Está en la página 1de 24

PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

INDICE

1. OBJETIVOS

Generales

Específicos

2. BASE TEORICA

Marco normativo

Alineamiento de la política

3. PROGRAMAS Y PROYECTOS:

Fondo mi vivienda (programa techo propio, mi vivienda verde, nuevo


crédito mivivienda, mis materiales, mi terreno.
Programa nacional de vivienda rural
Programa Nacional De Saneamiento Rural
Plan bicentenario

4. DIAGNOSTICO
Amplio déficit habitacional

Insuficiente cobertura de servicios básicos

5. CASOS DE ESTUDIO
1
Página

6. CONCLUSIONES

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

1. OBJETIVOS:

a) General:
Conocer, estudiar, evaluar las políticas, programas y proyectos
proporcionados por el estado peruano para mejorar la calidad de vida con
respecto a vivienda de su población.
b) Específicos:
 Establecer y comprender el ámbito de estudio sobre el cuál se trabajará, en
este caso el Perú. Estudiar su nivel de desarrollo humano y crecimiento
económico durante los últimos años, así como la desigualdad de
oportunidades dentro del país, la cual ha derivado en migraciones internas,
crecimiento urbano y finalmente a la problemática del déficit habitacional.
 Definir a partir de la revisión bibliografía, un concepto específico de
vivienda social sobre el cual se trabajará el posterior análisis de las
políticas y programas. Concretar una noción en términos generales
aplicable a cualquier ámbito pero considerar también cierta especificidad
para la problemática a la que se enfrenta en el caso de estudio.
 Realizar una revisión sobre las principales políticas y los programas de
vivienda social planteados en el Perú a lo largo del tiempo. Identificar las
variaciones que han tenido, las problemáticas constantes que han
enfrentado y las mejores prácticas que podrían rescatarse y reproducirse
en la actualidad.
 Ya lo hemos adelantado en el apartado anterior, el objetivo específico es
la situación inmediata que se derivará de la consecución de unos resultados
concretos. Cuando conocemos una situación de pobreza extrema,
rápidamente pensamos en las cosas que se deberían hacer (esto son los
resultados) como unas viviendas, unas letrinas, unos pozos para el
consumo de agua, etc. Pero no pensamos de una manera tan “automática”
en la consecuencia directa e inmediata que se derivará de esas
realizaciones.
 Siguiendo con nuestro ejemplo, el objetivo específico de nuestro
hipotético proyecto de viviendas es mejorar las condiciones de salud de la
población objetivo.
2
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

2. BASE TEÓRICA:

a) Marco normativo
 Constitución Política del Perú
 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N° 010-
2014-VIVIENDA y su modificatoria por Decreto Supremo N° 006-
2015-VIVIENDA
 Vigésimo Primera Política de Estado del Acuerdo Nacional, denominada
“Desarrollo en infraestructura y vivienda”
 Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM que aprueba el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional - Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021
 Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, que define y establece las
Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del
Gobierno Nacional.

b) Alineamiento de la política:
 La Política Nacional de Vivienda y Urbanismo se alinea a los compromisos
del Estado a nivel nacional e internacional, y con las siguientes normas
legales vigentes:
 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
 Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS
 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático –COP
 Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y
Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III: La Nueva Agenda Urbana
2036
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE
3

 Acuerdo Nacional – Unidos para Crecer


Página

 Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM que aprueba el Plan Estratégico de

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

Desarrollo Nacional - Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.


 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021.

3. PROGRAMAS Y PROYECTOS:

3.1. FONDO MIVIVIENDA:

Promueve el acceso a la vivienda única y adecuada, principalmente de las familias


con menores ingresos, a través de la articulación entre el Estado y los Sectores
Inmobiliario y Financiero, impulsando su desarrollo.

a) PROGRAMA TECHO PROPIO:


Es un programa dirigido a las familias para construir o mejorar su
vivienda, la misma que contará con servicios básicos de luz, agua,
desagüe.
El Bono Familiar Habitacional - BFH, el cual es un subsidio directo que
otorga el Estado a una familia de manera gratuita como premio a su
esfuerzo ahorrador y no se devuelve. El valor del Bono varía de acuerdo
a la modalidad a la que la familia postule:

 Para COMPRAR su vivienda el Bono es de S/ 33,600


 Para CONSTRUIR su vivienda el Bono puede ser de S/ 22,890
 Para MEJORAR su vivienda el Bono es de S/ 9,660.

