Está en la página 1de 13

Diario de clase introducción

DIARIO DE CLASE

El diario de clase es un instrumento muy útil para un grupo de formación básica. Cubre
diversos objetivos en su proceso de realización y como producto final que permanece
en el tiempo:

- Dejar constancia escrita de la memoria de actividades del grupo a lo largo de


un curso.

- Plasmar por escrito las valoraciones del grupo acerca de las actividades
realizadas, la evaluación de las mismas.

- Estimular la creatividad.

- Promover la autonomía personal y la autoestima.

- Estimular el desarrollo de técnicas de síntesis y realización de resúmenes.

- Motivar al grupo en el desarrollo de sus actividades.

A la hora de plantear su realización, todo el grupo debe sentirse implicado y hacer


suyo el diario. Por tanto, deberán conocer, comprender y asumir sus objetivos. Lo
mejor es que, tras la propuesta, sea el propio grupo quien decida para qué y cómo se
va a realizar el diario, aunque con el acompañamiento y orientación del educador.

Desde nuestra experiencia, presentamos aquí una propuesta de organización y


realización del diario de clase, acompañada de algunos ejemplos de apuntes
realizados por grupos de formación básica. Responde a las propuestas trabajadas por
diferentes grupos del Colectivo de Educación de Personas Adultas “La Unión de
Pajarillos” de Valladolid, miembro de FeCEAV y del Centro Obrero de Formación
(CODEF).

toma nota
Diario de clase metodología

1. Planteamiento de la actividad

A principio de curso se realizan actividades encaminadas a crear grupo y a plantear


los objetivos y forma de trabajo que se va a utilizar a lo largo del curso.

Es en este momento cuando se puede sugerir la realización de un diario. Deberás,


para ello, explicar qué es un diario, para qué se escribe… Puedes poner ejemplos de
diarios publicados (Diario de Ana Franc, de Anaïs Nin…).

En grupos de alfabetización de base, en los que la palabra escrita es el reto a afrontar


pero no un instrumento que puedan utilizar en el corto plazo, o al menos ese es el
sentimiento que suele manifestarse, el miedo a realizar un diario puede dar al traste
con la propuesta. Seguramente se sentirán incapaces. Pero puedes proponer
alternativas a la palabra escrita al principio (uso de la imagen, del radiocasete…), para
ir incorporando las letras poco a poco.

El grupo deberá decidir en ese momento para qué va a hacer el diario y cómo lo hará.

2. Metodología de trabajo

Es fundamental que todo el grupo se implique en la realización del diario y que éste
esté presente en el grupo integrado como un elemento más de su actividad.

Pueden hacerse apuntes diarios, encargando cada día a una persona distinta de su
realización. Esto suele acogerse con entusiasmo en un principio pero produce
saturación al poco tiempo, al ser excesiva la dedicación que requiere y ser
tremendamente difícil resumir cada día lo que se ha hecho. Puede terminar siendo una
actividad repetitiva y tediosa, que se realice con desgana y, por tanto, pierda sentido y
objetivos.

Por ello, nuestra experiencia nos dicta que es más útil plantear la realización de
apuntes semanales, recogiendo lo que más ha gustado, impactado, motivado,
enseñado…

La manera de garantizar la participación de todas las personas del grupo es organizar


un calendario de forma que cada semana sea uno el responsable de hacer los apuntes
del diario. Se puede asignar esta responsabilidad de dos formas:

- la persona apunta lo que le dicte el grupo


- la persona decide qué y cómo apuntar

Quizá los primeros apuntes sea mejor realizarlos en grupo, dirigiendo la actividad el
educador, de manera que se vaya cogiendo el sentido al diario. Planteará qué es lo
que apuntaría cada uno y por qué y en debate grupal se decidirá qué y cómo se
traslada al diario.

Posteriormente, el encargado semanal rellenará el diario y lo mostrará/leerá al grupo.

Otra forma de escribir el diario es dedicar un tiempo semanal a la escritura colectiva,


de forma que alguien haga de secretario pero sea todo el grupo quien redacte el
contenido. Esto requiere trabajar la recogida de ideas, la toma de acuerdos acerca de
con cuáles quedarnos para plasmar en el diario y la redacción de las frases concretas
que finalmente se trasladen al mismo. Puede ser muy enriquecedor trabajarlo así,
aunque quizá se produzca alguna queja por la dedicación que requiere.

toma nota
Diario de clase metodología

Se pueden alternar ambas fórmulas, escribiendo de manera colectiva una vez al mes y
haciendo apuntes personales el resto.

