Está en la página 1de 7

Universidad de Concepción

Facultad de Humanidades y Arte


Departamento de Historia
Curso: 1ero — Año: 2020

Trabajo Final

Historia Económica y Social

Profesor: Mario Valdés Urrutia


Estudiante: Gustavo A. Gutiérrez González
Primera Parte

1. Explique brevemente, según Adam Smith:


a) dos elementos principales de funcionamiento del capitalismo.
I. Un elemento principal que destaca Adam Smith en el funcionamiento del
capitalismo es el Interés egoísta que, traducido en deseo de lucro, mueve la iniciativa
privada. Así lo ilustra Adam Smith cuando explica cómo el interés egoísta puede entrar en
armonía con el interés general:

En la medida en que todo individuo procura en lo posible invertir su capital en la


actividad nacional y orientar esa actividad para que su producción alcance el máximo valor,
todo individuo necesariamente trabaja para hacer que el ingreso anual de la sociedad sea el
máximo posible. Es verdad que por regla general él ni intenta promover el interés general ni
sabe en qué medida lo está promoviendo. Al preferir dedicarse a la actividad nacional más
que a la extranjera él solo persigue su propia seguridad; y al orientar esa actividad de manera
de producir un valor máximo él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en
otros una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos.
El que sea así no es necesariamente malo para la sociedad. Al perseguir su propio interés
frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase
fomentarlo. (Smith, 2016 [1776], pág. 554)

II. La libre competencia, expresada bajo la consigna del laissez faire, laissez passer
[dejar hacer, dejar pasar], regula la producción y los precios en el marco del libre juego de
las leyes económicas naturales o leyes del mercado, que existen por sí mismas y se
desarrollan según su propia dinámica. Podemos ilustrarlo con un pasaje del libro “La riqueza
de las naciones”:

Cuando la cantidad de cualquier mercancía llevada al mercado es menor que la demanda


efectiva, todos aquellos que están dispuestos a pagar el valor completo de la renta, los salarios y el
beneficio que deben ser pagados para llevarla al mercado, no podrán ser suministrados con la cantidad
que desean. En lugar de pasarse sin ella, algunos estarán dispuestos a pagar más. Se establecerá
inmediatamente una competencia entre ellos, y el precio de mercado subirá más o menos por encima
del precio natural, según que la mayor o menor escasez, o la riqueza y el deseo de ostentación de los
consumidores anime más o menos su afán de competir. Entre competidores de la misma riqueza y
lujo, una misma escasez generalmente ocasionará una competencia más o menos aguda según que la
adquisición de la mercancía les resulte más o menos importante. De ahí el precio desorbitante de los
medios de subsistencia durante el bloqueo de una ciudad o durante una hambruna. (Smith, 2016
[1776], pág. 98)
b) de acuerdo al mismo autor, establezca el papel del Estado en una economía liberal
capitalista.
El papel del Estado se restringe a dejar al mercado funcionar por sí mismo, en su
propia dinámica acorde a sus leyes naturales —las que están, desde luego, ligadas a la
concepción de la naturaleza humana smithiana— restringiéndose a roles como la seguridad
nacional y la de los individuos, también efectuar ciertas tareas de beneficio común que no
ofrecen el incentivo de utilidades como para que la iniciativa privada quiera hacerse cargo
de ellas (construcción y conservación de caminos o la enseñanza elemental) y, por lo tanto,
como para que la lógica de mercado funcione en ellas.

2. Sobre la Revolución Industrial en Inglaterra la historiografía ha señalado que se


produjo por diversos factores, entre otros, por los siguientes: a) cambios en el sistema de
propiedad de la tierra, b) aumentos de población, c) incremento en la formación de capital,
d) una revolución en los transportes; y, la reforma en el sistema educativo. En relación a este
planteamiento, elija usted dos factores para explicarlos brevemente con sus propias palabras.
I. Revolución en los transportes. El crecimiento demográfico, de los niveles de renta,
la urbanización y los procesos fabriles generaron una demanda de alimentos y
mercancías que sólo pudo ser definitivamente solucionada con una revolución en los
transportes que permitiera llevar comida y mercancías de un lado a otro en menos
tiempo y a menor costo. El contexto geopolítico fue propicio para la creación de un
sistema de navegación que conectaba minas con puertos y zonas industriales con
mercados de consumo. Este proceso fue reforzado por una serie de legislaciones
destinadas a robustecer la infraestructura portuaria y fluvial, generalmente
construidas por privados que las financiaban con cargo a los peajes. Sus efectos
económicos fueron: más movilidad de capital y creación de empleo; reducción del
precio de los combustibles, las mercancías y el transporte; ampliación del mercado
para la industria, posibilitando economías de escala; se elevaron los niveles de renta
y bienestar.
II. Reforma en el sistema educativo. La necesidad de mano de obra cualificada motivó
una reforma en el sistema educativo. El Estado con la Iglesia y sus instituciones
derivadas fomentaron la alfabetización en la educación primaria, en la secundaria se
incentivó la educación mecánica y en el nivel de la educación superior se fomentaron
las ciencias experimentales, sobre todo la ingeniería, principalmente por parte de las
universidades escocesas. La innovación que produjo la inversión y el fomento de la
educación significó grandes utilidades y desarrollos en la industria, creando un
círculo virtuoso entre un mercado interior amplio y competitivo y la demanda por
innovación.

