Está en la página 1de 11

AAL-115 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADO

CICLO I/2018
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1 Desarrollo histórico de los sistemas de abastecimiento de agua.

Los primeros asentamientos continuados de nuestros antepasados siempre tenían


lugar en ubicaciones donde hubiese agua dulce disponible, como lagos y ríos. Y fue
entorno al agua donde se originaron las primeras formas de sociedad, tal y como la
concebimos hoy en día.

Cuando estas formas primitivas de sociedades empezaron a evolucionar y crecer


de manera extensiva surgió la necesidad de buscar otras fuentes diferentes de
agua; pero el constante incremento de la población humana no siempre hizo posible
que estas sociedades crecieran entorno a fuentes de fácil acceso como lagos y ríos,
por lo que las personas se vieron obligadas a desarrollar sistemas que les
permitieran aprovechar los recursos de agua subterráneos, dando origen a las
primeras construcciones de pozos.

Los primeros antecedentes los encontramos en Jericó (Israel) hace


aproximadamente 7.000 años, donde el agua era almacenada en los pozos para su
posterior utilización. Como el agua había de ser trasladada de los pozos a otros
puntos donde era necesario su uso, se empezaron a desarrollar los sistemas de
transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante canales
sencillos, excavados en la arena o las rocas.

Años más tarde se comenzaron a utilizar tubos huecos, más parecidos a lo que son
nuestras tuberías de hoy en día. Por ejemplo, en Egipto se utilizaban árboles huecos
de palmera mientras que en China y Japón utilizaban troncos de bambú. Fueron
precisamente los egipcios, los primeros en utilizar métodos para el tratamiento del
agua. Estos registros datan de hace más de 1,500 años hasta el año 400 A.C.

Las formas más comunes de purificación del agua eran las siguientes:

 Hirviéndola sobre el fuego


 Calentándola al sol
 Sumergiendo una pieza de hierro caliente dentro de la misma
AAL-115 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADO
CICLO I/2018
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
 Filtrado del agua hervida a través de arena o grava para luego dejarla enfriar.

A pesar de que encontramos ejemplos anteriores, como es el caso de la ciudad de


Mohenjo-Daro (Pakistán), que alrededor del año 3.000 a.C ya contaba con servicios
de baño público e incluso instalaciones de agua caliente, no es hasta la antigua
Grecia cuando nos encontramos con sistemas de recogida, purificación y
distribución del agua que puedan tener ciertas similitudes con nuestros días.

En la antigua Grecia, el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran


utilizadas desde épocas muy tempranas por sus ciudadanos. Debido al crecimiento
de la población se vieron obligados a desarrollar sistemas más eficaces para el
almacenamiento y distribución del agua, lo que les llevó a la construcción de las
primeras redes de distribución a gran escala que requerían de unos materiales más
sofisticados, como la cerámica, la madera o el metal.

Una de sus principales estructuras es el Túnel de Eupalino o Acueducto


Eupaliniano, es un túnel de 1.036 m de largo en Samos, Grecia, construido en
el siglo VI a. C. para servir como acueducto. Dicho túnel es el segundo que se
conoce en la historia que fue excavado desde ambos extremos, y el primero con un
enfoque metódico en hacerlo. El túnel de Eupalino era también el túnel más largo
de su tiempo. Hoy es una popular atracción turística.

Imagen 1 Tunel de Eupalino en Samos Grecia


AAL-115 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADO
CICLO I/2018
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La verdadera novedad introducida por los griegos estuvo en que ellos fueron la
primera sociedad en tener un interés claro por la calidad del agua que consumían.
Por ello, el agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la
vez que el agua de lluvia, y se utilizaban embalses de aireación para la purificación
del agua.

Así llegamos a la época del imperio Romano. Los romanos fueron los mayores
constructores de redes de distribución de agua que han existido a lo largo de la
historia.

Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su


uso y aprovisionamiento. El agua recogida se transportaba a presas que permitían
el almacenamiento y retención artificial de grandes cantidades de agua. Desde aquí
se distribuía por toda la ciudad gracias a los sistemas de tuberías, fabricadas con
materiales tan diversos como cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo.

En los territorios del Imperio Romano donde el


clima era semiárido, como en la Península
Ibérica y la península Itálica, se construyeron
grandes depósitos subterráneos (aljibes, o como
se conocen hoy en día cisternas) donde el agua de
lluvia se iba almacenando para su posterior
consumo, bien humano o agrícola. Muchas de estas grandes obras hidráulicas
continúan apareciendo y mostrando las técnicas de la ingeniería romana, que había
sustituido la piedra arenisca utilizada por los griegos por roca caliza.

