyo de las estructuras 1977b, pp. 35-36).

126
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Las explicaciones causales, como un conjunto de imagen mental" (Piaget, 1980a, p.44). El
transformaciones que da cuenta de los hechos y segundo,está fundamentado en la existencia de
leyes, generan modelos sobre los objetos y su o p e r acio nes m en t al e s co m o accio n e s
comportamiento, (Piaget y García, 1973, p. 25) interiorizadas reversibles (Piaget, 1977b, p. 35),
procedentes de la propia acción particular, mientras "las situaciones estáticas se subordinan a las
que las operaciones lo hacen de la coordinación transformaciones de forma tal que cada estado se
de éstas (p. 24). concibe como el resultado de una transformación"
Finalmente, otro mecanismo cognoscitivo que (Inhelder y Piaget, 1972, p. 211).
pone en evidencia la importancia de la acción es Los significantes y los significados son tratados
el de la toma de conciencia, considerada ésta, no como elementos cognoscitivos que poseen una
como una especie de esclarecimiento que no génesis y función cognoscitiva bien diferenciada;
modifica ni añade nada, sino como un proceso de mientras los primeros juegan un papel de soporte de
conceptualización de los esquemas de acción que la estructura cognoscitiva y son instrumentos del
hace que el paso de lo inconsciente a lo pensamiento figurativo (Piaget, 1980a, p.44), los
consciente exija reconstrucciones y no simple segundos forman parte de la propia estructura
esclarecimiento (Piaget, 1976, p. 254, p. 260). El cognoscitiva configurada por los esquemas de acción
factor clásico que activa los mecanismos de interiorizados (Inhelder y Piaget, 1972). Así, las
toma de conciencia es el de la desadaptación, s i g n if ic a cio n e s c o m p o r t a n , e n e fe ct o,
pero Piaget añade otro complementario: los "significados" que son el pensamiento como tal, pero
mecanismos de regulación que aparecen cuando se también "significantes" constituidos por los signos
hace necesario buscar nuevos medios para un reglaje verbales o las imágenes que se construyen en íntima
más activo y, en consecuencia, son fuente de correlación con el pensamiento (Piaget, 1984, p. 35).
elecciones deliberadas que suponen la conciencia..,.. El pensamiento consis te en vin cul ar
esto se ha observado en el caso de andar a gatas significaciones, de forma que éstas suponen una
donde no interviene ninguna desadaptación (p. 255). relación entre un significante y una realidad
La toma de conciencia se activa allí donde se significada. En el caso de un indicador
producen las interacciones sujeto-objeto, a través perceptivo, el significante constituye una parte
de dos observables iniciales periféricos, por un o un aspecto objetivo del significado, o incluso
lado, el objetivo a alcanzar o dirección de la acción y está unido a éste por una relación causa-efecto,
por otro, la terminación de la acción en acierto o p.e. las huellas de la nieve como índice de una
fracaso. Aunque estos dos observables son presa o la parte visible de un objeto como índice
conscientes en toda acción intencional los de su presencia. Por el contrario, el símbolo y el
medios activados (esquema asignador) pueden signo verbal implican una diferenciación entre
quedar inconscientes. significante y significado, p.e. una piedra puede
Después la toma de conciencia se orienta hacia estas significar, para un niño, un caramelo (Piaget,
regiones centrales de la acción, cuando se trata de 1984, p. 134). La formación de los símbolos
alcanzar el mecanismo interno de ésta: puede explicarse como sigue: la imitación
reconocimiento de los medios empleados, diferida proporciona los significantes que la
razones de su elección o de su modificación inteligencia aplica a significados diversos, según
durante el ejercicio, etc, (p. 256). Cuando el los modos de asimilación, libre o adaptada, que
progreso de la conciencia no depende ya de las caracterizan esas conductas (Piaget, 1984, p.
dificultades de la acción (desadaptaciones), sólo 136). El juego simbólico comporta siempre un
puede proceder del proceso asimilador en sí; elemento de imitación, funcionando como
señalarse un fin frente al objeto es ya asimilar significante, y la inteligencia en sus comienzos
éste a un esquema práctico, y, en la medida en utiliza indistintamente la imagen a titulo de
que el objetivo y el resultado del acto símbolo o de significante (Piaget, 1984, p. 136).
proporcionan toma de conciencia, el esquema se La imagen mental y el signo verbal son claros
convierte en concepto y la asimilación se hace ejemplos de significantes (Piaget, 1974, p.76),
representativa, susceptible de evocaciones en que se pasan a analizar.
extensión (pp. 257-258).

4.3 La imagen mental


4.2 Distinción entre pensamiento
La imagen de aparición tardía (finalizado el
figurativo y operatorio, entre periodo sensomotriz), resulta de la imitación
significantes y significados interiorizada, que proporciona una copia activa de lo
percibido con esbozos de referencias sensoriales
En el contexto piagetiano conviene hacer una (Piaget e Inhelder, 1984, p.75). La imagen mental
distinción clara entre pensamiento figurativo y no es una prolongación de la percepción ni un
operatorio, ya que es un factor distintivo del elemento del pensamiento (Piaget e Inhelder, 1984,
desarrollo evolutivo de la cognición del sujeto. p. 74; Piaget, 1984, p. 136), primero porque no
M i e ntras el p rimero es e s e n c ia l m e n t e existe asociación sino asimilación (Piaget, 1984, p.
preoperacional y se refiere a "los instrumentos de 74; Piaget, 1974, p. 84), de modo que la imagen
conocimiento que traducen los movimientos y mental no es un hecho primario, es, como la
transformaciones en términos de simples sucesiones imitación, una acomodación a los esquemas
de estados: tales son la percepción, la imitación y esa sensomotrices (Piaget, 1984, p. 136) y, en
especie de imitación interiorizada que constituye la

127
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
segundo lugar, es un instrumento figurativo significantes y se apoya, por tanto, en la
(Piaget, 1980a, p.44) útil más que a título de invención de los símbolos y sobre el
soporte para la organización transformadora que es r e d e s cu br imiento de los sign os..,.. l o s
la estructura cognoscitiva del sujeto, verdadera preconceptos son las nociones que el niño liga a los
matriz de significados, pero simple retransmisora primeros signos verbales cuyo uso adquiere, a medio
de significantes (Inhelder y Piaget, 1972). camino entre la generalidad de un concepto y el
En su fase preoperatoria la imagen sigue siendo significado individual de éste (Piaget, 1984, p. 137),
sorprendentemente estática y reproductora sin donde la coordinación entre la comprensión y la
posibilidad de anticipar los movimientos; es después, extensión presenta serios problemas (Piaget e
gracias al soporte de las operaciones concretas Inhelder, 1976, pp. 29-58).
cuando se hace anticipadora y más móvil, evolución El estudio de los preconceptos muestra que la
que no obedece a leyes autónomas sino que adquisición del lenguaje acelera la formación de
requiere ayuda de naturaleza operativa (Piaget, éstos, en todos los niveles se manifiesta
1980a, p. 46; Piaget e Inhelder, 1984, p. 84). Las subordinado a las estructuras del sujeto, si bien
imágenes mentales sólo constituyen un sistema de contribuye a modificarlas, de ahí que un mismo
símbolos que traducen, más o menos exactamente, significante pueda ser entendido por el niño como si
pero en general con retraso, el nivel de comprensión se aplicara a significados de muy diversa generalidad,
preoperatoria y luego operatoria del sujeto (Piaget por ejemplo, desde la débil generalidad del esquema
e Inhelder, 1984, p. 84). En definitiva, la imagen imaginado a la generalidad propiamente genérica
no constituye un elemento del pensamiento (Piaget e Inhelder, 1976, p. 14). Los conceptos se
(Piaget, 1984, p. 35). desarrollan lentamente desde lo específico a lo
Una tarea que ilustra muy bien las afirmaciones abstracto, de modo que el grado de abstracción
anteriores es la de la doble fila de igual número posible depende del grado de su experiencia, es
de fichas rojas y azules enfrentadas, el sujeto decir, de la cantidad de significado que haya
preoperacional aprecia, cuando las fichas de una podido reunir alrededor de un símbolo
fila son espaciadas, que el número de éllas determinado.
aumenta, reacción que resulta de "centrarse" en Por lo tanto, el lenguaje no precede al
la configuración inicial o final sin ponerlas en pensamiento, ya que las verdaderas fuentes de
correspondencia (Piaget y Szeminska, 1982, pp. éste provienen de la interiorización de los
94-106). Otro ejemplo que ilustra la dependencia esquemas de acción. En efecto, las estructuras
de lo perceptivo es el hecho que al sujeto lógico-matemáticas son mucho más que un lenguaje
preoperacional le parece que un peso que pende y dependen de las coordinaciones generales de la
de un hilo más largo, tira más (Piaget, 1975, p. acción (Piaget, 1980b, p. 63). El lenguaje no
47). constituye la fuente de la lógica, sino que por el
contrario, es ésta quién estructura a aquél, y las
raíces de la lógica hay que buscarlas en la
4.4 El lenguaje coordinación general de las acciones (Piaget e
Inhelder, 1984, p.94). Un estudio empírico
Las conductas verbales presentan notables realizado para comprobar estas argumentaciones
diferencias con las sensomotrices, por una parte, se llevó a cabo comparando las conductas en
las segundas se ven obligadas a seguir los tareas de seriación y clasificación entre sujetos
acontecimientos sin sobrepasar el ritmo de la normales, sordomudos y ciegos, mostrando que
propia acción, mientras que las primeras pueden los segundos adquieren los mismos estadios que
introducir relaciones con una rapidez muy superior y, los normales con un retraso de entre uno y dos
por otra parte, las adaptaciones sensomotrices años y de unos cuatro años los terceros (Piaget
están limitadas en el espacio y en el tiempo, e Inhelder, 1976).
mientras que el lenguaje permite referencias a
extensiones espacio-temporales más amplias. Este
progreso se debe en realidad a la función 4.5 El paso al pensamiento operatorio:
semiótica que es la que desliga el pensamiento
de la acción (Piaget e Inhelder, 1984, pp. 90-91).
descentramiento, abstracción empírica y
Hay que distinguir el lenguaje de otros instrumentos
reflexiva
semióticos como la imagen mental, pues mientras En el periodo preoperacional se asiste a un
estos son construidos por el individuo a medida de descentramiento de los esquemas que ya no
sus necesidades, los signos verbales del lenguaje giran sobre el propio cuerpo del sujeto
están elaborados socialmente y contienen ya un sensoriomotriz, ahora el centramiento se
conjunto de instrumentos cogn oscitivos desarrolla sobre la propia acción, por asimilación
(clasificaciones, relaciones, etc) (Piaget e de las características de los objetos a las de las
Inhelder, 1984, p.91). acciones (Piaget e Inhelder, 1984, p. 98), esto
El lenguaje se aprende por imitación de signos hace que mientras la asimilación sensomotriz
verbales, y se adquiere al mismo tiempo que el distingue mal los caracteres de los objetos de los
símbolo, representando una cosa por otra de las acciones, la preoperacional se refiere sólo
(Piaget, 1984, p. 136). a los objetos, tanto presentes como ausentes,
El pensamiento preoperacional procede de una liberando al sujeto de su dependencia con la
diferenciación de los significados y los situación actual, dándole el poder de clasificar,

128
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
seriar, poner en correspondencia, etc (Piaget, Las operaciones mentales proceden por
1977a, p. 30). abstracción refleja a partir de otras de rango
Sobre los seis años se asiste a un nuevo inferior o de las coordinaciones generales de la
descentramiento, destinado a poner en relación acción..,.. mientras que los hechos y las leyes se
las acciones conceptualizadas por medio de descubren por abstracción empírica, dando
coordinaciones progresivas, dando paso a cuenta de los mismos la causalidad, mezcla de
funciones constituyentes que muestran su abstracción empírica y refleja (Piaget y García,
conexión con los esquemas de acción, por lo que 1973, pp. 24-25).
son de naturaleza irreversible. Esto permite al También en la toma de conciencia existe una
sujeto llegar a conservaciones por tanteos y polarización en función de estos dos tipos de
regulaciones y no por un planteamiento de abstracciones: la empírica que aporta una
necesidad, así prevé que al tirar de un extremo conceptualización en cierto modo descriptiva de
de un hilo en L, mientras un segmento se alarga los observables, comprobados en los caracteres
el otro se acorta pero no conserva la longitud materiales de la acción, y la reflexiva que obtiene
total (pp. 32-35). de las coordinaciones de la acción la capacidad de
El pensamiento intuitivo se logra por una simple interpretar deductivamente los hechos, de ahí la
interiorización de las percepciones y los formación de las explicaciones causales por
m o v im ie n t o s , e n f o r m a d e im ág e n e s atribución de las operaciones a los mismos
representativas y de experiencias mentales, que objetos.
prolongan así los esquemas sensorio-motores sin Sobre los once-doce años entra en juego la
coordinación propiamente racional, logrando a abstracción reflejada, como producto consciente
partir de reglajes y articulación de las de la reflexiva, de forma que la toma de
representaciones, motivadas por el medio, conciencia se prolonga como una reflexión del
encontrar una relación. Por ejemplo, entre altura pensamiento sobre sí mismo (Piaget, 1976, p.
y sección a condición de que el contenido del 273).
vaso se eche en otros donde se varia A partir del nivel de operaciones concretas, las
paulatinamente la sección, pero esta reacción transformaciones se asimilan a las operaciones
conservadora no es fruto de la reversibilidad (Inhelder y Piaget, 1972, p. 211), de forma que
porque una acción, traducida en simple los estados se subordinan a las transformaciones
experiencia imaginada sigue siendo de sentido y, éstas, son descentradas de la propia acción al
único y una asimilación centrada en una hacerse reversibles (Piaget e Inhelder, 1984, pp.
configuración perceptiva que necesariamente 101-102).
también lo es (Piaget, 1984 pp. 147-148).
Este modo de proceder novedoso debe
Cuando la abstracción se establece a un nivel de explicarse a partir de estructuras anteriores, ya
d escentramiento , t a l q u e las acciones que nunca se observan en el curso del desarrollo
particulares mismas ya no son aprehendidas en comienzos absolutos y, lo que es nuevo, procede
sus relaciones con los objetos sino en su o de diferenciaciones progresivas o de
e s t r u c t u r a i n t r í n s e c a , s e g en e r a n l a s coordinaciones graduales (Piaget, 1977a, p. 39).
operaciones. Así, cuando el niño cuenta piedras Así, los d esequilibrios ocasionad os por
y descubre que siempre son diez a pesar de que estructuras compuestas por esquemas de acción
se modifique el orden o aspecto figurativo, en i r r e v e r s i b l e p o n e n e n f u n c io n a m i e n t o
realidad no experimenta con éllas, que le sirven compensaciones reguladoras que explicarían la
únicamente de instrumento, sino con sus propias aparición del pensamiento operatorio, ya que
acciones de ordenar y contar. Dichas acciones de dichas compensaciones se orientan en dirección
ordenar y contar se distinguen de la acción de inversa o recíproca a la de la perturbación
sopesar piedras de dos maneras: a) son acciones (obstáculo o laguna), lo cual equivale a anularla
que enriquecen al objeto con propiedades que (inversión) o a neutralizarla en cuanto
éste no poseía por sí mismo, puesto que la perturbación (reciprocidad) (Piaget, 1978a, p. 33).
colección de piedras no comporta orden ni
número independientemente del sujeto: éste Las primeras operaciones mental es , as í
abstrae esas propiedades partiendo de sus constituidas, son necesariamente concretas en
propias acciones y no del objeto, b) son acciones un doble sentido, ya que se limitan a organizar
generales (coordinación de acciones), ya que se los datos actuales y reales, clasificándolos,
actúa siempre introduciendo cierto orden en los seriándolos, poniéndolos en correspondencia,
movimientos, mientras que sopesar es una etc, y no son generalizables de inmediato a todos
acción mucho más particular. (Piaget, 1981, p. los contenidos, siendo más difícil operar sobre
43). características menos disociables de la propia
acción, como el peso, que sobre otras que
Entre la acción de sopesar y la coordinación de puedan objetivizarse con mayor rapidez, como la
las acciones existe la misma distancia que entre longitud (Inhelder y Piaget, 1972, p. 212). La
la abstracción empírica y la reflexiva. La primera, novedad del pensamiento formal reside en que
se refiere a las propiedades de las cosas y se opera una inversión entre lo real y lo posible,
supone una acción particular relativa a una de modo que los hechos sólo son un sector de las
cualidad del objeto, por ejemplo cuando el niño realizaciones efectivas en el interior de un
descubre, sopesando que el plomo puede pesar universo de transformaciones posibles, ya que
igual que el latón. La segunda, se refiere a la sólo se los explica, e incluso se los admite, como
coordinación de las acciones (pp. 42-43). hechos después de una verificación, (p. 213). Las

129
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
operaciones formales sobrepasan lo real situarlos en posiciones estables..., contexto
insertán d ol o en lo posible para ligarlo causal donde se forman las operaciones (Piaget
directamente a lo necesario sin la mediación y García, 1973, pp. 16-20). No deben ser
indispensable de los concreto (Piaget, 1977a, p. confundidas las relaciones físicas con el grupo de
58). operaciones lógico-matemáticas que intervienen
en esas observaciones o experiencias, puesto que
si las operaciones son necesarias como
4.6 Mecanismos cognoscitivos en las instrumento de asimilación, en ningún caso es
suficiente.
explicaciones de los alumnos
Considerar la hipótesis de que la causalidad
Piaget denominaba a las explicaciones con el precede a las operaciones y que el desarrollo de éstas
término de explicaciones causales o causalidad "a constituirá un reflejo interiorizado, y luego
pesar de conocer sus peligros" (Piaget, 1977c, p. formalizado, de nociones causales sucesivamente
16). impuestas al sujeto por lo real parece de entrada
Explicar un efecto por un conjunto de plausible, ya que si las operaciones nacen de las
condiciones consideradas como causales equivale acciones y consisten en transformar lo real,
parece obvio que el sujeto va a modificarlo,
a mostrar, por un lado, cuáles son las
transformaciones que lo han producido y, por p r im e r o m a t er ia l m e n t e y , p o r t an t o,
otro, cómo la novedad del resultado corresponde causalmente antes de permitirse el lujo de
a ciertas transmisiones a partir de los estados transformarlo formalmente enriqueciendo las
clasificaciones, series, numeros, medidas...
iniciales; este doble aspecto de producción y
conservación caracteriza tanto las Posteriormente cada progreso operatorio nacerá
transformaciones operatorias como las causales de una necesidad de comprensión inicialmente
y, en ambos casos, se reconoce por el hecho de provocada por un problema causal que se trata
de explicar, o con tal fin, de eliminar cierto
que la construcción en juego aparece como
necesaria. La causalidad expresa lo que hacen los número de contradicciones reales o aparentes.
objetos al actuar los unos sobre los otros y sobre Existen muchos experimentos que parecen
el sujeto (Piaget y García, 1973, p. 15). apoyar esta hipótesis, p.e. la conservación de las
longitudes, del peso, velocidad, diferenciación
En el nivel de operaciones concretas las entre fuerza y velocidad, el papel del peso en la
transformaciones se asimilan a las operaciones verticalidad y horizontalidad..., sin embargo esta
(Inhelder y Piaget, 1972, p. 211), mientras que las hipótesis plantea ciertas dificultades como que
transformaciones posibles no están contenidas sería necesario interpretar la causalidad como
en los estados, por ejemplo, la bolita de plastilina determinada por la experiencia con los objetos,
no contiene en su seno a la salchicha (Piaget e en tanto que son experiencias físicas particulares
Inhelder, 1971, p. 33-108), es con el pensamiento a modo de interacciones sujeto-objeto, ya que
formal cuando las transformacion es s e recurrir a las coordinaciones generales de la
consideran como un simple sector real de lo acción sería apelar a las estructuras formadoras
posible, de forma tal que los estados y las de las operaciones mentales, puesto que reunir
transformaciones pertenecen a un sistema las acciones, encuadrarlas, ordenarlas, ponerlas
único, donde lo virtual posee una realidad física en correspondencia, implica ya una estructura
de igual naturaleza que lo real, esto hace, por prelógica.
ejemplo, que el equilibrio se vea como un
conjunto de fuerzas que pueden provocar Piaget dice q u e H u m e d emostró que
movimientos virtuales (Piaget, 1975, pp. 72-73). ateniéndonos a un método de simple lectura
empírica, no se llega a la causalidad, sino a
Si se admite la hipótesis de que las operaciones del simples sucesiones regulares o leyes (pp. 20-23).
sujeto se desarrollan por abstracción reflexiva y Además, cualquier observación, por muy sencilla
éstas, atribuidas a los objetos, producirían nuevos q ue sea, supone unas relaciones, unas
modos de explicación causal, quedarían cuestiones identificaciones, unas dependencias funcionales,
sin resolver: 1. ¿cómo se explica que el sujeto e t c . , q ue p u e d e n s er p r e o p er a t o r i a s
llegue primero a la conservación de la cantidad (inmediatamente después de la percepción) u
de materia, luego a la del peso y posteriormente operacionales, bien sean aplicadas (leyes), bien
a la del volumen si en cada caso las operaciones sean atribuidas (causas) a los objetos.
que pone en juego son las mismas, 2. las
relaciones espaciales tienen una doble naturaleza Por tanto, lo correcto sería considerar que en
todos los niveles del desarrollo, la elaboración de la
física y lógico-matemática, es por tanto verosímil
pensar que aporten causalidad y operaciones, 3. causalidad conlleva operaciones y viceversa, sin hablar
las primeras relaciones del nivel preoperacional, de sentido único, salvo ocasiones particulares,
clasificando, seriando... tienen más de causales momentáneas y con alternancias, así, es un
comportamiento operatorio que el sujeto
que de operatorias, ya que están estrechamente
ligadas al objeto y a las acciones de éstos, 4. verifique la conmutatividad de la suma, pero si
antes del proceso de abstracción sobre las necesita manipular los objetos para comprender
acciones coordinadas, el sujeto ha llevado una dicho carácter conmutativo, las acciones son al
mismo tiempo operatorias y causales. Es de
gran actividad en el terreno causal, ya que reunir
objetos en colecciones que prefiguran clases o suponer, puesto que la causalidad procede de la
ponerlos en correspondencia equivale a actuar propia acción particular y las operaciones de la
sobre los objetos, desplazarlos, impulsarlos, coordinación de éstas, que conforme más bajo

130
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
sea el nivel cognoscitivo más indiferenciadas preoperacion al , donde "existe una
están. Por tanto, las operaciones mentales indiferenciación relativa entre las relaciones
consisten en transformar los objetos concretos causales y lógicas", las acciones irreversibles del
o abstractos enriqueciéndolos con formas sujeto, aplicadas sobre los objetos, llevan por un
nuevas (clase, orden, correspondencias), y lado a la "falta de reciprocidad en las relaciones"
proceden por abstracción refleja de otras y, por otro, "al carácter psicomórfico de las
operaciones de rango inferior o de la explicaciones" (p.146-147); después, en el nivel de
coordinación de acciones. Los hechos y leyes operaciones concretas, se forman grupos
tratan sobre las propiedades observables de los incompletos de operaciones que, atribuidos
objetos y sus variaciones, que se descubren por sobre los objetos, configuran una causalidad de
abstracción empírica a partir de la lectura de los "secuencias en cierto modo unilineales en el
datos, que supone la utilización de esquemas de orden del tiempo (secuencias sucesivas sin
asimilación (clase, orden, correspondencias) y la interacciones múltiples y simultáneas) y del
causalidad se caracteriza por ser un sistema de es p aci o ( d i r e c c i o n e s p r i v i l e g i ad as s i n
transformaciones no observables directamente, composiciones vectoriales entre direcciones de
que rinde cuenta de los hechos y leyes por un fuerzas desiguales)" (p. 148). Finalmente, en el
proceso deductivo análogo a la construcción nivel formal, "las operaciones se desligan
operatoria, pero que llega a la construcción de suficientemente de su contenido..,,,y sus
un modelo atribuido a los objetos, existiendo atribuciones a los objetos hacen efectuar a la
mezcla de abstracción empírica y reflexiva. causalidad progresos decisivos en todos los
Las interacciones del sujeto con el objeto no dan campos estudiados..,..el pensamiento comienza a
lugar a intuiciones directas sino deformadas: sólo parecerse funcionalmente al pensamiento
son objetivizadas gracias a una regulación activa científico" (p. 149).
utilizando deducciones de los esquemas causales
u operatorios. Para descubrir los hechos y leyes
a través de las operaciones, como elementos de 4.7 Las conductas tipo á, ß y ã en los
lectura, se hablará de operaciones aplicadas al procesos de equilibración
objeto. Para construir un modelo causal el sujeto
atribuye las operaciones a los objetos (pp. 23-26). En los procesos de equilibración, hay que
En el nivel preoperacional tiene lugar el distinguir tres conductas principales, en cuanto
desarrollo de una precausalidad (Piaget, 1978b), a la relación entre las modificaciones y las
caracterizada por estar orientada hacia la compensaciones. Puede ocurrir que ante un
explicación finalista, no diferenciar entre lo hecho nuevo no se produzca ning una
psíquico y lo físico y por ser animista y modificación en el sistema cognoscitivo, de
artificialista, como resultado de la asimilación mod o q ue la perturbación es an ulad a
sistemática de los fenómenos físicos a la propia despreciándola sin más, en cuyo caso se está en
acción (Piaget e Inhelder, 1984, p. 113); más presencia de conductas de tipo á. Así, si un
tarde, la aparición de las operaciones hará que carácter que la experiencia hace evidente,
surja un nuevo tipo de causalidad por atribución contradice la anterior descripción del sujeto,
de una forma (operaciones) sobre un contenido despreciará el nuevo carácter incompatible con
(fenómeno físico) (Piaget, 1977a, p.56), de la descripción, o lo deformará a fin de plegarlo al
manera que se dan dos procesos análogos: por esquema retenido para la descripción; por otro
un lado, una abstracción empírica a partir de los lado, si un objeto inesperado no se puede
objetos que aporta observables que van desde clasificar según el criterio dado anteriormente,
hechos y acontecimientos singulares hasta continuará construyendo su colección sin tener
funciones, relaciones reiterables y legalidad en en cuenta las diferencias o hará una colección
general y, por otra, una abstracción reflexiva que aparte sin retocar sus anteriores disposiciones, y
permite una interpretación deductiva de los si aparece una relación no integrable en un
hechos en dirección de los objetos (Piaget, 1976, esbozo de seriación hasta ese momento
p.273). suficiente, en caso de que se empezara a hacer
pares o tríos, los nuevos elementos se colocarán
En el periodo formal "la causalidad no consiste ya en un segundo trío en lugar de modificar el
en aludir solamente a las acciones productivas primero aumentando su extensión (Piaget,
que, desprovistas de permanencia, no pueden 1978a, pp. 73-74).
mostrar sino pod eres mome n t á n e o s e
irracionales..,..ésta se reduce a subordinar los Si el elemento perturbador surgido del exterior
estados y las transformaciones en un mismo se integra en el sistema de modo que la
sistema total que engloba lo virtual y lo real y compensación no sea una anulación o rechazo,
confiere a lo virtual una realidad física de igual sino una modificación por "desplazamiento del
naturaleza que lo real" (Piaget, 1975, pp. 72-73). sistema" hasta hacer asimilable el hecho
inesperado, se está ante conductas de tipo â; en
Existe una progresiva diferenciación de la este caso, a diferencia de las conductas de tipo
causalidad y las operaciones (Piaget y García, á, la modificación no consiste en anular la que
1973, p.142) y, por tanto, la posibilidad, cada vez introduce el objeto perturbador, sino en
mayor, de atribuir las operaciones diferenciadas modificar el esquema de asimilación mismo para
al comportamiento causal de los objetos, como acomodarlo al objeto y seguir su orientación, así
forma de asimilar, entender y explicar dicho la descripción será mejorada, la clasificación
comportamiento (p.26, p.141). Así, en el nivel

