Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

DIAGNÓSTICO Y PSICOTERAPIA DE LAS ALTERACIONES PSICOLOGICAS


MENORES II

“PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA LA ADICCIÓN A RELACIONES TOXICAS


DIRIGIDO A ADOLESCENTES”

Grupo teórico 02

Presentado por:

Linares Calvo, Karla Jazmín

Moran Mejía, Ligia María

Portillo Peña, Amaranta Margarita

Docente:

Licda. Mariela Velasco de Avalos

Ciclo II/2018

Ciudad Universitaria, 31 de Octubre de 2018.


Índice.

Introducción...................................................................................................................................1

Justificación....................................................................................................................................3

Objetivos.........................................................................................................................................4

Marco de Referencia......................................................................................................................5

Programa de Prevención dirigido para adolescentes:..............................................................15

Conclusiones y recomendaciones individuales..........................................................................36

Bibliografía...................................................................................................................................39

Anexos...........................................................................................................................................41
1

Introducción
El siguiente trabajo realizado por estudiantes de cuarto año de psicología se ha realizado con

la finalidad de construir un Programa de Prevención para la adicción a las relaciones tóxicas, en

base a las investigaciones bibliográficas y a la experiencia profesional de expertos en el campo

de la psicología.

Primeramente se encuentra plasmado la justificación de dicha investigación y del Programa

de Prevención, en el que se manifiestan los propósitos de la misma y la población con quienes se

trabajará.

Luego se señalan cada uno de los objetivos que se pretenden conseguir respecto a la

aplicación del Programa de Prevención, en base a las necesidades y a las áreas de trabajo.

Posteriormente se plasma el marco de referencia de la Propuesta de dicho Programa, en el que

se incluye un marco legal donde se estipulan las obligaciones que como promovedores de la

Salud Mental nos obliga a cumplir, así como también un marco histórico de los antecedentes del

problema en cuestión y el marco teórico que comprende la bibliografía consultada de autores que

conocedores del tema y que son necesarias retomar para amparar la propuesta psicológica.

Como siguiente punto se encuentra la Propuesta del Programa de Prevención dirigido para

adolescentes basado en el modelo cognitivo conductual en el que describe procedimiento de cada

una de las jornadas, los objetivos, tiempo y las técnicas psicológicas a aplicar.

Consiguientemente se incluyen las conclusiones y recomendaciones personales de cada una de

las investigadoras sobre aspectos o vacíos que son necesarios retomar respecto a la propuesta.
2

Para finalizar se indican cada una de la bibliografía consultada para la construcción del marco

teórico y del Programa de Prevención.


3

Justificación
Una relación tóxica es aquella en la que el sufrimiento es mayor al tiempo de felicidad o de

placer, en la cual por el contrario, las discusiones o peleas son el foco central de la relación, en

las cuales generalmente se presenta algún tipo de violencia, ya sea psicológica o física. Según el

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) y la Dirección General de

Estadísticas y Censos (DIGESTYC) 7 de cada 10 mujeres manifiestan haber sufrido algún tipo

de violencia por parte de su pareja, y si bien esta encuesta realizada por ambas instituciones deja

de lado a los hombres, estos no son exentos de haber sido o ser víctimas y de encontrarse

vulnerables a formar parte de una relación de este tipo.

Debido a que el número de personas que actualmente se encuentran o se han involucrado en

algún tipo de relación toxica amorosa, es alarmante. Este trabajo tiene como fin crear un plan de

intervención psicológica con un enfoque preventivo, cuya importancia radica en enseñarles a los

jóvenes a construir relaciones sanas mediante la adquisición de habilidades para la resolución de

conflictos, el desarrollo de la autoestima , y que aprendan a identificar patrones de maltratos

tanto físicos como especialmente psicológicos los cuales por general a las personas le es difícil

identificar con mayor facilidad ya que en ocasiones pasan por alto que las humillaciones o los

insultos expresados de una manera pasiva agresiva también representan un tipo de violencia más

que solo los golpes, y de esta manera se pretende prevenir la violencia en las relaciones de

pareja, fomentar modelos de pareja positivos, proporcionar habilidades para evitar el inicio o

mantenimiento de una relación de pareja que represente un desgaste emocional e incluso atente

contra la integridad y seguridad física o emocional. Por lo tanto, el corte terapéutico utilizado es

el modelo cognitivo conductual, ya que desarrolla y entrena habilidades para futuros problemas y

conflictos de pareja.
4

Objetivos
Objetivo general:

 Prevenir la adicción a las relaciones tóxicas de pareja en adolescentes y jóvenes.

Objetivos específicos:

 Reducir la incidencia y prevalencia de las relaciones toxicas de pareja en adolescentes y

jóvenes.

 Promover la detección temprana de violencia en la pareja.

 Fomentar modelos de pareja saludable y positiva.

 Potenciar habilidades de expresión de sentimientos y emociones así como resolución de

problemas y asertividad para una futura vida en pareja.


5

Marco de Referencia
Marco legal.

La atención integral a la salud es un derecho que es deber del Estado garantizar como lo dice

el artículo 2 de la Constitución de la república de El Salvador: “Toda persona tiene derecho a la

vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y

posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismo” Así también se refleja

en los artículos 35 y 65 donde dice que “ El Estado protegerá la salud física, mental y moral de

los menores, y garantizará el derecho de éstos a la educación y a la asistencia.”, “ La salud de los

habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las personas están obligados a

velar por su conservación y restablecimiento. El Estado determinará la política nacional de salud

y controlará y supervisará su aplicación”.

Dentro del Código de Salud de El Salvador se contempla la Promoción para la Salud, que

de acuerdo al artículo 43 del mismo son todas aquellas acciones tendientes a fomentar el normal

desarrollo físico, social y mental de las personas, como parte de estas acciones necesarias se

toma en cuenta la elaboración y ejecución de planes de prevención para las distintas adicciones

y problemas de salud mental que se desarrollan en la población como lo dice el código en los

artículos 54 “ El Ministerio organizará y desarrollará actividades de salud mental para el estudio,

investigación, prevención, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades y trastornos mentales

o problemas psicológicos de la población en general y principalmente de la infancia” y 55 “ El

Ministerio, realizará dentro de su programa de salud mental, actividades contra el alcoholismo,

tabaquismo, drogodependencia y demás factores que contribuyen al desarrollo de las deficiencias


6

y enfermedades mentales o degenerativas, propiciando la terapia grupal para los que adolecen de

neurosis, trastornos de conducta y drogodependencia”

La educación es parte fundamental de la promoción y prevención de la salud como lo dice el

artículo 44 del Código de Salud de El Salvador “ La educación para la salud será acción básica

del Ministerio, que tendrá como propósito desarrollar los hábitos, costumbres, actitudes de la

comunidad, en el campo de la salud.”

Siendo entonces la conservación de la salud un deber no solo del estado sino también de las

personas, es deber también de los profesionales y trabajadores a favor de la salud mental velar

por esta, como lo dice el Código de ética para el ejercicio de la profesión de psicología en las

normas éticas el profesional de la psicología debe: promover el bienestar de las personas

dedicando su quehacer profesional a orientar la resolución de los problemas que afectan la salud

mental y desarrollar sus habilidades y su experiencia profesional relacionada con su área de

trabajo, en la prevención de problemas psicológicos de la comunidad.

Con base en estos artículos, por parte de estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología

de la Universidad de El Salvador se presenta una propuesta de elaboración y ejecución de

programa de prevención a la adicción a relaciones toxicas de pareja: “relaciones que nutren”

dirigido a adolescentes estudiantes de tercer ciclo en centros escolares de la capital la cual se ha

elaborado de acuerdo a los hallazgos obtenidos en la segunda fase de investigación donde se

entrevistaron a profesionales del campo de la terapia de pareja y psicología clínica así como

personas que se han visto envueltas en relaciones toxicas de manera consecutiva .


7

Marco histórico

El amor es una construcción cultural y cada período histórico ha desarrollado una concepción

diferente del amor, y a medida que han ido avanzando las sociedades, de igual manera las

culturas han ido sufriendo transformaciones, tendiendo lentamente a cambiar un poco las

concepciones de las relaciones amorosas. Pero si algo queda claro, es que las relaciones

amorosas toxicas han existido desde el inicio de nuestros tiempos.

Por ejemplo en la Edad Media la gente no pensaba en casarse por amor, mucho menos

concebían que fuera aceptable divorciarse sólo porque no gustaban de su pareja o eran

maltratados, puesto que lo fundamental en la familia no era el amor mismo, sino crear una

unidad económica que protegiera a los individuos, de esta manera la mujer podía sufrir cualquier

tipo de maltratos pero bajo ninguna circunstancia podía separarse de su marido.

Aun así, en el último siglo de nuestra historia, se ha sufrido un cambio en la mentalidad de las

sociedades, que han modificado por completo la concepción del amor romántico e incluso, la

sexualidad, hecho que no resulta sorprendente si se toma en cuenta que esta época está marcada

por revoluciones de cualquier tipo, que han ido transformando drásticamente la forma en que las

sociedades viven y conciben el mundo.

Pero si nos remontamos a una diversidad de culturas pasadas podemos observar que

cuestiones como la violencia física, la psicológica, el control de uno de los miembros sobre el

otro, la dependencia emocional, baja autoestima y otros aspectos que caracterizan a las

relaciones toxicas no son aspectos exclusivos que se han originado en la cultura y sociedad en la

que estamos viviendo actualmente, si no que estos se remonta a épocas pasadas donde este tipo

de cuestiones pasaban desapercibidas y era lo normal de la realidad de esa época, y esto se


8

encuentra presente desde la existencia de nuestros ancestros, hasta la época de nuestros abuelos,

padres hasta llegar hasta la nuestra, la cuestión de los celos por ejemplo constituye una

problemática profunda que se remite a la historia de la especie humana, y que por siempre ha

involucrado tanto a hombres como mujeres.