La verdadera revolución llegó con los acueductos, ya que por primera vez se podía
transportar agua entre puntos separados por una gran distancia. Gracias a ellos, los
romanos podían distribuir agua entre distintos puntos de su amplio imperio.

El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite


transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible
en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad o
poblado.
AAL-115 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADO
CICLO I/2018
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los romanos construyeron los acueductos más importantes en tamaño, así como
en mayor cantidad, en todos sus territorios. Aproximadamente se comenzó en el
año 312 a.C.

Cuando se habla del acueducto romano, no se le puede entender como una unidad;
ya que este se encuentra esparcido por toda Europa, con diferentes órdenes de
arquitectura y dos posibles soluciones de ingeniería para atravesar kilómetros de
muy dispar topografía:

1. El puente, que se adaptaba rítmicamente al terreno, manteniendo una


pendiente inclinada, siguiendo así el principio de la gravedad, confiriendo al
paisaje una grandiosidad y monumentalidad indescriptible.

2. El sifón, que llevaba el agua en caída brusca por una ladera del valle y en
subida empinada por la otra, según el principio en el cual un líquido encerrado
en una tubería o conducción asciende hasta su altura original.

Normalmente se recurría al puente si el valle era somero y al sifón sí la profundidad


del valle lo exigía, por temor a puentes sumamente altos.

La mayor parte del recorrido se hacía por canales, en general cubiertos, que se
construían por las laderas de los montes, siguiendo la línea de pendiente deseada
(generalmente pequeña, del orden del 0,004 %), y se situaban cada cierto
AAL-115 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADO
CICLO I/2018
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
tiempo cajas de agua o arcas de agua, pequeños depósitos que servían para
regular el caudal o decantar los sólidos (normalmente arena) que las aguas
pudieran arrastrar.

Aplicación del sifón

El sifón se entiende como un tubo que transporta un líquido desde un nivel hasta
otro, por lo tanto, el líquido asciende por una bomba o por otra fuerza dando paso a
que la presión atmosférica de la superficie del estanque originario mantiene el
líquido en movimiento. Esto se puede observar claramente, por ejemplo, cuando
introducimos un tubo en él depósito de la gasolina de un carro y aspiramos por el
otro extremo y volcamos rápidamente el tubo en otro recipiente el cual se encuentra
más bajo que la superficie del líquido de la gasolina, entonces la gasolina fluirá.

La estructura romana se denomina entonces, sifón invertido, en donde el líquido


tiene por lo tanto un recorrido similar a una U, pero en el acueducto había que tener
en cuenta las pérdidas de altura que sufría el líquido al pasar por la tubería debido
a la fricción. Por lo tanto, el extremo receptor era un poco más bajo que el extremo
de arranque.

El sifón comenzaba en el punto donde un acueducto alcanzaba el límite del valle


que iba a atravesar. Allí el agua penetraba en un depósito construido en ladrillo
perpendicular al canal. Esta estructura era entonces, un depósito de distribución, ya
que el sifón no constaba de una tubería única sino de nueve pequeñas, una al lado
de la otra.

Las tuberías eran fabricadas en plomo; curvaban una lámina alrededor de un núcleo
de madera hasta formar un tubo, luego los bordes se unían y el núcleo era retirado,
obteniendo una sección transversal oval y una costura continua en la parte
superior, la cual, no era punto de falla, por lo contrario, en ensayos realizados por
el ingeniero francés Eugène Belgrand, falló primero la pared lateral que la costura.

.
AAL-115 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADO
CICLO I/2018
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

imagen 2 Tuberías para sifón usadas en los acueductos

Los restos encontrados indican que las tuberías se construían aproximadamente de


3 m y su diámetro estaba entre 25 y 27 cm. Estas bajaban por una rampa hasta el
suelo en donde se enterraban un metro de profundidad para protegerlas del sol.
Luego se extendían por un puente bajo para aplanar un poco la base U del sifón,
amortiguando así la caída del agua. Posteriormente estas volvían a subir hasta otro
depósito situado un poco más bajo debido a las pérdidas de fricción. Esta diferencia
es denominada gradiente hidráulico.