131
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
refundida para coordinar la clase nueva con las transformaciones de la misma, haciéndola cada
demás y la seriación extendida o distribuida en vez más delgada o volviéndola poco a poco a su
dos dimensiones (Piaget, 1978a, pp. 74-75). posición esférica inicial (Piaget e Inhelder, 1971,
Finalmente, las conductas de tipo ã consisten en pp. 33-56). Un sujeto del nivel de operaciones
anticipar las posibles variaciones, que pierden, en concretas in icial, puede reaccionar
la medida en que son previsibles y deducibles, su preoperatoriamente cuando se trata de la
carácter de perturbación y vienen a insertarse conservación del peso y el volumen, si es de un
en las transformaciones virtuales del sistema, así nivel concreto avanzado conserva el peso pero
en los sujetos en posesión de estructuras de no el volumen, ante el cual reacciona
perspectiva, la proyección de una sombra o cono preoperacionalmente, ya en el nivel formal
luminoso, no constituye una perturbación ya que conserva las tres variables. En general, la
se integrará en las transformaciones que pueden capacid ad operatoria d e un sujeto es
ser inferidas, de forma que cada transformación dependiente del tipo y contenido de la tarea
puede ser completamente anulada por su inversa (Marín, 1992), de forma que la rigidez o
o invertida por su recíproca, y el sentido de la flexibilidad de un esquema de asimilación
compensación será el de una simetría inherente depende, además del nivel operatorio del sujeto,
a la organización del sistema (Piaget, 1978a, p. del contenido que se intenta asimilar.
76). Las cond uctas de tip o ã se aprecian
Es frecuente descubrir estas conductas en exclusivamente en niveles operatorios, donde es
muchos de los experimentos piagetianos, así se posible, gracias a las operaciones mentales,
aprecian algunas de tipo á en determinadas fases realizar inversiones y reciprocidades y, sobre
de la evolución cognoscitiva (nivel IA), que todo, en el nivel formal donde las posibles
generalmente coinciden con los inicios de un transformaciones reales están integradas en un
determinado estadio para un determinado sistema más amplio de transformaciones
ámbito físico. La estructura cognoscitiva basa su posibles y virtuales.
estabilidad en cierta rigidez asimiladora de los
esquemas, de forma que la asimilación prevalece
sobre la acomodación, es decir, en determinados 5
dominios físicos la valoración del esquema Planteamientos neopiagetianos ligados al
asimilador prevalece sobre la evidencia de un
nuevo dato. Por ejemplo, su esquema de fuerza procesamiento de la información.
ligada al esfuerzo subjetivo llevado a cabo con
los objetos, le lleva a prever mal el número de Es un hecho constatable que a pesar de las
pesos que se deben colocar para compensar
críticas recibidas durante más de 60 años, Piaget
otros ya colocados (incluso cuando son
es el autor más citado (Carretero, 1983, p. 208)
situaciones simétricas) o a sobrevalorar la acción
y su teoría, a pesar de presentar puntos débiles,
del último peso colocado (Piaget, 1975, pp. 56-
posee grandes cualidades relativas a la
74). A un determinado nivel de la evolución del
descripción de pautas generales e invariantes del
niño, la noción de velocidad está ligada con la de
desarrollo cognoscitivo, que ha llevado a
adelantamiento de móviles, esto le hace creer
numerosos autores a proponer nuevos enfoques
que dos coches que parten y llegan en el mismo
para precisar, profundizar, mejorar y reformular
instante, llevan la misma velocidad, aunque uno
la dirección marcada por Piaget (Vuyk, 1985, p.
de ellos ha recorrido más camino que el otro
567; Carretero, 1983, p. 223) y que de algún
(Piaget, 1946, pp. 55-68).
mod o, consig uen paliar las deficiencias
En otras fases de la evolución cognoscitiva que piagetianas.
generalmente coinciden con aquéllas de carácter
Esta continuidad de la obra piagetiana ha sido
transicional (nivel IB y IIB), se pueden apreciar
especialmente fructífera al insertarse en su seno
conductas de tipo â, cuya principal característica
cons tructos, procedimientos y métod os
es que frente a las primeras preguntas de una
inspirados en la psicología del procesamiento de
tarea, presentan reacciones que son propias de
la información (Vuyk, 1985, p. 570; Carretero,
un determinado nivel, pero si se van alterando
1983; Rodríguez López, 1983). Es por ello, que se
adecuadamente las variables físicas, que les son
va a hacer una breve revisión a estas teorías en
m á s s i g n i f ic a t iv a s , s u e l e n e v o l u c i o n a r
relación con la propia de Piaget, como
progresivamente, dando, en un momento dado,
complemento de ésta.
reacciones que son propias del nivel siguiente, tal
es el caso de la tarea de transvases de líquidos Señala Rodríguez López (1983) que existen dos
donde si se utilizan una serie de vasos de sección modos de proceder en la corriente psicológica
cada vez menor el sujeto preoperacional que utiliza el procesamiento de la información en
termina, al menos momentáneamente, dando un ordenador a nivel de software, como símil de
respuestas semejantes a las de un sujeto de la actividad mental: el fuerte (IA=inteligencia
operaciones concretas (Piaget y Szeminska, artificial), d ond e se pretend e construir
1982, pp. 19-41); otro ejemplo es el de la tarea programas que simulen comportamientos
de la conservación de la cantidad de plastilina, inteligentes y, el débil (S=simulación), donde el
algunos sujetos preoperacionales pueden llegar símil permite configurar hipótesis, pero sin
a responder como lo hacen los del nivel perder de vista el propio sistema cognoscitivo
siguiente, a condición de hacer paulatinas humano. Mientras la simulación se ciñe más a

132
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
datos empíricos tomados del comportamiento estadio, pero superando su defecto principal, a
inteligente, la inteligencia artificial resuelve saber, los desfases que son explicados a través
t a r e a s s in q u e l o s a l g o r it m o s s e a n de la TOC, como se verá posteriormente.
neces ariamen te p ropios del sistema Para Pascual-Leone los constructos específicos de
cognoscitivo. su teoría son los esquemas, que son definidos
Las teorías del procesamiento de la información como un par ordenado de componentes: uno
permiten un análisis ontogenético de gran desencadenante, que se activa con la entrada y,
resolución. Así, mientras la teoría de Piaget otro afector, cuando la función del esquema es
permite analizar el macrodesarrollo, las teorías la producción de una respuesta (p. 221). El
d e procesamiento permiten analizar el campo de activación sería el conjunto de
microdesarrollo en tareas y procesos específicos esquemas activados por una entrada, si bien no
(Rodríguez López, 1983, p.238). todos tendrán la misma capacidad asimiladora,
Las apor taciones de la ps icología d el ya que dependerá de la labor catalizadora de los
procesamiento de la información en su versión metaconstructos, que serán los que determinen
débil, a la psicología evolutiva de Piaget han dado la fuerza asimiladora de los esquemas activados,
como consecuencia dos interesantes teorías de modo que algunos quedarán inhibidos y otros
neopiagetianas: la de Pascual-Leone y la de Case serán los que produzcan la actuación del sujeto
(Carretero, 1983), que se describen brevemente: (p. 224).
Pascual-Leone propone siete metaconstructos
(pp. 224-227): los operadores de aprendizaje C y L
5.1 Teoría de los operadores que explican, respectivamente, la modificación
de los esquemas individuales en función de la
constructivos de Pascual-Leone experiencia (dependientes del contenido) y la
Para posicionarnos adecuadamente en el punto noción de aprendizaje relacional y/o estructural,
de vista de Pascual-Leone, se exponen algunas y se refieren a las nociones piagetianas de
diferenciación y de asimilación recíproca de
críticas de este autor relativas al carácter
descriptivo y estático de la teoría piagetiana: esquemas.
ésta teoría es de carácter puramente estructural ya El operador A que es un factor afectivo que
que es incapaz de representar explícitamente paso a matiza la fuerza asimiladora de los esquemas
paso el despliegue temporal de la conducta del cognitivos, y puede estar ligado al propio
sujeto, a diferencia de las teorías de proceso contenido de la situación, o bien ser
estructural que tratan de simular en un lenguaje independiente de ésta como motivación general.
metasubjetivo el mecanismo cognoscitivo del sujeto El principio SO P o principio de sobre-
paso a paso (Pascual-Leone, 1979, p. 218); en este determinación esquemática de la actuación, que
sentido, señala dos deficiencias en la teoría configura el grupo de esquemas dominantes o
piagetiana: a) intentar convertir los modelos más altamente activados que determinan la
descriptivos-estructurales de la equilibración en conducta del sujeto.
causa de otro modelo descriptivo-estructural El operador I que permite inhibir determinados
como es el de los estadios, cuando en realidad esquemas del campo de activación que son
ambos coexisten como aspectos estructurales de irrelevantes para la ejecución de un plan.
los datos básicos y, b) convertir los modelos de Finalmente los operadores F y M que dada su
estadios en determinantes causales de la importancia en la resolución de tareas cognitivas,
actuación del sujeto (Pascual-Leone, 1983, p. se les dedica una mayor atención:
374). Para salvar estas deficiencias es necesario
introducir factores independientes de la El operador F permite que el metasujeto humano
situación, los operadores constructivos, que son no se vea desbordado en la búsqueda de la
admitidos por la escuela de Ginebra a través de solución de un problema, como los ordenadores
los confusos mecanismos de regulación (p. 375). cuando no existe una solución preprogramada, y
marque el cierre de una actuación inducida
La teoría de los operadores constructivos (TOC), externa o internamente (p. 226). Este operador
se puede resumir utilizando tres conjuntos de está inspirado en la noción de estilo cognoscitivo
nociones: la noción piagetiana de esquema, la de desarrollada por Witkin y colaboradores y está
campo de activación y la de activadores de relacionado con la noción piagetiana de "efecto
esquemas, es decir, metaconstructos que de campo". Determina la importancia de los
aplicados a los esquemas incrementan su grado elementos figurativos de un problema al inducir
de activación (Pascual-Leone, 1979, p. 220). la activación de esquemas que no son los
Aunque Pascual-Leone no lo explicita, al apoyarse pertinentes para llegar a la solución correcta,
en la noción de esquema, lo está haciendo en esto hace que un dependiente de campo
otros mecanismos cognoscitivos propuestos por resuelva peor que un independiente una tarea
Piaget, como la asimilación, la acomodación y la piagetiana configurada por aspectos figurativos
equilibración. engañosos, lo que puede ser explicado,
Si bien es cierto que Pascual-Leone da pautas señalando que el operador F interviene en el
concretas, utilizando los metaconstructos, para d epend iente prod uciend o un de f ic ie n te
explicar de un modo pormenorizado cómo se procesamiento de la información, ya que no
produce, por ejemplo, la asimilación. Como se utiliza todo el espacio mental M (Carretero, 1983,
verá más adelante también asume la noción de p. 220). Se ha demostrado que la presencia de
este factor explica las diferencias individuales,

133
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
cuando resulta tan difícil hacerlo en un contexto sostener los esquemas ejecutivos y los esquemas
piagetiano. de instrucción de la tarea, que se desarrollan
El operador M constituye una explicación del durante los dos primeros años de vida y
" c a m p o d e c e n t r a c ió n " d e P i a g e t y constituye un invariante del desarrollo, e+1 sería
funcionalmente es equivalente en algunos la capacidad máxima de M en el nivel
aspectos a la noción de atención mental, preoperacional temprano (3-4 años), e+2
memoria de trabajo, almacén a corto plazo o corresponde al final del nivel preoperacional (5-6
procesador inmediato y puede definirse de dos años), e+3 a los comienzos de las operaciones
modos: a) como una cantidad limitada de energía concretas (7-8 años), e+4 al final de operaciones
mental a utilizar para activar los esquemas concretas (9-10 años), e+5 al nivel introductorio
relevantes de una tarea o, b) como una especie del nivel de operaciones formales (11-12 años),
de memoria en la que pueden colocarse los e+6 al nivel inicial de operaciones formales (13-14
esquemas relevantes para la tarea no activados años) y e+7 al nivel tardío de operaciones
directamente por la entrada (Pascual-Leone, formales (15-adulto).
1979, p. 224). El operador M también permite explicar los
desfases horizontales de la teoría de Piaget, si se
C UADRO DE TEXTO 1 t ie n e e n c u e n ta que diversas tareas
AN ÁLISIS D IM EN SIO N AL D E L AS TAR EAS correspondientes a la misma estructura
D E C O N SER VAC IÓ N
operatoria pueden diferir en el número de
Las tareas piagetianas de conservación poseen
formalmente la misma estructura operatoria: una de esquemas coordinados que exigen su solución
las dos bolas a y b inicialmente iguales se transforma (Rodríguez López, 1983, p. 235).
en b' ¿serán iguales a y b' para cada factor
(cantidad de materia, peso y volumen)?.
Así, a la conservación de la cantidad de sustancia se
puede llegar por varias estrategias, la habitual de 5.2 La teoría de los automatismos de
identidad-reversibilidad requiere, además de la
dimensión ejecutiva e, por la cual se estima que la Case
bola inicial es igual a la deformada, tres dimensiones
más: El trabajo de Case se basó hasta 1978 en el de
a) relación entre las bolas iniciales, Pascual-Leone, a partir de entonces mantiene
b) transformación realizada y, una postura un tanto diferente (Carretero, 1983,
c) tipo de transformación que preserva la cantidad p. 208); al igual que Pascual-Leone, reconoce la
frente al cambio (esto presupone una representación existencia de una memoria de trabajo central,
de la sustancia como un agregado de partículas,
definidas cada una por una cantidad invariante de pero la capacidad de ésta no cambia con la edad,
masa superficie). de forma que el incremento observado de cada
En el caso de la conservación del peso precisa una estadio es debido a un decremento en la
cuarta dimensión: capacidad requerida para ejecutar las estrategias
d) representación de la materia como un agregado características de cada fase, gracias a un
de partículas de masa superficie, dotadas de peso, de
forma que la suma de pesos de éstas da el peso del creciente automatismo en la ejecución de las
objeto, y una dimensión ejecutiva distinta: anticipar operaciones básicas de las estrategias (Rodríguez
el equilibrio de la balanza, si a y b' pesan lo mismo. López, 1983, p. 235).
Finalmente, la conservación del volumen requiere
una quinta dimensión: Case (1984, p. 341), aprecia, como otros autores,
e) regla que establece que si un objeto se mete en que la teoría piagetiana presenta algunas
agua su tendencia a hundirse depende del peso, pero deficiencias, tales como: a) no explican los
el agua desplazada se debe al volumen, y una desfases ni el efecto del aprendizaje y, b) no se
dimensión ejecutiva que consiste en establecer qué
objeto elevará más el nivel del agua. dan definiciones operativas de los estadios. Para
resolver estos problemas propone una nueva
teoría que tenga en cuenta lo ya explicado por
Piaget y salve los inconvenientes señalados; para
Pascual-Leone hace un análisis de las tareas ello, fundamenta sus postulados en dos ideas
piagetianas relevantes, seriadas en secuencias básicas piagetianas como son la existencia de
genético-epistemológicas (ver cuadro de texto cuatro niveles de operaciones básicas, las
1), en términos del número mínimo de descritas por Piaget y el hecho de que una
dimensiones semánticas org anísmicamente operación de un nivel necesita del ensamblaje de
distintas que es preciso considerar a un tiempo componentes consolidados en el nivel anterior.
para resolver el problema (dimensionalidad)
(Pascual-Leone, 1983, p. 368), llegando a la Otros postulados de su teoría son: 1. las
conclusión de que el crecimiento de la estructuras intelectuales pueden representarse
dimensionalidad de las tareas es la expresión de por conjuntos de estrategias ejecutivas, 2. la
un factor del organismo independiente de la adquisión y aplicación de una estrategia
situación cuya capacidad aumenta con la edad, el ejecutiva requiere un espacio en el almacén de
operador M (p. 371), de forma que, considerando corto plazo, 3. el espacio en el almacén de corto
que su capacidad aumenta en una unidad cada plazo aumenta con la edad, 4. las operaciones se
año, la secuencia de los estadios de Piaget se vuelven más eficientes en el tiempo y requieren
explica como una característica numérica de este menos espacio para ejecutarse y, 5. la mejora en
operador (Pascual-Leone, 1979, p. 224). la eficiencia operacional se debe a la maduración
del sistema neuronal.
Considerando que e representa la cantidad de
espacio M o atención mental necesaria para

134
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Considera Case que, la evolución intraestadio se 3. La existencia de importantes efectos de
debe a que: a) las operaciones básicas se incluyen aprendizaje. En la teoría de Case se puede
en estrategias de complejidad creciente; b) la esperar aprendizaje del hecho de que el niño
adicción de un bucle a una estrategia requiere la haya desarrollado el espacio de ACP requerido
mediación activa de la atención del niño; c) el o cuando exista algún procedimiento en el
paso de un subestadio a otro requiere un proceso de aprendizaje que reduzca la
aumento en la capacidad de atención o en el demanda de ACP (p. 361).
almacén a corto plazo y, d) la continuada
Señala Case que la noción de estrategia
exposición a una situación concreta, de forma
intelectual cumple la misma función que la de
que se vea afectada la frecuencia, la prominencia
estructura lógica en la teoría de Piaget, pero es
de los indicios y la correspondencia evolutiva de
la tarea con el nivel del niño (p. 350). mucho más fácil de operativizar y medir, y que el
proceso de equilibración queda liberado de la
Para explicar los cambios evolutivos de la pesada carga de ser el único mecanismo
memoria a corto plazo divide el espacio para el evolutivo de un estadio a otro, ya que se
procesamiento de información (ETP) en dos especifican varios procesos posibles con el
partes: espacio requerido para ejecutar las requisito común de utilizar de un modo activo la
operaciones básicas (EOP) y, el propio almacén a atención (p. 362).
corto plazo (ACP) o espacio disponible para
Finalmente Case admite que su teoría comparte
almacenar los productos de las operaciones
un problema con la de Piaget: el del análisis de
durante breves períodos de tiempo, de forma
que ETP=EOP+ACP. tareas.
ETP no cambia con la edad, sólo el espacio
necesario para operar (EOP) es cada vez menor
ya que hay mayor eficiencia operatoria y, por
5.3 Comentarios acerca de los
tanto, ACP es cada vez mayor, esto permite una neopiagetianos
creciente complejidad en la utilización de
estrategias. Los cambios en la eficiencia Con estas exposiciones se comprueba que la
operacional responden a la maduración neuronal concepción piagetiana ha ejercido una influencia
y son relativamente independientes de la enormemente fructífera en el dominio de la
experiencia específica. La eficiencia de las Psicología Evolutiva, entre otras razones, porque
estrategias permanece relativamente constante ha generado posiciones que más que falsarla lo
durante largos períodos de tiempo y, luego, que han tratado es de ampliarla y precisarla,
experimenta un cambio rápido al añadir o incluyendo en el la nuevos con structos,
reordenar un nuevo componente (p. 351). procedimientos más precisos de análisis de
tareas y aspectos totalmente ignorados hasta la
Case señala que la secuencia invariante del fecha, como es el estudio de las diferencias
desarrollo intelectual, la semejanza de las normas individuales (Carretero, 1983, p. 223).
de edad para diversos dominios físicos y el
fenómeno de la disponibilidad, se explican del En general, la secuencia invariable de la evolución
mismo modo en ambas teorías, pero las nociones cognoscitiva, la caracterización descriptiva de los
utilizadas por uno y otro son un tanto estadios, la noción de esquema, estructura
diferentes: operaciones mentales y estructura cognoscitiva, y por tanto, la de asimilación y
lógica en el primero y espacio ACP y acomodación, la descripción de la equilibración
procesamiento de la información en el segundo como un mecanismo explicativo de las
(p. 360-361). transiciones evolutivas, son en mayor o menor
medida asumidas por los neopiagetianos, si bien
Sin embargo, resulta difícil explicar por la teoría es necesario constatar que estos han ganado en
de Piaget algunos extremos como: detalle en el análisis de las tareas y en los
1. La baja correlación entre tareas de igual mecanismos cognoscitivos que se ponen en
estructura lógica y diferente contenido, Case juego en la resolución de éstas, además han
señala que la existencia de una determinada introducido nuevos constructos que permiten
capacidad de procesamiento es un requisito explicar algunas entidades del entramado
necesario pero no suficiente, ya que además, c o n c e p t u a l p i ag e tia n o , co m o s o n l o s
los niños necesitan poseer una buena metaconstructos d e Pascual-Leone o el
cantidad de experiencia relevante que les funcionamiento pormenorizado del almacén a
induzca a centrarse sobre los aspectos corto plazo de Case.
significativos de la tarea, y esto varía de un Examinados en profundidad los datos básicos y
niño a otro (p.361). los métodos de Piaget, indican que los estadios y
2. La existencia de amplias diferencias respecto la equilibración son modelos descriptivos
aproximativos válidos, pero su falta de
a la edad en la que se resuelven tareas con
representaciones, paso a paso, los hacen
semejante estructura lógica, Case señala para
demasiados globales o imposibles de aplicar para
este caso que dichas tareas pueden diferir en
muchos objetivos (Pascual-Leone, 1983, p. 379).
el espacio que ocupan en ACP, en la
El mérito de Piaget es destacar los dos aspectos
frecuencia con que se ha producido en el
descriptivos-estructurales más importantes de
entorno natural y en la dificultad inherente a
los datos y su interrelación (p. 374).
las operaciones básicas que es preciso utilizar
y,

135
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Pascual-Leone (1983, p. 390) propone nuevos inevitable que surja cierto malestar cuando se
métodos para estudiar los estadios y la establece su comparación.
equilibración, teniendo en cuenta cuatro Sorprende, en primer lugar, que unos datos
aspectos en la toma de datos: 1. los diseños obtenidos a través de tantas y tan diferentes
piagetianos, 2. la manipulación experimental tareas, donde se implican una gran diversidad de
(variación) de los tipos de tareas, 3. el control de situaciones físicas, se vayan encasillando
las diferencias humanas y 4. el uso de un método armoniosamente en una estructura de niveles
constructivo-racionalista para diseñar o elegir los cognoscitivos previamente caracterizados, y en
tipos de tareas y sujetos. Esta metodología s e g u n d o l u g a r, q u e l a s reaccio n e s
podría eliminar las barreras de datos básicos y correspondientes a un determinado nivel
los perjuicios teóricos que separan, en el campo permitan siempre una interpretación a través de
de la psicología evolutiva, a piagetianos y la capacidad operativa, que supuestamente
estudiosos del procesamiento de la información- subyace en el conjunto de sujetos que a él
IA. pertenecen.
Finalmente decir que el entramado conceptual Des d e una p e r s p e c t iv a op timista, que
piagetiano, a pesar de su "carácter descriptivo y generalmente surge cuando se realiza una
demasiado global", puede ser muy útil para primera aproximación a esta teoría, no queda
acercar el punto de vista del docente de más que sorprenderse y quedar admirados del
Ciencias, inicialmente centrado en el contenido proceso de categorización que sufren los datos
d e en s e ñ anza debid o a su formación empíricos, donde una gran cantidad de datos
universitaria, al de la cognición del alumno, para pertenecientes a una gran diversidad de tareas
una mejor comprensión de los modos de quedan reducidos a tan sólo seis categorías, a
aprender éste. saber: dos subniveles para cada uno de los
niveles preoperatorio, concreto y formal (Piaget
y García, 1973, pp. 10-11).
6
Las divergencias individuales respecto a este
Un modelo para aglutinar las tendencias sistema de categorización, dominantemente
específicas y generales de la cognición del operativo, son admitidas por el autor como un
"decalage", en unos casos utilizando como
alumno argumento explicativo "la resistencia del objeto
a ser estructurado operatoriamente" (Piaget,
Después de la revisión piagetiana, de la 1977b, p. 49) y en otros casos el de que "ninguna
aproximación analítica de su validez y de los forma de pensamiento, se considere al nivel que
puntos de vista neopiagetianos, hay algo del s e con s id ere, es cap az d e abarcar
simultáneamente, en un todo coherente, la
modo de proceder piagetiano que es realmente
cautivador, así, ante los ojos atónitos del lector totalidad de lo real ni del universo de discurso"
van surgiendo paulatinamente, (Piaget, 1978a, p. 15), si bien, en ningún
parsimoniosamente, coherentemente distintas momento deja claro el por qué las operaciones
mentales actúan sobre unas variables y no sobre
estructuras de pensamiento provenientes de
sencillas interacciones del sujeto con su medio, otras, lo que, parafraseando al propio Piaget, no
paso a paso, casi sin solución de continuidad, hace más que desplazar el problema.
toscas acciones del sujeto con los objetos como Este papel determinante de las operaciones
desplazar, empujar, sostener..., son convertidas mentales en las reacciones del sujeto, ante una
en nociones como velocidad, fuerza, peso..., en tarea, queda bien reflejado en el mecanismo que
contraste con el retorcido estilo con que expresa Piaget (1977c, p.17) propone cuando el sujeto
sus ideas, se deja entrever esta genial construye una explicación causal: ésta se
metamorfosis acción-pensamiento. Si como produce cuando aplica y atribuye a las
Pascual-Leone afirma, Piaget no explica paso a interacciones de los objetos una operatividad
paso la actividad mental del sujeto para resolver que es isomorfa con sus operaciones mentales,
una tarea, si bien se admite esto como cierto, al en la interpretación que da a los datos en tareas
menos sí que lo hace para la génesis y evolución de conservación (Piaget, 1977a, p. 42), en los
del conocimiento, y es ahí donde consigue mecanismos que establece para entender como
relaciones paso a paso. se llegan a dar las relaciones de inclusión (Piaget
e Inhelder, 1976, p.310) o en cómo el sujeto
formal llega a controlar variables "dejando
6.1 La teoría de Piaget es poco sensible constante el resto" (Inhelder y Piaget, 1972, p.
64, p.242).
al contenido específico de la tarea Existen difer e ntes modos de exp resar
Si en el seno de la teoría del conocimiento de operativamente los desfases piagetianos, si bien
Piaget diferenciamos, por un lado, las siempre están referidos a los datos que no se
aportaciones empíricas presentes en los ajustan a una explicación donde se supone que
numerosos experimentos que soportan la teoría, las habilidades operacionales del sujeto son las
y por otro, las interpretaciones que hace este que determinan la respuesta del sujeto. Aunque
autor de los datos experimentales, resulta estos desajustes se pueden apreciar de múltiples
maneras, los más estudiados son aquellos en los
que los mismos sujetos presentan reacciones