Muchos de estas características que marcan una relación toxica como tal se han venido

convirtiendo en patrones que van de sociedad en sociedad, pero más específicamente de familia

en familia, por ejemplo los hogares patriarcales, en los que el hombre asume el control y las

riendas del hogar y la mujer es la encargada únicamente del cuidado de los hijos, en donde estos

mismos hijos generalmente, van aprendiendo los patrones con los que han crecido observando, y

los van adoptando como propios, hasta ponerlos en práctica dentro de sus propias relaciones. Y

aunque vivimos en una época donde la sociedad ha evolucionado mentalmente como se ha

descrito anteriormente, aún hay mucho por trabajar en la mentalidad que se sigue conservando de

las culturas pasadas e incluso de los nuevos patrones disfuncionales que se han presentado y

originado en la actualidad, como el control de la pareja por medio de las redes sociales por

ejemplo, es decir que aún hay mucho por trabajar en la sociedad en la que vivimos.

Marco teórico.

Existen pocas investigaciones que tratan el tema de la adicción a las relaciones tóxicas como

tal, sin embargo se han realizado diversos artículos y tesis relacionadas con las relaciones

tóxicas, codependencia en la pareja y violencia.

El primero de ellos es un artículo titulado “Relaciones Tóxicas de Pareja” realizado en el año

2013 para la Revista Psicología.com, el artículo pretende hacer una aproximación conceptual a

los factores psicosociales que determinan los comportamientos disfuncionales de la relación de


9

pareja tomando en cuenta la perspectiva individual, familiar y social implicada en dicho

fenómeno a través de una descripción cualitativa con base los principios de las escuelas

psicológicas experimental, psicoanalítica y humanista. El estudio determinó que las relaciones de

pareja con niveles importantes de disfuncionalidad, presentan cierta toxicidad para sus miembros

al no permitir el crecimiento individual, contaminarlos a otros miembros de sus problemas,

inhibir la libre expresión psicoafectiva y afectar simultáneamente emociones, conductas y

cogniciones, así también acepta la influencia de factores como la crianza, la sumisión, los

ambientes familiares de origen de cada individuo en la formación de la pareja dependiente.

La dependencia emocional puede definirse como un patrón crónico de demandas afectivas

insatisfechas que llevan a la persona a buscar desesperadamente satisfacer las mediante

relaciones interpersonales estrechas (Castelló, 2005). “Los comportamientos propios de los

dependientes emocionales se orientan a mantener la cercanía interpersonal, como consecuencia

de creencias y pensamientos erróneos acerca de la visión de sí mismo, la relación con los otros y

el valor que otorga el sujeto a la amistad, la cercanía, la afiliación, la soledad, la separación, la

intimidad y la interdependencia” (Hirschfeld, Klerman, Gough, Barrett, Korchin & Chodoff,

1977).

Según Walter Riso (2013) “una relación de pareja tóxica sería, relaciones que generan un

sufrimiento extremo, dónde hay una excesiva dependencia, dónde pueden darse graves

alteraciones psicológicas, bien un adicto de cualquier otra cosa, juego, drogas etc. experimenta

las mismas sensaciones que una persona incapaz de dejar una relación tóxica”.

Las personas que experimentan cualquier patología adictiva presenta como síntomas,

síndrome de abstinencia que puede variar en función del objeto de adicción, necesidad de
10

consumir, vacío interno, bajos niveles de autoestima, sensación de dependencia extrema, además

de síntomas de conducta depresiva, mentir a uno mismo y a los demás, miedo extremo a la

pérdida del objeto de adicción, sensación de alivio momentáneo y cada vez menor cuando se

dispone del objeto.

A través de las distintas investigaciones se ha concluido que el desarrollo de la conocida

dependencia emocional se debe a la presencia de diversos factores. Uno de los aspectos que

mayor apoyo ha recibido como responsable de este tipo problemática es la modalidad de

vinculación desarrollada durante las primeras etapas de la vida. Un ejemplo de ello son las

conductas de sobreprotección por parte de algunos cuidadores principales; dichos patrones

conductuales no ofrecen la capacidad del desarrollo de la autonomía del infante, lo que interfiere

en la construcción de su propia identidad. De esta forma, una vez se han generado unos patrones

de vinculación determinados, éstos tienden a mantenerse a lo largo del tiempo y a generalizarse a

otros tipos de relación.

En el caso de los dependientes emociona les se ha encontrado que su historia de experiencias

infantiles se caracteriza por situaciones lo suficientemente adversas que llegan a generar

disfuncionalidades en sus auto esquemas y pautas de interacción, que se generalizan a todo el

entorno, pero que no son lo suficientemente nefastas como para generar desconexión (Castelló,

2005). Este conjunto de experiencias tempranas empieza a forjar creencias negativas sobre sí

mismo, pobre autoestima y concepción de los demás como superiores a él y con mayor

importancia; trayendo, por consecuencia, un estilo de relaciones desequilibradas desde los

primeros años de vida (Castelló, 2005).


11

Asimismo, otras experiencias interpersonales como un trato negligente por parte de los

cuidadores principales influirá en el desarrollo de esquemas

cognitivos y emocionales relacionados con un pobre auto concepto, la idealización de objetos y

la búsqueda de necesidades insatisfechas en los mismos, el uso de estrategias de sumisión como

forma de evitar el abandono, etc. Las carencias afectivas tempranas se plantean como uno de los

posibles factores ligados al origen de la dependencia emocional (Castelló, 2005; Norwood, 1985;

Schaeffer, 1998). Los esquemas desadaptativos tempranos se elaboran a lo largo de la vida y son

estables, duraderos y significativamente disfuncionales, por su carácter resistente al cambio.

Resultan familiares y cómodos, hasta tal punto que la amenaza de cambio resulta un

desestabilizador de la organización cognitiva central, llevando al individuo a distorsionar la

información y utilizar maniobras cognitivas para mantener válido e intacto el esquema (Young,

1999).

Lo anterior, hace necesario conocer los esquemas des adaptativos tempranos propios de

quienes tienen dependencia emocional, los cuales estarían ligados a sus experiencias infantiles, y

que permitirían comprender cómo funciona su ciclo interpersonal y así orientar la intervención

psicológica a los elementos del perfil cognitivo claves para lograr una reestructuración y ayudar

a estas personas a construir relaciones de pareja más saludables y satisfactorias.

Factores que se relacionan con la problemática.

Existen diversos factores por los cuales una persona se ve involucrada en una relación toxica,

muchas de estos se derivan de elementos psicológicos propios de cada individuo, pero que

afectan a ambos miembros de la relación, tales como los que se describirán a continuación:
12

Baja autoestima

La autoestima es la manera como nos vemos y nos sentimos con nosotros mismos. Que esta

manera de vernos y sentirnos viene condicionada por la relación de nuestros padres con nosotros

y las vivencias que experimentamos en la etapa de la infancia. Todo ello condiciona a cómo nos

relacionaremos nosotros con los demás, es por esto que nuestra autoestima es la causa

explicativa de cómo será la relación de pareja que se va a crear, tanto si se pone los límites

necesarios donde haga falta, como si se queda atascada en una relación de lo más tóxica.

[ CITATION Sil \l 17418 ]

Cuando las creencias propias de las personas se encuentran basadas en no sentirse

merecedores de algo mejor, frecuentemente se tiene la idea de que no se puede estar sin esa

persona, debido a que el individuo con baja autoestima se considera afortunado con el simple

hecho de estar acompañado y no se siente en la posición de poder escoger con quién, basta que

alguien desee estar con él/ella, por lo que además tiende a idealiza a la persona en cuestión, y

cuando uno o ambos miembros de la relación crean imagen engrandecida del otro, no consiguen

ver los defectos y cualidades de una manera integrada, sino que la persona solo es capaz de

percibir las virtudes y aspectos positivos de su pareja, pero le cuesta mucho percibir los defectos

y aspectos negativos de la misma, lo cual puede llevarla a sostener incluso hasta vínculos tóxicos

donde esté dispuesta a tolerar cualquier tipo de maltrato físico, verbal y psicológico.

Sin embargo la baja autoestima también se ve manifestada en patrones de control hacia la

pareja por el miedo que le provoca ser engañada, al sentir la inseguridad de no sentirse suficiente

para su pareja y que haya un quiebre en su relación.

Falta de habilidades en la resolución de conflictos


13

Por diversos factores, las relaciones de pareja atraviesan por conflictos y expresiones

emocionales, de diversa índole e intensidad a lo largo de la relación, en muchas ocasiones uno de

los miembros de la pareja o ambos no saben la manera correcta de solucionar los

Conflictos que se les presentan, por lo que para mal en muchas ocasiones deciden continuar en

esa homeostasis disfuncional en la que se encuentran inmersos por el mero hecho de no saber

qué hacer y la manera más correcta de solucionar ese problema, obviándolo y enfrentando las

consecuencias del mismo, no solo a nivel de pareja sino también personal, al continuar con una

relación que supone un peligro no solo a su salud mental y equilibrio emocional sino incluso a su

integridad física.

Dificultad en la toma de decisiones

Relaciona al punto anterior, las personas que presentan dificultades para tomar decisiones por

sí mismo se ven en muchas ocasiones inmersas en relaciones de este tipo, y que genera entre los

miembros, una actitud pasiva en uno y en el otro un rol más activo. Con el paso del tiempo, esto

puede transformarse en una dinámica en la que uno decide siempre por ambos, y se refugia en

vivir únicamente en base a las decisiones que toma el otro, incluso cuando la relación ya es de

por si disfuncional y no se siente capaz de terminar dicho compromiso por inseguridad y

desconfianza a la decisión que se ha tomado, y cuyo freno es el temor a haber tomado la decisión

incorrecta, y arrepentirse de haber cortado una relación que aunque no era la ideal, era algo

seguro, porque lo deciden continuar en un noviazgo o relación poco saludable.