4
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

b) MIVIVIENDA VERDE:
Se trata de aquella vivienda que incorpora criterios de sostenibilidad en
su diseño y construcción, disminuyendo así el impacto sobre el medio
ambiente.

5
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

c) NUEVO CREDITO MIVIVIENDA:


Se trata de un crédito hipotecario que permite comprar cualquier
vivienda (nueva o usada), construir en terreno propio o espacios
independientes y mejorar tu vivienda.

6
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

d) MIS MATERIALES:

El objetivo es apoyar a través de un financiamiento a quienes


buscan comprar materiales para la construcción o mejoramiento de una
vivienda. El crédito mismateriales se encuentra en proceso de
implementación y no está disponible en entidades financieras, sin embargo
te contamos en que consistirá :

El crédito mismateriales te ayudará a comprar los materiales que necesitas


para la construcción o mejoramiento de tu vivienda. La compra la
realizarás con asesoría técnica a un proveedor autorizado por el fondo
mivivienda s.a.

Mismateriales te presta entre s/ 12,150 a s/ 40,500 soles, con un plazo de


pago de 5 años.

¿qué beneficios tendrá el crédito mis materiales?

 El crédito será en soles con una tasa de interés fija.


 La entidad financiera que te otorgue el crédito te indicará la cuota
fija que pagarás de acuerdo a tus ingresos (no habrá reajuste en la
cuota a largo del plazo de pago).
 Te permitirá hacer prepagos parciales o totales sin penalidad.
 El valor de tu terreno o vivienda se considerará tu aporte o cuota inicial.

¿cuáles serán los requisitos para solicitar el crédito?

 Ser mayor de edad, casado o soltero.


 Ser calificado por una entidad financiera que otorgará el financiamiento.
 Contar una vivienda o terreno inscrito en los registros públicos a tu nombre.
 Tu vivienda o terreno deberá estar libre de cargas y gravámenes y contar
con acceso a los servicios básicos de agua, luz y desagüe.
7
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

e) MI TERRENO:

Es un crédito hipotecario que tiene como objetivo facilitar a las familias


de menores recursos la adquisición de un terreno urbano, privado o
público con fines de vivienda o vivienda comercio.

3.2. PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL:


El Programa Nacional de Vivienda Rural – PNVR tiene como objetivo mejorar,
reconstruir y reforzar las condiciones de la vivienda rural de los pobladores que
se encuentran en sit uación de pobreza y pobreza extrema a los cuales les
permita mejorar su calidad de vida, generar igualdad de oportunidades y
desarrollar y fortalecer sus capacidades individuales y comunitarias.
El PNVR construye unidades habitacionales cuya característica principal es ser
confortables y seguras, brindan confort térmico especialmente en zonas con
presencia de heladas y proporcionan seguridad estructural.
A través del mejoramiento o la entrega de la unidad habitacional, se promueve
el acercamiento a los servicios de infraestructura y de equipamiento a la
población, se contribuye a su inclusión social y a afirmar la presencia del Estado
en el ámbito rural. Se orientan por completo a fortalecer las capacidades de los
pobladores y generar mayores oportunidades de desarrollo en su entorno.
8
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

3.3. PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL:


Somos el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) atiende a las
poblaciones más necesitadas del ámbito rural con servicios de agua y
saneamiento integrales, de calidad y sostenibles.
El PNSR brinda oportunidades de mejora en la salud de las familias rurales
brindando: Unidades Básicas de Saneamiento (inodoro, ducha, lavatorio,
lavadero multiusos), agua de calidad, comunicación y educación sanitaria,
fortalecimiento de capacidades en operación y mantenimiento.
3.3.4 INDICADORES:
Los indicadores de cobertura y resultados, que a continuación se presentan,
permiten realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento de los
objetivos del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), y tomar
decisiones oportunas basadas en información confiable y de calidad.

es tanto de desnutrición infantil como de agua y saneamiento rural a nivel


nacional se obtienen a partir de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES).
9
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