136
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
operatorias para un contenido y preoperatorias ejemplo de desfase que Longeot prefiere
para otro, denominado desfase horizontal, y denominar interestadio, dejando el término
sujetos que poseen diferentes estructuras intraestadio para desfases como el de la
cognoscitivas, dan en determinadas tareas, conservación sucesiva de la cantidad de materia,
respuestas semejantes, o desfase vertical. peso y volumen.
En general, en el supuesto de que el Un modo particular de ver e interpretar los
denominador común a todos los individuos viene desfases se debe a Gillièron (citado por Vuyk, pp
expresado por su capacidad operatoria, las 504-506) que, ante los desfases en la seriación de
reacciones a tareas que encajan dentro de un la longitud y del peso, indica que éstos se deben
marco operatorio se pued en considerar a que en las tareas presentadas al niño están
normalizadas, mientras que respuestas que implicadas distintas operaciones en la solución de
divergen de esta norma deben ser consideradas la misma (en la seriación de varillas se pueden
como desfases o divergencias individuales. ver todas, mientras que en las del peso hay que
Los trabajos que muestran la dependencia de las sopesar dos a dos); consiguientemente, realizó
respuestas del sujeto del contenido de la tarea un experimento donde se presentan de forma
son numerosos, de forma que existe un amplio análoga las dos tareas, no encontrando desfase.
consenso sobre esta cuestión, por lo tanto no se Este autor sugiere que los desfases son
incidirá de manera exhaustiva o demostrativa en primordialmente un problema de relación entre
este particular sino a título de ver los distintos contenido y forma.
enfoques y tratamientos que se le dan sobre los Esta visión conciliadora de Gillièron frente a los
desfases. desfases no es compartida por otros autores,
Tras un análisis correlacional, se mostró que la que consideran que al igual que existe una teoría
mayoría de items con igual estructura operatoria para las regularidades, habría que establecer
y distinto contenido tenían una correlación baja otra para explicar las divergencias, dada la
pero significativa e items con el mismo importancia de éstas (Feldman, 1990), o
contenido y estructura operatoria, presentaban simplemente sustituir la teoría, dado que los
correlación alta, lo que sugiere considerar los estadios no caracterizan adecuadamente la
desfases más como una regla que como una evolución cognoscitiva, y puesto que se pone de
excepción (Niaz, 1991a). La teoría de Piaget no relieve la importancia de los conceptos
explica la escasa correlación, a un mismo nivel de específicos, una teoría como la de Ausubel
edad, entre tareas que requieren la misma forma explicaría más parsimoniosamente los datos
de pensamiento (Case, 1983, p. 340). (Novak, 1982, pp 232-236).
Stavy (1990) estudia la conservación del peso en La evidencia de la existencia sistemática de
una diversidad de situaciones físicas donde se desfases se da incluso cuando se producen
implican fenómenos de fusión, evaporación, desajustes ante variaciones de diversos factores
disolución y dilatación, además lleva a cabo una que intervienen en la prueba (Vuyk, 1985, pp.
replica de la experiencia piagetiana de la 449-453), algo que Piaget ya percibió cuando,
deformación de la plastilina, apreciando que el alargando exageradamente la plastilina en la
momento en que se logra la conservación tarea de conservación, el niño dejaba de ser
depende del fenómeno puesto en juego (sobre conservador (Piaget e Inhelder, 1971).
los 12 años se comienza a conservar el peso para El mismo Piaget señaló el hecho de que las
la evaporación de la acetona). operaciones concretas no son generalizables de
Existe una dependencia de las operaciones con el inmediato a todos los contenidos, explicando
contenido de la tarea a que se aplican (Vuyk, ésto por la mayor dificultad de operar sobre
1985, pp 518-519; Giordan y De Vechi, 1987, p 83; características menos disociables de la propia
Carretero, 1983, p. 214; Marín, 1990; entre acción, como es el caso del peso, que sobre otras
otros), lo que hace que sujetos que han superado que puedan objetivizarse con mayor rapidez,
una determinada prueba formal, no sean como la longitud (Inhelder y Piaget, 1972, p.
capaces de abordar otras de la misma índole 212), dejando sin explicar el por qué unas
operatoria pero referidas a contenidos distintos. características son más fáciles de objetivizar que
Este hecho desvirtúa el supuesto piagetiano de otras. Señala Pascual-Leone (citad o por
que la aplicación sistemática del pensamiento Carretero, 1983, p. 214) que al no tener unos
formal elimina la resistencia del objeto constructos al efecto, la teoría piagetiana no
alcanzándose un acuerdo permanente entre los puede explicar la influencia del contenido sino a
instrumentos deductivos y la experiencia posteriori y, consecuentemente no puede dar
(Inhelder y Piaget, 1972, p. 260; Piaget, 1977a, cuenta de los desfases y diverg encias
pp. 57,58). Por el contrario, todo apunta a individuales (Pascual-Leone, 1979), sin embargo,
mostrar que las reglas formales de razonamiento estas diferencias son consideradas simplemente
no aseguran el descubrimiento de explicaciones como una anomalía en la teoría piagetiana (Pozo
adecuadas a los hechos, ni evitan las y Carretero, 1987).
preconcepciones (Pozo y Carretero, 1987).
Longeot (citado por Vuyk, pp. 449-453) señala
que un niño puede entender primero la
conservación del número y otro entender
primero la de la sustancia, lo que sería un

137
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
de materia, peso y volumen, tienen como
punto de partida dos bolitas de plastilina
6.2 La importancia de las variables idénticas, después se le modifica la forma a
físicas de la tarea una de éllas, a la vez que se le pide al niño,
para cada transformación figurativa, que
Es posible comprobar, revisando experimentos explique bajo qué forma la cantidad puesta
realizados por el propio Piaget, la presencia de en juego es mayor, menor o igual.
desfases, enfrentando pares de tareas que Se encuentra nuevamente que siendo la
posean formalmente la misma estructura y exigencia operatoria idéntica (se aplica una
exigencia operatoria. Las previsiones piagetianas transformación figurativa tal que las
para sujetos con el mismo nivel cognoscitivo y, cantidades puestas en juego no varían) las
por tanto, con un sistema de operaciones reacciones son muy variadas. El sujeto
mentales semejantes, se centran en que ambos comprende, según Piaget, la conservación
deben presentar reacciones análogas. Sin de la cantidad de plastilina y de la longitud
embargo, se puede ver que existen diferencias y al comienzo de las operaciones concretas,
éstas dependen de otros factores puestos en sin embargo hay que esperar al final de las
juego en las tareas, como son las variables físicas operaciones concretas para que s e
involucradas o la presentación figurativa de comprenda la conservación del peso, y sólo
datos empíricos. en el nivel formal se comprende la
Se presentan a continuación tres grupos de conservación del volumen. Así, para niveles
experimentos, que cumplen con los anteriores operacionales inferiores al formal se
requisitos, los dos primeros son realizados por el aprecian reacciones preoperacionales en la
propio Piaget y colaboradores, y el último es una resolución de la tarea del volumen,
replica llevada a cabo por nosotros: mientras que sujetos operacionales para la
cantidad de plastilina son preoperacionales
1. Se trata de un experimento donde en una
superficie circular horizontal se componen las para el peso.
fuerzas de dos pesos que penden a través de 3. La última comparación realizada está
poleas, una goma elástica sirve para ver el relacionada con experimentos dirigidos a
efecto de esta composición. Los elementos a analizar el esquema formal del control de
contrastar están en las dos cuestiones variables, utilizando para ello el experimento
elegidas de este mismo experimento: a) sin de los péndulos y el de las varillas flexibles
variar el número de pesos se pide la dirección (Inhelder y Piaget, 1972), pero, a diferencia de
de la resultante para diversas direcciones de los demás contrastes, éste se ha llevado a
las fuerzas, y b) sin variar la dirección se pide cabo sobre datos obtenidos por nosotros
la resultante cuando se cambia el número de mediante una réplica de estos experimentos
pesos (Piaget, 1975, pp.91-118). Desde un y los mismos llevados a cabo por Shayer y
punto de vista lógico-matemático, la solución Adey (1984). En el experimento con péndulos
general viene dada, tanto en una cuestión se trata de determinar cómo influyen sobre
como en otra, por la regla del paralelogramo; el periodo, las variables longitud del hilo, peso
lo único que cambia es el aspecto figurativo que pende e impulso inicial. En el caso de las
donde en el primer caso los hilos son varillas se trata de analizar la influencia de
desplazados de lugar, mientras en el segundo una serie de factores (longitud, sección,
no cambian su posición y sí el número de grosor, material y peso) en la flexibilidad de
pesos que penden. Cabría esperar, según las cada una de éstas, fijando un extremo y
p revisiones p iagetianas, reacciones colocando pesos en el otro.
semejantes en los sujetos del nivel formal En esta experiencia, se han utilizado los
para las dos cuestiones, sin embargo, según datos piagetianos para diseñar una prueba
los resultados obtenidos, del conjunto de de opciones múltiples con una serie de 6
individuos que llegan a este nivel, sólo el 36% items de opciones múltiples por cada
llegan a él en ambas cuestiones, el 45% experimento (2 items del nivel 2A, 2 del
responden correctamente a las cuestiones nivel 2B y 2 del nivel formal), previamente
donde se pone en juego la dirección, y tan validados tras reiteradas administraciones;
sólo el 18% dan soluciones satisfactorias a los desempeñando la función de distractores
problemas de intensidad (Piaget, 1975, p. las respuestas incorrectas que los niños dan
117). en el curso de la entrevista clínica
2. El segundo grupo de experimentos se refiere piagetiana. Se presenta la tabla de
a procesos de conservación de la longitud frecuencias obtenida después de aplicar los
(Piaget e Inhelder, 1948), cantidad de materia, items sobre una muestra de 482 alumnos
peso y volumen (Piaget e Inhelder, 1971). (95 de 5º de E.G.B, 132 de 6º, 136 de 7º y
La parte utilizada de la primera 119 de 8º):
conservación (longitud ) con s iste
básicamente en dos caminos trazados con
hilos, uno recto y el otro quebrado con
punto de partida y llegada enfrentados y se
pregunta por dónde se camina más. En
cuanto a las conservaciones de la cantidad

138
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Nº de Nivel Tarea Aciertos Piaget (1977a, p. 43, por ejemplo) admite que las
items operaciones concretas son dependientes del
% contenido sobre el que actúan, lo que muestra
2 Péndulos 49 que en este nivel no sólo hay atribución de
2 2A Varillas 73 operaciones al comportamiento de los objetos,
sino que además influyen otros factores
2 Péndulos 34
endógenos al sujeto que están relacionados con
2 2B Varillas 55 las distintas variables físicas puestas en juego,
2 Péndulos 27 como por ejemplo: longitud, cantidad de
2 3 Varillas 41 materia, peso, volumen en el tercer contraste y
con el modo de presentar los datos en el
segundo contraste.
Los contrastes relacionados con las operaciones
formales (1º y 3º) son más críticos en la medida
en que ponen de manifiesto cierto grado de
dependencia de las operaciones mentales con las
variables físicas puestas en juego. Así en el
tercer contraste, el concepto de periodo opone
más resistencia que el de flexibilidad para ser
estructurado operatoriamente, y en el primer
contraste el concepto de dirección de una fuerza
permite ser manipulado operatoriamente con
mayor sencillez que el de intensidad. Estos
resultados hacen pensar que las operaciones
formales no son tan independientes del
contenido como Piaget pretende (Inhelder y
En los tres niveles el porcentaje de aciertos Piaget, 1972, pp. 260-261; Piaget, 1977a, p. 63).
es mayor en el caso de las varillas flexibles Todo ello pone de manifiesto que la presencia de
que en el de los péndulos. operaciones mentales en la estructura
Por otro lado, el análisis de más de una veintena cognoscitiva no es el único factor que influye en
de experimentos piagetianos (Marín, 1985b) las respuestas, ya que también éstas son
pone de manifiesto que, estructuralmente, las sensibles al aspecto figurativo y a las variables
tareas piagetianas poseen gran similitud, de físicas de las tareas, puesto que generan
modo que siempre están referidas a una diferencias en las reacciones del sujeto, a
situación física, que sirve de soporte para igualdad de estructuras lógico-matemáticas.
plantear distintas cuestiones al entrevistado, y Llegados a este punto, habría que dilucidar sobre
para analizar cómo los distintos esquemas la necesidad de considerar otros elementos
explicativos evolucionan acomodándose a los pertenecientes a la estructura cognoscitiva que
d a t o s e m p í r ico s . D i ch a s t a r e a s e s t á n explicarían las diferencias encontradas, ya que
estructuradas del siguiente modo: esto no es posible con la sola presencia de las
# Generalmente se trata de una transformación operaciones. Además, dichos elementos deben
física tal, que partiendo de un estado inicial ser sensibles a las variables físicas y al aspecto
se llega a otro final, siendo excepciones las figurativo de la tarea, es decir, al contenido de la
tareas para analizar las estructuras lógico- tarea.
matemáticas del sujeto en las que la actividad
gira en torno a clasificaciones y seriaciones.
# Intervienen un conjunto de variables físicas 6.3 Los esquemas cognofísicos
que son las que provocan o sufren las
transformaciones. Trabajos en el dominio de la Didáctica de las
Ciencias Experimen tal es realizados
# Se opera de dos modos bien diferenciados: recientemente, han mostrado la importancia de
modificando la presentación perceptiva o determinadas ideas espontáneas que poseen los
figurativa de los datos empíricos o alumnos para asimilar los nuevos contenidos de
modificando estructuralmente la tarea en la enseñanza (Driver, 1986; Hierrezuelo y
orden de una mayor complejidad de los Montero, 1989, entre otros).
elementos causantes de la transformación
física. Generalmente, en el contexto del movimiento de
las concepciones alternativas (Gilbert y Swift,
Obsérvese que en los dos primeros grupos de 1985), la búsqueda de las concepciones,
experiencias comentadas, las variaciones de las frecuentemente se ha llevado a cabo sin analizar
respuestas de los sujetos son generadas por el sus relaciones con el nivel operacional del sujeto,
aspecto figurativo (impresión perceptiva inicial) (trabajos sobre concepciones de Watts (1983),
de los datos mientras que las variables físicas Clement (1982), Bar (1989), Brown (1989) entre
permanecen constantes. Por el contrario en la otros, así lo demuestran). Aquellos trabajos que
última, de una tarea a otra cambian tanto las se han centrado en este particular no presentan,
variables físicas como el aspecto figurativo. de forma concluyente, la relación entre
capacidad operatoria y concepciones (ver

139
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
revisión de Perales, 1992). Todo parece depender parecerlo, el cognofísico no tiene por qué estar
del contexto teórico de partida del trabajo relacionado con los conocimientos que el sujeto
consultado donde, a veces, su aspecto sincrético tenga de Física, aunque existe una cierta
se debe más a problemas metodológicos que a correspondencia. Dado el origen del constructo,
una característica intrínseca de éstas (Pozo y puede utilizarse para asimilar y operar con datos
otros, 1992). que académicamente se podrían considerar de
Desde una perspectiva piagetiana (Criscuolo, Química o de Geología, así mismo y como es
1987) se pone de manifiesto una estrecha obvio, los constructos de un sujeto le permitirían
relación entre el nivel cognoscitivo del sujeto y dar respuesta a un ámbito concreto de la Física
sus concepciones, lo que podría explicarse más o menos extenso.
admitiendo que también participan en las Dichos cognofísicos estarían muy ligados a las
operaciones mentales del sujeto. acciones que el sujeto lleva a cabo con los
Ahora bien, las concepciones poseen algunas objetos tales como equilibrar, suspender, sujetar,
características que las hacen atrayentes para ser presionar, tirar, contar, doblar, trocear, sustituir,
consideradas las entidades cognoscitivas desplazar, poner encima, subir, etc, y a las
sensibles al contenido referidas en las propiedades que poseen los objetos ligadas a
conclusiones del apartado anterior (§ 2.5.2) y que estas acciones como son la rapidez, consistencia,
son perfectamente diferenciables de las inercia, pesadez, densidad, blandura, etc.
operaciones mentales, en efecto: En el plano físico es sabido que a toda acción le
# La mayoría de sus características figurativas, corresponde una reacción igual y de sentido
unidireccionales, causalmente contiguas y contrario, la misma que el sujeto sufre como
estáticas (Driver, 1988; Gustone y Watts, entidad física, cuando interacciona con los
1989) se pueden catalogar de objetos del medio físico y, al igual que en el
preoperacionales, por lo que podrían ser, de plano biológico un músculo se desarrolla de
principio, el complemento de las operaciones forma que la máxima fuerza que puede aplicar
mentales sensibles al contenido. posee una intensidad que está en consonancia
con las fuerzas que normalmente ejercita, los
# Son muy persistentes al cambio promovido por cognofísicos se van forjando como modelos
un proceso de enseñanza o simplemente por cognoscitivos de la actuación física de los
las interacciones sujeto-objeto (Clough y objetos y del propio sujeto sobre éstos.
Driver, 1986), por lo que no se pueden
considerar productos eventuales o "in situ" Dis tin gue Piaget en tre d os mod os d e
de la estructura cognoscitiva o susceptibles abstracción, la que se refiere a las propiedades
de variaciones al modificar los factores que de las cosas y supone una acción particular
intervienen en la tarea; esto hace que las relativa a una cualidad del objeto, y la que se
concepciones sean entidades sospechosas de refiere a la coordinación de las acciones (Piaget,
tener que ver bastante con la propia 1981, pp. 42-43). La primera, denominada
estructura cognoscitiva del sujeto. abstracción empírica, permite el descubrimiento
de los hechos y leyes, la segunda, la abstracción
Sin embargo, estas ideas no pueden ser refleja, que genera las operaciones mentales
identificadas como constructos de la estructura (Piaget y García, 1973, pp. 24-25).
cognoscitiva sensibles al contenido ya que son,
por la metodología de su detección, productos La abstracción empírica aporta una
generados por dicha estructura, en los que conceptualización en cierto modo descriptiva de
participan distintos elementos, entre ellos las los observables, y la refleja obtiene de las
operaciones mentales o elementos figurativos. coordinaciones de la acción la capacidad de
Poseer para cada contenido físico una o varias interpretar deductivamente los hechos, de ahí la
concepciones supone ir en contra del principio formación de las explicaciones causales por
de economía por el que se rige la actividad atribución de las operaciones a los mismos
mental (Pascual-Leone, 1979) y en contra de los objetos (Piaget, 1976, p. 273).
procesos de abstracción que se dan en la Por abstracción empírica, las acciones antes
estructura cognoscitiva (Piaget e Inhelder, 1976). señaladas generan los cognofísicos; después, los
El punto de vista que se intenta mantener es el procesos de abstracción refleja actúan sobre las
de postular la existencia de nuevos elementos en acciones interiorizadas, obteniéndose como
la es tructura cog nos citiva, a los q u e consecuencia un producto cognoscitivo más
denominaremos cognofísicos, que junto a las depurado, general y lejano de la experiencia
operaciones mentales y los instrumentos como son las operaciones mentales (Piaget,
figurativos de la estructura cognoscitiva, y por 1977a). De ahí que, a diferencia de las
interconexiones adecuadas entre ellos, originan operaciones, los cog nofísicos sean muy
la mayoría de las concepciones espontáneas dependientes del contenido y cuando actúan sin
ligadas al dominio de la Física. la ayuda de éstas para formar productos de la
estructura cognoscitiva se rigen por reglas
El término cognofísico se justifica, al igual que las intuitivas y pragmáticas, semejantes a las
op eracion es mentales , para e v o c a r un observadas en las concepciones previas (Pozo y
determinado elemento perteneciente a la otros, 1991).
estructura cognoscitiva (cogno-) cuya génesis
estaría ligada a las interacciones físicas del sujeto Por otra parte, se ha indicado que normalmente
con su medio físico (-físico). Aunque pueda el sujeto presenta concepciones que poseen

140
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
características preoperatorias, por tanto, no hay hecho de que la capacidad del sujeto para
indicio de que haya aplicado operaciones anticiparse a su medio en el plano de la acción es
mentales, en cuyo caso la dependencia de la mayor que en el de su expresión por
concepción del cognofísico es casi total, por lo significantes, si bien esta diferencia es tanto
que se podría establecer, bajo esta forma menor en la medida en que su ontogénesis se
preoperatoria, una correspondencia entre acerca al nivel formal.
cognofísico y concepción, con la salvedad de que En un momento dado de su evolución, el
mientras el primero es un constructo cog nofísico comienza a admitir que las
perteneciente al plano inobservable de la operaciones mentales actúen sobre él, como si
estructura cognoscitiva, la segunda es un fueran operadores, de modo que para generar
producto de dicha estructura perteneciente al una salida a partir de unos datos empíricos, la
plano observable de las reacciones del sujeto y, actuación del cognofísico se vería matizada o
por tanto, un mismo cognofísico podría explicar revisada por una evaluación más objetiva
la existencia de varias concepciones. realizada por las operaciones mentales. En este
Los cognofísicos ponen de manifiesto una momento diremos que el cognofísico admite ser
importante cualidad: confieren al sujeto que los e s t r u c t u r a d o o p e r a t o r ia m e n t e c o n l a
posee una buena capacidad de generar imágenes consecuencia externa de que la variable o
anticipatorias en situaciones donde se involucran variables fís icas rel acion adas con este
transformaciones físicas, esta característica cognofísico permitirían ser estructuradas
habría que verla como un intento de ampliar el operatoriamente.
supuesto piagetiano de que las imágenes Es plausible también la hipótesis que considera
anticipatorias y las previsiones se realizan gracias que en el nivel de operaciones concretas los
a las operaciones mentales (por ejemplo, Piaget, esquemas cognofísicos se van haciendo
1980a, p.46; Piaget e Inhelder, 1984, p. 84; progresivamente reversibles, sin la necesidad de
Piaget, 1984, p. 35). Así pues, se postula que al postular la existencia de operaciones mentales
igual que las operaciones mentales, los hasta el nivel formal, pero el atrevimiento de
cognofísicos poseen capacidad transformadora, esta hipótesis hace que, por el momento, el
permitiendo crear imágenes anticipatorias y autor trabaje sobre la base del primer
otros tipos de previsiones. Trabajos en los que se planteamiento.
aprecian anticipaciones en el nivel preoperacional
confirman de algún modo este postulado (Vuyk, Para finalizar esta primera aproximación a la
1985, p. 415-416). entidad denominada cognofísico, hay que señalar
que la respuesta de un individuo a una
Se ha indicado que el cognofísico se genera por determinada tarea se debe a la combinación de
la interacción física del sujeto con su medio, es varios tipos de elementos pertenecientes a la
por ello que su génesis es principalmente estructura cognoscitiva, unos de carácter
individual. Al igual que las operaciones, son muy d inámico con capacidad transformad ora,
semejantes entre individuos, debido a que las operaciones y cognofísicos, y otros de carácter
interacciones son análogas, por ejemplo, el estático, entre los que cabe destacar los
cognofísico relacionado con el movimiento está significantes, además de los datos empíricos
tremendamente generalizado, pero esto no se percibidos de la tarea.
debe a que tenga carácter social, lo que sí tiene
carácter social es el gran número de coches Los datos percibidos de la tarea actúan como
existentes que hacen que esta interacción se de activadores de esquemas, tomando como punto
muy frecuentemente. No obstante, pueden de partida el indicio perceptivo. Así, el sujeto
existir regulaciones y ajustes de un cognofísico utilizando sus cognofísicos, sus operaciones
por la interacción social. mentales y elementos de tipo estático, configura
un modelo mecánico, una previsión, una relación
Los cognofísicos evolucionan como esquemas causal... que le permitirá realizar una acción
cognoscitivos que son, gracias a su continua específica, una explicación, una anticipación...
repetición en distintas situaciones físicas. A
través de la continuada ejercitación, los
esquemas sufren un proceso de generalización a
un dominio físico mayor, por lo que su capacidad 6.4 Explicación de los desfases
de asimilación de nuevas aportaciones empíricas
No hay que olvidar que estamos situados en un
aumenta y, poco a poco, las características
plano hipotético que sería necesario confirmar.
particulares de los objetos exigen de los
Pero mientras tanto, el modelo cognoscitivo
esquemas un esfuerzo por acomodarse a éstos,
propuesto habrá que considerarlo como una
con lo que se adquiere la capacidad de diferenciar
hipótesis plausible en la medida que explica de
la acción a llevar a cabo según el objeto que se
un modo bastante plausible los desfases, sin
tenga delante.
dejar el sistema de referencia tan valioso que
En la evolución del cognofísico interviene de un ofrece la teoría piagetiana.
modo decisivo la toma de conciencia por parte
El mecanismo que explicaría los desfases en la
del sujeto de sus esquemas de acción
aplicación de las operaciones mentales a
interiorizad os , esto le permite ir
distintos dominios físicos sería el siguiente:
conceptualizando, mediante un proceso de
existen cognofísicos (relacionados con variables
reconstrucción cognoscitiva dichos esquemas de
físicas como la cantidad de materia y longitud)
acción (Piaget, 1976, p. 260), lo que explicaría el

141
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
que admiten precozmente la reversibilidad cognoscitiva debida a procesos de enseñanza-aprendizaje.
op eratoria, una vez estructurados. Las Con la propuesta de este nuevo esquema
operaciones y los cognofísicos filtrad os cognoscitivo se pretende comprender las
operatoriamente constituyen un retículo o reacciones del sujeto a un determinado tipo de
estrato cognoscitivo que sirve de puente tareas, por lo que no habría que verlo como un
asimilador para que otros cognofísicos más esquema que interviene en todas las capacidades
complejos (por ejemplo, el peso) puedan ser cognoscitivas del sujeto. Su extensión en la
e s t r u c t u r a d o s o p e r a t o r i a m e n t e , y as í capacid ad asimiladora de la estructura
sucesivamente. La evolución cognoscitiva habría cognoscitiva es algo que habría que precisar con
que verla, por tanto, como una sucesión de determinados estudios empíricos.
estadios piagetianos y dentro de estos, como
una sucesión de estratos.
Mientras no exista un determinado estrato 7
cognoscitivo, las operaciones mentales no
p u e d e n r e l a c io n a r s e c o n determinados Experimentos piagetianos
cognofísicos que permanecerán irreversibles e
intuitivos, hasta que un nuevo estrato configure A lo largo de los primeros 4 capítulos se ha hecho
unas condiciones favorables para que se dé el referencia a una serie de experimentos
proceso de asimilación d e determinados realizados por Piaget, bien para apreciar el punto
cognofísicos a los esquemas operatorios, de vista del alumno, para enfatizar algún aspecto
formándose consecuentemente un nuevo metodológico relativo al tratamiento de los
estrato. datos que aporta el sujeto o para ilustrar alguna
Una variable física perteneciente al grupo de las de sus capacidades procesuales.
asociadas a un cognofísico, no puede ser En este apartado, exponemos los resúmenes de
estructurada operatoriamente hasta que el un total de 30 experimentos realizados por
cognofísico sea asimilado por un estrato Piaget y sus colaboradores, a fin de que el lector
cognoscitivo adecuado; aunque el sujeto sea ya pueda apreciar de un modo concreto, cómo se
operacional para un determinado dominio físico, ponen de manifiesto ante una diversidad de
seguiría siendo preoperacional para esa variable. s i t u a c i o n e s , l a s d is t in t a s ca p a c i d a d e s
Según esto, la visión de la evolución cognoscitiva cognoscitivas del alumno.
por estadios tendría que sufrir sensibles Además, estos experimentos pueden ser de
modificaciones: después d e l a fase suma utilidad al docente que intenta diseñar
preoperacional, el nivel de operaciones concretas actividades para favorecer, sobre todo,
habría que verlo como una sucesión de estratos contenidos procesuales.
cognoscitivos, de forma que un estrato
cualquiera se corresponde con un subdominio Cada resumen no siempre recoge un solo
físico caracterizado por una o varias variables experimento, en determinados casos puede
físicas ante las que el sujeto perteneciente a contener varios experimentos (por ejemplo, el nº
este estrato es operacional, si bien era 3) a condición que todos ellos traten el mismo
preoperacional cuando estaba en el estrato procedimiento.
inmediato inferior. De este modo, el dominio Por otra parte, hemos de tener en cuenta que
físico que posee el sujeto estructurado estos experimentos se han desarrollado a lo
operatoriamente va en aumento conforme va largo de 50 años, donde Piaget utilizó una
alcanzado nuevos estratos. Esta dinámica no terminología que fue variando paulatinamente
cambia cuando se llega al nivel de operaciones para identificar reacciones preoperatorias,
formales, el sujeto continúa poseyendo un operatorias concretas y formales. Por ejemplo
dominio físico para el cual es preoperacional y en su libro "la representación del mundo del
otro, cada vez mayor, para el cual es operatorio. niño", no utiliza el concepto de estadio de
Lo realmente novedoso en este nivel, es la conocimiento para ordenar los datos, en sus
capacidad de realizar operaciones hipotético- trabajos con Szemiska e Inhelder (1941-59),
deductivas que permiten procesar los datos subdivide los estadios en niveles, indicados con
empíricos de modo superior a como se hace en una terminología que no es la misma que la que
el nivel anterior. utiliza en sus colaboraciones realizadas en el
Es necesario finalizar señalando que, tanto los Centro de Epistemología Genética (1971-73).
cognofísicos como los mecanismos cognoscitivos Esto nos ha llevado a considerar la última
propuestos alrededor de éstos, nacen para dar nomenclatura utilizada como la más adecuada,
solución al problema de los desfases y se dado que es la que el propio autor termina
refieren a la adquisición y evolución del utilizando (Piaget y García, 1973, pp 10-11), por lo
pensamiento espontáneo o natural, referente al que se ha modificado la que utilizó en periodos
dominio de los fenómenos físicos, lo cual supone anteriores, procurando respetar las equivalencias
una restricción, en tanto que la realidad es más entre estadios.
amplia que la que puedan sugerir dichos Otra cuestión que se ha tenido en cuenta es que
fenómenos. Esto quiere decir que está por a veces las reacciones más interesantes del
analizar la extrapolación de este mecanismo a sujeto frente a un determinado experimento se
otros dominios, como pudiera ser la adquisición centran en unos determinados niveles ya que en

142
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS
otros, el problema planteado queda lejos de ser
resuelto, o es demasiado evidente para los niños,
por lo que se ha centrado la atención en los
niveles cuyas respuestas son más significativas.
Finalmente decir que se ha procurado sustituir
las expresiones reiterativas y complejas, tan
frecuentes en este autor, por otras más sencillas
y claras, procurando no perder información
relevante en este proceso.
Aunque se ha realizado un buen esfuerzo para
intentar hacer más claros y accesibles los
resúmenes, como puede apreciar el lector, no
siempre se ha conseguido, posiblemente por la
complejidad intrínseca de los textos piagetianos,
que posiblemente hayan inducido en el que
suscribe modos de expresión análogos.