Falta de asertividad
14

Las personas que presentan modelos poco asertivos de comunicación se ven inmersas

comúnmente en este tipo de relaciones, al seguir modelos de comunicación agresivos o pasivos

que provocan en el otro respuestas inadecuadas, dando lugar al consiguiente desajuste personal y

emocional de uno o ambos, donde las personas reaccionan emocionalmente en lugar de dar

respuestas más racionales y razonables, actuando de forma que no es la más adecuada para llegar

a un mínimo de entendimiento y que en vez de ayudar a solucionar los problemas que la pareja

ya puede estar presentando, genera otros.

Falta de proyecto de vida

Cuando una persona no tiene proyectos de vida propios, experimenta el placer de los mismos

solo a través del otro, si en tal caso los tuviese, estos proyectos dependerán en gran medida de su

pareja o simplemente se reducirá a ser los mismos que esta tiene para sí, por lo que su

crecimiento personal depende del crecimiento personal del otro únicamente y de haber

encontrado una persona que le ayude a satisfacerlos a través de los suyos.


15

Programa de
Prevención
dirigido para
adolescentes:
16

“Las relaciones que


nutren”
17

El presente programa de prevención a la adicción a relaciones toxicas de pareja se titula:

Taller “ Las relaciones que nutren”, dirigido a adolescentes estudiantes de segundo y tercer

ciclo del Centro Escolar República de Nicaragua, el programa está compuesto por 9

sesiones de 70-90 minutos ( dos horas clase en las instituciones educativas) cada una,

realizándose 1 jornada semanal.

El programa tiene como objetivos concientizar y sensibilizar a los adolescentes sobre la

violencia en la pareja y el involucramiento en relaciones insanas y violentas así como

reconocer la importancia del autocuidado, mantener un autoestima saludable y la

asertividad para prevenir la adicción a las relaciones toxicas.

El programa se ha elaborado luego de analizar los hallazgos obtenidos en la segunda

fase de investigación donde se entrevistaron a profesionales del campo de la terapia de

pareja y psicología clínica así como personas que se han visto envueltas en relaciones

toxicas de manera consecutiva , así se identificaron las temáticas y áreas necesarias a tratar,

estas fueron: Roles de género, normalización de la violencia, orientación para una vida en

pareja, establecimiento de relaciones saludables, autoestima, autocuidado, empatía,

resolución de conflictos y asertividad , el programa se plantea bajo una metodología

participativa, psicoeducativa y con aplicación de técnicas cognitivo conductuales.

A continuación se detalla el contenido de cada jornada, sus objetivos, actividades y


recursos a utilizar:
18

RELACIONES
TOXICAS Y
SALUDABLES
19

Jornada 1: Hablemos sobre estereotipos y roles.

Objetivos:

 Establecer un clima de confianza para una mayor participación.


 Conocer las expectativas e impresiones de los jóvenes respecto al taller.
 Identificar y reflexionar sobre los roles de género existentes en las relaciones
afectivas entre las y los adolescentes.
Desarrollo:

Inicio. Saludo y presentación, Técnica: 4 cosas sobre mí

Se repartirá una hoja de papel bond a cada participante, posteriormente se les pedirá que
doblen la hoja por mitad y luego deberán doblarla una segunda vez, deberán extenderla y en
cada cuadren deberán escribir: cuadrante 1- nombre, cuadrante 2- cualidad que me
representa, cuadrante 3- pasatiempo favorito, cuadrante 4- personaje famoso o histórico que
me gustaría conocer y por qué. Posteriormente cada uno va a compartir sus datos.

Tiempo: 15 minutos.

Materiales: Hojas de papel bond, plumones de colores.

Conocer expectativas del taller, técnica: Mural de expectativas

Se le pedirá a cada participante que anoté en un trozo de papel de colores cuáles son sus
impresiones iniciales sobre el taller, qué espera aprender y cuáles son sus expectativas,
posteriormente se pegarán en un papelógrafo y se compartirán voluntariamente.

Tiempo: 10 minutos

Materiales: trozos cuadrados de papel de colores, plumones, papelógrafo.

Normas de convivencia, técnica: Lluvia de ideas

Se le pedirá a cada uno de los participantes que compartan una norma que consideren
necesaria para el buen funcionamiento del grupo, a medida se vayan compartiendo se irán
anotando en un papelógrafo, que posteriormente se pegará en un lugar visible del salón.

Tiempo: 10 minutos
20

Materiales: papelografo, tirro, plumones de colores

Actividad principal: Identificación de roles de género. Técnica: Hagamos un cuento.

Los participantes crearan dos historias, primero la de una mujer y luego la de un hombre.
Para hacer la historia, utilizarán una pelota y deberán lanzarla con cuidado en distintas
dirección a fin que otro compañero a atrape, cada vez que alguien la tome, debe decir algo
relacionado con la vida del personaje creado. Por ejemplo: “Había una vez una mujer
llamada Julia, ella nació en un pueblo de Cabañas llamado….” Y así sucesivamente hasta
crear una historia en la que describan a través de sus etapas (bebé, niña, joven, adulta,
adulta mayor) su apariencia, su ropa, sus gustos, sus miedos, sus malestares, sus metas, sus
relaciones, sus pasatiempos y aspiraciones, lo que alcanzó a realizar y finalmente la forma
en que muere. Luego se hace lo mismo con la historia del hombre.

El equipo de facilitación puede apoyar a las y los participantes cuando observe que se les
dificulta continuar con la historia, con preguntas de apoyo.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: pelota.

En un cuadro comparativo se anotarán las principales diferencias y similitudes que notaron


en las características y valores de cada personaje, gustos, actividades que desempeñan, la
elección de pasatiempos, su relación con su familia y los demás. (ver anexo 1)

Posteriormente se harán las siguientes preguntas para la reflexión final:

¿Crees que hay cosas que sólo pueden hacer los hombres?¿Cuáles?, ¿por qué?, ¿qué
características tienen los hombres para realizar estas actividades?, ¿las mujeres no tienen
esas características físicas? ¿Hay cosas que sólo pueden hacer las mujeres?, ¿por qué?,
¿qué características tienen las mujeres para realizar estas actividades?,¿Por qué crees que
hay diferencias en las labores que realizan hombres y mujeres?¿Hay diferencias en la
educación que se da en familia dependiendo si eres hombre o mujer? ¿Crees que las
mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres en nuestro país?

Tiempo:15 minutos

Materiales: papelografo con cuadro comparativo, plumones de colores.

Actividad Final. Técnica: video.

Se proyectará el video: VIOLENCIA DE GÉNERO | UNA HISTORIA DE PRINCESAS Y


PRÍNCIPES,( ver anexo 2) para reflexionar sobre cómo desde pequeños aprendemos
21

conductas que se consideran deseables y propias para los niños y para las niñas y cómo
estas nos afectan en nuestras relaciones.

Por último se le pedirá a los participantes que compartan cómo piensan que sería la vida de
los personajes de los cuentos que construyeron si no hubiesen estereotipos de género.

Tiempo: 10 minutos.

Materiales: Proyector, computadora, video descargado.

Despedida.
22

Jornada 2: Reconozcamos la violencia.

Objetivos:

 Reconocer las diferentes tipos de violencia y sus manifestaciones


 Conocer cómo puede manifestarse la violencia en las parejas.
 Identificar las fases del ciclo de la violencia.
Desarrollo.

Inicio. Bienvenida y retroalimentación técnica: conejos y conejeras.

Se pedirá a todos que se pongan de pie y que en parejas formen con sus brazos, tomándose
de las manos las conejeras, y un tercer compañero se ubique en el centro como conejo,
cuando se diga :”cambio de conejera” quienes forman las conejeras deberán cambiar de
pareja y los conejos no se moverán, cuando se diga “cambien conejos” quienes están dentro
de las conejeras deberán cambiar, y cuando se diga “terremoto” tanto conejos como
conejeras deberán moverse, la coordinadora pasará a entrar al juego y quien quede fuera o
sin conejo deberá responder : ¿Qué recuerdas de la jornada anterior? ¿qué son los roles o
estereotipos de género? ¿Cómo consideras que los estereotipos afectan en las relaciones de
las personas?

Tiempo: 15 minutos.

Materiales: sillas.

Exploración de conocimientos previos sobre la violencia. Técnica: sopa de vegetales.

Se asignará a cada participante el nombre de un vegetal, y se repetirán hasta que ya no


hayan más participantes, deberán estar sentados en sillas, cuando la facilitadora encargada
de la actividad diga “fui al mercado por los ingredientes de la sopa y compre un dólar de
zanahorias” todos los participantes con la asignación de ese vegetal cambiaran de lugar y la
facilitadora tomará el lugar de uno, quien se quede sin asiento deberá responder una de las
siguientes preguntas: ¿Qué es violencia? ¿Cómo puede manifestarse la violencia? ¿Qué
tipos de violencia conoces? ¿Qué entiendes tu por violencia de pareja?¿qué es lo primero
que se te viene a la mente? ¿Qué entiendes tu por violencia de género? ¿Por qué creen que
se da la violencia en las parejas?

Tiempo: 20 minutos
23

Psicoeducación.