Imagen 3 SIFÓN ROMANO, con la escala exagerada el sifón invertido hace el recorrido en U, la fuerza del
agua adquiría un valor importante en el codo, por lo cual los romanos reforzaban en ese punto las tuberías y
lo empotraban, el puente amortiguaba la caída.
AAL-115 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADO
CICLO I/2018
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los acueductos se caracterizaban por transportar grandes volúmenes de agua, era
como llevar el rio a las ciudades, ejemplos claros de esto son los
cuatro acueductos de Lyon una ciudad ubicada al este de Francia, se estima que el
volumen de agua que transportaban asciende a los 80.000 metros cúbicos diarios,
mientras el sistema de puente que servía a Roma aportaba entre 700.000 y
1.000.000 de metros cúbicos diarios. Hay que tener en cuenta que estas cifras son
exageradas para los sistemas actuales, pero esto es debido a que en los sistemas
antiguos no se tenían sistemas de grifos y el agua corría libremente, el flujo
mantenía constantemente las alcantarillas permanentemente llenas.

Por lo que se refiere al tratamiento de aguas, los romanos aplicaban el tratamiento


por aireación para mejorar la calidad del agua. Asimismo, se utilizaban técnicas de
protección contra agentes externos en aquellos lugares en que se almacenaba el
agua.

Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar.


Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas
de tratamiento del agua. Esta escasa evolución, unida a un espectacular crecimiento
de la población de las ciudades, acabó desembocando la aparición de
enfermedades, que en algunos casos fueron auténticas epidemias.

Así, durante la edad media se manifestaron gran cantidad de problemas de higiene


en el agua y los sistemas de distribución de plomo. Lo más frecuente era abocar los
residuos y excrementos directamente a las mismas aguas que se utilizaban para el
consumo humano, por lo que era frecuente que la gente que bebía estas aguas
acabase enfermando y muriendo.

Todo lo que se hacía para evitarlo era utilizar el agua existente fuera de las ciudades
no afectada por la contaminación. Un dato que refleja el retroceso experimentado
durante estos años es que esta agua se llevaba a la ciudad utilizando la fuerza
humana, mediante los llamados portadores.

Pasada esta larga etapa de estancamiento, las ciudades empiezan a desarrollarse


y recuperar su esplendor en los siglos XVI y XVII. En la segunda mitad del siglo
XVIII tiene lugar la revolución industrial, en la que se experimentan el mayor
AAL-115 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADO
CICLO I/2018
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la
Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

Así llegamos hasta los inicios del siglo XIX en el que encontramos el primer sistema
de suministro de agua potable para toda una ciudad completa. Fue construido en
Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. Tres años más tarde se
comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.

En 1806 empieza a funcionar en París la mayor planta de tratamiento de agua


conocida hasta el momento. Allí, el agua sedimentaba durante 12 horas antes de
su filtración. Los filtros consistían en arena, carbón y tenían una capacidad de seis
horas.

En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la purificación


del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema efectivo
utilizado con fines de salud pública.

1.2 El Salvador

El Salvador cuenta con reservas naturales de agua, pero cierta cantidad de dicha
reserva están seriamente contaminadas y una gran parte de las mismas son
utilizadas sin ningún tratamiento ya que se descargan en el medio ambiente sin
ningún proceso químico. La desforestación de los bosques salvadoreños ha
causado la disminución de las reservas y se ha visto afectada la calidad del agua
potable disponible para consumo humano.

El agua superficial y subterránea provee al salvadoreño de agua dulce. El agua


subterránea proviene de la filtración del agua de lluvia, representa sesenta veces
más agua de la que hay en lagos y arroyos.

En El Salvador los principales abastecedores de agua subterránea, son los


Volcanes. Debido a su abundante vegetación y filtración de sus suelos propician
una penetración del 25 al 30 por ciento del agua de lluvia. El mantener la vegetación
de los volcanes es esencial para el mantenimiento de los mantos acuíferos de El
Salvador. De estos mantos de agua se proveen las ciudades grandes.
AAL-115 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADO
CICLO I/2018
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Pero el problema se agudiza en muchas ciudades del país como en San Salvador,
que es una de las ciudades más afectadas; mientras la población sigue creciendo,
el déficit de agua potable aumenta para abastecer a toda la población.

Históricamente en El Salvador los servicios de agua y saneamiento fueron en un


tiempo prestados por cada municipalidad. A principios de la década de los 60´s llego
al país la corriente de las entidades del Estado prestadoras de estos servicios en
toda la nación. Esto llevó a que en nuestro país en 1,961 se creara la Administración
Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), entidad a la que se transfirieron
la mayoría de los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado de las
poblaciones del país, cuyo principal objetivo es proveer a los habitantes del país de
agua potable y alcantarillados sanitarios, mediante la planificación, ejecución,
operación, mantenimiento, administración y explotación de las obras necesarias
para tal fin.

