Está en la página 1de 6

Según esta corriente el hombre es totalmente producto de sus experiencias.

Por consiguiente,
adquiere importancia central el estudio del aprendizaje, la manera como el hombre se apropia de
repertorio de comportamientos motores, verbales, sociales, entre otros, que luego serán
elementos constitutivos de su personalidad. El conductismo surge proponiendo una psicología
basada en los hechos observables, en la conducta del hombre, que sustenta que lo principal es lo
que el hombre hace, no lo que piensa, en contraposición a la psicología subjetiva. En este sentido,
Watson no negaba la existencia de experiencias internas o emociones, pero insistía que estas
experiencias no podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar.

Corriente en la psicología que plantea el uso de procedimientos estrictamente experimentales


para la observación de la conducta, o respuestas, con relación al ambiente, o estímulo. El
conductismo se desarrolla a principios del siglo XX, a partir principalmente de la obra del psicólogo
norteamericano John B. Watson, época en la que la psicología era considerada
predominantemente como el estudio de las experiencias internas o sentimientos, de los
fenómenos de la conciencia, a través de métodos subjetivos o introspectivos, y donde
precisamente por las limitaciones de sus medios metodológicos, la conciencia no pudo convertirse
en objeto de análisis experimental…El conductismo representa la revolución más radical en el
enfoque de estudio de la psicología, ya que no sólo considera que le compete también la conducta
observable, sino que llega a rechazar a veces que se tenga que ocupar de la conciencia. Desde
cierta perspectiva, el conductismo propone una nueva disciplina con un diverso objeto de estudio,
que explique los temas afrontados por la psicología antigua de un modo científicamente
satisfactorio, presentándose como la única manera de hacer ciencia a la psicología. En otras
palabras, el objeto psique es explicado en los contenidos psicológicos (emoción, hábito,
aprendizaje personalidad, etc.) y se propone su estudio a través de su manifestación observable
en términos de comportamientos emotivos, comportamientos habituales, comportamientos de
aprendizaje, comportamientos constitutivos de la personalidad, entre otros.

El Condicionamiento clásico (o Condicionamiento  pavloviano) es uno de los temas introductorios


que se estudian en la carrera de psicología, y es uno de los principios básicos del aprendizaje. 

Por eso, seguramente todos los psicólogos y maestros tienen conocimiento sobre su importancia
en el aprendizaje asociativo o en la formación de patologías como las fobias. Son pocos los que
no conocen a Iván Pavlov y sus experimentos con perros. Para aquellos que todavía no lo conocen,
a continuación explicamos su teoría al detalle.

El Condicionamiento clásico, explicado

Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que implica respuestas
automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a diferencia del Condicionamiento
operante o instrumental). Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión
entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el
cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla
gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha
respuesta.
El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más importantes
de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se
interesó por la fisiología de la digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.

El famoso experimento de los perros de Pavlov: El reflejo condicionado

Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del comportamiento. En sus
investigaciones iniciales, Pavlov había observado que tras poner alimentos en la boca de del perro
que estaba investigando, éste empezaba a segregar saliva procedente de determinadas
glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo de salivación".

Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del propio Pavlov)
causaba que el perro empezara a segregar saliva sin tener la comida presente, pues había
aprendido que cuando Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces,
para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de esta
manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el alimento por una compuerta y
registraba la salivación del animal.

Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que entonces eran
neutros, justo antes de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que, tras varias
aplicaciones, el animal asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida.
Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación.

El Condicionamiento clásico también se denomina modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por


asociaciones (E-R). Los resultados de sus investigaciones, le valieron a Pavlov el premio Nobel en
1904. 

En el proceso, diseñó el esquema del Condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:

 El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática provoca una


respuesta del organismo.

 La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta que ocurre en el organismo de manera


automática cuando está presente un estímulo incondicionado. Para Pavlov sería la
cantidad de saliva que el perro segregaba cuando se le presentaba la comida.

 El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca
ningún tipo de respuesta en el organismo.

 Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo


incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por sí mismo
de provocar una respuesta parecida a la que provocaba el estímulo incondicionado.

 La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al presentarse sólo el


estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros
cuando se les presentaba sólo el estímulo auditivo o visual.

 Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es decir, tarda más
en darse una vez que el estímulo está presente.
Las aportaciones de Watson al conductismo==Fascinado por los descubrimientos de Pavlov, John
Watson propuso que el proceso de Condicionamiento clásico podía explicar también el
aprendizaje en los humanos. Como conductista clásico, pensó que las emociones también se
aprendían mediante la asociación condicionada, y de hecho, pensó que las diferencias en el
comportamiento entre humanos eran provocadas por las distintas experiencias que cada uno
vivía.

