Está en la página 1de 48

CONSEJO MEXICANO PARA LA

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
DE NORMAS DE
INFORMACIÓN FINANCIERA , A.C.
“CINIF”

1
“Convergencia de Normas de
Información Financiera (NIF) con IFRS ”

CPC FELIPE PÉREZ CERVANTES


30 de septiembre de 2010
2
OBJETIVO DEL CINIF

El CINIF tiene por objeto emitir NIF:


•Claras
•Objetivas
•Transparentes
•Sencillas
•De alta calidad
•Útiles para usuarios en la toma de
decisiones
3
¿¿¿ Ya vienen las IFRS ???

¡¡¡ Ya vienen las IFRS !!!

Z Ya vienen las IFRS #


ZA

4
ADOPCIÓN DE IFRS

¿Riesgo?
¿Amenaza?
¿Oportunidad?
¿Convergencia?
Es un asunto que debemos
enfrentar como un gran reto
y compromiso. 5
¿CONVERGENCIA
O
ADOPCIÓN?

6
Si buscamos la convergencia
es necesario identificar
cuales son las principales
diferencias entre
NIF e IFRS.

7
HACIA LA CONVERGENCIA

El avance en la eliminación de
diferencias con las IFRS nos ha
acercado a la convergencia.

Seguimos comprometidos con


alcanzarla en 2012

8
COMPROMISO – CONVERGENCIA

¿Cuáles son las diferencias?

Es indispensable precisarlas

9
CONVERGENCIA DE LAS NIF CON LAS IFRS

10
SECCIONES DEL LIBRO

11
DIFERENCIAS QUE PUEDEN ELIMINARSE

Se tienen ciertas diferencias


identificadas entre NIF e IFRS, las
cuales se piensa eliminar en el
proceso de convergencia (29),
tales como:
INVENTARIOS

 UEPS

 Costeo directo
12
SECCIONES DEL LIBRO

13
DIFERENCIAS QUE PUEDEN MANTENERSE
(En evaluación 19)

 Reconocimiento de efectos inflacionarios.


Parámetro para México acumulado de
inflación trianual de 26%.

 Inversiones en subsidiarias y asociadas en


estados financieros no consolidados bajo el
método de participación y no al costo.

 No reconocimiento de las ganancias en


compra por una adquisición de negocios.

14
DIFERENCIAS QUE PUEDEN MANTENERSE

El CINIF tiene como objetivo plantear al


IASB estas discrepancias para influir en la
modificación de las IFRS.

En el 2011 debe tomarse la decisión de


cambio en las NIF ante la expectativa de
cambio o no por parte de las IFRS. Al
respecto, el CINIF piensa considerar
situaciones económicas y legales del país.

15
SECCIONES DEL LIBRO

16
SELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS
En caso de que las IFRS tengan opciones, el
CINIF ha elegido el criterio más conservador
(10), por ejemplo:
Modelo del costo en lugar de la opción del
modelo de la revaluación para activos tangibles e
intangibles.

Tratamiento de los intereses en el estado de


flujos de efectivo.

Revelación y no reconocimiento de las


concesiones gratuitas.

Punto de acuerdo del CINIF: Mantener la posición


más conservadora y que, a su vez, no implique
diferencias con IFRS. 17
SECCIONES DEL LIBRO

18
PRECISIONES CONTABLES

SIGNIFICADO DEL CONCEPTO PROBABLE.

 La IAS 37 define el concepto probable como:


“more likely than not” osea “más probable que
ocurra que de que no ocurra”.
 La NIF A-1 la define como “alta certeza”

Por lo que se concluye que en este aspecto no


existe diferencia.

19
SECCIONES DEL LIBRO

20
TEMAS TRATADOS EN NIF MÁS NO EN IFRS

Hay NIF o parte de éstas no contempladas


por las IFRS (11), tales como:
Normatividad para entidades no lucrativas


Tratamiento de Dualidad de Bases en impuestos




diferidos

El reconocimiento de la PTU diferida no




contemplado por las IFRS

Las IFRS no contemplan esta normatividad. Se ha


decidido mantenerla, siempre y cuando se capte la
esencia económica de la operación y no de lugar a
detalles innecesarios o excepciones y alternativas.
21
APLICACIÓN DE
LAS IFRS EN
MÉXICO

22
IFRS PARA EMISORAS

Como resultado de un esfuerzo


conjunto entre la CNBV y el CINIF,
ambos organismos anunciaron que
a partir del 2012 todas las
entidades que participan en la
BMV deberán emitir su
información financiera utilizando
IFRS.
23
APLICACIÓN ANTICIPADA OPCIONAL

De 2008 a 2011, existe la opción de


aplicar las IFRS de forma anticipada
si se cumplen ciertos
requerimientos que establecerá la
CNBV.

24
DISPOSICIONES DE LA CNBV PARA
IFRS

APLICACIÓN ANTICIPADA:
2008 – Informar por escrito en los primeros 40 días
hábiles de 2009 junto con su plan de
implementación.
2009-2011 – Informar por escrito en los primeros 90
días naturales del ejercicio junto con su plan de
implementación.
2012 – A más tardar el 30 de junio de 2011, las
emisoras deben informar su plan de implementación.

25
IMPLICACIONES EN LA APLICACIÓN DE
LAS IFRS
Este importante paso, tiene las siguientes
implicaciones:
 Emisoras que no requieran usar IFRS de
inmediato no tendrán que enfrentar un
esfuerzo de desarrollo en este momento pero
deberán estar listas a más tardar en 2012.
 Empresas que emitan sus estados financieros
conforme a IFRS en 2010, necesitarán
conocimientos sólidos en IFRS, así como de
auditores y asesores con experiencia en su
aplicación.