Se hará una psicoeducación que hablará sobre la violencia y los tipos de violencia (anexo
3) luego se presentarán en un cartel algunas acciones violentas, y opinarán de forma grupal
a qué tipo de violencia pertenece cada acción y pasarán a anotarlo a la par (ver anexo 4),
posteriormente se pegará y discutirá el “violentometro” el cual irá en otro cartel (ver anexo
5) y se hará énfasis en que la violencia puede presentarse en las relaciones de pareja, entre
esposos o novios. y que existe un ciclo de la violencia.

Tiempo: 30 minutos.

Materiales: 2 Papelografos, plumones.

Actividad final ciclo de la violencia, técnica: video

Se le presentara a los participantes un video animado “El ciclo de la violencia en la pareja”


(ver anexo 6) y posteriormente en grupos de 4 elaborarán un ejemplo donde se muestren las
fases del ciclo vistas en el video.

Tiempo: 25 minutos

Materiales: Proyector, computadora, video descargado, hojas de papel y lápices.

Despedida
24

Jornada 3: Relaciones que nutren.

Objetivos:

 Reconocer las características de una relación toxica


 Identificar las características de una relación saludable.
 Diferenciar una relación saludable de una relación no saludable.
Desarrollo.

Inicio. Bienvenida y retroalimentación técnica: La tómbola de preguntas.

Dentro de un recipiente se encontrarán diversas preguntas sobre el tema anterior como:


¿recuerdas qué es violencia? ¿Podrías nombrar los tipos de violencia que recuerdes? ¿Cómo
se manifiesta la violencia psicológica? ¿Cómo se manifiesta la violencia física? ¿Cómo se
manifiesta la violencia sexual? ¿Podrías dar un ejemplo sobre violencia económica? ¿Qué
fases del ciclo de violencia recuerdas? Entre otras. Cada participante deberá tomar una
pregunta de la tómbola y responderla.

Tiempo: 15 minutos

Materiales: Recipiente, papeles recortados con preguntas.

Actividad Mitos del amor romántico técnica: letrero verdadero o falso.

Se mencionaran 10 mitos principales sobre el amor romántico (ver anexo 7) y los


participantes utilizando una hoja de papel deberán decir si de acuerdo a ellos lo que se dice
en cada uno es verdadero o es falso, después de cada mito la facilitadora hará aclaraciones
sobré por qué los mitos son falsos y las consecuencias que los mismo tienen en las
relaciones.

Tiempo: 20 minutos

Materiales: Hojas de papel bond, plumones de colores.

Psi coeducación.

La psicoeducación hablará sobre las relaciones toxicas, cómo reconocerlas y sus


características, las relaciones saludables sus características y los beneficios de la misma.
(Ver anexo 8)
25

Tiempo: 20 minutos.

Materiales: Papelografo y plumones.

Actividad Final Cómo es una relación toxica vrs relación nutritiva técnica: dibujo.

Se dividirá a los participantes en dos grupos, a cada uno se le entregará un pliego de papel
bond y plumones, el grupo 1 deberá dibujar una pareja y enlistar las características que
considera presentes en una relación toxica o no saludable y el grupo 2 dibujará una pareja y
enlistará características que considera presentes en una relación saludable y nutritiva.
Posteriormente ambos grupos expondrán sus características a los demás y el porqué de las
características que eligieron para cada tipo de relación.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: 2 pliegos de papel bond, plumones de colores.

Despedida
26

AUTOESTIMA
27

Jornada 4: Amándome como soy

Objetivos:
 Enseñar a los jóvenes que es la autoestima
 Fomentar una visión realista y positiva de sí mismo/a y de las propias posibilidades.
Desarrollo.
 Inicio: Psi coeducación.
El taller dará inicio con una Psicoeducación en la cual se explicara que es la autoestima y
como esta puede verse afectada. Se le entregara un papel a cada uno de los participantes
para que aporten y compartan con sus compañeros ideas de como ellos se logran sentir
mejor consigo mismos y posterior a eso se explicara como la autoestima puede
desarrollarse y que es necesario para ello. (Anexo 10)
- Tiempo: 10 minutos.
- Materiales: Bolígrafos y páginas de papel
 Actividad grupal: “Este/a soy yo”
Se comenzara haciendo grupos de cuatro integrantes, se les entregara tres hojas de papel y
se les explicara que a continuación van a dibujar a sus tres compañeros, pero que van a
centrarse únicamente en las características positivas que poseen como sus cualidades (por
ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, etc.), los rasgos físicos que les
agraden (por ejemplo, un cabello bonito, una sonrisa agradable, etc.), capacidades,
(capacidad para la lectura, para dirigir, etc) Posterior a haber realizado los tres dibujos de
sus compañeros , los alumnos se colocaran en círculo, y cada uno escribe su nombre en la
parte superior de un folder y se lo da al compañero de su derecha, así, el folder va dando
vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los dibujos y elogios que han escrito de
él/ella sus compañeros/as. Comentando por último los resultados que cada uno ha tenido.
- Tiempo: 45 minutos
- Materiales: Paginas de papel y colores

 Actividad Final:
- Reflexión: para realizar la reflexión final se colocara un pequeño buzón en cada uno de los
grupos, donde cada uno de los integrantes sacaran un papelito y responderá a algunas de las
28

siguientes interrogantes: ¿Qué has aprendido hoy? ¿Cómo te has sentido ¿De qué te has
dado cuenta? Se solicitará 1 participantes de forma voluntaria por grupo.
- Tiempo: 15 minutos.
- Materiales: Papel y cajas de cartón
29

AUTOCUIDADO Y
PLANIFICACIÓN
DEL TIEMPO LIBRE
30

Jornada 5: Regalándome tiempo de calidad

Objetivos:
 Implicar a los jóvenes en su cuidado personal.
 Fomentar la realización de actividades de manera independiente a la pareja
sentimental y el disfrute de las mismas.
Desarrollo.
 Inicio: Psi coeducación
Se iniciara el taller explicando a los jóvenes que es y cuál es la importancia del
autocuidado, para el bienestar físico o emocional, y como este se puede llevar a cabo desde
el control de la alimentación, las horas del sueño hasta la planificación del tiempo libre en
actividades recreativas que pueden realizar con los amigos o familia de manera
independiente a la pareja sentimental. (Anexo 11)
- Tiempo: 10 minutos.
- Materiales: Papelografos

 Actividad grupal:
Se conformaran grupos de cinco personas, se le entregara al grupo una caja que contendrá
imágenes alusivas a actividades recreativas (Ver anexo) y de autocuidado (beber agua,
comer sano, dormir el tiempo adecuado etc) y una hoja de papel a cada uno de los
integrantes, en donde ellos irán tomando y pegando las actividades que pueden realizar con
sus amigos y los cuidados que deben tener consigo mismos a partir de ese momento. Luego
de hacer cada uno su collage comentaran sus compañeros lo que cada uno ha hecho.
(Anexo 12)
- Tiempo: 45 minutos
- Materiales: Hojas de papel, imágenes y pega

 Actividad Final:
- Reflexión: para realizar la reflexión final se colocara una pequeña caja en cada uno de los
grupos, donde cada uno de los integrantes sacaran un papelito y responderá a algunas de las
31

siguientes interrogantes: ¿Qué has aprendido hoy? ¿De qué te has dado cuenta? Se
solicitará 1 participantes de forma voluntaria por grupo.
- Tiempo: 15 minutos.
32

RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
33

Jornada 6: Aprendiendo a solucionar conflictos.

Objetivos:
 Reconocer la importancia de la solución de conflictos para construir relaciones sanas.
 Aplicar los pasos para la solución de conflictos.

Desarrollo.
 Inicio. Psi coeducación.
Para comenzar con el taller, se comenzará con una psi coeducación que hablará sobre los
conflictos que ocurren normalmente en las parejas, dichos conflictos serán propuestos por
los participantes. Posteriormente se les explicará los temas típicos que llevan a las parejas a
discutir y sobre la importancia de resolver conflictos sin agresión. En donde ambas partes
deben buscar ceder y llegar a acuerdos. Para eso, el coordinador usará la palabra
CALMATE, en el cuál cada letra representa los pasos importantes al tomar en cuenta para
solucionar conflictos. (Anexo 13)
Tiempo: 10 minutos.
Materiales: Papelografo y plumones.
 Actividad grupal. Presentación de una situación conflictiva.
En esta actividad, los participantes se dividirán en grupos, con 5 integrantes cada uno, se les
otorgará una pequeña historia conflictiva de una pareja de novios, después de que la lean
deberán contestar unas preguntas qué estarán al reverso de la página recordando la palabra
CALMATE para resolver dicho conflicto. Luego cada equipo compartirá sus respuestas con
los demás. Al finalizar, en conjunto con los coordinadores acordaran las soluciones para
dicha historia. (Anexo 14)
Tiempo: 45 minutos
Materiales: Hoja con historia y preguntas, papelorafo para escribir las soluciones acordadas
por todos, plumones.
 Actividad Final.
Reflexión: para realizar la reflexión final se les expondrán las siguientes preguntas. ¿De
qué manera resuelves los conflictos en tu vida diaria? ¿Qué has aprendido hoy? Se
solicitará de 3 participantes de forma voluntaria.
Tiempo: 15 minutos
34

Jornada 7: ¿Cómo manifestar las quejas?


Objetivos:
 Conocer las ventajas y desventajas de expresar las quejas.
 Aprender a expresar lo que nos molesta de manera amable.