No hay que olvidar tampoco la posibilidad de utilizar dibujos, fotos, recortes… para las
anotaciones de algunos días en que la forma gráfica recoja mejor las impresiones del
grupo.

3. Utilización del diario como herramienta de trabajo y aprendizaje

El diario supone una herramienta valiosísima en la que nutrirse para la realización de


actividades de conocimiento instrumental, fundamentalmente de lecto-escritura.

A modo de lluvia de ideas, sugerimos las siguientes:

- Realizar dictados de los apuntes de la semana anterior, de forma que cada


persona va completando su propio diario.
- Organizar turnos de corrección, de forma que quien escribió esta semana sea
el encargado de corregir los apuntes de quien escribió la anterior.
- Hacer ejercicios de lectura comprensiva de párrafos del pasado.
- Hacer murales copiando lo más relevante del trimestre para asambleas de
evaluación trimestrales.
- Utilizar párrafos para subrayar palabras, expresiones… que se estén
trabajando en clase (por ejemplo nombres, verbos, adjetivos…).

Otro de los papeles que juega el diario es como instrumento de evaluación, ya que
releer apuntes pasados aportará una idea de perspectiva al grupo y permitirá constatar
avances.

4. Ejemplos de apuntes de un diario

Para que puedas hacerte una idea más real de cómo se va configurando el diario de
un grupo, las expresiones que contiene, a qué dan más importancia las personas que
lo escriben… te aportamos a continuación dos ejemplos.

El primero recoge 14 apuntes del diario del Grupo de Neolectoras I del curso 94-95 del
Colectivo de Educación de Personas Adultas “La Unión de Pajarillos” de Valladolid (de
un total de 70 apuntes).

El segundo recoge 14 apuntes del diario escrito por un grupo de Cultura (nivel de
afianzamiento) de CODEF (de un total de 84 apuntes).

toma nota
Diario de clase Grupo de FeCEAV

DIARIO DEL GRUPO DE NEOLECTORAS I, CURSO 94-95


COLECTIVO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS “LA UNIÓN DE
PAJARILLOS”

INTRODUCCIÖN

La idea de hacer un diario surgió a principio de curso, como una forma de obligarnos a
escribir cada día un poco sobre nosotras mismas, nuestro proceso de aprendizaje, las
cosas que nos van pasando, que nos gustan o disgustan, que nos interesan… y al
final tener guardado para el recuerdo este curso, en el que todavía nos cuesta un poco
leer y escribir con soltura.

Seguro que dentro de unos cuantos años, cuando leamos este diario, sentiremos una
grata alegría al recordar esta ilusión y este empeño de ahora por aprender, compartir y
disfrutar juntas.

No escribíamos todos los días, pero sí casi todos. Tampoco contábamos todas las
cosas porque hubiera sido muy largo, pero en nuestros cuadernos había un sitio
especial para ir haciendo este diario del curso 94-95 entre todas.

Asun, Pilar, Goya, Jacinta, Concha, Isabel, Felisa, Juani, Mª Ángeles, Tomasa, Flora y
Mari.

21 de octubre de 1994

Hemos elegido un libro para leer en grupo: “Retorno a la libertad”. Tiene una letra muy
maja, se lee bien y la historia que va contando la protagonista parece, aunque triste,
muy interesante.

Además cuenta cosas de los años de la dictadura argentina que son reales. De esto
nos hemos informado por lo que cuenta en la portada, ya veremos cuando lo
empecemos… Hemos tenido en clase seis o siete libros pero algunos aunque nos
gustaban las historias que contaban tenían la letra demasiado pequeña y eso es un
problema.

7 de noviembre de 1994

Hoy es lunes, hemos empezado la semana con muchas ganas. Todas hemos
comprado ya la lotería de navidad de la Agrupación Deportiva de Pajarillos, llevamos
el número 22.944, a ver si tenemos suerte. En España esto de la lotería de navidad es
una tradición que se mantiene con mucho calor. Nos solemos gastar mucho dinero en
estas fechas, ¡Hasta los que no solemos jugar nunca!

A partir de hoy comienza a recogerse material escolar para Cuba: lápices, cuadernos,
gomas, etc. Cuando juntemos el material se lo enviaremos a los niños cubanos.
Nosotras que sabemos lo importante que es poder aprender, queremos que ellos
puedan hacerlo de la mejor manera posible.

toma nota
Diario de clase Grupo de FeCEAV

8 de noviembre de 1994

Hoy hemos jugado en parejas con las letras del abecedario, colocando las 27 palabras
sobre un panel que tenía escritas todas las letras. A cada una le juntábamos la
palabra que le correspondía. Después las hemos copiado en el cuaderno.