10
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

11
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

12
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

13
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

14
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

NUMERO DE PROYECTOS VIABLES

3.4. PLAN BICENTENARIO:


Se plantea lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para
desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en
particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones,
vivienda y seguridad ciudadana. Tiene como lineamientos los siguientes
puntos:
 Promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la
población a los servicios de agua y desagüe, recolección y disposición
final de residuos sólidos, electricidad y telecomunicaciones,
considerando medidas que hagan posible el acceso a estos servicios de
la población en situación de vulnerabilidad, de pobreza y pobreza
extrema, diferenciando las intervenciones en los ámbitos urbano y rural.
 Fomentar el uso de técnicas de construcción masiva e industrializada de
viviendas y la inversión pública y privada en la vivienda social, así como
ampliar los fondos para apoyar el acceso a la vivienda digna por parte
15

de la población pobre.
 Desarrollar modelos de asentamientos humanos que aseguren una
Página

adecuada habitabilidad de las familias.


Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

4. DIAGNÓSTICO:

4.1. Amplio déficit habitacional:

El déficit habitacional en el Perú es de 1’860,692 viviendas. El 79 % (1’470,947


viviendas) del déficit habitacional es cualitativo, mientras que el 21% (389,745
viviendas) es cuantitativo. Así mismo, el déficit habitacional urbano representa el
65 % del total, mientras que el rural representa el 35%. Sin embargo, es importante
destacar que el déficit habitacional rural presenta una especial condición, a
diferencia del urbano: es principalmente cualitativo. El 98% del déficit rural es de
carácter cualitativo, mientras que en el caso urbano este es 68,9%. Este problema
se vincula con la alta dispersión en las zonas rurales, lo que dificulta la dotación de
servicios básicos.

INDICADOR: Migraciones

Ante el alto déficit habitacional, los programas del Estado no han logrado mayor
impacto. Entre los años 2007 y 2016 el Estado ha logrado desembolsar 253,419
subsidios (Bono Familiar Habitacional) bajo el Programa Techo Propio.
Adicionalmente, en el mismo período, a través del Fondo Mi Vivienda el Estado ha
logrado fondear 84,624 créditos del Programa MiVivienda. Estas acciones
contrastadas con el extendido déficit habitacional no suponen una mejora
significativa en el acceso de la población peruana a una vivienda adecuada.

INDICADOR: Crecimiento poblacional.- debido al crecimiento poblacional, se


16

considera la creación de 95,000 nuevos hogares anualmente y la producción de tan


Página

solo 45,000 viviendas anuales.

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

4.1.1. Limitado alcance de oferta formal de viviendas:

La oferta formal de vivienda que se coloca a través de esquemas de financiamiento


solo alcanza a cubrir alrededor del 30 % de la demanda de vivienda producida por
la formación de nuevos hogares. Este problema se deriva de dos factores: por un
lado, de la incapacidad económica de la población de bajos recursos económicos
para acceder a vivienda producida por el sector formal y al débil desarrollo de
instrumentos financieros adecuados a las distintas necesidades de los sectores de
bajos recursos. Por otro lado, una de las principales causas de la escasa producción
de vivienda social formal es una “doble competencia”: la primera ocurre entre la
oferta de vivienda que se produce para la clase media y la que se piensa para los
sectores de bajos recursos. Los desarrolladores prefieren asignar el suelo de sus
proyectos a vivienda de sectores medios por el mayor margen de utilidad que estos
implican, en donde el Nuevo Crédito MiVivienda (NCMV) facilita este beneficio.

4.1.2. Limitado alcance de los mecanismos de financiamiento para los sectores de


bajos recursos:

El programa Techo Propio no ha logrado incidir en la generación de vivienda


nueva. Del total de los 259,896 bonos desembolsados por el programa Techo Propio
entre agosto del 2003 a marzo de 2017, sólo el 16 % de estos corresponden a la
modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva. La modalidad de Construcción en
Sitio Propio representa el 80 %, mientras que el restante 4% corresponde a la
modalidad de Mejoramiento de Vivienda.

17
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

4.1.3. Limitado suelo habilitado y disponible para proyectos de vivienda social:

En las últimas décadas, en la normativa del sector, la gestión de suelo no se ha visto


como un componente transversal en la ejecución de los planes de desarrollo urbano,
razón por la cual no se asume con claridad que la gestión del suelo cubre aspectos
que van desde la provisión hasta la urbanización del suelo y la dotación de
infraestructura.