El área de acueductos que administra ANDA para la distribución de agua potable


en El Salvador comprende el conjunto de instalaciones y servicios de las fuentes de
abastecimiento de agua potable superficial o subterránea; plantas de tratamiento y
bombeo, tanques de almacenamiento y distribución; tuberías y accesorios, válvulas
e hidrantes.

Responsabilidades

 ANDA: tiene por objeto proveer y ayudar a proveer a los habitantes de la


República de "Acueductos" y "Alcantarillados", mediante la planificación,
financiación, ejecución, operación, mantenimiento, administración, y
explotación de las obras necesarias o convenientes.
 El Ministerio de Salud que es encargado de vigilar la calidad de agua potable
 El Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales encargado de la
administración de recursos hídricos.
 El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), a través de la
Red Solidaria, desempeña un papel importante para inversiones de agua y
saneamiento en áreas rurales.
AAL-115 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADO
CICLO I/2018
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
A pesar de las instituciones creadas por el Gobierno salvadoreño, el nivel de acceso
a servicios de agua y saneamiento en el país continúa siendo bajo, a pesar del
reciente incremento en cobertura, esto ejerce un impacto negativo sobre la
productividad y la salud, especialmente en las zonas rurales, donde muchas familias
hacen largas filas frente a los chorros públicos y deben transportarla hasta sus
viviendas.

La falta de acceso a servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales ejerce


efectos adversos demostrables sobre la mortalidad infantil y el crecimiento. La tasa
de mortalidad infantil entre las familias que no tienen conexión domiciliaria es de 40
por cada 1,000 nacimientos, en comparación con 30 en las familias que sí cuentan
con dicha conexión. De forma similar, la tasa de mortalidad infantil entre los hogares
que no tienen letrinas es de 37, en comparación con 30 para los hogares que sí las
tienen.

Hasta principios de este siglo, el país dispuso de recursos hídricos sobrados, ya


que, los requerimientos de agua para abastecer a las poblaciones eran mucho
menores, debido a que había poco desarrollo industrial y el consumo doméstico era
mucho menor porque aún no se utilizaba la evacuación de los desechos humanos
mediante el drenaje de las aguas residuales a través de redes de alcantarillado.

En la ciudad de San Salvador, la más importante del país (En cuanto a desarrollo
industrial, económico y poblacional), no hubo problemas por aprovisionamiento de
agua desde su fundación hasta 1960. Después de esa fecha ha sido necesario
importarla desde fuera de la ciudad, cada día desde mayores distancias.

A principios de los años sesenta empezó la expansión de la ciudad hacia el oriente


a lo largo del nuevo Boulevard del Ejército, en donde se desarrolló una nueva zona
industrial. Esta expansión requirió buscar fuentes de agua diferentes del acuífero de
San Salvador.

Podemos decir que Guluchapa y Los Chorros son los primeros sistemas que
importaron agua para el Área Metropolitana de San Salvador. Posteriormente en
1975 se pone a funcionar un campo de pozos perforados al surponiente de Apopa.
AAL-115 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADO
CICLO I/2018
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Conforme Apopa ha ido creciendo en los últimos años este proyecto ha dejado de
abastecer San Salvador y su producción se consume totalmente en Apopa.

A mediados de los años setenta, se puso en desarrollo el Proyecto Zona Norte, el


cual importa un caudal de 1500 l/s. desde fuentes al costado norte del Volcán de
San Salvador, en la cuenca del Río Sucio.

Con el paso del tiempo el porcentaje de cobertura de los sistemas de abastecimiento


de agua han ido, y aunque no se ha logrado un 100% de cobertura, para mayo del
2017 ANDA reportó que un 96.6% de la población en la zona urbana y un 42.7% en
la zona rural cuentan con agua potable,

A pesar del aumento en cobertura, cada día se tienen menos fuentes aptas para el
consumo humano, esto debido a que actualmente podemos afirmar que la mayoría
de los cauces y cuerpos superficiales receptores de agua de El Salvador se
encuentra en serias condiciones por los altos índices de deforestación que en ellas
se detecta, debido en gran medida a la falta de adecuados sistemas de recolección
y tratamiento de aguas de desecho que desembocan en ellos. Sabemos que, sin
abastecimientos adecuados de agua potable, nuestra población se ve en
dificultades de existir; además si no se cuenta con sistemas adecuados para
evacuar las aguas negras y las aguas lluvias, la vida se vuelve desagradable y
peligrosa.

También podría gustarte