Está en la página 1de 158

INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

regla de derecho. El Derecho, dice


TEMA No. 1. Claude Du Pasquier, nace como
necesidad impuesta por el orden que
toda sociedad requiere, a manera de
DERECHO CIVIL limitación de las actividades del
GUATEMALTECO individuo y se impone como el medio
más eficaz de asegurar la coexistencia
PARTE UNO y evitar la anarquía."2

"El derecho es un producto


1. Concepción del Derecho. social, ha surgido para armonizar la vida
de los miembros de una sociedad.
Como muy bien lo expresa el Aparece como un reflejo de la relación
Doctor René Arturo Villegas Lara: "El social humana, y manifestación de la
hombre necesita vivir en sociedad y cultura del hombre. La normatividad
ésta implica armonía de la libertad, la jurídica comprende pluralidad de
coexistencia y el orden. El ejercicio manifestaciones de la vida social, en
arbitrario de la libertad haría imposible ella hay muchos acontecimientos que
la coexistencia humana; de ahí la son regulados por normas de
necesidad de una disciplina o de un naturaleza diferente al campo de las
orden que regule la sociedad."1 jurídicas. 3
"En múltiples ocasiones la vida
Continúa manifestando el mismo social no siempre se desenvuelve en
autor que: Ese orden que regula el armonía. Para solucionar las
desenvolvimiento de la comunidad confrontaciones que se presentan en el
humana debe tener como meta la convivir diario, es preciso que los
satisfacción de necesidades colectivas integrantes de esa sociedad se acojan a
de justicia y seguridad, que son los la observancia de reglas que fijan el
fundamentos esenciales de cualquier actuar de los hombres, que permiten

1
VILLEGAS LARA, RENE ARTURO. 2
Ibid. Página 46.
"INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL
DERECHO".-Teoría General de 3
Monroy Orizaba, Salvador.
Derecho- Primera Parte. Instituto "NOCIONES DE DERECHO CIVIL".
de Investigaciones Jurídicas y Editorial PAC, S.A. DE C.V. 1o.
Sociales. Facultad de Ciencias Edición. Septiembre de 1995.
Jurídicas y Sociales. Editorial México. D.F. Página 3.
Universitaria. 1991. Página 46.

1
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

regular y continuar la vida en sociedad. Derecho, ya que será un concepto


El derecho surge para asegurar la fundamental para comprender la
convivencia pacífica y justa de la materia objeto de nuestro estudio.
sociedad". 4
'5
Es por ello de suma importancia 2. Acepciones de la Palabra
antes de entrar al desarrollo del curso Derecho.
de Derecho Civil, reafirmar lo que
debemos entender por el vocablo
2.1 Etimología.
4
A este respecto el jurista
Giusepe Branca, en su obra Etimológicamente la palabra
"Instituciones de Derecho Privado",
afirma que "Una época o una derecho proviene del latín directus; lo
región en que los hombres que va en línea recta a su término o
viviesen solos, sin familia, armado destino. Este vocablo (directus)
el uno contra el otro -hommo contiene la raíz dik, común a las
homini lupus- (!si hipotéticamente lenguas griega y latina, que tiene
fuese posible!) no conocerían el
sentido de mostrar, indicar o dirigir.
derecho. Éste nace en el momento
en que los seres animados, Directus es participio pasivo de
viviendo y reuniendose en grupos dirigere, enderezar, alinear, dirigir,
(familias, gentes, etc.) se regir; y, como se observa, conforme a
reconocen como miembros, por lo su etimología; el Derecho es una regla
menos en cuanto han renunciado a de conducta social.6
una parte de su propia libertad. Y
esto porque el viejo dicho ubis
societas ubis ius debe darse el más jurídico. En conclusión, no hay
amplio significado: "donde hay una comunidad sin derecho y no puede
colectividad, ahi hay derecho, o, lo existir éste sin aquella:
que es lo mismo, cuando hay una organización y derecho (regla,
comunidad organizada,hay norma) necesariamente
evidentemente un ordenamiento coexisten."
jurídico ( o institución); en suma, el
derecho es ante omnia cohesión
interna, aunque sea mínima, de un 5
Loc. cit.
grupo que,al tiempo mismo en que 6
BELTRANENA DE PADILLA,
se forma, se organiza y es jurídico. MARIA LUISA. "LECCIONES DE
Pero cohesión, así sea DERECHO CIVIL. Tomo 1.
rudimentaria, significa regla o Universidad Rafael Landivar.
conjunto de reglas -o normas- a Editorial Académica
cuya observancia está vinculada la Centroamérica. Agosto de 1982.
suerte de todo ordenamiento Página 5.
2
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

fuerza obligatoria".8

2.2 Acepción en el Derecho Romano. Federico Puig Peña: "Dirección


de la conducta humana hacia el bien".9
Los romanos al Derecho lo
llamaban Ius o Jus. Voz derivada del José Castan Tobeñas:
sánscrito IU o JU, ligar, juntar; lo que "Ordenación moral imperativa de la vida
junta o enlaza a los hombres. Lo social humana, orientada a la
definían: " Conjunto de reglas fijadas realización de la justicia".10
por la autoridad, que los ciudadanos
estaban obligados a obedecer. Como se 2.4 Derecho Objetivo y Derecho
ve, tal definición constituye un concepto Subjetivo.
de derecho objetivo, o como se le llama
modernamente: de derecho positivo. En cuanto a la distinción entre
Los jurisconsultos romanos Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo,
consideraban, fuera de las normas podemos afirmar que el Derecho
dictadas por el legislador, la existencia Objetivo es "El conjunto de preceptos
de un derecho innato al hombre, legales a que el hombre debe ajustar su
anterior a las leyes escritas y aplicadas conducta en el seno de determinada
a toda la humanidad: el Derecho sociedad, mientras que el Derecho
Natural.7 Subjetivo es el que se refiere al sujeto,
al ser humano en particular, y consiste
en la facultad que tiene una persona de
2.3 Definiciones. aplicar o hacer valer el derecho objetivo;
o, en otras palabras, la facultad de
Eduardo García Maynez: hacer o no hacer, o exigir alguna cosa.
"Derecho es un orden concreto Es el Derecho Objetivo puesto en
instituido por el hombre para la función o en actividad, o aplicación en
realización de valores colectivos, casos concretos. Es la facultad que
cuyas normas -integrantes de un tiene cada uno para obrar en cierto
sistema que regulan la conducta de modo frente a los demás".11
manera bilateral, externa y coercible-
son sancionadas y, en caso
8
VILLEGAS, LARA, RENE
ARTURO. Ob. cit. Página 56.
necesario, aplicadas o impuestas, 9
BELTRANENA DE PADILLA,
por la organización que determina MARIA LUISA. Ob. cit. Página 5.
las condiciones y los límites de su
10
LOC. CIT.
7
Ibid. Página 6. 11
BELTRANENA DE PADILLA,
3
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

omnímodo. Bodehneimer considera que


"Mientras el Derecho Objetivo se una explicación de lo que es el ejercicio
refiere al conjunto de normas jurídicas del poder dentro de las relaciones
que rigen las diversas relaciones que se humanas, se encuentra en la novela de
dan en la sociedad, el derecho subjetivo Daniel Defoe: "Vida y Aventuras de
es una función del objetivo. Este es la Robinson Crusoe".13
norma que permite o prohibe; aquél
el permiso derivado de la norma. El "Resumiendo el argumento de
Derecho Subjetivo no se concibe fuera esta obra tan conocida, recordemos que
del objetivo, pues siendo la posibilidad el personaje principal del relato habita
de hacer (o de omitir) lícitamente algo, durante muchos años en una isla
supone lógicamente la existencia de la americana, a donde llego como
norma que imprime a la conducta consecuencia de un naufragio. Su
facultada el sello positivo de licitud".12 cultura europea le permite sobrevivir en
soledad, valiéndose de utensilios que
recuperó del barco perdido en el mar.
3. Relaciones de Poder y En una oportunidad se acercan a la isla
Derecho. un grupo de caníbales con el fin de
devorar al prisionero. Robinson lograr
Como muy bien lo apunta el salvarlo de la muerte, ayudado por su
Doctor René Arturo Villegas Lara. "El astucia y sus armas. Ante tal acción y
Derecho, desde un punto de vista en agradecimiento por haberle salvado
formal, ha surgido ante la necesidad la vida, el nativo americano se arrodilla,
humana de balancear el pone la frente sobre su cabeza
comportamiento de las personas que reposada en el suelo, simbolizando
integran la sociedad. Este tema apunta con este acto la completa sumisión
hacia la explicación de lo que significan de "Viernes" (con tal nombre lo bautizó
las manifestaciones del poder de una Robinson) a la absoluta voluntad de su
persona o de un grupo de personas salvador, sin exigir ninguna
sobre los demás, negando con ello el contraprestación por cualquier acto que
equilibrio de las relaciones sociales; y hiciera en favor de Robinson."14
como el derecho que es el dique que
frena ese poder que pretende ser "Posteriormente, la misma isla es
escenario de otro acto violento: los
MARIA LUISA. Ob. cit. Páginas 4 y
5. 13
Ibid. Página 21.
12
VILLEGAS LARA, RENE
ARTURO. Ob. cit. Páginas 88 y 89. 14
Ibid. Página 22.
4
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

tripulantes de un barco se amotinan y del capitán y Robinson, es de


exilan al capitán a las costas de la isla. derecho."16
El capitán establece contacto con
Robinson y éste ofrece ayuda para 4. Distinción entre el Derecho Público
recuperar su barco, siempre y y el Derecho Privado.
cuando aquél cumpla con obedecerle
mientras esté en la isla y que lo Alfonso Brañas al abordar este
regrese a Europa sin cobrarle pasaje. tópico, expone: "Sin la idea unitaria del
Tanto el capitán como Robinson, derecho, con mayor vigencia en el
establecen relaciones que implican campo de la filosofía jurídica, no
deberes y derechos recíprocos, podrían intentarse su concepción ni su
diferente a la relación de viernes".15 estudio como ciencia, como disciplina
científica. Sin embargo, y por el
"El relato en cuestión nos inmenso y variado campo de la
permite sacar dos ejemplos que nos actividad humana que el derecho
enseñan sobre lo que suele suceder en regula, tiene necesariamente que
las relaciones humanas: si una persona admitirse la ramificación del mismo,
o grupo de personas ejercen un poder como una necesidad para su estudio y
ilimitado sobre los demás; si la relación aplicación."17
entre uno y otro o unos y otros es de
total subordinación, sin el menor "De las diferentes clasificaciones
respeto por la condición humana de los o divisiones generalmente aceptadas,
entes sometidos y anulados en su ha tenido y tiene singular importancia la
voluntad, esa relación social de distinción entre derecho público y
dominación no puede considerarse de derecho privado, distinción cuya raíz se
naturaleza jurídica. Si por el contrario, la encuentra en la necesidad y
relación entre dos o más personas conveniencia de separar el campo
implica que actúan en un plano de jurídico que concierne al individuo, sin
igualdad, o sea que tienen derechos y que, por su puesto, ello sea fácil o
obligaciones que pueden ejercitar y posible de lograr en su totalidad y a
deben cumplir en beneficio de una satisfacción de una rígida y exigente
seguridad mutua, entonces estamos 16
Loc. cit.
ante una relación en la que el derecho 17
BRAÑAS, ALFONSO. "MANUAL
es el árbitro de la conducta humana. En DE DERECHO CIVIL". Parte 1 y 2.
ese sentido la relación entre Viernes y Universidad de San Carlos de
Robinson es de poder; y en cambio la Guatemala. Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales. 1985. Página
15
Loc. cit. 1.
5
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

postura doctrinaria. Si se admite que el textos romanos, aún dominantes,


Estado da vigencia al derecho, y si se nuevas formas de derecho político, y al
admite que las normas legales se iniciarse por el florecimiento del
refieren unas a la organización y comercio medieval la vida propia de las
actividad del Estado, otras a las disposiciones mercantiles, fue cuando
relaciones de los particulares entre sí, efectivamente se inició la ramificación
lógico resulta pensar que la división del de los ordenamientos legales en
derecho en público y privado, tarde o materias después claramente
temprano tendría que surgir. Debemos especializadas, que más tarde fueron
tener presente, entonces, que el agrupadas dentro de las primitivas
desarrollo del derecho, en la denominaciones de derecho público y
antigüedad, obedeció a una concepción derecho privado".19
unitaria y general del mismo, atribuible a Por su parte la Licenciada Maria Luisa
su sencillez y a lo reducido de su inicial Beltranena de Padilla apunta como
esfera de acción. El crecimiento y la caracteres distintivos entre el Derecho
notable influencia de Roma fueron Público y Privado: "Mientras el Derecho
factores decisivos en este aspecto de la Público es irrenunciable, inmodificable,
evolución jurídica. El derecho romano, susceptible de actuación de oficio; el
ya en el Digesto, y después claramente Derecho Privado es renunciable,
en la Instituta afirma la distinción prescriptible, tiene posibilidad de
objeto de estudio. Derecho Público modificación y requiere iniciativa o
dice la Instituta, es el Derecho del instancia de parte. Agregando el
Estado y derecho privado es el que Derecho Social como un derecho sui-
afecta la utilidad de los individuos. Pero, géneris, por tener participación del
en realidad, esa distinción no señalaba Derecho Público y del Privado, con más
precisamente una división de las inclinación a aquél Hoy en día dicha
normas legales; era, más que todo, una distinción tiene más importancia
concepción resultante de la didáctica que científica; dado que, con
características de la organización del el correr de los tiempos salvas ciertas
Estado Romano".18 instituciones jurídicas, la mayoría está
adquiriendo el tutelaje del Derecho
"Es hasta en la edad media Público en cuanto a sus
20
cuando da principio el desbordamiento características".
de la idea unitaria del derecho. Al surgir
el derecho canónico, al nacer, por la
inaplicabilidad de las contenidas en los 19
Loc. Cit.
20
BELTRANENA DE PADILLA,
18
Ibid. Página 2. MARIA LUISA. Ob. cit. Página 7.
6
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

Existen dos teorías al respecto: Estados, por ejemplo en el caso de


suscripción de un Convenio o Tratado
La Teoría del Interés en Juego. Internacional.
De origen romano, en la cual se afirma
que el Derecho Público es aquél que Según Alfonso Brañas: "En el
protege el interés de la colectividad derecho positivo esa distinción es
social,ejemplo: El derecho al voto; y evidente, ya cuando se trata de hacer
Derecho Privado, es el que garantiza el valer el interés del Estado frente a los
interés de las personas particulares. particulares, ya cuando se persigue una
Esta teoría ha sido criticada puesto que observancia general y sin distingos de
la expresión "interés en juego", no es la norma, ya cuando el factor coercitivo
muy clara, y entonces no puede del derecho funciona en el sentido
establecerse donde termina el interés autoridad individuo, ya cuando se
particular, y donde comienza el público, contrapone lo que es una disposición
o viceversa; y se le critica así mismo legal aplicable por voluntad y
puesto que ambos interés público y acatamiento de los interesados con una
privado están tan estrechamente disposición aplicable aún en contra la
relacionados que no se pueden separar. voluntad de los mismos."21

Teoría de la Naturaleza de la
Relación. Esta es la doctrina más 5. Ramas del Derecho Público
aceptada, la cual afirma que hay dos y Privado.
clases de relación: Una relación de
coordinación, que consiste en que los
sujetos que intervienen se encuentran 5.1 Ramas del Derecho
colocados en un plano de igualdad (dos Público.
particulares) o una relación de
subordinación, que tiene lugar cuando Derecho Internacional Público:
las personas que intervienen no están Conjunto de normas legales que
colocadas en un mismo plano, puesto regulan las relaciones de los Estados
que una de ellas es el Estado quien entre sí, y señalan sus derechos y
interviene en su carácter de ente deberes recíprocos.
soberano, de autoridad legítima,
investida de su ius imperium. Según Derecho Internacional Privado:
esta teoría también hay Derecho Conjunto de normas que indican en que
Público cuando se refiere a una relación
en donde intervienen dos o más
21
BRAÑAS, ALFONSO. Ob. cit.
Página 2.
7
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

forman deben resolverse en materia satisfacción de las necesidades


privada los problemas de aplicación que colectivas).
se deriven de la pluralidad de
legislaciones; todo ello derivado de la Derecho Penal: Conjunto de
naturaleza cosmopolita del hombre. normas que determinan los delitos, las
penas que el Estado impone a los
Derecho Constitucional: delincuentes y las medidas de
Conjunto de normas que regulan la seguridad que el mismo establece para
estructura fundamental del Estado, las la prevención de la criminalidad.
funciones de sus órganos y las
relaciones de estos entre si y los Derecho Procesal. Conjunto de
particulares. La Licenciada María Luisa reglas destinadas a la aplicación de las
Beltranena de Padilla lo llama Derecho normas del derecho a casos
Político e indica que éste trata de la particulares, ya sea con el fin de
organización política del Estado, las esclarecer una situación jurídica
funciones de sus órganos, las dudosa, ya con el propósito de que los
relaciones de estos entre si y con los órganos jurisdiccionales declaren la
particulares. Últimamente, está existencia de determinada obligación y
adquiriendo vida propia o autónoma, en caso necesario ordenen que se haga
como rama desprendida del Derecho efectiva.
Constitucional, el Derecho de Amparo,
que trata de manera particular o Derecho del trabajo. Conjunto
exclusiva todo lo concerniente a las de normas que regulan las relaciones
acciones o recursos de amparo entre trabajadores y patronos, creando
propiamente dicho, recursos de las instituciones jurídicas necesarias
inconstitucionalidad y Hábeas Corpus o para la solución de los conflictos que
de Exhibición Personal como se surjan como consecuencia de una
denomina actualmente.22 relación o contrato de trabajo.

Derecho Administrativo: Rama Derecho Agrario. Rama del


del Derecho que estudia la derecho que contiene las normas que
administración pública (entendiendo por regulan las relaciones concernientes a
administración pública la actividad a la agricultura. En nuestro país dentro de
través de la cual el Estado y los sujetos las instituciones encargadas de aplicar
auxiliares de ésta tienden a la el Derecho Agrario, están el Instituto
Nacional de Transformación Agraria,
22
BELTRANENA DE PADILLA, Fonatierra, Digebos, Digese, Ministerio
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 8.
8
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

de Agricultura, Ganadería y circunstancias de la vida".25


Alimentación, entre otras. Estudian lo
relativo a la tenencia y distribución de
las tierras, lo referente a la 6. ORIGEN HISTORICO DEL
obligatoriedad de su cultivo, la DERECHO CIVIL.
extensión de las parcelas, las
limitaciones o abolición de los
latifundios, etc.23 6.1 GENERALIDADES:

Tanto el Derecho de Trabajo o


Laboral y el Derecho Agrario o del Agro, Como muy bien lo expresa
se consideran actualmente Federico Puig Peña, "No siempre las
comprendidas dentro de una nueva palabras dan una idea exacta de su
división tripartita del Derecho Social. contenido, y esto ocurre precisamente
con la expresión "Derecho Civil". La
5.2 Ramas del Derecho Privado. palabra civil es una expresión tan vaga
e indeterminada que, agregada al
Derecho Mercantil o término "Derecho", resulta difícil forma
Comercial: Conjunto de normas un concepto preciso y concreto en el
relativas a los comerciantes y a los que se vea claros sus dominios y
actos de comercio.24 Se define también extensión. Por ello se hace
como la rama del Derecho Privado que imprescindible, al estudiar la rúbrica de
estudia los preceptos que regulan el nuestra materia, hacer un análisis de la
comercio y las actividades relacionadas evolución de la expresión "Derecho
con él. Es el Derecho de los Civil", desde sus origines hasta
comerciantes y se caracteriza por el nuestros días y hacer estar en mejores
afán de lucro de las personas que se condiciones de ofrecer una definición
dedican a la actividad mercantil. más aceptable de lo que debe
entenderse por Derecho Civil, como
Derecho Civil: Para don punto de partida para el estudio de esta
Fernando Cruz autor del Primer Código importante rama del Derecho.
Civil Guatemalteco en 1877, el Derecho
Civil: "Regula las relaciones de los b) ROMA:
individuos entre sí en las diversas
Conforme el criterio del

23
Ibid. Página 9. 25
Loc. cit.
24
Loc. cit.
9
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

10

Licenciado Alfonso Brañas, "la


denominación del Derecho Civil viene Aunque la tercera acepción se
del Derecho Romano del vocablo IUS considera la más antigua, debemos
CIVILE." En la época de Justiniano se tener presente que la acepción
caracterizó el JUS CIVILE, por ser el fundamental del Derecho Romano es
derecho de la ciudad, de los ciudadanos aquella que designa al Derecho Civil
romanos y que se encontraba en como "El Derecho de los ciudadanos
contraposición con el IUS GENTIUM, o romanos, el Derecho de la ciudad,
sea, el derecho común a todos los del pueblo-rey (ius nos, trae civitatis),
pueblos en relación al Imperio de y que en otras palabras representa
Roma. En otras palabras en el Derecho aquél Derecho que se opone al ius
Romano inicialmente el Derecho Civil gentium, que era el Derecho Común
o Ius Civile, comprendía todo el de todos los pueblos". La acepción
derecho de un pueblo, del ius civile romano, era
comprendiendo en consecuencia lo esencialmente política ya que se
público y lo privado. construía sobre la naturaleza y posición
singular del ciudadano romano, como
Por su parte don Federico Puig ente personal básico de la organización
Peña hace referencia, a cuatro política de Roma. Comprendía tal
significados totalmente distintos del ius Derecho la vida total del ciudadano,
civile: a) Como Derecho Nacional: En (sus facetas públicas y privadas).
ese sentido Justiniano lo definía como
"El Derecho que cada pueblo construye En el año 212 de la era cristiana
exclusivamente para sí y que es propio se promulga el Edicto de Caracalla, por
de los individuos de cada ciudad"; b) cuya virtud se extiende la ciudadanía a
Como Derecho Privado strictu sensu: todos los habitantes del Imperio
En este sentido formaba parte del Romano; y esto, complementado con la
Derecho en general, que abarcaba el influencia del ius gentium, constituye el
natural, el de gentes y el civil; c) Como punto de arranque histórico del Derecho
conjunto de leyes, plebiscitos, Romano hacia la total privatización
senado-consultos, decretos de los del Derecho Civil, que se continúa
príncipes y autoridad de los hasta nuestros días. Lo anterior trajo
jurisconsultos: Oponiéndose en este como consecuencia que la acepción del
sentido al Derecho Pretorio, introducido ius civile original perdiera importancia.
por los Edictos del Pretor; y d) El
Derecho que no podía aplicársele
una denominación especial.

10
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

11

c) EDAD MEDIA: acentuado el progreso de la


privatización se resiente de un primer
apunte de desintegración interna
Durante al Edad Media el producida por la autonomía del
concepto del ius civile cambia Derecho canónico en base a la
fundamentalmente; ya no se trata de un potestad legislativa de la iglesia. Más
Derecho nostre civitatis; ya no se adelante, y muy cerca de la
quiere con él hacer referencia al Codificación, sale también de él todo lo
Derecho de un grupo polìtico en que se refiere al Derecho Público,
particular, sino que la expresión ius reduciéndose entonces la expresión ius
civilis se concreta, en cualquier país, al civile al derecho estrictamente
Derecho Romano propiamente dicho. privado. Este proceso es derivado de
Ser "civilista" es ser romanista; y el costumbres por parte de los profesores
cuerpo del Derecho Romano, es la universitarios y jurisconsultos en
forma justinianea, que se denominó general, que inicia con la Escuela de
Corpus iuris civilis. La explicación Bolonía, los postglosadores y en la
histórica de esta paridad entre el Edad Moderna se confirma
Derecho Civil y el Derecho Romano en definitivamente, después de la
la Edad Media se explica recepción del Derecho Romano.
fundamentalmente por la gran influencia
que este Derecho continúo ejerciendo d) EDAD MODERNA:
aún después de la gran invasión de los
bárbaros. Era la legislación universal y Es con la Revolución Francesa
común que más o menos sofocó el y el movimiento científico posterior
Derecho Particular de cada pueblo. En que se dota a los diversos países
oposición a este Derecho Civil o común europeos de los Códigos Civiles, la
romano, se llamaba entonces Derecho tendencia hacia la privatización se
Real al introducido y creado por los consagra de una manera definitiva, y ya
pueblos mismo en su ordenación el Derecho Civil es fundamentalmente
particular, especialmente por las Derecho Privado, complementándose
pragmáticas de los reyes. la evolución por la referencia concreta a
cada país en particular. Es decir, el
En el final de la Edad Media, y en Derecho Civil llegó a constituir una
los primeros siglos de la Moderna, sigue acepción general como Derecho
todavía el Derecho Civil con este privado de cada pueblo en particular.
contenido total, comprensivo tanto del
público como del privado, si bien ya Como muy bien lo expresa

11
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

12

Federico Puig Peña, "No siempre las generales de la vida en que el


palabras dan una idea exacta de su hombre se manifiesta como tal sujeto
contenido, y esto ocurre precisamente de derecho, y miembro de una
con la expresión "Derecho Civil". La familia, para el cumplimiento de los
palabra civil es una expresión tan vaga fines individuales de su existencia
e indeterminada que, agregada al dentro del concierto social".
término "Derecho", resulta difícil forma
un concepto preciso y concreto en el Piola define al Derecho Civil
que se vea claros sus dominios y como "el complejo de normas
extensión. Por ello se hace jurídicas relativas a las leyes y a los
imprescindible, al estudiar la rúbrica de derechos subjetivos en general, a las
nuestra materia, hacer un análisis de la relaciones patrimoniales y las
evolución de la expresión "Derecho relaciones de familia."
Civil", desde sus origines hasta
nuestros días y hacer estar en mejores De Buen, en forma amplia lo
condiciones de ofrecer una definición define como el "derecho que regula
más aceptable de lo que debe los requisitos generales de los actos
entenderse por Derecho Civil, como jurídicos privados, la organización de
punto de partida para el estudio de esta la familia y de la propiedad privada";
importante rama del Derecho.26 y en sentido estricto como el "Derecho
Privado en general".
7. DEFINICION DE DERECHO CIVIL:
Hernández Gil por su parte lo
Para la ley fundamental define como el "Derecho Privado
Austriaca de 1810 en su artículo 1o. se general que tiene por objeto la
define como "El conjunto de leyes regulación de la persona en su
que determinan los derechos y estructura orgánica, en los Derechos
obligaciones privadas de los que le corresponden como tal y en
habitantes del Estado entre sí". las relaciones derivadas de su
integración en la familia y de ser
De Diego, lo define como el sujeto de un patrimonio dentro de la
"conjunto de normas reguladoras de comunidad."
las relaciones ordinarias y más
Finalmente Puig Peña citando a
26
PUIG PEÑA, FEDERICO. Sánchez Roman lo define como el "el
"Comprendio de Derecho Civil conjunto de preceptos que
Español. Tomo I. Editorial Pirámide. determinan y regulan las relaciones
Página 17.
12
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

13

de asistencia, autoridad y obediencia


entre los miembros de una familia, y 8. Plan División del Derecho Civil.
las que existen entre los individuos
de una sociedad para la protección Desde el punto de vista histórico
de intereses particulares". han sido dos los criterios que han
definido con claridad lo que se refiere a
Puig Peña citando a Sanchez la formulación del plan del Derecho
Roman lo define como el "el conjunto Civil, estos son expuestos por Alfonso
de preceptos que determinan y Brañas, en los siguientes términos:
regulan las relaciones de asistencia,
autoridad y obediencia entre los 8.1 "Plan Romano-Francés. Se
miembros de una familia, y las que llama así porque fue creado por los
existen entre los individuos de una jurisconsultos Gayo y Justiniano, y
sociedad para la protección de dicen que el Derecho Civil debe
intereses particulares". 27 estudiarse desde tres puntos de vista
como son: Las Personas, cosas y
La Licenciada María Luisa Acciones.(Esta última -las acciones-, no
Beltranena de Padilla lo define como: son en realidad del dominio propio del
"El conjunto de principios y normas derecho civil, sino actualmente forman
jurídicas sobre la personalidad y las parte del Derecho Procesal, y se
relaciones patrimoniales y de la definen como la facultad que tienen las
familia."28 personas de acudir a los tribunales para
presentar demandas. Asimismo
Manuel Albadalejo: "Derecho patrimonio y cosas son sinónimos.
Privado general que regula las Aunque el Plan romano fue criticado
relaciones comunes de la vida desde el siglo XVI, mantuvo firme
humana"29 influencia a través de los tiempos, y con
Julian Bonnecase: "Rama del modificaciones es aceptado a principios
Derecho privado que determina la del siglo XIX por el Código Civil
personalidad, regula las relaciones de Francés, que consta de un título
familia y la estructura de las preliminar y de tres libres concernientes,
obligaciones y la forma de apropiación en su orden, a la persona, a los bienes
de los bienes".30 y modificaciones de la propiedad, y a
27
Loc. cit. los diferentes modos de adquirir la
28
BELTRANENA DE PADILLA, propiedad. Por la enorme influencia del
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 10. Código Francés en Europa y América,
29
Loc. cit. el denominado Plan romano-francés
30
Loc. cit.
13
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

14

predomina todavía en los países que de Savigni predominaron en la


mantienen el concepto tradicional de la redacción del Código Civil alemán de
legislación civil".31 1900".32

8.2 Plan Aleman. "Fue expuesto 9. Ambito del Derecho Civil


fundamentalmente por el tratadista Guatemalteco (Materias que
alemán Savigni, quien se basó en las comprende).
ideas esbozadas por otros autores y es
aceptado en la época moderna. En cuanto al plan seguido por el
Conforme el Plan alemán, el Derecho Derecho Civil Guatemalteco, éste se ha
Civil se divide en: Parte General o inspirado fundamentalmente en las
Introducción, Derechos Reales, ideas del plan romano-francés, con
Derecho de obligaciones, Derecho de algunas variantes. El primer Código
Familia, Derecho de Sucesión. Para Civil de 1877 (3 Libros: De las
comprender el orden de ese plan es personas, de las cosas, del modo de
necesario apuntar que Savigni parte de adquirirlas y de los derechos que las
la idea que el Derecho sólo existe para personas tienen sobre ellas y del libro
el hombre, y que éste, al producir de las obligaciones y contratos); el
relaciones jurídicas sobre su propia Código Civil de 1926 (de las personas);
persona, crea derechos absolutos, el Código Civil de 1933 (3 Libros: De las
originarios, y al producirlas respecto a personas, de los bienes, y del libro de
otros entes, crea derechos adquiridos, los modos de adquirir la propiedad),
que si se dirigen al mundo exterior en quedó vigente el libro de las
busca de satisfacción de ciertas obligaciones y contratos de 1877, que
necesidades, constituyen los derechos paso a ser el libro IV. Y finalmente el
reales, y si a los demás seres Código Civil de 1963: (5 Libros,así: I: De
humanos, los derechos de las personas y de la familia; II: De los
obligaciones; y que por su naturaleza el bienes, de la propiedad y demás
hombre produce relaciones que derechos reales; III: De la sucesión
componen la familia, constitutivos de hereditaria; IV: Del Registro de la
los derechos de familia, relaciones que Propiedad; V: Del Derecho de
pueden subsistir no obstante el Obligaciones; dividiéndose éste último
fallecimiento de la persona, y dan libro en dos partes, que comprende de
origen a las relaciones que constituyen las obligaciones en general y de los
los derechos de sucesiones. Las ideas contratos en particular).33

31
BRAÑAS, ALFONSO. Ob. cit. 32
Ibid. Página 13.
Página 12. 33
Ibid. Páginas 13 y 14.
14
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

15

Según la Licenciada María Luisa Estado y capacidad.


Beltranena de Padilla:
4. Domicilio
"En cuanto a su contenido, el 5. Ausencia
Derecho Civil está integrado de las
normas fundamentales de la b. Persona Jurídica o
Personalidad, La Familia y el colectiva.
Patrimonio. Las reglas sobre la
personalidad se refieren a la persona en Los mismos caracteres que la
sí y no a sus relaciones con los demás; persona individual, con excepción de
regulan la existencia y capacidad de las la ausencia.
personas físicas o individuales y de las
personas jurídicas. Las normas sobre B) DERECHO DE FAMILIA:
familia rigen la organización de ésta, los 1. Matrimonio
derechos y deberes que surgen del 2. Unión de
parentesco,etc. las reglas sobre el hecho
patrimonio (conjunto de derechos y 3. Patria
deberes estimables en dinero) potestad
disciplinan lo concerniente a los 4. Parentesco
derechos reales, los derechos 5. Alimentos
personales, los derechos 6. Filiación
34
sucesorios,etc. 7. Adopción
8. Tutela
Continúa manifestando la citada 9. Patrimonio
tratadista que el Derecho Civil Familiar
comprende los siguientes rubros: 10. Registro
Civil.
" A) DERECHO DE LA
PERSONALIDAD: C)DERECHO
PATRIMONIAL:
a. Persona individual o física: a. Los bienes
1. Existencia b. Los demás
2. Duración derechos
3. Atributos: reales.
Nombre b.La sucesión
hereditaria
34
BELTRANENA DE PADILLA, (testamentaria- intestada)
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 11.
15
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

16

c. Registro de la normativos bajo un determinado


Propiedad sistema.
d. Derecho de
Obligaciones (Obligaciones Como muy bien lo afirma don
35
y contratos)." Federico Puig Peña, "La codificación, en
cambio, responde a un movimiento
10. LA CODIFICACION DEL doctrinal de incorporación rotunda del
DERECHO CIVIL: arte a la ley. Con ella se establece la
agrupación de normas respondiendo a
Podemos definir la codificación unos principios generales e
como el "fenómeno legislativo que se informadores que sirven para
produce cuando se agrupan las desarrollar técnicamente el trabajo y
normas disciplinadoras de una también para la aplicación de estas
determinada materia jurídica bajo leyes en el futuro, recibiendo en su
unos preceptos concisos y aplicación el sentido técnico y finalista
ordenados y respondiendo a un de la norma y permitiendo la posibilidad
determinado sistema". de llenar los posibles vacíos que el
actuar humano puede determinar en su
De la anterior definición se incesante y complejo dinamismo".
desprenden los siguientes elementos:
Por su parte don Diego Espín
- La codificación es un fenómeno Canovas la define como la "La reunión
legislativo que se produce teniendo por de todas las leyes de un país, o, en
norte la agrupación de varios preceptos un aspecto más limitado, las que se
normativos; refieren a una determinada rama
- La agrupación de preceptos jurídica, bajo un solo cuerpo legal,
normativos hace relación a una presidiendo en su formación por
determinada materia jurídica; unidad de criterio y de tiempo". Del
- La codificación supone la concepto anterior el mismo autor hace
agrupación de aquellos preceptos derivar la definición de lo que se
normativos bajo una forma concisa y entiende por Código, como "la ley que
determinada; regula sistemáticamente una parte
- La codificación suponen la del ordenamiento jurídico de la
agrupación de todos aquellos preceptos nación."

35
Ibid. Página 12. VENTAJAS QUE OFRECE LA
CODIFICACION DEL DERECHO CIVIL:

16
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

17

general Justo Rufino Barrios, que por


- Se logra la UNIDAD POLITICA acuerdo de fecha 26 de julio de 1875 se
en los Estados en donde se lleva nombra una comisión codificadora
a cabo; integrada por eminentes juristas, quien
mediante acuerdo de fecha 29 de
- Se provoca la renovación de los septiembre de 1876 diera por terminada
cimientos jurídicos; la obra encomendada. Finalmente el 5
de febrero de 1877 la comisión
- Se contribuye a la estabilidad codificadora entrega un proyecto de
del Derecho; Código Civil y de Procedimientos
Civiles, acompañando una valiosa
- Se facilita el conocimiento y exposición de motivos, sobre todo lo
aplicación de las normas del que concierne al proyecto de Código
Derecho Civil; Civil. Por Decreto número 175 emitido
por el Presidente de la República el 8
- Se permite elaborar los de marzo el proyecto de Código Civil se
principios generales que han de servir transformó en ley, cobrando vigencia a
de base para adaptar el Derecho a la partir del 15 de septiembre de 1877. Es
vida. este el primer Código Civil
Guatemalteco y consta de un título
DESVENTAJAS DE LA CODIFICACION preliminar, que contiene disposiciones
DEL DERECHO CIVIL: de carácter general, y de tres libros:
Libro I: DE LAS PERSONAS. Libro II:
- Paraliza en un momento dado De las cosas y del modo de adquirirlas y
el desarrollo jurídico de una nación de los derechos que las personas tienen
en aras de determinados criterios sobre ellas. y Libro III: De las
predominantes de la época; obligaciones y contratos.
- Otorga preeminencia a la obra
legislativa, en desmerito del acontecer Con fecha 30 de junio de 1926 se emitió
social, al que el derecho debe el Decreto número 921, por medio de la
responder. cual se incorpora al Código Civil de
1877, el nuevo libro I del Código Civil,
LA CODIFICACION DEL DERECHO relativo a las personas.
CIVIL GUATEMALTECO:
El 13 de mayo de 1933 se emitió
Como muy bien lo apunta don el Decreto número 1932 que contiene
Alfonso Brañas, es en el gobierno del un nuevo Código Civil, que se conoce

17
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

18

como el Código Civil de Jorge Ubico. efecto de reunir en uno o más Códigos
Consta de tres libros, así: Libro I: Las el derecho de un País. Debiendo
personas y la familia; Libro II: De los entender por Código el cuerpo de leyes
bienes y derechos reales; Libro III: De redactado de acuerdo con un plan
los modos de adquirir la propiedad; y metódico y sistemático. Libro, cada una
Libro IV: Que mantiene la vigencia del de las partes principales en las que se
libro III del Código Civil de 1877 relativo divide un Código, capítulo es cada una
a las obligaciones y contratos. de las divisiones o secciones del título
de un Código, para el mejor orden y
Por último el día 14 de más fácil inteligencia de la materia.
septiembre de 1963, el gobierno de Artículo como cada una de las
facto emitió el Decreto ley número 106 disposiciones numeradas del Código e
que contiene un nuevo Código Civil, el inciso, cada uno de los párrafos de que
cual entró en vigencia el 1 de julio de consta un artículo de un Código.36
1964 y que actualmente aún nos rige.