Los mecanismos para la generación de suelo que se han efectuado por parte del
Estado han consistido principalmente en los siguientes: (a) programas de subastas
del Fondo MiVivienda que han permitido edificar al menos 35 mil unidades de
vivienda; (b) proyectos pilotos de viviendas desarrollados por el Banco de
Materiales; (c) los mecanismos de facilitación de proyectos privados a través de la
Comisión de Coordinación para facilitar la edificación de viviendas, a fin de
promover el acceso de la población a la propiedad privada, creada por Decreto
Supremo N° 010-2002-MTC.113 Sin embargo, dada la magnitud del déficit de
viviendas a nivel nacional, los diferentes mecanismos creados para aumentar la
oferta de suelo urbano no han sido suficientes ni han permitido que los sectores de
bajos ingresos accedan en mayor medida a vivienda de interés social.

4.2. Insuficiente cobertura de servicios básicos:

Al año 2015, el porcentaje de viviendas a nivel nacional con acceso a energía


eléctrica mediante la red pública fue de 90 %, cifra que muestra un continuo
crecimiento según la información registrada por el INEI desde el 2011. De este
porcentaje, a su vez, el 90 % cuenta con el servicio todos los días de la semana.

En relación a los servicios de agua y saneamiento, si bien se verifican avances


significativos en el abastecimiento en la categoría de red pública dentro de la
vivienda en la última década, al 2015 aún existían alrededor de 19% de hogares a
nivel nacional que no contaban con este servicio. Del 81% de hogares que contaban
con el servicio de red pública de agua dentro de la vivienda, el 95 % de estos son
abastecidos todos los días de la semana. Además, el 66 % de hogares a nivel
nacional cuenta con el servicio de red pública de desagüe dentro de la vivienda.
Este porcentaje muestra un incremento significativo respecto al año 2011, en el que
18

la cobertura alcanzaba 58 %. Sin embargo, al año 2015 el 11 % de los hogares no


Página

contaba con ningún tipo de servicio para la disposición de excretas.

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

5. CASOS DE ESTUDIO:

CASOS EXITOSOS DE VIVIENDA SOCIAL EN EL MUNDO

Los retos asociados a proveer viviendas adecuadas y asequibles en todo el mundo exigen
que los arquitectos respondan con soluciones originales que desafían las formas
tradicionales de construcción, de tipologías y métodos de entrega.

En reconocimiento a esta demanda, el FESTIVAL MUNDIAL DE ARQUITECTURA de


Berlín del mes pasado eligió la vivienda como su foco temático. El festival generó
titulares con el inflamatorio discurso de apertura de PATRIK SCHUMACHER, quien
pedía que las ciudades fueran entregadas enteramente a las fuerzas del mercado,
desmantelando la vivienda social y privatizando todo el espacio público. La controversia
que siguió desmintió la diversidad del discurso sobre la vivienda en el Festival y la
presentación de respuestas arquitectónicas innovadoras a los desafíos de la vivienda.

La WAF también presentó un panel, curado y producido por PLANE-SITE, que reunió a
los arquitectos de cuatro proyectos de vivienda inventiva. Estos proyectos representan
una diversidad de enfoques a desafíos similares de vivienda a través de contextos globales
radicalmente diferentes. Desde la re densificación de los centros urbanos europeos hasta
la rápida urbanización de la mega ciudad tropical asiática, estos radicales modelos de
vivienda desafiaron los paradigmas existentes para promover el bienestar de los
residentes como su principal preocupación en el diseño. En contraste con el discurso
divisorio de Schumacher, el panel ilustró proyectos que fueron deliberadamente
diseñados para promover la vida comunitaria y la interacción social entre los residentes,
y en algunos casos también con otros ciudadanos en espacios que borran el límite entre
lo público y lo privado. Más allá del diseño y la construcción, el panel presentó proyectos
de vivienda reales e innovadores que actualmente están habitados, exponiendo la vida
cotidiana de los residentes.
PLANE-SITE visitó cada uno de los proyectos y entrevistó a los residentes, observando
y documentando sus vidas en las casas de estos proyectos experimentales. Sus
experiencias de primera mano, sin guiones y en sus propias palabras, complementaron
19

cada una de las declaraciones de los arquitectos y validaron sus prototipos


Página

arquitectónicos.