143
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 1: L A OBSERVACIÓN (I)


GÉNESIS DEL NUMERO EN EL NIÑO (1941), GUADALUPE, 1982, pp.94-106

Se construye una fila modelo con ocho fichas azules


equidistantes entre sí, después se le dan al niño ocho fichas
rojas para que construya una fila igual a la modelo. A
continuación el experimentador reduce o aumenta la
distancia entre las fichas rojas, preguntando al niño: ¿qué hay
más, fichas azules o fichas rojas?, ¿por qué?. Si la respuesta es
de igualdad, se le hace prestar atención en las diferentes
longitudes que tiene cada fila, planteando nuevamente la
misma cuestión. El problema se le puede plantear de otro
modo: la fila roja tiene más fichas que la azul pero se procura
que las fichas de los extremos de una fila estén enfrentadas
con los de la otra y se hacen las preguntas antes señaladas.

NIVEL I NIVEL IIA NIVEL IIIA


El sujeto presenta de El niño ya sabe copiar la El niño se libera de las
entrada ciertas fila modelo realizada por el limitaciones perceptivas
dificultades para e x perim en t a d o r , impuestas por la situación
componer la fila modelo. procurando que su fila planteada, de modo que
La evaluación de las dos esté enfrentada término a e s t a b l e c i d a l a
hileras se hace a partir de término con éste; se trata compensación entre
u n a p e r c e p c i ó n p u e s d e u n a sim p l e longitud y distanciamiento,
globalizada, bien de la construcción perceptiva. debido a la utilización de
longitud de la fila, o bien Pero cuando la distancia esquemas conservadores,
de las diferentes entre fichas se altera, bien ésta se mantiene a pesar
separaciones entre las acortándola o bien de las posibles
fichas. Cuando el niño se ampliándola, y desaparece transformaciones
centra en la longitud toda coordinación entre figurativas; dicha
responde: "hay más en longitud y distancia entre compensación se realiza de
esta fila, pues es más las fichas en el plano forma sistemática. Las
larga", y si se centra en la perceptivo, le crean ciertas respuestas de los sujetos
separación: "ésta tiene contradicciones entre sus se pueden clasificar en
más, ya que está más declaraciones y los datos tres grupos, que coinciden
ap r et ada" y lejos de perceptivos que hacen que con tres tipos de
m a n t e n e r s u s el niño ponga en juego sus operaciones, propias de
apreciaciones sobre el reglajes intuitivos llegando operaciones concretas: a)
número de fichas, alterna por momentos a posturas id en tid ad: "no se h a
sin que le su p onga de igualdad que quitado ni añadido ninguna
contradicción los dos tipos desaparecen cuando el ficha", b) reversibilidad: "se
de declaraciones. No existe experimentador modifica pueden nuevamente
compensación entre la nuevamente la distribución juntar las fichas
l o n g i t u d y e l de las fichas de una fila, nuevamente y ver que es
distanciamiento, si bien por lo que no se pueden la m ism a fila", y c)
hay sujetos que intentan considerar estas compensación: "aquí, la fila
relacionar los dos factores reacciones como de las azules es más larga
al mismo tiempo, esto es operatorias. que la roja, pero están más
debido a problemas de separadas"
representación estática.

149
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 2: LA OBSERVACIÓN (II)


GÉNESIS DEL NUMERO EN EL NIÑO (1941), GUADALUPE, 1982, pp 19-41

Se le presentan al sujeto dos vasos: A1 y A2 de igual tamaño


y con la misma cantidad de agua; se vierte el agua de A2 en
L, preguntando a continuación ¿dónde hay más agua, en A1
o en L?, si considera que hay la misma cantidad de agua se le
pide que centre su atención en las diferentes alturas para
comprobar si mantiene su declaración anterior. Después se
vierte el contenido de A2 en dos recipientes más pequeños e
iguales entre sí: B1 y B2, preguntando ¿dónde hay más agua,
en A1 o en B1+B2?. Para terminar se pasa el contenido de B1
y B2 a 4 vasos aún más pequeños e iguales entre sí: C1, C2, C3
y C4, pidiendo al niño que compare A1 con C1+C2+C3+C4 con
el fin de indicar donde hay más cantidad de agua.

NIVEL IA NIVEL IB NIVEL IIA


Para los sujetos de esta En la primera cuestión De primera intención los
etapa la cantidad de comien zan com o los sujetos de este nivel
líquido aumenta o sujetos del nivel IA, llenan admiten la conservación de
disminuye según la forma la vasija L a la misma altura la cantidad del líquido en
del recipiente o el número q u e A 1, d esp u és d e todos los t ipos de
de estos. Las razones de algunos tanteos caen en la transvases realizados (ver
n o c o n ser vación m á s cuenta que en A1 hay más d i b u j o ) , c o n
típicas son: "aquí (L) hay cantidad ya que es más manifestaciones que
más, pues el agua llega grueso que L y vierten más d enotan lo simp le y
más alto", aunque es líquido en L, después, la evidente que les resulta la
probable que en una nueva mayor altura de L les hace solución. Esto lo consiguen
operación el niño admita dudar, llegando después de d e distintas formas:
que hay más líquido en A1, algunos tanteos a c o o r d i n a n d o y
porque "es más ancho", soluciones cuasi compensando la longitud
por otras razones en conservadoras propias del con la sección,
B1+B2 para unos hay más nivel II. Tratan de coordinar componiendo las partes
pues "son dos vasos, la altura y la anchura correspondientes al todo
mientras que éste (A1) es intuitivamente, pero sólo invirtiend o la acción
sólo uno" o bien, para logran tener éxitos mentalmente: "si de nuevo
otros, hay menos ya que p a r c i a l e s d esp u és d e se echara el contenido de
"hay poca agua en los tanteos. Algunos llegan a B1 y B2 en A2 habría la
pequeños (B1 y B2). En posturas de conservación misma cantidad de agua",
definitiva, los datos ante la división de A2 en o bien, utilizando
perceptivos determinan las los recipientes B1 y B2, sistemáticamente la
declaraciones del sujeto y pero si se continúa el op er ación id en tid ad ,
éstas no son estables en el proceso de repartición en consistente en admitir que
tiempo ya que son C1, C2, C3 y C4 no admiten "no se ha añadido ni
modificadas según nuevos la igualdad en la cantidad quitado nada, por lo que
aspectos figurativos. de agua. hay la misma cantidad", o
invirtiend o la acción
mentalmente.

150
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 3: LA OBSERVACIÓN (III)


EL DESARROLLO DE LAS CANTIDADES FÍSICAS EN EL NIÑO (1941), NOVATERRA, 1971, pp 33-108

Se le da un trozo de plastilina al niño, con el fin de que


confeccione una bola igual que una modelo; admitida la
igualdad, se procede a deformar una de las bolas tomando
forma de galleta, salchicha, trocitos. En cada transformación
se le hacen preguntas sobre la posible conservación de la
cantidad de materia, peso y volumen (por este orden),
después de sus declaraciones se le pide que las constate
haciendo las deformaciones que desee en el caso de la
cantidad de materia, con una balanza para el peso y con
varias probetas llenas de agua para el volumen. Después de
las constataciones se le solicita nuevas explicaciones. Para ver
si man tiene su postu r a conservadora se hacen
transformaciones cada vez más acusadas.

NIVEL I NIVEL IIA NIVEL IIB


Los sujetos de este nivel se Se admite la conservación Una de las distinciones más
car act er izan por la de la cantidad de plastilina, importantes entre este
ausencia de conservación independientemente de la nivel y el anterior es que
de las tres cantidades en forma que se le dé a ésta. en este último se admite,
jueg o. S u s respuestas Las respuestas de los niños d e e n tr ad a, l a
están dominadas por lo ponen de manifiesto lo conservación del peso,
perceptivo, de manera evidente que les resulta u tilizand o los mism os
que, por ejemplo, cuando esta primera cuestión, ya argumentos que los que
el niño se centra en el que están poniendo en han utilizado los sujetos
largo de la salchicha, juego, de forma del nivel IIA para la
considera que hay más sistemática, una serie de conservación de la
plastilina y menos si hay operaciones m ent ales cantidad de plastilina, sin
centramiento sobre la recién adquiridas, como embargo, de nuevo se
finura. Se aprecia un son : la id en t id ad , la aprecia reacciones
progreso en los sujetos del co m p e n s a c i ó n y / o la preoperatorias en estos
nivel IB, ya que para la reversibilidad. Sin embargo, sujetos en el caso del
cantid ad d e materia n o a d m i t e n l a volumen y hay que esperar
admiten la conservación de conservación del peso y el al nivel formal para que
ésta después de ciertos volumen ante cambios de ésta se admita. Desligar el
tanteos y deformaciones forma, observándose en volumen de su aspecto
seriales de la pasta, sin sus respuestas reacciones figurativo y del peso
embargo, al no ser una t í p i c a m e n t e requiere del pensamiento
conservación operativa no preoperatorias como son la formal, al separar las
es estable, y se pierde de llegar por momentos a distintas variables ligadas
ante cambios de forma posturas conservadoras al volumen y oper ar
exagerados como alargar después de alg unos mentalmente con cada una
la salchicha hasta que se tanteos y constataciones y de ellas por separado.
hace muy larga o se hace el no mantener éstas ante Actividad que les lleva
un número grande de nuevas transformaciones. también a la adquisición de
trocitos. la densidad.

151
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 4: LA OBSERVACIÓN (IV)


LA GEOMETRIE SPONTANEE DE L'ENFANT (1948), P.U.F., PARIS, 1948, pp.122-139

La experiencia consiste en mostrar dos barras rectas y


paralelas de la misma longitud, haciendo que sus
extremidades coincidan, después de constatar que los
encuestados admiten el emparejamiento de los extremos, se
hace avanzar ligeramente una de las dos barras en la
dirección de su longitud y manteniendo el paralelaje con la
otra (de 1 a 2 cm para barras de 5 cm) y se vuelve a hacer
preguntas a los sujetos relativas a la longitud de las dos
barras, tales como ¿son ahora las dos barras igual de largas?.
Si la respuesta es de no igualdad, entonces se le pregunta
¿por qué ahora ésta es más larga que esta otra?.

NIVEL IIA NIVEL IIB NIVEL III


La mayor parte de los Se parte de posiciones no La conservación se hace
sujetos de este nivel conser vadoras, pero necesaria y, como todo
siguen con la mirada el después de regulaciones problema de conservación,
extremo de la barra que se perceptivas, debido a la se llega por una identidad:
desplaza, sin ocuparse del manipulación, se orientan "son siempre la misma
retroceso progresivo del en el sentid o d e la longitud puesto que antes
otro extremo, y juzgan de igualdad. Por ejemplo, la eran parecidos". A esta
este modo como más larga no igualdad de las barras identidad no se llega por la
ésta, algo natu r al si se atenúa cuando éstas comprensión de que la
tenemos en cuenta que en son de tamaño superior y barra sea indeformable ya
estos niveles el el avance es de 1 a 2cm, que el concepto de espacio
desplazamiento es pero vuelven al comienzo primitivo es esencialmente
concebido como un simple si se avanza 5cm, y a la deformable: se trata de
cambio de orden. Ahora igualdad para avances de 7 e x p l i c a r l a
bien, si se centran en el y 10cm. A veces es indeformabilidad en lugar
extremo adentrado, ven la necesario retroceder la de partir de ella. Se
barra más pequeña. Algo avanzada para asegurarse comprende la conservación
similar ocurre para evaluar de la igualdad, lo cual no se de la cantidad de sustancia
el camino recorrido que puede entender como plástica cuando no se
tan sólo se hace por el reversibilidad operatoria, conserva la longitud antes
orden de llegada de los sin o s o l a m e n te com o que la conservación de la
móviles, sin referencia a constatación empírica o longitud, la cual supone,
los puntos de partida y a intuitiva ante la falta de como la de las distancias,
l o s i n t e r v a l o s seguridad en sus el recurso a un sistema de
comprendidos entre ellos. declaraciones. Después de referencias como medio
Todo parece indicar que las constataciones llegan a común al espacio ocupado
existe ausencia de un descubrir la conservación, por los objetos y los
sistema de r ef er encia así dicen: "esto parece más vacíos: "el espacio ocupado
in d ep en d ien t e d e l o s largo, pero en el fondo es es igual que el vacío".
móviles. lo mismo".

152
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 5: LA OBSERVACIÓN (V)


LA GEOMETRIE SPONTANEE DE L'ENFANT (1948), P.U.F., PARIS, 1948, pp141-55

Se extienden dos hilos paralelos, el A se deja recto mientras


que el B se presenta ondulado, paralelo y cercano al A, de
modo que las extremidades de uno u otro coincidan. Se
pregunta ¿son lo mismo de largos o uno es más largo que el
otro?, si las declaraciones son de igualdad, se hace que el niño
siga los hilos con el dedo, haciendo después la misma
pregunta. Si la igualdad continúa, se pregunta en términos de
caminos recorridos, dos hormigas recorren una el hilo A y la
otra el B ¿cuál anda más?. Finalmente, se estira el hilo
ondulado hasta ponerlo recto y paralelo al hilo A, de modo
que se vea que es más largo, y se vuelven con las mismas
preguntas.

NIVEL IA NIVEL IB NIVEL IIA


Se puede decir pues, en Los sujetos de este nivel, si Gracias al pensamiento
términos generales, que en b ie n c o m i e n z an operatorio formal que se
este nivel, la longitud de reaccionando como los del pone en juego, los sujetos
una línea no es evaluada nivel anterior, después de de este nivel pueden
en función de su carácter pasar el dedo por los hilos, evaluar los caminos sin
curvo o rectilíneo, sino al ser preguntados por el necesidad de un apoyo
solamente por sus camino que es más largo perceptivo, y comprenden
ex t r em id ad es (lo q u e para recorrer o por otro de un modo sistemático y
concuerda bien con la tipo de constataciones, estable que la longitud de
ausencia de unión de consideran la línea B se mantiene constante,
distancias parciales en ondulada como más larga. esté ondulada o recta,
distancias totales), lo que Sin embargo este juicio no utilizan para ello varios
les lleva a creer que los lo mantienen con argumentos operatorios
hilos tienen la misma posterioridad ya que la tales como es el de
longitud, incluso después simple inspección de las identidad "es el mismo
de pasar el dedo por los figuras estáticas le llevan camino, sólo que plegado",
hilos y de ver recto el hilo n u e v a m e n t e a el de reversibilidad, "si B lo
B y volverlo su posición declaraciones de igualdad alargamos como antes
original. Vemos que la y el sujeto vuelve a errar será más largo que A", y el
distancia es todavía un incluso después de haber de compensación: "aunque
espacio vacío heterogéneo pensado en términos de los extremos coinciden, B
a los tamaños de los movimiento. Las da mucho más rodeos que
objetos, y sobre todo que, ju sti f i c aciones de las A". Los juicios se
las longitudes de los hilos respuestas conservadoras mantienen a pesar de los
son evaluadas en términos son poco explícitas y c o n t r aar g u m e n t o s d e l
de "cerca" y "lejos", siendo ad emás incompletas y experimentador lo cual
ante todo una estimación nada estables. Todo ello pone de manifiesto que se
de la extremidad más indica que las primeras llega a la solución por vía
alejada del sujeto mismo c o n s e r vacion e s d e l a operatoria desligada de los
(sin r ever sib i l i d a d d e largura son debidas a datos perceptivos.
orden). reglajes intuitivos.

153
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 6: MEDICIÓN ESPONTANEA


LA GEOMETRIE SPONTANEE DE L'ENFANT (1948), P.U.F., PARIS, 1948, pp 40-93

Se presenta al niño una torre modelo de unos 80 cm de altura


construida sobre una mesa con bloques en forma de
paralelepípedo, a 2 metros de ésta se coloca otra mesa de
distinta altura y se le pide que construya una torre de la
misma altura que la modelo, para lo cual se le suministra un
buen número de bloques. Para evitar construcciones idénticas
a la torre modelo, poniendo el mismo número de bloques, se
procura que haya una gran diversidad de grosores, además se
le provee de tiras de papel, cuerdas, varillas y reglas para que
cuando él lo desee pueda ayudarse en la construcción de la
torre, pero no se le dice en principio cuál es su utilidad hasta
que agote todos sus procedimientos espontáneos.

NIVEL IA NIVEL IB NIVEL IIA


La reacción más frecuente La confianza del sujeto de Mientras que en el nivel
es construir una torre tan este nivel por su capacidad anterior el objeto
alta como la torre modelo visual comienza a declinar in t e r m e d i o d eb ía ser
sin que se tengan muy en a favor de alg u nas mayor o igual a la torre
cu ent a los diferen tes evidencias tales como el modelo para que pudiera
niveles de las mesas. desnivel de las mesas y las servir, en este nivel se
Cuando se les sugiere que alturas diferentes de las descubre que un objeto
u tilicen las varas y torres. Los intentos más más pequeño que la torre
cartones para cumplir su t o s c o s c o n s i sten e n también sirve cubriendo
tarea los niños no aciertan acercar las mesas para dicha altura aplicando
a utilizarlas de forma comparar las torres; repetidas veces y de
adecuada , en r ealidad r e a c ci o n e s m á s forma contigua el objeto.
creen que las dos torres aventajadas u tilizan Esta reacción implica la
son igual de altas por objetos intermedios para utilización de operaciones
simp les evalu aciones comparar, sien d o en recién adquiridas: partición
visuales: "porque tengo primera instancia su propio de la altura de la torre
buena vista". Al considerar cuerpo o partes de éste, modelo (A) según el largo
suficiente su comparación brazo, mano o dedos los de un objeto tomado
visual, no necesitan hacer elementos intermedios que c o m o u n i d a d :
otr os tip o s d e se utilizan para trasladar la (B1=B2=B3...), adición de
comp araciones. Este altura de la torre modelo a las partes para conservar
egocentrismo perceptivo la otra mesa, sin embargo, la altura de la torre
les lleva a mantener su el objeto intermedio sólo modelo (B=B1+B2+B3+...),
postura inicial, a pesar de simboliza o imita la torre finalmente, compara las
que los diversos datos que ya que sigue utilizándose torres a través de la
le aporta la experiencia como un apoyo visual que operación transitiva (si A=B
pongan de manifiesto que no permite operar con él y B=C entonces A=C siendo
están en un error. (aditividad, asociatividad). B el objeto intermedio y C
la torre del niño).

154
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 7: MEDICIÓN DEL CAMINO RECORRIDO


LES NOTIONS DE MOUVEMENT ET DE VITESSE CHEZ L'ENFANT (1946), P.U.F., 1972, pp 55-68

Se traza sobre un cartón un camino recto (A1) y otro de líneas


quebradas (A2), procurando que el punto de salida y llegada
se encuentren emparejados (véase figura). Avanzamos por A2
con un coche, invitando al niño a que recorra con su coche la
misma distancia por A1. Si el sujeto avanza alineando su
coche, se repite el experimento sólo para el primer tramo de
A2, después se le pide que recorra el mismo trayecto por A1
para cada segmento recorrido de A2; si llega antes, se le pide
explicaciones. Se le proporciona tiras de cartón de diversas
longitudes para que compruebe sus afirmaciones. Si el niño
supera medianamente bien las cuestiones, se pasa a los
caminos B1 y B2 donde los segmentos son desiguales.

NIVEL IA NIVEL IB NIVEL IIA


Aun en contra de lo Comienzan reaccionando El camino recorrido es
percibido, para el niño dos como los sujetos del nivel disociado del orden de los
caminos son iguales si sus IA, pero después de las puntos de llegada,
p u n tos d e partid a y c o n s t a t a c i o n e s reconociendo las distancias
llegada coinciden. Todo experimentales en las dos independientemente de la
ocurre como si centraran primeras cuestiones, el posición de los coches en
su atención en la posición niño comprende que el un momento dado. Se
d e l c o c h e d e l camino recor r ido no utilizan adecuadam ente
experimentador sin tener cor resp onde con la tiras de igual longitud para
en cuenta la distancia posición paralela de los medir los t r ayectos
recorrida, por lo que se coches y trata de recorrer recorridos que se van
limitan a ir enfrentando su más d istancia que el colocando de forma
coche con el del e x p er i m entador . sucesiva sobre el camino,
experimentador, lo que D es p r o visto d e cie r t a conducta que pone de
hace que lleguen a la meta capacidad operatoria, si manifiesto tres tipos de
al mismo tiempo que él. bien llega antes a la meta, operaciones: a) una
Algunos, después de varias no lo hace cuando su partición del todo según
experimentaciones y ante coche ha recorrido la una parte que se utiliza
la evidencia, reaccionan misma distancia que el del c o m o u n id ad , b ) u n
correctamente ante el experimentador, y cuando desplazamiento que
movimiento del coche en intenta evaluar el camino p e r m i t e p o n e r
el primer seg mento, recorrido mediante sucesivamente la parte
aunque se pierden para reglajes intuitivos utiliza unidad sobre el todo,
trayectos largos. No ven r e c u r s o s in a d e c u a d o s : adicionando después todas
que los cartones puedan visualmente, pasando el las partes para conservar
tener alguna utilidad, y dedo por encima de los el todo y c) la transitividad,
menos aún para demostrar recorridos, o bien donde si A=B y B=C
algunas de su s recubriendo el camino con entonces A=C, siendo B la
afirmaciones. tiras de cartón desiguales. parte unidad.

155
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 8: SERIACIÓN DE PALILLOS


GÉNESIS DEL NUMERO EN EL NIÑO (1941), GUADALUPE, 1982, pp 152-163

Se le presenta al niño 10 palillos, de longitudes comprendidas


entre 9 y 16cm, siendo la diferencia entre dos contiguos de
0,8cm. 1ª cuestión: ordenar los palos de menor a mayor. 2ª
cuestión: si es capaz de seriarlos se le entregan, para que los
intercale adecuadamente 9 palillos más. Serie a formar:
AaBbCcDdEeFfGgHhIiK. 3ª cuestión: se le pide previamente que
cuente los palillos (si tiene dificultad en contar se le pone un
número más pequeño), después frente a la serie ordenada se
le dice: "supón que esto es una escalera ¿cuántos escalones
se han subido hasta aquí (señalando un palo cualquiera)?
¿cuántos quedan para llegar al más alto?. 4ª cuestión: se
desordena los palillos y se hacen las preguntas anteriores.

NIVEL IA NIVEL IB NIVEL IIA


El niño no sabe construir la Despu és de algunos Cada elemento encuentra
serie completa, sin tanteos equivocados, el desde el primer momento
embargo puede realizar niño es capaz de disponer su posición por aplicación
cier tas aproxim aciones l o s p a lillos e n s e r i e sistemática de relaciones
tales como: a) asociar (ABCDEFGHIK), a pesar de transitivas entre los
palillos en parejas, ternas... esto, no consigue elementos de la serie, de
b) construir una escalera, i n t e r c alar los n u evo s modo q u e u n palo
teniendo en cuenta sólo palillos sino después de cualquiera debe ser más
los extremos superiores de algunos errores y largo que el que le precede
los palillos, sin importarle vacilaciones, lo q u e y más pequeño que el que
que la parte inferior no se d em u estr a q u e estas le sigue. Este progreso de
encuentre alineada, es reacciones son fruto de c ar á ct er o r d i n a l e st á
decir, no tienen en cuenta reglajes intuitivos, ya que acompañado por el de la
la longitud de cada palo y no posee una relación comprensión cardinal,
los bastones no se suceden sistemática entre palillos puesto de manifiesto en
de acuerdo con el orden de que le evite llegar a la las reacciones correctas
su tamaño, y c) construir seriación mediante ante las cuestiones 3 y 4,
una serie de 4 ó 5 palillos, tanteos. Por otra parte donde sin necesidad de
pero no saben intercalar el cuando intercala mal un ensayos se determina el
rest o. Deb ido a esta nuevo palillo no le supone número de escalones que
ausencia de orden serial, contradicción alguna. La faltan restando al número
no comprenden las dos dificultad que manifiesta el total de palillos el número
últimas cu est ion es de niño en la última cuestión de escalones recorridos y
orden cardinal donde se donde necesita rehacer la en la última cuestión no
debe operar sobre la serie serie para responder es necesitan seriar todos los
de palillos ordenada. comparab le a la que palos para dar con la
experimenta al intercalar respuesta correcta.
nuevos palillos en la serie
ya hecha.

156
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 9: CLASIFICACIÓN DE OBJETOS


GÉNESIS DE LAS ESTRUCTURAS LÓGICAS ELEMENTALES (1959), GUADALUPE, 1976, pp 29-112

Se utiliza uno de estos tres grupos de objetos según el


objetivo que se persiga: 1º.- trozos de cartulina de diversos
colores y formas, con el fin de que el niño los coloque bien
ordenados y a continuación se le pide que agrupe todas las
figuras según un color dado. 2º.- recortes de cartulina de
cuadrados y círculos con sólo dos colores: rojo y azul para el
análisis entre "todos" y "algunos". 3º.- 18 tablillas de madera
rojas (A) y 2 azules (A') como contraprueba para entrever la
relación de inclusión entre clases. Al conjunto de todas las
tablillas le llamaremos B; se le pregunta: ¿todas las tablillas
rojas son de madera?, ¿qué hay más: tablillas rojas o tablillas
de madera?.

NIVEL IA NIVEL IB NIVEL II


Clasificar en este nivel sólo Clasifica el 2º grupo de Establece una relación de
tiene sentido desde un objetos sólo por criterios inclusión entre A y B ya
aspecto figurativo, p.e. figurativos (color, forma), que los compara por
realiza largas filas con el en cuadrados (B) y círculos extensión, para lo cual: 1.-
material, construye figuras (B'), subdividiendo estos a disocia B en A y A' (B=A+A),
geom étricas que se su vez según el color:B en lo que ya se hacía en IB y
asemejan a una casa, un rojos (A) y azules (A') y B' 2.- conserva B en esta
coche, un tren, etc. Se en D y D', de modo que o p e r a c i ó n ,
distinguen dos tipos de todos y cada uno de los independientemente de la
respuestas: a) agrupación ele m ent os se pu eden disposición espacial,
de cartulinas sin tener en localizar en un perceptiva y/o numérica
cuenta ningún criterio subconjunto, que sólo de A y A'. Se dice que en
clasi f i c a t o r i o , sólo la contiene elementos este nivel la comprensión
f u n ci ón d e la figura semejantes, lo que parece está coordinada con la
construida, b) hace filas indicar que define bien los extensión en el sentido de
siguiendo un criterio de conjuntos tanto por que dando un criterio
semejanza, aunque éste no comprensión como por clasificador (comprensión)
se mantiene constante a lo extensión, sin embargo el niño puede determinar
largo de la fila, lo cual con la contraprueba se ve la extensión correcta por
manifiesta la dificultad en que confunde "todos los A la relación inclusiva de A en
coordinar relaciones de son B" con "todos los A son B. Esta operatoria permite
semejanza: al colocar cada todos los B" y cree que hay también jerarquizar un
elemento por comparación m ás A q u e B, pu es conjunto de ob jetos
perceptiva con el anterior, compara A con A' ya que B mediante clases inclusoras.
llega un momento en que n o lo conserva. E st a En IIB clasifica con dos o
sustituye el criterio por imprecisión entre "todo" y m ás criterios, inclu so
u na característica del "algunos" impide cuando alguno no es
objeto que pone. establecer relación de figur ativo (color y
inclusión entre A y B. material).