El citado Código Civil consta de quedara subsistente el matrimonio por


CINCO LIBROS: tenerse por convalidado el
Libro I: De las personas y de la consentimiento. Podemos pensar,
Familia (artículo 1- 441); salvo mejor criterio que este caso
Libro II: De los bienes, de la debería ser un caso de insubistencia del
propiedad y demás matrimonio por tratarse de una falta
derechos reales (442-916); absoluta de consentimiento, dado que
Libro III: De la sucesión hereditaria este no se otorgó con la persona que
(917-1123); realmente quería otorgase, sino que
Libro IV: Del Registro de la dicha voluntad se otorgó bajo un
Propiedad (1124-1250); supuesto completamente distinto, es
Libro V: Del Derecho de decir, para contraer matrimonio con otra
Obligaciones. Este libro persona.
consta de DOS PARTES: De las
obligaciones en general VIOLENCIA. La anulación por
(1251-1673) y de los contratos en motivo de coacción, corresponde
particular (1674-2180). Más demandarla al contrayente agraviado,
disposiciones transitorias y dentro de sesenta días desde la fecha
finales. en que cesó la violencia, amenaza o
intimidación. En el caso del matrimonio
La codificación es: "La acción y
36
Loc. cit.
18
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

19

del raptor con la raptada el termino para el cónyuge inocente desde que
comenzara a contarse desde que la tuvo conocimiento de la culpabilidad de
mujer haya recobrado plena libertad, su nuevo cónyuge y para los hijos y el
conforme el articulo 147 del Código Ministerio Publico desde que se celebro
Civil. el nuevo matrimonio.

EJERCICIO DE LAS La nulidad por incapacidad


ACCIONES: mental de uno de los cónyuges puede
demandarse por el cónyuge capaz, por
La anulación del matrimonio por el padre, madre o tutor del incapacitado
ocurrir el caso del inciso 2o. del articulo y por el Ministerio Publico dentro de
145 (impotencia absoluta o relativa para sesenta días desde que tengan
la procreación), puede pedirse por conocimiento del matrimonio.
cualquiera de los contrayentes si la
impotencia es relativa; pero si fuere La acción de nulidad que no sea
absoluta, el cónyuge impotente podrá la determinada en los artículos 149 y
demandar la nulidad. Nos parece que la 150 NO PASA A LOS HEREDEROS
razón de ellos es que la impotencia DEL CONYUGE, PERO SI ESTOS
relativa (existe PODRIAN CONTINUAR LA DEMANDA
erección pero es estéril) no llena los INICIADA POR EL CAUSANTE. LA
fines de la procreación; basta la no DECLARATORIA DE NULIDAD O
erección en el varón, si la mujer INSUBSISTENCIA SE MANDARA A
consiente la falta de relaciones PUBLICAR POR EL JUEZ EN EL
sexuales, el marido no se puede valer DIARIO OFICIAL Y SE COMUNICARA
de un defecto propio que no es alegado A LOS REGISTROS CIVILES Y DE LA
por ella, que en todo caso seria la PROPIEDAD PARA LAS
afectada (porque la mujer podría tener CANCELACIONES RESPECTIVAS.
relaciones sexuales normales con otro
hombre, pero el marido no podría
hacerlo con ninguna mujer).

La acción de nulidad en el caso


del inciso 4o. del articulo 145 (autor de TEMA No. 2. EL DERECHO DE LAS
la muerte de uno de los cónyuges) PERSONAS 37
puede ser deducida por los hijos de la
victima o por el Ministerio Publico dentro 37
Antes de iniciar este folleto es
del termino de seis meses, contados importante que usted considere las
palabras de don Fernando Cruz
19
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

20

apunta la Licenciada Blanca Elvira


1. El Derecho de las Personas: López Pozuelos de López: "Sin la
persona no podría pensarse en ninguna
Esta rama de la ciencia jurídica, institución jurídica; es por ello que
ocupa un lugar trascendental dentro del desde la clasificación del Derecho
Derecho Civil, y junto con el Derecho de formulado por Gayo (personas, cosas y
Familia constituyen aspectos acciones), se ha colocado a la persona
fundamentales de dicho Derecho en el primer lugar. En esta parte del
Privado, ya que como muy bien lo Derecho Civil, se estudia a la persona
en si misma, en forma independiente, y
autor del Primer Código Civil
no como elemento común dependiente
cuando al referirse a su contenido,
expresaba: "El Derecho Civil y el de alguna otra institución jurídica".38
código en que se contien, se ocupa
del hombre, de su personalidad y La Constitución Política de la
sus derechos desde el instante de República de Guatemala desde el
su nacimiento. Le sigue después en preámbulo establece que "....afirmando
las diversas situaciones de la vida
la primacía de la persona humana
ya como miembro subordinado a
una familia, como jefe de una como sujeto y fin del orden social;
nueva por medio del matrimonio, reconociendo a la familia como
ya entrando en sociedad con otros. génesis primario y fundamental de
La acción de la ley aparece aun al los valores espirituales y morales de
acabarse la vida los derechos del
la sociedad....", lo que nos hace
hombre para fijar los efectos que
respecto de los demás produce el pensar que los constituyentes tuvieron
acontecimiento. El Derecho Civil no al momento de redactar la carta magna
se ocupa solo de las personas, sino la visión clara de que la persona es el
también de las cosas, elementos sujeto, objeto y fin del Derecho, y por
indispensables para la vida y ello rompiendo la tradición desarrollada
comodidad del hombre: determina
a través de toda la historia
su calidad, el modo de adquirirlas,
de poseerlas y de transmitirlas, a constitucional guatemalteca que
fin de garantizar esos elementos
precisos de la existencia del 1882. Tipografía Progreso. Página
individuo. Por ultimo autoriza y 66.
reglamenta las relaciones entre los 38
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
individuos que producen BLANCA ELVIA. "EL DERECHO DE
obligaciones recíprocas, para hacer LAS PERSONAS". Tesis de la
eficaces y positivos sus efectos y Facultad de Ciencias Jurídicas y
precaver sus abusos". FERNANDO Sociales de la Universidad de San
CRUZ. INSTITUCIONES DE Carlos de Guatemala. Abril de
DERECHO CIVIL PATRIO. Guatemala 1970. Editorial Rosales. Página 1.
20
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

21

consistía en que las primeras normas 2.1 Generalidades:


constitucionales se referían a la
organización del Estado y Según Alfonso Brañas, en cuanto
posteriormente a la persona y sus a la importancia de este tema: "En las
derechos fundamentales, la actual ley últimas décadas ha cobrado relevancia
suprema inicia en su artículo 1o. bajo el singular el desarrollo de la obra
epígrafe Protección a la persona, legislativa en relación a la persona. En
indicando que: "El Estado se organiza especial referencia a la persona
para proteger a la persona y a la humana, conviene señalar que su
familia; su fin supremo es la regulación jurídica, tradicionalmente
realización del bien común". dominio del derecho privado, trasciende
ahora las fronteras de éste y se adentra
Bonnecase lo define en los en el derecho público, relevantemente
siguientes términos: "Conjunto de en el derecho constitucional y en el
reglas e instituciones que se aplican internacional".42
a la persona considerada en si
misma, es decir, en su existencia, Para aclarar la anterior situación
individuación y poder de acción".39 "se hace necesario tomar en cuenta que
por ser el derecho una expresión de la
Federico de Castro y Bravo lo vida humana y por ser la persona
define:"Conjunto de normas que individual (y la regulación jurídica como
directamente regulan la situación de subproducto de ésta), el sujeto de
la persona como tal en el derecho, su regulación en el campo
ordenamiento jurídico civil." 40 jurídico no necesariamente ha de
circunscribirse a una de las dos grandes
ramas del derecho, la publica o la
Federico Puig Peña lo define privada. Según la actividad a normar y
como: "Conjunto orgánico de según el criterio sustentado respecto a
disposiciones que normatizan la la conveniencia de la mayor o menor
posición del sujeto del derecho en el intervención del poder público en esa
ámbito general del orden jurídico".41 actividad, así surgirán las normas de
mercado cariz publico o privado en la
2. La Persona: 42
BRAÑAS, ALFONSO. "MANUAL
DE DERECHO CIVIL -PARTE 1 Y 2-
Facultad de Ciencias Jurídicas y
39
Loc. cit. Sociales de la Universidad de San
40
Ibid. Página 2. Carlos de Guatemala. 1985.
41
Loc. cit. Página 23.
21
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

22

regulación de la misma. Debe en todo como sujeto de derechos".44


caso tener presente que un hecho
histórico y a la vez actual es evidente: la Para Alfonso Brañas: "La palabra
persona natural en sí, sus relaciones y persona, según este origen etimológico,
actividades corrientes, diríase su diario designaba la máscara que los actores
actuar y en ciertos casos no actuar, las utilizaban para caracterizarse y dar más
más importantes manifestaciones de su volumen a la voz en los lugares faltos
voluntad en la esfera de los actos de adecuada acústica en que
privados, íntimos, que tienen o puedan representaban. Más tarde, persona se
tener repercusiones jurídicas, han sido y transformó en sinónimo de actor
son del dominio del Derecho privado, (personajes, se dice aún en las obras
del derecho civil, específicamente. Las más teatrales más recientes), y su uso
normas constitucionales y se generalizó para designar al ser
administrativas, se refieren con humano en general, al sujeto de
creciente interés y expansión a derecho".45
determinadas esferas de la actividad del
individuo, antes circunscritas al ámbito
del derecho privado".43 La Licenciada María Luisa
Beltranena de Padilla señala que:
"Persona es un vocablo integrado del
2.2 Origen Etimológico: verbo latino sonare, sonar, y del prefijo
per que le acentúa. En los albores del
"La palabra persona, se deriva teatro griego personas eran las
del latin per y sono-as-are (sonar máscaras utilizadas en las
fuerte, resonar), y significaba la representaciones. Prestaban un doble
máscara que usaban los actores en el oficio: reconocer o distinguir a los
teatro para representar a los distintos actores y amplificar el sonido de la voz
personajes, de manera que de los mismos. Con el transcurso del
"persona" en este sentido designaba el tiempo se opera el fenómeno idiomático
papel que desempeñaban los actores del olvido del sentido etimológico, hasta
en escena; posteriormente la palabra aplicarse tal término (persona) a los
persona paso a significar al personaje seres o miembros de la humanidad,
que representaba y luego a los actores; amén de las connotaciones jurídica,
finalmente, se usó para nombrar al
individuo mismo, al hombre considerado 44
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 3.
45
BRAÑAS, ALFONSO. Ob. cit.
43
Ibid. Página 24. Página 24.
22
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

23

gramatical o de otra índole que también relaciones jurídicas. Planiol afirma que
tiene o puede tener".46 persona es todo sujeto de derecho,
expresión aparentemente más vaga
Merece especial comentario el para el derecho, sólo tiene validez en
hecho de que en el Derecho actual, cuanto se le refiere, ya que en
todos los seres humanos pueden abstracto, ya en concreto, a la calidad
adquirir derechos y contraer de sujeto, activo o pasivo, de relaciones
obligaciones. Sin embargo, en el jurídicas.47
Derecho Romano no fue así, ya que se
castigaban a las personas peligrosas Es importante recodar lo que
con la muerte civil, o sea que muchas afirma la Licencia Beltranena de Padilla:
veces no las mataban, pero no podían "La persona es sujeto de derecho. En
adquirir ningún derecho. Nuestra ella residen en potencia tanto los
Constitución Política de la República de derechos en sí, como la facultad de
Guatemala establece en su articulo 4o. ejercitarlos. Las cosas únicamente
el principio universal de que todas las pueden ser objeto del derecho. Son
personas son iguales en derechos y entes jurídicos pasivos en que el sujeto
obligaciones. -persona natural o jurídica- ejercen su
acción".48

2.3 Concepto de Persona: La misma autora afirma que:


"Entre algunos juristas se han suscitado
Alfonso Brañas al respecto polémicas en torno a la cuestión de si
afirma: "Existen dos conceptos de los seres monstruosos o deformes (los
persona: el corriente y el jurídico. De llamados abortos de la naturaleza)
acuerdo con el concepto corriente, pueden considerarse personas para los
persona es sinónimo de ser humano; efectos jurídicos; y después de darle
el hombre y la mujer de cualquier muchas vueltas al asunto se ha tenido
edad y situación, los seres humanos que llegar irremediablemente a una
son personas. En sentido jurídico es conclusión afirmativa, dado que no hay
todo ser capaz de derechos y razón valedera que justifique tal
obligaciones, o lo que es igual, de exclusión".49
devenir sujeto, activo o pasivo, de 47
BRAÑAS ALFONSO. Ob. cit.
46
BELTRANENA DE PADILLA, Página 25.
MARIA LUISA. "LECCIONES DE 48
BELTRANENA DE PADILLA,
DERECHO CIVIL. TOMO 1. MARIA LUISA. Ob. cit. Página 17.
Universidad Rafael Landivar. 49
Ibid. Página 16. "Si persona" es
Graficos Edita. 1982. Página 16. todo ser capaz de derechos y
23
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

24

"El concepto de persona,


equivale al de sujeto de derecho, si Por su parte, Federico Puig Peña
este último se toma en un sentido afirma que "Desde el ángulo del
abstracto. Pero reparase en que la Derecho la cuestión cambia. todo
persona no solo es sujeto de derecho, hombre, desde luego, es persona,
sino también de obligaciones (deberes y pero además son personas otros
responsabilidades). Por otra parte, si se entes distintos. Y es que el sujeto del
habla de sujeto de derecho, no en un Derecho no sólo es el hombre:
sentido abstracto, sino en una acepción PUEDEN SERLO TAMBIEN LAS
concreta, para significar a quien está COLECTIVIDADES U
investido actualmente de un derecho ORGANIZACIONES A QUIENES SE
determinado, el término persona es más PUEDE REFERIR EL TERMINO DE
amplio : "Todo sujeto de derecho", UNA RELACION JURIDICA.
será persona; pero no toda persona PERSONA, ES ENTONCES, TODO
será sujeto de derecho, porque la SER O ENTIDAD SUCEPTIBLE DE
actuación supone aptitud o FIGURAR COMO TERMINO
susceptibilidad, pero no viceversa." SUBJETIVO DE UNA RELACION DE
DERECHO, o lo que es lo mismo
Para Guillermo Cabanellas PERSONA ES EL HOMBRE Y LAS
persona es "todo ser humano capaz ASOCIACIONES QUE EL HOMBRE
de derechos y obligaciones. Sujeto CONSTITUYE.51
de derecho".50
obligaciones, por personalidad El tratadista guatemalteco
como veremos más adelante debe Fernando Cruz afirmaba: "Se coloca en
de entenderse la investidura primer lugar el tratado de las personas,
jurídica que confiere aptitud para porque ellas son los sujetos de los
ser sujeto, activo o pasivo de derechos. Bajo la palabra persona se
relaciones jurídicas. Se es persona;
comprende todo ser capaz de derechos
se tiene personalidad. La
personalidad es la condición que el y obligaciones civiles; y siendo capaces
Derecho exige y confiere para de esos derechos y obligaciones tanto
poder tomar parte en el mundo el hombre individualmente, como
jurídico, es una investidura jurídica algunas asociaciones en su carácter de
que actúa de conditio sine qua
tales, las personas son naturales o
non, para proyectar y recibir los
efectos jurídicos, es un marchamo
sin el cual no puede entrar en el
campo de la juricidad. Puig Peña, cit. Página 344.
Federico. Ob. cit. Página 35. 51
PUIG PEÑA, FEDERICO. Ob. cit.
50
GUILLERMO CABANELLAS, Ob. Página 37.
24
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

25

jurídicas".52
Es la persona natural o física,
Desde el punto de vista filosófico, que está constituida por el ser humano
para los antiguos metafisicos persona en sus dos géneros: el masculino y el
era, según la clásica e insuperable femenino.
definición de Severino Boecio -una
sustancia individual de naturaleza
racional) naturae rationalis individua PERSONAS COLECTIVAS:
substantia), o bien, el supuesto
dotado de entendimiento, concepto La Licenciada María Luisa
equivalente al concepto corriente de Beltranena de Padilla las define como
persona, pues en el orden ontológico el personas jurídicas y afirma que: "Es el
término supuesto indica sustancia o que resultado de una ficción de la ley, capaz
subsiste por si, y las sustancias se de ejercer derechos y contraer
hacen individuales por la substancia".53 obligaciones civiles y de ser
representada judicial y
2.4 Clasificación de las extrajudicialmente. Las personas
Personas: jurídicas nacen por creación o
autorización de la ley".54
Esencialmente existen dos tipos
de personas: La primera, la persona Estas son según don José
individual, natural o física; y la segunda, Castan Tobeñas, "aquellas que tienen
la persona colectiva, social, moral, derechos y obligaciones diferentes a
ficticia, abstracta o jurídica. otros sujetos que no son los seres
humanos".
PERSONAS INDIVIDUALES:
Es importante hacer notar que
52
CRUZ, FERNANDO. las personas jurídicas colectivas, para
"INSTITUCIONES DE DERECHO
su existencia y conformación
CIVIL PATRIO". Tipografía El
Progreso. Guatemala 1882. Página necesariamente requieren el
68. reconocimiento de la ley, sin el cual se
53
GRAZIOSO BONETTO, ALDO le puede dificultar su nacimiento, debido
FABRIZIO ENRIQUE. "LAS a que es la ley misma la que la crea
FUNDACIONES. SU DEFICIENTE
para lograr los fines que ésta desea.
REGULACION EN GUATEMALA. Tesis
de la Facultad de Ciencias Jurídicas Savigni es el creador del término
y Sociales de la Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala. 54
BELTRANENA DE PADILLA,
Abril de 1994. Página 6. MARIA LUISA. Ob. cit. Página 17.
25
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

26

"persona jurídica". personalidad como una categoría


otorgada por el derecho positivo al
Por su parte la Licenciada María concurrir los requisitos para la
Luisa Beltranena de Padilla en torno a existencia jurídica de la persona
este tema expone: " Tradicionalmente como tal".56
las personas se han clasificado en
individuales (llamadas también físicas o
naturales, debiendo comprnderse a Por ello don Castan Tobeñas
todo ser de la especie humana, vale afirma que la personalidad es "un
decir, todo ser nacido de mujer) y atributo esencial del ser humano,
jurídicas (denominadas, morales, inseparable de éste, y esencial al
colectivas, sociales e incorporales, o hombre y sólo a él como ser
simplemente entidades). Ahora bien en racionalmente libre, al poseer la
atención al lugar de origen se dividen en capacidad de querer y de obrar para
nacionales y extranjeras; y finalmente cumplir su fin jurídico". 57
en relación al domicilio se clasifican en
domiciliadas y transeúntes."55 Por su parte la Licenciada María
Luisa Beltranena de Padilla afirma que:
3. LA PERSONALIDAD: "La apreciación de la persona, física o
jurídica, considerada en sí misma,a en
3.1 Definición: cuanto a su existencia y capacidad
como sujeto de derecho, determina o
Para don Alfonso Brañas la constituye la personalidad".58
personalidad se define como la
"investidura jurídica necesaria para El atributo de la personalidad
que el sujeto entre al mundo de lo concedido por el derecho, inicialmente
normativo". Federico Puig Peña afirma se otorgó con un criterio estrecho;
que la personalidad "es una afortunadamente en la actualidad han
investidura jurídica". Por el desaparecido esos rigorismos,
nacimiento, o aún antes, surge la considerando como persona al
persona como un concepto jurídico, y hombre, por el simple hecho de serlo, y
ésta ingresa al mundo normativo al ser atribuyéndole personalidad. En roma, la
automáticamente investida de la personalidad era una concesión de la
55
BELTRANENA DE PADILLA, 56
BRAÑAS ALFONSO. Ob. cit.
MARIA LUISA. "LECCIONES DE Página 28.
DERECHO CIVIL -Tomo 1- 57
Ibid. Página 30.
Universidad Rafael Landivar. 1982. 58
BELTRANENA DE PADILLA,
Página 16. MARIA LUISA. Ob. cit. Página 19.
26
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

27

ley, no era un atributo que se le como."Conjunto de reglas e


concedía a todos los hombres por igual, instituciones que se aplican a la
sino para otorgarla se exigía tres persona considerada en sí misma, en
condiciones: el status libertatis, el su inviduación y en su poder de
status civitatis y el status familiae, de acción. Individuación, es un conjunto
tal suerte que al que no era libre, al de elementos que permiten, por una
esclavo, se le negaba la personalidad parte, distinguirla socialmente y por otra,
jurídica; asimismo solo a los ciudadanos determinar cuando es necesario
romanos se le concedían derechos afectarla jurídicamente. Los elementos
civiles, negándolos a los extranjeros; la de la personalidad son: el nombre, el
tercera condición exigida para estado y el domicilio. Por su parte
reconocer la personalidad al ser Cantan Tobeñas afirma que la
humano era que fuera jefe de familia personalidad es una abstracta
"pater familiae", que no estuviera sujeto posibilidad de tener derechos, mientras
a ningún otro poder (sui juris) y que derecho de personalidad es la
únicamente con la concurrencia de facultad concreta de que están
estos tres estados o cualidades se investidos todos los sujetos que tienen
otorgaba la personalidad, operándose la personalidad. No debemos olvidar que
disminución de la personalidad la persona -individual o colectiva, física
(deminutio capitis) en el caso de que o jurídica- considerada en si misma,
se perdiere uno de estos tres estados. constituye el núcleo del derecho de la
En la época moderna, con la personalidad".60
desaparición de la esclavitud y en virtud
de que los tres poderes familiares han
dejado de tener la supremacía extrema 3.2 TEORIAS QUE EXPLICAN
y rigorismo del derecho romano, dichas LA PERSONALIDAD.
cualidades o estados no influyen para la
concesión de la personalidad, la cual es
otorgada a todo ser humano por el 3.2.1. POR SU ORIGEN:
hecho de serlo, siempre que llene los
requisitos exigidos por las leyes."59 En cuanto a la existencia o la
vida de las personas individuales inicia
con el nacimiento y termina con la
Bonnecasse al respecto define el muerte natural (entendiéndola como la
derecho de personalidad cesión de la vida por cualquier causa o
medio), de donde resulta que la
59
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 5. 60
Loc. cit.
27
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

28

ominosa muerte civil que antes se


imponía como pena, o resultaba de
alguna profesión religiosa por voluntad TEORIA DE LA
propia de una persona no tiene vigencia CONCEPCION:
en nuestro país. La muerte natural
como hecho generador de efectos Apunta la idea de que el
jurídicos de carácter positivo o concebido tiene existencia
adquisitivo (la herencia, bienes que los independiente, y, por consiguiente, ha
sucesores o herederos adquieren del de ser tenido como posible sujeto de
causante) o negativos o extintivos (por
biológicamente estuviera vivo, era
ejemplo la disolución del matrimonio),
pues una ficción por la cual se le
tiene trascendental importancia, aunque consideraba muerto ante la ley, no
no debemos perder de vista la muerte obstante tener vida. Esta pues
presunta como una ficción jurídica y a producía como consecuencia dos
la cual nos referiremos más adelante.61 hechos: ya por la aplicación de una
pena severa a los que habían
61
NOTA: Refiriéndonos siempre a cometido algún delito grave, ya por
la personalidad, pero en cuanto a la profesión solemne de votos
su fin, solo la muerte natural puede religiosos, o los que entraban de
poder fin a la misma, conforme lo manera permanente en una orden
establece el artículo 1o. del Código religiosa. Por su parte en el Código
Civil, al decir, la personalidad de Napoleon se abría la sucesión
termina con la muerte. De manera del condenado y los herederos
que la muerte natural de la entraban en posesión de la
persona individual trae como herencia; si era casado, se disolvía
consecuencia inmediata su el matrimonio considerándose
desaparición jurídica, o sea que viuda a su cónyuge por lo que esta
desde que deja de ser persona, ya podía celebrar nuevas nupcias.
no puede adquirir derechos ni Otro de los efectos producidos por
contraer obligaciones. En el la muerte civil era la perdida de los
Derecho romano, para que no derechos civiles y políticos. En el
hubiera una laguna, para que el Derecho Moderno por el contrario
patrimonio no quedara sin dueño para evitar esa laguna y esa
un solo momento, se establecía ficción, se considera que los
una ficción "el difunto seguía derechos se suceden a los
teniendo personalidad hasta que herederos del causante en el
los herederos aceptaban la preciso momento en que fallece,
herencia". En el Derecho Francés aunque entre a la posesión de la
antiguo abortista la muerte civil, la herencia mucho tiempo después,
cual hacía terminar la así lo establece nuestro Código
personalidad, considerándose al Civil en los artículos 917 y 1032. La
muerto civil como fallecido aunque muerte civil ha desaparecido, y hoy
28
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

29

derechos, aún antes de nacer. La


imposibilidad de determinar el tiempo de La Constitución Política
la concepción es un inconveniente de de la República de Guatemala, en
esta doctrina. Se afirma que el hecho su artículo 3o. adopta esta teoría puesto
determinante del comienzo de la que afirma claramente que "El Estado
personalidad es la concepción, por garantiza y protege la vida humana
tanto, el hombre existe desde ese desde su concepción, así como la
momento y es persona, y siendo la integridad y la seguridad de la
capacidad inherente a todo hombre, persona. La Carta Magna guatemalteca
debe reconocersele desde la reconoce la personalidad del concebido
concepción. Se le critica puesto que se y le otorga toda la protección que
le señala de ser materialista y de que necesita del Estado y lo hace acreedor
niega la trascendencia del nacimiento, de todos los beneficios que como
asimismo, por la imposibilidad de
precisar con exactitud el preciso antes que tal derecho del
momento en que tiene lugar la nasciturus es eventual, que se
torna en adquirido cuando viene al
concepción, por lo que puede dar lugar
mundo vivo o en condiciones de
a errores.62 viabilidad. Conviene decir que si
hubiere dudas sobre si nació vivo o
por hoy la muerte es la única muerto la doctrina general ha
causa que produce fin de la establecido la presunción de que
personalidad. nació vivo, salvo prueba en
62
Ibid. Página 7. NOTA: contrario, cuya carga corresponde
CONSIDERACIONES SOBRE EL al que sostenga el extremo
NASCITURUS: Desde el Derecho opuesto. Otros afirman que se
Romano se le define como el ser refiere a la protección de personas
meramente concebido, mientras fictas, lo cual es incorrecto.
permanece en el seno materno. Finalmente una última corriente
Algunos tratadistas estiman que la afirma que el nasciturus es "una
protección dada al nasciturus, es esperanza del ser humano" y que,
en virtud de consideraciones a la en esa virtud, el Estado ha de
madre. Ello está fuera de lógica, brindarle protección, porque al
porque el propósito y finalidad nacer en condiciones de viabilidad
fundamental es brindar esa esa esperanza será sujeta de
protección "al hombre que se derechos y obligaciones. Esta es la
espera". Otros opinan que la corriente que sigue nuestra actual
indicada protección crea un Constitución Política de la
derecho sin sujeto, lo cual no se República de Guatemala, en el
puede aceptar en la doctrina, artículo 3o. VER BELTRANENA DE
porque todo derecho tiene un PADILLA, MARIA LUISA. Ob. cit.
sujeto. Además, ya se explicó Página 23.
29
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

30

persona, por derecho le corresponden.


TEORIA ECLECTICA:
TEORIA DEL
NACIMIENTO: Afirma que la personalidad tiene
origen con el nacimiento, pero reconoce
Se funda en que durante la como una ficción derechos al
concepción el feto no tiene vida concebido, o retrotrayendo los efectos
independiente de la madre, y que el del nacimiento al tiempo de la
reconocimiento de su personalidad concepción. Esta teoría sostenida por el
tropezaría con el inconveniente práctico
mundo y desde aquel momento, el
de la imposibilidad de determinar el
derecho le acompaña a todas
momento de la concepción."Sostiene partes y le reviste con formas
que la personalidad comienza con el jurídicas que le dan personalidad.
instante mismo del nacimiento, desde Así y solo así, puede explicarse el
que el nuevo ser sale a la vida exterior origen de la personalidad individual
con vida propia, ya que durante la del derecho. Calixto Valverde y
Valverde. Ob. cit. Página 108. En
concepción el feto no tiene vida
cuanto a LOS REQUISITOS DEL
independiente. Esta teoría tiene entre NACIMIENTO DE UNA PERSONA, se
sus defensores a Valverde, quien requiere en la actualidad dos
señala que el momento del nacimiento condiciones: nacer vivo y viable,
puede ser determinado con precisión".63 por lo tanto el que nace muerto, no
es persona. Por otro lado, debe ser
63
Ibid. Página 8. El nacimiento es además viable, o sea tener
el punto de partida o fundamento capacidad para vivir separado de
de donde han de partir los la madre. En el DERECHO
derechos de la personalidad ROMANO, para que existiera el
humana. Se trata de un hecho nacimiento se requerían tres
cierto, evidente, que puede fijarse requisitos: nacer vivo, viable y con
con precisión y por este lado figura humana. En cuando a la
aventaja a la teoría de la condición de que el niño naciera
concepción, porque no se sabe con vivo, surgió una controversia entre
certeza cuando comienza ésta. El los Proculeyanos que exigían como
tiempo que el feto ha vivido en el prueba de vida que el recién
interior de la madre nada significa, nacido dejara oír su voz y los
nada tampoco puede valer, no era Sabinianos, que, menos
más que la madre misma, se rigurososos exigían cualquiera otra
alimentaba a sus expensas, señal de vida. Para que existiera la
respiraba con y la madre y por la viabilidad se requería que el feto
madre, no era ser independiente y tuviera madurez necesaria y fuera
no podía ser sujeto de derecho. capaz de continuar viviendo fuera
Pero sale de la cavidad materna al del claustro materno. Otra de las
30
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

31

insigne Savigini trata de conciliar a las


anteriores.64 Exige para el reconocimiento de
la persona no sólo el hecho de nacer
Según el criterio sustentado por ésta viva, sino además, la aptitud para
don Cantan Tobeñas, "No hay que seguir viviendo fuera del claustro
recurrir a ficción alguna, ni debe materno. Fue sostenida por el Código
considerarse al concebido como ya Francés de 1865, exige no sólo que
nacido, pues basta, para los fines nazca vivo y en condiciones de
prácticos del derecho, reconocer a viabilidad, es decir, con la aptitud
su favor reservas de derechos necesaria para continuar viviendo
eventuales. El concebido es una independiente de la madre, fuera del
esperanza del hombre. Los claustro materno.65
supuestos derechos que se le
atribuyen, no suponen TEORIA PSICOLOGICA
reconocimiento de su existencia O DE LA CONCIENCIA, O DEL
jurídica, ni implican ficción alguna,
pues son un caso de protección de SENTIMIENTO
intereses expectantes y futuros, que DE LA PERSONALIDAD:
sólo por el nacimiento pueden
convertirse en derechos definitivos". Según D Aguano, "el individuo
no debe ser considerado como capaz
TEORIA DE LA de derechos hasta que adquiere el
VIABILIDAD: sentimiento de su personalidad
jurídica, momento que tiene que ser
condiciones exigidas en el Derecho posterior al de la adquisición de la
Romano era que el recién nacido personalidad psicológica. Reconoce
tuviera figura humana y los que no que como en el niño se contiene en
la tenían eran considerados como
potencia la personalidad jurídica que
monstruos y pródigos, pero no
como hombres. EN EL FUERO poco después ha de desarrollarse es
JUZGO, se exigía que el recién aceptable la presunción que
nacido fuera bautizado y viviera establecen las leyes de que el
diez dias. y en legislaciones individuo humano comienza a ser
modernas como España, Bolivia y
SUBJECTUM IURIS desde que nace
Perú se exige no solo que haya
vivido el niño por lo menos 24 vivo y viable.66
horas. El niño nace vivo, cuando
basta que respire, aunque sea por 65
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
unos instantes. BLANCA ELVIA. Ob. cit. Página 9.
64
Ibid. Página 9. 66
Ibid. Página 10.
31
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

32

ocurrido aberraciones jurídicas en la


historia del derecho no es suficiente
TEORIA QUE ADOPTA EL prueba para demostrar que la
CODIGO CIVIL GUATEMALTECO: personalidad deba ser confirmada por el
Derecho, por consiguiente, el derecho
El artículo 1o. del Código Civil deberá reconocer, no conferir la
dispone que: "La personalidad civil personalidad. Según esta autora el
comienza con el nacimiento y termina Código Civil Guatemalteco se inclina
con la muerte; sin embargo, al que está por la teoría jusnaturalista.68
por nacer se le considera nacido para
todo lo que le favorece, siempre que 3.3 ATRIBUTOS DE LA
nazca en condiciones de viabilidad. PERSONALIDAD:
Esta disposición engloba todas las
teorías sobre el inicio de la "Son tres: a) el nombre, el
personalidad, anteriormente expuestas, estado civil; y la capacidad. El primero
excepto la de la concepción en forma es un elemento que sirve para
nitida. diferenciar o distinguir a una persona
dentro de una familia o de la sociedad.
3.2.2. POR LA NATURALEZA El segundo, determina el lugar o
DE ESTA: situación que jurídicamente le
corresponde a una persona en orden a
TEORIA JUSNATURALISTA: sus relaciones de familia. Y finalmente
la tercera establece el grado de aptitud
"El hombre tiene y ostenta la para ejercer derechos y contraer
personalidad por el mero hecho de ser obligaciones." Dichos institutos jurídicos
hombre, de donde lógicamente se se estudiaran en forma separada en el
colige que no es necesario que el presente tema. 69
derecho se la asigne".67
4. LA CONACENCIA:
TEORIA FORMALISTA O
JURIDICA: De conformidad con el artículo
segundo del Código Civil: "Si dos o mas
"El hombre tiene personalidad personas, nacen de un mismo parto, se
porque el derecho se la concede. El consideraran iguales en los derechos
hecho o circunstancia de que hayan
68
Ibid. Página 22.
67
BELTRANENA DE PADILLA, 69
BELTRANENA DE PADILLA,
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 21. MARIA LUISA. Ob. cit. Página 23.
32
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

33

civiles que dependen de la edad".70 perecían al mismo tiempo y no podía


determinarse cual de ellas murió
En Guatemala en la actualidad primero, había que distinguir, pues si la
ya no existe la primogenitura, ya que de duda existía respecto a personas
conformidad con el artículo 50 de la extrañas entre si se presumía murieron
Constitución Política de la República de al mismo tiempo, mas si la duda era
Guatemala: "Todos los hijos son entre padres e hijos, se reputaba que el
iguales ante la ley y tienen los impubero había muerto antes que el
mismos derechos. Toda padre y que el puber muriera después,
discriminación es punible". sin diferenciar el genero de la muerte.
También se estableció que aun cuando
5. LA COMORENCIA: se trataba de personas que no eran
respectivamente padres e hijos y la
Hay ocasiones en que varias adquisición del derecho de una estaba
personas con derecho a suceder entre por su naturaleza sujeta a la condición
si mueren a causa de un mismo de haber muerto la otra, no podía
accidente, incendio, explosión, sin que invocarse este derecho sin demostrar la
sea posible con certeza establecer cual muerte anterior de la segunda; pero si
de ellas murió primero. El problema se una persona había recibido de otra una
origina porque la determinación del cosa, cuya adquisición definitiva
momento de la muerte es importante dependía de no haberse revocado el
para el orden de la sucesión. Para acto durante la vida, se suponía muerto
solucionar este problema las al donante.71
legislaciones dan varias posturas. Así
en el Derecho Romano existieron las En el Código Francés siguiendo
presunciones de premorencia, la corriente romana, se acepta como
tomando en cuenta la fuerza y presunciones de premorencia,
resistencia física de las personas que considerando la supervivencia del mas
morían en el siniestro. El caso más fuerte, tomando en cuenta la edad y el
grave de presunción era el relativo a la sexo. En los Códigos Civiles modernos
muerte de dos personas que se acepta el sistema de la comorencia
sucumbieron en una catástrofe y que establece "Si dos o más personas
llamadas recíprocamente a sucederse, hubieran fallecido, de modo que no se
importando, por tanto, quien de ellas ha pueda probar cual de ellas murió, se
muerto primero. Cuando estas personas presume que fallecieron todas al mismo