Hoy está el día oscuro y triste, pero hemos venido todas a clase puntuales. En la
pizarra había pintada una bonita flor dándonos la bienvenida. La habían dejado
dibujada los jóvenes del taller de cocina que vienen por la mañana.

Se nos olvidaba decir que ayer estrenamos mesas blancas y amplias. La clase parece
otra.

15 de diciembre de 1994

Ya llegan las vacaciones de navidad. Pronto tendremos en casa más jaleo que de
costumbre con los hijos, los nietos, visitas, etc. Para celebrar juntas el fin de año y las
vacaciones, vamos a hacer como otros años una gran fiesta para todo el colectivo.

Merendaremos un poco, jugaremos y también habrá una sorpresa. Otros años a la


fiesta han venido famosos de mentirijillas.

Estamos escribiendo unos crismas estupendos. Además vamos a escribir también el


sobre para enviárselo a algún familiar. Mañana traeremos las señas y pintaremos el
dibujo que adorna el texto. Todo listo y al buzón.

18 de enero de 1995

Hemos visto en clase unas diapositivas de rótulos y carteles que encontramos por la
calle casi a diario: carnicería, óptica, farmacia, banco, calle, etc. Otras eran del clínico
con los nombres de las plantas, esos eran nombres más difíciles pero casi todas los
conocíamos.

También hemos empezado el tema de la sexualidad y le vamos a dedicar el siguiente


taller.

16 de febrero de 1995

Ayer hicimos un repaso al tema de la sexualidad. Hablamos de los sentimientos, del


amor, etc. e hicimos un poema. Después escuchamos una canción muy alegre: “Te
quiero con el alma pero también te quiero con el cuerpo”. Al final jugamos y ganamos
el premio “melocotón”.

El poema quedó así:

El amor es más fuerte que la muerte


sin amor no hay cariño
si no hay amor, no hay vida.
Saberse entender y quererse.
El amor es ilusión
es compartir
es amanecer una mañana

toma nota
Diario de clase Grupo de FeCEAV

es convivir, es cosa de dos.


Es ver una flor
una ventana abierta a la vida.
El amor es reírse y llorar juntos.
El amor es la vida.

8 de marzo de 1995

Lo primero felicitarnos hoy por ser mujeres y trabajadoras: en la casa, con los hijos e
hijas, en la tarea de aprender y en general en el trabajo con todos los que nos rodean
y nos necesitan.

Por nuestro trabajo no recibimos salario pero hacemos muchas horas y nos sentimos
mujeres trabajadoras. Hoy es nuestro día y vamos a celebrarlo pensando en ello. Nos
han regalado en la escuela una lapicera para animarnos a seguir escribiendo este
diario.

Tomasa está enferma aunque ya recuperándose. Asun está ingresada pendiente de


una operación, estamos en contacto con su familia y cuando se pueda iremos a verla.
Ojalá después de la operación se reponga del todo.

6 de abril de 1995

Ya acaba la semana y también el trimestre. Esta semana además de la lectura, el


diario y las matemáticas hemos disfrutado mucho con la poesía. Hemos leído poemas
cortos de Machado, Federico García Lorca, Bécquer, Rubén Darío, etc.

Sólo queremos recoger en nuestro diario el fruto del Taller de Poesía que hemos
realizado. Hemos hecho una poesía colectiva que vamos a pasar a limpio y regalar a
Mª José y Ana. El tema del poema mezcla a la primavera con los sentidos. Se titula “la
primavera en todos los sentidos”.

Oímos el cántico de los pájaros y el batir de sus alas…


¡Qué bien suena la primavera!
Las flores, los colores, el rocío, la alegría…
¡Qué suave es la primavera!
Fresas, peras, melocotones, cerezas, nos alegran el paladar…
¡Qué bien sabe la primavera!
La luz llena los verdes campos, el sol acaricia las flores…
¡Qué bien luce la primavera!
El aroma de tantas flores de la retama, del tomillo, del romero, la hierbabuena, el
jazmín, las lilas…
¡Qué bien huele la primavera!

Ahora nos vamos de vacaciones hasta el día 20. Felices días de descanso para todas.