Desarrollo.
 Inicio. Psi coeducación.
Para iniciar, se realizará una psi coeducación enfocada sobre la importancia de manifestar
nuestras quejas no solo con nuestra pareja, sino, con todas las demás personas que nos
rodean. Señalar las ventajas de hacer una queja positiva o de escuchar las quejas de los
demás; así como también las desventajas de no expresar y de no escuchar dichas quejas.
(Anexo 15)
Tiempo: 10 minutos.
Materiales: papelografo.
 Actividad grupal. “Me animo a quejarme”
Para esta actividad se reunirán en quipo, y cada uno de los miembros plantearan una queja
que les gustará hacer algún amigo, novio o novia o a sus mismos padres. Posteriormente
deberán contestar unas preguntas y representar la forma en que se quejarían mediante una
dramatización. (Anexo 16)
Tiempo: 45 minutos.
 Actividad Final.
Reflexión: para realizar la reflexión final se les expondrán las siguientes preguntas. ¿En se
te dificulta quejarte? ¿Qué has aprendido hoy? Se solicitará de 3 participantes de forma
voluntaria.
Tiempo: 15 minutos.
35

Jornada 8: Aprendiendo a decir NO.

Objetivos:

 Valorar la importancia de saber decir no en algunas situaciones.


 Ensayar la forma adecuada de decir no para no llegar a un conflicto.

Desarrollo.
 Inicio. Psi coeducación.
Para iniciar la psi coeducación se hablará sobre la asertividad, diferenciándolo con la
actitud agresiva y pasiva. Posteriormente se explicará que en ocasiones en todo tipo de
relaciones que establecemos debemos decir No, en el caso de las relaciones de pareja se
presentan esas mismas situaciones. Se señalaran las ventajas de decir No adecuadamente y
las desventajas de no saber decir No. (Anexo 17)
Tiempo: 10 minutos.
Materiales: papelografo.

 Actividad grupal. ¿Qué le dirías?


En esta actividad se formaran equipos con 5 integrantes cada uno, en los cuales a cada
equipo se le entregarán 3 situaciones en las que deberán decir No, por lo tanto, cada equipo
deberá construir un dialogo, y posteriormente representar una de las situaciones que ellos
elijan, y con ayuda de las coordinadoras se corregirán las formas de cómo decir No de
manera asertiva. Mostrando un tono de voz adecuado y aplicando la escucha activa. (Anexo
18)
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: Hoja de trabajo con los casos.

 Actividad Final.
Reflexión: para realizar la reflexión final se les expondrán las siguientes preguntas. ¿Se te
dificulta decir No ante algunas situaciones? ¿Qué has aprendido hoy? Se solicitará de 3
participantes de forma voluntaria.
Tiempo: 15 minutos.
36

Jornada 9 : defendiendo mis derechos e ideas.


Objetivos:
 Promover la expresión de ideas y derechos en defensa propia.

Desarrollo.
 Inicio. Psi coeducación.
En la psi coeducación de este tema, se hablará sobre lo que consiste defender nuestros
derechos e ideas, incluso cuando se ama y se quiere a alguien es necesario defenderlos de
una forma adecuada. (Anexo 19)
Tiempo: 10 minutos.
Materiales: papelografo.

 Actividad grupal. “Aprendiendo a defenderte”


Para la actividad grupal se narrará una situación de una pareja de novios, esta se relatará
para todo el grupo, luego se les plantearán unas preguntas las cuales serán resueltas en
forma de lluvia de ideas. ¿Por qué es importante en esta situación defender tus derechos?
¿Qué sucedería si no lo hicieras? ¿Cómo reaccionarias en esta situación?
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: Hoja con caso, papelografo y plumones.

 Actividad Final.
Reflexión: para realizar la reflexión final se les dará una página a cada uno de los
participantes en las que escribirán una situación en la que se les haga difícil defender sus
derechos, ya sea con su pareja, amigos, padres o maestros. Posteriormente deberán incluir
un dialogo asertivo y compartirlo con los demás.
Tiempo: 25 minutos.
37

Conclusiones y recomendaciones individuales.

En esta investigación referida a la adicción a las relaciones toxicas me ha permito

comprender cada uno de los factores que originan dicha problemática; sobre todo como

estudiante de la carrera de psicología me hace valorar que una de las causas que se agregan

como mantenedoras del problema, son la carencia de educación que le brindamos a los

niños y adolescentes respecto a las relaciones no sanas, aún existen miedos y tabús para

abordar este tema y otros más, por lo que también es probable que no muchas de las

escuelas o instituciones públicas puedan estar de acuerdo respecto al enfoque de este

Programa Preventivo; sin embargo, estoy realmente convencida que estas temáticas y

técnicas aplicados en esta propuesta, serían de gran interés para los adolescentes, permitiría

disipar las dudas y construir no solamente personas que no permitan construir este tipo de

relaciones, sino que también prevenir a que sean futuros tóxicos o agresores.

Una de las recomendaciones que podría plantear para la aplicación de futuras propuestas, e

incluso de la propuesta misma, es incluir a maestros o padres de familia a que conozcan

cómo abordar estos temas con sus hijos y estudiantes, así como también realizar publicidad

por los medios de comunicación o redes sociales profundizando y desmitificando lo que

vende la música o los medios de comunicación respecto a lo que proclaman como “amor”.

Karla jazmín Linares Calvo.


38

Como conclusión del trabajo realizado en el programa de prevención a las relaciones

tóxicas de pareja considero que la prevención en la salud, principalmente en la salud mental

es muy importante, y no solo porque ayuda a disminuir la incidencia y prevalencia de los

padecimientos, sino que además ayuda a mejorar la calidad de vida y el desarrollo de

quienes participan en los programas y de las personas que le rodean.

En el caso de la prevención a las relaciones toxicas no solo es importante el identificar las

características y tipos de relaciones tóxicas de pareja sino también es necesario recalcar y

reconocer las características de una relación saludable, las relaciones que si nutren a las

personas, así también es indispensable la enseñanza de habilidades de resolución de

conflictos y técnicas para potenciar un autoestima saludable, pues ambas son necesarias

para poder ser personas sanas y tener relaciones de pareja sanas.

La prevención es una labor necesaria y de gran importancia pero muy pocas veces se

realiza de forma eficaz y se le presta la atención que amerita, es por eso que la realización

de este tipo de programas, especialmente con adolescentes de segundo y tercer ciclo debería

realizarse con frecuencia por parte de las instituciones de salud y educativas.

Como recomendación podría mencionar la importancia de realizar en futuras

investigaciones programas de prevención de violencia en la pareja dirigida a padres de

familia pues si bien los adolescentes pueden aprender de los programas, son los padres sus

modelos a seguir y si la violencia se presenta en la familia la labor de prevención queda

incompleta.

Amaranta Margarita Portillo Peña.


39

De manera personal concluyo que resulta sumamente necesario debido a las pocas y

dudosas orientaciones a la que muchos jóvenes adolescentes tienen acceso, enseñar a través

de un apropiado plan de intervención dirigido hacia los jóvenes, como establecer relaciones

funcionales, que permitan no solo el disfrute de las mismas sino que además abonen al

bienestar psicológico de las personas y no por el contrario resulte un desgate emocional o

incluso atente contra el bienestar tanto físico como emocional.

Por lo que además también resulta necesario ofrecer una guía y enseñar a los adolescentes a

identificar si están vivenciando algún tipo de maltrato, ya sea físico o psicológico debido a

que en muchas ocasiones los jóvenes no son capaces de identificar que están viviendo

situaciones de maltratos, por lo que incluso naturalizan algunas situaciones como comunes,

debido al hecho de que al no presentarse golpes, muchas jóvenes piensan que no están

siendo violentados, desconociendo que la violencia psicológica también existe y es igual de

perjudicial y atenta en igual medida que la física.

Recomendaciones

Se recomienda que para futuras investigaciones se dirija un plan de intervención hacia los

padres de familia y maestros. Hacia los padres porque sirven como modelos, y a partir de

los mismos los jóvenes pueden aprender tanto patrones funcionales, como disfuncionales.

Y hacia los maestros para que puedan impartir o reforzar en materias como Orientación

para la vida, temáticas sobre sexualidad, maltrato, autoestima e incluso asertividad y

resolución de conflictos.

Ligia María Morán Mejía.


40

Bibliografía
 Congost, S. (s.f.). Quien te quiere no te hara llorar.

 Loeffler, P. R. (12 de Diciembre de 2016). Europea News. Obtenido de

http://europeamedia.es/europea-news/las-relaciones-toxicas-tienen-un-factor-de-

dependencia-emocional/

 X. Marquéz. (2007). Ni contigo ni sin ti: la pareja irrompible. Revista


Intercontinental de Psicología y Educación, vol.7, 27-42.

 J. Andrade,D.Castro,L.Giraldo, L. Martínez.. (2013). Relaciones Tóxicas de


pareja. . septiembre 2018, de Psicología.com Sitio web:
http://hdl.handle.net/10401/6149

 S. Gamero, Y. Salinas.. (2014). “PERSONALIDAD Y DEPENDENCIA


EMOCIONAL DE LA PAREJA, EN UNIVERSITARIOS”. septiembre 2018, de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Sitio web:
https://core.ac.uk/download/pdf/54222223.pdf

 R. Oropeza.. (2011). Tesis para obtener el grado de Licenciada en Psicología:


Dependencia Emocional, Violencia y Satisfacción Marital en la relación de pareja..
septiembre 2018, de Universidad Autónoma de México Sitio web:
http://132.248.9.195/ptb2011/marzo/0667354/0667354_A1.pdf

 José Andrade, D. C. (2014). Relaciones Toxicas de Pareja

 González-Ortega, I., Echeburúa, E. y de Corral, P. (2008). Variables significativas


en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual,
Vol. 16 (2), pp. 207-225. Recuperado el 26 de septiembre de 2017 del sitio web:
https://www.uv.mx/cendhiu/files/2012/09/Variablespsic.manoella.pdf
41

 Moral, M. y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología,


clasificación y evaluación. Revista española de drogodependencias, Vol. 33 (2), pp.
150 – 167. Recuperado el 26 de septiembre de 2017 del sitio web:
http://www.aesed.com/descargas/revistas/v33n2_2.pdf
 Riso, W. (2013). Guía práctica para vencer la dependencia emocional. Phronesis
SAS.