70
Ver artículo 399 del Código 71
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
Civil. BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 17.
33
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

34

tiempo, sin que se pueda alegar 6.1 DEFINICION:


transmisión alguna de derechos entre
ellas: Artículo 3 del Código Civil Como muy bien lo afirma la
Guatemalteco". 72 Licenciada Maria Luisa Beltranena de
Padilla: "Si el estado civil determina los
Según la Licencia Beltranena de derechos y obligaciones que una
Padilla, "cuando en un suceso o persona puede tener. Ahora bien, ese
acontecimiento trágico determinado conjunto de derechos y obligaciones, ya
como naufragio, incendio, terremoto, determinados es la capacidad civil, a la
inundación u otra calamidad o siniestro que Castan Tobeñas define como
fallecieran dos o más personas, y sinónima de la personalidad, o sea
hubiere necesidad de determinar, para como abstracta posibilidad de adquirir
efectos sucesorios, cual de ellos murió derechos."74
antes o primero que las otras, si se
llegare a comprobar esta circunstancia "Anteriormente afirmamos que
se esta en el caso de la premorencia. Si persona es todo ser capaz de adquirir
no se lograre establecer quien de ellas derechos y contraer obligaciones;
falleció primero, se presume que todas pero ¿qué entendemos por capacidad?.
murieron al mismo tiempo sin que se
pueda alegar transmisión alguna de La capacidad "es la aptitud para
derechos entre ellas. La simultaneidad tener y ejercer derechos en la vida civil".
de la muerte es la primera impresión O como muy bien lo apunta Salvat, es
que se experimenta, la primera "la aptitud para adquirir derechos o
deducción que hace nuestra mente; por contraer obligaciones".75
tal razón, la conmorencia se establece
como una presunción de la ley, prima La capacidad jurídica es "La
facie, pero con carácter juris tantum, condición, por la cual toda persona
vale decir que admite prueba en puede ejercitar sus derechos,
contrario."73 celebrar contratos y realizar actos
jurídicos en general".
6. CAPACIDAD E INCAPACIDAD
CIVIL DE LAS PERSONAS 6.2 CLASIFICACION:
INDIVIDUALES:

74
BELTRANENA DE PADILLA,
72
Ibid. Página 19 MARIA LUISA. ob. cit. Página 44.
73
BELTRANENA DE PADILLA, 75
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 19. BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 32.
34
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

35

6.2.1. DE GOCE, 6.2.2. DE HECHO O DE


JURIDICA O DE DERECHO: EJERCICIO:

"Es la aptitud del sujeto de "Para Julien Bonnecase, "es la


derecho para la mera tenencia y goce aptitud de una persona para
de derechos. O sea, es la aptitud para participar por si misma en la vida
participar en la vida jurídica por jurídica, figurando efectivamente en
1medio de un representante, una misma situación jurídica, o en
figurando en una situación jurídica o una relación de derecho, para
en una relación de derecho, para beneficiarse con las ventajas o
beneficiarse con las ventajas o soportar las cargas inherentes a
soportar las cargas inherentes a dicha situación, siempre por si
dicha situción o relación. Tener misma, o sea, dicho en otros
capacidad de goce o de derecho, términos, se define como la aptitud
quiere decir tener aptitud para ser de la persona para adquirir y para
titular de derechos, por ello se puede ejercer derechos por si misma". No
afirmar que corresponde a todos los basta el hecho de que una persona sea
hombres por el mero hecho de titular o tenga el derecho para que
serlo". 76 pueda actuarlo, realizando actos con
plena eficacia jurídica, sino es preciso
Consiste en la "facultad que también que tenga capacidad de
toda persona tiene para ser titular ejercicio, capacidad de obrar; que
como sujeto activo o pasivo de los pueda ejercitar ese derecho, actuarlo,
derechos y obligaciones. Esta poder adquirir derechos y obligaciones
capacidad facultad a la persona para: por sí misma sin recurrir a otras
adquirir derechos e incorporarlos a personas que lo hagan en nuestro
su patrimonio; ser titular de ellos; y nombre o representación". 78
ser sujeto de derecho. Esta
capacidad es innata al ser humano e
incluso al que esta concebido, o sea, Consiste en la "facultad de
al nasciturus; siendo subjetiva e adquirir y ejercitar por sí los
inseparable de la persona humana.77 derechos y en asumir por sí las
obligaciones. O sea, la aptitud legal
de una persona para poder ejercer
76
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, personalmente, por si misma, los
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 34.
77
BELTRANENA DE PADILLA, 78
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 44. BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 34.
35
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

36

derechos que le corresponden o de sino la de ejercicio."80


que es titular. Debemos tener
presente que la doctrina ha asentado
el principio fundamental de que toda
persona es legalmente capaz, Por su parte, Federico Puig Peña
excepto, aquellas que la ley declara indica: "Las causas modificativas de la
incapaces. Por lo que la capacidad capacidad afectan únicamente la
de ejercicio es la regla y la capacidad de ejercicio, criterio que
incapacidad no puede ser objeto de sigue nuestro Código Civil".
presunción, sino debe constar
expresamente.79 Son causas modificativas de la
capacidad: La edad, sexo,
6.2.3 RELATIVA DE LOS enfermedades y defectos físicos y la
MENORES DE EDAD: prodigalidad.
Los menores de edad entre los
catorce años cumplidos son capaces LA EDAD:
para algunos actos determinados por
la ley conforme los artículos 81, 94, "Surge la mayoría de edad como
218, 259, 303, 1619 del Código Civil y un mínimo de edad que los legisladores
150 del Código de Trabajo. fijan a las personas que se consideran
aptas para el ejercicio por sí mismas de
6.3 CAUSAS QUE MODIFICAN sus derechos, como consecuencia de
LA CAPACIDAD CIVIL: haber alcanzado la madurez y
desarrollo mental. Al respecto no existe
Espin Canovas al referirse a este uniformidad en las legislaciones del
tema afirma: "Son circunstancias mundo, así en Suiza es a los 20 años
modificativas de la capacidad, las que de edad; Francia, Italia, Alemania,
limitan el goce o ejercicio de los Uruguay, Brasil, Bolivia, Peru, Colombia,
derechos a los seres dotados de Venezuela y Argentina a los 21 años;
personalidad jurídica, o bien le España a los 23 años y Chile a los 25
imponen determinadas formas años de edad."81
habilitadas para su ejercicio;
comprendiendo por lo tanto aquellas "En el Derecho Romano el
circunstancias que restringen la
capacidad de goce o de derecho, 80
CANOVAS ESPIN, DIEGO. Ob.
cit. Página 35.
79
BELTRANENA DE PADILLA, 81
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 45. BLANCA ELVIRA. ob. cit. Página 39.
36
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

37

alcanzar la mayoría de edad, sufría una


graduación, distinguiéndose tres El Código Civil Guatemalteco
períodos: los infantes, los impúberes establece excepciones en cuanto a la
propiamente dichos y los puberes, incapacidad de los menores de edad,
determinandose la incapacidad absoluta contenidas en los artículos 217, 218,
para los primeros, relativas para los 259, 303.
segundos y plena capacidad para los
terceros, pero bajo la influencia EL SEXO:
paterna."82
En el Derecho Romano era
82
Ibid. Página 39. NOTA: LOS
considerado el sexo femenino como
INFANTES: Inicialmente eran
aquellos que no podían inferior al masculino, negándole a la
materialmente hablar, mas tarde mujer la capacidad civil. La mujer está
se fijo la edad de siete años, sometido a la autoridad del padre o del
teniendo en cuenta que antes de marido. Las mujeres puberes sui juris se
ella, si bien el niño puede ponían en tutela perpetua en Roma, en
materialmente articular palabras,
virtud de la inexperiencia para los
carece de aptitudes para darse
cuenta exacta del acto que realiza: negocios y de su natural ligereza de
INCAPACIDAD TOTAL A TODA espíritu, estableciendo esta limitación
CLASE DE ACTOS,AUN AQUELLOS como un sentimiento de desconfianza
QUE PUDIERAN REDUNDAR EN SU contra ella, en interés de la familia
PROPIO BENEFICIO. LOS
agnatica, para impedir que disipara los
IMPUBERES PROPIAMENTE DICHOS:
Es decir aquellos que ya habían bienes que recibiera de los parientes
cumplido siete años de edad hasta paternos. La mujer ocupaba un lugar
la pubertad. POSEEN UNA semejante al de los esclavos e inferior a
INCAPACIDAD PARCIAL, pueden los hijos. Es a raíz del Cristianismo que
realizar todos aquellos actos que se cambia la condición de la mujer,
les fueren ventajosos, pero no
proclamándose la igualdad entre
aquellos que pudieran
perjudicarlos, como actos de hombres y mujer, principio consagrado
enajenación, contraer obligaciones. en la Constitución Política de la
LOS PUBERES: Comprende aquellos
que han alcanzado la edad de la desarrollo físico de la persona, la
pubertad (para las mujeres a partir mayor edad, al menos en principio
de los 12 años y para los hombres iniciaba a los 14 años, pero el hijo
ésta se determinada en cada caso, continuaba bajo la autoridad del
según que realmente fueran o no padre y todo lo que adquiría era
capaces de generar pubes, qui para éste, por ello se dice que los
generare potest; como podemos hijos no tenían un patrimonio
darnos cuenta depende del propio.
37
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

38

República Guatemala, en su artículo entender por escrito, conforme artículo


4o."83 945 del Código Civil; el ciego no puede
hacer testamento cerrado, conforme
artículo 960 del Código Civil; no pueden
ENFERMEDADES Y ejercer el notariado, los ciegos, sordos o
DEFECTOS FISICOS: mudos o los que adolezcan de cualquier
otro defecto físico o mental que les
impidan desempeño de su cometido,
"En el Derecho Moderno, los conforme el artículo 3o. del Código de
defectos físicos y las enfermedades no Notariado; no pueden ser testigos en un
son causas de incapacidad, pero si instrumento público los sordos, mudos o
constituyen causas modificativas de la ciegos, conforme el artículo 53 del
capacidad, limitando el goce o ejercicio Código de Notariado).
de los derechos, ciertas enfermedades
como la sordomudez, ceguera y
enfermedades mentales. En cuanto a PRODIGALIDAD:
los defectos físicos no producen
incapacidad general, sino solo relativa "En la Ley de las XII Tablas, se
para aquellos actos para los que considera pródigo a la persona sui
determinado defecto físico obstaculiza juris que disipaba los bienes que
su realización".84 había recibido de sus parientes
paternos ab intestato. Bona paterna
Al respecto, ver artículos 13 Código evita que, organizándose la curatela en
Civil: incapacidad civil para los que interés de su familia agnatica.
padecen de ceguera congénita o Posteriormente se protección al pródigo
adquirida en la infancia y sordomudos, por sí mismo y en interés de su familia.
salvo si pueden expresar su voluntad de Por lo tanto, trató como pródigos a
manera indubitable; el ciego y padece todos los que disipaban sus bienes,
de enfermedad grave, incurable o sin distinción de origen; y el
contagiosa no puede ser tutor ni magistrado dió un curador aún a los que
protutor conforme artículo 314 del no tenían agnados ni gentiles. En la
Código Civil; no pueden testar, el actualidad consiste en una conducta
sordomudo, el que haya perdido el uso desarreglada de una persona, que
de la palabra cuando no pueda darse a malgasta su caudal con ligereza,
tanto en relación con su situación
83
Ibid. Página 42. económica como respecto a los fines
84
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, a que dedica sus bienes, poniendo
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 44.
38
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

39

en peligro injustificado su patrimonio puede ser tutor ni protutor, el fallido o


con perjuicio de su familia."85 concursado, mientras no haya
obtenido su rehabilitación, ni puede
EL PARENTESCO, LA ejercer mandato el fallido, mientras no
QUIEBRA Y EL CONCURSO: se rehabilite, conforme los artículos 314
inciso 5 y 1698 del Código Civil,
"El parentesco, el concurso y la respectivamente."
quiebra, únicamente producen
incapacidad relativa para el ejercicio de
determinados derechos, como por 6.4 INCAPACIDAD CIVIL:
ejemplo para contraer matrimonio, de
los parientes consaguineos en linea f.4.1. DEFINICION:
recta y colateral, los hermanos y medios
hermanos; ascendientes y La incapacidad es la carencia de
descendientes que hayan estado facultad para adquirir derechos y
ligados por afinidad, conforme el contraer obligaciones. Tiene por objeto
artículo 88 del Código Civil; para dar protección al mismo incapaz y
comprar bienes de la mujer ni de ésta al además conlleva, impedir que el
marido, aunque haya separación de incapaz pueda dilapidar su patrimonio o
bienes, conforme el artículo 1792 del bienes por los actos que él realice.
Código Civil; de ser testigos en
instrumento público, este es el caso de La incapacidad o interdiccion
los parientes de los otorgantes, salvo el como también se le denomina puede
caso de que firmen a su ruego, cuando definirse como el estado jurídico de una
no sepan y no puedan hacerlo, y no se persona a quien judicialmente se le ha
tratare de testamentos o donaciones por declarado incapaz para los actos de la
causa de muerte, conforme el artículo vida civil y privada y la administración
53 inciso 5. del Código de Notariado. No de su persona y de sus bienes. Por ello
85
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, gramaticalmente significa la accion y
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 45. efecto de interdicir, o sea, de vedar,
Nota: El Código Civil de 1877 la prohibir, pues esa es la situacion de las
contemplaba como causa de personas que han sido incapacitadas
incapacidad a los pródigos, siendo
para la realizacion de todos o algunos
suprimida en el Código Civil de
1933 y en el actual Código Civil, actos de la vida civil.
aunque mi criterio es que existen
resabios de la prodigalidad, como
causal para solicitar la interdicción "Es la imposibilidad jurídica de
y como causal de divorcio.
39
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

40

ejercer directamente el derecho del mandatario o representante constituido


cual se es titular, que requiere para por el mismo, en pleno y perfecto
su efectividad de un representante ejercicio de tal capacidad; en cambio, el
legal o la asistencia de una que carece de capacidad o es incapaz
determinada persona". solo puede ejercitar sus derechos y
contraer sus obligacioens por medio de
Otro autor la define así: "Aquella su representante legal, que puede ser el
situación jurídica que se produce padre de familia en ejercicio de la patria
cuando, en virtud de resolución judicial, potestad, el tutor,etc.86
se priva a una persona de su posición
jurídica plena, colocándola en la Los actos realizados por los
situación de incapacitada". Nuestro incapaces pueden ser anulados si se
Código Civil emplea indistintamente las probare que la incapacidad existía
expresiones "incapacidad civil" o notoriamente en la epoca que se
"estado de interdicción". Se puede verificaron, conforme el artículo 9 del
declarar tal estado jurídico a partir de la Código Civil. Ahora bien, las
mayoría de edad de una persona, perturbaciones mentales transitorias no
siendo indispensable para que la determinan la capacidad de obrar, pero
persona sea sometida a la protección son nulas las declaraciones de voluntad
que la ley ha establecido a su favor; emitidas en tales situaciones (articulo
mientras no exista tal declaración, no 10 del Código Civil); y finalmente,
puede privársele a ninguna persona el después de la muerte de un individuo,
ejercicio de sus derechos". Regulada en los actos realizados por el no podran
artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del Código impugnarse por incapacidad sino
Civil y del artículo 406 del Código cuando la interdicción ha sido pedida
Procesal Civil y Mercantil". antes de su muerte, o cuando la prueba
de la incapacidad resulta del mismo
acto que se impunga (articulo 11 Código
Según el criterio de la Licenciada Civil).
Beltranena de Padilla: "Esta
incapacidad, inhabilita a la persona para Pueden solicitar la interdiccion: el
actuar u obrar personalmente, por si Ministerio Público; los parientes del
misma; tiene que hacerlo con incapacitado y las personas que tengan
autorización de otro. Lo anterior tiene alguna acción que deducir contra el
que ser bien entendido o interpretado: el incapacitado. (articulo 12 Código Civil).
que tiene la capacidad puede obrar por
si o por medio de apoderado,
86
BELTRANENA DE PADILLA,
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 48.
40
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

41

calidad o asiento del estado civil se


Termina la interdicción cuando hace constar o inscribe en el Registro
cesa la causal que la motivo y esta Civil o Registro del Estdo Civil como
circustancia es declarada judicialmente lo denominan algunos, ya que conforme
(articulo 12 Código Civil). al artículo 369 del Código Civil esta es
la institución pública encargada de
hacer constar todos los actos
7. EL ESTADO CIVIL DE LAS concernientes al estado civil de las
PERSONAS: personas; y conforme al artículo 370
del Código Civil las certificaciones de
7.1 Definición: las actas del Registro Civil prueban
el estado civil de las personas.
Debemos afirmar que el estado civil
Según don Efraín Moto Salazar, tiene por objeto determinar el número
"el individuo nace perteneciendo a una y naturaleza de los derechos que
familia y a una nación o estado. Esto incumben a las personas. O dicho en
significa que entre el individuo y la otros términos determinar elnúmero
familia de que proviene, en primer de los derechos y determinar la
término, y entre el individuo y el Estado, aptitud para ejercer derechos y
se crean relaciones de dos especies: obligaciones."88
políticas y familiares. el conjunto de las
primeras forma lo que se llama el
estado de ciudadanía; el conjunto de
las segundas, el estado de la familia; Don angel Casso lo define
pero todos estos vínculos, en su como la "la relación en que se hallan
totalidad constituyen el estado civil.87 en el agrupamiento social (familia,
Estado), respecto a los demás
La Licenciada Maria Luisa miembros del mismo
Beltranena de Padilla afirma que: "El agrupamiento". 89

estado civil es la calidad de una


persona en orden a sus relaciones de Para Planiol, el estado civil o
familia, en cuanto le otorga o impone estado como él lo denomina consiste en
determinados derechos y obligaciones la "conditio o status, o determinadas
civiles. Al estado civil, también se le
denominaaa estado jurídico. La 88
BELTRANENA DE PADILLA,
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 36.
87
MOTO SALAZAR, EFRAIN. Ob. 89
CASSO, ANGEL. Ob. cit. Página
cit. Página 35. 87.
41
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

42

cualidades que la ley toma en familia y estado de ciudad, como


consideración para atribuirles ciertos determinantes de la personalidad.93
efectos jurídicos. Así, las cualidades
de guatemalteco, de mayor de edad, Desde el punto de vista del
casado, hijo, son estados jurídicos. Estado, las personas podían ser
O sea, las cualidades o condiciones consideradas desde tres aspectos
que la ley establece para efectos diferentes:
jurídicos." 90 1o. Desde el punto de vista de
la libertad (status libertatis)
Salvat lo define así: "Situación o (libres y esclavos);
posición jurídica que la persona 2o. Como miembros de la
ocupa en la sociedad y en la ciudad (status civitatis) (ciudadanos,
familia".91 latinos y peregrinos); y
3o. Como miembros de la familia
(status familiae) (sui juris y
alieni juris).

El Licenciado Aldo Fabrizio


Enrique Grazioso Bonetto lo define La situación de las personas
como el "conjunto de cualidades o variaban dependiendo según fuese
atributos específicos que encuadran considerada bajo estos tres aspectos.
a la persona dentro de un grupo Para gozar de todos los derechos
determinado, en relación con el anexos a la personalidad legal se
Estado, la familia y la sociedad que lo requerían los tres estados de libertad,
hacen susceptible o no de ciertas ciudadanía y sui juris; faltando todos o
relaciones jurídicas".92 alguno de ellos, los derechos se
modificaban. 94
La noción del estado de las
personas es muy antigua, conociéndose En el Derecho Moderno el
en el Derecho Romano los tres estados estado de las personas tiene
clásicos: estado de libertad, estado de importancia porque mediante las
distintas cualidades de las personas se
90
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
determinan los distintos derechos de
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 54.
91
BELTRANENA DE PADILLA, que goza la persona y la extensión de
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 35.
92
GRAZIOZO BONNETO, ALDO 93
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
FRABRIZIO ENRIQUE. Ob. cit. BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 54.
Página 45. 94
Ibid. Página 55.
42
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

43

los derechos y obligaciones que le (soltero, casado, unido de hecho)


corresponde. Se puede distinguir el En funcion del parentesco por
estado político, derivado de la situación consanguinidad:
del individuo con relación al estado -En linea recta: abuelo, padre,
(nacionales o extranjeros; nacionales, hijo, nieto;
ciudadanos y no ciudadanos); desde el -En linea colateral: hermanos,
punto de vista de la familia (soltero, tios, sobrinos, primos.
casado y unido de hecho; o en el caso En función con el parentesco por
del parentesco: hijo, hermano, etc.); afinidad: -
desde el punto de vista de la persona Suegro,yerno,nuera,cuñado.
considerada en si misma (mayor y En relación con la persona
menor de edad, hombre o mujer; considerada en si misma:
interdictos y sanos. - Por la situación física o
psíquica: normales y anormales
7.2 CARACTERISTICAS: - En razón de la edad: mayores,
menores adultos e impuberes."95
Precisamente por estar
constituido por cualidades inherentes a
la persona, no está sujeto al comercio, 7.4 POSESION NOTORIA
no pudiendo en consecuencia DE ESTADO:
venderse, donarse, ni celebrar sobre él
ninguna transacción (ver Código El derecho reconoce la posesión
Civil). notoria del estado, ya que en algunas
oportunidades puede existir una
Es imprescriptible, no situación de hecho que atribuya a la
pudiéndose adquirir ni perder por el persona, un comportamiento, trato,
transcurso del tiempo. fama como si existiera el estado
legítimo. Poseer un estado, es gozar de
Es irrenunciable e indivisible. hecho del título y ventajas inherentes
a él y soportar sus cargas.
7.3 CLASIFICACION
DEL ESTADO CIVIL: En el Código Civil se contempla
como un instrumento jurídico esencial
"En relación con la nación para poder obtener una declaración de
pueden ser: nacionales y extranjeros. paternidad, la posesión notoria de
En relación a la familia:
En función del matrimonio
95
BELTRANENA DE PADILLA,
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 38.
43
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

44

estado, siendo requisito para que exista, la Real Academia Española, se


el tratamiento (tractatus), y la entiende por el nombre "La parte de la
concurrencia de otros requisitos oración que da a conocer las cosas o
(nombre, subsistencia, educación,etc.). las personas por su esencia o
(Ver artículo 223 del Código Civil). substancia". 98

Alberto Spota lo define como:


"Medio de designar a las personas y
8. IDENTIFICACION DE LA constituye un derecho subjetivo
PERSONA: intelectual y de caracter eminentemente
extrapatrimonial".99
8.1. EL NOMBRE:
Es la denominación verbal o
8.1.1. DEFINICION escrita de la persona, que sirve para
DEL NOMBRE: distinguirla de las demás que forman el
grupo social, haciéndola, en cierto
Conforme lo apunta la modo, inconfundible.
Licenciada Blanca Elvira López
Pozuelos de López: "La necesidad de El nombre de una persona se
diferenciar a las personas de los demás forma de varios vocablos unidos, que no
miembros de la colectividad o frente al tienen el mismo origen ni la misma
Estado a que pertenecen, ha existido en importancia.
todas las épocas".96
8.2. ORIGEN Y
Por su parte la Licenciada DEFINICIÓN:
Beltranena de Padilla afirma que: "La
importancia del nombre en el campo Según lo expresa Planiol entre
jurídico estriba en la necesidad de los antiguos, el nombre era único e
establecer quién es el titular de los individual, ya que cada persona tenía
derechos o el responsable de las un solo nombre y no lo transmitía a sus
obligaciones".97 descendientes.

De conformidad con el Diccionario de


96
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, 98
DICCIONARIO DE LA LENGUA
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 20. ESPAÑOLA. Ob. cit. Página
97
BELTRANENA DE PADILLA, 99
BELTRANENA DE PADILLA,
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 24. MARIA LUISA. Ob. cit. Página 24.
44
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

45

"En la antigüedad, se usaba un nombre propio y apellido."101


sistema dotado de sencillez en cuanto a
esta designación, dando a las personas
un nombre único e individual, costumbre 8.3. ESCUELAS QUE EXPLICAN
que subsistió entre los hebreos y los LA NATURALEZA JURIDICA DEL
griegos y el cual no se transmitía de NOMBRE:
padres a hijos ni revelaba vínculo
familiar alguno".100 COMO UN DERECHO DE
PROPIEDAD:
"En Roma, el nombre del
ciudadano romano, ya revela un vínculo El nombre ha sido considerado
entre la persona y la familia a la cual como un derecho de propiedad,
pertenece y el nombre, único en su basándose en que el derecho al
inicio se integra con tres elementos: nombre puede hacerse valer contra
praenomen, que es la designación cualquier persona, siendo oponible
individual de la persona; nomen erga omnes, teniendo entonces un
gentilitium, comun a todos los caracter absoluto. Aunque el nombre
miembros de la gens y que demostraba posea caracteres comunes al derecho
la pertenencia a la misma familia; y el de propiedad, es imposible considerarlo
cognomen, que indicaba el vínculo de como tal derecho, puesto que la
la filiación (este último en un inicio fue propiedad es exclusiva (una cosa no
personal, posteriormente el de un jefe puede pertenecer a varias personas),
de familia ilustre se transmitía a sus pero varias personas si pueden llevar el
descendientes que entonces formaban mismo nombre; el derecho de
una rama distinta a los demás de una propiedad nos autoriza a disponer
misma gens. Esto en cuanto al nombre libremente de la cosa de la cual somos
de los varones, puesto que las mujeres titulares; cosa que no se permite con el
solo poseían praenomen y nomen nombre, por estar fuera del comercio de
gentilitium. Hacia el siglo XIII el nombre los hombres.102
patronímico o apellido viene a constituir
un elemento de identificación, viene a COMO INSTITUCION DE
constituir un nombre civil que POLICIA CIVIL:
individualiza a las personas. El nombre
actualmente consta de dos elementos: Planiol afirma que el nombre es

101
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
100
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 22.
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 20. 102
Ibid. Página 23.
45
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

46

una institución de policía civil. Es la en virtud de que por la función que


forma obligatoria de designación de las desempeña, se impone por el
personas. 103 ordenamiento jurídico su uso obligatorio
frente a los órganos del Estado,
DERECHO DE LA imponiéndose sanciones a quienes
PERSONALIDAD: usen un nombre distinto frente a sus
autoridades."106
Según esta teoría debe incluirse
al nombre entre los derechos de la "Asimismo, el derecho al nombre
personalidad, concibiéndolo como algo es inmutable, no se puede cambiar a
inherente a la personalidad humana. capricho. Este es un carácter relativo
Todos tenemos derecho de impedir que porque el mismo puede cambiarse con
nuestra persona sea confundida con autorización judicial, pero no en todos
otra, y por ello el nombre sirve para los casos sino cuando median motivos
distinguirnos e individualizarnos de las suficientes y plenamente justificados, o
demás personas, tenemos derecho que en los casos previstos en la ley. Otra de
se nos proteja en su uso, porque todo sus características es que es
desconocimiento de el importa la extrapatrimonial, es decir que no se
posibilidad de una confusión. Es un puede valorar en dinero, estando por lo
derecho sui generis destinado a tanto fuera del comercio, derivándose
proteger nuestra personalidad. 104 de ello que no pueda estar sujeto a la
venta, cesión, gravamen o transmisión
COMO UN DERECHO DE alguna. Es también imprescriptible."107
FAMILIA:

Ya que el nombre patronímico es 8.6 ELEMENTOS


el signo anterior distintivo del estado de DEL NOMBRE:
las personas que resulta de la
filiación.105 "Los elementos del nombre son:
el nombre propio y el apellido. El
8.5. CARACTERISTICAS: nombre propio, prenombre o nombre de
pila es el elemento individual que sirve
"El nombre es absoluto, oponible para distinguir a los diferentes
contra cualquier persona, es obligatorio,

103
Loc. cit. 106
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
104
Loc. cit. BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 26.
105
Loc. cit. 107
Loc. cit.
46
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

47

miembros de una misma familia". 108 después del nombre propio se agregan
el apellido del padre en primer lugar y el
"En la antigüedad, el nombre se apellido de la madre en segundo, esto
daba al niño en el momento del en el caso de que los padres sean
bautismo, de donde se deriva la casados o cuando no siéndolo hayan
designación de "nombre de pila"; reconocido a la persona como hijo suyo.
actualmente, este nombre se asigna a En cuanto al hijo fuera de matrimonio, le
cada individuo en el momento de corresponde al apellido de cualquiera
efectuar el asiento de su partida de de los padres que lo hubiera
nacimiento en el Registro Civil. El reconocido, o de aquel frente al cual se
Código Civil lo denomina "nombre pronunció la sentencia declaratoria de
propio". Este es puesto a la persona filiación, pero en tanto no se produzca
por los padres en el momento de este reconocimiento voluntario o no
asentar la partida de nacimiento en el recaiga tal sentencia declaratoria es
Registro Civil, pudiendo darle el nombre improcedente el uso del apellido del
que desean sin existir al respecto padre. Otro de los modos de adquisición
ninguna limitación en cuanto a su del apellido es por virtud de la filiación
designación y número, pero adoptiva, ya que por la misma se crea
generalmente se dan uno o dos un vínculo legal de familia y el adoptado
nombres. En los casos en que los es reconocido como hijo del adoptante,
padres son desconocidos, de adquiriendo en consecuencia los
acuerdo con el Código Civil, el mismos derechos del hijo propio, de
nombre es impuesto por la persona o manera que al constituirse ésta, el
institución que inscriba su adoptado adquiere el derecho de usar el
nacimiento en el Registro apellido del adoptante. El Código Civil
Civil".109 establece que: "Al constituirse la
adopción, el adoptante adquiere la
"El nombre patronímico, apellido patria potestad sobre el adoptado y éste
o nombre de familia, es el elemento que tiene derecho a usar el apellido de
indica la filiación del individuo, el cual es aquel". El apellido puede adquirirse por
común a todos los miembros de una el matrimonio, ya que por virtud de él, la
misma familia". En cuanto al apellido o mujer agrega al apellido propio el
nombre patronímico, este se adquiere apellido del marido, utilizando la
por filiación. En nuestro Código Civil, partícula "de" pero sin que por ello sufra
alguna mutación el apellido propio de la
108
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, mujer (artículo 108 del Código Civil).
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 26. Esta norma ha sido criticada, puesto
109
Loc. cit.
47
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

48

que tiene sus raíces en el Derecho Licenciada Blanca Elvira López


Español en donde se usaba el apellido Pozuelos de López, afirma: "El
del esposo con sentido posesivo, procedimiento de cambio de nombre, es
apareciendo en nuestra legislación a rápido y sencillo, bastando que se
partir del Código Civil de 1933". 110 prueben las causas que motivan dicho
cambio, las que una vez estudiadas por
8.7. CAMBIO DE NOMBRE: el Juez o calificadas por el Notario -lo
subrayado es mío-,y siendo justificadas
"Siendo que el apellido se plenamente, se accede a lo solicitado.
adquiere por la filiación natural o Este es un procedimiento que requiere
adoptiva, por lo tanto, si los nombres de publicidad, por lo que puede suceder
los padres sufren alguna modificación, que el cambio de nombre de una
esto trae como consecuencia el cambio persona, le cause perjuicio a otra, la
del apellido de los hijos". que puede perfectamente oponerse a
dicho cambio, probando los motivos que
El cambio de nombre de acuerdo tenga para ello, esto es así, porque
a nuestra legislación puede efectuarse teniendo todos el derecho a que sea
ya sea por autorización judicial de respetada nuestra individualidad y a que
acuerdo al procedimiento establecido en nuestro nombre sea respetado, la ley
el Libro Cuarto, Título I, Capítulo II del nos concede sobre el mismo, tanto la
Código Procesal Civil y Mercantil, protección civil, como la protección
Decreto Ley 107 (artículos 438 y 439), o penal, al imponerse severas penas a
notarialmente, conforme el Decreto 54- aquel que usurpare nuestro nombre. En
77 del Congreso de la República. el caso del matrimonio se produce una
adquisición del apellido, operando esta
En cuanto a este tópico, la adición de manera automática y por
mandato legal, sin que sea necesario
110
Loc. cit. NOTA: Cabe hacer
declaración judicial al respecto".111
notar que no existe en Guatemala
regulación legal alguna para
establecer el orden del uso o 8.8 IDENTIFICACION DE LA
colocación de los apellidos. La PERSONA:
costumbre en nuestro país, como
en muchos otros, que en este
Conforme el criterio expuesto por
particular ha sido factor
determinante- ha impuesto la Licenciada Maria Luisa Beltranena de
primero el apellido del padre y en
segundo término el de la madre. 111
LOPEZ POZUELOS DE
BELTRANENA DE PADILLA. Ob. cit. LOPEZ,BLANCA ELVIRA. Ob. cit.
Página 24. Página 30.
48
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

49

Padilla: "La persona individual se impresión sobre la identidad de la


identifica con los elementos nominales persona, que es distinta de su legal y
que señala el artículo 4o. del Código verdadera; por lo que por tal motivo es
Civil que son el nombre propio y más que suficiente para autorizar la
apellido de sus padres casados, o del diligencia de identificación de persona.
de sus padres no casados que lo
hubieren reconocido, o tratándose de Dentro de las formas de
hijos de padres desconocidos, el identificación de una persona, están:
nombre con que los haya inscrito la
persona o institución que los inscriba. a) Por medio de la cédula de
Ahora bien, conforme el artículo 5o. del vecindad (arto. 1 Decreto Legislativo
Código Civil, "el que constante y número 1735, como documento de
públicamente use nombre propio o identidad personal)
apellido 112 distinto del que consta en b) Por medio del pasaporte, para
su partida de nacimiento, o use el caso de extranjeros (Ley de
incompleto su nombre, u omita Migración, Decreto número 22-86
alguno de los apellidos que le del Congreso de la República)
corresponden, puede establecer su c) Por medio de la Licencia de
identificación por medio de Conducir para los conductores de
declaración jurada hecha en vehículos (Ley de Transito,
escritura pública, por la misma Decreto 66-72 del Congreso de la
persona si fuere mayor de edad o por República)
sus padres que ejercieren la patria d) Cedula de vecindad o dos
potestad, o por cualquiera que tenga testigos conocidos por el Notario,
interés en su identificación". Existen para el caso de los instrumentos
tres casos de procedencia: por el uso públicos o notariales (articulo
constante y publico de nombre propio o 29 del Código de Notariado).
apellido distinto; cuando el interesado
use incompleto su nombre; y cuando se h.9. PROTECCION
omita algunos de los apellidos que le LEGAL:
corresponde. Esto se ebe a que tales
variaciones u omisiones causan en el EN MATERIA CIVIL:
público en general una determinada
112
NOTA: Lo subrayado es un A través de la impugnación
término adicionado a la citada contra la persona que indebidamente
norma legal por el Decreto Ley 72- use nuestro nombre, así como la
82 que modificado el citado oposición que se puede plantear en
artículo 5o. del Código Civil.
49
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

50

diligencias voluntarias de cambio de verdadera identidad.113


nombre, por ejemplo.
Por su parte el sobrenombre,
EN MATERIA PENAL: alias o apodo se caracteriza por ser
impuesto por otra u otras personas, con
A través de la imposición de una el objeto de poner de manifiesto una
pena derivada de la comisión de un caracteristica personal o cierta actividad
hecho delictivo. a la cual se dedida quien lo recibe.
Muchas veces es grotesco y ofensivo.114
Al respecto el Código Penal
establece en su artículo 337:

"Quien usare públicamente 9. EL DOMICILIO:


nombre supuesto, será sancionado
con multa de quinientos a tres mil 9.1 DEFINICION:
quetzales. Si el uso del nombre
supuesto tuviere por objeto ocultar Etimológicamente viene del latin
algun delito, eludir una condena, o DOMUS y COLO, de DOMUN
causar algun perjuicio al Estado o a COLERE, que significa habitar una
un particular, ademas de la sanción casa. De lo que se desprende que de la
señalada en el párrafo que antecede, etimologia de la expresion no se refleja
se impondrá al responsable prisión exactamente el significado del domicilio.
de uno a dos años".
Debemos tener presente que la
h.10 EL PSEUDONIMO Y palabra domicilio es empleada en dos
SOBRENOMBRE: sentidos, una como la casa o lugar en
que se habita y el otro como la
Por una parte, el pseudonimo residencia de una persona. De ahi
que etimológicamente significa falso que Spota la defina como LA SEDE
nombre, es una autodenominación JURIDICA DE UNA PERSONA.115
distinta del nombre verdadero o legal;
es un nombre especial creado y Nuestro Código Civil, en su artículo
popularizado por impulso propio; 32, indica que: "El domicilio se
generalmente es empleado por 113
BRAÑAS, ALFONSO. ob. cit.
hombres de letras y los artistas, en Página 53.
menor grado por deportistas y 114
Loc. cit.
polñiticas, con el propósito de ocultar la
115
BELTRANENA DE PADILLA,
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 68.
50
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

51

constituye voluntariamente por la


residencia en un lugar con ánimo de El domicilio de acuerdo a la
permanecer en él". Y en complemento definición anterior es un hecho de la
de lo anterior, el artículo 33 del mismo mayor importancia en las relaciones
cuerpo legal dice: "Se presume el jurídicas de las personas, ya que con
ánimo de permanecer, por la arreglo a él, se determina la
residencia continua durante un año competencia judicial, el lugar del
en el lugar. Cesará la presunción cumplimiento de las obligaciones, el
anterior si se comprobaré que la lugar para efectuar las notificaciones
residencia es accidental o que se judiciales, etc.
tiene en otra parte".
Por su parte Efraín Moto Salazar,
Planiol lo define: "El lugar de lo define como la "sede jurídica de la
habitación de una persona", definición persona" y le atribuye como
que consideramos incorrecta.116 caracteres: fijeza, obligatoriedad y
unidad.120
Otros autores lo definen como:
"El asiento jurídico de la persona. 9.2 ELEMENTOS:
Refiriéndose tanto a la persona
individual como la persona jurídica El domicilio esta compuesto
colectiva." 117 esencialmente de dos elementos: uno
materia, objetivo, y el otro intencional,
Don José Castan Tobeñas: subjetivo; el primero está constituido por
"Lugar o circulo territorial que constituye la residencia en un lugar
la sede jurídica y legal de la persona, determinado (este elemento es fácil
porque en el ejercita sus derechos y de determinar por ser una cuestión
cumple sus obligaciones"118 de hecho) y el segundo por el ánimo
de permanecer en ese lugar, o sea, el
El tratadista Espín Cánovas, propósito deliberado y consciente de
defineal domicilio como: "La sede de la estar en determinado lugar, de
persona; estabilidad que no se establecer allí el centro de negocios
deduce de la presencia física, sino de u ocupaciones (en cuanto a este
la intención.119 elemento no es fácil su
determinación, puesto que es muy
116
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 65.
117
Ibid. Página 66. cit. Página 465.
118
Loc. cit. 120
MOTO SALAZAR, EFRAIN. Ob.
119
CANOVAS, DIEGO ESPIN. ob. cit. Página 123.
51
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

52

difícil penetrar hasta la conciencia de ley le fija a una persona para el


cada persona, sin embargo la ley nos ejercicio de sus derechos y el
suministra directrices relacionadas cumplimiento de sus obligaciones.
con el tiempo, es decir, la residencia artos. 36 y 37 del Código Civil.
continua durante un año en el lugar,
hace presumir el animo de El domicilio convencional, es el
residencia. que designa la persona para el
cumplimiento de determinadas
obligaciones. Se le llama también de
eleccion, electivo, convencional o
9.3 CLASIFICACION: contractual, siendo el domicilio que el
sujeto escoge para la ejecucion de
actos concretos y para el cumplimiento
Diego Espín Canovas distingue de determinadas obligaciones
como especies de domicilio: provenientes de un contrato. arto. 40 del
Código Civil.
a) voluntario
b) legal El domicilio multiple esta
c) convencional regulado en el artículo 34 del Código
Civil que afirma que si una persna vive
El domicilio voluntario es el que alternativamente o tiene ocupaciones
adopta la persona por decisión libre habituales en varios lugares, se
de su voluntad, pudiendo cambiarlo considera domiciliada en cualquiera de
cuando mejor le parezca. Se le ellos; pero si se trata de actos que
denomina también civil o real, tienen relacion especial con un lugar
general u ordinario, es de libre determinado, este sera el domicilio de la
eleccion de la persona. Se persona.
consgtituye voluntariamente por la
residencia en un lugar con el animo El domicilio circustancial es el
de permanecer en el; presumiendose que tiene lugar conforme el artículo 35
ese animo de permanercer por la del Código Civil que establece que si la
residencia continua durante un año persona no tiene residencia habitual se
en el lugar. arto.s 32 y 33 del Código considera domiciliada en el lugar donde
Civil. se encuentre.