3 de mayo de 1995

El nuevo taller se llama Tolerancia. Hemos comentado la frase “las diferencias nos
enriquecen” y debatido sobre el problema que surge a veces en la convivencia de
diversas culturas, razas, nacionalidades, etc. Nuestro grupo es un grupo muy variado

toma nota
Diario de clase Grupo de FeCEAV

hay una persona de Guinea Ecuatorial, una andaluza, una valenciana, una aragonesa,
etc. eso nos permitirá conocer costumbres muy diferentes.

Hemos pintado un mapa del mundo con los distintos continentes de colores. Detrás
hemos escrito “Yo………. Ciudadana del mundo nací en ………… Hoy vivo en
Valladolid, en el barrio de Pajarillos y me relaciono con gente de otros lugares. Vamos
a disfrutar de la diferencia”.

11 de mayo de 1995

Ayer en el taller de tolerancia dibujamos la casa en la que nacimos y a nuestra familia.


Ha sido una experiencia muy agradable y divertida. Luego hemos leído lo que cada
una ha escrito sobre cómo era el lugar donde nació, los oficios de nuestros padres y
madres, las costumbres en el nacimiento, las bodas, etc. Dibujar y pintar ha sido lo
más novedoso y nos ha gustado tanto que repetiremos.

5 de junio de 1995

Ya hemos empezado el último mes del curso. Acaba de terminar la Semana Cultural y
volvemos a la normalidad: leer, escribir y seguir con el taller.

Todo ha transcurrido bien durante la semana pero hubo una noticia que nos
impresionó: la muerte de Antonio, el hijo de Lola Flores el martes 30 de mayo.

Ya se ha decidido la excursión de fin de curso: iremos a la playa a Santander, el


domingo 25. Ya se anunciarán los días para apuntarse.

Parece que no, pero este año hemos repasado y aprendido muchas cosas: dictado,
cuentas de sumar y restar, teatro, mayúsculas, lectura, diccionario, tema de
alimentación, la tolerancia, la sexualidad, problemas de matemáticas, las unidades,
decenas, centenas y unidades de millar, charlas, fiestas, excursiones, visitas a
exposiciones, el mapa con los continentes y océanos, los signos de puntuación, poner
la fecha diaria, poesía, dibujo, debate etc.

8 de junio de 1995

Para preparar la evaluación final hemos hecho un mural de imágenes y palabras que
dicen cosas de lo que ha sido este curso:

- Lo que hemos hecho.


- Lo que nos ha gustado.
- Las cosas que no nos han gustado o han resultado más difíciles.
- Lo que esperamos para el curso siguiente.

Este mural servirá para valorar en grupo la marcha del curso.

toma nota
Diario de clase Grupo de FeCEAV

12 de junio de 1995

Estamos muy contentas de cómo ha quedado el mural. Han salido cosas muy
interesantes y lo hemos pasado muy bien haciéndolo. Para otro curso todas
coincidimos en querer seguir, mejorar la lectura y la escritura, participar más y también
un local mejor, más nuevo y bonito para las clases.

Lo que no nos ha gustado mucho o nos ha parecido más difícil son las fichas, pero
hemos conseguido hacerlas bien.

Mañana haremos una pequeña tertulia de evaluación y el miércoles nos juntaremos


con otras compañeras para ver el video de algunas actividades de este curso, tomar
un café y desearnos felices vacaciones y HASTA EL PRÓXIMO CURSO.

toma nota
Diario de clase Grupo de CODEF

DIARIO DE UN GRUPO DE CULTURA BÁSICA DE CODEF, ZARAGOZA

Escrito a diario por Dolores, Fina, Grego, Gonzalo, Isabel, José Antonio, José Pedro,
Lola, Luisa, Manolo, Mª Carmen, Miguel Ángel, Rosa, Socorro y Virgilia.

Selección de un apunte de cada persona.

6 de octubre

Me llamo Rosa y hoy soy yo la que me encargo de contaros las impresiones de


nuestro primer día en el centro en este diario que hemos decidido hacer.

Hoy la clase ha consistido en presentarnos mutuamente, contarnos nuestras


inquietudes y aspiraciones. Todo ello lleno de un clima de cordialidad y compañerismo.

Mis compañeros me han parecido estupendos. Y a los profesores desde aquí mi


gratitud por ofrecernos dos horas de su tiempo, esperando que no se desanimen y
que el resultado de este curso que hoy comienza sirva para cumplir con sus ilusiones y
las nuestras.