 Riso, W. (2008). ¿Amar o depender?. MaksDeMasque.

 Bonet Jose-Vicent. (1997). Manual de autoestima. madrid: SAL TERRAE.

 Gabalda Isabel. (2007). Manual Teorico-practico de psicoterapias cognitivas.


España: DESCLEE DE BROUWER, S.A.

 Iñaki. (2012). Amor zero. Madrid, España: La Esfera de los libros, S.L.

 Loeffler, P. R. (12 de Diciembre de 2016). Europea News. Obtenido de


http://europeamedia.es/europea-news/las-relaciones-toxicas-tienen-un-factor-de-
dependencia-emocional/

 Bordal M.. (2016). Proyecto de intervención socioeducativo “Cómo mejorar las


relaciones de pareja. Aprendiendo a querernos”. octubre 2018, de Universitat
Jaume Sitio web:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/165925/TFM_2016_BordalGal
lardoIsabel.pdf?
sequence=1&fbclid=IwAR1gXWfo3sRCVOceSScQjfi6aIi8huOLDJeCqqmhgS2U-
qBTnIxuFW8OK4A

 Guzmán E.. (2016). Manual de Taller Noviazgo entre Adolescentes. octubre 2018,
de INSTITUTO AGUASCALENTENSE DE LAS MUJERES Sitio web:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_noviazgo.pdf

 Vargas M., Fernández M. & Ayllón R.. (2014). Aprendiendo a querer: noviazgos
libres de violencia Guía metodológica para prevenir la violencia contra las
mujeres entre estudiantes de secundaria. octubre 2018, de GENDES Genero y
Desarrollo a.c. Sitio web:
https://www.gendes.org.mx/publicaciones/APRENDIENDO_A_QUERER.pdf
42

 Centre Dolors Piera. (2016). Modelo de amor romántico. octubre 2018, de Talleres
por la Igualdad Sitio web:
http://www.cdp.udl.cat/tallers/index.php/es/glosario/item/109-modelo-de-amor-
romantico/109-modelo-de-amor-romantico

ANEXOS
Anexos jornada 1:

(Anexo1)

Hombre Mujer

Similitudes

Diferencias
43

(Anexo 2)

https://www.youtube.com/watch?v=z2MzefW3New

Psicocartoon México

Publicado el 11 may. 2017


44

Psicocartoon México muestra a través de este vídeo, las formas en que se promueve la
desigualdad entre las niñas y los niños. Brinda ejemplos simples para concientizar a la
familia y promover una sociedad de respeto y armonía.

Anexos jornada 2:

(Anexo 3)

La violencia no es natural La violencia es un fenómeno social, sin embargo, en muchas


ocasiones se pretende justificar como algo natural diciendo que los seres humanos “somos
violentos por naturaleza”, que “siempre han existido las guerras”, etc., por lo que resulta
necesario distinguir la agresividad, que sucede de manera natural por nuestra herencia
genética, de la violencia que es provocada socialmente por las relaciones de dominación y
subordinación entre los seres humanos.

La agresividad es un término que en Psicología da cuenta de la capacidad humana para


oponer resistencia o sobrevivir a las amenazas del entorno; incluso se le define como un
instinto: “el instinto de sobrevivencia”, es decir, como algo hereditario. Sin embargo, “la
herencia sólo suministra la potencialidad de la agresividad; el resultado específico estará
determinado por experiencias cotidianas”. O sea que su manifestación adquirirá sentido y
límites de acuerdo con las circunstancias específicas de cada persona, grupo y sociedad.
Así, la agresividad humana es necesaria para vencer los obstáculos que el entorno presenta,
por lo que una persona emprendedora que lucha por conseguir los objetivos que se ha
trazado en su proyecto de vida, que sortea las dificultades y sigue avanzando, puede ser
definida como agresiva, pero no como una persona violenta. En este sentido consideramos
la agresividad como una potencialidad, como una fuerza que hace que nos movamos y
respondamos a nuestro medio, por ejemplo en una competencia, en un proyecto, cuando
tenemos la fuerza para terminar una actividad o ganar un partido, o para responder ante una
situación de riesgo en nuestra vida cotidiana, etcétera.
45

Consideramos a la violencia como una construcción social, no como un fenómeno natural,


y asumimos que es posible reflexionar sobre los contextos en que se gesta, se expresa y se
ejerce, y en consecuencia actuar para eliminarla de nuestras relaciones personales y
sociales.

La violencia es intencional porque un insulto, un golpe, una mirada o una palabra, para que
sean considerados como actos violentos, deben tener la intención consciente o inconsciente
de dañar. Además, es dirigida porque no se violenta indiscriminadamente, ni de la misma
manera en todos los casos, sino que existe una “selección” de la víctima. Aquí lo
importante es reflexionar en que muchas veces se elige violentar a las personas más
cercanas, con quienes existe un lazo afectivo (la familia, la pareja, los compañeros de
trabajo, etc.), y que casi siempre se ejerce contra la persona que parece o es más débil, o
contra quien se considera más vulnerable o incapaz de defenderse.

La violencia se basa en un abuso del poder, la principal característica de la violencia es el


abuso del poder, mediante el empleo de la fuerza o superioridad de unos para someter a
otros. Particularmente se abusa de individuos o grupos que tienen menos poder (por
ejemplo los niños, los jóvenes, las mujeres, las personas adultas mayores). Sin embargo,
según Foucault, “el poder circula”, no es algo que sólo algunas personas posean, y por lo
tanto todos y todas en algún momento tenemos y ejercemos poder. Es fundamental
reconocer que el poder y su abuso es la principal característica o fuente de la violencia,
porque es muy probable que nosotros/as mismos/as, en nuestra vida cotidiana, lo estemos
utilizando y abusando de él para imponer nuestra voluntad sobre otras personas o grupos,
para ser quien tome las decisiones, apruebe las cosas, tenga la última palabra, sea el o la
más fuerte, con lo cual estamos permeando con violencia las relaciones que establecemos
en los ámbitos sociales donde nos movemos, en nuestra familia, con nuestros grupos de
amigos, compañeros, subordinados, etc.

Tipos y consecuencias de la violencia

La violencia doméstica puede causar en las mujeres lesiones físicas y una constelación de
síntomas y malestares psicosomáticos que encubren el factor sustancial que los origina.
Igualmente, genera trastornos en los niños/as, a veces por ser testigos silenciosos de la
violencia contra sus madres y hermanas; otras veces, por ser ellos mismos las víctimas.
Igualmente conviene recordar que la violencia doméstica favorece el aprendizaje de
patrones agresivos en la niñez, que probablemente se repetirán en la vida adulta: las
mujeres maltratadas pierden su confianza y autoestima, obstruyendo sus posibilidades de
crecimiento personal y, consecuentemente, la magnitud y calidad de su aportación a la
sociedad.
46

Existen diferentes formas de clasificar las manifestaciones de la violencia doméstica hacia


las mujeres.

La más común es la física, cuyo rango de gravedad va desde hematomas, heridas,


fracturas, lesiones de órganos internos, hemorragias y abortos, hasta conmoción cerebral y
muerte.

Abandono Se refiere al incumplimiento de obligaciones por parte de quien es responsable


de proveer cuidados y protección de ciertas personas. Puede reflejarse en la deficiente
alimentación, higiene, control o cuidados rutinarios, atención emocional y psicológica, o en
necesidades médicas atendidas tardíamente o no resueltas. También abarca el abandono de
personas en lugares peligrosos y la negación de ayuda cuando están enfermas o heridas. Se
presenta en todas las etapas de la vida de las mujeres.

Violencia física Comprende un amplio rango de agresiones a las mujeres: desde un


empujón o pellizco, hasta lesiones graves con secuelas físicas permanentes, o la muerte
misma. Incluye acciones como jaloneos, bofetadas, jalar los cabellos, torcer el brazo,
golpes con el puño, patadas, arrojar objetos, provocar quemaduras, apretar el cuello o
agredir con algún tipo de arma. Las consecuencias siempre son marco de referencia.

Violencia emocional o psicológica Engloba comportamientos dirigidos al menoscabo de


la autoestima de la mujer. Comprende acciones de menosprecio a su persona o sus ideas,
insultos, amenazas, celos y posesividad, críticas a lo que hace y la forma en que lo hace,
burlas, comparaciones desfavorables con otras personas, dejar de hablarle, resaltar defectos,
poner sobrenombres ofensivos, tratarla como menor de edad, destruir objetos personales o
muebles de la casa, proferir amenazas verbales contra ella y sus hijos, e impedirle
frecuentar a familiares y amigos. Consecuencias del maltrato psicológico son, entre otras:
baja autoestima, sentimientos de miedo, ira, vulnerabilidad, tristeza, humillación y
desesperación. También puede provocar trastornos psiquiátricos como desánimo, ansiedad,
estrés postraumático; así como trastornos de personalidad como abuso o dependencia de
alcohol, tabaquismo y adicción a otras sustancias nocivas, intento de suicidio, etc.

Violencia sexual Son conductas que obligan a la mujer a realizar el acto sexual sin su
consentimiento ni deseo explícito, incluye hostigamiento, críticas a su comportamiento
sexual, comparación denigrante con otras mujeres, uso de objetos en la vagina y violación.
También abarca forzarla a tener relaciones sexuales sin protección contra embarazo y/o
enfermedades de transmisión sexual, acusarla falsamente de actividades sexuales con otras
personas, obligarla a ver películas o revistas con contenido pornográfico o exigirle observar
a la pareja mientras ésta tiene relaciones sexuales con otra mujer. Entre las consecuencias
físicas del maltrato sexual se encuentran: lesiones o infecciones genitales, anales, del tracto
urinario, y embarazos. En el campo psicológico, este tipo de violencia puede provocar baja
47

autoestima, ideas y actos autodestructivos, trastornos sexuales y en la conducta por estrés


postraumático, abuso o dependencia a sustancias, entre otros. Además, produce alteraciones
en el funcionamiento social e incapacidad para ejercer la autonomía reproductiva y sexual.