9.4 CARACTERES DEL


El domicilio legal, el lugar que la DOMICILIO:

52
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

53

TODAS LAS PERSONAS Por su parte la Licenciada


DEBEN TENER UN DOMICILIO: Maria Luisa Beltranena de Padilla
señala como caracteres del domicilio:
fijo (o sea establece); obligatorio (o sea,
Siendo necesario, no se necesario y existente siempre de
concibe la existencia de personas que acuerdo con el objeto juridico del
carezcan del mismo, por ser este domicilio, ninguna persona puede dejar
indispensable para situar a la persona de tener domicilio); y uno o múltiple (es
en un lugar determinado, donde deba decir singular o plural).122
ejercitar sus derechos y cumplir sus
obligaciones., en interés de la persona,
como de terceros. La ley no permite que 9.5 NATURALEZA
una persona que carezca de domicilio y JURIDICA DEL DOMICILIO:
la considera domiciliada en donde se
encuentre, conforme al artículo 35 del Spota considera que si
Código Civil. bien el domicilio es un lugar, en que
tiene su asiento jurídico la persona, el
EL DOMICILIO ES lugar por si solo no constituye domicilio,
UNICO: sino que se requiere un sustrato
material: el territorio, un centro de
En el Derecho Romano se residencia y de negocio o actividades
admitían varios domicilios de una jurídicas, ejercicio de funciones
misma persona. El Código Civil públicas, residencia efectiva, y el
establece que si una persona vive elemento formal o asiento jurídico de la
alternativamente o tiene ocupaciones persona. O sea se entiende que existe
habituales en varios lugares, se domicilio en un lugar con relevancia
considerara domiciliada en cualquiera jurídica.123
de ellos; pero si se tratare de actos que constitutivas de domicilio respecto
tienen relación especial con un lugar de una persona se entendera que
determinado, este será el domicilio de la lo tiene en todos ellos pero si se
persona, conforme el artículo 35 del trata de actos que tienen relación
especial con un lugar determinado,
Código Civil.121
este será el domicilio de la
121
El Código Civil anterior, persona.
contenido en el Decreto 1932 122
BELTRANENA DE PADILLA,
establecía en su artículo 44: MARIA LUISA. Ob. cit. Página 72.
Cuando en varios lugares 123
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
concurran condiciones BLANCA ELVIRA. ob. cit. Página 69.
53
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

54

establecerse la competencia en los


9.6 EFECTOS DEL procesos sucesorios, corresponde a los
DOMICILIO: jueces de primera instancia del último
domicilio del causante, conforme al
"El domicilio tiene gran artículo 21 del Código Procesal Civil y
importancia tanto en el orden interno Mercantil.
como en el internacional; entre los
efectos del domicilio en el orden interno, Determina el lugar donde deben
está que el mismo determina la cumplirse las obligaciones, conforme al
competencia de los jueces, así se artículo 1398 del Código Civil.
establece que "cuando se ejercitan
acciones personales, es juez Determina el lugar para el
competente, en asuntos de mayor ejercicio de los derechos.
cuantía, el Juez de Primera Instancia
del departamento en el que el demando Determina la competencia de los
tenga su domicilio; en el de menor jueces para las diligencias de: adopción
cuantía, el juez de paz de su vecindad. (240 Código Civil), tutela (311 Código
En los procesos que versen sobre Civil), cambio de nombre (438 del
prestación de alimentos o pago de Código Civil), divorcio y separación por
pensiones por ese concepto, será juez causa de muerte (426 del Código Civil)
competente el del lugar donde resida el y Patrimonio Familiar (444 del Código
demandado o donde tenga su domicilio Procesal Civil y Mercantil).
la parte demandante, a elección de ésta
última. (artículo 12 del Código Procesal En la Constitución Política de la
Civil y Mercantil)."124 República de Guatemala, en el artículo
23 se habla de la inviolabilidad del
"Otro de los efectos del domicilio domilio, norma que es desarrollada en
es que determina el lugar para recibir los artículos 206 al 208 del CODIGO
notificaciones y citaciones PENAL, que se refieren al allanamiento
125
judiciales" de MORADA.

"Determina el lugar donde ha de En el Código Tributario en el


abrirse la sucesión hereditaria, al artículo 114 se define al domicilio fiscal
asi: "El lugar que el contribuyente o
124
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, responsable designe, para recibir las
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 80. citaciones, notificaciones, y demás
125
Loc. cit. correspondencia que se remita, para

54
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

55

que los obligados ejerzan los


derechos derivados de sus Es un concepto jurídico, es
relaciones con el fisco y para que jurisdicción o es el lugar donde
éste pueda exigirles el cumplimiento el lugar en que se encuentra sede
de las leyes tributarias." municipal donde una persona
una persona para todos los (arto.41
9.7 CAMBIO DE 126
c.c. ) fija temporalmente
DOMICILIO: efectos jurídicos:SEDE
su habitación.
Toda persona puede cambiar su DEPARTAMENTAL.
domicilio real cuando lo crea
conveniente, dependiendo tal cambio
de la voluntad de la misma, pero la sola 10. LA AUSENCIA:
intención,el solo hecho de que se
traslade la residencia efectiva, no es 10.1 ORIGEN HISTORICO:
suficiente, ya que además del elemento
material se requiere el elemento "En el Derecho romano el
subjetivo, o sea, la intención de sentido jurídico de la palabra ausencia o
permanecer en el nuevo lugar. absentia, consistía en el alejamiento
de la persona de su domicilio, en
Asimismo en aquellos casos en circunstancias tales que no se
que se adquiere un domicilio legal, se supiera, no solo donde se hallaba,
produce un cambio de domicilio, basado sino si existía, dándose así origen a
en el principio de que toda persona la incertidumbre de que estuviere
debe tener un domicilio y que muerto o vivo: ut ignoretur ubi esset
ninguna puede carecer de él. et an esset, ubi degeret at an
superstes esset, utrum viveret an
9.4 DIFERENCIA ENTRE decessisset. Los romanos distinguían
DOMICILIO, VECINDAD Y entre los no presentes, o sea aquellos
RESIDENCIA: que no se encuentran en determinado
lugar en que se requiere su presencia, y
Estos tres términos se tienen a los ausentes, concepto que conlleva la
confundir en la práctica muy a menudo, incertidumbre sobre la existencia de la
pero son distintos:
126
El artículo 23 del Código
DOMICILIO VECINDAD Municipal define la vecindad como
RESIDENCIA la circunscripción municipal en la
que una persona individual reside.
55
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

56

persona. En el Derecho Romano no -ausencia- es de origen latino (absntia),


existía la presunción de fallecimiento del que quiere decir, el no presente, aquel
ausente, pero para los efectos de la que no está en el lugar que se le
patria potestad o matrimonio, pasados llama, el que no está en su domicilio
los tres o cinco años de la desaparición o residencia; difiriendo esta expresión
se procedía como si la muerte hubiera de la técnico legal. Se llama también
acaecido, ya que el interés público ausente, al que no comparece a juicio y
imponía una solución. Para evitar el cuyo domicilio se ignora, en cuyo caso
abandono de los bienes se designaba procede el nombramiento de defensor
un curador del patrimonio del ausente. judicial previa declaración de ausencia a
La sucesión no podía abrirse si no petición de parte, pero en este caso no
existía la prueba de la muerte del existe incertidumbre en la existencia de
desaparecido."127 la persona. La ausencia en sentido
técnico legal, requiere además del
"En el Derecho Germánico simple hecho de no hallarse una
Intermedio al ausente se le consideraba persona en su domicilio, el no haber
muerto, con todas las consecuencias de dejado quien la represente, que se
la muerte natural, así conllevaba la ignore su paradero y que su
disolución del matrimonio, se abría la existencia o fallecimiento sean
sucesión pasando los bienes a los inciertos."129
herederos, no existiendo pues,
presunción de vida a favor del Planiol la define indicando: "Es
desaparecido. Se consideraba también ausente, quien ha desaparecido de su
ausente al que no comparecía ante el domicilio, sin que se tengan noticias de
llamado al cumplimiento de sus deberes él, de manera que no se sepa si ha
militares o judiciales." 128 muerto o vive".130

Cossio citado por Rafael de Pina


10.2 DEFINCION: lo define como "El hecho jurídico que
consiste en la incertidumbre de
existencia y paradero, basada en el
"Conforme el criterio de la transcurso del tiempo y que la falta
Licenciada Blanca Elvira López de noticias y confirmada por una
Pozuelos de López, la palabra

127
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, 129
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
BLANCA ELVIRA. ob. cit. Página 88. BLANCA ELVIRA. 0b. cit. Página 85.
128
Loc. cit. 130
Ibid. Página 86.
56
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

57

resolución judicial".131 del fallecimiento de la persona.


Distingue tres clases de ausentes: los
Calixto Valverde y Valverde no presentes, los presumidos ausentes,
afirma que se considera ausente "a la sin existir declaración judicial y los
persona que ha desaparecido del lugar declarados ausentes. Así mismo
donde habitaba sin que de él se tengan distingue tres períodos de la ausencia.
noticias, dudándose por lo mismo, si ha el de presunción de ausencia, el de
muerto o vive". Siendo entonces ausencia declarada con posición
característica esencial de la ausencia la provisional de los bienes y el período
incertidumbre sobre si la persona definitiva de los bienes del ausente". 133
vive o no. 132
SISTEMA GERMANICO:
10.2 CLASIFICACION:
"Este sistema seguido por el
La ausencia se clasifica en: Código Civil Alemán gira sobre dos
ideas fundamentales: la prolongación de
a. AUSENCIA SIMPLE O la desaparición o ausencia durante
VOLUNTARIA cierto tiempo, sin que se tengan noticias
del desaparecido, da lugar a la
b. AUSENCIA CALIFICADA declaración de muerte; la duda
provocada por la desaparición, la
c. AUSENCIA MATERIAL. incertidumbre entre la vida y la muerte
del desaparecido, la ley resuelve en
10.4 SISTEMAS este último sentido, fijando el día de su
JURIDICOS DE LA AUSENCIA: fallecimiento presunto, cesando esta
presunción por reaparición del
Existen esencialmente dos declarado muerto y por la comprobación
sistemas universalmente reconocidos: real de la fecha de la muerte; y la
declaración de muerte produce, salvo
SISTEMA LATINO: ciertas limitaciones, los mismos efectos
jurídicos de la muerte; los herederos del
"Llamado también sistema desaparecido son llamados a la
francés, no crea una presunción de sucesión de sus bienes, cuya partición
fallecimiento del ausente, aunque definitiva puede realizarse como en el
existan graves presunciones del hecho caso ordinario de la muerte de una

131
Loc. cit. 133
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
132
Loc. cit. BLANCA ELVIRA.
57
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

58

persona. EN CASO LA PERSONA muerte presunta." 135


APAREZCA POSTERIORMENTE
GOZA DE UNA ACCION PARA
RECUPERAR SU PATRIMONIO. "134 10.3 DECLARACION DE
AUSENCIA:

11. PERSONAS COLECTIVAS


O MORALES:
"En este sistema se distingue
entre la ausencia material y la Ademas de existir en el mundo
desaparición. En el primer caso se trata jurídico personas individuales o físicas,
de los casos de falta de presencia cuyo existen colectividades de personas
efecto es el nombramiento de un físicas que, por mandato o disposición
curador de los bienes; en el caso de la de la ley, llegan a ser titulares de
desaparición, distingue entre derechos y obligaciones como
desaparición propiamente dicha (la colectividad. Hay que destacar que el
ausencia tiene lugar después de Estado es la persona jurídica o colectiva
transcurrido un plazo de 10 años no por excelencia. Es de condición
pudiéndose hacer declaración antes de perpetua o permanente. Todas las
terminar el año en que el desaparecido demás personas juridicas o morales le
hubiera cumplido 31 años; en el caso de estan subordinadas y de ella reciben su
mayores de 60 años tal plazo queda consagración social como valores
reducido a 5 años) y desaparición con jurídicos.136
peligro grave para la vida o ausencia
calificada como la denomina nuestro Como muy bien lo indica la
Código Civil en el artículo 64 (en este Licenciada Blanca Elvira López
caso los plazos quedaban reducidos a 3 Pozuelos de López: "Además de las
años, si se trataba de desaparición personas individuales, hay otra clase de
durante una guerra o siniestro y de un personas que tienen capacidad para
año para aquellos casos en que hubiera adquirir derechos y contraer
desaparecido en un naufragio). En este obligaciones, las que vienen a realizar
sistema no se contempla la declaración fines que por su intensidad y alcance
de ausencia y presume la vida del no pueden ser cumplidos por una
desaparecido hasta el momento en que sola persona. Existen numerosos
se produce la declaración judicial de
135
Loc. cit.
134
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, 136
BELTRANENA DE PADILLA,
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 91. MARIA LUISA. Ob. cit. Página 54.
58
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

59

casos en que la capacidad física, sujetos de derecho y voluntad".140


intelectual y económica de la persona
individual, es insuficiente para abordar "Puig Peña la define: "Seres
problemas económicos, religiosos, abstractos formados por una colección
culturales, entre otros, de manera que de personas con fin humano y racional,
cuando una necesidad humana no y son sujetos de derechos y
puede ser realizada por una sola obligaciones. El creador de este termino
persona, determina a varias a unirse es FEDERICO CARLOS VON
141
para su consecución, constituyendo una SAVIGNI."
persona jurídica colectiva".137
"Spota: Toda unión o institucion
11.1 DEFINICION: que el ordenamiento legal reconoce
como un sujeto jurídico, como titular de
José Castan Tobeñas la define derechos y deberes y portadores de
así: "Aquellas entidades formadas para una voluntad para ejercitarlos y
la realización de los fines colectivos y cumplirlos".142
permanentes de los hombrres, a las que
el derecho objetivo reconoce capacidad La persona jurídica tiene como
para derechos y obligaciones".138 aspectos relevantes: El constituir un
conjunto de personas y bienes; el tener
Ruggiero ofrece la siguiente un fin constante por desarrollar o
definición: "Toda unidad orgánica cristalizar que no puede ser llevado a
resultante de una colectividad cabo por una sola persona; el poseer un
organizada, o de un conjunto de bienes, reconocimiento legal y el ser un sujeto
a la que para la consecución de un fin de derecho."143
social, durable y permanente, se
reconoce por el Estado la capacidad de
derechos patrimoniales".139 11.2 TEORIAS SOBRE
SU NATURALEZA JURIDICA:
"Ennecerus las considera como
organizaciones reconocidas como TEORIA DE LA FICCION:
137
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 140
BELTRANENA DE PADILLA,
100. MARIA LUISA. Ob. cit. Página 54.
138
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, 141
Loc.cit.
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 142
Loc. cit.
101. 143
BELTRANENA DE PADILLA,
139
Loc. cit. MARIA LUISA. ob. cit. Página 56.
59
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

60

"Constituye la doctrina tradicional impersonales o afectos a un fin. Los


de la personalidad de los entes primeros pertenecen a un sujeto y los
colectivos, expuesta por el jurista segundos no pertenecen a ninguna
alemán Savigni, para quien persona y sin embargo tienen derechos.
únicamente el hombre es capaz de Los derechos existen, pero no son de
figurar como sujeto de derecho. Para alguien, sino de algo, es decir del
Savigni "Persona es todo ente capaz patrimonio no hay en las personas
de obligaciones y derechos; colectivas un sujeto sino un conjunto
derechos solo puede tenerlos los de bienes destinados a un fin. Los
entes dotados de voluntad; por tanto, derechos y obligaciones de las
la subjetividad jurídica de las personas colectivas, no son, derechos y
personas colectivas es resultado de obligaciones de un sujeto, sino del
una ficción ya que tales carecen de patrimonio y los actos realizados por los
albedrío. Las personas jurídicas son órganos no valen como actos de una
seres creados artificialmente, persona jurídica, sino como actos que
capaces de tener un patrimonio. El los órganos ejecutan en representación
concepto de persona jurídica se refiere de tal fin a que el patrimonio se
solo a las relaciones patrimoniales. encuentra consagrado. Si éste
Además la persona jurídica actúa a desaparece y el fin a que sirve es de
través de su representante para el índole privada, el ente se extingue; pero
ejercicio de sus derechos y si la finalidad es de carácter público la
cumplimiento de sus obligaciones. Esta extinción del patrimonio no produce
teoría se explica en cuanto considera a necesariamente la muerte del ente. Se
la personalidad como la posibilidad de le critica pues no es posible admitir la
querer jurídicamente pensada como existencia de un derecho sin la
cualidad del sujeto, siendo los hombres existencia de su titular, de donde no
sujetos por ser jurídicamente libres."144 existen derechos sin sujeto. Así
también esta teoría deja de explicar la
TEORIA DE LOS DERECHOS existencia de personas jurídicas que
SIN SUJETO: carecen de patrimonio. Otra crítica
consiste en que no solo los
"Su representante es Brinz, patrimonios impersonales son
quien divide los patrimonios de las destinados a un fin, sino también los
personas y los patrimonios patrimonios personales se destinan a él,
por lo que pertenecer a un fin no es una
144
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, característica distintiva de los
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página
102.
60
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

61

patrimonios, sino común a todos."145 persona. En la persona jurídica o


corporación el sustrato no son los
TEORIA DE LA VOLUNTAD: hombres singulares, sino las voluntades
dirigidas en determinadas direcciones y
Su representante es Zitelmann, unidas por el objeto común. De aquí
para quien la persona jurídica "tiene resulta que una unidad de querer tenga
existencia real, tiene una voluntad existencia real y esta sea el sujeto, lo
independiente de las personas que equivale a decir que es esta
individualmente consideradas, que voluntad la que da el carácter al sujeto
surge de su asociación. En toda de los derechos."146
asociación se forma una voluntad
colectiva distinta de los asociados. Para TEORIA DEL ORGANISMO
Zitelmann, la esencia de la "universitas" SOCIAL:
de una pluralidad de individuos,
orgánicamente reunida, surge una Su autor es Otto Gierke, que
unidad completamente nueva, distinta considera que la persona jurídica es un
de los individuos que la componen. Se ser real, dotado de una voluntad unitaria
forma una entidad real y existente. que actúa a semejanza de la persona
Llega a concluir de que si una pluralidad individual, a través de sus órganos.La
de individuos está ligada por un vínculo persona jurídica es una persona real
unitivo, surge una individualidad colectiva, formada por hombres
humana que es una cantidad real y reunidos y organizados en una
efectiva, diversa de la suma de sus existencia corporativa que tiende a la
partes. Trata de construir el concepto de consecución de fines que transcienden
la persona jurídica indicando que el de la esfera de los intereses
derecho subjetivo se considera como individuales, mediante la común y única
una facultad de querer y que el hombre fuerza de voluntad y de acción. Surge
es reconocido sujeto como capaz de espontáneamente y por hechos
voluntad y de aquí se deduce que el históricos-sociales o por constitución
único supuesto para la personalidad voluntaria de los hombres.Su
jurídica es la aptitud para querer. La reconocimiento no es creación de un
corporalidad no es esencial; por ello sujeto jurídico, sino constatación de su
aunque no esté unida a una persona existencia, teniendo esta un simple
física allí debe reconocerse a una valor declarativo. Finalmente así como

145
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, 146
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página BLANCA ELVIRA. ob. cit. Página
105. 106.
61
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

62

la persona física se extingue por la entes sociales. Estos tienen existencia


destrucción del organismo natural, así la real, derivada de los fines sociales que
persona colectiva se extingue por la le dan nacimiento y el derecho en
destrucción del organismo social o por atención a esa realidad dirigida a un fin
la autoridad estatal. 147 lícito que se considera digno de
protección les inviste de la personalidad
TEORIA DEL INTERES: jurídica, que en cuanto a categoría
jurídica no puede emanar mas que del
"Considera que la persona ordenamiento jurídico. Por esto la
jurídica como portador del interés estructura de las personas jurídicas
colectivo y permanente capaz de propia consta, de un doble elemento: el
voluntad por medio de su organización, substrato que se personifica (se integra
son sujetos de derecho. El fundamento por la colectividad de los miembros de
de la personalidad de la persona la persona jurídica o el patrimonio
jurídica no depende de la voluntad sino destinado a un fin ya se trate de una
del interés. No importa el acto volitivo, persona de tipo corporativo o
sino su contenido. Este contenido esta institucional como es el caso de las
determinado por el interés y como al fundaciones) y el reconocimiento del
lado de los intereses individuales están Estado, a fin de dar forma jurídica a
los colectivos, el derecho a de tratar a esas organizaciones sociales crea la
los grupos que lo representan como persona jurídica. El reconocimiento del
seres capaces de activar su ejercicio".148 Estado le da personalidad a ese
substratum u organización humana."149
TEORIA DE LA REALIDAD
JURIDICA:
11.2 CLASIFICACION:
Expuesta por Francisco Ferrara,
afirma que: "La personaldiad jurídica es El Código Civil en su artículo 15
una categoría del orden jurídico, que se limita a enumerar las personas
como la personalidad del hombre deriva jurídicas sin ofrecer ninguna concepto o
del derecho; la personalidad no es una definición de las mismas.
ficción, sino una investidura jurídica o
forma jurídica que el Estado da a los La Constitución Política de la
147
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, República de Guatemala en su artículo
BLANCA ELVIRA. Ob. cit.Página 108. 37 reconoce la personalidad jurídica a la
148
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
BLANCA ELVIRA. Ob. cit. Página 149
LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ,
109. BLANCA ELVIRA. Página 110.
62
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

63

iglesia Católica y otras iglesias. FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 34


DE LA CONSTITUCION POLITICA DE
Las personas se clasifican LA REPUBLICA QUE AFIRMA EL
así: DERECHO HUMANO QUE TIENEN
TODOS DE ASOCIARSE
I. POR LA FORMA DE SU LIBREMENTE.
CONSTITUCION:
11.3. LAS FUNDACIONES:
A) TIPO ASOCIACIONAL:
Equivalen en nuestra legislación a: 11.3.1. DEFINICION:
El Estado, municipalidades,
instituciones de derecho público, "Según el tratadista Puig Peña,
como USAC, IGSS, BANCO DE quien a su vez, cita a De Diego:
GUATEMALA, SOCIEDADES, Fundación, significa el acto por el cual
UNIVERSIDADES, IGLESIAS, se trae a la vida o se establece o erige
ASOCIACIONES Y algo, y también significa la institución
CORPORACIONES DE DIVERSO misma. Si esta institución se manifiesta
TIPO. por un organismo social más o menos
B) TIPO FUNDACIONAL: Las perfeccionado y permanente, puesto al
fundaciones. servicio de ella para la aplicación de los
medios a sus fines, y en tal respecto es
II. POR EL FIN U OBJETIVO reconocida por el derecho objetivo con
QUE PERSIQUEN: capacidad para ser sujeto de derechos
A) NECESARIAS O DE y obligaciones, entonces tenemos la
DERECHO PUBLICO: Estado, fundación como persona jurídica. En
municipalidades, este mismo sentido la define Von Thur
entidades de Derecho Público. diciendo que son aquellas
B) VOLUNTARIAS O DE organizaciones que teniendo por objeto
INTERES PRIVADO: con fines la consecución de un fin definitivamente
lucrativos (sociedades, establecido gozan de capacidad
consorcios, corporaciones) y sin fines jurídica. Gierke, dice que las
lucrativos fundaciones tienen un alma: la voluntad
(asociaciones beneficas, del fundador, y un cuerpo que es el
fundaciones, etc.) organismo por el que uno o varios
hombres se ponen al servicio de aquella
LA CONSTITUCION DE LAS voluntad. Cuerpo y alma integran la
PERSONAS JURDICAS TIENEN SU personalidad total cuando el derecho

63
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

64

objetivo les da categoría de personas. favorecidos; otros lo hacen recaer en el


Por su parte Aldo Enrique Fabrizio patrimonio personificado; otros en el fin,
Bonetto la define como el ente y otros finalmente en la voluntad del
resultante de un acto "inter vivos" o fundador".151
"mostis causa" por virtud del cual se
afecta o se dispone de un patrimonio 11.3.3. IMPORTANCIA DE LAS
desitinadondolo a un fin lícito, FUNDACIONES PARA EL DERECHO:
específico y determinado por el
fundador o fundadores, el cual al ser "La importancia de las
reconocido por el Estado, tendrá las fundaciones para el derecho, es obvia y
características de una persona palpable ya que con la creación de esta
jurídica."150 figura jurídica se ha llenado la laguna
que dejaban vacía las demás personas
11.3.2 NATURALEZA JURIDICA jurídicas. Decimos estopuesto que si
DE LAS FUNDACIONES: bien es cierto que el Derecho contempla
asociaciones civiles, sin fines lucrativos,
"Para encontrar su naturaleza no necesariamente son constituidas
jurídica, la fundación puede definirse estas con fines de beneficencia,
como UN PATRIMONIO educación o salubridad publica,
CONSAGRADO A UN FIN al que se le careciendo estas ultimas, en muchos de
reconoce personalidad jurídica. Esto ya los casos de un patrimonio afectado
determina su especial naturaleza directamente a esos fines. La
jurídica., que a su vez produce importancia de las fundaciones en el
singulares consecuencias, entre ellas derecho, basta considerar que sus
que la voluntad que gobierna las principales fines (beneficencia,
fundaciones está fuera de ellas, es la instrucción, religión,etc.) son de
voluntad del fundador. Ahora bien los superlativa importancia en la vida,
tratadistas discrepan en orden a la base siendo la fundación el expediente
de la personificación. Unos colocan la preciso para la realización de fines que
personalidad de las fundaciones en los recayendo sobre incaerta personae, no
encontraría una solución acomodada ni
150
GRAZIOSO BONETTO, ALDO al tipo de la persona individual ni al de
FABRIZIO ENRIQUE. "LAS
los restantes grupos de personas
FUNDACIONES -SU DEFICIENTE
REGULACION EN GUATEMALA- jurídicas. En la situación actual y
Facultad de Ciencias Jurídicas y especialmente en la coyuntura
Sociales de la Universidad Maríano económico-política que vive nuestro
Gálvez de Guatemala. Abril de
1994. Página 65. 151
Ibid. Página 70.
64
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

65

país en estos momentos, las Por la cual se aboga, a través de una


fundaciones son de vital importancia, inspección de la actividad que se
porque estas son bien vistas a nivel desarrolla.
internacional y aunque el apoyo
económico le sea negado al gobierno,
no le será retirado a estas instituciones 11.3.4. CLASES DE
por su carácter filántropas, no lucrativo FUNDACIONES:
e independiente". 152
"PRIVADAS: Son las
11.3.3. ELEMENTOS DE LA constituidas por un particular para
FUNDACION: beneficio de
la comunidad o con proyección
"PERSONAL: Constituido, por social.
una parte, por el fundador, quien al
aportar un patrimonio a un fin PUBLICAS: Son las constituidas
especifico da vida a lo que será por el Estado o las municipalidades
la fundación, y por otra las personas con el objeto de ayudar a la
destinatarias o favorecidas por la comunidad menesterosa o para cumplir
fundación, quienes son la razón de ser con un fin determinado de los que le
de la misma. corresponde únicamente al
Estado pero en forma totalemnte
REAL: Conformado por el separada del ente estatal que les
patrimonio afectado el cual debe usarse dio vida.
según haya sido determinada su
organización. DE BENEFICIENCIA
PARTICULAR: Dedicadas a la
FIN: El cual será específico de la satisfacción gratuita
fundación y característico de de necesidades físicas o
ésta. Puede ser religioso, científico, espirituales.
artístico, de beneficencia,
de educación, o de cualquier CULTURALES: Aquellos
especie, siempre que sea lícito y patrimonios autónomos destinados
permitido por la ley".153 primordialmente por sus fundadores a la
educación, la investigación
INTERVENCION DEL ESTADO: científica y técnica o cualquier otra
actividad
152
Ibid. Página 74. cultural y administrados sin fin de
153
Ibid. Página 76.
65
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

66

lucro por las personas a estas como un solo ente fundador), se


quienes corresponde su gobierno con afecta un capital para destinarlo a un fin
arreglo a las prescripciones específico. b) Por un acto mortis causa,
de sus estatutos. es decir que por una disposición
testamentaria, el de cujus, constituye
LABORALES: Las creadas por una fundación y para tal efecto destina
pacto o concierto entre la empresa y una parte de su patrimonio para que
sus trabajadores. sea utilizada en un fin lícito específico.
Pero según la doctrina el verdadero
ECLESIÁSTICAS: Las nacimiento como persona jurídica de la
concernientes al culto divino, y al fundación se determina con dos
sostenimiento de los ministros de la requisitos: erección valida de un instituto
religión encargados de los u organización independiente y
mismos. reconocimiento por el derecho objetivo
como persona, en los casos que se
SECULARES: Son las extrañas estime como necesarios".155
al culto divino y a la Iglesia, como
la dotación de doncellas y 11.3.6 EXTINCION DE LAS
estudiantes pobres. FUNDACIONES:

MIXTAS: Las dirigidas a "La doctrina menciona 5


fomentar a la vez lo espiritual y lo motivos:
temporal y se establecen con
intervención de las autoridades 1) Por haber llegado el caso o
civiles y eclesiásticas, como en cumplido la condición o el término en
general las instituciones de que el fundador hubiere dispuesto que
beneficencia." 154 se consideren extinguidas.
2) Por el cumplimiento del fin o
11.3.5. CONSTITUCION DE LA fines que tuvieran cuando no deben
FUNDACION: realizarse por tiempo indefinido.

"Las fundaciones pueden 3) Por la perdida total de los


constituirse de dos maneras: a) Por un bienes fundacionales o por la reducción
acto inter vivos, o que por disposición de estos en términos que hagan
de una o varias personas (constituidas imposible continuar cumplimiento los
fines de su creación, ni aun reduciendo
154
Ibid. Página 80.
155
Ibid. Página 81.
66
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

67

en proporción los beneficios del salud, educación, arte, ciencia e incluso


instituto. deporte. 157
4) Por la voluntad del testador
cuando la fundación se hubiere
constituido en vida del mismo y los
términos de su constitución no lo
impidiesen.
5) Por la intervención del Estado
en algunos supuestos.