En nombre de mis compañeros gracias y adelante.

Rosa

31 de octubre

Como un día más, comenzamos con la lectura del diario del día anterior. A
continuación hemos corregido la hoja de problemas de fracciones que teníamos
pendiente, sin llegar a terminar de corregir.

También hemos leído un texto relacionado con la comunicación. Sobre la actitud que
emplea cada persona durante una conversación y sus posibles respuestas.

Cada uno hemos hecho un texto, con mención a un problema imaginario, dándole
distintas respuestas a un mismo problema personal.

Grego

toma nota
Diario de clase Grupo de CODEF

13 de noviembre

Expresión corporal, movimientos con la pelota, tumbarse y empezar a sentir que los
pies te pesan, los brazos y por último la cabeza.

Nos pusieron música y había que hacer gestos y movimientos rítmicos. Luego tuvimos
un coloquio y hablamos de diferentes temas de lo que habíamos hecho.

Ha sido la clase muy interesante y de participación. Cada uno hacía lo que podía de lo
que decían a la par que la música.

José Antonio

26 de noviembre

Día de la música. Estuvimos en el salón escuchando seis tipos de música diferentes,


después de escuchar cada obra teníamos que escribir nuestra impresión o lo que ésta
nos decía, en unos folios que nos dio Elena.

Después volvimos a ir a clase para cambiar opiniones sobre lo escuchado. Como de


costumbre a casi ninguno nos dijo lo mismo, aunque en algunas obras aún
coincidimos unos pocos. De esto sacamos que la comunicación, venga de donde
venga, es difícil y nunca un grupo está de total acuerdo.

Tengo que decir que Vivaldi nos encantó a todos y quizás en esa obra es donde
coincidimos.

Lola

11 de diciembre

Hoy hemos comenzado con un trabajo en dos grupos. En el grupo que estaba yo
hemos trabajado la vida de los Reyes Católicos y el otro grupo la vida de otros
personajes de aquel siglo, todo basado en la película de la Misión que vimos y
comentamos ya la semana pasada.

Después de terminar pasamos a las matemáticas, con unos problemas que nos
explicó nuestra compañera Lola.

Isabel

8 de enero

Hoy volvemos de la navidad y para entrar en calor hemos hecho en clase un dibujo.
Comenzamos poniendo un gran papel en la pared y los profesores nos dieron pinturas
y acuarelas. Hemos pensado qué íbamos a hacer en general.

Empezamos todos un gran dibujo representando un pueblo, con montañas y pinos y


un gran lago. Todo con música de fondo. Hicimos un gran dibujo que próximamente se
exhibirá en nuestro museo.

José Pedro

toma nota
Diario de clase Grupo de CODEF

5 de febrero

Hoy hemos empezado la clase un poco tarde. Hay matemáticas y estábamos poca
gente. Hemos hecho ejercicios de tantos por ciento.

Hoy es Santa Águeda y se acordaron de este día Gregoria y Leonor. Son excelentes
personas. Grego nos trajo una tarta de manzana y café con leche y azúcar y
cucharillas. Leonor una botella de champán y Miguel Angel fue a por vasos.

Nos lo hemos pasado muy bien.

Luisa

13 de febrero

Hoy la clase ha tratado un poco de la poesía. Gonzalo nos ha compuesto una frase
que nos ha traído de cabeza. Teníamos que buscar una frase donde hubiera
afirmación, contraste, causa. En fin, que teníamos que pensar mucho y la de Gonzalo
no había por dónde cogerla. Y a veces la mente se te queda en blanco de tanto como
quisieras poner y no se te ocurre nada. Y eso que Juan nos ayuda mucho.

Después hemos ido ocho al teatro, la obra fue una cosa fuera de serie. Yo salí
maravillada, ya que no lo había visto ninguna vez. Me gustó muchísimo. Nos lo
pasamos muy bien.

Socorro

11 de marzo

Hemos comenzado las clases leyendo lo que hicimos el día anterior y después hemos
empezado a leer lo que opinamos de los padres del día anterior. Cada cual ha puesto
lo que creía mejor y ha habido opiniones muy distintas que poco a poco hemos ido
viendo y una vez concluido esto nos hemos puesto a hacer matemáticas del tanto por
ciento que nos han parecido a todos un tanto complicadas pero que poco a poco
iremos comprendiendo. Y con esto poco a poco ha concluido la clase de hoy. Un
saludo y hasta pronto. Vuestro compañero:

Gonzalo

20 de marzo

Hoy hemos tocado poesía…

Qué difícil es, pero con la ayuda de Juan resulta más fácil, pues después de leer la
poesía inicia la forma de ir tratando de adivinar el pensamiento del poeta, lo que
siente. Algo que a mí me resultaba impensable, “adivinar el pensamiento del poeta”.
¿No os parece maravilloso? Después de tanto tiempo poder sacar de sus adentros lo
que estaba pensando cuando estaba escribiendo.