El experimento del pequeño Albert (de John Watson)=Para ello, llevó a cabo “el experimento con
el pequeño Albert”, un bebé de 11 meses, junto con su colaboradora Rosalie Rayner, en la
Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), pues pretendía averiguar si es posible condicionar a
un animal cuando éste se asocia a un ruido fuerte (golpe de martillo sobre una tabla metálica) que
provoca una respuesta de miedo.

La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y la presencia de una rata blanca
(EC) que previamente era un estímulo neutro, acabó por provocar una respuesta emocional de
miedo (RC) ante la sola presencia de la rata, demostrando así que el miedo podía ser aprendido
por condicionamiento clásico. Este es el mecanismo más habitual de adquisición de fobias. Huelga
decir que este experimento no se podría realizar hoy en día, puesto que sobrepasa los límites de la
ética científica.

El experimento de Iván Pávlov y sus perros es uno de los más conocidos y notables (por lo
que supuso) de la historia de la psicología. Gracias a este pequeño descubrimiento accidental, se
empezó a construir una teoría psicológica del aprendizaje. Los estudios de Pávlov nos han ayudado
a comprender el aprendizaje asociativo a través del condicionamiento clásico.

El condicionamiento clásico consiste en la asociación de un estímulo inicialmente neutro


con un estímulo significativo. De esta manera, cuando se presente el estímulo neutro, en ausencia
del otro estímulo, se dará una respuesta similar a la que se produciría si se presentara el estímulo
significativo. Esta capacidad de asociar estímulos, por muy dispares que sean los mismos, nos
ayuda en multitud de situaciones diarias.

A continuación, para aproximarnos a la comprensión del condicionamiento clásico, vamos


a tratar dos aspectos. En primer lugar, hablaremos del experimento de Pávlov y de su investigación
y en segundo lugar hablaremos de los componentes que conforman este tipo de
condicionamiento.

El experimento de Pávlov

Iván Pávlov, fisiólogo ruso, investigó la salivación de los perros en presencia de la comida.
En este contexto, un día se percató de que los perros empezaban a salivar antes de presentarles la
comida. Solo el hecho de someter a los perros a las condiciones del experimento les provocaba la
respuesta de salivación.
La deducción a la que llegó Pávlov fue que sus perros de alguna manera habían asociado el
experimento con la presentación de la comida. Así, para desentrañar los misterios de ese
aprendizaje, Pávlov empezó a diseñar una serie de experimentos. Su objetivo era contrastar su
hipótesis de que cuando dos estímulos son presentados de manera contingente, estos quedan
asociados.

=======Una de los figuras más significativas del conductismo ha sido John Broadus
Watson (1878-1958). El propio Watson (1936) reconocía que en la escuela había sido más bien
perezoso, algo desobediente y que no logró buenas notas.Sin embargo, se producirían ciertos
cambios tras estudiar en la Universidad y empezar a realizr investigación psicológica con animales.
Después de obtener su grado de doctor comenzó su docencia en la Universidad, período en el que
realizó su trabajo más productivo. En 1913 lanzó su famoso manifiesto conductista.

La influencia de Pavlov en John B. Watson====Watson se apoyaba en los trabajos del


denominado condicionamiento clásico que había sido estudiado por Pavlov (eminente fisiologo
ruso que recibió el Nobel de medicina en 1904 por sus estudios sobre el sistema digestivo).Este
investigador había observado en una serie de experimentos que los perros salivaban ante la
visión de la comida. La comida constituía un estímulo incondicionado para esa respuesta de
salivación, es decir, se trataba de una respuesta no aprendida que el perro poseía
naturalmente.También, observó que cuando los perros oían la llegada del cuidador que les iba a
dar la comida empezaban a salivar incluso antes de ver el alimento. A partir de esta observación
inicial Pavlov intentó y consiguió que se formara una asociación entre el sonido de una campana y
la salivación.

Tras un proceso consistente en presentar en varios ensayos la comida junto con el sonido de una
campana, los perros salivaban cuando oían la campana. De esta forma, el sonido de la campana se
había convertido en un estímulo condicionado.