El Código Civil Guatemalteco


contiene los casos de extinción en el
artículo 21."156

11.3.7 REGULACION LEGAL:

"Las fundaciones en Guatemala


tiene una escasa regulación legal, la
cual se limita a los artículos 15 inciso UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
4o., 19, 20, 21 y 22 del Código Civi.l. y DE GUATEMALA
el Acuerdo Gubernativo 515-93 del 6 de FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
octubre de 1993, por medio del cual se Y SOCIALES
acuerda que corresponde al Ministerio CENTRO REGIONAL DE COBAN,
de Gobernación el trámite y aprobación ALTA VERAPAZ
de los estatutos y el reconocimiento de DERECHO CIVIL I.
la personalidad jurídica de las CATEDRATICO: LIC. DANIEL MATTA
asociaciones sin fines lucrativos y las CONSUEGRA
fundaciones, correspondiéndole así ABRIL 1996.
mismo la inspección y vigilancia de
dichas entidades. No debemos perder DEL DERECHO DE FAMILIA
de vista que las fundaciones son GUATEMALTECO
producto de la imposibilidad del Estado
para atender eficientemente las 1. DE LA FAMILIA:
necesidades colectivas como lo son

156
Ibid. Página 86. A. GENERALIDADES:

157
Ibid. Página 93.
67
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

68

disposiciones de los padres, siempre


"El hombre es el punto de partida que este dentro de las normas morales
para estudiar la familia, ya que es su y legales que nos rigen, también los
elemento indispensable. Al analizarlo en hijos tienen el derecho de hacerse oír
su comportamiento nos damos cuenta por sus mayores y pedir que estos
de que éste no puede vivir solo, su respeten su personalidad. La familia
existencia supone una familia, y sus debe ser el medio más apropiado
tendencias lo llevan a formar otra para reintegrar al hombre a sí mismo
nueva, con la que se perpetua la y para lograr tal fin ha de perseguir
humanidad. La familia está unida entre su evolución hacia lo mejor; es pues
sí por relaciones íntimas indestructibles algo proveniente de lo humano para
por lo que se concluye que la familia es lo humano. En ella se origina la
por excelencia manifestación de vida. Y escala de valores que regirán al ser,
es precisamente por esto, que su siendo por tanto de donde emane la
estudio presenta muchas dificultades, superación personal en la libertad, ya
sobre todo cuando se tiene en cuenta que somos iguales en naturaleza,
que su objeto es la vida misma, ésta se nos volvemos diferentes en el grado
nos escapa en mucho de sus aspectos y en el modo de superar esa
y continúa siendo un misterio en cuanto naturaleza; es por ello que la familia
a su causa primera y finalidad última. debe respetar nuestra originalidad y
Ahora bien, lo que resalta con evidencia en es en ese momento cuando
innegable es que la meta de la familia, desempeñaba su papel primordial
fruto a la vez de la razón y de la que es el de formar a la persona del
necesidad vital, debe integrarse nuevo miembro de la comunidad en
íntimamente en la meta social y el espíritu propio de confianza y
humana, y así como cada uno de los libertad, para luego entrar a la vida
miembros de una familia se integra a su social imbuido de ese mismo
comunidad, sin sacrificar su espíritu. es pues la familia una
individualidad, igualmente la familia comunidad de destino, hacia la meta
debe conservar su unidad al integrarse común pero en la cual cada uno es
a la sociedad. Pero todo fin a que diferente, pues son producto de la
conlleva ésta, quedaría estéril desde el libertad que en ella rige. Por esto se
punto de vista de su valoración, si la dice que la familia habrá cumplido
familia no fuese la sede de la libertad, con su misión, cuando el hombre
ya que en el ámbito familiar debe sepa tomar su carga social, y
prevalecer el respeto mutuo, y así como proyectándose en esta encuentra su
se exige a los hijos respetar y acatar las valor y la valoración de sus

68
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

69

semejantes". 158 satisfacción de sus variadas


aspiraciones de cariño, afecto y
La familia es la base de la protección material y espiritual; es el
sociedad y del Estado; la influencia que único medio dentro del cual puede
ejerce la familia sobre una persona se plasmar la educación de los futuros
proyecta en la escuela y la sociedad. hombres que integrarán la sociedad,
Toda persona tiene derechos a un nivel porque en ella se perpetúa la especie
de vida adecuado que le asegure a el y no solo en la niñez y la juventud, sino
su familia condiciones fundamentales que en la edad adulta, y ello porque
para su existencia. La importancia que dentro del hogar se consolidan los lazos
en Guatemala se ha dado a la más fuertes para unir a los grupos
regulación jurídica de la familia, desde humanos que a la larga llegan a formar
las Constituciones de 1945, 1956, 1965 una nación con todos sus elementos
y la actual promulgada en 1985, constitutivos. La familia es, por así
incluyen un capitulo especifico dedicado decirlo, la fuente de todas las relaciones
a la familia, obligando al Estado a emitir humanas y constituye, con la Nación
disposiciones que la protejan. Ver organizada en estado, la más
artículos del 47 al 56 de la Constitución importante forma social; es en, suma el
Política de la República de Guatemala. elemento básico de la sociedad, "la
En el Código Penal existe un capitulo semilla de la República", como dijera
especial dedicado a proteger a la familia Cicerón. L a familia constituye el caso
como un bien jurídico tutelado. por excelencia de grupo social
suscitado por la naturaleza. Pero esto
Conforme lo apunta Cesar no quiere decir que la familia sea un
Eduardo Alburez Escobar: "Es mero producto de la naturaleza, pues
únicamente en el seno familiar, en constituye una institución creada y
donde el ser humano encuentra la configurada por la cultura (religión,
moral, costumbres y Derecho). En la
158
MORALES ACEÑA DE SIERRA,
MARIA EUGENIA. DERECHO DE configuración y regulación moral,
FAMILIA -ANALISIS DE LA LEY DE religiosa, social y jurídica de la familia
TRIBUNALES DE FAMILIA, intervienen consideraciones sobre la
COMENTARIOS SOBRE LA moralidad de los individuos, sobre los
NECESIDAD DE INTRODUCIR
intereses materiales y espirituales de
REFORMAS A LA MISMA-
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR- los niños y sobre la buena constitución y
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS buen funcionamiento de la sociedad. La
Y SOCIALES. NOVIEMBRE DE 1976. motivación esencial de la familia en
Página 1. todas las variedades que esta presenta

69
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

70

en la historia consiste en la necesidad estuvo vinculado a la poliandria,


de cuidar, alimentar y educar a los hay casos entre los pueblos
hijos".159 primitivos de organización
familiar monógama, pero centrada
B. ORIGEN DE LA FAMILIA: alrededor de la madre y regida
por la autoridad de ésta.
Según Cesar Eduardo Alburez
Escobar, han existido en la historia tipos d) La familia monógama
varios de la familia, los cuales son: patriarcal: Este es el tipo de familia que
aparece en el Antiguo
a) La familia políandrica: Una Testamento, en la Política de Aristóteles
mujer con varios hombres. Este y
hecho suele llevar al en el Derecho Romano. La
matriarcado, que es la forma de familia romana formaba una unidad
organización familiar en la cual la religiosa, política y económica. El
madre es el centro de la pater-familia era el director
familia y quien ejerce la autoridad del culto doméstico, actuaba
y en la cual la descendencia como magistrado para dirimir todos
y los derechos familiares se los conflictos que surgiesen
determinan por la línea femenina. en su seno y era, además el único
dueño del patrimonio familiar.
b) La familia polígama: Un
hombre y varias mujeres. Ha existido y e) La acción del cristianismo: El
existe en algunas sociedades nuevo testamento exaltó el
primitivas. contrato matrimonial a la
dignidad de sacramento, elevo el
c) La familia monógama nivel de la mujer, puso la
matriarcal: A pesar de que el institución familiar al servicio de
matriarcado los hijos y para beneficio de
estos.
159
ALBURES ESCOBAR, CESAR
EDUARDO. "EL DERECHO Y LOS f) La familia feudal: Esta llevaba
TRIBUNALES DE FAMILIA EN LA
a cabo en pequeño la mayor
LEGISLACION GUATEMALTECA".
Facultad de Ciencias Jurídicas y parte de las funciones estatales.
Sociales de la Universidad de San la familia se convirtió en un
Carlos de Guatemala. Noviembre feudo, en donde bajo la
1964. Tipografía Nacional. Página autoridad del señor y sus vasallos los
19.
70
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

71

siervos, los trabajadores rurales de vida entre estos.


consagrados a la gleba que d) crianza de los hijos: En la que
cultivaban. se completa propiamente la
familia reforzando los vínculos entre los
g) La familia conyugal moderna: esposos a través de
No abarca barias generaciones, la prole, se constituye la
sino tan solo los progenitores y los comunidad familiar, surgen nuevos
hijos. En las sociedades alicientes e intereses y se
accidentales la familia conyugal, asumen responsabilidades de mayor
extensa todavía, persiste en importancia.
considerable medida, sobre todo e) Madurez: O sea cuando los
en algunas áreas rurales. Pero hijos llegan a la mayor edad y
últimamente ha venido cobrando no necesitan ya el cuidado de
más generalidad la familia sus padres."161
conyugal restringida, la cual
comprende solamente un hogar: a los Don Federico Puig Peña al
esposos y los hijos."160 referirse a la familia nos lego un
discurso clásico que debemos recordar:
En el desenvolvimiento de la "Si bien el hombre, considerado
familia conyugal restringida de nuestro aisladamente, forma, cuando mira a
medio se distinguen cinco etapas: Dios, un todo completo, puesto que
integra una unidad total capaz de
a) Prenupcial: Elección del futuro dirigirse a si mismo y encaminar sus
cónyuge, la cual es libre pasos en aras del más allá; cuando
para el individuo; amor romántico mira, en cambio a la naturaleza es un
y noviazgo. ser imperfecto, dado que necesita de
b) Celebración del matrimonio: sus semejantes para dar satisfacción
Junto con la cual se suele a sus necesidades y deseos. Dos
establecer la estructura causas fundamentales (amen de
económica de la sociedad conyugal. otras de carácter mas relativo
c) Nupcial: Período de vida junto determinan esa imperfección: EL
antes de tener la descendencia SEXO, pues que por si solo no puede
en la cual se inicia la constitución perpetuar la especie, y LA EDAD,
del ambiente hogareño y pues que en los primeros años de su
familiar, el ajuste entre esposos y vida no puede por el mismo andar
se va creando cierta comunidad por el mundo obteniendo lo
160
Ibid. Página 21. 161
Loc. cit.
71
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

72

necesario para su subsistencia. Pero NATURALEZA. Y por ello es asi ,


ninguna de esas deficiencias puede imperativamente natural, como dice
completarlas en un trasiego de acá el citado autor, YA QUE EL MEJOR
para allá buscando un complemento REMEDIO PARA LAS
cualquiera, de alcance inmediato y IMPERFECCIONES Y EL REMEDIO
transitorio; precisa que la mita sexual PARA LAS DEFICIENCIAS DEL
que necesita este infundida de un HOMBRE ES LA FAMILIA,
hálito de amor y esperanza; que llene CONJUNTO DE PERSONAS QUE
de una sustancia delicada y superior FORMAN NUCLEOS QUE AL UNIRSE
el sentido de la unión; y exige, por EN UN TODO ARMONICO Y CON
otra parte, que el complemento de FINALIDAD DETERMINADA, LLEGAN
las edades menores e haga en transe A FORMAR LA NACION, EL ESTADO
de perenidad, sublimada por un Y, EN ULTIMA INSTANCIA LA
nimbo de ternura y comprensión. HUMANIDAD ENTERA.
Estas últimas funciones, no se
pueden realizar buscando en la masa Por ello son sabias las
informe de la humanidad ni palabras de Francisco Carrra que
acudiendo al organismo político, sin dijo: "La familia es la primera
espíritu ni cálido aliento; frío en el exteriorización del instinto humano
hielo de la rigidez administrativa; que nos impulsa a vivir en unión de
insulso en la rígida aplicación por si nuestros semejantes aun antes que
mismo de sus propios una ley humana los haya impuesto y
ordenamientos. Precisan otro órgano antes que la razón y la experiencia
más natural, más cercano, más nos haya hecho ver la necesidad y
íntimo, QUE LLENE, CON TODA LA las ventajas de ello. Cedula que da
FUERZA DE SU SAVIA, LOS VACIOS vida al Estado; institución básica
PROPIOS DE AQUELLA para la formación y mantenimiento
IMPERFECCION. ESTE ORGANISMO, de la humanidad y como centro de
EL DE LA FAMILIA, INSTITUCION donde irradia la vida misma de los
QUE VIVE A TRAVES DE LOS pueblos; como un algo que no puede
SIGLOS EN UNA MARCHA faltar en virtud de que de ella surgen
INCESANTE DE CONTINUADA las directrices morales de los
PUJANZA Y QUE SI ES CIERTO HA individuos, directrices que han de
PASADO Y PASA POR MOMENTOS guiarlos toda su vida, en una u otra
DE CRISIS, SIEMPRE SOBRESALE, forma, según se les hayan inculcado
EXISTE Y SUBSISTE POR EL en el seno de su respectiva familia.
IMPERATIVO DE LA PROPIA

72
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

73

C. CONCEPTO DE LA FAMILIA: mismo domicilio, sirviendo la casa como


un punto localizado de sus actividades y
La palabra familia según opinión de su vida. Entonces es equivalente a la
general procede de la voz famuli, por vida de familia, al hogar.165
derivación de famulus, que a su vez Don Federico Puig Peña nos
procede del osco famel, que significa ofrece una definición descriptiva de lo
siervo; o sea la gente que vive bajo la que es la familia, señalando que es
autoridad del señor de ella, y el aquella institución que, asentada sobre
conjunto de ascendientes, el matrimonio, enlaza en una unión
descendientes y colaterales de un total, a los cónyuges y sus
linaje.162 descendientes para que, presidida por
los lazos de la autoridad y sublimada
Por su parte Valverde afirma que por el amor y respeto, se de satisfacción
etimológicamente, la palabra familia a la conservación, propagación y
procede del grupo de famuli (del osco desarrollo de la especie humano en
famel, según unos; femel según todas las esferas de la vida.166
otros y fames, hambre), explica que
famulos, son los que moran con el Otro autor lo entiende como el
señor de la casa, y según anota Breal conjunto de personas que conviven bajo
significa habita, significando en este un mismo techo, en un mismo domicilio,
sentido a la mujer, hijos legítimos y sirviendo la casa como un punto de
adoptivos y a los esclavos domésticos. localización de sus actividades y su
163
vida. La familia es una rúbrica que une
a los individuos que llevan la misma
En la ápoca clásica se entendía sangre.
por familia, el grupo constituido por el
pater familias y las personas libres Mac Iver dice: "La familia es un
sometidas a su potestad.164 grupo, definido por una relación sexual
y suficientemente precisa y duradera
Desde el punto de vista vulgar, para proveer a la procreación y crianza
según afirma don Federico Puig Peña, de los hijos. Tonnies define la familia
familia es: El conjunto de personas que como la relación de hombre y mujer
viven bajo un mismo techo, en un para procrear hijos de común voluntad;
162
Loc. cit. voluntad, tanto del hombre como de la
mujer, de reconocerlos como suyos y de
163
ALBUREZ ESCOBAR CESAR
EDUARDO. Ob. cit. Página 24 165
Loc. cit.
164
Loc. cit. 166
Ibid. Página 25.
73
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

74

cuidarlos, pero voluntad también, Don Ricardo Nassif, nos ofrece


cuando no se logra ningún hijo, de vivir un concepto contemporáneo de la
juntos, de protegerse mutuamente y de familia, en la que se vislumbra como el
gozar de bienes comunes."167 núcleo básico de la comunidad humana,
pudiendo definirsele como el grupo
Jasseran, citado por Clemento formado por un hombre y una mujer
Soto Alvarez señala que la familia y por los hijos que nacen de esa
engloba todas las personas unidas por unión. De manera mas completa como,
lazo de parentesco o de afinidad; la unidad efectiva de padres e hijos
descansa a la vez en la comunidad de que resulta de la reunión de
sangre, en el matrimonio y en la elementos institutos naturales con la
adopción. En un sentido amplio, la resolución autónoma de la
169
familia es un conjunto de personas voluntad.
(parientes) que proceden de un Desde el punto de vista jurídico
progenitor común y que establece la familia está constituida por el grupo
vínculos entre sus componentes de de personas que están unidas por
diversa índole o entidad (sentimentales, relaciones de matrimonio, filiación y
morales, jurídicos, económicos y de parentesco. O como afirma Salvat, es el
ayuda recíproca) a los cuales el conjunto de ascendientes,
derecho objetivo atribuye el carácter de descendientes y afines a un linaje.
deberes y obligaciones, facultades y Planiol así mismo concoerde al
derechos de naturaleza especial".168 concepto anterior la define como el
conjunto de personas unidas por los
Rafael Rojina Villegas dice que la vínculos del matrimonio, de la filiación y
familia esta formada por los padres y los la adopción, a los cuales la ley les
hijos, siempre que estos no se casen y concede o aplica algunos efectos
formen una nueva familia. jurídicos.170

El Código Civil en su artículo 78


167
Ibid. Página 24. analiza los fines del matrimonio, y
168
BARRETO MOLINA, ROBERTO. siendo este la base de la familia (por
"FALTA DE REGULACION LEGAL mandato constitucional), ambos son
SUSTANTIVA DE LA GUARDA Y
necesariamente los mismos.
CUIDADO DE MENORES EN LA
LEGISLACION GUATEMALTECA".
Facultad de Ciencias Jurídicas y Debemos tener presenta que la
Sociales de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Agosto 1984. 169
Loc. cit.
Página 2. 170
Loc. cit.
74
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

75

importancia de la familia es proporcional CONSTITUYE UNICAMENTE POR EL


al lugar que ella ocupa en la vida de la PADRE Y LA MADRE, COMO
humanidad y al papel que desempeña PILARES PRINCIPALES Y LOS HIJOS
en ésta. Pero este pequeño mundo que NACIDOS EN VIRTUD DE ESTA
constituye la familia, no es una creación RELACION MARITAL ASI COMO, LOS
artificial del hombre, no es algo que él ADOPTADOS LEGALMENTE; ESTOS
pueda modificar o suprimir a su antojo. HIJOS SERAN COMPONENTES DE
No es tampoco el producto efímero de LA FAMILIA MIENTRAS NO SEAN A
una lenta evolución. La familia moderna SU VEZ PILARES DE UNA NUEVA
tiene trascendental importancia en el FAMILIA, PUES PASARIAN A SER
desarrollo del individuo, ya que se UNICAMENTE PARIENTES DE SU
presenta como el mas influyente de los FAMILIA ORIGINAL, SIN PERDER
grupos humanos. La familia no LOS DERECHOS QUE LA LEY LES
solamente contribuye en este aspecto, RECONOCER. ENTONCES VEMOS
sino también de manera indirecta, al QUE LA FAMILIA ES LA CELULA DE
sano desarrollo cultural de la sociedad, LA SOCIEDAD HUMANA.
de los pueblos y de la humanidad. 171
En el artículo 47 de la
La familia es la institución Constitución Política de la Republica
basada en el matrimonio y de Guatemala se hace alusión a la
caracterizada por los vínculos de familia indicando que EL ESTADO DE
sangre que une a los cónyuges, y GUATEMALA GARANTIZA LA
sus descendientes, para que PROTECCION SOCIAL, ECONOMICA
cumplan el fin de la procreación de la Y JURIDICA DE LA FAMILIA.
especie humana, teniendo como PROMOVERA SU ORGANIZACION
elemento preeminente el amor para SOBRE LA BASE LEGAL DEL
realizarlo. MATRIMONIO, LA IGUALDAD DE
DERECHOS DE LOS CONYUGES, LA
En conclusión y partiendo de PATERNIDAD RESPONSABLE Y EL
los aspectos doctrinarios antes DERECHO DE LAS PERSONAS A
expuestos, Y ESPECIALMENTE DECIDIR LIBREMENTE EL NUMERO
SOBRE LA BASE QUE LA FAMILIA Y ESPACIAMIENTO DE SUS HIJOS.
TIENE SU CIMIENTO EN EL
MATRIMONIO Y LA UNION DE 2. DEL DERECHO DE FAMILIA:
HECHO, TENEMOS QUE CONCLUIR
EN QUE LA FAMILIA SE A) CONCEPTO DE DERECHO
DE FAMILIA:
171
Loc. cit.
75
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

76

organización y funcionamiento, para


Siendo el Derecho de Familia quedar incluida dentro del amplio
parte del Derecho Civil regula la campo de la Enciclopedia Jurídica.
constitución del organismo familiar y
las relaciones entre sus miembros, Uno de los autores que con
necesita de un ordenamiento mejor criterio define al Derecho de
disciplinado o un conjunto de Familia lo es Julian Bonecase, quien la
normas y disposiciones que integren define como "el conjunto de reglas que
ese Derecho de Familia. tiene por objeto principal y no exclusivo
a la familia; estas se caracterizan en
El Derecho de Familia siempre que, más allá de la familia, el legislador
ha pertenecido al Derecho Civil y como se ha propuesto otros fines: el tipo de
consecuencia al Derecho Privado, pero tales reglas está constituido por las que
en la actualidad dada la importancia reglamentan los regímenes
algunos autores que debe separarse del matrimoniales. Sin embargo, la
Derecho Civil y formar una ciencia preocupación predominante del
jurídica independiente y autónoma. En legislador en los regímenes
el Derecho Guatemalteco forma parte matrimoniales recae sobre la
172
del Derecho Civil. existencia de la familia.

En apartados anteriores hemos


visto lo que es la familia en el campo
de la Sociología, la hemos tratad El autor hondureño Gautama
como institución real que cumple un Fonseca en su obra de Derecho Civil lo
cometido humano al reunir grupos divide en DESDE EL PUNTO DE VISTA
de hombres (usando esta palabra en SUBJETIVO, que se entiende como las
su acepción más amplia) para facultades o poderes que nacen de las
integrar la célula de toda sociedad, relaciones que dentro del grupo familiar,
sin embargo, como todas las mantienen cada uno de los miembros
instituciones, necesita la familia un con los demás.173
conjunto de normas y de principios
que la regulen, que la disciplinen, El mismo autor define el Derecho de
que la hagan coherente y ordenada, Familia DESDE EL PUNTO DE VISTA
para cumplir los nobles fines para OBJETIVO como el conjunto de
los que los hombres mismos las
instituyeron; necesita en fin, ser 172
ALBUREZ ESCOBAR CESAR
dotada de un sistema legal para su EDUARDO. Ob. cit. Página 73.
173
Loc. cit.
76
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

77

normas o preceptos que regulan las sentido objetivo se entiende como el


relaciones que mantienen entre si los conjunto de normas que regulan el
miembros de la familia. 174 En otras nacimiento, modificación y extinción
palabras como el conjunto de normas de las relaciones familiares; y en
que regulan el nacimiento, la sentido subjetivo, como el conjunto de
modificación y la extinción de las facultades o poderes que perterncen
relaciones familiares y se subdivide en al organismo familiar como tal o a
personal (el que se refiere a las cada uno de sus miembros. El
personas que integran la familia) y Derecho de Familia se divide a su vez
patrimonial (el que se refiere a los en Derecho de Familia personal, que es
bienes que pertenecen a la familia. aquel que tiene como función regir
las relaciones personales de los
Otro autor al respecto afirma que sujetos que integran la institución
el Derecho de Familia tiene un doble familiar; y Derecho de Familia
sentido; así en sentido objetivo se dice patrimonial, que es el que ordena todo
que el Derecho de Familia es el lo concerniente al régimen
175
conjunto de normas jurídicas que económico de la familia.
disciplinan esta institución. En
sentido subjetivo, el Derecho de Familia Por su parte la Licenciada Maria
se refiere a las facultades o poderes Luisa Beltranena de Padilla al respecto
que nacen de aquellas relaciones, señala que "El Derecho de Familia
que dentro del grupo familiar, puede enfocarse desde dos ángulos:
mantiene cada uno de los miembros objetivo y subjetivo. En sentido objetivo
con los demás, para el cumplimiento "es el conjunto de normas que regulan
de los fines superiores de la entidad las relaciones de las personas que
familiar. De lo anterior podemos inferir constituyen un grupo familiar o una
que el Derecho de Familia es una parte familia y en sentido subjetivo se define
del Derecho Civil que puede definirse como "el conjunto de derechos que
como un conjunto de normas nacen de las relaciones que dentro del
jurídicas que regulan a la familia, con grupo familiar mantienen los miembros
respecto a sus derechos y deberes de esta familia con los demás para el
dentro del papel que juega esta cumplimiento de los fines de la unidad
institución en toda la sociedad. familiar". En general, EL DERECHO DE
FAMILIA COMPRENDE EL CONJUNTO
Por su parte Alfonso Brañas DE NORMAS REGULADORAS DEL
afirma que el Derecho de Familia en
175
BRAÑAS ALFONSO. MANUAL
174
Loc. cit. DE DERECHO CIVIL. Página 133.
77
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

78

MATRIMONIO Y SUS alimentos, la tutela, el patrimonio


IMPLICACIONES, PATERNIDAD Y familiar y el Registro Civil,
FILIACION, PATRIA POTESTAD Y comprendiendo del articulo 78 al 441.
TUTELA, ALIMENTOS, ADOPCION Y
TODO LO REFERENTE AL ESTADO B. CARACTERES DEL
CIVIL DE LAS PERSONAS."176 DERECHO DE FAMILIA:

Maria Luisa Beltranena de Jose Castan Tobeñas reconoce


Padilla distingue entre Derecho de como caracteres del Derecho de
Familia interno, externo, puro y Familia los siguientes:
aplicado. El Derecho de Familia interno
comprende las normas dictadas por la a) el fondo etico de las
misma familia para su propia rectoria y instituciones;
aplicación particular, dentro de su b) el predominio de las
régimen interno; el Derecho de Familia relaciones estrictamente personales
externo es el conjunto de normas sobre las patrimoniales;
emitidas por el Estado para la c) la primacia del interés social
regulación y protección de la familia y sobre el individual (arto. 44
todo lo que a ella concierne; el Derecho Constitución Política de la
178
de Familia puro comprende las normas República).
que regulan puramente las relaciones
personales que existen o se producen Por su parte la Licenciada Maria Luisa
entre los miembros de una familia; y el Beltranena de Padilla determina como
Derecho de Familia aplicado abarca las características del Derecho de Familia:
relaciones económicas o patrimoniales.
177
"1) Contiene un sustrato de
carácter eminentemente moral,
El Código Civil regula la familia derivado
dedicándole el titulo II del libro I que fundamentalmente del
trata del matrimonio, la unión de hecho, Derecho Canónico.
el parentesco, la paternidad y filiación 2) Predominio de las relaciones
matrimonial y extramatrimonial, la personales sobre las relaciones
adopción, la patria potestad, los patrimoniales.
3) Primacia del interés social
176
BELTRANENA DE PADILLA, sobre el interés individual; y una
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 96. más frecuente intervención del
177
BELTRANENA DE PADILLA,
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 99. 178
Loc. cit.
78
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

79

Estado para proteger al más adquirirá una verdadera solidez, cuando


débil en la familia. este basada en una moral rigurosa; que,
4) Las relaciones familiares son por lo mismo, este derecho no puede
a la vez derechos y deberes. desplegar toda la eficacia de su
5) Los derechos de la familia condición, de lo que surge que las
son inalienables e instransmisibles, normas que lo rigen son, ante todo,
irrenunciables e imprescriptibles. normas de moral, sin sanción o ésta
6) Los derechos de la familia no es imperfecta; y, que por esa ligación
están condicionados, ni pueden constante con la moral las relaciones
estar constituidos con sujeción al familiares tienen un profundo sabor
término. religioso y es por ello que por muchos
7) Carácter obligatorio o de siglos, la familia ha estado gobernada
orden público de las leyes relativas por la Iglesia, aunque dicha hegemonía
a la familia. DE LAS la haya aminorada la Revolución, no se
CARACTERISTICAS ANTERIORES SE ha podido cambiar ese carácter
DEDUCE QUE EL DERECHO religioso de la vida familiar; b) el mismo
DE FAMILIA ES PARTE DEL basamento natural de la familia, hace
DERECHO PUBLICO."179 que "las relaciones personales de la
misma sean superiores en rango a las
César Eduardo Alburez Escobar patrimoniales de ella derivadas, siendo
en cuanto a este tópico afirma: aquellas por lo regulan inalienables,
"El mismo tratadista Puig Peña, cita al irrenunciables, imprescriptibles e
maestro Planiol, quien dice que el intransmisibles y hasta las relaciones
Derecho de Familia tiene un patrimoniales dentro de la familia sufren
"fundamento natural" de que carece una cierta derogación de los principios
el resto de las relaciones jurídicas que generales de los derechos
se pueden constituir entre los hombres; patrimoniales; c) Por último, ese
de ese fundamento natural de la familia fundamento natural, produce como
-dice el mencionado tratadista-, se van lógica consecuencia, la supeditacion de
a deducir las consecuencias o los intereses individuales al plano
características siguientes: a) EL superior de lo social. De esta
DERECHO DE FAMILIA TIENE UN consecuencia, se deriva que, las
SENTIDO PREDOMINANTEMENTE normas que regulan la familia, son por
ETICO; de este carácter se deriva: que lo general de orden público, es decir,
la organización de la familia sólo que son de aplicación imperativa,
haciendo abstracción de la voluntad
179
BELTRANENA DE PADILLA, de los individuos, son inderogables
MARIA LUISA. Ob. cit. página 97.
79
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

80

por la sola voluntad de nadie, por los mayores prodigan al menor de edad,
ejemplo, nadie puede casar cuando pero no por ello hay o
quiera, abandonar un hijo,etc. existe subordinación;

Las relaciones jurídico familiares 3) El principio moral. La familia


tienen un carácter esencialmente está calcada de amor sentimiento
personal, es decir, se crean o existen que se dispensa entre los
en virtud de ciertos vínculos miembros de la familia y no puede ser
familiares que unen entre sí a ciertas exigido a nadie. A ninguno puede
personas. obligarsele a que quiera a su
hijo, a su esposa, o a cualquier otro
C. PRINCIPIOS QUE miembro de la familia, sino que
INFORMAN EL DERECHO DE dependen totalmente de la moral y esta
FAMILIA: no es coercible.

Los principios que informan el


Derecho de Familia y sobre cuyas D) FUENTES DEL DERECHO
bases se ha creado la mayoría de las DE FAMILIA:
instituciones que la conforman, son las
siguientes: En en el Derecho Guatemalteco
se reconoce cuatro fuentes del Derecho
1) son normas eminentemente de Familia: el matrimonio; la unión de
proteccionistas. Este derecho persigue hecho; la filiación; y
proteger a la familia. El Estado se dió la adopción.
cuenta hace mucho tiempo que
este grupo de personas era el que Las normas del Derecho de
mejor satisfacía las Familia tienen rasgos comunes con el
necesidades del hombre y que en Derecho Público y el Derecho Privado,
ella el ser humano alcanzaba su por los intereses que tratan de
mas grande expresión como ser natural; tutelar.

2) el principio de equidad. El Las leyes relativas a la familia se


Derecho de Familia no permite la consideran de carácter obligatorio o
subordinación entre miembros de de orden público, dado que los
una familia, aunque los vínculos interesados están impedidos de
consanguineos demanden hacer prevalecer la autonomía de su
obediencia, ello se debe al cuidado que voluntad, como ocurre en el Derecho

80
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

81

de Obligaciones, en el Derecho de han modificado. Hay sistemas que se


Familia existe cierta libertad en relación sustituirán por otros nuevos y normas
a ciertas posiciones o actitudes. transformadas cuyo contenido se ha
perfeccionado. Naturalmente que estos
No es conveniente separarlo del procesos que alteran la sociedad
Derecho Civil pues se rompería la profundamente alcanzan la familia. 180
unidad científica tradicional de su
estudio. F. NATURALEZA JURIDICA
DEL DERECHO DE FAMILIA:
EL ESTADO EN SU AFAN DE
PROTEGER LOS VALORES Se ha discutido acerca de que si
RELATIVOS A LA CONVIVENCIA el Derecho de Familia pertenece a la
SOCIAL Y EN ESTE CASO LA rama del Derecho Privado o del
INSTITUCION DE LA FAMILIA, HA Derecho Público. Algunos tratadistas
CREADO CIERTOS TIPOS PENALES como Puig Peña y Castan Tobeñas
(DELITOS) EN PROTECCION AL afirman que es una rama del Derecho
ORDEN JURIDICO FAMILIAR. Privado, porque la voluntad del grupo
familiar prevalece frente a cualquier
E. AUTONOMIA DEL otro interés; de ahí que los derechos
DERECHO DE FAMILIA: de la familia, en sí, son el conjunto de
normas que conforman el Derecho
De la familia se generan muchas de la Familia y se encuentran
instituciones civiles esenciales, regulados en la mayoría de cuerpos
circustancia que llevo a crear el ligados a los derechos patrimoniales
Derecho de Familia. Actualmente se de tipo privado, las sucesiones, así
vislumbra como nueva rama de la como las obligaciones y contratos.
ciencia jurídica y que por su importancia Este es el caso del Código Civil
se ha reconocido como ciencia guatemalteco. Por otro lado, el
autónoma o con naturaleza y perfiles tratadista CICU indica que la familia
propios por tratadistas y legisladores, debiera ser considerada como otra
tanto en su parte sustantiva como división del Derecho, rompiendo de
procesal, y cuya evolución y esa manera, con la clasificación
transformación ha sido y será constante bipartita en donde existen Derecho
sobre todo si se considera que estamos
viviendo en una etapa histórica en la 180
VILLEGAS ROJINA, RAFAEL. "
que es posible conocer con más DERECHO CIVIL MEXICANO". Vol. I.
exactitud que las relaciones sociales se Derecho de Familia. Editorial
Porrua. 1978. Página 12.
81
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

82

Público y Derecho Privado, para respeto que le corresponden como


entrar en la clasificación tripartita apoyo básico de la sociedad. Esta
donde existieran DERECHO noción posee un elemento social por
PUBLICO, DERECHO PRIVADO Y excelencia representado por la ayuda
DERECHO DE FAMILIA. que deben prestarse los cónyuges,
demostrativa de la solidaridad humana,
3. EL MATRIMONIO: norma invariable que debe guiar la
conducta de los hombres".181
A) ANALISIS HISTORICO:
Las diferentes legislaciones y las
"El matrimonio presenta como doctrinas han señalado que la fuente, el
fundamental característica la de ser la origen principal y normal de la familia,
principal de las instituciones es el matrimonio, siendo obligatorio el
sociales, en orden a que constituye civil y facultativo el religioso;
la base más sólida de la familia, y por considerase como otras fuentes
consecuencia, de la sociedad misma. también legales la unión de hecho.
Responde esta institución a una
antigüedad milenaria; así, las primeras La licenciada Maria Luisa
referencias legislativas que de él Beltranena de Padilla al respecto
tenemos las encontramos en las leyes afirma: "El matrimonio es una de las
de Manú, codificación ésta que es la instituciones sociales de mayor
más antigua que ha llegado a nuestro relevancia. Indiscutiblemente que es la
conocimiento. El matrimonio entre un célula, núcleo o base jurídica de la
solo hombre y una sola mujer, nos familia. La institución del matrimonio es
indica que fue esta institución la que el lógico y natural resultado de la
hizo posible el abandono de la necesidad orgánica y social del hombre
poligamia y el encauzamiento de la y la mujer. Es obvio que los dos
sociedad por el camino de la elementos de la especie humana (varon
monogamia, que es el estado que y mujer, vir et uxor) se complementan al
corresponde a la persona como ser formar y constituir una entidad
racional y espiritual. El concepto actual matrimonial, para su perpetuación y
de matrimonio posee un elemento de bienestar común." 182
tipo biológico, que es la perpetuación de 181
GONZALEZ, JUAN ANTONIO.
la especie, la cual es realizada
"ELEMENTOS DE DERECHO CIVIL".
plenamente por la formación de la Editorial Trillas. México. 1982.
familia dentro de moldes institucionales Página 88.
y rodeada ésta de la seguridad y
182
BELTRANENA DE PADILLA,
82
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

83

"Antiguamente, el matrimonio era "Entre las especies de unión


considerado por los romanos como una entre el hombre y la mujer pueden
reunión perfecta para fines de recíproca considerarse:
integración física y moral de los
cónyuges. Pero, aparte de tales fines, El CONCUBINATUS,
no señalaron los romanos la verdadera CONCUBINAJE O CONCUBINATO:
naturaleza jurídica del matrimonio".183 Que era el comercio lícito entre el
hombre y la mujer, sin que haya
"El matrimonio romano, fue matrimonio, unión permitida pero poco
siempre monógamico lo cual no excluía honrosa, sobre todo para la mujer. Se
la posibilidad de un concubinato; dió el nombre de hijos naturales a los
además del matrimonio, en cuanto al procreados en el concubinato (naturales
hombre, mientras que el adulterio por liberi); tenían un padre conocido pero no
parte de la mujer podía ser castigado se hallaban bajo su patria potestad.
por el marido con la muerte".184
El ESTUPRUM: Que era una
"El matrimonio romano, según el expresión general que designaba todo
Derecho Civil, se denominaba JUSTAE comercio ilícito. Los hijos a que podían
NUPTIAE, JUSTUM MATRIMONIUM. dar origen se llamaban SPURI y no
El marido: vir. La Mujer Uxor, era propio tenían padre conocido. Como caso
y exclusivo de los ciudadanos romanos especial el incesto y el adulterio, que
y de aquellos a quienes les habia sido daban origen a los hijos incestuosos o
concedido el connubium. No se permitió adulterinos.
que se casaran miembros de distintas
castas, menos se admitieron El COTUBERNIUM: Que era la
celebraciones de matrimonios con unión de esclavos entre si o con
esclavos o extranjeros".185 personas libres. Una vez constituido el
MARIA LUISA. Ob. cit. página 107. matrimonio sujetaba a la mujer al poder
183
MUÑOZ AQUINO, MANUEL DE del marido a sus manos". 186
JESUS. "EL MATRIMONIO
CELEBRADO POR MANDATO". "Así mismo en Roma existían
Facultad de Ciencias Jurídicas y
dos clases de matrimonio: con manus y
Sociales de la Universidad San
Carlos de Guatemala. Agosto de sin manus. En el primero, la mujer
1988. Ediciones Superiores. Página pasaba bajo el poder estricto del esposo
3. y por la misma razón se constituia en
184
Ibid. Página 4.
185
Ibid. Página 5. 186
Ibid. Página 6.
83
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

