Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
dentro de las disciplinas de la psicología y la psiquiatría reside en la frecuencia con la que los
diferentes niveles de discapacidad, limitaciones o sufrimientos en las personas que los padecen
desde hace varios años una preocupación frente a la mejora del diagnóstico y la clasificación de
al., 2008). Posterior a esta publicación, la Asociación Americana de Psicología crea la primera
edición del “Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales” (DSM) como una
variante del CIE-6 (Gutiérrez et al., 2008). De esta manera, surgen estos dos sistemas de
En primer lugar, se puede afirmar que una ventaja significativa de los Sistemas de
Clasificación es el hecho de que estos tienen como propósito proporcionar criterios diagnósticos
amplios y descriptivos, con el fin de aumentar la fiabilidad de los juicios clínicos (Gutiérrez et al.,
2008). En relación con lo anterior, se identifica que dentro de estos criterios se incluyen
entre otras; las cuales, en suma, aportan a esa fiabilidad (Camacho, 2006).
Por otro lado, dado que ambos sistemas surgen de la necesidad de tener una clasificación de
lenguaje común y una nomenclatura adecuada para pacientes que sufran de cualquier trastorno
mental (Gutiérrez et al., 2008; Camacho, 2006). Además, el contar con diagnósticos
Adicionalmente, estos sistemas, al tener la recopilación de datos científicos o contar con una
Para terminar con las ventajas, se destaca la evaluación multiaxial que presentan ambos
gravedad de un paciente desde diversos aspectos como: los diferentes tipos de trastorno que
que puedan contribuir a cualquier trastorno, entre otros (Camacho, 2006; Gutiérrez et al., 2008).
Por otra parte, el DSM y el CIE son sistemas muy completos que también pueden ayudar a la
toma de decisiones relacionadas con campos específicos, ya sea para la selección de la terapia
una entrevista, requeridos por una escuela, la justicia o una empresa (Camacho, 2006).
En cuanto a las desventajas, aunque esta claro que estos manuales están hechos para la
misma, borrando así su subjetividad (Camacho, 2006). Relacionado con este punto, también es
muy común que a las personas que sufren de trastornos mentales se les quite su capacidad de
mediante el diagnóstico, justificando los hechos en función de este mismo (Camacho, 2006).
Adicionalmente, a pesar de que los grupos de profesionales que escriben las nuevas
versiones o ediciones del CIE o del DSM siempre intentan ir por una misma línea para presentar
diferentes (Gutiérrez et al., 2008). A manera de ejemplo, Camacho (2006) expone que, a pesar de
ese trabajo colaborativo, en la CIE-10 “existen varias categorías que no tienen su equivalente en
el DSM-IV” (p. 6). Finalmente, existen dos limitaciones remarcadas a la hora de diagnosticar a
los pacientes, las cuales son cuando una persona padece de dos trastornos simultáneos y cuando
una persona no cumple con los síntomas necesarios para ser diagnosticada, pero está claro que si
Por un lado, existen casos en los que una persona puede padecer dos trastornos ubicados
en un mismo eje o clasificación, por esta razón los profesionales deben diferenciar entre los dos y
determinar cuál es el principal; tarea que, con frecuencia, no resulta fácil (Camacho, 2006). Por
último, dado que estos manuales presentan unos códigos o una serie de síntomas que los
pacientes deben cumplir para ser diagnosticados, pero en ocasiones se encuentran pacientes que
no presentan todos esos síntomas, los profesionales se ven en la labor de clasificar a estos
pacientes dentro de una categoría no especificada en el mismo grupo en el cual se encuentren los
Entonces, a manera de conclusión, se hace evidente que el avance que han permitido estos
dos sistemas de clasificación a través de los años ha sido muy amplio. Por esta razón, y por todas
las ventajas expuestas a lo largo del escrito, se podría decir que aunque los Sistemas de
Clasificación presenten algunas limitaciones o desventajas, los beneficios que han brindado y
siguen brindando han sido mayores, más importantes y más trascendentales que sus puntos
Gutiérrez Miras, M. G., Peñas Martínez, L., Santiuste de Pablos, M., García Ruipérez, D.,
Ochotorena Ramírez, M. M., San Eustaquio Tudanca, F., & Cánovas Martínez, M. (2008).
Reed, G. M., & Ayuso-Mateos, J. L. (2011). Hacia una clasificación Internacional de los