157
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 10: CUANTIFICACIÓN DE CLASES


APRENDIZAJE Y ESTRUCTURAS DEL CONOCIMIENTO (INHELDER y col., 1974), MORATA, 1975, pp 214-242

Se utilizan 10 caramelos de limón (L), 8 de fresa (F), uno de


naranja, uno de menta y uno de anís (O). Se le presenta al
niño dos muñecos que sostienen dos cajas que servirán para
echar los caramelos tal y como se indica en las cuestiones.
Cuestión 1.- se echa en una caja los siguientes caramelos:
LLFFFF que actuarán de colección modelo, y se pide que
pongan en la otra caja más L pero el mismo número de
caramelos. La misma cuestión anterior pero cambiando la
colección modelo por las siguientes: LLOOOO y LLLLOO.
Cuestión 2.- se pone en una caja LLFFFF y en la otra LLLLFF ó
LLLOOOO en una y LLLLOOO en otra, preguntando: ¿dónde hay
más L?, ¿dónde hay más caramelos?, ¿dónde hay más F?.

NIVEL IA NIVEL IB NIVEL IIA


Las conductas más Se apr ecian algu n os Antes de llegar a las
primitivas consisten en avances respecto a IA, p.e. reacciones correctas de
repetir la colección modelo se comprende que un este nivel se aprecian
c r e a d a p o r e l aumento de la subclase L soluciones que aún no son
experimentador. El niño se debe llevar una operatorias: la más
centra en una parte de la disminución de la subclase elemental es poner todos L
consigna: "da la misma F; algunos afirman: "si doy (LLLLLL), pero fracasan si
cantidad de caramelos" o más L tengo que dar se pone como modelo
"da más L", como menos F para que no se LLLFFFFF ya que no hay
consecuencia forman p.e. enfaden", sin embargo, caramelos suficientes, le
LFFFFO ó LLLL lo que esta compensación es sólo siguen las colecciones
denota que tienen ya de cualitativa, porq u e el donde se invierten A y A'
entrada algunas sujeto no llega a construir (FFLLLL), pero no resuelven
dificultades para entender sistemáticamente después la contraprueba
el planteamiento de las colecciones tal qu e (LLLFFF). Finalmente se
cuestiones. En la mayoría respet an d o el criterio llega a la que es la
de los casos no modifican señalado por el respuesta correcta más
espon táneamente sus experimentador tenga el c o m p l e t a :
respuestas inicia le s, y mismo número de independientemente de la
aquellos que después de elementos que la modelo; extensión que tenga A y
ser dirigidos mediante en bastantes casos se A', mantienen la extensión
algunas preguntas se dan vencen estas dificultades de B constante, lo que deja
cuenta de algunas de las c o n s o l u c i o n e s claro que para estos
i n c o r r e c c i o n e s particulares, p.e. en la 1ª sujetos B se conserva y
anteriormente señaladas, cuestión LLLLPP, pero falla permanece en sus
declaran que es imposible para LLLPPP. Continúan razonamientos, lo que les
dar más caramelos de con la idea de que hay más permite responder
limón y a la vez, la misma L que caramelos, por corre c t a m e n t e a las
cantidad de caramelos. comparar A con A' y no A preguntas de la cuestión
con B. 2ª.

158
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 11: CLASIFICACIÓN DE CUERPOS SEGÚN FLOTEN O SE HUNDAN


DE LA LÓGICA DEL NIÑO A LA DEL ADOLESCENTE (1955), PAIDOS, BUENOS AIRES, 1972, pp 28-48

Además de varios recipientes con agua se provee al sujeto de


diversos objetos como trozos de madera, alambre, agujas, hilo
de cobre, piedras, barcos y patos de juguete, pedazos de vela,
bolas de madera, fósforos, papel, clavos, broches, peces,
corchos, botellas de agua, plomos, cubos de madera, y
cuerpos de hierro y plástico de varias formas geométricas. Se
le solicita que los clasifique según floten o no en el agua,
seguidamente se le pide que aclare para cada uno de los
objetos las razones de su clasificación. Luego el niño realiza la
experiencia, para ello dispone de uno o varios recipientes de
agua, por último se les solicita que resuman los resultados
observados para que formulen la ley.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


Aunque saben los niños de Se intentan resolver los Las "hipótesis primitivas"
n ivel IA que existen problemas derivados de un (inferencias inductivas ad
cuerpos que flotan y que mal criterio clasificatorio hoc) de niveles anteriores
no flotan, son incapaces de (p.e. los objetos grandes se se superan realizan d o
dar una respuesta hunden y los pequeños todas las combinaciones
acertada. A f alta de flotan) relacionando el posibles entre los factores
cualquier tipo de criterio peso del objeto con el que creen intervienen en
m e d i a n a m e n t e volumen del recipiente y el problema, ponen en
satisfactorio para clasificar no con el de él mismo. Tras juego uno cada vez para
los ob j et os según el ciertos tanteos intuye que emitir hipótesis que ya no
cr it er io d e f l o t a c i ó n , l a c o m p o s i c i ó n tienen por qué estar
realizan esta operación en (comprensión) del objeto relacionadas con datos
base a las reacciones es lo que hace que se observables (imaginan el
observadas con los objetos hunda o no (concepción volumen de agua igual al
presentes, lo que les lleva intuitiva de peso del objeto comparado);
a c o n t i n u a s específico), desechando la después intentan
contradicciones frente a relación anterior. La c o n f i rm ar éstas c o n
las q u e n o m u e s t r a conservación del peso le exp erim ent os. Disocian
ninguna extrañeza. En el lleva al niño del nivel IIB a peso y volumen llegando al
nivel IB a pesar de seguir pensar que si un cuerpo se concepto de densidad que
sin poseer un criterio hunde es porque está les permite dar
clasificador adecuado, en compuesto de materia explicaciones unificadas a
su intento de no dar pesada, lo que le dificulta l o s p r o b l e m a s
respuestas contradictorias, para comprender que un clasificatorios. En IIIB se
crean subclases en donde objeto grande no se hunda busca de forma
habrán objetos que están ("no se hunde porque espontánea una unidad
en más de una clase, lo que están llenos de aire"). No métrica para la densidad a
les complica aún más su llegan a relacionar el peso través de reducir los
tarea clasificatoria. y el volumen. d istintos materiales a
cubos imaginarios.

159
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 12: COMBINACIONES DE CUERPOS QUÍMICOS


DE LA LÓGICA DEL NIÑO A LA DEL ADOLESCENTE (1955), PAIDOS,BUENOS AIRES, 1972, pp 97-108

Se hace una primera prueba con ácido sulfúrico diluido (1),


agua (2), agua oxigenada (3), tiosulfato (4) y yoduro de
potasio (g). La combinación 1+3+g da amarillo y si se le echa
4 se decolora; 2 no tiene ningún efecto. Se presenta un vaso
al niño con 1+3 y otro con 2, vertiendo seguidamente unas
gotas de g en cada vaso, se le hace notar los dos colores que
se obtienen. Entonces se le pide que reproduzca el color
amarillo haciendo las mezclas que considere oportunas. En
una segunda prueba contamos con ácido sulfúrico=A, sosa
cáustica=B, agua=E y fenolftaleína con agua=I. IxB e IxBxE da
rosado y IxA, ExB, ExA, IxBxA, ExI y BxA no dan color. Se trata
de encontrar el color rosa mezclando 2, 3 ó 4 sustancias.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


En el nivel preoperatorio el En el nivel IIA el niño realiza En el nivel IIIA se aprecia
niño asocia los elementos asociaciones sistemáticas un cierto t r at amiento
dos a dos realizando dichas de (g) con todos los demás sistemático de los
asociaciones totalmente al elementos. Cuando se le elemen t os pu estos en
azar. No hace pruebas ni sugiere que realice la juego para combinarlos
f or m u la h ip ót esis . L a combinación de más de casi en su totalidad ,
aparición de colores son dos elementos a la vez comprendiéndose que el
ex p licad os p or simple vuelve a hacerlo al azar, sin color es el resultado de
fenomenismo o por otras obtener ninguna una combinación. Incluso
for m as de cau salidad consecuencia de ello. Si el cuando encuentra la
prelógica: reemplazan o ex p er im en t ador no le combinación que provoca
completan lo real sugiere al niño otro tipo de el color intenta encontrar
mediante representaciones combinaciones, sólo se le otras posibles soluciones.
imaginarias, "el color es ocurre mezclar dos a dos. Lo que le interesa no es el
algo que sale del agua", o Ya en el nivel IIB, el niño logro por medio de una
bien, el agua es la que se comienza a trabajar con combinación p ar t icular,
transforma ya que puede combinaciones de más de sino la comprensión del
irse "al fondo", "achatarse" dos elementos, pero sólo lo papel que desempeña esta
hasta volverse invisible, realiza a nivel empírico por comb in a c i ó n ent r e el
"volar" a un frasco que se simples tanteos sucesivos conjunto de las
halla a un metro de que est án lejos de combinaciones posibles. En
distancia, "volver" c u a l q u ie r t r a t a m i e n t o el nivel IIIB se aprecia un
nuevamente o "cambiar" si sistemático. La explicación avance pues tanto las
se sacud e el agua que da en este estadio es combinaciones como las
c on v e n i e n t e m e n t e . E s que el color se halla pruebas se hacen
obvio que el niño de este virtualmente en B o en I sistemáticamente
nivel no posee ningún tipo considerados por ap lican d o el esq uem a
de noción sobre separado. "permaneciendo constante
combinatoria. el resto".

160
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 13: CUANTIFICACIÓN DE LAS PROBABILIDADES


DE LA LÓGICA DEL NIÑO A LA DEL ADOLESCENTE (1955), PAIDOS, BUENOS AIRES, 1972, pp 197-205

1. Una caja tiene 20 fichas, 8 marcadas con una cruz. Para dos
montones con un número distinto de fichas y cruces se
pregunta ¿cuál de los dos es mejor para conseguir a la
primera una cruz?. Para dos montones con igual número de
fichas y cruces ¿de cuál de los dos es mejor sacar una ficha
para tener más probabilidad de sacar una cruz a la primera?.
2. Se hacen montones con una baraja de rostros combinando
A. ojos azules, pelo rubio; B. ojos azules, pelo negro; C. ojos
negros, pelo rubio y D. ojos negros y pelo negro en las
siguientes proporciones(A,B,C,D): (4,0,0,4), (4,4,4,4), (6,6,2,2),
(13,8,3,8), (6,4,2,4) y (4,4,4,4), etc. Se pregunta qué relación
existe entre el color del pelo y el de los ojos.

NIVEL II NIVEL IIIA NIVEL IIIB


Aparecen los primeros Sin recurrir a los montones Relaciona casos posibles
esquemas probabilísticos. aprecia distintas relaciones con favorables en
Sólo se percibe el número entre casos posibles y cualquier caso y
de casos posibles sin favorables. Así, se sistemáticamente. Así, con
relacionarlos con los casos comprende que 3/9 es lo 3/8 y 2/6, dice que en 3/8
favorables. Así, dándole al mismo que 2/6, puesto hay más probabilidad pues
sujeto un montón de 4 que la oportunidad de hay menos ficha amarillas
fichas con una marcada sacar una ficha marcada es con respecto a las cruces.
(1/4) y otro de 4 fichas la misma. No es capaz de Con las cartas, opone los
con 2 marcadas (2/4), el generalizar. Clasifica las casos favorables a los
niño considera solamente cartas en función de 4 desfavorables. Distingue
dónde hay más cruces. Si le asociaciones (a,b,c,d), pero ley relativa en (5,1,2,4) de
damos 3/5 y 3/7 distingue no es capaz de relacionar ley absoluta en (3,0,0,3),
dónde hay menos fichas adecu ad amente casos así, (1,2,2,1) es m uy
sin marcar. Relaciona el favorables entre sí (a y d) desfavorable mientras que
número de casos posibles y casos favorables con ( 1 , 1 , 1, 3) e s b a s t a n t e
con el de casos favorables desfavorables (b y c). favorable. Ante (5,1,2,4)
cuando la relación entre Comprende que ante el compara casos favorables
éstos es del doble o mitad. mismo número de (9) frente al total (12). Con
Ante 2/4 y 1/2 observa montones, ej. (2,2,2,2), la (6,0,0,6): "es lo máximo".
q u e ex ist e la mism a correlación es nula, pero "Mezclando (1,1,1,1)
p r opo r c i ó n d e f ichas ante (5,2,1,4) dice "en este tenemos un grupo donde
amarillas y marcadas en los grupo (a) hay 5 no hay correlación". Con
2 montones. Cuando le posibilidades, y aquí (c y d) (4,2,2,4) y (3,3,1,5) dice:
damos 2/4 y 3/7 reconoce hay 4 posibilidades de "las relaciones son iguales,
que en 2/4 hay la mitad de acertar y una de existe el mismo número de
fichas marcadas, y en 3/7 equivocarse", "en total hay cartas", "hay en los 2
menos de la mitad. t r e s p osib il i d a d e s d e grupos 8/12 favorables y
equ ivocarse sob r e 12 4/12 desfavorables".
(b+c/a+b+c+d)"

161
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 14: L A FLEXIBILIDAD DE LAS VARILLAS


DE LA LÓGICA DEL NIÑO A LA DEL ADOLESCENTE (1955), PAIDOS, 1972, BUENOS AIRES, pp 49-65

Se dispone de un juego de varillas que difieren entre sí en


longitud (L), grosor (G), material (M) y forma de sección (S).
Para probar de qué factores depende la flexibilidad varillas se
dispone de un soporte vertical al que se le ha practicado una
ranura donde se encaja un extremo de la varilla, quedando
ésta horizontal a la mesa; en el otro extremo se colocan
distintos pesos con el fin de flexionar con mayor o menor
grado la varilla. En primer lugar se le piden previsiones ante
algunos pares de varillas, después, hechos los experimentos,
debe explicar de que factores depende la flexibilidad de las
varillas, por último, ha de comprobar sus afirmaciones
experimentalmente.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


El niño se limita, por lo A través de clasificaciones, Lo real forma parte de
g eneral, a d ar u n a s e r i a c i o n e s y entrada de un dominio más
descripción de lo que correspondencias, se hace amplio: lo posible. Así,
percibe, y como no dispone posible una lectura de los comprenden qu e p ara
aú n d e i n s t r u m ent os d atos observados, sin comparar una cierta
operatorios para clasificar e m b a r g o e s t a s relación es mejor coger
y seriar sistemáticamente, operaciones no son unas varillas y no otras,
explica y completa lo suficientes para poner algo u tilizand o h ipótesis y
observado a través de en claro. En el nivel IIB el estrategias experimentales
r e lacion es p r e c a u s a l e s niño resuelve situaciones que dejan entrever el
(finalismo, animismo, donde los factores que se esquema "permaneciendo
causalidad moral , etc), p.e. varían se pueden constan te el resto",
para varillas que apenas se compensar vis u almente estrategias qu e
doblan afirma que "la p.e. (+G)x(+L)=(-G)x(-L), pero c a r a c t e r i za n a l
varilla es demasiado larga", no saben generalizar este pensamiento hipotético-
si se dobla mucho "es avance para todos deductivo. El sujeto del
porque el peso tira de factores, en estos casos n ivel IIIB aplican do
ella". No parece hacen correspondencias y sistemáticamente su
p r eocu p ar le d emasiado seriaciones cada vez más aparato com b inatorio
que sus afirmaciones sean complejas, lo que les lleva sobre las proposiciones
contradichas por datos a relaciones entre los que son construidas en el
experimentales, p.e. diversos factores cada vez nivel IIB como conclusiones,
explica el hecho de que m ás com p l i c a d as p. e. llega a nuevas conclusiones
una determinada varilla no "varillas largas y delgadas que le permite disociar los
toca el agua porque se son más flexibles que las factores que entran en
halla fijada al tablón, sin cortas y gruesas", juego gracias a un juego
darse cuenta que todas las respuestas poco de implicaciones
varillas probadas están concluyentes dado que no combinadas con simples
fijadas. saben disociar los factores. conjunciones.

162
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 15: L AS OSCILACIONES DEL PÉNDULO


DE LA LÓGICA DEL NIÑO A LA DEL ADOLESCENTE (1955), PAIDOS, BUENOS AIRES, 1972, pp 66-75

Se le presenta al niño un péndulo y se le instruye acerca del


modo de poder variar la longitud del hilo, el peso y el modo de
aplicar diferentes impulsos con el fin de encontrar los
factores que condicionan las variaciones de la frecuencia de
las oscilaciones. El material utilizado consiste, en tres bolas de
pesos distintos e hilos de dos tamaños diferentes. En un
primer momento, se le invita a experimentar con el material
citado preguntándole qué debe hacer para que el péndulo
vaya más rápido; después, se le piden previsiones sobre el
efecto que tiene la variación de un determinado factor sobre
la rapidez de los balanceos, seguidamente se realizan una
serie de experimentos con el fin de comprobar sus
declaraciones.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


En este nivel los tanteos A partir de seriaciones de En el nivel IIIA después de
experimentales del sujeto las longitudes, el niño de disociar los factores que
suplantan totalmente a las este nivel juzga más entran en juego y poner
operaciones mentales, e objetivamente las uno de ellos en juego
incluso se hallan diferentes frecuencias del mientras mantienen
indisociadas de los p én d u l o e s t a b l ecien d o constantes el resto,
movimientos observados correspondencias r ealizan inferencias
en el experimento. En este satisfactorias después de correctas, sin embargo
caso el sujeto reduce sus algunos tanteos sólo puede comprobar el
explicaciones a concebir el experimentales, p.e. efecto de un factor si
impulso como única causa algunos encuentran la controla los demás
de las variaciones en las relación inversa entre la factores, al no operar aún
oscilaciones. A falta de longitud y la frecuencia. El sistemáticamente,
s e r i a c i o n e s y problema mayor de este atribuye el efecto a la
correspondencias que le estadio se produce al combinación de los
permitan poner cierto hacer variar varios factores no controlados, lo
orden en los datos, el factores al mismo tiempo que le impide excluir el
sujeto no logra ni leer ya qu e atribuyen los efecto de un determinado
objetivamente la cam b ios observados a factor de una serie de
experiencia ni siquiera a todos los factores que se experimentos. En el nivel
tener en cu ent a sus han modificado creyendo IIIB el niño experimenta
a f i r m a c i o n e s que cada uno de estos sistemáticamente con
contradictorias. Cuando el factores produce por sí todas las combinaciones
sujeto interactúa con los mismo dichos cambios, a posibles para llegar a
movimientos propios del falta de una operatoria determinar aquellas que
péndulo, no es capaz de formal que le permita son significativas en tanto
disociar el impulso que él d i s o ciar los d i s t i n t o s muestran la influencia de
mismo imprime, del factores que intervienen un determinado factor,
movimiento natural del en los cambios d e excluyendo los factores
péndulo. frecuencia. que no influyen.

163
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 16: E L EQUILIBRIO DE LA BALANZA


DE LA LÓGICA DEL NIÑO A LA DEL ADOLESCENTE (1955), PAIDOS, BUENOS AIRES, 1972, pp 142-55

Tenemos una balanza con ocho agujeros, cuatro a un lado y


cuatro al otro, que sirven para colocar ganchos que nos
permitan quitar y poner pesos a voluntad; disponemos de
doce pesos iguales Las cuestiones que se les formula al niño
son las siguientes: a) con pesos A y B iguales a distancias Lx y
Ly desiguales se pregunta ¿como equilibrarías la balanza?, b)
con dos pesos A y B distintos colocados a distancias Lx y Ly
iguales se preguntas ¿hacia donde se inclinaría la balanza?, c)
con dos pesos C y D desiguales se pregunta ¿en que agujero
los colocarías en la balanza para que esta quede equilibrada?,
finalmente se cuelgan pesos a distancias conocidas y se le
pide que determine sus valores.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


En el nivel IA el niño no En este nivel se aplica En nivel IIIA, por tanteos
logra asegurar el equilibrio sistemáticamente la razón experimentales, se
distribuyendo los pesos en de simetría en la descubre como un
la balanza, ya que al colocación de los pesos esquema de compensación
intervenir en los iguales. Resuelve mediante cualitativa, la f orma
experimentos confunde su ensayo y error bastantes proporcio n al P / P' =L ' / L ,
acción sobre la balanza con situaciones: P y L iguales, P aunque pasa con rapidez
la acción de los pesos que desiguales y L iguales y P de la correspondencia
hay en ella. No comprende iguales y L desiguales, sin cualitativa a la proporción
que los pesos iguales embargo no coordina la métrica. Establece
colocad os a iguales relación entre pesos y analogías con otr as
distancias equilibran la distan c ia s desigu ales, experiencias, lo que indica
balanza. Los tanteos le aunque sabe sustituir un que utiliza nociones de
llevan a colocar los pesos a peso por la suma de otros r e c i p r o c i d a d y
la misma distancia del eje pesos A=B+C e igual hace compensaciones. En el
lo que supone un comienzo con las distancias. En el nivel IIIB se descubre una
de simetría. En el niveel IB nivel IIB el niño hace nueva ley P/P'=H'/H como
esta tendencia a conseguir previsiones para pesos y u n s i s t e m a d e
el equilibrio a través de la distan c ia s desigu ales, compensaciones y busca
simetría es mayor. A pesar m e d i a n t e para ello una explicación
d e q u e r e l a c i o n a el correspondencias mediante tanteos
equilibrio con la igualdad cualitativas (pesará más suspensiones alternativas
de los pesos, no cuando se aleje del eje y de distintos pesos en
comprende el papel de la menos cuando se acerque diferentes distancias. La
distancia para modificar el a él), y cuantitativas si la relación inversa P/L se
efecto del peso, por lo que relación entre pesos o explica diciendo que se
no sabe cómo obtener el distancias es sencilla, p.e. necesita más fuerza para
equilibrio. para pesos donde B=2A alzar el peso situado en el
sabe que Lx=2Ly. extremo porque hay que
recorrer más espacio.

164
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 17: LA PRENSA HIDRÁULICA


DE LA LÓGICA DEL NIÑO A LA DEL ADOLESCENTE (1955), Paidos, Buenos Aires, 1972, pp 130-41

El dispositivo cuenta con dos vasos comunicantes, uno de


ellos se halla provisto de un pistón (A) donde se puede poner
y quitar pesos, el otro consiste en un tubo de cristal largo (B)
que es llenado en el curso de la entrevista con diversos
líquidos no miscibles con el agua. El niño, a la vez que
responde a las cuestiones que se le van planteando,
experimenta con el material citado; se le pregunta por qué
desciende el líquido en A y por qué asciende en B; qué debe
hacer para que el líquido ascienda más o menos en la columna
B; se le pedirán previsiones sobre el efecto que tienen los
pesos sobre el nivel del líquido que se consigue. Se le piden
previsiones cuando se cambia el líquido de B por otro de
distinta densidad.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


En el nivel IA no se prevé En IIA se establece ya una Se percibe que el peso del
de modo unívoco que el seriación sencilla entre pistón A en co n t rará
agua sube en B debido al pesos y se comprende resistencia debido al peso
peso del pistón porque si lo mejor la correspondencia del líquido de B y en
"pesado" tiene fuerza, lo entre pesos y niveles, sin proporción a su densidad la
"liviano" es apto para em bar g o en lo qu e cual se asimila a
"elevar" ("las pequeñas no concierne a la densidad del comprensión de materia
pueden alzar algo muy líquido, se piensa que en igual volumen; p.e.
arriba", "las grandes y las cuanto más pesado es el prevén que el pistón
gruesas pueden ir muy líquido más alto subirá bajará más con alcohol ya
cerca (distancia corta)"); "porque su peso se agrega que opone menos
además en este nivel no al del pistón que hace subir resistencia al ser menos
necesariamente se el agua". Por lo tanto no denso. Las acciones que se
conserva el agua de los hay noción de la reacción ponen en juego son: a) el
tubos. A falta de del líquido en sentido peso del pistón, b) la
disociación entre la acción contrario a la acción del sustracción de a, c) la
subjetiva y las peso. En IIB se entrevé reacción del líquido en
transformaciones físicas se intuitivam en t e q u e el función de su altura y
deja llevar por su intuición, líquido resiste en función densidad y d) la
mostrando contradicciones de su densidad; disminución de altura o
cuando quiere determinar efectivamente, se prevé densidad. a y b son
el nivel de agua según los que el agua sube menos transformaciones inversas,
pesos aplicados. En IB se que el alcohol, sólo cuando así como c y d, lo que
comprende generalmente hay centramiento en B, lo c a r acteriza a IIIB es
que cuanto más pesado es que supone un principio de d escu b r ir q u e (c) es
el peso más sube el agua comprensión de la reacción recíproco de (a) ya que se
en B, pero sin establecer del vaso B, pero es incapaz compensan (el equilibrio
s e r i a c i o n e s o de dar una explicación de viene al compensar la
correspondencias y por conjunto del equilibrio de acción con la reacción) y
tanto sin previsión exacta. la prensa. las acciones a, b, c y d se
ligan bajo el grupo INRC.

165
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 18: L A NOCIÓN MÉTRICA DE LA VELOCIDAD


LES NOTIONS DE MOUVEMENT ET DE VITESSE CHEZ L'ENFANT (1946), P.U.F., PARIS, 1972, pp 113-72, 187-240

Consta de tres experimentos: 1º.- dos muñecos entran


simultáneamente en dos túneles de 60cm y 4Ocm, salen
simultáneamente y llegan al mismo tiempo; preguntas: ¿ha
ido uno más rápido que el otro?, si fracasa se hace el
experimento sin túneles y con ellos después y se hace la
misma pregunta. 2º.- Dos coches salen simultáneamente y
recorren la distancia AB por caminos distintos, en un segundo
caso la llegada B está encima de C, (AC mayor que AB). ¿cual
llegará primero si van a la misma velocidad?, después del
experimento ¿porqué el coche que recorre más llega
después?. Para llegadas sincrónicas ¿ha ido un coche más
rápido que el otro?. 3º.- Se pinta la trayectoria de un coche y
se anota el tiempo que ha tardado. Lo mismo para otro coche.
¿Cuál ha ido más rápido?.