El estudio de lo observable por medios directos====Watson, influido por la investigación de


Pavlov creía que sólo los eventos directamente observables (estímulos y respuestas) debían de
ser el centro de la investigación. No consideraba pertinente, por tanto, abordar los procesos
internos e inobservables. Este autor planteaba que el ambiente era la fuerza suprema que dirigía
el desarrollo del niño.Pensaba que los niños podían ser modelados en cualquier dirección que
deseasen los adultos si estos controlaban cuidadosamente las asociaciones (ambientales)
estímulos-respuestas. Reflejo de estas ideas es su propuesta:

Watson y el aprendizaje desde el condicionamiento clásico==Watson concebía que el


condicionamiento es la base de toda la conducta. Para explicar esta ideaadopta un
enfoque genético:===Realiza experiencias con niños en los primeros meses de vida para
comprobar cómo, a partir de unos pocos reflejos incondicionados, se van formando toda la gama
de respuestas condicionadas que constituyen toda la conducta del adulto.===Uno de los
principales intereses de Watson fue el condicionamiento de las emociones. Proponía que en el
momento del nacimiento hay sólo tres reacciones emocionales no aprendidas: miedo, ira y
amor.Según Watson los niños inicialmente no quieren a personas específicas, sino que
paulatinamente son condicionados a hacerlo. Esto se produce porque frecuentemente aparece la
madre a la vez que acaricia al bebé o lo mece, de forma que la madre acaba convirtiéndose en un
estímulo condicionado. Más tarde otras personas asociadas con la madre también elicitarán las
mismas respuestas.

Watson y el condicionamiento de las fobias====Watson y Rayner (1924) en uno de los estudios


más famosos de la psicología intentaron comprobar estas ideas experimentalmente. Para eso
llevaron a su laboratorio a Albert, un niño de algo menos de un año, saludable y emocionalmente
estable.Su objetivo era condicionar el miedo a las ratas blancas. Con esta intención acercaron la
rata al niño (que inicialmente no temía a las ratas) y cuando Albert empezó a aproximar su mano
al animal provocaron un fuerte sonido.Como puede suponerse Albert se sobresaltó, y además se
levantó, cayó hacia delante y empezó a llorar. En total Albert tardó siete sesiones de
condicionamiento para aprender el miedo a las ratas blancas.Tras este procedimiento el resultado
era que tan pronto como Albert veía las ratas comenzaba a lloriquear. Pero además este miedo
se generalizó a otros animales como conejos, un perro, y objetos como un abrigo de piel de foca,
algodón, o un disfraz de Santa Claus.Esto demuestra que es posible instaurar una respuesta
emocional ante un objeto neutro y, además, que se puede producir una generalización o
transferencia de esta respuesta a otros estímulos parecidos===Además, para Watson, era notorio
que todos estos hechos habían tenido lugar sin intervención alguna de la «mente«, la
«voluntad», y otras variables de índole subjetiva. Era únicamente la situación estimular (ruido
fuerte al aparecer el animal) la que determinaba que se diera una respuesta (llanto, huida) ante un
estímulo (rata).

El enfoque humanista existencial, presenta una concepción del hombre como ser libre y
responsable, cuyo impulso innato de autorrealización lo impulsó a perfeccionarse, siempre y
cuando no se lo impida el ambiente. Abraham Maslow y Carl Rogers son dos destacados
exponentes de este movimiento y rechazan las suposiciones deterministas del psicoanálisis y del
conductismo.[1]
Los psicoanalistas dicen que nos desarrollamos según cierto patrón determinado que nos ha sido
impuesto por la herencia. Según este punto de vista, nuestra biología está controlada, como
parece estarlo en todos los tipos de vida animal y vegetal. Los humanistas hacen hincapié en las
diferencias del hombre y el reino animal. Consideran al hombre como único, …ver más…Esta
tendencia de desarrollar su aspecto físico y el psíquico es un principio teleológico, una causa final,
una fuente direccional intrínseca, y ha recibido varios nombres: “tendencia actualizante” Rogers,
“tendencia hacia la autorrealización” Goldstein, “tendencia hacia la actualización” Maslow. El
hombre muestra capacidad, y también deseo de desarrollar sus potencialidades. o Es más sabio
que su intelecto
Se considera su inteligencia, su razón y su lógica como la nota distintiva. Cuando no se sigue este
camino, o procede en contra de él, se dice que está actuando de manera irracional. Se puede
observar frecuentemente este proceder en el compromiso total con una fe, una religión, una
filosofía, una vocación, etc. Y en general casi siempre hay juicios de razón. o Posee la capacidad de
conciencia y simbolización

También podría gustarte