84

parte integrante de su familia. En el considerada como parte del botín de


segundo, la mujer no entraba bajo el guerra); MATRIMONIO POR COMPRA (
poder del marido y en consecuencia no Aquí se consolida la monogamia,
pasaba a formar parte de su familia, por adquiriendo el marido el derecho de
lo que permanecía en su casa, sin salir propiedad sobre la mujer, quien se
de la patria potestad de sus padres. No encuentra sometida a su poder); y
la unida pues, ningún parentesco civil a MATRIMONIO CONSENSUAL (Se
los hijos que diere el marido, ya que presenta como una manifestación libre
ellos pertenecían a la familia del de voluntades entre hombre y mujer
marido."187 que se unen para constituir un estado
permanente de vida y perpetuar la
Según Rafael Rojina Villegas en especie).
la evolución histórica del matrimonio se
distinguen los diversos tipos de
matrimonio, así: PROMISCUIDAD
PUNITIVA (Las sociedades primitivas B) CONCEPTO DE
conocieron la promiscuidad que impidió MATRIMONIO:
determinar la paternidad y por lo tanto la
organización social de la familia se La palabra matrimonio,
regulo en relación con la madre; los atendiendo a su etimología viene del
hijos seguían la condición jurídica y latín MATRIMONIUM que quiere decir,
social aquella, dando lugar al MATRIS, MADRE y MONIUM, CARGA
matrimonio); MATRIMONIO POR O GRAVAMEN. Dando a entender que
GRUPOS (Derivado de las creencias por esta institución se ponen de relieve
rústicas derivada del totemismo, y los la carga, el cuidado, que la madre ha de
miembros de una tribu se consideraban tener sobre sus hijos. El jurista Federico
hermanos entre si y por ello no podían Puig Peña esta de acuerdo con la
contraer matrimonio con las mujeres del acepción etimológica, puesto que afirma
propio clan. Por ello se hizo necesario que el niño es oneroso antes del parto;
buscar la unión sexual con mujeres de doloroso en el parte y gravoso después
otras tribus diferentes, por lo que se del parto. Lo contrario al matrimonio es
celebraba en grupo de manera colectiva el patrimonio, en nuestra legislación, el
y con carácter matriarcal); patrimonio se refiere a las propiedades,
MATRIMONIO POR RAPTO ( Surge y en consecuencia para el enlace de
como consecuencia de las guerras y las dos personas de sexto diferente es el
ideas de domininación; aquí la mujer es matrimonio.
187
Ibid. Página 11.
84
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

85

Otros afirman que la palabra cada individuo. El vínculo del


matrimonio tomó el nombre de las matrimonio tiene privilegio en la ley
palabras latinas MATRIMUNIUM, que por ser para toda la vida; protege a la
significa OFICIO DE MADRE, y no se familia como la primera comunidad
llama patrimonio, porque la madre de amor. La durabilidad de la unión
contribuye más a la formación y crianza matrimonial es necesaria para la
de los hijos en el tiempo de la preñez y realización de los valores básicos de
la lactancia. El matrimonio se convierte la sociedad; la estabilidad del
en una continuación de la especie a matrimonio es mas que una virtud,
través de las generaciones. es una exigencia sobre la conciencia
de los individuos que refleja la
En cuanto a la etica del fidelidad a la mas sagrada alianza del
matrimonio tiene una especial hombre. EL MATRIMONIO FORMA
relevancia si se considera la UNA SOCIEDAD DE AMOR Y DE VIDA
importancia del estado matrimonial QUE ES POR SU ESENCIA PREVIA A
para la vida del hombre y la dignidad TODA ORDENACION JURIDICA LA
de que esta revestido desde que CUAL LO CONSIDERA COMO UN
fuera instituido por Dios en el VINCULO IURIS, UNAS RECIPROCAS
principio de la humanidad. Un estado RELACIONES DE DEERECHOS Y
tan digno y tan importante y al DEBERES. LA DIGNIFICACION DEL
mismo tiempo tan frágil por la propia MATRIMONIO TIENE SU ORIGEN EN
condición humana. La seriedad del LA AFIRMACION DE QUE EL AMOR
estado matrimonial, aparte de la ES EL FUNDAMENTO DEL MISMO.
dignidad que Dios le ha conferido al
simbolismo o sagrado que contiene, Nuestro Código Civil, Decreto
estriba en tres factores: SU Ley 106 en el artículo 78 lo define
DURACION: es un estado para toda como: "Una institución social por la que
la vida; su intimidad: La intimidad un hombre y una mujer se unen
conyugal es la máxima en todos los legalmente con ánimo de permanencia
órdenes; y SU INFLUENCIA EN LA y con el fin de vivir juntos, procesar,
PERSONALIDAD HUMANA: La alimentar y educar a sus hijos y
influencia del matrimonio en el auxiliarse entre si.
desarrollo y proyección de la
personalidad humana, es inmensa. Planiol por su parte lo define
En realidad el estado conyugal como: "Contrato por el cual, el hombre y
manifiesta y proyecta en cada la mujer establecen entre ellos una
momento el talento fundamental de unión, que la ley sanciona y que ellos

85
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

86

no pueden romper a voluntad".188 Ahrens da una definición moral


indicando que es LA UNION FORMADA
De Casso lo define como "La ENTRE DOS PERSONAS DE SEXO
unión solemne e indisoluble del hombre DIFERENTE, CON EL PROPOSITO DE
y la mujer para prestarse mutuo auxilio UNA COMUNIDAD PERFECTA DE
y procrear y educar hijos".189 TODA SU VIDA MORAL, ESPIRITUAL
Y FISICA Y DE TODAS LAS
El frances Baudry-Lacantinerie RELACIONES QUE SON SU
193
define legalmente al matrimonio como CONSECUENCIA.
en el sentido que lo mas importante es
que la unión este autorizada por la ley, y Modestino el gran jurisconsulto
dice ES EL ESTADO DE DOS romano, lo definió en los siguientes
PERSONAS DE SEXO DIFERENTE, términos: LA UNION DEL VARON Y DE
CUYA UNION HA SIDO AUTORIZADA LA HEMBRA, CONSORCIO DE TODA
POR LA LEY.190 LA VIDA Y COMUNIDAD DEL
DERECHO DIVINO Y HUMANO. 194
Westermack, da una definición
sociológica indicando que es UNA En Francia cuando se discutia el
RELACION ENTRE EL HOMBRE Y LA CODIGO DE NAPOLEON, el insigne
MUJER QUE SE PROLONGA MAS jurista Portalis lo definió así: LA
ALLA DEL ACTO DE LA SOCIEDAD DEL HOMBRE Y LA
REPRODUCCION HASTA DESPUES MUJER, QUE SE UNEN A EFECTO DE
DEL NACIMIENTO DE LOS HIJOS.191 PERPETUAR LA ESPECIE; PARA
AYUDARSE MEDIANTE MUTUOS
El filósofo Emanuel Kant da una AUXILIOS, A SOBRELLEVAR EL PESO
definición sexual diciendo que ES LA DE LA VIDA, Y PARA PARTICIPAR DE
UNION DE UN HOMBRE Y UNA UN COMUN DESTINO. 195
MUJER PARA LA RECIPROCA
POSESION DE POR VIDA DE SUS Para Rafael Rijina Villegas "El
CUALIDADES SEXUALES.192 matrimonio, se presenta como una
manifestación libre de voluntades entre
hombre y mujer que se unen para
188
Ibid. Página 14.
constituir un estado permanente de vida

189
Loc. cit. 193
Loc. cit.
190
Loc. cit. 194
BELTRANENA DE PADILLA,
191
Loc. cit. MARIA LUISA. Ob. cit. Página 110.
192
Loc. cit. 195
Loc. cit.
86
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

87

y reproducir la especie".196 del cual un hombre y una mujer se unen


con las formalidades legales.
José Castan Tobeñas lo define
como "la unión legal de un hombre y FIN DEL MATRIMONIO: Son
una mujer para la plena y perpetua muy diversas las fórmulas propuestas
comunidad de existencia".197 por la doctrina en orden a los fines del
matrimonio. Para Kant el fin unico del
El Código Civil Guatemalteco de matrimonio es EL GOCE MUTUO DE
1877 (citado por Fernando Cruz), lo LOS INSTINTOS SEXUALES, LOS
definió como EL CONTRATO CUALES QUEDAN REGULARIZADOS
CONSENSUAL SOLEMENE, EN EL. Por su parte Aristóteles el
CELEBRADO POR PERSONAS QUE matrimonio tiene dos fines: LA
PUEDEN CONTRAERLO PROCREACION DE LOS HIJOS Y EL
LEGALMENTE. CONSENSUAL COMPLEMENTO MUTUO DE LOS
PORQUE NECESITA ESPOSOS.
IMPRESCINDIBLEMENTE DEL Para Santo Tomas de Aquino los fines
CONSENTIMIENTO; SOLAMENTE del matrimonio son LA PROCREACION
PORQUE REQUIERE Y EDUCACION DE LA PROLE Y UN
FORMALIDADES INDISPENSABLES FIN INDIVIDUAL COMO LO ES EL
PARA LA EXPRESION DEL MUTUO AUXILIO DE LOS
CONSENTIMIENTO Y PARA SU CONYUGES. Para otros el fin
CELEBRACION; Y ENTRE fundamental es LA PROCREACION, ya
PERSONAS LEGALEMENTE que siendo la descendencia, el núcleo
CAPACES, PORQUE NO TODAS del mismo, muchos matrimonios se
PUEDEN CONTRAERLO. disuelven si no hay procreación: surge
una interrogante: Y la adopción?".198
C) ELEMENTOS DEL
MATRIMONIO:
De la teoría que define al
"SUJETOS: Todo hombre y matrimonio como UNA INSTITUCION
mujer, o sea, los comprometidos que SOCIAL, surgen como elementos del
son los que propiamente celebran el matrimonio:
matrimonio.
ELEMENTO OBJETIVO: (Lo que
VINCULO: Es el acto por medio se aprecia): Consiste en la unión de
un hombre y una mujer.
196
Loc. cit.
197
LOC. CIT. 198
Ibid. Página 17.
87
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

88

CIVIL, se colige que el matrimonio ES


ELEMENTO SUBJETIVO: UNA ASOCIACION PRA AMARSE Y
(Pertenece al fuero interno de la VIVIR JUNTOS POR TODA LA VIDA. 199
persona): Consiste en el animo
de permanencia y deseo de vivir junto La Licenciada Maria Luisa
por Beltranena de Padilla distingue entre
parte de los cónyuges por tiempo elementos fundamentales materiales
indefinido. (consistentes en la asociación o
consorcio físico entre consortes) y
ELEMENTOS TELEOLOGICOS: espiritual (que es el lazo formado por el
Son los fines que persigue: vivir juntos, amor recíproco o mutua
procrear, alimentar, educar a sus correspondencia afectiva de los
200
hijos y auxiliarse entre si. esposos).

En cuanto a los fines del D) CLASES DEL MATRIMONIO:


matrimonio la Licenciada Maria Luisa
Beltranena de Padilla afirma: I. POR SU NATURALEZA:
"Tradicionalmente se ha establecido en
las legislaciones que los fines del A) CANONICO: Caracterizado
matrimonio son LA PROCREACION Y por la nota de sacramentabilidad,
EL MUTUO AUXILIO. Empero, cabe es el celebrado ante el sacerdote
hacer notar que tales finalidades, eclesiastico y con arreglo a los ritos
aunque constituyen la esencia de la y formalidades de la iglesia. Para
institución matrimonial, no son las algunas legislaciones el
unicas, dado que por encima de ellas, matrimonio canonico carece por si solo
esta EL AMOR, EL RESPETO Y LA de validez, ya que se le concede
ESTIMACION RECIPROCA DE LOS al matrimonio civil, aún cuando sea
ESPOSOS, LA BUENA VOLUNTAD E llenando ciertos
INTENSO DESEO DE HACER VIDA requisitos relativos a la inscripción
EN COMUN; y ello es tan evidente e del mismo en el Registro Civil.
incuestionable que pueden celebrarse
validamente entre perñsonas que poer B) CIVIL: El que se contrae
su edad avanzada, enfermedades según la ley civil. Para muchas
incuravbles, pobreza de solemnidad o legislaciones el matrimonio civil es el
miseria, u otras cusas, no puedan
cumplir alguno o ambos de los fines 199
BELTRANENA DE PADILLA,
apuntados". Del articulo 78 del CODIGO MARIA LUISA. Ob. cit. Página 110.
200
Loc. cit.
88
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

89

único que tiene válidez o ministro de culto; y el mixto


para el Estado y, por tanto, el único cuando se exige la celebración de
que produce efectos civiles.201 ambos -religioso y civil-. En nuestro
Código Civil el matrimonio civil es
II. OTRA CLASIFICACION: obligatorio y el religioso es optativo y no
se puede
A) MATRIMONIO llevar a cabo sino se realiza
APARENTE O PUTATIVO: Entre los previamente el civil.
futuros esposos
hay un impedimento y sin embargo D) MATRIMONIO POR
ellos de buena fe ignorando este COMPRA: El esposo paga un precio
impedimento se casan, en este caso el por la
matrimonio es valido mientras futura esposa y adquiere un derecho
no sea declarado nulo, sin embargo, de propiedad sobre la misma.
esto no afecta los bienes de los
hijos ni tampoco afecta bienes E) MATRIMONIO
adquiridos durante el SECRETO O DE CONCIENCIA: Se
matrimonio. arto. 77 Código Civil. celebra en forma
oculta, hasta que los esposos
B) MATRIMONIO EN querian darle publicidad. Al igual
ARTICULO DE MUERTE: Es el que se que el matrimonio por compra, ya
celebra no existe.
cuando uno de los futuros cónyuges
padece de una enfermedad grave. F) MATRIMONIOS
EXCEPCIONALES: Matrimonio por
C) MATRIMONIO mandato (articulo 85 del Código Civil);
RELIGIOSO: Es el que celebra el de contrayente extranjero (articulo 96
sacerdote o del Código Civil y 56 de la Ley de
ministro de culto, cumpliendo las Migracion); en articulo de muerte (105
formalidades legales. Existen código civil); militar (107 del Código
varios sistemas uno exclusivamente Civil); celebrado en el extranjero (86 del
civil, la ley solo reconoce el Código Civil).
matrimonio celebrado por la
autoridad civil; exclusivamente Para la Licenciada Maria Luisa
religioso, solo reconoce el matrimonio Beltranena de Padilla, se clasifica
celebrado por el sacerdote doctrinariamente en: "
201
Ibid. Página 17.
89
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

90

I. POR SU CARACTER: pueden desprender las siguientes


CIVIL O LAICO (el unico que características que la doctrina y la ley
se reconoce por el Estado) han recogido del matrimonio:
RELIGIOSO (el civil sustituyo
al religioso,al instituir 1) La participación de personas
la de diferente sexo: es necesario que la
temporalidad del matrimonio) unión este formada por un hombre y
II. POR SU CONSUMACION: una mujer, pues de lo contrario se
RATO (el matrimonio imposibilitaría de hecho el cumplimiento
que no llega a consumacion sexual) de los fines del matrimonio,
CONSUMADO especialmente el de la procreación.,
(materialmente realizado por además de ser contrario a la naturaleza
ayuntamiento y principios de moral y buenas
carnal) costumbres generalmente aceptados.
III. POR SU FUERZA 2) En la unión deben participar
OBLIGATORIA: únicamente dos personas, ya que solo
VALIDO (por llenar de esta manera el matrimonio puede
formalidades produce efectos legales) cumplir su unción de integración de los
INSUBSISTENTE (se contrae sexos y de fines de mutuo auxilio,
a pesar de impedimentos procreacion y educación de la prole.
absolutos) 3) La unidad o monogamia: esta
IV. POR SU FORMA DE característica es necesaria dentro de
CELEBRACION: nuestro ordenamiento jurídico como lo
ORDINARIO O es en la mayoría de estados del mundo,
REGULAR (celebrado con todos los pero no es indispensable en otras
requisitos) culturales como las orientales, en las
EXTRAORDINARIO O que se conserva la poligamia.
IRREGULAR" (celebra omitiendo ciertos 4) La unión es permanente o
requisitos).202 indisoluble; carácter que se manifiesta
incluso en países que como el nuestro
E) CARACTERES DEL que admiten la disolución del vínculo; la
MATRIMONIO: idea del matrimonio es que sea para
toda la vida de los contrayentes, siendo
De las definiciones de esta la regla y la disolución la
matrimonio anteriormente expuestas se excepción.
5) La legalidad del vínculo no
202
BELTRANENA DE PADILLA, basta simplemente que el hombre y la
MARIA LUISA. ob. cit. Página 111.
90
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

91

mujer convivan permanentemente; es matrimonio es un acto mixo debido a


necesario que se haya celebrado el acto que interviene la voluntad de los
cumpliendo los requisitos y contrayentes, pero con la intervencion
solemnidades que establece la ley. del alcalde municipal o el funcionario
refiriendonos a formalidades es autorizado.
pertinente recordar una formula o ritual
del matrimonio ingles: "te tomo por mi O sea que en el matrimonio
esposa de hoy en adelante, tanto en consta de dos tipos de negocio jurídico:
la buena como en la mala suerte; así PRIVADO: En el cual dos personas
en la abundancia como en la deciden unirse legalmente y PUBLICO
pobreza; en salud o enfermedad; y puesto que un funcionario es el que
prometo estimarte y quererte autoriza el matrimonio. NO es aceptada
siempre hasta que conforme a la puesto que es vaga e imprecisa.
voluntad de Dios, la muerte nos
separe. EN FE DE LO CUAL EMPEÑO TEORIA QUE LO EXPLICA
MI PALABRA. COMO UN CONTRATO ORDINARIO

F) NATURALEZA JURIDICA Esta es la teoría clásica,


DEL MATRIMONIO: tradicional, desde que se separo el
matrimonio civil del religioso; pues el
TEORIA QUE LO EXPLICA derecho positivo y la doctrina lo han
COMO UN ACTO JURIDICO MIXTO O considerado como contrato, en el que
NEGOCIO JURIDICO existen todos los elementos esenciales
COMPLEJO: del mismo.

Este criterio es el que acepta el El contrato es un convenio por


civilista Gantama Fonsea, quien señala medio del cual dos o mas personas
que se distinguen en el Derecho actos crea, modifican o extinguen una
jurídicos privados, publicos y mixtos; los obligación. (arto. 1517 código civil). Esta
primeros se realizan por la intervencion teoría dice que el matrimonio es un
exclusiva de los particulares, los contrato, puesto que un hombre y una
segundos por la intervencion de los mujer llegan a un acuerdo para vivir
organos estatales; y los terceros por la juntos. Se le critica puesto que los
concurrencia tanto de los particulares contratos generan obligaciones
como de los funcionarios publicos en el patrimoniales con fines de lucro, en
acto mismo haciendo sus respectivas cambio el matrimonio se da cuando dos
manifestaciones de voluntad. El personas de sexo diferente se unen, no

91
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

92

persiste ningún lucro, sino que se interviene con interés estatal.


generan obligaciones de tipo moral. La
entrega recíproca entre un hombre y TEORIA QUE LO EXPLICA
una mjer no se parece a un contrato. COMO UNA INSTITUCION SOCIAL:

TEORIA QUE LO EXPLICA El autor de esta teoría es


COMO UN CONTRATO DE Federico Puig Peña.
ADHESION
En nuestro medio se considera al
Sigue la corriente contractual, matrimonio como una INSTITUCION,
sosteniendo que el matrimonio participa agregandole el calificativo de SOCIAL.
de las características generales de los Las institución es un conjunto de reglas
contratos de adhesión, toda vez que los impuestas por el Estado, que forman un
contrayentes no son libres para todo y al cual las partes solo tienen
estipular derechos y obligaciones facultyad de prestar su adhesión; una
distintos de los que establecen vez dada esta, su voluntad es ya
imperativamente la ley. (ver articulo impotente y son los efectos de la
1520 del CODIGO CIVIL). institución los que se producen
automáticamente.
TEORIA QUE LO EXPLICA
COMO UN ESTADO JURIDICO TEORIA QUE LO EXPLICA
COMO UN SACRAMENTO:
El matrimonio se presenta como
una doble consecuencia de la institución Esta teoría dice que el
matrimonial y del acto jurídico que matrimonio santifica la unión de un
celebran las partes en unión del hombre con una mujer, como miembros
funcionario respectivo, ya que del pueblo de Dios y que participan de
constituye una situacion jurídica su misión divina. CARACTERES DEL
permanente que rige la vida de los SACRAMENTO: El matrimonio es
contrayentes y un acto jurídico mixto indisoluble, y no se pueden separar
desde el momento de su celebración. después del matrimonio; el matrimonio
es algo personal y no se puede ceder a
TEORIA QUE LO EXPLICA otro; tiene carácter publico y no puede
COMO UN PODER ESTATAL ser secreto; en nuestra legislación el
matrimonio religioso no es obligatorio,
Aqui es importante el únicamente se acepta como obligatoria
consentimiento de los contrayentes. El el matrimonio civil.
Estado
92
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

93

(TUTELAR Y SACRIFICADO), DEBITO


CONYUGAL; LA PATERNIDAD
G) DERECHOS Y DEBERES DE RESPONSABLE; OTROS: CON
LOS CONYUGES: RELACION AL MARIDO
(REPRESENTAR A SU MUJER; DAR
Tienen carácter reciproco, lo que PROTECCION Y ASISTENCIA A LA
para uno es un derecho para el otro es MUJER; ADMINISTRAR LOS BIENES
una obligación, y viceversa. DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:
109,110,131 CODIGO CIVIL); CON
DERECHOS Y OBLIGACIONES RELACION A LA MUJER (ATENDER Y
COMUNES A AMBOS ESPOSOS: vivir CUIDAR A SUS HIJOS DURANTE LA
juntos, procrear, alimentar y educar a MENOR DE EDAD, DIRIGIR LOS
sus hijos y auxiliarse entre si (articulo 78 QUEHACERES DOMESTICOS;
del Código Civil). CONTRIBUIR EQUITATIVAMENTE AL
SOSTENIMIENTO DEL HOGAR;
DERECHOS DEL ESPOSO: AUTORIZACION DEL MARIDO PARA
Representar el hogar y proteger y asistir REALIZAR ACTIVIDADES FUERA DEL
a su esposa, llenando las necesidades HOGAR: 110, 111 Y 114 del CODIGO
del hogar. artos. 109 y 110 CODIGO CIVIL).
CIVIL.
H) DE LOS ESPONSALES:
DERECHOS DE LA ESPOSA:
Llevar el apellido del esposo (arto. 108 Es la promesa de matrimonio
c.c.); tener derecho y obligación de mutuamente aceptada. Constituye un
cuidar a los hijos, contribuir al sostén del hecho privado que no produce ninguna
hogar, al sueldo del esposo y a trabajar obligación ante la ley civil. Para Kipp
fuera. artículos 110 al 113 del Wolff, es el convenio de un fuguro
CODIGO CIVIL. matrimonio entre un hombre y una
mujer.203
Dentro de los fines y deberes del
matrimonio podemos contemplar: EL Previamente a la celebración del
ANIMO DE PERMANENCIA; VIVIR matrimonio, los futuros contrayentes
JUNTOS; PARA TENER pueden PROMETERSE
COMPAÑERISMO Y COMUN; RECIPROCAMENTE EN
PROCREACION; EDUCAR Y MATRIMONIO. Esta recíproca promesa
ALIMENTAR A SUS HIJOS. Entre los
deberes conyugales: EL AMOR MUTUO
203
BELTRANENA DE PADILLA,
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 113.
93
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

94

del futuro matrimonio recibe el nombre entregas con promesa de un


de ESPONSALES (del latín matrimonio que no se efectuó;
SPONSALIA, y esta de ESPONDERE, c) Si se hubiere dado cosas en
prometer). promesa de matrimonio y este no se
efectuare y de mutuo acuerdo no se
Los romanos lo definieron como devolvieren dichas cosas, se puede
SPONSALIA SUNT MENTIO ET demandar su restitución con la
REPROMISSIO NUPTIARUM intervención del juez.
FUTURARUM.

En la exposición de motivos del I) IMPEDIMENTOS PARA


CODIGO CIVIL DE 1877 se dijo QUE CONTRAER MATRIMONIO:
SON UN HECHO PRIVADO QUE LAS
LEYES SOMETEN ENTERAMENTE AL Para la Licenciada Maria Luisa
HONOR Y CONCIENCIA DEL Beltranena de Padilla, "la aptitud legal
INDIVIDUO, y que no producen para contraer matrimonio libremente lo
obligación alguna ante el Derecho Civil. determina la mayoridad de edad, que
da origen a la capaicdad para el
En nuestro Código Civil al tratar ejercicio de los derechos civiles. En
los esponsales se hace en el artículo consecuencia, los mayores de edad
80, que dice: LOS ESPONSALES NO tienen absoluta libertad de contraer
PRODUCEN LA OBLGACION DE matrimonio, sin requerir previamente
CONTRAER MATRIMONIO, PERO autorización, consentimiento o permiso
DAN LUGAR A DEMANDAR LA de nadie.
RESTITUCION DE LAS COSAS
DONADAS Y ENTREGADAS CON Partiendo de que el objeto
PROMESA DE UN MATRIMONIO QUE primordial del matrimonio es el
NO SE EFECTUO. De la anterior norma establecimiento de una neuva familia,a
se desprende lo siguiente: es logico que la ley prevea a manera de
prohibiciones aquellos casos en que no
a) En nuestro Código Civil los procede su autorizacion.
esponsales NO PRODUCEN LA Denominandose IMPEDIENTOS
OBLIGACION DE CONTRAER MATRIMONIALES, utilizando la
MATRIMONIO; terminologia del Derecho Canónico.
b) En el Código Civil se Dividiéndose en dirimientes (de dirimir:
establece que los esponsales dan lugar anular) e impidientes, cuya
a la restitución de las cosas donadas y contravención no afecta la validez del

94
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

95

acto, aunque conforme el articulo 144 del Código Civil


origina la aplicación de sanciones y en el segundo caso conforme el
penales. articulo 145 del Código Civil.

La primera condición necesaria El Derecho CANONICO divide a


para que dos novios puedan casarse es los dirimentes en absolutos y relativos.
la capacidad de las partes, es decir que Los impedimentos dirimientes absolutos
tanto hombre como mujer cuenten con norman que no puede contraer
aptitud física (de orden sexual, o sea, la matrimonio los parientes consanguineos
capacidad para en linea recta hermanos o medio
crear hijos; el varón a los 16 y la mujer a hermanos, es que pretenden celebrar
los 14); aptitud intelectual (el matrimonio ascendientes y descendientes ligados
supone un estado permanente de anteriormente por afinidad o por que
responsabilidad al dar origen a una estén casos o unidos con otras persona
familia); aptitud moral (o sea porque la distinta de su conviviente. Es decir que
familia es la base del Estado). son los que hacen que una persona no
pueda contraer matrimonio con otra. En
Los impedimentos pueden ser cambio el impedimiento dirimiente
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES, que relativo, es con persona determinada.
son aquellos que producen la nulidad
del matrimonio y impidientes, cuando el Los impedimentos absolutos
motivo no es tan grave el matrimonio es provocan como ya se dijo la
valido solo se imponen al funcionario insubsistencia o nulidad absoluta del
que autorizo el matrimonio y al novio matrimonio, que incluso puede ser
sanciones. LOS IMPEDIMENTOS declarada de oficio por el Juez (114
DIRIMENTES pueden ser c.c.). El Código Civil utiliza el termino
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES INSUBSISTIENCIA DEL MATRIMONIO
ABSOLUTOS, que son aquellos que y lo regula en el articulo 88 del Código
producen la insubsistencia o nulidad Civil.204
absoluto del matrimonio inclusive puede
ser declarada de oficio y LOS En cambio los llamados
IMPEDIMENTOS DIRIMENTS impedimentos impidientes o
RELATIVOS, pueden causar la prohibitivos, que constan en el artículo
anulación del matrimonio, cuando la 89 del Codigo Civil propiamente no son
parte interesada promueve la impedimentos porque no estorban ni
correspondiente acción dentro del plazo
que señala la ley, en el primer caso
204
BELTRANENA DE PADILLA,
MARIA LUISA. ob. cit. pag. 116.
95
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

96

anulan el matrimonio; dado que aun miembro masculino; LA ANULABILIDAD


cuando se contraiga, pese a las POR INCAPACIDAD MENTAL DE UNO
prohibiciones consignadas, conserva su DE LOS CONYUGES NO
validez, y solo da lugar a sanciones SOLAMENTE PODRA demandarse por
legales. responsabilidades penales y de el cónyuge normal sino por el padre,
otro orden. 205 madre o tutor del incapacitado; y LA
ACCION DE NULIDAD BASADA EN EL
CASOS DE ANULABILIDAD ARTICULO 145 CAUSAL 4O. DEL
DEL MATRIMONIO conforme el articulo código civil.
145 del CODIGO CIVIL.
J) CELEBRACION DEL
El matrimonio es anulable MATRIMONIO:
cuando el impedimento que exista entre
los cónyuges sea pequeño, de tal Para la Licenciada Maria Luisa
manera que el matrimonio es valido, Beltranena de Padilla en la celebración
mientras no sea anulado. Son cuatro del matrimonio valido para la ley se
casos de procedencia: ERROR (recae exigen 3 requisitos indispensables:
en la identidad personal del otro "cumplimiento de las formalidades
cónyuge o por la ignorancia de un legales; ausencia de impedimentos; y
defecto grave que haga insoportable la libertad de consentimiento". En cuanto
vida en común o constituya peligro para al primer requisito, lo integran varios
la prole; LA COACCION (que el elementos: el funcionario competente
matrimonio se lleve a cabo mediante determinado en la Constitución Política
violencia, amenazas o intimidación); de la República de Guatemala y el
DOLO (Es el artificio que tiende a articulo 92 del CODIGO CIVIL; SI ES
incurrir en algunos de los contrayentes, FUERA DEL PAIS CONFORME EL
sobre un hecho substancial que de ARTICULO 86 DEL CODIGO CIVIL) y
haberse conocido, el matrimonio no se LAS FORMALIDADES DEL ACTO
habría celebrado); y IMPOTENCIA CONTENIDAS EN EL ARTICULO 93,
ABSOLUTA (es la que los médicos 94, 95 Y 96 DEL CODIGO CIVIL. En
legalmente llaman COPUNDI o sea la cuanto a los requisitos segundo y
incapacidad para realización del tercero, en cuanto al consentimiento
ayuntamiento carnal o la imposibilidad debe decirse que es fundamental y
de la ericcion en el varón o defecto o primordial para la validez del
atrofia en el miembro genital femenino matrimonio, precisamente porque esta
que no hace posible la penetracion del institución se basa y asienta en el
acuerdo de voluntades de los
205
Loc. cit.
96
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

97

contrayentes, manifestado
libremente".206 Dentro de los requisitos para
contraer matrimonio conforme el
Para contraer matrimonio hay CODIGO CIVIL tenemos:
que llenar una serie de requisitos que a) ser mayor de edad, sin
persiguen dos fines: Que haya una embargo el varón de 16 años y la mujer
prueba de que el matrimonio se celebró de 14, pueden celebrarlo siempre que
y que no se realice a la carrera sino que medie la autorización otorgada
los novios tengan oportunidad de conjuntamente con el padre y la madre
meditar sobre lel matrimonio. Deben o el que de ellos ejerza solo la patria
concurrir dos elementos, uno personal potestad; la del hijo adoptivo menor la
(que son las personas que intervienen dara el padre o madre adoptante y a
en el matrimonio, o sea los novios, falta de estos la dara el tutor; si no es
funcionarios y testigos ) y real posible lo anterior la autorizacion la dara
(consistente en los documentos que el juez.
forman parte del procedimiento). ver b) Deben identificarse por cédula
artículos del 99, 92, al 101 del Código si es nacional o pasaporte si es
Civil. EN LA LEGISLACION extranjero;
GUATEMALTECA ES UN ACTO c) Los requirientes BAJO
SOLEMNE EN EL CUAL SE JURAMENTO deben manifestar sus
FORMALIZAN LAS DILIGENCIAS CON datos personales.
EL OBJETO DE CONTRAER d) Manifestar el régimen
MATRIMONIO UN HOMBRE Y UNA económico que adoptaran durante el
MUJER. El funcionario debe recibir el matrimonio;
consentimiento de cada uno de los e) Deben ser autorizado por el
cónyuges y a continuación los declara alcalde municipal, concejal, notario,
unidos en matrimonio; dicha acta debe ministro debidamente facultado;
ser firmada por los contrayentes,
debiendo extender constancia del acto y Cuando el funcionario autorizado
razonar las cedulas de vecindad, se ha cerciorado de la capacidad de los
remitiendo los avisos respectivos al contrayentes y cumplido los requisitos
Registro Civil y Registro de cedulas. exigidos se procede a señalar dia y hora
TODOS LOS DIAS Y A CUALQUIER por parte de los contrayentes. Luego de
HORA PUEDE CELEBRARSE EL presentar la documentación necesaria
MATRIMONIO. ante la autoridad que va a celebrar el
matrimonio, debe existir la expresión de
206
BELTRANENA DE PADILLA, los contrayentes de dar su
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 125.
97
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

98

consentimiento de tomarse como matrimonio tiene su origen en el


marido y mujer. Debe existir la Derecho Romano.207
declaración bajo juramento de datos
personales y la inexistencia de Doctrinariamente recibe
impedimentos para contraer diferentes denominaciones:
matrimonio, régimen económico si no REGIMEN PATRIMONIAL DE BIENES
se presentan capitulaciones O REGIMEN PATRIMONIAL DEL
matrimoniales y la manifestación de no MATRIMONIO. EN NUESTRA
encontrarse unidos en matrimonio con LEGISLACION EN EL ARTICULO 116
terceras personas. EN CASO DE SE ACEPTA LA DENOMINACION DE
PERSONAS EXTRANJERAS O REGIMEN ECONOMICO DEL
208
GUATEMALTECOS NATURALIZADOS MATRIMONIO.
ES INDIPENSABLE COMPROBAR SU
IDENTIDAD Y LIBERTAD DE ESTADO, El régimen económico
DEBIENDO PUBLICAR PREVIO AL matrimonial puede definirse como: "el
MATRIMONIO LOS AVISOS PARA conjunto de regulaciones contractuales
EMPLAZAR A QUIEN CONOZCA o legales que sirven para determinar la
ALGUN IMPEDIMENTO. En caso de forma de administrar los bienes
matrimonio por PODER O MANDATO, aportados al matrimonio por cada uno
debe exigir una cláusula explícita de los cónyuges; y para determinar la
otorgada por el mandante expresando distribución de los bienes y ganancias
la identificación clara de la persona con derivadas y el destino de los bienes
quien debe contraerse matrimonio; futuros y para determinar la forma de
declaración jurada sobre los requisitos cumplir con la obligación del
209
señalados anteriormente y el mandato sostenimiento del hogar".
no surte efectos si el mandatario fuere
notificado legalmente cuando el Federico Puig Peña lo define
matrimonio ya estuviere celebrado. como: LAS RELACIONES
PATRIMONIALES ENTRE LOS
CONYUGES, EN LAS CUALES
CORRESPONDE A CADA UNO
4. REGIMEN ECONOMICO DEL PARTICIPAR EN LOS GASTOS Y
MATRIMONIO: CARGAS DEL MATRIMONIO, COMO

A) CONCEPTO: 207
BELTRANENA DE PADILLA,
MARIA LUISA. Ob. cit. página 139.
El Régimen económico del
208
Loc. cit.
209
Loc. cit.
98
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