26
MANTENER LA COMPARABILIDAD

Debido a que la adopción inmediata es


opcional, habrá empresas de una misma
industria que decidan adoptar y otras que no;
por tanto, el reto es encontrar un medio para
mantener la comparabilidad:

− Una buena opción es la conciliación entre


NIF y las IFRS

27
APLICACIÓN COMPLEJA

Las emisoras mexicanas al aplicar


IFRS deberán seguir los lineamientos
de la IFRS 1 Adopción por primera
vez de IFRS.

28
SER CONSCIENTES DE LO QUE IMPLICA

El cambio debe considerar tres aspectos:

Hacer las modificaciones necesarias en la


contabilidad para estar apegados a IFRS y
entender sus efectos.
Reestructurar la entidad para que en todos los
niveles de la organización estén preparados para
manejar los impactos de las nuevas políticas
contables y procedimientos.
Administrar el cambio con el fin de que la entidad
continúe operando sin contratiempos.

29
RETOS

Se requiere un mayor número de profesionistas


capacitados.
Se requieren cursos de capacitación y actualización.
Se requerirá de una fuerte labor de difusión.
Los profesionistas deberán actualizarse
constantemente.
Se requiere de planes de estudio de vanguardia.
La certificación será muy importante.
Las IFRS oficiales están escritas en el idioma inglés.

30
ENTORNO DE NEGOCIOS

Todo esto implica un gran reto para nuestro país


porque tenemos que tomar en cuenta que las
IFRS pueden no considerar el entorno de
negocios en México. Por ejemplo:

Leyes
Costumbres
Entorno laboral
Competencia
Inflación

31
ACCIONES A TOMAR

Capacitación

Reporte de avances

Decisión sobre opciones de las IFRS

Criterio de supletoriedad

Endorsment

Comité de transición hacia las IFRS


32
SISTEMA FINANCIERO Y
ASEGURADOR

 Las entidades del sistema financiero y


del sector asegurador se encuentran
exceptuadas de la obligación de emitir
estados financieros con base en IFRS
aun si cotizan en la bolsa.

 Con base en el criterio prudencial los


organismos reguladores continúan
manteniendo diferencias con las normas
internacionales, ya que consideran su
responsabilidad proteger a los
inversionistas y a los mercados.
33
¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN OTROS
PAÍSES?

Roadmap de la SEC

Proceso de convergencia FASB - IASB

Unión Europea

Canadá

34
¿DÓNDE ESTAMOS?

¿Qué hemos hecho hasta ahora?

¿Qué nos falta por hacer?

¿Cómo llegaremos a la meta?


35
¿QUÉ HEMOS HECHO HASTA
AHORA?

Actualizar el Marco Conceptual

Emitir 28 nuevas NIF que sustituyen a


los Boletines de la CPC

Emitir 18 Interpretaciones a las NIF

Emitir 2 Orientaciones a las NIF

36
AUSCULTACIONES RECIENTES

Ð NIF B-6, Acuerdos con inversiones


conjuntas
Ð NIF C-4, Inventarios

Ð NIF C-5, Pagos anticipados y otros activos

Ð NIF C-6, Inmuebles, maquinaria y equipo

Ð INIF 19, Cambio derivado de la adopción


de las Normas Internacionales
de Información Financiera

37
PROYECTOS EN AUSCULTACIÓN

 NIF C-18, Obligaciones asociadas


con el retiro de activos y la
restauración del medio ambiente
Para recibir comentarios hasta el 29 de septiembre

 Mejoras a las NIF 2011


Para recibir comentarios hasta el 6 de noviembre

38
¿QUÉ NOS FALTA POR HACER?

Boletín B-4, Presentación de estados


financieros
Boletín B-14, Utilidad por acción
NIF C-9, Pasivos de operación
Boletín C-11, Capital contable
Boletín C-16, Deterioro de activos
financieros a costo amortizado

39
¿QUÉ NOS FALTA POR HACER?

Boletín C-17, Propiedades de inversión


NIF D-1, Ingresos
NIF D-5, Arrendamientos
NIF D-7, Contratos de construcción y de
fabricación de ciertos bienes de capital
NIF E-1, Ingresos
Convergencia entre la CNBV y la CNSF

40
PROYECTOS PARA 2010 Y 2011

NORMAS SOBRE
INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Clasificación y valuación

Deterioro

Coberturas

Desreconocimiento

Híbridos
41
PROYECTOS PARA 2010 Y 2011

Actualizar 11 Boletines
Hacer 3 nuevas normas
Detección temprana de problemas en la
implementación de las IFRS
Respuestas a la auscultación de los
proyectos del IASB
Identificar asuntos locales no tratados
por las IFRS que requieran normatividad
42
CONCLUSIONES

43
CONCLUSIONES

En este sentido, nosotros creemos que:

La contabilidad tiene consecuencias.


No se puede pensar en una contabilidad que
tenga decisiones diferentes en tiempos de
bonanza y en tiempos de crisis: tiene que
haber equidad.
El buen reporte en estados financieros
requiere: buenas NIF y adecuada aplicación
de ellas.

44
CONCLUSIONES

Los problemas globales demandan


soluciones globales.

La normativa debe seguir estando


sujeta a un proceso de auscultación
para garantizar su aceptación
generalizada.

45
CONCLUSIONES

Es importante reconocer la
existencia de riesgos y grados de
incertidumbre, por ello, es
fundamental la utilización del
juicio profesional.

46
Cualquiera que sea el camino
que se elija se requiere de una
significativa participación por
parte de todos los interesados
en la información financiera

47
Visite nuestro sitio en Internet
www.cinif.org.mx

48

También podría gustarte