NIVEL I NIVEL IIA NIVEL IIB


Piensan que van igual de Relacionan L desiguales con En IIB hay éxito inmediato
r ápidos. S in tú n eles T iguales y V es reconocida para velocidades con L
pueden ver el más rápido diferente. "Más lejos" o iguales y T desiguales o
pero una vez puestos no "detrás" se traducen en viceversa, pero cuando los
actúan en consecuencia, términos de longitudes y dos términos son
en el 2º después de la se acepta la igualdad de desiguales sólo a través de
experiencia siguen duraciones sincrónicas. Sin constataciones sucesivas
pensando que a embargo en 3 donde los hay un acercamiento hacia
velocidades iguales movimientos son sucesivos la solución concreta. En el
deberían llegar juntos, lo p a r a L ig u ale s y T caso particular donde se
que viene a poner de desiguales, o viceversa se c u m p l e q u e
relieve el peso de la dejan entrever ciertas V = e1/t1 = e2/t2, unas
percepción. En IB dificultades (para grandes veces se centra en el
com ien z a n c o m o lo s d es p r o p o r c i o n e s , (8,2) tiempo otras en el espacio,
precedentes pero frente a (2,1) se llega a sin poderlos reunir en una
enseguida, las diferencias ciertos logros intuitivos), única relación. En IIIA se
de L en los túneles les hace fracasando para L y T llega a la solución dejando
m od if icar su p r i m er a desiguales, incluso cuando constante una variable p.e.
opinión, y comprenden que son directamente buscando donde se
el que recorre mayor L p r op or cionales ((2,2) encontraba el móvil que ha
tiene mayor V. En el 2º f r e n t e a (4, 4)), c o n estado más tiempo
entien d en que llegará reacciones propias del nivel moviéndose en el
primero el que recorre más I par a movimient os momento donde el otro se
camino pero cuando llegan simultáneos: para L iguales paró, por el contrario, en
al mismo tiempo creen que y T desiguales, "más IIIB, se hace una
han ido a la m isma deprisa" equivale a "más comparación métrica de
velocidad, aunque algunos tiempo", L desiguales y T los dos movimientos, con
llegan a la solución justa iguales son recorridos a la lo que llegan a la solución
después de la experiencia. misma V. sistemática.

166
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 19: E L MOVIMIENTO RELATIVO


LES NOTIONS DE MOUVEMENT ET DE VITESSE CHEZ L'ENFANT (1946), P.U.F., PARIS, 1972, pp 95-112

Se coloca un caracol de juguete sobre un cartón rectangular


y cuando este comience a andar a partir de una raya de
referencia moveremos también la tabla: 1.- en la misma
dirección (con el trayecto del cartón más largo o más corto
que el caracol) ¿cuánto ha recorrido el caracol?, 2.- en
dirección contraria, idem (1), 3.- sin realizar ningún
movimiento se le dice verbalmente que el caracol y el cartón
van a ir en sentido contrario recorriendo la misma distancia y
se pide que prevea dónde quedará el caracol, 4.- en dirección
contraria a la del caracol y con distinto recorrido, se le pide
que prevea si el caracol se quedará a la izquierda o derecha de
la raya. Se provee al niño de una serie de cartones para que
pueda medir la trayectoria.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


En IA el sujeto sólo se En este nivel se componen Después de una evolución
percata de un movimiento, con relativa facilidad los tan compleja, es curioso
en general, el del caracol. movimientos del mismo observar la simplicidad con
En IB, se llega a utilizar los sentido y dirección, así que los niños del
cartones para medir los como movimientos pensamientos formal
trayectos, pero o bien se inversos de igual longitud, llegan a la solución, el
tiene en cuenta un solo p ero fracasan cu an d o trayecto del caracol que
trayecto o bien se colocan t r a tan de com p o n e r avanza, se sustrae del
paralelos los dos trayectos movimientos desiguales de trayecto recorrido en el
medidos a partir de la línea sentido contrario, aunque mismo tiempo por la
de referencia sin tener alg u nos después de plancha que va hacia atrás,
idea, que hay que adicionar algunos pasos intermedios para obtener un trayecto
o sustraer. Es curioso llegan a componer que es el que recorre el
apreciar que percibiendo cor r ect am en t e algunos caracol con relación a la
los dos movim ientos casos particulares. De tabla. Se trata de pensar
(car acol y placa), se cualquier forma, el punto e n d o s s i st e m a s d e
reconstruye el trayecto de salida del caracol es ya referencia a la vez y
d el caracol, com o si considerado como relativo c o o r d i n a r l o s
hubiese salido desde la al movimiento del cartón. adecuadamente. Los
raya y no considera el Estas reacciones que se sujetos del nivel III
movimiento de la tabla, es observan en este nivel utilizando un mecanismo
decir, toma la raya como c o n c r e t o a n t e h ipotético-deductivo,
punto absoluto del movimientos con t rarios traducen a voluntad lo
movimiento del caracol. En hacen pensar que simultáneo en sucesivo y lo
cuanto a la cuestión 2, el requieran un pensamiento sucesivo en simultáneo
movimiento del caracol es formal para evocar los para descomponer
concebido como si se m ovimient os acaecid os formalmente dos
hubiera hecho en la misma s i m u l t á n e am en t e p a r a movimientos ligados
dirección. diferenciarlos y operar con físicamente y así poder
ellos formalmente. operar con ellos.

167
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 20: L AS VELOCIDADES RELATIVAS


LES NOTIONS DE MOUVEMENT ET DE VITESSE CHEZ L'ENFANT (1946), P.U.F., PARIS, 1972, pp 173-83

Sobre una cinta sin fin se ajustan en fila 8 ciclistas y paralelo


a ésta un cordón y solidario un monigote; una manivela
permite pasar los ciclistas frente a un monigote sujeto a otra
cinta paralela a la anterior. Se pregunta al niño, si todos los
ciclistas tardan 15s en pasar frente al monigote inmóvil,
¿cuántos lo cruzarán en 15s si éste se mueve en la misma
dirección o en la contraria a la misma velocidad o distinta que
la que llevan a su encuentro o marcha en el mismo sentido
que él. Si es necesario, para los sujetos más pequeños, se
comienza haciendo el experimento con un solo ciclista, y para
ciertos sujetos con cuatro ciclistas antes de pasar a ocho.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


Los niños en pleno nivel Sobre los 8-9 años el niño Es lógico esperar al nivel
preop eracional (IA) no anticipa ciertas de operaciones formales
saben resolver la cuestión, situaciones, sobre todo para solucionar el
ni siquiera con un ciclista aquellas r elativas a problema. No se trata de
solo, que sí es resuelta en movimientos se dan en el comparar dos velocidades,
el nivel IB, sin embargo no mismo sentido, si bien para concluir que los
utilizan este dato para después de la experiencia ciclistas van más o menos
resolver algunas de las llegan por titubeos y rápidos que el monigote,
cuestiones relativas a los 8 aproximaciones sucesivas a reduciendo el problema a
ciclistas, y en general la solución correcta que no la coordinación de dos
consideran que el se generaliza para todas velocidades caracterizadas
m onig ote verá igual las cuestiones. Los por tiempos sincrónicos y
número d e ciclistas movimientos de sentido espacios desiguales ya que
estando inmóvil o en contrario dan lugar a más el problema sería resuelto
movimiento, si bien, en cruces "por que siempre en el nivel de operaciones
determinadas ocasiones de hay que vienen" e incluso concretas. Más bien, se
la entrevista admiten que "porque ellos tardarán trata de componer estas
no verá lo mismo. Aquellos menos tiempo para venir v e l o c i d a d e s ,
que llegan a una solución que él", o "los corredores manteniéndolas distintas,
articulada por los datos pasan menos rápido: él ve en una tercera, y esto
empíricos, traducen el menos d elante de él conlleva pensar
movimiento a distancias porque también se separadamente en cada
entre monigote y ciclistas. desplaza", lo que es la una de ellas, como en dos
Así pues, hay una ausencia expresión de la relatividad sistemas de referencia
de composición de los dos como tal. Los datos son diferentes para después
movimientos (monigote y organizados a través de las c o o r d i n a r l o s
ciclistas) incluso después oper acione s c o n c r e tas simultáneamente,
de las observaciones y hasta dar, poco a poco, operación que es propia
constataciones. con respuestas propias del del nivel formal en que nos
nivel III. encontramos.

168
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 21: E L MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO


LES NOTIONS DE MOUVEMENT ET DE VITESSE CHEZ L'ENFANT (1946), P.U.F., PARIS, 1972, pp 241-256

1. Sobre una tabla inclinada rueda una bola y se hacen


preguntas sobre el movimiento de bajada o si la velocidad es
constante. Después, frente a un dibujo donde se ve un niño
bajando con su trineo una pendiente uniforme, jalonada con
banderas equidistantes se plantean las siguientes cuestiones:
2. ¿en cuál de estos intervalos la velocidad será mayor?,
¿cuáles son las relaciones de la velocidad (mayor, menor,
igual) de un intervalo a otro?, 3. ¿qué tiempo tardará el
conductor del trineo en recorrer el primer intervalo, el
segundo, el tercero, etc?, 4. se hace suponer que un
patinador da un grito cada intervalo de tiempo, a que
responde el espectador que esta frente a él clavando una
bandera; se trata de saber cuáles serán las distancias entre
las banderas.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


Los sujetos de IA traducen Igual que en IB se cree que Dos tipos de respuestas:
su s experiencias d e a mayor velocidad le u n a, m ás elemen t al,
a c e le r a c i ó n c o m o u n corresponde un tiempo admite una disminución
impulso o fuerza endógena más largo y un espacio constante para el tiempo
al propio objeto que menor, sin embargo, se (10", 13", 16",19") o un
desciende ligada a sus aprecia el crecimiento de la aumento progresivo del
impresiones musculares y aceleración más continuo y espacio con diferencias
kinestésiscas y por tanto regular. En IIB se avanza un constantes, otra, admite
subjetiva y egocéntrica, lo poco más: para espacios disminuciones de tiempos,
que le impide ver que el iguales (3) muchos sujetos cuyas diferencias se hacen
móvil va cada vez más responden correctamente cada vez más grandes (30",
deprisa; de ahí la idea de a la primera, si son 28", 25", 20", y l4", con
que el impulso máximo desiguales (4) se llega a la diferencias de 2, 3, 5, 6,
está en la salida, o bien, la solu ción d espués de e t c ) y esp a c i o s c o n
velocidad es igual por algunos tanteos, dichas diferencias crecientes para
todas partes. En IB hay una correcciones provienen de i n t er valos d e t i e m p o
intuición empírica de la una evocación de los c onstantes. Si n
aceleración en función de movimientos simultáneos desem bocar en una
la pendiente, que le lleva a traduciendo los trayectos solución exacta, se
ver una velocidad en sucesivos en simultáneos e s t r u c t u r a n
aumento (v1=v2<v3<v4 o por simple imaginación progresivamente las
v1=v2<v3=v4) e incluso representativa más que relaciones espacio-
(v1<v2< v3<v4), pero a por consideración t e m p o r a l e s d e l
espacios iguales aprecia hipotética. A falta de esta m ovimient o a c e ler ado.
tiempos iguales o cada vez lógica formal, que le Operatoriamente parecen
más largos (más permita razonar a la vez equivalentes comparar dos
rápido=más tiempo) y, a sobr e dos situaciones fases sucesivas en un
tiempos iguales, espacios distintas, se verá reducido M.U.A y comparar M.U
iguales o más pequeños a utilizar como mejor s u c e s i vos d e d ist in t a
("más rápido"="menos p u e d a p r oced i m i e n t o s velocidad: en uno y otro
camino que hacer"). intuitivos. caso hay que "verlo" como
simultáneos.

169
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 22: COMPOSICIÓN DE MOVIMIENTOS : LAS CURVAS MECÁNICAS


LA GEOMETRIE SPONTANEE DE L'ENFANT (1948), P.U.F., PARIS, 1948, pp.292-332

1. Un disco de madera gira por su eje y se pide prever el


dibujo que hace un lápiz fijo. Idem con un cuadrado y un
triángulo. 2. El disco gira de canto sobre la mesa y paralelo a
un plano vertical, donde un lápiz fijo en varios puntos de su
área (centro, periferia, punto cualquiera) dibuja curvas. Idem.
3. Un cilindro de madera horizontal gira mientras que un lápiz
radial a él se mueve por su generatriz superior; casos: a) fijo
el cilindro y se mueve el lápiz (recta), a) se gira el cilindro y fijo
el lápiz (curva), c) se mueven ambos a distinta velocidad, d)
Idem, colocando el lápiz en el mismo eje. 4. Un rectángulo se
desplaza en un sentido, mientras un caracol con lápiz lo hace
en sentido perpendicular por un raíl practicado en la placa,
para distintas velocidades.

NIVEL I NIVEL T NIVEL II


En IA no se transcribe el En este nivel transitorio Se dibuja de inmediato las
m o vim iento a lí n e a s entre reacciones curvas circulares en 1. En 2
t r a z a d a s a f alt a d e preoperatorias y el cicloide se inicia con
imaginar las trayectorias, y operatorias se asiste a un lín eas cir cu lar es p ar a
cuando lo intenta para 1 principio de representación d e s p u é s , p o r
pinta el contorno del correcta de las constataciones sucesivas,
triángulo o del cuadrado. t r ayect or ias cir cu lar e s enlazar varias posiciones
En IB se comprende que el independientemente de la sucesivas o se hacen series
tr az a d o del lápiz es periferia de las figuras en de rizos, reacción que se
generado por el rotación d espués de vuelve a encontrar en la
movimiento, sin embargo algunas constataciones, ya construcción de la hélice
le cuesta trabajo disociar que aún no conservan la (3), de mayor dificultad
la trayectoria de la forma distancia eje-punta del que el cicloide. En 4 se
del objeto que gira ya que lápiz; esta diferenciación llega a solu ciones
no conserva la distancia coincide con los esfuerzos inmediatas en el caso de
entre eje y punta del para conciliar los dos velocidades semejantes de
lápiz.Estas dificultades son movimientos elementales caracol y plancha, en caso
mayores en movimientos de 2 y 4 en una sola curva contrario, se dan tanteos.
dobles donde se trata de diferente a sus En el nivel IIB utilizando
asimilar a uno de los componentes simples. Sin esquemas anticipadores
movimientos simples: para embargo los resultados se más que tanteos, estos
la cicloide prevé círculos resuelven por pura sujetos comienzan por
e s p a c i a d o s o yuxtaposición, mezclando trazar figuras de conjunto:
yuxtapuestos, rectas en 3 curvas elementales. Se rizos, arcos, zigzags, que
y en 4 hace el mismo trazo procede por anticipaciones anticipan las soluciones
para el caracol andando intuitivas hasta el rápidas de los sujetos del
sólo y cuando es momento en el cual las nivel formal (III) mediante
arrastrado por la plancha. reúne en una intuición esquemas de coordinación
En 3 se comprende el ú n ica, exacta y c asi de dobles sistemas de
círculo del lápiz inmóvil operatoria en unos casos, referencia.
cuando el cilindro gira. inexacta en otros.

170
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 23: R EACCIONES DE INERCIA


PIAGET, J. y col. 1973. La formation de la notion de force. (P.U.F, Paris). pp. 167-190

Se trata de prever la dirección del movimiento de un objeto


apoyado en un sistema de referencia que en un momento
dado se va a mover. En las siguientes situaciones: 1. Se pone
al sujeto encima de una alfombra y se le pide que prevea en
qué sentido va a caer cuando se tire hacia un lado de la
alfombra; se realiza el experimento y nuevas explicaciones; 2.
idem con un muñeco sobre un cartón; 3. idem con un muñeco
sobre una caja que simula un tranvía; 4. una bola apoyada
sobre la parte de atrás de un tranvía. Se trata de prever qué
sucederá a la bola, cuando arranque el tranvía y cuando éste
pare; 5. la bola ahora se coloca en centro del tranvía. Se piden
previsiones para movimientos en las dos direcciones.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


Se prevé la caída en el Las pr evision es son Las previsiones a 4 y 5 son
sentido de la tracción a correctas para las exactas. Las explicaciones
p e s a r d e l a s cuestiones 1, 2 y 3, se basan en la composición
comp rob a c i o nes. r e a c c i o n a n d o de las velocidades
Finalmente algu nos análogamente a los sujetos relativas, pero la idea de
acept an la previsión del nivel I en las cuestiones inercia sólo es
contraria (29%). En el caso 4 y 5. La resistencia de comprendida parcialmente:
4 y 5 el niño reacciona estos sujetos es tan fuerte no se aprecia la inmovilidad
como si el impulso que se en favor de la transmisión de la bola bajo la forma
le da al vagón se transmite del movimiento que una general de conservación
a la bola, tomando en vez constatado la no salida del movimiento. Aunque
consecuencia una de la bola hacia adelante, en este nivel aparecen las
velocidad doble a la del lo explican por la falta de accion es virtuales, las
vagón. Resulta extraña la impulso, por la acción reciprocidades o el
dificultad par a tom ar contraria del aire, por un principio de acción y
conciencia respecto a los truco, por cola, por un reacción, estas se basan en
movimientos del propio imán, etc. Si en todas las relaciones causales
cuerpo. Hay comprensión cu estiones su b yacen diferentes a las reacciones
precoz cuando la dirección r e a c ci o n e s inercia le s , de inercia de la bola. La
de la acción (tirar, lanzar, entonces ¿por qué se primera toma de
empujar, etc.) coincide con comprende unas reacciona conciencia de la inercia son
la del objeto impulsado, ya y no otras?, o dicho de de tipo cinemático: al
q u e hay ajuste d el otro modo ¿cómo no se moverse el vagón, la bola
esfuerzos con la transfiere lo aprendido en no modifica su posición
resiste n cia, pero las 1, 2 y 3 a 4 y 5?. La razón respecto a los carriles,
reacciones inerciales no de ello es evidentemente: pero la causa no se
permiten dicho ajuste ya falta de comprensión de comprende, aunque se
que el sentido es siempre las interacciones entre el comprende mejor por qué
contrario al del móvil que cae y el que es la bola sigue en
movimiento y, a la vez, al desplazado, y el soporte en movimien to cuando el
no ser fuerzas de movimiento. vagón se para.
contacto, no son
perceptivas.

171
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 24: CAÍDA DE BOLAS DE UN SOPORTE POR TRANSMISIÓN E INERCIA


PIAGET, J. y col. 1973. La formation de la notion de force. (P.U.F, Paris). pp. 191-222

Se trata de diferenciar dos movimientos provocados por una


sola fuerza (golpeo de un martillo): mientras un movimiento
es producido por la transmisión de esta fuerza el otro es
inercial. En los extremos de un soporte horizontal que puede
girar alrededor de un eje se coloca una bola roja R y una
blanca B. Para que las bolas no caigan por un lado del soporte,
sobresale un soporte vertical (ver fig 1). Con un martillo se
golpea por el lado de la bola roja, ya sea por detrás o por
delante. 1. Se pide que prevea los movimientos de las bolas
cuando se da un golpe por atrás, después del golpe se piden
nuevas explicaciones sobre los movimientos de R y B; 2. idem
si se golpea con el martillo por delante; 3. se dispone el
dispositivo según la fig 2. Idem.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


En las anticipaciones, los Se llega p or t anteos En I I I A , p or t ant eos
sujetos de este nivel creen sucesivos a la noción de sucesivos, se dirige a una
que las bolas "van a t r a n s m i s i ó n i n m e d ia ta interpretación casi inercial:
pasearse", o caen "porque semi-interna. Se aprecia "va a caer en el mismo
son redondas", o van a que R irá más lejos y B sólo sitio", "B no va a ser
permutar sus posiciones, recibe un choque empujada", "B no llega a
etc; si el choque se hace amortiguado, sin embargo engancharse", llegando a
por delante creen que se sigue sin comprender comprender el papel del
ambas bolas son sujetadas q u é h a r á n las b olas borde vertical: en unos
por el borde vertical después del choque pues casos sirve para proyectar
(ausencia de giros). se prevé, para el golpe por la bola y en otros no sirve
Después de las atrás de la R, que ésta y B de nada, aunque esto
con st at aciones aparece caerán por delante, pero último lo com prenden
una intuición momentánea distinguiendo una dirección d espués de alg u n os
de transmisión. Esta falta para R y otra para B. En IIB titubeos. En IIIB, desde un
de comprensión de la se asiste a dos progresos: principio comprenden la no
tr an sm isión explica la a) se p r evé q u e la intervención del borde
dificultad sistemática en transmisión del empuje sobre B que cae en vertical
distinguir los movimientos hará que tanto el lado del y de la proyección hacia
de R y B, incluso después soporte que avanza como adelante de R al chocar
de las constataciones. La el que retrocede tomen el contra el borde vertical y
ú nica diferencia que m i s m o i m p u lso y b ) todo ello más por una
aparece en el nivel IB es consecuentemente, comprensión cinemática al
que las diferentes después de una serie coordinar los dos sistemas
reacciones entre R y B se la b oriosa d e tant eos, de referencia (plataforma
explican a través de una incluidas todas las y bola no ligada a ésta)
diferencia de intensidad, hipótesis imaginables sobre que a una comprensión
unida a una intuición choq u es , im p ulsos y d i n á m i c a d e l
naciente de transmisión vibraciones, se llega a comportamiento inercial
inmediata después de las comprender que B cae de la masa de la bola.
constataciones. porque el soporte
retrocede.

172
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 25: CONSERVACIÓN DEL IMPULSO


DE LA LÓGICA DEL NIÑO A LA DEL ADOLESCENTE (1955), PAIDOS, BUENOS AIRES, 1972, pp 109-16

Propulsadas por un dispositivo de resorte se lanzan bolas de


distintos pesos, volúmenes y materiales por un plano
horizontal sin que ningún obstáculo exterior disminuya su
marcha, se procura que el impulso inicial que se la da a cada
bola sea siempre el mismo. Realizados los distintos
lanzamientos se procede a plantear al niño una serie de
cuestiones como las que siguen: ¿por qué llega un momento
en que se paran las bolas? ¿de qué depende que se paren las
bolas? ¿por qué unas van más lejos que otras? Se permite al
niño lanzar bolas a fin de constatar sus afirmaciones o realizar
algún tipo de experimento para comprobar el efecto de los
distintos factores.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


Este nivel no dispone de Las explicaciones tienen El sujeto de este nivel no
las operaciones necesarias cierta coherencia, trata de comprender las
para captar y manejar los manteniendo el efecto que razones de por qué avanza
datos que le aporta la asocian al tamaño y al la bola sino que centra su
experiencia, no puede ni peso en todas sus atención en las causas que
tan siquiera realizar un explicaciones. Prevén que hacen que ésta disminuya
mínimo de orden para las bolas grandes recorren su velocidad hasta pararse.
evitar contradecirse, por lo m ás espacio, d espu és Se llega a comprender que
que las respuestas ante la cuando ven que no hay varias causas que
cuestión de por qué unas recorren tanto espacio, lo producen la detención de
bolas van más lejos que atribuyen al peso. Creen la bola (roce y aire), pero
otras son divergentes y que las bolas pesadas les cuesta más admitir que
contradictorias entre sí y tienen más fuerza pero hay varias causas para
no tienen coherencia: en son m ás d ifíciles d e producir el movimiento. En
un momento dado empujar. En IIB no se va el nivel IIIB se achaca, en
contesta que la bola va mucho más allá, aunque se un primer momento, las
más lejos porque es más intentan relacionar causas del movimiento a la
pequeña y un instante factor es, n o llega a superficie, tamaño, peso y
después la bola va más ninguna conclusión. Se rozamiento de las bolas.
lejos p orq ue es m ás centran en justificar la Posteriormente, tras las
grande, unas veces la bola disminución de velocidad constataciones, llega
se para antes porque es utilizando para ello el peso mediante un razonamiento
más ligera y otras porque y el volumen, sin embargo formal a comprender la
es m ás pesad a. Un no piensan que el poco conservación del
esq u em a ad ecu ad o le peso y el pequeño tamaño movimiento: Si se evitan
im p ide ap r eciar las son causas de la las causas que provocan
cont radicciones. prolongación del que la bola se pare esta no
Consideran que el m ovim ien t o, es decir , se pararía nunca.
movimiento de la bola se hacen caso omiso de las
debe a un impulso causas que provocan el
animado. movimiento.

173
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 26: OBJETIVIZACIÓN OPERATIVA DE LA ACCIÓN


PIAGET, J. y col. 1973. La formation de la notion de force. (P.U.F, Paris). pp. 9-54

Se utilizan 2 técnicas cualitativas y una cuantitativa: 1. Una


caja (2x2cm) recorre un trayecto recto y otra uno sinuoso. Se
pregunta: 1.a. para salidas y llegadas simultáneas ¿qué placa
ha realizado más esfuerzo?; 1.b. con sobrecarga en A ¿quién
se fatiga más?; 1.c. Una bola recorre una recta de un golpe y
después empujada poco a poco ¿cuándo se realiza más
esfuerzo?. 2. Idem a (1) inclinando el tablero. 3. En un tablero
de 50x70cm se hacen cuatro divisiones sobre un camino
recto. Se indica al sujeto que hace falta un bidón de gasolina
(B) para que un camión lleve una pieza (P) hasta el cuarto
segmento (4L). Se pregunta por la relación entre dos
parámetros, cuando se varía el tercero, o cómo varía uno
variando los otros dos. 3b. Idem con una grúa en vertical.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


Durante este nivel se pasa Se soluciona la cuestión 1, El progreso para resolver
de la acción puramente donde el factor tiempo se la técnica 1 estriba en una
psicomórfica a la acción en compensa a través de la mayor precisión en el
su sentido físico. En IA la eq u i v a l encia en tr e el análisis de las cuestiones.
atención se centra en el empuje y el recorrido de L as r eacc iones en la
camino más largo o en el nº modo que un empuje técnica 2 son semejantes a
de peso. La estimación del fuerte sobre un camino las del nivel II en horizontal
esfuerzo es esencialmente corto es equivalente a un (IIA con IA y IIB con IB). Los
equívoca y polivalente y empuje suave sobre un resultados de la técnica 3
no hay una coherencia. Ya camino más largo. En la requ ieren distinguir el
en IB se llega a la cuestión 3, los sujetos trabajo pasivo a realizar
eq u i valencia +p- e=-p +e reaccionan de dos modos (T1=PxE, donde P son los
(más peso y menos diferentes: a) el mismo p e s o s y E e l
distancia equivale a menos peso es trasladado la desplazamiento) del
p eso recorriend o m ás misma distancia, aunque trabajo activo (T2 =FaxE,
dist a n c ia ): la ac ción de dos formas diferentes, donde Fa son los bidones
adquiere un significado el esfuerzo es el mismo y de gasolina). Se resuelve el
más objetivo. Esta b) un fuerte empuje p r o b l e m a
equivalencia se impone al ejercido en un instante, cuantitativamente. No hay
sujeto a través de un equivale a un empuje diferencias entre
m e c a n i s m o d e menor ejercido durante reacciones en 3a y 3b, lo
equilibraciones y más tiempo, lo que indica que indica que el acento
autorregulaciones que une una cierta comprensión del está puesto en las fuerzas
en un todo simultáneo una concepto de empuje. En el activas que están
serie de relacion es n ivel IIB ap ar ece u n d ifer enciadas de las
sucesivas o alternativas principio de compensación pasivas (los pesos). Se
físicas, de modo que esta en la técnica 3, pero éstas diferencia mejor entre T1 y
construcción de son sólo cualit a t i v as: T2, entre Fa de Fp, es decir,
instrumen t os lógicos (B,P,4L)/(1+1/2B,2P,4L) ó se distingue bien el trabajo
sirven para evaluar nuevas (B,2P,L)/(B,P,3L) etc. objetivo u operatorio del
situaciones físicas. esfuerzo muscular
asociado a T1.