Violencia económica Es el ejercicio abusivo del poder que incluye el control y manejo por
parte del hombre del dinero, las propiedades y, en general, los recursos de la familia.
Algunas manifestaciones son: exigir a la mujer todo tipo de explicaciones cada vez que
requiere dinero, dar menos del necesario a pesar de contar con él, inventar falta de dinero,
gastar sin consulta previa cantidades importantes, disponer del dinero de ella, tener a su
nombre propiedades derivadas del matrimonio, privar de vestimenta, comida, transporte, o
refugio a la familia. Esta violencia se presenta asiduamente en la vejez, al ser despojadas
las mujeres por sus propios hijos de sus, a veces, escasos recursos. Aunque posiblemente
predomine alguno de estos tipos de maltrato, es frecuente que la mujer violentada sufra
simultáneamente, en mayor o menor grado, varios de ellos, ya que ninguno es excluyente
de los demás. (tomado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_noviazgo.pdf,
fragmento de anexo VI)

(Anexo 4)

Acción violenta Tipo de Violencia


Ana ha sido golpeada en la mejilla por su
novio
Julia se burla de su novio Andrés por haber
reprobado un examen

Pedro le revisa los mensajes del teléfono a


María.

A Juan no le gusta que Andrea se vaya con


sus amigas a pasear después de clases

Andrea le pide explicaciones a Eduardo, su


esposo de cómo ha gastado todo su salario.

Erick le pide a Marcela, su novia que se


cambie de ropa pues la falda que está
usando es demasiado corta.
Andrés le dice a su novia que si no tiene
relaciones sexuales con el ella no lo ama y
la abandonará
48

(Anexo 5)
49

(Anexo 6)
50

https://www.youtube.com/watch?v=pmJI-_F4sts

Psicocartoon México

Publicado el 11 dic. 2017

Este vídeo muestra las diferentes etapas que conforman el ciclo de la violencia en la pareja.

Anexos jornada 3
51

(Anexo 7)

Mitos: ¿verdadero o falso?

 si estoy verdaderamente enamorado/a no me puedo sentir atraído/a por otras


personas ni me pueden gustar. Si eso me pasa es que no amo de verdad a mi pareja.
(La exclusividad y fidelidad "real e imaginaría" como pruebas de amor).
 Si no siento celos en mi relación de pareja es que no amo verdaderamente a la otra
persona. (Sentir celos es una prueba irrefutable del hecho de estar enamorado/a de
alguien).
 Si la otra persona me ama sabrá qué me pasa cuando estoy enfadado, triste... sin
tener que preguntármelo. (Cuando hay amor no hace falta la comunicación directa
porque entre las dos personas hay una especie de poder telepático)
 El amor todo lo puede y todo lo cuida y es suficiente por si solo para que una
relación funcione. (Amar es tolerar y perdonarlo todo. Podemos cambiar "por amor"
o intentar hacer cambiar el otro).
 Existe "el amor de tu vida" y éste es para siempre. (el tiempo, las circunstancias y la
evolución personal no hacen variar el amor).
 Existe una persona absolutamente complementaria a mí que llenará mi vacío y me
librará de la soledad. (La idea de la existencia de la media naranja)".

Mitos:

Media naranja o predestinación: Creencia que hemos escogido la pareja que de alguna
manera teníamos predestinada.

Exclusividad: El amor tan solo se puede sentir por una persona al mismo tiempo.

Matrimonio o convivencia: El amor conduce al matrimonio y es la base de éste.

Omnipotencia: El amor lo puede todo, si hay verdadero amor, los obstáculos no deben
influir sobre la pareja.

Perdurabilidad o pasión eterna: El amor pasional de los primeros meses de relación


amorosa debe continuar siempre.

Fidelidad: El amor comporta que siempre seas fiel a tu pareja.

Libre albedrío: Los sentimientos del amor son libres y no están influenciados por valores
sociales, biológicos o culturales ajenos a nuestra voluntad.

Equivalencia de amor enamoramiento: Si desaparece la pasión, es que se ha acabado el


amor.
52

Emparejamiento: La pareja es natural y universal en todas las épocas y culturas.

Celos: Es el indicador del amor verdadero.

Efectos nocivos del amor romántico

El romanticismo, es decir, el amor, se vuelve insoportable cuando se desea la situación:

 Supone una liberación total. Tienes a la pareja puesta en un altar. Él o ella lo es todo
para ti.
 Piensas que es superior a ti en cualquier aspecto.
 Sientes que le/la quieres más que a ti mismo/a.
 Te cuesta ver la persona querida como es en la realidad. Prefieres hacer una
idealización no aceptando que tenga defectos.
 Crees que tu pareja es única en el mundo, que no encontrarás otra igual.
 Lo das todo por la persona que quieres, incluso aunque te haga daño.
 Lo perdonas y todo lo justificas en nombre del amor.
 Necesitas tu pareja cada vez más.
 Cuando piensas que puede dejarte, te quieres morir. Es como si fuera el fin del
mundo, como si fuera todo culpa tuya y como un fracaso personal.
 Lo hacen todo junto: piensan y disfrutan de las mismas cosas. Lo comparten todo.

(Anexo 8)

Relación Tóxica
53

En una relación tóxica prima la necesidad de recibir y la dependencia, la persona que se


hace dependiente, piensa y siente que el otro le da lo que necesita y que no puede vivir sin
él o ella, dándole la facultad a algo externo de satisfacer sus carencias, concepto erróneo
que genera apego. Esta disfuncionalidad, puede presentarse en cualquier tipo de relación.
Laboral: Necesitar a otra persona para emprender o hacer bien mi trabajo porque creo que
sin ella no podré hacerlo, ejemplo: dependencia intelectual.
Amistad: Abstenerse de hacer determinadas actividades si no nos acompañan, ejemplo:
dejar de ir a un lugar si no va la amiga o el amigo cercano.
Familiar: Dependencia malsana entre familiares de cualquier tipo, ejemplo: padres que no
quieren que sus hijos se vayan, o hijos que necesitan el visto bueno de sus padres para hacer
cualquier cosa.
Amorosa: Aferrarse a una pareja pensando que sin ella no seremos felices.
La persona apegada, percibida que recibe reconocimiento, cariño, protección, compañía,
seguridad o cualquier cosa que siente que le hace falta. Esta sensación de recibir eso que no
nos damos a nosotros mismos, se convierte en un anclaje mental que nos lleva a creer que si
dicha persona permanece a nuestro lado, la carencia desaparecerá.
Relación Sana
Está cimentada en la libertad y se rige por el sentimiento puro de dar, ninguno depende de
ninguno, interactúan entre si entregándose sanamente lo mejor, sin una intención de recibir
algo específico.
Para tener una relación armónica es indispensable tener amor propio. Una persona que se
ama y se acepta verdaderamente como es, tiene la consciencia de que nadie más que ella
misma puede cubrir sus vacíos, es responsable de su vida y sus circunstancias
asumiéndolas sin culpar a nadie por sus carencias o problemas. Al sentirse bien y plena con
sus puntos positivos y también con los negativos, se reconstruye a cada momento pues su
principal motor de vida es transformar y sanar lo que no le gusta en ella o en su
realidad. Esto le permite ser auténtica y transparente cuando interactúa con quienes la
rodean, lo que da la oportunidad a quienes se relacionan con ella de ser auténticas también.
Relacionarse de esta manera genera vínculos fuertes entre las dos fuerzas, debido a que
hay consciencia de que los dos pueden aportarse y entregarse al otro sin asumir
responsabilidades ajenas, sino más bien, construyendo y caminando el uno junto al otro sin
dependencia o sentimientos malsanos.
Comienzo con una cita: “Una relación sana es, a grandes rasgos, aquella que empuja y
sostiene el crecimiento de todos aquellos que la viven”.
Las relaciones humanas suceden en diferentes grados de intimidad y de compromiso, con
distintos niveles de profundidad o superficialidad; son más duraderas o más efímeras, más
abiertas y expansivas o, por el contrario, llenas de misterios y ocultamientos.
¿Qué es una relación tóxica? ¿Qué es una relación saludable?
54

 Te hace sentir mal  Te hace sentir bien


 Te obliga a cambiar  Te sientes aceptado/a
 Destruye quien eres  Te ayuda crecer y mejorar
 Engancha emocionalmente  Te sientes libre para expresarte,
 Te hace sentir inútil elegir…
 Te sientes manipulado/a  Te sientes valorado/a
 Te hace sentir culpable  Te sientes amado/a
 Absorbe tu energía  Suma y no resta
 Mina tu autoestima…  Sientes que importas
 Te empodera

DEPENDENCIA MIEDO RECIBIR YO LIBERTAD AMOR DAR NOSOTRXS


CULPA RESPONSABILIDAD
Claves para identificar una RT Crítica
Discusiones Desprecio Descalificaciones o
insultos Amenazas de abandono Manipulación o
chantaje emocional Victimismo Sobre protección
Celos
17

(Anexo 9)

Ejemplos de relaciones tóxicas:

 Las relaciones en las que una persona toma el control


 Las relaciones cuyo objetivo es “llenar” a una persona
 Las relaciones co-dependientes o dependientes
 Las relaciones en las que no hay confianza mutua…

 Las relaciones sustentadas en expectativas irreales


 Las relaciones en las que se usa el pasado como arma
 Las relaciones chantajistas o de manipulación emocional
 Las relaciones en las que importa sólo uno/a
18

Anexos jornada 4

(Anexo 10)

¿QUÉ ES AUTOESTIMA?