Segunda Parte

1. La revolución rusa significó nuevas formas de organización económicas en esa parte


del planeta. Al respecto, describa tres medidas económicas fundamentales del llamado
“Comunismo de Guerra” (1918 – 1921); y, posteriormente, tres medidas fundamentales de
lo que entonces se llamó Nueva Política Económica (1921 – 1928).
El “Comunismo de Guerra” comprehende una sería de medidas económicas que
fueron llevadas a cabo por Lenin y su equipo de profesionales como un intento de realizar el
socialismo a través de un marxismo necesariamente no ortodoxo. Entre estas medidas
podemos encontrar:

1. El mercado fue declarado ilegal. Los bolcheviques concebían al mercado como


una institución burguesa por excelencia, por ello su eliminación era deseable e
inminente. Así, el comercio privado, la contratación de mano de obra, el arriendo
de la tierra y toda empresa como toda propiedad privada fueron abolidos y
sometidos a sanción por parte del Estado. Lo que implicó un proceso de
confiscación de propiedades y nacionalización de empresas y fábricas.
2. Confiscación de excedentes agrícolas a los campesinos. Se obligó a los
campesinos a entregar toda producción que excediera su nivel de subsistencia y
el de su familia. Los ‘Kulaks’, el campesinado más próspero, fueron los más
afectados; su reacción fue de esconder el excedente en el corto plazo y en el
mediano y largo producir sólo lo estrictamente necesario.
3. Estructuración de una economía centralmente planificada. El gobierno
bolchevique intentó planificar la economía como se planifica un ejército,
acaparando las cosechas, reclutando trabajadores y eliminando las cuentas en
dinero. Esto, eventualmente, provocó la insurrección de varios sectores de la
sociedad.
La ‘Nueva Política Económica’, por su parte, surge en un contexto de desplome
económico en el que, además, los campesinos concebían —producto de los abusos sufridos
por parte del ‘Comunismo de Guerra’— al Estado como un enemigo. Lenin impulsa, en 1921,
una serie de medidas económicas que contemplan revertir este efecto de manera gradual,
estableciendo una transición capitalista que revirtiera las políticas del ‘Comunismo de
Guerra’:
1. Nueva política agrícola. Se comenzaron a implementar incentivos para la
producción agrícola, intentando así palear la desconfianza del campesinado hacia
el Estado. Entre ellos: eliminación de la requisición del grano e implementación
de un impuesto proporcional que sería primero en especie y luego en moneda.
2. Nueva política comercial. Los campesinos, como ahora podían conservar el
excedente de la producción, podían venderlo en el mercado. Dado un nivel de
producción agrícola relativamente bueno, se comenzó a promover el comercio a
través de las redes de intercambio campo-ciudad, proceso que contempló una
reforma en la política financiera que, a su vez, implicó la creación de una moneda
estatal. Con el mismo proceso se promovió la tenencia privada de tierras sujeta a
derecho, a fines de 1922 se blanquea la contratación de mano de obra y el arriendo
de tierras. Un signo de la reactivación del comercio fue el surgimiento de una
clase de intermediarios.
3. Nueva política industrial. Con la producción agrícola y el comercio puestos
relativamente de pie se comenzó a estructurar una política de incentivo a la
producción industrial, condición sine qua non para la construcción de un sistema
socialista. Se abolió el trabajo obligatorio y se implementaron los salarios. Con el
abandono de la planificación central y el restablecimiento de las cuentas en dinero
terminó la nacionalización de la industria y comenzó el auge de la empresa
privada de compra-venta, sobre todo durante 1922-1933. En este periodo también
surgieron trusts autorizadas para tener utilidades.

2. Busque en la red internet dos artículos de revistas universitarias (en castellano o en


inglés, usted elije), que aborden los problemas económicos que experimentó Rusia durante
la revolución (1917-1921). Para esta parte de la tarea, usted debe solamente anotar el nombre
del autor, el título del artículo sobre la temática solicitada, el nombre y año de publicación
de cada una de las revistas académicas universitarias seleccionadas.

— Holquist, Peter. THE RUSSIAN REVOLUTION AS CONTINUUM AND CONTEXT


AND YES,—AS REVOLUTION: Reflections on Recent Anglophone Scholarship of the
Russian Revolution. Cahiers du Monde russe Vol. 58, No. 1/2, 1917 : (Janvier-juin 2017),
pp. 79-94.
— Zaitsev, Cyril & Pares, Bernard. The Russian Agrarian Revolution. The Slavonic and East
European Review, Vol. 9, No. 27 (Mar., 1931), pp. 547-566.
Referencias
Smith, A. (2016 [1776]). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza.

También podría gustarte