A mí personalmente, me siento jubiloso como un niño después de estar metido en el


parque y su madre lo saca a que gatee por el suelo y luego va incorporándose y tira

toma nota
Diario de clase Grupo de CODEF

todo lo que queda al alcance de su mano. Y luego da los primeros pasos… En cada
situación va descubriendo un mundo nuevo. Lo mismo me pasa a mi desde que estoy
aquí con todos vosotros. Y más si cabe con el tema de hoy.

La poesía, divino tesoro, que con el paso de los años no impide que nos podamos ver
por dentro sin tapujos, desnudos tal cual somos.

Manolo

8 de abril

La clase ha empezado con la lectura del Diario, que lo ha hecho Miguel Ángel. El
trabajo ha consistido en hacer un jeroglífico entre todos. Ha salido pronto y bien. Yo
poco he podido aportar porque es la primera vez que he visto cómo se hace.

Después cada uno ha definido unas cuantas palabras. Unos lo han hecho bastante
bien y otros no tanto. Juan, con su abundante paciencia, ha explicado varias veces en
qué consiste el hacer una definición y cómo hacerla.

Termino por hoy con los deseos para vosotros, como para mí, de aprovechar todo lo
posible las enseñanzas que recibimos.

Dolores

11 de mayo

Hoy hemos trabajado en la calle. Nos han mandado a recorrer el barrio, lo cual hemos
hecho tan a gusto que se nos ha pasado el rato sin darnos cuenta. De tantas cosas
que hemos visto no nos ha dado tiempo de recorrer todo el itinerario. Hemos visto
cosas y otras se nos han escapado. Siento que esta experiencia habría que repetirla
más.

Esto ha sido porque el día anterior hicimos un trabajo con los de la clase de al lado y
nos salió tan bien que decidimos completar el trabajo con la salida de hoy, porque en
el trabajo sobre las fotocopias del barrio nos salieron algunas críticas sobre el estado
de nuestro barrio. Es por eso que decidimos salir y buscar nuevos motivos de crítica y
perfeccionar nuestro trabajo, para mandárselo al alcalde, a la Diputación y a los
partidos políticos, con el apoyo de todos los de CODEF, recogiendo sus firmas.

Estamos entusiasmados con este trabajo y esperamos resultados positivos de esto.


Manolo ha hecho un dibujo de cómo queremos el paso a nivel de la Avenida Madrid.
Por arriba. A ver si lo hacen.

Virgilia

toma nota
Diario de clase Grupo de CODEF

19 de mayo

Hoy hemos empezado la clase como todos los días, leyendo el diario. Después hemos
pasado a hacer pruebas con los alimentos: el chorizo, el salchichón, los danones, el
jamón de york, la mortadela, la patata…

El chorizo lo hemos puesto en unos tubos de ensayo al calor para saber el colorante
que tiene y aditivos. Luego hemos comprado tintura de yodo para echarla sobre la
mortadela y el jamón de york y hemos visto que llevaban mucha patata.

Al final hemos merendado con lo que hemos llevado y así ha terminado el día, que ha
estado muy entretenido y divertido.

Fina

5 de junio

Al final de la clase nos ha propuesto Juan un juego llamado el amigo invisible.


Consiste en comprarle un regalo y dejárselo sin que se de cuenta. Tengo que
reconocer que es sencillo, pero al principio no sé qué me imaginaba. Para que veáis
que los mayores somos unos retorcidos, siempre esperamos “otra cosa”. Por eso
tengo fe en los jóvenes, que sé que son mejor que nosotros.

Terminamos con el trabajo de los mapas y la vuelta al mundo. Todos estuvisteis muy
bien pero hubo una que me gustó sobremanera. De una cosa que parecía tan sencilla
ha profundizado muchísimo y es un ejemplo a seguir.

Cuando nos demos los regalos del amigo invisible tendremos una fiesta de fin de
curso, lo digo ya porque no sé si nos acordaremos de terminar el diario.

Mª Carmen.

toma nota

También podría gustarte