Esta es la valoración de uno mismo, es decir, que se trata de la opinión emocional que los
individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica. En otras
palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales,
mentales y espirituales que forman la personalidad, por tanto esta abarca todos los aspectos de la
vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la competencia.

Ok, ok, pero porque es importante? …

Por qué esta es la función del organismo que permite la autoprotección y el desarrollo personal,
ya que las debilidades en la autoestima afectan la salud, las relaciones sociales y la
productividad.

¿Qué es necesario para desarrollar la autoestima?

El autoconocimiento o la autoconciencia: se trata de saber cómo somos cada uno de nosotros,


conocernos profundamente, conocer nuestras virtudes y nuestros defectos, nuestros puntos
fuertes y nuestros puntos débiles.
Autoaceptación: es indispensable aceptarnos tal y como somos.
Potenciarnos: ser conscientes de nuestro potencial. Una vez nos hayamos conocido y
aceptado, seremos conscientes de nuestros puntos fuertes. Debemos potenciarlos y
desarrollarlos, para sacar el mayor partido de nosotros mismos.
Minimizar los puntos débiles: debemos trabajarlos sin ofuscarnos. Sabemos que son nuestro
“talón de Aquiles”, y por ello los trabajaremos con más calma y delicadeza. Pero nunca los
apartaremos y nos olvidaremos de ellos.
Conducirnos positivamente: es decir, considerarnos de una forma positiva, en la que nos
tratemos con respeto y nos valoremos positivamente
19

Anexos jornada 5

(Anexo 11)

AUTOCUIDADO Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

Son todas aquellas tareas y hábitos que incluyamos en nuestra rutina para dedicarnos a cuidar de
nosotros mismos, o mejorar nuestra salud tanto física como mental. Sin embargo algunos
pensamos que el autocuidado es algo opcional, algo que podemos hacer ocasionalmente, en
nuestro tiempo libre, si es que sobra tiempo. Nos hemos acostumbrado a funcionar de forma que
somos lo último en nuestra lista de prioridades.

Es por ello que es importante cuidar de nosotros mismos, ya que de esa manera estamos
garantizando nuestro bienestar tanto físico como mental, esto implica comer sano, dormir lo
suficiente, hacer ejercicio regularmente, hasta planificar actividades recreativas y de ocio, ya sea
de manera solitaria hasta con la familia y amigos, si bien puede hacerse con el novio o la novia,
es muy importante que siempre realicemos actividades que disfrutemos de manera independiente
porque de lo contrario nuestro goce puede verse dependiente de tener a la otra persona y eso no
puede ser así, porque entonces ya no disfrutaríamos de las demás cosas.

(Anexo 12)
20

Anexos Jornada 6

(Anexo 13) LOS CONFLICTOS EN LAS PAREJAS.

Los conflictos que ocurren en la pareja son muy normales, siempre tenemos diferencias en la
forma de pensar, de hablar y de sentir; por lo tanto, es muy común que discutamos. En las
parejas se suelen discutir por distintas razones. ¿Cuáles son los temas por los cuales pelean las
parejas?

Cada discusión que se tiene con la pareja su finalidad no debe ser tener la razón; sino, llegar a
acuerdos, hablar tranquilamente de los problemas y diferencias sin agresiones, esta es la forma
más sana de resolver cualquier conflicto. Por lo tanto ahora les traemos una forma útil para qué
recuerden como resolver cualquier desacuerdo, utilizando la palabra CALMATE.
21

C onoce el punto de vista del otro.

A nímate a plantear el tuyo.

L ogra expresas tus sentimientos.

Motiva al otro a participar.


A yúdale al otro a expresar sus ideas.

T rata de proponer alternativas de solución.

E vita usar palabras con carga negativa.

(Anexo 14)

Caso.

Alex y Sandra llevan 5 meses de novios. Alex invitó a Sandra al cine; sin embargo, antes de
entrar ellos discutieron fuertemente, debido a que Sandra no quería ver la película que Alex
había elegido, por lo que se molestó y le dijo:

— ¡Eres un tonto, nunca eliges cosas buenas para mí! —

Entonces Alex molesto por su comentario y le dijo:

— ¡Ya me quiero ir! ¡Eres una maldita mala agradecida, no te vuelvo a traer al cine, siempre
quieres ver lo que tú quieres!

Esto provocó que Sandra llorara de molestia y decidiera irse.


22

Plantilla para la solución de problemas.

Alex Sandra
¿Cuál es el problema para
cada uno de ellos?

¿Qué piensa cada uno del


otro y de la situación?

¿Qué siente cada uno del


otro?

¿Qué pide o exige cada uno?

¿Qué palabras con carga


negativa utilizan cada uno?

¿Qué alternativas podrán


proponer?

¿Qué consecuencias
tendrían cada una de las
alternativas respecto del
problema?

Anexos Jornada 7

(Anexo 15)

MANIFESTAR LAS QUEJAS.

Es importante expresar las quejas de una forma adecuada a la hora de intentar resolver conflictos,
te explicaremos algunas ventajas y desventajas de ello:
23

Ventajas de hacer una queja positiva de escuchar la queja de los demás.

 Reduces las causas de ira y antipatía hacia los demás.


 Ayudas a mejor tus relaciones con los otros.
 Permites que los demás sepan que te importan lo suficiente como para compartir con
ellos tus sentimientos.
 Demuestras a los otros que estas interesado en lo que tienen que decir.
 Puedes conocer los problemas que están perjudicando tu relación con los otros.

Desventajas de no expresar las quejas y de no escuchar a los demás.

 Acumulas sentimientos de frustración contigo mismo


 Te enojas más con las personas y tienes más problemas con los otros
 Los demás creerán que no te interesas por ellos.
 No conocerás las cosas que haces mal y que molesta a los demás.

Esto lo puedes practicar con todas las personas con las que te relacionas, con tus amigos, padres
maestros y tu pareja.

(Anexo 16)

Comparte alguna queja que te gustaría hacerle a alguien. Escríbelo de la manera en que tú
se lo dirías.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Tu queja la has escrito de forma amable y respetuosa? ¿Qué le cambiarias o mejorarías?
24

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo te sentirías si logras decir tu queja de forma amable?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Cuáles podrían ser las posibles consecuencias o ventajas de que expongas tu queja de
forma adecuada?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Anexos jornada 8

(Anexo 17)

APRENDER A DECIR NO.

En la vida cotidiana estamos constantemente tomando decisiones, en algunas ocasiones con las
personas con las que nos relacionamos debemos decirles SI y otras veces NO. Por lo general, la
última opción es la más difícil. Hay formas en la que expresamos nuestros pensamientos o
emociones y son las siguientes:

 Actitud agresiva: cuando solemos expresar nuestras opiniones, pensamientos o


emociones de una forma en la que ofendemos al otro, irrespetando sus derechos y
usualmente se termina en conflicto. ¿Cuál podría ser un ejemplo de esto?
25

 Actitud pasiva: Cuando dejamos que auto saboteen nuestros derechos, nos agredan y
sobrepasen sobre nosotros. ¿Podrían aportar un ejemplo?

 Actitud asertiva: En esta forma de actitud asertiva se suelen resolver los conflictos sin
discusiones, se llegan a acuerdos y no sobrepasamos los derechos de los demás ni de los
nuestros.

Ventajas de decir NO adecuadamente.


Los demás sabrán cuál es tu postura y cuáles son tus sentimientos.
Evitaras con mayor facilidad que la gente se aproveche de ti.
Te sentirás bien porque no tendrás que hacer algo que no quieras hacer.
Tienes menos posibilidades de que vuelvan a pedírtelo.

Desventajas de no saber decir que NO.


Puedes terminar haciendo algo que no te gusta y sentirse frustrado y enojado.
Puedes terminar haciendo algo que te traiga problemas.
Puedes dar la impresión de que cederás es más peticiones.

(Anexo 18)

1. Tu pareja dice que tengan relaciones sexuales y te insiste a que lo hagan, pero tú aún no
te sientes seguro/a en hacerlo. ¿Qué le dirías?

2. Tu pareja no quiere que salgas con tus amigos porque solamente desea pasársela contigo,
pero tú este fin de semana hiciste planes con ellos. ¿Qué le dirías a tu pareja?

3. Tu pareja dice que no le gusta cómo te vistes, comienza a decirte como debes lucir, pero
a ti te incomoda. ¿Qué le dirías?
26

Anexos jornada 9

(Anexo 19)

DEFENDER LOS DERECHOS Y LAS IDEAS.

Defender nuestros derechos e ideas implica respetarnos a nosotros mismos, ya que no

debemos permitir ser agredidos, humillados o lastimados, sobretodo de las personas que

dicen querernos. Saber decir No o poner un stop a estas personas es el paso para poder

defender nuestros derechos.

(Anexo 20)
27

Caso.
Aunque estas muy enamorado/a de tu pareja, a menudo han discutido porque está empeñado/a en
controlarte, en saber dónde estás, en saber en todo momento con quien te relacionas, si te ves con
otras personas, con quien hablas por chat y que te dicen...Un día te ha tomado el celular para ver
los mensajes que envías o que te mandan y discutieron por ello. Le has dicho que si lo vuelve
hacer romperás la relación. Entonces, te ha agarrado fuerte de los brazos y ha estado a punto de
pegarte.

1. ¿Por qué es importante en esta situación defender tus derechos?


2. ¿Qué sucedería si no lo hicieras?
3. ¿Qué harías en esta situación? ¿Qué le dirías?

También podría gustarte