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

 R50 COHOUSING / IFAU UND JESKO FEZER + HEIDE VON


BECKERATH (BERLÍN, ALEMANIA)
Uno de los proyectos Baugruppe más notables de Berlín, R50 encarna la esencia
de la planificación participativa y la toma colectiva de decisiones. Guiados por los
arquitectos, los residentes eligieron un balcón unificador que conecta todas las
unidades en el exterior y crea una pasarela envolvente que cubre el edificio. Los
residentes también comparten un jardín en la azotea y un espacio común de dos
pisos en la planta baja, la cual tiene un programa semi-público.

20
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

 CONJUNTO DE VIVIENDA COOP EN SPREEFELD / CARPANETO


ARCHITEKTEN, FATKOEHL ARCHITEKTEN,
BARARCHITEKTEN (BERLÍN, ALEMANIA)
Situado en el río Spree y abierto al público, Spreefeld fue desarrollado como una
cooperativa por una comunidad que quería vivir de manera diferente. Una
celebración de la vida comunitaria, el complejo incluye "grupos de apartamentos"
que son compartidos por un máximo de 21 personas. Estas unidades desafían las
convenciones del espacio público y privado añadiendo gradientes entre los
espacios más íntimos y la calle. En la planta baja también hay habitaciones de
"opción" que se quedaron levemente sin terminar y abiertas, con la intención de
que cambien con el tiempo basado en lo que los residentes prefieran.

21
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

 TIMMERHUIS / OMA (ROTTERDAM, HOLANDA)

Uno de los edificios más nuevos a demarcar el horizonte creciente de Rotterdam,


Timmerhuis es un proyecto residencial inusual que integra oficinas municipales
con las residencias y la venta al por menor. OMA restauró un existente edificio
del gobierno y agregó dos torres similares a montañas con generosas terrazas de
retroceso donde los residentes gozan del espacio al aire libre. A pesar de sus
brillantes acabados y detalles, el edificio alberga una diversidad demográfica,
incluyendo familias jóvenes y otras mayores.

22
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

 SKYVILLE @ DAWSON / WOHA (SINGAPUR)


SkyVille es un prototipo de vivienda progresiva diseñado por WOHA Architects
para la Junta Nacional de Vivienda y Desarrollo de Singapur (HDB). Diseñado
para acomodar a una creciente población urbana, el edificio incorpora estrategias
inteligentes para "domesticar" la gran estructura creando comunidades más
pequeñas y de escala humana. Diseñadas para ser de alta densidad y alta
comodidad, las 960 unidades están distribuidas en tres bloques de torre,
naturalmente ventilados por generosos espacios interiores. Quizás la característica
más notable es el parque de azotea en el nivel 47, el cual es accesible al público
para el oci.

23
Página

Arquitectura Aplicada
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA

6. CONCLUSIONES:

 El problema de la vivienda en el Perú se debe subsanar inicialmente desde


un nivel más profundo de desarrollo de políticas del Estado. Siendo más del
60% del déficit habitacional dentro del sector urbano, y mucha de esta
problemática ocasionada por la constante migración, se debe asegurar que
las personas puedan permanecer en su lugar de origen contando con la
correcta atención a sus necesidades para no sobre-poblar las ciudades y
aumentar el problema del déficit habitacional.

 Los programas generados por el Estado peruano no están dando el resultado


esperado para el mejoramiento de la calidad de vida de su población,
especialmente enfocado en la población de muy bajos recursos.

 En otros países se han presentado proyectos estatales exitosos expuestos


anteriormente que podrían aplicarse en el Perú.

7. LINKOGRAFIA
https://www.mivivienda.com.pe/PortalWEB/
https://peru21.pe/economia/conoce-programas-ofrece-fondo-mivivienda-
399586?foto=4
http://www.vivienda.gob.pe/pnvr_/inicio
http://pnsr.vivienda.gob.pe/portal/
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b0868/libro.pdf
http://pnsr.vivienda.gob.pe/portal/
https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentenari
oversionfinal.pdf
24
Página

Arquitectura Aplicada

También podría gustarte