99

UNIDAD DE VIDA EN COMUN. En tal PRESENTES. Son un contrato que se


virtud el régimen matrimonial lo otorga en consideración a un
constituyen LAS NORMAS QUE matrimonio proyectado o celebrado
REGULAN LAS RELACIONES para establecer el régimen de los
ECONOMICAS DE LOS CONYUGES cónyuges y sus relaciones de orden
DENTRO DEL MATRIMONIO, LAS patrimonial o para modificar el
CUALES SE IMPONEN ELLOS anteriormente establecido. Aplicado a
MISMOS, Y EN ALGUNOS CASOS nuestro Código Civil podemos definir las
POR DISPOSICION DE LA LEY. Son CAPITULACIONES MATRIMONIALES
normas que se imponen los cónyuges, COMO EL CONTRATO, QUE LOS
porque de conformidad con la doctrina y CONTRAYENTES CELEBRAN PARA
las leyes, excepción de la ley mexicana, DETERMINAR EL REGIMEN
se les deja a los cónyuges en libertad ECONOMICO QUE VA A REGULAR
para que adopten el régimen que mas SUS BIENES PASADOS, PRESENTES
conviene a sus intereses y en caso de Y FUTUROS DENTRO DEL VINCULO
que no adopten ninguno, la ley les NUPCIAL.
imponen subsidiariamente el régimen
de comunidad de gananciales. En el Código Civil de 1877 se
reconocían como bienes en relacion a la
El mismo Puig Peña los define mujer: LAS ARRAS (BIENES QUE EL
como EL CONTRATO POR CUYA ESPOSO DABA A LA ESPOSA EN
VIRTUD LOS QUE VAN A UNIRSE O SEÑAL DE MATRIMONIO;BIENES
ESTAN UNIDOS EN MATRIMONIO DOTALES, LOS QUE SE LLEVA LA
ESTIPULAN LAS CONDICIONES DE ESPOSA AL MATRIMONIO PASA
LA SOCIEDAD CONYUGAL SOPORTAR LA CARGA DEL MISMO);
RELATIVAMENTE A LOS BIENES y BIENES PARAFERNALES QUE
PRESENTES Y FUTUROS. ERAN LOS QUE UICAMENTE PODIA
ADMINISTRAR LA MUJER Y QUE
Por su parte Cabanellas al definir OBTENIA A TITULO GRATUITO. El
las capitulaciones matrimoniales DICE Codigo Civil de 1933 desaparece esta
QUE ES EL CONTRATO QUE, CON clasificacion dando mayor personalidad
OCASION DEL MATRIMONIO a la mujer; y el Código Civil actual LO
CELEBRAN LOS CONTRAYENTES, DEFINE COMO LOS PACTOS QUE
ESTIPULANDO LAS CONDICIONES OTORGAN LOS CONTRAYENTES
DE LA SOCIEDAD CONYUGAL PARA ESTABLECER Y REGULAR EL
RELATIVAMENTE A LOS BIENES REGIMEN ECONOMICO DEL
PRESENTES FUTUROS Y MATRIMONIO: Articulo 117 del

99
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

100

CODIGO CIVIL. REGIMEN DE COMUNIDAD


ABSOLUTA:

B) CLASIFICACION LEGAL: Bajo este régimen todos los


bienes aportados al matrimonio por los
Doctrinariamente Beltranena de cónyuges y los que adquieren
Padilla los clasifica en: posteriormente vienen a constituir el
"POR SU ORIGEN: CONTRACTUAL patrimonio conyugal y los mismos están
(LIBERTAD ABSOLUTAS Y destinados al cumplimiento de los
ESCOGENCIA ENTRE VARIOS bienes del matrimonio y a responder de
TIPOS) Y LEGAL (OBLIGATORIO Y las obligaciones de éste. Algunos
SUPLETORIO); POR SUS EFECTOS: autores se muestran partidarios de este
UNIDAD O ABSORCION DE LA sistema porque consideran que es el
PERSONALIDAD Y PATRIMONIO DE que tiene mas armonía con el concepto
LA MUJER POR EL MARIDO (SOLO moderno del matrimonio; otros estiman
VALOR HISTORICO); REGIMEN DE que la asociación y colaboración de los
COMUNIDAD (UNIVERSAL O esposos es una de las mayores
ABSOLUTA; RELATIVA O PARCIAL: ventajas, porque no puede haber mejor
DE SOLO BIENES MUEBLES; DE auxiliar para el marido que su propia
SOLO BIENES ADQUIRIDOS A mujer, y nadie llevaria a cabo esta tarea
TITULO ONEROSO; DE BIENES mejor y viceversa. Bajo este régimen no
INMUEBLES Y LOS ADQUIRIDOS A existen bienes privativos de los
TITULO ONEROSO); REGIMEN DE cónyuges, todos se reputan
SEPARACION; REGIMEN DE comunitarios, aun cuando hayan sido
PARTICIPACION O GANANCIALES. 210 adquiridos antes del matrimonio con el
esfuerzo de uno solo de ellos.
Entre los regímenes económicos
del matrimonio se distinguen Muchos autores estan de
fundamentalmente tres: acuerdo con este sistema,
considerandolo como el más apropiado
Regímen de comunidad absoluta al concepto de matrimonio, ya que la
Régimen de Separación Absoluta colaboración de los cónyuges es una
Régimen de comunidad de gran ventaja porque permite el auxilio
Gananciales. mutuo entre ambos y el sistema se
adapta a las necesidades del comercio;
otros se oponen al mismo como Felipe
210
BELTRANENA DE PADILLA, Sanchez Roman puesto que expone
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 141.
100
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

101

que mientras el sistema de separación desde el punto de vista económico. Los


absoluta de bienes entre los cónyuges conuyges conservan la libre disposicion
sacrifica a la exageracion el respeto a la de sus bienes colocandose en una
propiedad individual de cada uno de posicion economica independiente
ellos. El sistema de comunidad absoluta dentro del matrimonio, evitando los
de bienes cambia radicalmente los peligros que podria traer para el
terminos del problema y desconoce con patrimonio conyugal la mala
su formula el respeto debido a la administracion de cualquiera de los
propiedad individual de los cónyuges, cónyuges. Los defensores de este
por la preponderación excesiva sistema lo consideran como el mas
otorgada a la noción de una propiedad justo porque impide que el matrimonio
colectiva en el orden conyugal. Maria SE REALICE CON EL FIN DE UN
Luisa Beltranena de Padilla considera ENRIQUECIMIENTO PERSONAL. Al
INEQUITATIVO AL REGIMEN Y POR adoptarse este sistema se evitan
ELLO SEGUN SU OPINION ES MUY aquellos matrimonios que se realizan
RARO QUE SE ADOPTE O QUE por simple conveniencia. Este sistema
FUNCIONE EN LA PRACTICA, impide problemas dentro del matrimonio
SOBRE TODO CUANDO CADA UNO al momento de una disolución. Al mismo
DE LOS CONYUGES APORTA tiempo presenta dificultades entre los
BIENES QUE DESE CONSERVAR. cónyuges al considerarse dicha actitud
Esta regulado en el artículo 122 del de parte de una de ellos, como una
Código Civil. actitud falta de afecto y que lastimaria
los sentimientos del otro cónyuge
REGIMEN DE SEPARACION poniendo en peligro el matrimonio.
ABSOLUTA:
Tiene influencia arabe y romana.
El sistema de separación de Consiste en que cada uno de los
bienes es un régimen económico del cónyuges conserva la propiedad y
matrimonio que consiste en LA administración de los bienes que posee
INDEPENDENCIA ECONOMICA DE antes de contraer matrimonio y de los
LOS CONYUGES, DE TAL MANERA que adquiere durante el mismo,
QUE CADA UNO CONSERVA SOBRE quedando obligados ambos al
SU PROPIO PATRIMONIO, L A sostenimiento del hogar, como es la
ADMINISTRACION, EL DOMINIO ASI alimentación y educación de los hijos y
COMO EL USUFRUCTO DE SUS todas las cargas del hogar. De
BIENES. Este sistema no origina entre conformidad con el artículo 123 del
los cónyuges una situacion nueva Código Civil, cada uno de los cónyuges

101
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

102

conserva la propiedad y administración patrimonio conyugal que soporta la


de los bienes que le pertenecen y sera carga familiar. Este sistema considerado
dueño exclusivo de los frutos, productos como el más apropiado evita las
y accesiones de los mismos. La consecuencias de la separación de
separación absoluta de bienes se bienes,ya que al respetarse la
caracteriza, según Federico Puig Peña propiedad particular de cada cónyuge
porque la división de patrimonio es se evita la formacion del patrimonio
completa, y en consecuencia, el conyugal, que es tan necesario para
dominio y la administración pasan a resolver los problemas suscitados en el
cada cónyuge, respecto a los bienes matrimonio. Según Puig Peña existen
situados en sus propios peculios. Como tres fondos económicos distintos: el
la autonomía patrimonial es absoluta capital del marido, los bienes propios de
desaparecen la incompatibilidad la mujer y el acervo común de la
contractual entre los cónyuges, que ya sociedad conyugal. SE LE CONSIDERA
sabemos es presupuesto fundamental EL SISTEMA MAS JUSTO.
de los regímenes matrimoniales.
Este régimen se caracteriza
REGIMEN DE COMUNIDAD DE porque tanto el marido como la mujer
GANANCIALES: conservan la propiedad de los bienes
que tenían antes de contraer
En este régimen existe un matrimonio y de los que adquieran
respeto a la propiedad particular de durante el mismo por titulo gratuito y
cada cónyuge antes de contraer el con el valor de unos y otros, pero haran
matrimonio, pero el producto de estos suyos, por mitad ak disolverse el
bienes y de los que adquiere cada matrimonio, los bienes siguientes: los
cónyuge por su trabajo, profesion o frutos de los bienes propios de cada
industria, constituyen UNA PROPIEDAD cónyuge, deducidos los gastos de
COLECTIVA CUYO PROPIETARIO LO produccion, reparación, conservación y
CONSTITUYEN LA PERSONALIDAD cargas fiscales y municipales de los
FORMADA POR EL MATRIONIO Y AL respectivos bienes; los que se compren
MOMENTO DE SU DISOLUCION SE o permuten con esos frutos, aunque se
DIVIDEN POR PARTES IGUALES. En haya la adquisición a nombre de uno
este sistema existen dos modalidades: solo de los cónyuges; y los que
una individual y otra colectiva. La adquiera cada cónyuge con su trabajo,
individual esta constituida por las empleo, profesión o industria; esto de
propiedades particulares de cada conformidad con el artículo 124 del
cónyuge y la colectiva o sea, el Código Civil. Es un régimen subsidiario

102
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

103

en caso los cónyuges no adopten EVITAN LOS MATRIMONIOS POR


ninguno de los anteriores, conforme el CONVENIENCIA Y LOS ABUSOS DE
articulo 126 del Código Civil. SU CUALQUIERA DE LOS CONYUGES
ESENCIA ES EL RESPETO A LA SOBRE LOS BIENES DEL OTRO.
PROPIEDAD PECUALIAR DE LOS
CONYUGES Y LA FORMACION DE En la actualidad con la reforma
UN CAPITAL COMUN, QUE ESTE del articulo 131 del Código Civil, por
PRINCIPALEMENTE DESTINADO A medio del Decreto ley 124-85 CON
LEVANTAR LAS CARGAS RELACION A LA ADMINISTRTACION
MATRIMONIALES; LO QUE APORTEN EN LOS REGIMENES DE
EL MARIDO Y LA MUJER AL COMUNIDAD ABSOLUTA Y DE
MMATRIMONIO, SERA EL GANANCIALES, SE CONSIDERA QUE
PATRIMONIO EXCLUSIVO DE CADA HAY DESVENTAJA PARA AMBOS
CONYUGE, PERO LOS RESULTADOS CONYUGES, PUES LOS BIENES
DE PRODUCCION, LAS GANANCIAS PUEDEN SER GRAVADOS O
OBTENIDAS Y LAS ADQUISICIONES ENAJENADOS POR EL CONYUGE A
POSTERIORES, BIEN POR UN NOMBRE DE QUIEN APAREZCAN
ORIGEN COMUN DE RIQUEZA, O INSCRITOS EN LOS REGISTROS
POR RESULTADOS DEL TYRABAJO PUBLICOS, SIN QUE EL OTRO DE SU
DE CADA CONYUGE, FORMAN UN CONSENTIMIENTO. El Registro de la
CAPITAL SOCIAL Y COMUN, Propiedad debiera llevar un control
CONSTITUYEN UNA PROPIEDAD estricto de los regimenes matrimonios,
COLECTIVA, QUE PERTENECE A LA para evitar que se desprotega a los
NUEVA PERSONALIDAD FORMADA cónyuges cuyo matrimonio se rija por el
POR EL MATRIMONIO. ESTE ES EL régimen de gananciales y de
SISTEMA MAS ADOPTADO PORQUE comunidad absoluto, ya que estos
ESTIMULA EN MAYOR GRADO LA pueden disponer de los bienes que
COLABORACION DE LA MUJER EN estén inscritos a su nombre sin pedir
EL ACRECENTIMIENTO DEL que el consentimiento del otro cónyuge.
PATRIMONIO CONYUGAL Y
GARANRTIZA EL MEJOR PORVENIR
AL DISOLVERSE EL VINCULO. AES 5. DEL DIVORCIO:
EL MAS JUSTO PORQUE CADA UNO
DE LOS CONYUGES CONSE4VA LA A) CONCEPTO DE DIVORCIO:
PROPIEDAD DE LOS BIENES QUE
POSEE ANTES DE CONTRAER Para Juan Antonio Gonzalez dos
MATRIMONIO, CON LO QUE SE son las causas que determinan la

103
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

104

disolución del vínculo matrimonial: la producen identicos efectos en lo que


muerte y el divorcio. La primera, de respecta a la disolución del
carácter natural, se explica en orden a matrimonio, si bien esta ultima
que, siendo la muerte el hecho que causal esta supeditada a las
pone fin a la personalidad, es claro eventualidades que señala el articulo
que todas las circunstancias que son 77 del CODIGO CIVIL. 212
inherentes a esta terminan al acabar
aquella. La segunda de naturaleza En el matrimonio es importante
jurídica se produce en razón de que se el animo de permanencia, o sea, el
actualice alguna de las causales que la deseo de vivir juntos, procrear,
ley señala como motivos de divorcio y alimentar, educar a los hijos y auxiliarse
que queden los cónyuges entre si, sin embargo ese animo puede
211
comprendidos en ella. desaparecer por razones familiares,
personales, sociales y de otra
En Guatemala las causas de naturaleza.
disolución del matrimonio según la
Licenciada Maria Luisa Beltranena de En cuanto al origen del divorcio,
Padilla son: la muerte natural de uno de a este respecto se puede afirmar que da
los cónyuges; la declaración de muerte origen a la disolución del vínculo
presunta de uno de los cónyuges y el matrimonial, entre otros, como la
divorcio vincular o absoluto. La muerte repudiacion, el adulterio y la bigamia, la
de uno de los cónyuges como causal de incompatilidad de caracteres de los
disolución del vínculo conyugal es un consortes que de un modo u otro hacen
hecho natural de efectos jurídicos imposible la vida en común. No puede
cuya apreciacion es muy simple y no tener existencia un matrimonio si se ve
ofrece dificultades, siempre que este involuctado en causales que
debidamente comprobada. La fundamentalmente va contra la moral y
declaración de muerte presunta las buenas costumbres. El hecho que la
produce como efecto inmediato la conducta de alguno de los cónyuges
disolución del matrimonio y autoriza encuadre dentro de una de las causas
al cónyuge de la persona declarada de divorcio previstas en la ley, que se
muerta para contraer nuevo consideran violaciones de los deberes y
matrimonio (articulo 77 CODIGO derechos conyugales, esto genera
CIVIL). Notese que la muerte natural indudablemente el acto ilícito y por lo
y la declaración de muerte presunta tanto la causal prevista debe ser

211
GONZALEZ, JUAN ANTONIO. 212
BELTRANENA DE PADILLA,
Ob. cit. Página 91. MARIA LUISA. Ob. cit. Página 155.
104
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

105

imputable al cónyuge culpable para VINCULO MATRIMONIAL, siendo sus


proceder al divorcio. De consiguiente, el causas las que encaminan a esa
rompimiento de un lazo conyugal decision, mismas que luego de ser
deviene de un hogar difícil de analizadas y comprobadas ante el
mantenerse en sus bases para el cual órgano jurisdiccional competente, se
fue establecido. Y el análisis de la causa llega al fin BUSCADO QUE ES
necesariamente tiene que tener su TERMINAN CON LA CONVIVENCIA
origen en los actos o hechos CONYUGAL A TRAVES DEL
reprochables a la conciencia familiar y a TECNICISMO JURIDICO
la conciencia social. ESTABLECIDO.

Con anterioridad existia EL


REPUDIO por medio del cual uno de los Otro autor afirma que el divorcio
cónyuges podia REPUDIAR AL OTRO y viene del latín DIVORTIUM Y del verbo
separarse de el. En la revolucion DIVERTERE, pues es una disolución
francesa con el CODIGO DE del vínculo conyugal, que es
NAPOLEON se incluye por primera vez considerado como el unico remedio
el divorcio y de ahi pasa a las para un hogar corroido por la pasión del
legislaciones mundiales. En algunos odio, el desorden, la intensa y constante
países no se admite porque desintegra desarmonia que deriva, como resultado,
la familia, ocasionando daños a los hijos preferentemente la adecuada
y problemas psicológicos a los esposos. prestacion de la asistencia economica,
derecho que descansa en los
La palabra divorcio deriva del postulados basicos como una alteracion
latín DIVORTIUN, del verbo sustancial del mismo; tiene un
DIVERTERE, irse cada uno por su lado. significado amplio, comprensivo de LA
Puede definirse como LA RUPTURA DE RUPTURA TOTAL DEL VINCULO
UN MATRIMONIO VALIDO VIVIENDO MATRIMONIAL CONTRAIDO
AMBOS ESPOSOS. LEGALMENTE. En el Derecho Español
no se admite el divorcio en forma
En un matrimonio validamente expuesta; se llama divorcio a la mera
constituido, es posible hablar de separación personal de los cónyuges;
divorcio, mismo que consiste y se sin embargo, ya los legisladores
conceptualiza como la DECISION franceses e italianos se empeñaron en
JUDICIAL QUE PONE FIN A UNA aclarar que debe usarse la palabra
RELACION CONYUGAL, pudiendo divorcio única y exclusivamente para
definirse como LA DISOLUCION DEL la disolución del vínculo Y LAS

105
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

106

EXPRESIONES DE SEPARACION DE SERIE DE


PERSONAS Y SEPARACION DE RESOLUCIONES QUE SE
CUERPOS PARA DESIGNAR A ABREN EN EL DERECHO A VIRTUD
AQUELLA SITUACION EN QUE DE UN
UNICAMENTE SE SEPARAN LOS PRONUNCIAMIENTO
CONYUGES SIN QUE SE DISUELVA JUDICIAL. NO hay divorcio sin que se
EL VINCULO MATRIMONIAL, tal como declare
pasa en la legislación española, en tal por las autoridades del
virtud de la indisolubilidad del Estado.
matrimonio y que solo se disuelve por
muerte de uno de los contrayentes b) ESTE RECURSO ROMPE
como consecuencia del divorcio. UNAS NUPCIAS LEGAL Y
VALIDAMENTE CONTRAIDAS.
Como podemos apreciar existen En esto se diferencia el divorcio
dos clases de divorcio: el que podemos de la nulidad del matrimonio, que
llamar imperfecto o mera separación supone un estado de derecho
(divortium quoad thorum, mensam et viciosamente establecido. EN el
cohabitationem) y el otro llamado divorcio, el matrimonio no
divorcio pleno o vincular (divortium adolece de ningún vicio; se ha
quiad vinculum). celebrado
con todos los requisitos de forma
El autor Federico Puig Peña nos y de fondo que las leyes exigen y
dice al respecto: "Hoy en dia, y a virtud es después de vida plenamente jurídica,
de cierta precision en el tecnicismo, cuando las partes provocan
cuando se habla de divorcio se alude al la ruptura de este vínculo
pleno, al absoluto, al definitivo y que perfectamente establecido.
consiste en aquella institución por
cuya virtud se rompe o disuelve c) El vínculo de referencia queda
oficialmente el lazo matrimonial de desecho mediante el mismo, de tal
unas nupcias legalmente contraidas manera que los cónyuges
o contra las que no se ha promovido quedan en libertad de pasar a contraer
impugnación, dejando en esposos en nuevo matrimonio. EN ESTO SE
libertad de contraer nuevas nupcias. DIFERENCIA CON LA SIMPLE
Sus notas fundamentales son: SEPARACION
PERSONAL, YA QUE EN ESTA
a) ES UNA INSTITUCION SOLO DESAPARECEN ALGUNAS
JURIDICA COMPRENSIVA DE UNA OBLIGACIONES

106
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

107

PARTICULARES, COMO LA nuevo matrimonio.214


COHABITACION, PERO EL VINCULO
QUEDA EN PIE, Haciendo un parangon entre
CONSERVANDOSE EN divorcio y separación, mientras la
CONSECUENCIA EL DEBER DE separación en el matrimonio provoca la
FIDELIDAD Y NO PUDIENDO cesacion del vínculo conyugal el
PASAR A NUEVAS NUPCIAS. divorcio lleva aparejada a la disolución
del vínculo la libertad para que los
Según los autores franceses anteriores coyuges puedan contraer
Ripert y Planiol "el divorcio es la nuevo matrimonio; la separación por su
disolución de un matrimonio valido parte SOLO PRODUCE CIERTAS
en vida de los esposos."213 MEDIDAS DE HECHO, PERO EL
VINCULO SE MANTIENE CON LA
Federico Puig Peña habla de dos PROHIBICION DE PODER
conceptos, uno en sentido amplio, por CONTRAER NUPCIAS LOS
medio del cual el divorcio es la ruptura CONYUGES SEPARADOS.
total, del vínculo matrimonial
contraido que de lamera suspension
de la sociedad conyugal, a virtud de El artículo 153 del CODIGO
la separación de los cónyuges; luego CIVIL establece que: el matrimonio se
conceptualiza mas esfecificamente: el modifica por la separación y se disuelve
divorcio como institución por cuya por el divorcio; corrobora este
virtud se rompe o disuelve precepto que nuestro Código regula
oficialmente el lazo matrimonial de conjuntamente la separación (QUE
unas nupcias legítimamente NO DESTRUYE EL VINCULO
contraídas, o contra las que no se ha MATRIMONIAL, SINO SOLO LO
promovido impugnación, dejando a MODIFICA) y el divorcio (QUE
los esposos en libertad de contraer ROMPE DEFINITIVAMENTE EL
CITADO VINCULO). Los casos en que
se puede pedir y podran declararse es
213
OROZCO ARGUETA NEFTALI en dos formas: por mutuo acuerdo de
ANANIAS. "EL DIVORCIO Y LA los cónyuges y por voluntad de uno de
SEPARACION POR MUTUO
ellos mediante causa determinada.
ACUERDO INTEGRADOS A LA
TRAMITACION NOTARIAL. Facultad
de Ciencias Juridicas y Sociales de El Código Civil no define el Divorcio
la Universidad de San Carlos de aunque dispone en su articulo 153 que
Guatemala. Agosto 1991. Página
38. 214
Ibid. Página 39.
107
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

108

el matrimonio se modifica por la conocido como SEPARACION de


separación y se disuelve por el divorcio. personas o cuerpo y esta consiste en
que los tribunales aceptan que los
B) EFECTOS DEL DIVORCIO: cónyuges vivan separados. Planiol lo
define como EL ESTADO DE DOS
El divorcio hace derivar efectos PERSONAS QUE HAN SIDO
que afirman derechos accesorios que DISPENSADAS POR LOS
producen la desvinculacion total de los TRIBUNALES DE LA OBLIGACION DE
cónyuges. El Código Civil dispone como VIVIR JUNTOS. Este divorcio puede ser
efectos civiles en su articulo 159 los relativo de hecho,cuando uno de los
siguientes: cónyuges abandona el hogar sin
conocimiento del tribunasl y relativo
- La liquidación del patrimonio legal cuando es el tribunal el que acepta
conyugal; la separación de los esposos.
- El derecho de alimentos a favor
del cónyuge inculpable;en su Y el DIVORCIO ABSOLUTO:
caso; Que es aquel que le pone fin al
- La suspension o perdida de la matrimonio, planiol afirma que ES LA
patria potestad, cuando la causal DISOLUCION EN VIDA DE LOS
de divorcio lo lleve consigo y haga ESPOSOS DE UN MATRIMONIO
peticion expresa de parte VALIDO. La iglesia no acepta el divorcio
interesada. absoluto, salvi la muerte de uno de los
como efecto propio del divorcio Y cónyuges, cuando no se alcancen los
CONSECUENCIA REAL DEL MISMO, fines que se persiguen.
LO CONSTITUYE LA
DISOLUCION DEL VINCULO C) NATURALEZA JURIDICA
MATRIMONIAL. Asi lo DEL DIVORCIO:
dispone el articulo 161 del Código
Civil cuando determina que EL De la disolución de un
EFECTO PROPIO DEL DIVORCIO ES matrimonio valido, surge como
LA DISOLUCION DEL VINCULO consecuencia el divorcio; de esa
CONYUGAL, cuenta, al hablarse del mismo SE LE
QUE DEJA A LOS CONYUGES SITUA COMO UNA INSTITUCION
EN LIBERTAD PARA CONTRAER SOCIAL. Al considerarse el matrimonio
NUEVO MATRIMONIO. como una institución social,
HABIENDOSE DISUELTO EL
El divorcio puede ser: RELATIVO VINCULO CONYUGAL Y

108
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

109

PUDIENDOSE VOLVER A CASAR LOS si este ha sido declarado mediante una


CONYUGES CON OTRAS SENTENCIA JUDICIAL FIRME, con
PERSONAS, PERMANECEN LOS todas y cada una de las finalidades
VINCULOS EXISTENTES ENTRE LOS establecidas en la ley, como lo es la
PADRES Y LOS HIJOS COMO custodia, la patria potestad, su ejército,
NUCLEO PATERNOFILIAR, DE LO el derecho de visita o relaciones
QUE SE DEDUCE QUE EL DIVORCIO familiares a la que se llega cuando
NO ES MAS QUE LA DISOLUCION RESULTA INEXISTENTE LA VIDA EN
DEL VINCULO MATRIMONIAL COMUN DE LA PAREJA DEBIDO A LA
EXISTENTE MEDIANTE SENTENCIA INSOPORTABILIDAD DE LA MISMA. 215
JUDICIAL FIRME.

D) CARACTERISTICAS DEL
DIVORCIO: E) CLASIFICACION
DOCTRINARIA DE LAS CAUSALES
A este respecto puede DE DIVORCIO ORDINARIO:
mencioanrse que el divorcio es de
carácter personal y se puede lograr Maria Luisa Beltranena de
mediante un procedimiento judicial Padilla afirma al respecto:
establecido en las leyes al concurir las
causales contenidas en el derecho "Conforme la doctrina
sustantivo civil, si es por voluntad de generalmente aceptada por los
una de las partes, o bien sin invocar tratadistas del Derecho Civil, las
causal alguna, si es por mutuo causales de divorcio ordinario o forzado
consentimiento. pueden clasifidcarse en antecnion a las
personas de los cónyuges, o en
Es UNA INSTITUCION astencion a los juzgadores y a los
CONTROVERTIDA, pues mientras es efectos que por su naturaleza producen.
aceptada como una solucion necesaria,
se excluye a la vez por
CONSIDERARSE COMO FUENTE DE 215
FRANCO ESTRADA NERY
DESINTEGRACION FAMILIAR (VER AUGUSTO. "ANALISIS CRITICO DE
LA GARANTIA DE PRESTAR
ARTICULO 56 DE LA CONSTITUCION
ALIMENTOS EN EL JUICIO DE
POLITICA DE LA REPUBLICA DE DIVORCIO". Facultad de Ciencias
GUATEMALA). Juridicas y Sociales de la
Universidad de San Carlos de
Solo se puede hablar de divorcio Guatemala. Abril de 1994. Página
11.
109
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

110

EN ATENCION A LAS QUE UNA VEZ PROBADAS


PERSONAS DE LOS CONYUGES: NO LE QUEDA AL
I CLASIFICACION: JUZGADOR MAS QUE DICTAR LA
CULPABLES (SIEMPRE SENTENCIA DE
QUE EXISTA LA VOLUNTAD DE UNA DIVORCIO. EJEMPLO LA
DE LAS PARTES) AUSENCIA, LA INTERDICCION.
INCULPABLES (FALTA
DE VOLUNTAD PARA ORIGINAR UNA NO DIRIMENTES: SE
CAUSAL). clasificacion CONSIDERAN NO PERENTORIAS O
llamada bipartita es la que goza de FACULTATIVAS. LA LEY DA
mayor A LOS JUECES LA FACULTAD DE
popularidad entre los CALIFICAR LAS CAUSALES
civilitas. DE BASTANTEAR
II CLASIFICACION CONFORME SU CRITERIO Y LOS
CRIMINOLOGICAS ELEMENTOS DEL PROCESO
(LINDAN CON EL AMBITO DEL LOS HECHOS EN QUE SE FUNDAN Y
DERECHO PENAL) LAS PRUEBAS. EJEMPLO:
CULPOSAS (PENDEN
DE LA CULPA COMO UNA PARTE DEL OFENSAS O INJURIAS.216
DELITO)
INCULPOSAS (NO El artículo 158 del Código Civil
DEPENDEN DE LA VOLUNTAD DE indica las normas basicas para el
LAS PARTES) entablamiento del divorcio, en cuanto:
Quien puede demandar el divorcio y en
III CLASIFICACION cual epoca o termino.
(ELABORADA POR LUIS
FERNANDOS CLERIGO) Señala dicha disposicion que el
CRIMONOLOGICAS divorcio solamente puede solicitarse
CULPOSAS por el cónyuge que no haya dado
INCULPABLES causa de el; en otras palabras solo
GENESTICAS puede intentarlo el cónyuge inocente,
INDETERMINADAS. Existe una excepción, EL QUE SE
APOYA EN LA CAUSAL 15 DEL
OTRA CLASIFICACION: ARTICULO 155 O SEA LA
SEPARACION CONYUGAL
DIRIMENTES: SE
CONSIDERAN PERENTORIAS YA 216
BELTRANENA DE PADILLA,
MARIA LUISA. ob. cit. página 158.
110
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

111

DECLARADA POR SENTENCIA ENTENDIDA COMO ACCESO


FIRMEN, EN QUE EL DIVORICIO CARNAL Y UNIDAD DE DOMICILIO, A
PUEDE PEDIRLO CUALQUIERA DE CONSECUENCIA DE LA NULIDAD
LOS CONYUGES, PUES POR DEL VINCULO DE LA DISCREPANCIA
SEPARACION AMBOS CONYUGES PERSONAL O DE UNA CAUSA
SON CULPABLES. FORZOSA.

¿En que oportunidad debera Es la modificación del vínculo


introducirse la correspondiente matrimonial existente, que interrumpe la
demanda? -Dentro de los seis meses cohabitación y la convivencia; o sea la
siguientes al dia en que hayan llegado a dispensa judicial a favor de los esposos
su conocimiento los hechos que para que exista separación de techo y
pudieran motivarlo o que se funde la de lecho, pero conservando el vínculo
acción. TRANSCURRIDO ESTE conyugal entre ambos.
PLAZO SE OPERA DE DERECHO O
DE OFICIO LA CADUCIDAD DE LA B) EFECTOS DE LA
ACCION CONFORME EL ARTICULO SEPARACION:
158 DEL CODIGO CIVIL.
Conforme el artículo 160 del
6. DE LA SEPARACION: Código Civil, como efectos propios
se pueden considerar: el derecho del
A) CONCEPTO DE cónyuge inculpable a la sucesion
SEPARACION: intestada del otro cónyuge; y el derecho
de la mujer a continuar usando el
Para Manuel Ossorio es "LA apellido del marido. Ahora bien en
SITUACION EN QUE SE cuanto a los efectos civiles, EL código
ENCUENTRAN LOS CASADOS, civil no regula propios de la separación
CUANDO ROMPEN LA CONVIVENCIA por lo que estos son los mismos efectos
MATRIMONIAL, POR HABERSE del divorcio.
PRODUCIDO ENTRE ELLOS
CIRCUSTANCIAS QUE LES IMPIDEN El Código Civil le da importancia
MANTENERLA". a la separación, trata de mantener
vigente el vínculo matrimonial, ya que al
Otro autor la define como "LA no existir la disolución del mismo,
INTERRUCPION DE HECHO O DE pudiera darse en cualquier momento la
DERECHO, DE LA COHABITACION reconciliacion a que se refiere el articulo
ENTRE LOS CONYUGES, 432 del CODIGO PROCESXAL CIVIL Y

111
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

112

MERCANTIL, salvandose o las partes hace de hechos propios que


restaurandose la institución social del le son controvertidos en juicio
matrimonio. reconociendo como verdaderos y en
perjuicio propio y de conformidad con el
7. ANALISIS DEL ARTICULO articulo 139 del CODIGO PROCESAL
158 SEGUNDO PARRAFO DEL CIVIL Y MERCANTIL produce plena
CODIGO CIVIL: prueba. A pesar de ser medios
importantes en el PROCESO CIVIL
El articulo 158 del Código Civil ORDINARIO en el JUICIO DE
en su segundo parrafo, señala que NO DIVORCIO se resta dicha importancia,
PUEDE DECLARSE EL DIVORCIO O lo cual ha sido objeto de critica, ya que
LA SEPARACION CON EL SIMPLE es contrario a la tecnica jurídica y al
HECHO DE EL DIVORCIO O LA orden logico y cientifico, el hacer una
SEPARACION, LA CONFESION DE LA reforma de carácter procesal en un
PARTE DEMANDADA SOBRE LA ordenamiento sustantivo.
CAUSA QUE LO MOTIVA. Según la
EXPOSION DE MOTIVOS la norma 8. MODALIDADES DEL
tiene como objetivo esencial proteger a DIVORCIO Y LA SEPARACION:
la familia, como núcleo básico y
responsable directa de la formación Los Codigos CIVIL Y
integral de sus miembros; PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
considerándose que la familia establecen dos formas de divorcio:
desintegrada constituye una fuente POR CAUSAL DETERMINADA
generadora de niños en abandono y (ESTABLECIENDO LAS CAUSALES
con futuros problemas. Ahora bien si el EN EL ARTICULO
ALLANAMIENTO es la manifestación 155 DEL CODIGO CIVIL): Tiene
de conformidad con la petición lugar cuando se pone en conocimiento
contenida en la demanda hecha por el del juez la razxon que obliga al
demandado al contestarla, y el articulo cónyuge a dar por terminado el
115 del CODIGO PROCESAL CIVIL lo vínculo matrimonial, existiendo 15
regula como un acto expreso, puro, causales para solicitarlo.
procesal consistente en aceptar el
demandado las pretensiones POR MUTUO
formuladas por el actor en su demanda CONSENTIMIENTO A TRAVES DE
y previa ratificación se dicta sentencia DILIGENCIAS VOLUNTARIAS QUE
sin mas trámite y la CONFESION es la SE TRAMITAN ANTE EL JUEZ DE
admision tacita o expresa que una de PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA.

112
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

113

Tiene lugar cuando no se dice al HECHO QUE SE DA EN LA


juez la razón para divorciarse, según SOCIEDAD GUATEMALTECA, ES LA
la doctrina tiene por objeto UNION DE HOMBRE Y MUJER
OCULTAR LAS CAUSAS GRAVES SOLTEROS, CAPACES, QUE
QUE PUEDEN VOLUNTARIAMENTE DECIDEN VIVIR
TRAER COMO CONSECENCIA LA JUNTOS, SIN QUE EXISTA
DESHONRA DE LOS CONYUGES. PREVIAMENTE NINGUN VINCULO
Debe pedirse LEGAL. LA UNION DE HECHO QUE
de conformidad con el articulo 154 CONTEMPLA NUESTRA
ultimo parrafo con mas de un LEGISLACION Y ES RECONOCIDA
año de celebrado el matrimonio. POR EL ESTADO ES EL
RECONOCIMIENTO LEGAL DE UNA
SITUACION QUE HA DURADO MAS
DE TRES AÑOS, EN LA QUE EL
9. DE LA UNION DE HECHO: HOMBRE Y LA MUJER CON
CAPACIDAD PARA CONTRAER
A. CONCEPTO: MATRIMONIO, HAN VIVIDO JUNTOS,
HAN PROCREADO HIJOS,
El Código Civil Guatemalteco no TRABAJADO Y ADQUIRIDO BIENES.
ofrece ninguna definición de lo que
debe entenderse por unión de hecho, Dentro de sus CARACTERES
únicamente se limita a señalar cuando PODEMOS CITAR:
se legaliza la vida en común de dos
personas de diferente sexo, siempre - No se reconoce como
que hayan vivido juntos, por más de matrimonio, aunque si genera todos los
tres años, en forma pública y derechos y obligaciones del
cumpliendo los fines que persigue el mismo.
matrimonio. - Cumple con los objetivos y
requisitos del matrimonio.
El concepto de unión de hecho - Puede terminar o cesar en
deriva del significado de las palabras cualquier momento.
UNION, acto y efecto de unir o unirse, - Para que tenga la protección
enlace, armonía; y HECHO, expresión del Estado, es necesario que sea
ampliamente representada por toda declarada en las formas que
acción material de las personas por establece la ley (voluntaria y
sucesos independientes de las mismas; judicialmente).
PODEMOS DECIR, QUE LA UNION DE - Existe la declaración, ya sea

113
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

114

voluntariamente o judicialmente, El establecimiento de esta figura jurídica


antes de que transcurrran tres en nuestra legislación ES UN
años de que la unión de hecho VERDADERO AVANCE, ya que en
haya cesado por muerte de uno America Latina escasas legislaciones la
de los convivientes. contienen.