174
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 27: DEL EMPUJE ESPACIO - TEMPORAL A LA NOCIÓN DE FUERZA


PIAGET, J. y col. 1973. La formation de la notion de force (P.U.F, París). pp.55-94

Se intenta ver la evolución de nociones como velocidad,


empuje, peso, impulso, aceleración, etc para llegar al concepto
de fuerza. Se dispone de un cierto nº de bolas iguales en
dimensión y peso con distintos colores, suspendidas una
contigua a otra por hilos de igual longitud, sujetos a una barra
horizontal. A. Se suelta una sola bola. Previsión de su
balanceo, comprobación, etc. Preguntas sobre los factores
invocados por el sujeto (impulso, velocidad, peso, fuerza, etc.)
y sobre las variaciones y conservaciones de estos factores. B.
Se hace chocar una bola sólo contra otra. Idem. C. Idem de 1b
con dos, tres, cuatro,.. hasta nueve. Para precisar, se repiten
las preguntas utilizando dibujos donde se representan los
trayectos de las bolas.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


En IA sólo se aprecian las Ahora , el impulso se Está caracterizado por tres
acciones de una o dos aprecia con más ad q u isiciones: a) la
bolas como poderes o continuidad explicando la transmisión del impulso de
cualidades inherentes a la subida de la bola aislada la bola activa para que
misma bola (motor por el impulso tomado en salga la última bola pasiva
i n t e r n o ) ej er c i é n d o l o s la bajada y "atraviesa" las es tomada como
s o b r e ella misma o bolas como una "corriente" puramente interna, b) la
transmitiéndolos a otra y pone en movimiento la aceleración de la bola en la
bola pasiva que toma, a su bola pasiva, aunque sea bajada es considerada
vez, el poder de moverse. n ec esario un pequeño como constante y c) hay
En IB se comprende que el desplazam iento de las regreso a la conservación
empuje de N bolas bolas intermedias del peso y, por tanto, de la
ocasiona la salida de otras (transmisión semi-interna) acción. El peso es el factor
N, por tr an smisión que implica la conservación que en la bajada se
inm ediat a e x t e r n a (a del impulso. El peso se conserva y, a la vez, es el
través de pequeños conserva en los choques y causante del movimiento
desplazamientos de cada es relacionado con el descendente. La velocidad
bola). Aunque aparecen los impulso, a la vez, éste se se considera que va siendo
d o s f a c t o r e s diferencia de la velocidad y cada vez mayor con lo que
constituyentes de impulso: no son simplemente se ponen en el camino de
peso y velocidad, no se sinónimos, aunque no se la aceleración como el
utiliza como elemento aclara quien es el factor que varía. De este
explicativo en las precedente. Se relacionan modo el sujeto hace un
transmisiones, por ser las variaciones de impulso acercamiento a la fórmula
éstas inmediatas, y esto se y velocidad de manera F = mAa, no como síntesis
explica desde el punto imprecisa. En IIB la nueva de dos componentes sino
lógico, pues no hay ni función del peso como por diferenciaciones y
conservación ni causa del descenso coordinaciones progresivas
continuidad de sus efectos provoca ciertos a partir de la noción
a lo largo de los choques, retrocesos: ya no está indiferenciada de acción.
ni la velocidad varía de claro que con N bolas
forma continua. salgan N.

175
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 28: A DITIVIDAD DE FUERZAS DE IGUAL DIRECCIÓN Y SENTIDO


PIAGET, J. 1975. La composición de la fuerzas y el problema de los vectores. (Morata, Madrid). pp. 11-55

A la púa fijada a un extremo de una tabla horizontal, se sujeta


sucesivamente, un elástico, una placa y un hilo, cuyo extremo,
que pende fuera de la tabla, se enganchan pesos de 50 g cada
uno. Se dispone de tiras de papel de colores, para medir el
desplazamiento de la placa. Cuestiones: a) se colocan pesas a
intervalos iguales y desiguales; previsión de los efectos;
comprobación posterior; nuevas explicaciones. b) dos hilos
paralelos; en uno penden pesos a intervalos iguales, en el otro
a intervalos desiguales, pero igual en número. Idem. c) de un
hilo pende una percha con pesos en horizontal, en el otro hilo
se colocan en vertical. Idem. También se les hacen preguntas
sobre la acción de los pesos y las direcciones de las fuerzas,
que entran en juego.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


No se prevén los efectos. Se conserva el p eso, Se comprende la aditividad
No se llega a la aditividad primero frente a los de las fuerzas de tracción,
de los pesos por alguna de c a m b i o s d e p o s ición , por tres razones que
las razones q u e se después también en los explican la gran separación
exponen: a) el resultado cambios de forma. En el entre este nivel y el IIB: a)
del esfuerzo común de n nivel IIA se descubre la l a a c c ión del p e s o ,
acciones, es superior al de conservación del peso explicará simultáneamente
n acciones yuxtapuestas, respecto a su posición el descenso del cuerpo
"[no tiran igual porque] allí junto a la aditividad de pesado y la tracción que
hay 4 pesos y ahí hay 2 y p esos, gracias a la ejerce sobre el elástico, no
2, b) la pesa tira más cuantificación de este y como dos acciones
porque ha bajado más y el por una centración del diferentes, y por tanto,
descenso es la causa de peso como una cada pesa tira por el mero
que tira con más fuerza y característica invariable de hecho de descender, b) la
c) las pesas tiran mejor por los objetos, que acción de cada pesa se
el simple hecho de ser el sobreestima el número transmite al elástico por
hilo más largo, ya que este frente a la acción, sin transmisión mediata y
es sinónimo de acción embargo en el nivel IIB, aún puramente interna,
superior, es decir, un peso sin poner en duda la i n d e p e n d ien t e d e l a s
supera a otro en fuerza igualdad numérica, no les demás pesas (no se da el
porque le supera el hilo en supone un argumento proceso acumulativo del
longitud, "ese tirará mucho convincente para llegar a n ivel IIB; donde la
porque tiene un hilo más la igualdad de sus acciones, transmisión es semiinterna
largo". De los 12 sujetos ya qu e ahora hay y se mantiene una
examinados ninguno ha conciencia del papel del concepción solamente de
dicho que el peso aumente peso en las caídas y los fuerza-choque) y c) una
porque quede más bajo, descensos, asociando "más fuerza continúa existiendo
sólo se han referido a la bajo" con "más fuerza", lo y actuando, incluso cuando
acción del peso a propósito que les lleva a previsiones no hay movimiento. En el
de la longitud del hilo. erróneas sobre la nivel anterior un peso
aditividad de las fuerzas, encima de una mesa no
no así de los pesos como hace fuerza.
cantidades.

176
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 29: COMPOSICIÓN DE FUERZAS EN VERTICAL


PIAGET, J. 1975. La composición de la fuerzas y el problema de los vectores. (Morata, Madrid). pp 56-74

Se dispone un tablero vertical con dos poleas y tres grupos de


pesos variables que interaccionan en vertical. 1ª cuestión: se
coloca el peso A y se pregunta ¿qué hay que hacer para que
no se caiga?. 2ª cuestión: colocamos los pesos A y A' donde
A=A'; se le piden que prevea lo que sucederá al poner el peso
B, después del experimento se le pide explicaciones: ¿por qué
se para?, ¿por qué se para ahí?. Preguntas análogas para
diversas combinaciones de A, B y A', p.e. 1,1,1, 2,1,2 2,2,2
etc. 3ª cuestión: se le pide que prevea cuándo se añaden
pesos en A y A', en cantidades iguales o desiguales realizando
dibujos sobre la dirección de las fuerzas que intervienen. Se
trata de analizar los papeles que juegan los distintos pesos.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


Tres reacciones En este nivel se prevén La 1ª novedad consiste en
características: a) ausencia ciertas situaciones comprender que cada peso
de cuantificación de las concretas, gracias a que puede a la vez tirar y
acciones de los pesos; estos sujetos han llegado a sujetar otros pesos y al
tratan de equilibrar 50g en la conservación del peso mismo tiempo los otros le
A con 5g en A' o bien dos frente a los cambios de sujetan y tiran de él. La 2ª
de 50g "para que sujete posición. T odos novedad es q ue en
mejor", b) el efecto de los comprenden que el equilibrio los pesos siguen
pesos depende del orden equilibrio de a,0,0, está en actuando como en estado
temporal de su colocación, a,0,a' siendo a=a', pero de movimiento. En el nivel
dando a un solo peso el para n, 2, n, donde n=3,4,5, II las transformaciones
papel de activo y a otro el etc, creen que el peso de B posibles no están
de pasivo, p.e. en 1,0,1 A no tienen efectividad, lo contenidas en los estados
tira y A' aguanta, si se pasa que indica que se mantiene (p. e. exp.2), con el
de 1,1,1 a 1,2,1, B se la ausencia de reciprocidad pensamiento formal las
vu elve activo, c) las del nivel I. La explicación de transformaciones
fuerzas existen tan sólo en las acciones son (salchicha, trozitos...) es un
estado de movimiento, de unilaterales, unos pesos simple sector real de lo
modo que en equilibrio no "tiran" y otros "sujetan" posible. Los estados y las
hay fuerzas. Añadiendo (nociones ausentes del transformaciones
pesos en A y A', se prevé nivel I). El equilibrio se pertenecen a un sistema
que B subirá por encima de explica por el hecho de que único donde lo virtual
la horizontal, y otros mejor un peso no puede seguir posee una realidad física
orientados prevén que el tirando si hay otros que lo de igual naturaleza que lo
h ilo se quedará en sujetan de forma que real, esto hace que el
horizontal cuando compensan su efecto. Las equilibrio se vea como un
A=A'=4,5,6... y B=2 e fuerzas sólo existen si hay conjunto de fuerzas que
incluso si B=10. movimiento en el sistema p u e d e pr ovocar
de pesos. movimientos virtuales.

177
CAPÍTULO 5: LECTURAS COMPLEMENTARIAS (30 EXPERIMENTOS PIAGETIANOS)

Experimento nº 30: E L EQUILIBRIO DE TRES PESOS PRESENTADOS EN HORIZONTAL


PIAGET, J. 1975. La composición de la fuerzas y el problema de los vectores. (Morata, Madrid). pp 56-74

Sobre una plancha cuadrada, se dejan colgar tres pesos (ver


fig.). En la unión de los tres hilos se pone un monigote 1. Ante
tres pesos iguales se pide explicaciones del equilibrio y se
pregunta cómo se puede variar la posición del monigote. 2. Se
desplaza manualmente el monigote de su posición de
equilibrio y se pregunta a) si el monigote permanecerá en ese
lugar cuando se suelte y b) después o antes de la prueba,
según prevea, se le pregunta por qué vuelve a tomar su
posición inicial. 3. Se añaden pesos en P2. Previsiones.
Finalmente se le pregunta cómo se podría llevar el monigote
a su posición inicial, sin quitar P2. 4. Idem, cambiando dos
componentes. 5. Idem, cambiando tres componentes. 6. Idem,
variando la dirección de las fuerzas.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III


No prevén la dirección del La función del peso se En este nivel se resuelve
movimiento del monigote a c l a r a : sólo t ir a. S e de manera sencilla la
al poner una o varia pesas, resuelve la cuestión 3. cuestión 5 ya que las
ni ante un incremento Incluso en 4 se comprende fuerzas que deben
igual de pesos. Aunque que cada peso tirará en su componerse h an de
suelen admitir la vuelta del dirección, pero no de concebirse actuando cada
monigote a su posición forma simultánea, o lo una por sí sola y, al mismo
inicial en 2, no comprenden hacen en términos de tiempo, componerlas
que sea por los pesos sino elección o consideran que sin cr ón icament e y n o
que "los hilos tienen que primero actúa uno y sucesivamente (de no ser
volver a su sitio" o "el después el otro, lo que les así la composición es
monigote tiene que estar hace fracasar. A lgunos imposib le), op er aciones
en medio". El peso es apto hacen intervenir el peso no que sólo el pensamiento
para todas las acciones: m odif icado. Reacciones formal puede realizar. En
empujar, propulsar, lógicas si se considera que cuanto a la cuestión 6, el
sujetar, tirar, etc, así, el las fuerzas sólo existen número de sujetos que
peso del monigote puede nada más que en llegan al nivel III se
compensar un añadido en m ov i m i e n t o y en la reparten así: el 36% llegan
P2. En 3 no prevén la composición de la acción a él en las cuestiones de
dirección, pero usan los de dos pesos, ninguno tira intensidad y dirección a la
datos una vez realizado el hacia sí de modo vez, el 45%, llega antes en
experimento. Colocando perceptible. En IIB se da la los problemas de dirección;
pesos en P2 y P3 (4), solución para la mediana y el 18% en los de
algunos creen que el en 4. Se componen las intensidad. Esta asincronía
muñeco irá primero a un direcciones de dos fuerzas cuando la solución de los
lado y después al otro, iguales que forman un problemas de composición
otros que se irá hacia P2, o ángulo cualquiera. Pero ante var iaciones de
indican extrañas ante la cuestión 5 intensidad y de dirección
trayectorias. No hay aparecen r eacciones son iguales denota cierta
capacidad para simultanear propias del nivel IIA: se dependencia del contenido
las acciones. pierde la simultaneidad. en este nivel.

178
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO
6 REFERENCIADA

AA. VV. 1992. Educación Primaria. Currículo A USUBEL, D.P. 1982. Psicología educativa, "Un punto de
(Comunidad Autonoma de Andalucía) (Edebe, vista cognoscitivo" (Trillas, Mejico).
Barcelona).
A USUBEL, D.P., N OVAK, J.D. y H ANESIAN, H. 1986.
AA.VV. 1995. Materiales Curriculares. Educación Psicología educativa. Un punto de vista
Secundaria Obligatoria, "Area de Ciencias de la cognoscitivo (Trillas, Méjico).
Naturaleza". Junta de Andalucía, Vol.21.
BACHELARD, G. 1988. La formación del espíritu
A BIMBOLA, I.O. 1988. The problem of terminology in científico (Siglo XXI, Méjico).
the study of student conceptions in science.
Science Education, Vol.72, Nº2, pp. 175-184. BAENA C UADRADO, M.D. 1993. La "ciencia" del
profesorado, enseñanza de las ciencias y
A CEVEDO , J.A. 1990. Aportaciones acerca del aprendizaje científico. Enseñanza de las Ciencias
aprendizaje por analogía: modelos analógicos y (IV Congreso), Nº Extra, pp. 25-26.
conceptuales de la corriente eléctrica. Cambio
educativo y desarrollo profesional. Actas del BAR, V. 1989. Introducing mechanics at the
VII Jornadas de Estudio sobre la Investigación elementary school. Physics Education, Vol.24,
en la Escuela, Sevilla, pp. 201-208. pp. 348-352.

A CEVEDO , J.A., BOLIVAR, J.P., LÓPEZ M OLINA, E.J. y T RUJILLO, BELTRÁN, J.A. 1993. Procesos, estrategias y técnicas
M. 1989. Sobre las concepciones en dinámica de aprendizaje (Síntesis, Madrid).
elemental de los adolescentes formales y BOEHA, B.B. 1990. Aristotle, alive and well in Papua
concretos y el cambio metodológico. New Guinea science classrooms. Physics
Enseñanza de las Ciencias, Vol.7, Nº1, pp. 27-34. Education, Vol.25, pp. 280-283.
A DEY, P.S. 1987. A Response To "Towards a BORASI, R. 1986. On the nature of Problems.
Lakatosian Analysis of Piag etian and Educational Studies in Mathematics, Nº17, pp.
Alternative Conceptions Research Programs". 125-141.
Science Education, Vol.71, Nº1, pp. 5-7.
BRINGUIER, J. 1977. Conversaciones con Piaget
A LIBERAS, J., G UTIÉRREZ, R. e IZQUIERDO, M. 1989a. (Granica, Barcelona).
Modelos de aprendizaje en la didáctica de las
ciencias. Investigación en la Escuela, Nº9, pp. BRNA, P. 1987. Confronting dyn amics
17-24. misconceptions. Instructional Science, Nº16, pp.
351-379.
A LIBERAS, J., G UTIÉRREZ, R. e IZQUIERDO, M. 1989b. La
didáctica de las ciencias: una empresa B ROUSEAU, G. 1987. Estudes en Didactique des
racional. Enseñanza de las Ciencias, Vol.7, Nº3, Mathematiques, "Fundaments et methodos de la
pp. 277-284. didactique des mathematiques" (Université de
Bourdeaux, Bordeaux).
A LONSO, V., G ONZÁLEZ, A. y SÁENZ, O. 1988. Estrategias
operativas en la resolución de problemas BROWN, D.E. 1989. Students' concept of force: the
matemáticos en el ciclo medio de la E.G.B. importance of understanding third Newton´s
Enseñanza de las Ciencias, Vol.6, Nº3, pp. law.. Physics Education, Vol.24, pp. 353-358.
251-264.
BUNGE, M. 1981. La investigación científica (Ariel,
A POSTEL, L. 1986. Construcción y validación en la Barcelona).
epistemología contemporánea, pp. 100-135. En
BURBULES, N.C. y LINN, M.C. 1991. Science Education
J. Piaget y otros. Construcción y validación de
and Philosophy of Science: congruence or
las teorías científicas. Paidós. Argentina.
contradition?. International Journal of Science
A RTIGUE, M. y D OUADY, R. 1986. La Didactique des Education, Vol.13, Nº3, pp. 227-241.
Mathématiques en France. Revue Française de
C ALATAYUD, M.L. y G IL PÉREZ, D. 1993. La preparación
Pèdagogie, Nº76, pp. 69-88.
docente del profesorado de facultades de

179
CAPÍTULO 6: BIBLIOGRAFÍA
ciencias: una necesidad emergente. Enseñanza Michig an State University. Review of
de las Ciencias (IV Congreso), Nº Extra, pp. 35-36. Educational Research.
C AMACHO, S. 1991. (Proyecto docente, Universidad C RISCUOLO, G. F. 1987. ¿Pueden interpretarse las
de Granada). preconcepciones a la luz de las teorías del
aprendizaje?. Enseñanza de las Ciencias, Vol.5,
C AÑAL, P. 1995. Formación inicial y permanente del Nº3, pp. 231-234.
profesorado de Primaria, pp. 3-12. En Actas "La
Didáctica de las Ciencias Experimentales a C ROMBIE, A.C. 1979. Historia de la Ciencia: De San
Debate". XV Encuentros de Didáctica de las Agustín a Galileo, "Siglos XIII-XVII" (Alianza
Ciencias Experimentales. Manga del Mar Universitaria, Madrid).
Menor (Murcia).
D AVIDOFF, L.L. 1989. Introducción a la Psicología
C AREY, S. 1986. Cognitive Science and Science (McGraw- Hill, Mexico).
Education. American Psychologist, Vol.41, Nº10,
pp. 1123-1130. D E M ANUEL , E. 1995. Didáctica de la Química.
Orientación y tutorías en Prácticas de Enseñanza
C ARMICHAEL, P. y otros. 1990. Rechearh on students' (Proyecto docente, Universidad de Granada).
conceptions in science: a bibliography (Children's
learning in Science, University of Leeds). D RIVER, R. 1986. Psicología cognoscitiva y
esquemas conceptuales de los alumnos.
C ARNICER, J., FURIÓ, C., G ARCÍA, M.J., MARTÍNEZ, R., Enseñanza de las Ciencias, Vol.4, Nº1, pp. 3-15.
M ATOSES, V. y U SO , F. 1993. Facilitando el cambio
didáctico de la formación permanente del D RIVER, R. 1988. Un enfoque constructivista para
profesorado de ciencias. Estudio de casos. el desarrollo del curriculum en Ciencias.
Enseñanza de las Ciencias (IV Congreso), Nº Extra, Enseñanza de las Ciencias, Vol.2, Nº6, pp.
pp. 41-42. 109-120.

C ARRETERO , M. 1983. Las teorías neopiagetianas, pp. D RIVER, R. y O LDHAM, V. 1986. A constructivist
207-224. En A. Marchesi, M. Carretero y J. approach to curriculum development in
Palacios. Psicología evolutiva. 1. Teorías y Science. Studies in Science Education, Vol.13, pp.
métodos. Alianza Editorial. Madrid. 105-122.

C ARRETERO , M.; LÓPEZ M ANJÓN, A.; P OZO, J.I.; LEÓN, J.A.; D USCHL, R.A. y G ITOMER, D.H. 1991. Epistemological
P ÉREZ ECHEVARRIA, P. y ASENSIO, M. 1992. Psicología P e r s p e ct iv e s on Conceptual Cha n g e :
d e l a in s t r u cc ió n , r az o n a m i e n t o y Implications for Educational Practice. Journal
conocimientos específicos. Infancia y of Research in Science Teaching, Vol.28, Nº9, pp.
Aprendizaje, Nº59, pp. 11-29. 839-858.

C ASE, R. 1983. El desarrollo intelectual: una E RAZO, M.A., C ARDENAS, F.A. y SALCEDO, L.E. 1994.
reinterpretación sistemática, pp. 339-362. En M. Investigación científica y formación de
Carretero y J.A. Madruga. Lecturas de docentes en Ciencias. Actualidad Educativa,
psicología del pensamiento. Razonamiento, Vol.1, Nº2-3, pp. 22-30.
solución de problemas y desarrollo cognitivo. FELDMAN, C.F. 1990. El pensamiento a partir del
Alianza Editorial. Madrid. lenguaje: la construcción lingüistica de las
C LAXTON, G. 1986. The alternative conceiver's representaciones cognitivas. En J. Bruner y H.
conceptions. Studies in Science Education, Haste. La elaboración del sentido. La
Vol.13, pp. 123-130. construcción del mundo por el niño. Paidós.
Barcelona.
C LEMENT, J. 1982. Students' preconceptions in
introductory mechanics. American Journal FEYERABEND, P.K. 1974. Contra el método (Ariel,
Physic, Vol.50, Nº1, pp. 66-71. Barcelona).

C LEMENT, J., B ROWN, D.E. y ZIETSMAN, A. 1989. Not all FINEGOLD, M. y G ORSKY, P. 1991. Students' concepts
preconceptions are misconceptions: finding of force as applied to related physical
"anchoring conceptions" for grounding s y s t ems: A search for consis t e n c y .
in s t r u c t io n o n s t u d e n t s ' in t u it io n s . International Journal of Science Education, Vol.13,
International Journal of Science Education, Vol.11, Nº1, pp. 97-113.
pp. 554-565. FOSNOT, C.T. 1993. Rethinking Science Educación:
C LOUGH, E.E. y D RIVER, R. 1986. A Study of A Defense of Piagetian Constructivism.
Consistency in the Use of Journal of Research in Science Teaching, Vol.30,
Students`Conceptual Frameworks Acroos Nº9, pp. 1189-1201.
Different Task Contexts. Science Education, FURIÓ, C.J. y G IL, D. 1989. La Didáctica de las
Vol.70, Nº4, pp. 473-496. Ciencias en la Formación inicial del
C OLL, C. 1992. Constructivismo e intervención profesorado: una orientación y un programa
educativa (I y II), "¿Cómo enseñar lo que ha de teóricamente fundamentados. Enseñanza de
construirse?". Aula de Innovación Educativa, Nº2, las Ciencias, Vol.7, Nº3, pp. 257-265.
pp. 79-82. FURIÓ, C.J. 1994. Tendencias actuales en la
C ONFREY, J. 1990. A Review of the Research on formación del profesorado de Ciencias.
Student Conceptions in Mathematics, Science and Enseñanza de las Ciencias, Vol.12, Nº2, pp.
Programming, pp. 3-56. En C. Cazden (Eds). 188-199.
American Education Research Association.

180
CAPÍTULO 6: BIBLIOGRAFÍA
G ALILI, I. 1993. Weight and gravity: teachers' Current Electricity. Journal of Research in
ambiguity and students' confusion about the Science Teaching, Vol.29, Nº3, pp. 259-275.
concepts. International Journal of Science
Education, Vol.15, Nº2, pp. 149-162. H ERRON, J.D. 1978. Role of learning and
developmen t: Critique of Novak's
G ALILI, I. y BAR, V. 1992. Motion implies Force: Comparisom of Ausubel and Piaget. Science
w h e re to e x p e c t v e s t i g e s o f t he Education, Vol.62, Nº4, pp. 593-605.
misconception?. International Journal of Science
Education, Vol.14, Nº1, pp. 63-81. H EWSON, P.W. 1981. A conceptual change approach
to learning science. European journal of science
G IL, D. 1991. ¿Qué hemos de saber y saber hacer education, Vol.3, pp. 383-396.
los profesores de Ciencias?. Enseñanza de las
Ciencias, Vol.9, Nº1, pp. 69-77. H EWSON, P.W. 1990. La enseñanza de "fuerza y
movimiento" como cambio con cep tual.
G IL, D. 1993a. Contribución de la historia y de la Enseñanza de las Ciencias, Vol.8, Nº2, pp.
filosofía de las Ciencias al desarrollo de un 157-171.
modelo de enseñanza/aprendizaje como
investigación. Enseñanza de las Ciencias, Vol.11, H EWSON, P.W. y T HORLEY, R. 1989. The conditions of
Nº2, pp. 197-212. conceptual change in the classroom.
Internacional Journal of Science Education,
G IL, D. 1993b. Psicología Educativa y Didáctica de Vol.11, Nº5, pp. 541-553.
las Ciencias: los procesos de
enseñanza/aprendizaje en las Ciencias como H IERREZUELO, J. y M ONTERO, A. 1991. La ciencia de los
lugar de encuentro. Infancia y aprendizaje, alumnos, "Su utilización en la didáctica de la Física
Nº62, pp. 171-185. y Química" (Elzevir, Vélez Málaga).

G IL, D. 1994a. Diez años de investigación en H ODSON, D. 1985. Philosophy of Science, Science,
Didáctica de las Ciencias: realizaciones y Science and Science Education. Studies in
perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, Vol.12, Science Education, Nº12, pp. 25-67.
Nº2, pp. 154-164. H ODSON, D. 1992. In search of a meaningful
G IL, D. 1994b. Relaciones entre conocimiento relationship: an exploration of some issues
escolar y conocimiento científico. Investigación relating to integration in science and science
en la Escuela, Nº23, pp. 17-32. education. International Journal of Science
Education, Vol.14, Nº5, pp. 541-566.
G ILBERT, J.K. y SWIFT, D.J. 1985. Towards a lakatosian
analysis of the piagetian and alternative H ODSON, D. 1994. Hacia un enfoque más crítico del
conceptions research programs. Science trabajo de laboratorio. Enseñanza de las
Education, Vol.69, Nº5, pp. 681-696. Ciencias, Vol.12, Nº3, pp. 229-313.

G IMENO SACRISTÁN, J. 1983. El profesor como H OLTON, G. 1976. Introducción a los conceptos y
investigador en el aula. Un paradigma de teorías de las Ciencias Físicas (Reverté,
formación de profesores. Escuela y Sociedad, Barcelon a). (Ver.orig. Introd uc tion to
Nº2, pp. 51-72. Concepts and theories in Phisical Science.
Addisson-Wesley. Massachusetts. 1952).
G IORDAN, A y de VECHI, G. 1987. Les origenes du savoir
(Dalachaux, París). (Trad.cast. Los origenes del H OLTON, G. 1982. Ensayos sobre el pensamiento
saber. Diada. Sevilla. 1988). científico en la época de Einstein (Alianza
Universitaria, Madrid).
G ÓMEZ, M.A., POZO, J.I., SANZ, A. y LIMÓN, M. 1992. La
estructura de los conocimientos previos en INHELDER, B. y otros, 1975. Aprendizaje y estructuras
Q uímica: una propues t a d e n ú c l eos de conocimiento (Morata, Madrid).
conceptuales. Investigación en la Escuela, Nº18, INHELDER, B. y PIAGET, J. 1972. De la lógica del niño a la
pp. 23-40. lógica adolescente (Paidos, Buenos Aires).
G UNSTONE, R.F. y W ATTS , M. 1989. Fuerza y (Ver.orig. De la logique de l'enfant a la logique
movimiento, pp. 137-167. En R. Driver y otros. de l'adolescent. Presses Universitaires de
Ideas científicas en la infancia y la France. París. 1955).
adolescencia. Morata/M.E.C. Madrid. I VOWI, U.M.O. 1984. Misconceptions in physics
H ASHWEH, M.Z. 1986. Toward an explanation of amongst Nigerian secondary school students.
conceptual change. European Journal of Science Physics Education, Vol.19, pp. 279-285.
Education, Vol.8, Nº3, pp. 229-249. J IMÉNEZ A LEIXANDRE, M.P. 1991. Cambiando las ideas
H ASHWEH , M.Z. 1988. Descriptives studies of sobre el cambio biológico. Enseñanza de las
students' conceptions in science. Journal of Ciencias, Vol.9, Nº3, pp. 248-256.
Research in Science Teaching, Vol.25, Nº2, pp. J IMÉNEZ A LEIXANDRE, M.P. 1992a. Introducción a la
121-134. Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza, pp.
H ELM, H. 1980. Misconceptions in physics amongst 7-12. En Jiménez Aleixandre y otros. Didáctica
South African students. Physics Education, de las Ciencias Naturales. MEC. Madrid.
Vol.15, pp. 92-105. J IMÉNEZ A LEIXANDRE, M.P. 1992b. El desarrollo cognitivo
H ELLER, P.M. y FINLEY, F.N. 1992. Variable Uses of y afectivo: objetivos de la enseñanza de las
Alternative Conceptions: A Case Study in Ciencias, pp. 13-24. En Jiménez Aleixandre y
otros. Didáctica de las Ciencias Naturales.
MEC. Madrid.

181
CAPÍTULO 6: BIBLIOGRAFÍA
J IMÉNEZ G ÓMEZ, E. 1994. Didáctica de Física y Química hypothesis. Journal of Research in Science
(Proyecto docente, Murcia). teaching, Vol.28, Nº10, pp. 953-970.
J IMÉNEZ G ÓMEZ, E., SOLANO, I. y M ARÍN, N. 1994. LISTON, Z. y Z EICHNER, K. 1991. Formación del
Problemas de terminología en estudios profesorado y condiciones sociales de la
realizados sobre "lo que el alumno sabe" en escolarización (Morata, Madrid).
Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Vol.12, Nº2,
pp. 235-245. LÓPEZ R UPÉREZ, F. 1990. Epistemología y didáctica
de las ciencias. Un análisis de segundo orden.
J UNTA DE A NDALUCÍA. 1992. Decreto 106/1992 de 9 de Enseñanza de las Ciencias, Vol.8, Nº1, pp. 65-74.
Junio por el que se establecen las enseñanzas
correspondientes a la Educación Secundaria M.E.C. 1989. Diseño Curricular Base, "Educación
Obligatoria en Andalucía (BOJA de 20 de Junio Primaria, I y II" (M.E.C, Madrid).
de 1992). M.E.C. 1991. Real Decreto: Enseñanzas Mínimas
J UNTA DE A NDALUCÍA. 1992. Decreto 106/1992 de 9 de (Educación Primaria) (BOE (13-9-91), Madrid).
Junio por el que se establecen las enseñanzas M.E.C. 1993. Ley Organica de Ordenación General del
correspondientes a la Educación Primaria en Sistema Educativo (LOGSE) (BOE (31-12-93),
Andalucía (BOJA de 20 de Junio de 1992). Madrid).
K ITCHENER, R. 1992. Piaget's Genetic Epistemology: M ALONEY, D.P. 1984. Rule-governed aproaches to
Epistemological Impliactions for Science physics: Newton's third law. Physics Education,
Education, pp. 116-146. En Duschl, R. y Vol.19, pp. 37-42.
Hamilton, R.J. Philosophy of Science, Cognitive
Psichology, and Educational Theory and M ARCELO, C. 1989. Introducción a la Formación del
Practice. State University of New York Press. Profesorado: Teoría y Métodos (Servicio de
New York. Publicaciones de la Universidad de Sevilla,
Sevilla).
K OULAIDIS, V. y O GBORN, J. 1989. Philosophy of
science: an empirical study of teachers' views. M ARÍN, N. 1984a. Evaluación de dos métodos
International Journal of Science Education, Vol.11, experimentales en la enseñanza de la Física básica.
Nº2, pp. 173-184. (Tesina inédita), Facultad de Ciencias de la
Univeridad de Granada.
K OYRE, A. 1977. Estudios de historia del pensamiento
científico (Siglo XXI, Madrid). M ARÍN, N. 1984b. Cuaderno de experimentos de Física
para Maestros, pp. 85-92. En Actas de los IV
K RUGER, C., PALACIO, D. y SUMMERS, M. 1992. Surveys of Encuentros de Didáctica de Física y Química.
English Primary Teachers' Conceptions of Force, Servicio de publicaciones de la Universidad de
Energy and Materials. Vol.76 (Science Cádiz. Cádiz.
Education).
M ARÍN, N. 1985a. Evaluación del aprendizaje por
K UHN, T.S. 1981. La estructura de las revoluciones descubrimiento en Física, pp. 86-92. En Actas de
científicas (Fondo de Cultura Económica, los. V Encuentros de Didáctica de Física y
Madrid). Química. Tipografía Católica. Córdoba.
LAKATOS, I. 1983. La metodología de los programas de M ARÍN, N. 1985b. Taxonomía evaluativa basada en la
investigación científica (Alianza Universitaria, teoría de Piaget. VI Encuentros de la Física y
Madrid). Química, Málaga.
LAWSON, A.E. 1993a. Deductive reasoning, brain M ARÍN, N. 1986. Experimentos de Física para maestros
maduration, and science concept acquisition: (Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Are they linked?. Journal of Research in Science Granada, Granada).
Teaching, Vol.30, Nº9, pp. 1029-1051.
M ARÍN, N. 1990. Implicaciones didácticas de una
LAWSON, A.E. 1993b. Inductive-deductive versus interpretación relativista de los estadios
Hypothetico-deductive reasoning: A reply to piagetianos, pp. 251-259. En X Encuentro de
Yore. Journal of Research in Science Teaching, Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Vol.30, Nº6, pp. 613-614. Servicio de publicaciones de la Universidad de
LAWSON, A.E. 1994. Uso de los ciclos de aprendizaje Castilla-La Mancha. Ciudad Real.
para la enseñanza d e d es trezas d e M ARÍN, N. 1991. Criterios de Actuación Didáctica (El
razonamiento científico y de sistemas autor, Almería).
conceptuales. Enseñanza de las Ciencias, Vol.12,
Nº2, pp. 165-187. M ARÍN, N. 1992. La devaluación de las nociones
previas en la teoría piagetiana. Investigación en
LAWSON, A.E., BAKER, W.P., DIDONATO , L., VERDI , M.P. y la Escuela, Nº16, pp. 23-35.
JOHNSON, M.A. 1 9 9 3 . T he role of
hypotetico-deductive reasoning and physical M ARÍN, N. 1994a. Elementos cognoscitivos
analogues of molecular interactions in d e pend ientes del contenid o . R e v i s t a
conceptual change. Journal of research in interuniversitaria de formación del profesorado,
Science teaching, Vol.30, Nº9, pp. 1073-1085. Nº20, pp. 195-208.
LAWSON, A.E., Mc ELRATH, C.B., BURTON, M.S., J AMES, B.D., M ARÍN, N. 1994b. Evolución de los esquemas
D OYLE, R.P., W OODWARD, S.L., K ELLERMAN, L. 1991. explicativos en situaciones de equilibrio
Hypotetico-deductive reasoning skill and mecánico. (Tesis inédita), Facultad de Ciencias
concept acquisition: Testing a constructivis de la Univeridad de Granada.

182
CAPÍTULO 6: BIBLIOGRAFÍA
M ARÍN, N. 1995. Metodología para obtener M ONK, M. 1990. A Genetic Epistemological Analysis
información del alumno de interés didáctico of Data on Children's ideas about DC electrical
(Servicio de Publicaciones de la Universidad de circuits. Research in Science & Technological
Almería, Almería). Education, Vol.8, Nº2, pp. 133-143.
M ARÍN, N. y Jiménez G ÓMEZ, E. 1992. Problemas M ONK, M. 1991. Genetic epistemological notes on
metodológicos en el tratamiento de las recent research into children's undertanding
concepciones de los alumnos en el contexto of light. International Journal of Science
de la filosofía e historia de la Ciencia. Education, Vol.13, Nº3, pp. 255- 270.
Enseñanza de las Ciencias, Vol.10, Nº3, pp. 335-
339. M ONTANERO , M. y P ÉREZ , A.L. 1995. A survey of
students' understanding of colliding bodies.
M ARÍN, N. y BENARROCH, A. 1994. A comparative Vol.30 (Physics Education).
study of Piagetian and constructivist work on
conceptions in science. Int. J. Sci. Educ., Vol.16, M OREIRA, M.A. 1994. Diez años de la revista
Nº1, pp. 1-15. Enseñanza de las Ciencias: de una ilusión a una
realidad. Enseñanza de las Ciencias, Vol.12, Nº2,
M ARINA, J.A. 1996. El laberinto sentimental pp. 147-153.
(Anagrama, Barcelona).
N IAZ, M. 1989. The relationship betwen
M ARTINAND, J.L. 1986. Quelques apports des M-Demand, Algorithms, Problem Solvin: A
recherches en didactique a l'enseignement Neopiagetian Analysis. Journal of Chemical
des Sciences Physiques. Bulletin de L'Union des Education, Vol.66, Nº5, pp. 422-424.
Physiciens, Nº706, pp. 891-913.
N IAZ, M. 1991a. Correlates of formal operational
M ARTÍNEZ A ZNAR, M.M. 1990. Perspectivas sobre tipos reasoning: a neo-piagetian analysis. Journal of
y resolución de problemas. Cambio educativo y Rechearch in Science Teaching, Vol.28, Nº1, pp.
desarrollo profesional. Actas del VII Jornadas 19-40.
de Estudio sobre la Investigación en la
Escuela, Sevilla, pp. 38-44. N IAZ , M. 1991b. Role of the Epistemic Subject in
Piaget's Genetic Epistemology and its
M ARTÍNEZ T ORREGROSA, J., D OMÉNECH , J.J. y VERDÚ, R. importance for Science Education. Journal of
1993. Del derribo de ideas al levantamiento de Research in Science Teaching, Vol.28, Nº7, pp.
puentes:, "La Epistemología de la Ciencia 569-580.
como criterio organizador de la enseñanza de
las ciencias Física y Química". Qurriculum, Nº6, N IAZ , M. 1993. If Piaget's Epistemic Suject is Dead,
pp. 67-89. Shall we Bury the Sccientific Research
Methodology of Idealization?. Journal of
M ATHIEU, J., y T HOMAS, R. 1985. Manuel de Psychologie Research in Science Teaching, Vol.30, Nº7, pp.
(Vigot, París). 809-812.
M ATTHEWS, M.R. 1990. History, Philosophy and N OCE, G., T OROSANTUCCI , G. y VICENTINI, M. 1988. The
Science Teaching: A Rapprochement. Studies floating of objects on the moon: Prediction
in Science Education, Vol.18, pp. 25-51. from a theory or experimental facts?.
International Journal of Science Education, Vol.10
M ATTHEWS, M.R. 1994a. Historia, Filosofía y pp. 61-70.
Enseñanza de las Ciencias: la aproximación
actual. Enseñanza de las Ciencias, Vol.12, Nº2, N OVAK, J.D. 1982. Teoría y práctica de la educación
pp. 255-277. (Alianza Universitaria, Madrid).
M ATTHEWS, M.R. 1994b. Vino viejo en botellas N OVAK , J.D. y G OWIN, D.B. 1988. Aprendiendo a
nuevas: un problema con la epistemología aprender (Martínez Roca, Barcelona). (Trad.
constructivista. Enseñanza de las Ciencias, cast. Learning how to learn. Cambridge
Vol.12, Nº1, pp. 79-88. University press. 1984).
M AYER, R.E. 1986. Pensamiento, resolución de O SBORNE, R.J. y G ILBERT, J.K. 1980. A technique for
problemas y cognición (Paidós, Barcelona). exploring students' views of the world. Physic
Education, Vol.15, Nº6, pp. 376-379.
M C C LELLAND, J.A. 1984. Alternative frameworks:
interpretación of evidence. Eur. J. Sci. Educ., P ACCA, J.L.A. y SARAIVA, J.A.F. 1989. Causalidad y
Vol.6, Nº1, pp. 1-6. operaciones en la interpretación de las
concepciones espontáneas. Enseñanza de las
M EDINA R IVILLA, A. 1988. Teoría de la enseñanza Ciencias, Vol.7, Nº3, pp. 266-270.
(UNED, Madrid).
P ASCUAL-LEONE, J. 1979. La teoría de los operadores
M ELLADO, V. y C ARRACEDO, D. 1993. Contribuciones de constructivos, pp. 208-228. En Juan Delval.
la filosofía de la ciencia a la didáctica de las Lecturas de psicología del niño. Alianza
Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Vol.11, Nº3, Universitaria. Madrid.
pp. 331-339.
P ASCUAL-LEONE, J. 1983. Problemas constructivos para
M ILLAR, R. 1989. Constructive criticisms. Int. J. Sci. teorías constructivas, "La relevancia actual de la
Educ., Vol.11, pp. 587-596. obra de Piaget y una crítica a la psicología basada
M ILLAR, R. y D RIVER, R. 1987. Beyond Processes. en la simulación del procesamiento de
Studies in Science Education, Nº14, pp. 33-62. información", pp. 363-392. En M. Carretero y
J.A. García Madruga. Lecturas de psicología del
pensamiento. Alianza Editorial. Madrid.

183
CAPÍTULO 6: BIBLIOGRAFÍA
P ERALES, F.J. 1992. Desarrollo cognitivo y modelo P IAGET, J. e INHELDER, B. 1968. Mémoire et intelligence
constructivista en la enseñanza-aprendizaje (P.U.F., París).
de las ciencias. Rvta. Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, Nº13, pp. 173-189. P IAGET, J. e INHELDER, B. 1971. El desarrollo de las
cantidades en el niño (Nova Terra, Barcelona).
P ERALES, F.J. 1993a. El constructivismo en la Didáctica (Ver.orig. Le développement des quantités
de las Ciencias, "Luces y sombras". XIV physiques. Delachaux & Niestle. París. 1941).
Encuentros de Didáctica de las Ciencias
Experimentales, Cáceres. P IAGET, J. e INHELDER, B. 1976. Génesis de las
estructuras lógicas elementales, "Clasificaciones y
P ERALES, F.J. 1993b. La resolución de problemas: seriaciones" (Guadalupe, Buenos Aires
una revisión estructurada. Enseñanza de las (Argentina)). (Ver.orig. La genèse des
Ciencias, Vol.11, Nº2, pp. 170-178. structures logiques élémentaires. Delachaux
& Niestlé. París. 1959).
P ÉREZ G ÓMEZ, A. 1995. La interacción teoría-práctica en
la formación del docente. En AA. VV. El trabajo P IAGET, J. e INHELDER, B. 1984. Psicología del niño
docente y psicopedagógico en la Educación (Morata, Madrid). (Ver.orig. La psychologie de
Secundaria. Aljibe. Granada. l'enfant. Presses Universitaires de France.
París. 1969).
P ÉREZ LÓPEZ, J. 1990. Inferencias causales y
clasificación: su relación en niños de 4-7 años. P IAGET, J y SZEMINSKA, A. 1982. Génesis del número en
Infancia y apredizaje, Nº49, pp. 91-106. el niño (Guadalupe, Buenos Aires).
P IAGET, J. 1946. Les notions de mouvement et de P IAGET, J., INHELDER, B. y S ZEMINSKA, A. 1948. La
vitesse chez l'enfant (P.U.F., París). géométrie spontanée de l'enfant (P.U.F., París).
P IAGET, J. 1974. El estructuralismo (Oikos-tau, P IAGET, J. y G ARCÍA, R. 1973. Las explicaciones causales
Barcelona). (Barral, Barcelona).
P IAGET, J. 1975. La composición de la fuerzas y el P OLYA, G. 1945. How to solve it (Pricenton
problema de los vectores (Morata, Madrid). University Press, Nueva Jersey). (Ver.orig.
(Ver.orig. La composition des forces et le Cómo plantear y resolver problemas. Trillas.
problème des vecteurs. P.U.F. París. 1973). Méjico. 1965).
P IAGET, J. 1976. La toma de conciencia (Morata, P OLYA, G. 1968. Mathematical discovery (Wiley,
Madrid). (Ver.orig. Le prise de conscience. Nueva York).
Presses Universitaires de France. París. 1974).
P OMES R UIZ, J. 1991. La metodología de resolución
P IAGET, J. 1977a. Epistemología genética (Solpin, de problemas y el desarrollo cognitivo: un
Arg en tin a ) . ( V e r . o r ig . L ' e p is t e m o l o g ie punto de vista postpiagetiano. Enseñanza de
génetique. Presses Universitaires de France. las Ciencias, Vol.9, Nº1, pp. 78-82.
París. 1970).
P OSADA, J.M. 1993. Las teorías constructivistas y
P IAGET, J. 1977b. Lógica y psicología (Solpin, las concepciones de los alumnos: hacia una
Argentina). (Ver.orig. Logic and psychology. teoría aglutinadora. Enseñanza de las Ciencias,
Manchester University Press. New York. Nº Extra, pp. 121-122.
1953).
P OSNER, G.J., STRIKE, K.A., H EWSON, P.W. y G ERTZOG, W.A.
P IAGET, J. 1977c. La explicación en las Ciencias. 1 98 2. Accomod ation of a Scienti fi c
(Martínez Roca, Barcelona). Conception: Toward a Theory of conceptual
change. Science Education, Vol.66, Nº2, pp.
P IAGET, J. 1978a. La equilibración de las estructuras 211-227.
cognitivas, "Problema central del desarrollo".
(Siglo XXI, Madrid). P OZO, J.I. 1987. Aprendizaje de la Ciencia y
pensamiento causal (Visor, Madrid).
P IAGET, J. 1978b. La representación del mundo en el
n iñ o (Morata, M a d r id ) . ( V er.orig . La P OZO, J.I. 1992. Psicología de la comprensión y el
representation du monde chez l'enfant. aprendizaje de las Ciencias (MEC, Madrid).
Presses Universitaires de France. París. 1926).
P OZO, J.I. 1993. Psicología y Didáctica de las
P IAGET, J. 1980a. Psicología y pedagogía (Ariel, Ciencias de la Naturaleza ¿concepciones
Barcelona). ( V e r . o r ig . P s y c h o log ie et alternativas?. Infancia y aprendizaje, Nº62, pp.
pédagogie. Gonthier. París. 1969). 187-204.
P IAGET, J. 1980b. Biología y Conocimiento. (Siglo XXI, P OZO, J.I., SANZ, A., G ÓMEZ, M.A. y LIMÓN, M. 1991a. Las
Méjico). ideas de los alumnos sobre ciencia: una
interpretación desde la psicología cognitiva.
P IAGET, J. 1981. Psicología y Epistemología (Ariel, Enseñanza de las Ciencias, Vol.9, Nº1, pp. 83-94.
Bar c e l o n a ) . ( V e r . o rig . Psychologie et
épistémologie. Denoël-Gonthier. París. 1970). P OZO, J.I., G ÓMEZ C RESPO, M.A., LIMÓN, M. y SERRANO SANZ,
A. 1991b. Procesos cognitivos en la comprensión
P IAGET , J. 1984. Psicología de la inteligencia (Psique, de las ciencias: las ideas de los adolescentes sobre
Buenos Aires). (Ver.orig. La psychologie de la Química (CIDE (MEC), Madrid).
l'intelligence. A. Colin. París. 1947).
P OZO, J.I., PÉREZ, M., S ANZ , A. y LIMÓN, M. 1992. Las
P IAGET, J. e INHELDER, B. 1948. La représentation de ideas de los alumnos sobre la ciencia como
l'espace chez l'enfant (P.U.F., París).

184
CAPÍTULO 6: BIBLIOGRAFÍA
teorías implícitas. Infancia y Aprendizaje, Nº57, S EBASTIA, J.M. 1992. Constructivismo restringido: ¿una
pp. 3-22. perspectiva viable?. International Conference
of History of the Physical-Mathematical
P OZO, J.I. y C ARRETERO, M. 1987. Del pensamiento Sciences and the Teaching of Sciences,
formal a las concepciones espontáneas: ¿Qué Madrid, pp. 160-161.
cambia en la enseñanza de la ciencia?. Infancia
y Aprendizaje, Nº38, pp. 35-52. S EBASTIA, J.M. 1993. ¿Cuál brilla más?: Predicciones
y reflexiones acerca del brillo de las bombillas.
R EYNOSO, H.E., ENRIQUE FIERRO , H., G ERDO T ORRES, O., Enseñanza de las Ciencias, Vol.11, Nº1, pp. 45-50.
VICENTINI-M ISSONI, M. y P ÉREZ DE C ELIS, J,H. 1993. The
alternative frameworks presented by S EQUEIRA, M. y LEITE, L. 1991. Alternative
Mexican students and teachers concerning Conceptions and History of Science in Phisycs
the free fall of bodies. International Journal of Teacher Education. Science Education, Vol.75,
Science Education. Vol.15, Nº2, pp. 127-138. Nº1, pp. 44-56.
R ICHMOND, P.G. 1980. Introducción a Piaget S ERRANO, J.A. 1978. Pensamiento y concepto (Trillas,
(Fundamentos, Madrid). Mexico).
R IVIERE, A. 1992. Sobre "Psicología de la S HAYER, M. 1993. Piaget: Only the Galileo of
instrucción, razonamiento y conocimientos Cognitive development? Comment on Niaz
específicos", "Comentarios a la ponencia de M. and Lawson on Genetic Epistemology. Journal
Carretero y al.". Infancia y aprendizaje, Nº59, pp. of Research in Science Teaching, Vol.30, Nº7, pp.
31-33. 815-818.
R OBINSON, W. R. y NIAZ, M. 1991. Performance based S HAYER, M. y A DEY, P. 1984. La ciencia de enseñar
on instruction by lecture or by interaction Ciencia, "Desarrollo cognoscitivo y exigencias del
and its relationship to cognitive variables. curriculum" (Narcea, Madrid).
International Journal Science Education, Vol.13,
Nº2, pp. 203-215. S HAYER, M. y A DEY, P.S. 1992a. Accelerating the
development of formal thinking in middle
R ODRÍGUEZ LÓPEZ, M. J. 1983. Psicología evolutiva y and high school students II: Postproject
procesamiento de la información, pp. 225-246. effects on Science achievement. Journal of
En A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios. Research in Science Teaching, Vol.29, Nº1, pp.
Psicología evolutiva: 1. Teorías y métodos. 81-92.
Alianza Editorial. Madrid.
S HAYER, M. y A DEY, P.S. 1992b. Accelerating the
R OTH, W.M. 1990. Neo-piagetian predictors of development of formal thinking in the middle
achievement in physical science. Journal of and high school students III: Testing the
research in science teaching, Vol.27, Nº6, pp. permanence of effects. Journal of Research in
509-521. Science teaching, Vol.29, Nº10, pp. 1101-1115.
R OTH, W.M. y M ILKENT , M.M. 1991. Factors in the S HAYER, M. y ADEY, P.S. 1993. Accelerating the
development of proportional reasoning development of formal thinking in middle
strategies by concrete operational college and high school students IV: three years after
students. Journal of research in science teaching, a two years intervention. Journal of Research
Vol.28, Nº6, pp. 553-566. in Science Teaching, Vol.30, Nº4, pp. 351-366.
R UGGIERO, S., C ARTELLI, A., D UPRE, F. y VICENTINI- MISSONI, M. S HULMAN, L.S. 1989. Paradigmas y Programas de
1985. Weight, gravity and air pressure: Mental Investigación en el estudio de la enseñanza: Una
representations by Italian middle school pupils. perspectiva conteporanea. En WITTROCK, M.C.
Vol.7 (European Journal of Science Education). La Investigación de la Enseñanza. Tomo 1.
Enfoques, teorías y Métodos. Paidos.
S ALINAS DE SANDOVAL , J. y C OLOMBO DE C UDMANI, L. 1993.
Ep istemolog ía s d o c e n tes in tuitivas y S OLBES, J., N EBOT, V. y R IBELLES, R. 1993. Una actividad
estrategias educativas en Física. Enseñanza de C.T.S en las ciencias de la naturaleza de 4º de
las Ciencias (IV Congreso), Nº Extra, pp. 127-128. E.S.O: L'hort de trenor. Enseñanza de las
Ciencias (IV Congreso), Nº Extra, pp. 129-130.
S ALTIER, E. y VIENNOT, L. 1985. ¿Qué aprendemos de
las semejanzas entre las ideas históricas y el S OLBES, J. y VILCHES, A. 1993. El modelo de
razonamiento espontáneo de los enseñanza por investigación y las relaciones
estudiantes?. Enseñanza de las Ciencias, Vol.3, C/T/S. Resultados de una experiencia llevada
Nº2, pp. 137-145. a cabo con alumnos de BUP y COU. Enseñanza
de las Ciencias (IV Congreso), Nº Extra, pp.
S CHÖN, D. 1992. La formación de profesionales 133-134.
reflexivos. Hacia el nuevo diseño de enseñanza y
aprendizaje (Paidos. MEC, Madrid). S TAVY, R. 1990. Pupils' problems in understanding
conservation of matter. Internacional Journal
S EBASTIA, J.M. 1989a. Cognitive constraints and of Science Education, Vol.12, Nº3, pp. 501-512.
spontaneous interpretations in physics.
International Journal of Science Educatión, Vol.11, S TEINBERG, M.S., BROWN, D.E. y C LEMENT, J. 1990. Genius
Nº4, pp. 363-369. is not immune to persistent misconceptions:
conceptual difficulties impeding Isaac Newton
S EBASTIA, J.M. 1989b. El constructivismo: un marco and co n t e mp orary phys ics s tud ents .
teórico problemático. Enseñanza de las Ciencias, International Journal of Science Education, Vol.12,
Vol.7, Nº2, pp. 158-161. Nº3, pp. 265-273.

185
CAPÍTULO 6: BIBLIOGRAFÍA
S TRIKE, K.A. y POSNER, G.J. 1990. A revisionist theory of
conceptual change. En R.Duschl y R. Hamilton
(eds). Philosophy of Science, Cognitive Science
and Educacional Theory and Practice. Suny
Press. Nueva York.
T ERHART, E. 1988. Phylosophy of Science and
School Science Teaching. Int. J. Sci. Educ.,
Vol.10, Nº1, pp. 11-16.
T HIJS, G.D. 1992. Evaluation of an Introductory
Course on "Force" considering students'
preconceptions. Science Education, Vol.76, Nº2,
pp. 155-174.
T OULMIN, S. 1972. Human understanding Vol I. The
collective usage and evolution of concepts
(Pricenton University Press, Pricenton).
(Trad.cast. La comprensión humana, I. El uso
colectivo y la evolución de los conceptos.
Alianza Universitaria. Madrid. 1977).
T RUMPER, R. y G ORSKY, P. 1993. Learning about
Energy: The influence of alternative
frameworks, cognitive levels, and closed
mindedness. Journal of Research in Science
Teaching, Vol.30, Nº7, pp. 637-648.
T WIGGER, D., BYARD, M., D RIVER, R., D RAPER, S. y otros.
1994. The conception of force and motion of
students aged between 10 and 15 years:, "an
in te r v ie w s tud y d esig ned t o g uid e
instruction". Int. J. Sci. Educ., Vol.16, Nº2, pp.
215-229.
VIENNOT, L. 1979. Le raisonnement spontané en
dynamique élémentaire (Hermann).
VILLANI , A. y P ACCA, J.L.A. 1990. Spontaneous
reasoning of graduate students. Int. J. Sci.
Educ., Vol.12, Nº5, pp. 589-600.
VUYK , R. 1985. Panorámica y crítica de la
epistemología genética de Piaget 1965-1980
(Alianza Universitaria, Madrid).
W ANDERSEE, J.H. 1985. Can the History of Science
help Scien ce Educators an ticipate
students´misconcceptions?. Journal of
Research in Science Teaching, Vol.23, Nº7, pp.
581-597.
W EIL- B ARAIS, A. y LEMEIGNAN, G. 1991. Problematiques
du changement conceptual. Departamento de
Didáctica de las Ciencias Experimentales,
Granada.
W ITKIN, H.A., M OORE, C.A., G OODENOUGH, D.R. y C OX, P.W.
1977. Field-dependent and field-independent,
cognitive styles and their educational
implications. Review of Educational Research,
Vol.47, Nº1, pp. 1-64.
W ITKIN, H.A., O LTMAN, P.K., R ASKIN, E. y K ARG, S.A. 1982.
Test de Figuras Enmascaradas (TEA, Madrid).
Y ORE, L.D. 1993. A comment on
"Hypotheticodeductive reasoning skills and
concept acquisition: Testing a constructivist
Hypothesis". Journal of Research in Science
Teaching, Vol.30, Nº6, pp. 607-611.

186

También podría gustarte