Doctrinariamente la unión de hecho


es la unión sexual entre un hombre y B. EVOLUCION HISTORICA.
una mujer, de manera permanente,
singular y pública, susceptible de El antecedente histórico de la
reconocimiento legal. unión de hecho lo encontramos en el
concubinato romano, ya que para éstos
Atendiendo a su terminología, la estaba prohibido contraer matrimonio
unión de hecho recibe varios nombres, con esclavos o personas de
tales como Concubinato; Unión Libre condición humilde.
(como la llama el francés Marcel
Planiol); Unión extramatrimonial; Unión Para resolver este problema el
ilegítima; matrimonio anómalo; emperador Augusto promulgó la ley
matrimonio de hecho; Barragania (en el denominada PAPIA PAPEA, que los
Derecho Español: Barragana; así se autorizo a unirse con esclavos y
conoció en el Fuero Juzgo y las siete personas de condición humilde. Más
Partidas). adelante la Iglesia prohibió la unión de
hecho. En el Código Civil Francés por
Para la Licenciada Maria Luisa las influencias de la Iglesia no se aceptó
Beltranena de Padilla es LA la unión de hecho; pero el Derecho
INSTITUCION SOCIAL POR LA QUE Español se lo acepto con el nombre de
UN HOMBRE Y UNA MUJER, CON Barragania y de España paso a casi
ABSOLUTA LIBERTAD DE ESTADO, todas las legislaciones de
SE JUNTAN MARIDABLEMENTE, SIN Latinoamerica.
ESTAR CASADOS ENTRE SI, CON EL
PROPOSITO DE TENER UN HOGAR Y En el Derecho Civil
UNA VIDA EN COMUN MAS O MENOS Guatemalteco fue reconocida hasta la
DURAREA, CUMPLIENDO CON FINES revolución de 1944 al emitirse la Ley
SIMILARES A LOS DEL contenida en el Decreto 444 del
MATRIMONMIO, Y CON EL PLAZO Congreso de la República denominada
MINIMO Y CONDICIONES PARA QUE ESTATUTO DE LA UNION DE HECHO
GOCE DE LA PROTECCION LEGAL. en el año 1947.

114
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

115

DECLARAR LA UNION DE HECHO:


El articulo 74 de la Constitución
del 44 decia: "La ley determinara los Tanto para declararla
casos en que, por razón de equidad, voluntariamente como en forma judicial,
la unión entre personas con se requiere la concurrencia de los
capacidad legal para contraer siguientes requisitos:
matrimonio, debe ser equiparada
parfa su estabilidad y singularidad al a) Capacidad legal para contraer
matrimonio civil. matrimonio;
b) Que exista hogar (o que haya
En el Código Civil vigente se existido, en caso de fallecimiento
acepta y está regulada del artículo 173 de uno de los convivientes);
al 189 del Código Civil. c) Que la vida en común se haya
mantenido en forma constante y
C. CLASES DE UNION DE estable por tres años como
HECHO: mínimo;
d) Que se compla o se haya
La ley reconoce dos: cumplido (en caso de fallecimento de
VOLUNTARIA Y CONTENCIOSA O uno
JUDICIAL. de los convivientes) con los fines
de procrear, alimentar, educar
La voluntaria aparece a sus hijos y de mutuo auxilio.
contemplada en el artículo 173 del
Código Civil, se declara y formaliza ante La unión de hecho de un hombre
alcalde municipal o por Notario (ya sea y una mujer, puede ser declarada
en acta notarial o en escritura pública). siempre que exista hogar y vida en
común la cual ha de ser mantenida por
Mientras la contenciosa o mas de tres años en forma publica ante
judicial, es la que se declara ante el familiares y relaciones sociales, haber
funcionario judicial competencia, procreado hijos y tener capacidad civil.
mediante sentencia ya sea por Debido a la necesidad de dar facilidad
oposición de una de las partes o por a las personas que viven dentro del
haber muerto una de ellas. Esta marco de las uniones de hechom, se
regulada en el artículo 178 del Código crearon las formas para darle validez
Civil. jurídica a las mismas, por lo que hay
tres manera:
D. REQUISITOS PARA

115
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

116

ADMINISTRATIVAMENTE: Ante y Registro de la Propiedad si


el alcalde de la localidad de la pareja, existieren bienes.
quien levantara un acta haciendo
constar los extremos que para el
efecto establece el CODIGO E. EFECTOS DE LA UNION DE
CIVIL. HECHO:

NOTARIALMENTE: Ante notario, Son similares al matrimonio,


que la hara consstar en escritura articulos 88 inciso 3, 176, 184 inciso
publica o acta notarial llenando 1o., 184, 182, todos del Código Civil:
los requisitos del CODIGO CIVIL.
1) Los unidos de hecho, mientras
JUDICIALMENTE: Que es la no hayan disuelto esa unión TIENEN
forma mas utilizada ya sea que existan IMPEDIMENTO ABSOLUTO PARA
motivos sufucientes para acudir CONTRAER MATRIMONIO CON
a esta via como lo son: a) cuando PERSONA DISTINTA DEL
hubiera fallecido uno de los CONVIVIENTE.
convivientes SE CONOCE COMO 2) Los bienes comunes no
UNION DE podran enajenarse ni gravarse sin
HECHO POST MORTEN o por previo conocimiento de los dos
oposicion de uno de los convivientes en convivientes mientras dure la unión y no
cuanto a declarar la unión de se haga liquidacion y adjudicacion de
hecho voluntariamente por convenir los mismos, conforme el articulo 176 del
a sus intereses. CODIGO CIVIL.
3) Los convivientes de hecho
EN AMBOS CASOS EL cuya unión conste en forma legal se
INTERESADO DEBERA ACUDIR A UN heredaran reciprocamente ab intestado
JUZGADO DE FAMILIA en los mismos casos que para los
PLANTEANDO EN LA VIA cónyuges. 184 y 1078,del CODIGO
ORDINARIA EL RECONOCIMIENTO CIVIL.
DE LA UNION DE 4) Las disposiciones de este
HECHO. En la sentencia se fijará codigo relativas a los deberes y
el dia o fecha probable en que derechos que nacen del matrimonio y al
comenzó la unión, los hijos régimen económico de este tienen
procreados y bienes adquiridos. La validez para el caso de las uniones de
certificacion de la sentencia HECHO. 184 codigo civil.
debera presentarse al Registro Civil 5) Los hijos nacidos después de

116
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

117

180 dias de la fecha fijada como


principio de la unión de hecho y los La unión de hecho se puede
nacidos dentro de los 300 dias hacer cesar o disolver por la via
siguientes al dia de que ceso la unión, voluntaria o por la via contenciosa. Por
SE REPUTAN HIJOS DEL VARON la via voluntaria conforme el articulo 183
CON QUIEN LA MADRE ESTUVO del Código Civil se puede cesar por
UNIDA, presuncion que admite prueba mutuo acuerdo del varón y la mujer, en
en contrario. la misma forma en que se constituyo,
6) Si no hubiere escritura de debiendo cumplir con lo que dispone el
separación de bienes, los adquiridos artículo 163 del Código Civil
durante la unión se reputan bienes de previamente.
ambos, salvo prueba en contrario que
demuestre que el bien fue adquirido por En cuanto a la cesación
uno solo de hechos a titulo gratuito o contenciosa, tiene que ser judicial se
con valor o permuta de otro bien de su observara las disposiciones del
exclusiva propiedad. arto. 182 CODIGO matrimonio por causal determinada,
CIVIL. siendo aplicables las causales que
7) Derecho de una de las partes contempla el artículo 155 del Código
de solicitar la ausencia y en base Civil.
a dicha declaratoria pedir la cesación de
la unión de hecho con el ausente, G. EFECTOS DE LA CESACION
liquidación del haber común y DE LA UNION DE HECHO:
adjudicación de los bienes que les
correspondan. Arto. 182 CODIGO a) Su inscricpion afecta a
CIVIL. terceros;
8) En caso de fallecimiento de b) los ex convivientes quedan en
alguno de hechos, el sobreviviente libertad de estado;
puede pedir la liquidación del haber c) liquidación del haber común.
común y adjudicación de bienes que le
corresponden. articulo 182 CODIGO H. UNIONES DE HECHO
CIVIL. ILICITAS:
9) Sujeción del hombre y la
mujer a los derechos y obligaciones de No gozan de la proteccion legal y
los cónyuges durante el matrimonio. por ende son ilicitas LAS UNIONES DE
HECHO QUE NO SE DECLAREN O
F. CESACION DE LA UNION DE CONSTITUYAN CONFORME LAS
HECHO: NORMAS DEL CODIGO CIVIL.

117
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

118

Conforme el articulo 180 del CONVIVIENTES DE HECHO:


CODIGO CIVIL "La muer que a
sabiendas que el varón tiene registrada El articulo 189 del CODIGO
su unión de hecho con otra mujer, y el CIGVIL dispone que cuando las
hombre que a sabiendas que la mujer personas ligeada por unión de hecho
tiene registrada su unión con otro DESEAREN CONTRAER
hombre hicieren vida en común no MATRIMONIO ENTRE SI, la autoridad
gozaran de proteccion legal, mientras la respectiva o el notario lo afectuare con
unión registrada no hubiere sido solo presentar certifidcacion de la
disuelta legalmente y liquidados los inscripción del registro civil en donde
bienes comunes. conste dicha circunstancia. El
matrimonio subsecuente de los padres
I. CASOS EN QUE SE hace que se tenga como nacidos de
DEMANDA LA DECLARAN DE UNION matrimonio a los hijos habidos antes de
DE HECHO CON EL su celebración y durante la unión de
MISMO HOMBRE: hecho.

Conforme el articulo 181 del K. DIFERENCIAS ENTRE


Codigo Civil "en el caso de que varias UNION DE HECHO Y MATRIMONIO:
mujeres, igualmente solteras
demandaren la declaración de la unión 1. POR LA CONVIVENCIA: En
de hecho con el mismo soleterol el juez la unión de hecho para que se declare
hara la declaración en favor de aquella tal, uno de los requisitos es la
que probare los extremos del articulo convivencia previa de los
173; y en igualdad de circunstancias, la sujetos por mas de tres años; el
declaración se hara en favor de la unión matrimonio se empieza a convivir
mas antigua. Lo dispuesto en este después de efectuada la
articulo es aplicable siempre que las declaración.
uniones de hecho que se pretenda se
declaren, coexistan en el moemnto de 2. POR EL HOGAR: La
solicitarse la declaratoria respectiva o preexistencia de un hogar formado y la
bien en la fecha en que ocurrio la vida en
muerte de la persona con quien se común ante los familiares y
mantuvo la unión de hecho. relaciones sociales en la unión de
hecho en contraposicion con el
J. MATRIMONIO matrimonio cuyo inicio y formación
SUBSECUENTE DE LOS del hogar y vida en común ante

118
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

119

los familiares es a partir de la otorgar facultades de autorizar tal


celebración del matrimonio. declaración a los ministros de
3. POR LA FILIACION: En la culto; mientras que en el
unión de hecho los hijos nacidos dentro matrimonio podrá autorizarlo el ministro
de la unión se declaran hijos del de cualquier culto que tenga
varón con quien la madre conviva y se facultad, otorgada por la autoridad
haya declarado la unión; en el administrativa que corresponde:
matrimonio se presumen hijos de Ministerio de Gobernación.
los cónyuges nacidos dentro de
el. 5. POR LOS SUJETOS QUE
INTERVIENEN: En la unión de hecho,
si uno solo de los convivientes
solicita la declaración, la acción se
ejercita: SI HAY OPOSICION
CONTRA EL OTRO CONVIVIENTE
JUDICIAL
O SU REPRESENTANTE
4. POR EL FUNCIONARIO QUE JUDICIAL; SI ES POST-MORTEN,
AUTORIZA: CONTRA EL
ADMINISTRATIVAMENTE: En la REPRESENTANTE DE LA
unión de hecho, únicamente el MORTUAL O SUS HEREDEROS
alcalde; mientras que en el LEGALES; EN CASO DE
matrimonio, el alcalde o el AUSENCIA CONTRA SU
concejal que haga sus veces. DEFENSOR JUDICIAL O
NOTARIALMENTE: En la unión MANDATARIO JUDICIAL.
de hecho, en escritura pública o acta Mientras que en el matrimonio en el
notarial; mientras que en el caso de que uno de los
matrimonio en acta notarial. contrayentes esté ausente, lo
JUDICIALMENTE: En la unión representará el mandatario
de hecho, Juez de Primera Instancia con facultad especial para el
Competente (de Familia); acto.
mientras que no hay matrimonio judicial.
MINISTRO DE CULTO: En la 6. DEL PARENTESCO: En la
unión de hecho no hay mandato unión de hecho la ley no se pronuncia
expreso de en cuanto al parentesco de los
la ley que permita a la autoridad unidos; mientras que en el matri
administrativa que corresponde, monio, los cónyuges son

119
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

120

parientes pero no forman grado. de la nulidad debemos distinguir dos


tipos de nulidades: NULIDAD
ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA. En
la teoría clásica de las nulidades se
considera que la ilicitud en el acto se
sanciona con la nulidad absoluta que se
caracteriza como imprescriptible,
inconfirmable y susceptible de
intentarse por cualquier interesado. En
lo que se refiere a la nulidad relativa se
acepta que tiene como causas los vicios
de la voluntad, la incapacidad y la
inobservancia de la forma. Se
caracteriza en dicha doctrina clásica
como prescriptible, confirmable, es
decir, convalidable, y sólo se concede la
acción a la parte perjudicada. La nulidad
absoluta está regulada en el articulo
1301 del Código Civil que afirma que un
negocio jurídico adolece de nulidad
absoluta cuando su
objeto sea contrario al orden público,
a leyes prohibitivas expresas, y por
la ausencia de requisitos esenciales
para su existencia; el negocio que
adolece de nulidad absoluta no
K. NULIDAD DEL MATRIMONIO: producen efecto ni son revalidables
por confirmación; la nulidad absoluta
1) GENERALIDADES: puede ser declara por el que tenga
interés o el Ministerio Público. En
Esta materia está sujeta al cuanto a la nulidad absoluta el articulo
conocimiento de los tribunales de 1303 del Código Civil dice: El negocio
familia, en virtud de que la nulidad del es anulable por incapacidad relativa
acto del matrimonio debe ser de las partes o de una de ellas, y por
declarada por un juez competente. vicios del consentimiento (error,
dolo, violencia y simulación); pueden
De acuerdo a la teoría general revalidarse, confirmándolos

120
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

121

expresamente o dando cumplimiento (dos hombres o dos mujeres) y


a la obligación a sabiendas del vicio celebrarlo ante persona incompetente,
que los hace anulables. por en contra el orden publico y la ley
respectivamente.
2) LA INSUBSISTENCIA Y
NULIDAD DEL MATRIMONIO: ANULABILIDAD DEL
MATRIMONIO: Nos referimos en este
Con las ideas generales antes caso a la nulidad relativa de la que
apuntadas, podemos asegurar que en hablamos antes: el artículo 145 del
el Derecho guatemalteco son aplicables Código Civil señala los casos en que
las normas expuestas de manera procede: cuando uno o ambos
general respecto a las nulidades de los cónyuges han consentido por error, dolo
negocios jurídicos para la nulidad del o coacción; del que adolezca de
matrimonio. impotencia absoluta o relativa para la
procreación, siempre que por su
Nuestra ley hace la distinción naturaleza sea perpetua, incurable y
entre la nulidad absoluta y la nulidad anterior al matrionio; de cualquier
relativa; seguiremos el orden del persona que padezca enfermedad
articulado para la mejor exposición del mental incurable; y del autor, cómplice o
tema: encubridor de la muerte de un cónyuge,
INSUBSISTENCIA DEL con el cónyuge sobreviviente. Nosotros
MATRIMONIO. Dice el articulo 144: El creemos que debería incluirse dentro de
matrimonio es insubsistente en los caos las causas de nulidad relativa que da el
que enumera el articulo 88. La Código, la falta de consentimiento de
declaratoria de insubsistencia puede las personas que estén autorizadas
hacerse de oficio por el juez, con para darlo, a efecto de que contraiga
intervención de los cónyuges y del matrimonio un menor, y también de la
Ministerio Público (Procuraduría mujer que hubiere contraído matrimonio
General de la Nación). Es, este el caso antes de que transcurran trescientos
de la nulidad absoluta de que hablamos días de disuelto el anterior matrimonio,
y que en el artículo 88 son salvo las excepciones que la misma ley
impedimentos absolutos para contraer señala.
matrimonio. Dentro de las causas de la
teoría general de la nulidad, también ERROR O DOLO. En forma
podríamos agregar que hay nulidad aclarativa el Código Civil en su artículo
absoluta cuando se contraiga 146 preceptúa EL ERROR QUE HACE
matrimonio por personas de igual sexo ANULABLE EL MATRIMONIO ES EL

121
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

122

QUE RECAE SOBRE LA IDENTIDAD varias personas que descienden


PERSONAL DEL OTRO unas de otras, o de un tronco
CONTRAYENTE, O SE PRODUCE común". El parentesco en sentido
POR LA IGNORANCIA DE ALGUN estricto hace referencia a la
DEFECTO SUSTANCIAL DEL MISMO, comunidad de sangre, es decir, a la
DE TAL GRAVEDAD, QUE HAGA CONSANGUINIDAD o parentesco por
INSOPORTABLE LA VIDA EN COMUN consanguinidad, que liga a las
O CONSTITUYA UN PELIGRO PARA personas que descienden unas de
LA PROLE. Claro es que en este caso otras o bien de un antepasado
de anulabilidad del matrimonio, la común. Pero en sentido más amplio
acción solo puede deducirse por el también se llama parentesco al vínculo
cónyuge engañado y que en caso no lo del matrimonio, que existe entre cada
intente cónyuge y los parientes del otro,
parentesco que se denomina de
afinidad. También por ficción de ley,
existe el parentesco por virtud de la
adopcion entre el adoptante y el
adoptado denominandose parentesco
DERECHO CIVIL I. civil. Finalmente en el Derecho
CATEDRATICO: LIC. DANIEL MATTA Cánonico se conoce el parentesco
CONSUEGRA espiritual, procedente de los
ABRIL 1996. sacramentos del bautismo y
confirmación, y se hacen parientes por
DEL DERECHO DE FAMILIA él el ministro del sacramento y la
GUATEMALTECO persona que lo recibe, los padres y los
(2o. PARTE) padrinos. Esta clase de parentesco no
está reconocido en la legislación
1. DEL PARENTESCO: guatemalteca, aunque se reconoce en
las relaciaones sociales como una union
A. CONCEPTO DE espiritual, no tan acentuada respecto al
PARENTESCO: ministro religioso y quien recibe los
expresados sacramentos, como entre
En el Derecho de Familia, el éste y padrinos y padres.
parentesco constituye un elemento
fundamental. Tradicionalmente el Para el Jurista Rafael Rojina
parentesco se ha definido como "el Villegas, el parentesco "es una
vínculo consanguineo que une a situación permanente que se

122
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

123

establece entre dos o más personas, SEÑALA QUE ENTRE ESPOSOS HAY
por virtud de la consanguinidad, del PARENTESCO PERO SIN FORMAR
matrimonio, o de la adopción, de la GRADO ALGUNO.
cual se derivan constantemente un
conjunto de relaciones jurídicas". 3) PARENTESCO CIVIL: Es el
que se origina de la adopción, o sea,
el parentesco existente entre el
B. CLASES DE PARENTESCO: adoptante y adoptado. La ley lo limita, y
sólo hay parentesco entre el adoptante
Podemos distinguir cuatro clases y adoptado.
de parentesco:
4) PARENTESCO ESPIRITUAL:
1) PARENTESCO POR No está reconocido en el Código Civil
CONSANGUINIDAD: Es el que existe Guatemalteco, pero tiene mucha
entre dos personas unidas por el importancia en las relaciones familiares
vínculo de sangre; ejemplo: dos y sociales y se da a través del Bautismo
hermanos, los tíos,etc. A este también y de la confirmación; haciéndose
se le llama parentesco natural, propio o parientes el que recibe el sacramento
inmediato. Existe entre dos o más con los padres y los padrinos, pero no
personas que proceden de un mismo se acepta el parentesco entre ahijados y
tronco genealógico, mediante la ahijadas.
generación natural. El vínculo existe por
tener los parientes la misma sangre. C. SISTEMAS PARA
COMPUTAR EL PARENTESCO:
2) PARENTESCO POR
AFINIDAD: Es el que resulta del Se hace por medio de LINEAS y
matrimonio, o sea, el que une a un GRADOS. Se llama LINEA a la serie de
cónyuge con la familia del otro cónyuge; personas que proceden de un mismo
por ejemplo, el suegro (1o. grado), los tronco. Se llama GRADO a la distancia
cuñados (2o. grado). Se dice que es que hay entre dos parientes. LA LINEA
una prolongación del parentesco por ES RECTA, si proceden unos de otros;
consanguinidad y tiene referencia a la y la LINEA ES COLATERAL, cuando
relación existente entre un cónyuge y proceden del mismo tronco común, pero
los parientes por consanguinidad del no proceden unos de otros.
otro. Por ejemplo, los padres y
hermanos de un cónyuge son parientes 2. PATERNIDAD Y FILIACION:
por afinidad del otro cónyuge. LA LEY

123
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

124

A. CONCEPTO DE Para el connotado tratadista


PATERNIDAD Y FILIACION: Planiol, la filiación puede significar la
descendencia en línea directa, pero
La filiación es la relación natural en sentido jurídico tiene un
y jurídica que une a los hijos con sus significado más restringido,
progenitores. Se llama paternidad equivalente a la relación inmediata
cuando esta relación se refiere a los del padre o madre con el hijo, he de
padres como tales y filiación cuando se aquí, que la relación de filiación se
refiere a los hijos. En un sentido amplio, denomina paternidad o maternidad
la filiación puede tener referencia a la según se le situé al lado del padre o de
relación de parentesco y a los derechos la madre; y por lo tanto el autor la define
derivados de esa relación, la que puede como la relación que existe entre dos
ser aún más allá de la relación con los personas de las cuales una es el
progenitores. padre o la madre de la otra. Por su
parte Diego Espin Canovas como una
noción más compleja la define como la
relación existente entre una persona
Surge de la procreación un lazo de una parte y otras dos, de las
natural: la generación, que traducida al cuales una es el padre y la otra la
plano jurídico, da lugar a un instituto madre de la primera; maternidad y
que delimita con particulares contornos paternidad, son pues, los dos
las relaciones entre procreantes y elementos en que se basa la filiación.
procreados. Este instituto es la filiación, Debemos distinguir la filiación como
de sabida trascendencia, dado que hecho natural y como hecho jurídico. El
regulariza el estado civil del agrado Derecho no permite, en todo caso la
humano que integra el cuerpo político. investigación de la relación de filiación
Es el nombre jurídico que recibe la respecto a los presuntos padres, ni aun
relación o sociedad natural constituida en caso de aparecer dicha relación
por el hecho de ser una persona física de filiación, permite siempre
procreada por otra. La filiación es un deducir las consecuencias lógicas de la
estado, es decir, una posición especial misma, o aunque deduzca algunas
ante el orden jurídico, integrada por un consecuencias, no son estas siempre
complejo de relaciones jurídicas entre las mismas. Se trata pues, de una
procreantes y procreados. relación no meramente física o
conforme a la naturaleza, sino jurídica,
basada en ciertos presupuestos
sociales. Federico Puig Peña la define

124
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

125

como aquel estado jurídico que la ley SEGUN LA DOCTRINA Y LA LEY:


asigna a determinada persona
deducido de la relación natural de Podemos decir que las dos
procreación que la liga con un grandes clases de filiación se fundan en
tercero. 217 el vínculo de generación real o
supuesta, así la relación de la
Entre los fines más importantes naturaleza o generación o de la ficción
del matrimonio, está la procreación, o de la ley (adopción). Sin embargo, la
sea tener hijos. La procreación trae generación puede tener lugar dentro de
como consecuencia la filiación, y que un matrimonio o fuera de él, así
ésta es el vínculo que une a los hijos tenemos en el primer caso la
con los padres. generación legítima y por el otro lado la
generación ilegítima; por otro lado, en
Para otros autores a la filiación la virtud de que el derecho autoriza, en
llaman paternidad, ya que afirman que determinadas condiciones, considerar
ambos términos: filiación y paternidad como hijos legítimos a los nacidos fuera
son sinónimos, o sea, significan la del matrimonio, surge una nueva clase
misma cosa. Filiación se llama desde el de filiación, que es la legitimada, en
punto de vista de los hijos, o sea, "el total, cuatro clases de filiación: legítima,
vínculo jurídico que une a los hijos ilegítima, legitimada y adoptiva.
con respecto a sus padres" y Debemos agregar una quinta, como lo
paternidad se llama desde el punto de es la filiación cuasimatrimonial o cuasi-
vista de los padres, o sea, "el vínculo legítima (derivada de la unión de hecho
jurídico que une a los padres con legalmente reconocida).
respecto a los hijos".
En doctrina se reconoce 5 clases
El tratadista Rafael Rojina de filiación:
Villegas da un concepto de filiación,
indicando que "es la situación FILIACION LEGITIMA: Cuando
permanente que el derecho reconoce alguien es hijo de padres casados,
en virtud de la procreación, para desde el punto de vista legal y
mantener el vínculo constante entre moral, los hijos cuentan con el respaldo
padres e hijos". de los padres. También se conoce como
filiación matrimonial (artículos 199 al
B. CLASES DE FILIACION 208 Código Civil). Nuestras leyes toman
como base el matrimonio para la
217
ALBUREZ ESCOBAR, CESAR creación y desarrollo de la familia, por
EDUARDO. Ob. cit. página 91
125
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

126

esto se fija en primer término la CODIGO CIVIL. LA IMPUGNACION SE


paternidad y filiación matrimonial. En DECLARA SIN LUGAR EN LOS
relación a este asunto, deben tomarse CASOS QUE ESTABLECE EL
en cuenta los siguientes aspectos: a) ARTICULO 201 CODIGO CIVIL.
Formas de determinar la paternidad: El artículo 202, contiene otro
siempre se presumirá que el marido es caso de impugnación, pero aquí el hijo o
el padre del hijo nacido dentro del la madre son quienes pueden probar la
matrimonio, aún cuando el matrimonio paternidad que se pretende.
sea declarado nulo o insubsistente,
SI EL HIJO NACE DENTRO DE LOS El artículo 203 presenta quizá, el
TERMINOS MINIMOS Y MAXIMOS caso de mayor protección al hijo
DETERMINADOS POR LA LEY (180 nacido dentro del matrimonio, pues esta
días desde el día de la celebración del ley determina que el marido no puede
matrimonio y 300 días desde la impugnar la paternidad del hijo
disolución del matrimonio. ESTE concebido dentro del matrimonio,
PRECEPTO TIENE POR OBJETO alegando adulterio de la madre, aún
PROTEGER EN SUS DERECHOS AL cuando esta declare contra la
NACIDO DEL MATRIMONIO, AUN paternidad del marido; y solo podrá
CUANDO EXISTE EL DERECHO DE negarse la paternidad del marido
IMPUGNACION DE PARTE DEL cuando a él se le haya ocultado el
PADRE: ARTO. 201 CODIGO CIVIL. embarazo o el nacimiento del hijo.
EL PADRE PUEDE IMPUGNAR, ESTE PRECEPTO TIENDE A
PERO SOLO PUEDE TENER UNA ASEGURAR LOS DERECHOS DEL
DECLARACION FAVORABLE NACIDO DENTRO DEL MATRIMONIO,
CUANDO PRUEBA EL HECHO DE SIN QUE TENGAN QUE VER
QUE LE FUE IMPOSIBLE CIRCUNSTANCIAS SENTIMENTALES
FISICAMENTE HABER TENIDO DE LOS PADRES.
ACCEDO CON SU CONYUGE EN LOS
PRIMEROS 120 DIAS DE LOS 300 La mujer que se haya separado
QUE PRECEDIERON AL o divorciado, y después de ello quede
NACIMIENTO, ESA IMPOSIBILIDAD en cinta, deberá hacerlo del
PUDO HABER SIDO POR AUSENCIA, conocimiento del juez dentro del término
ENFERMEDAD,IMPOTENCIA O de noventa días contados desde la
CUALQUIER separación o el divorcio; lo mismo hará
CIRCUSTANCIA,CIRCUSTANCIAS si quedare en cinta después de la
QUE DEBEN SER DEMOSTRADAS muerte del marido. El juez está obligado
FEHACIENTEMENTE. ARTO. 2O0 por la ley a comprobar la efectividad del

126
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

127

parto. arto. 206 CODIGO CIVIL. PARTE LA MADRE SI VIVIERE.


ARTO. 208 CODIGO CIVIL.
DENTRO DE LAS ACCIONES
RELACIONADAS CON LA En lo relacionado con la
PATERNIDAD Y paternidad y filiación matrimonial la ley
FILIACION: establece la presunción
siguiente: el marido es padre del hijo
La del padre que pretende negar nacido dentro del matrimonio,
la paternidad del hijo nacido de su mientras él no pruebe lo contrario.
cónyuge; este tiene UN PERIODO DE Todas estas normas tienden a
SESENTA DIAS DESPUES DE proteger los derechos del hijo nacido
QUE TUVO CONOCIMIENTO dentro del matrimonio, sin que
DEL ASUNTO, para hacerlo del tengan que ver con ellos las
conocimiento circunstancias que pudieran
del juez competente. arto. 204 afectarlas por causa de los padres.
CODIGO CIVIL.
FILIACION NATURAL SIMPLE:
Los herederos que uno haya Se da cuando es hijo de padres no
iniciado acción de impugnación de casados.
paternidad, podrán continuarla,
pero ese derecho SOLO LO TIENEN FILIACION NATURAL
POR SESENTA DIAS DESDE LA ADULTERINA: Cuando el padre está
MUERTE DEL QUE LA INICIO. Arto. casado con
204 una tercera persona distinta de la
SEGUNDO PARRAFO, CODIGO madre, o sea, los hijos
CIVIL. procreados fuera del matrimonio.
Esta clase de filiación perjudica
Los herederos podrán iniciar la la solidez de la familia y es
acción de impugnación de un hijo causal de divorcio (155 inc.2o.
póstumo que se le atribuye al c.c.).
causante, TENIENDO COMO
TERMINO PARA FILIACION INCESTUOSA:
EJERCER LA ACCION, UN Cuando los padres son parientes; por
TERMINO DE SESENTA DIAS. ARTO. ejemplo:
205 CODIGO dos hermanos; del padre con la
CIVIL. La ley establece que EN hija; o de un hijo con la madre:
TODO JUICIO DE FILIACION SERA este tipo de filiación está

127
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

128

sancionado por la ley penal: 236 Código existir pruebas para que esta acción
Penal. prospere. arto. 205 y 208 del
Código Civil.
FILIACION ADOPTIVA: Cuando
los padres son adoptantes.
FILIACION
Por su parte nuestro Código Civil CUASIMATRIMONIAL: La que resulta
reconoce solo cuatro clases de de la unión de hecho entre un
filiación: hombre y una mujer. arto. 182 Código
Civil.
FILIACION MATRIMONIAL:
(VER FILIACION LEGITIMA) Cuando FILIACION
resulta del matrimonio de un EXTRAMATRIMONIAL: 218
hombre y una mujer. arto. 199 Código Con los hijos nacidos dentro del
Civil. matrimonio, casi no hay problema

Este tipo de filiación genera dos en cuanto al reconocimiento de


clases de acciones: ellos, pues la presunción legal
siempre tiende a asegurar sus
UNAS QUE IMPUGNAN LA
FILIACION: Se da cuando el padre
218
Con respecto a este tipo de
filiación debemos tener presente el
niega que sea
concepto de lo que se entiende por
su hijo a quien impugna y tiene reconocimiento de hijo. Para don
varias limitaciones reguladas en los Federico Puig Peña es aquella
artículos 200 al 203 del Código Civil. declaración hecha por ambos
Para impugnar la filiación el padre padres (o bien por uno solo de ellos
cuenta con el plazo de sesenta días y aisladamente) por cuya virtud
acreditan que una persona es hija
esto es
suya, siempre que ello se haga en
así para evitar la incertidumbre. las condiciones y mediante las
arto. 204 Código Civil. fórmulas prescritas por las leyes.
Existen dos clases de
REINDIVICACION DE LA reconocimientos de hijo,
atendiendo a si tal declaración
FILIACION: Se inicia esta acción
proviene de la voluntariedad del
cuando un reconocedor o, si por el contrario
padre se niega a reconocer un es producto de una declaración
hijo, entonces se demanda a efecto judicial, en el primer caso estamos
de que lo reconozca. Deben ante un reconocimiento voluntario
y el segundo ante uno forzoso.
128
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

129

derechos. Pero no resulta lo mismo dice que la filiación


con los nacidos fuera del extramatrimonial "es el vínculo que
matrimonio, y todavía es más problema une al hijo con sus padres que
para aquellos hijos que nacen de no se han unido en matrimonio. En
padres que nunca han hecho vida este tipo de filiación no hay
en común o han vivido plazos, el reconocimiento es la única
maridablemente, y de estos casos hay prueba y este puede ser
muchos voluntario .arto. 211 Código Civil) y
en nuestro ambiente social, forzoso (arto. 220, 221 Código
donde hay gran cantidad de personas
de
quienes se ignora casi
totalmente quienes sean los padres.
Pero la
ley tratando de dar alguna
protección a los hijos nacidos de estas
circunstancias, ha establecido
normas tendientes a lograr al
reconocimiento de estos hijos.
En estos casos el reconocimiento
tiene suma importancia en
beneficio del hijo, en el sentido de que
el padre que reconoce a un hijo,
asume por ello, la obligación de
alimentarlo, y lo hace dueño de
todos sus derechos inherentes a
hijo, cualquiera que sea el caso,
ya sea dentro de matrimonio o
fuera de él, pues la ley no hace
distinción en la calidad de hijo.
arto. 50 Constitución Política y
208 Código Civil. La que tiene
lugar cuando los padres no son
casados, y los hijos son procreados
fuera del matrimonio o de la unión de
hecho no declarada. arto. 209
Código Civil. Para Rafael Rojina Villas,

129
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

130

Civil). Referente a la paternidad y subsistiendo, es decir, no se revoca. Lo


filiación extra- matrimonial, hay mismo sucede si el testamento
dos formas de reconocimiento: se declara nulo. ESTO ES UN CASO
voluntaria y ESPECIAL DE PROTECCION
forzosa. Es voluntaria cuando el DEL HIJO. ARTO. 212 Y 213 CODIGO
padre expresa por su voluntad, CIVIL.
su relación de padre con el
nacido o por nacen. arto. 211. Con respecto a la madre no hay
reconocimiento voluntario, ya que
El reconocimiento voluntario se la filiación se prueba CON EL
da cuando el padre hace constar en NACIMIENTO.
forma legal que ha tenido un hijo
fuera del matrimonio, Rojina Cuando el padre no comparece
Villegas dice que es un acto en forma voluntaria a reconocer a un
jurídico solemne, irrevocable, por niño, puede ser obligado a que lo
medio del cual se asumen por reconozca, pero es necesario que
aquel que reconoce todos los existan documentos donde se
derechos mencione al niño; posesión notoria de
y obligaciones derivadas de la estado; en casos de violación,
filiación. El reconocimiento estupro o rapto que coincida con la
voluntario puede hacerse de época de la concepción y que los
cinco formas: en la partida de padres hayan vivido juntos durante
nacimiento en el Registro Civil; la concepción. arto. 221 Código
219
por acta que se levante en el Civil.
Registro Civil; por escritura
pública; por testamento; por
219
Las causas que motivan la
confesión judicial. impugnación de la paternidad,
deben estar muy bien
fundamentadas al momento de
Merece especial comentario el plantearlas, gozar de la presunción
reconocimiento en testamento. Una de ser ciertas mientras se verifican
de las características propias del o prueban durante el
testamento es el de ser procedimiento del juicio. Para que
un titular pueda hacer valer su
revocable. Pero cuando se trata
derecho de impugnar la paternidad
de un reconocimiento de hijo, si por cualquiera de las causas que la
se hace el reconocimiento y el motivan, deberá contar con llos
testamento se revoca, el medios de prueba idoneos o
reconocimiento seguirá necesarios, con los cuales podrá
probar lo que fundamento como
130
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

131

que la ley señala para el caso. La


Este es el reconocimiento acción para lograr la filiación,
forzoso, y este se da cuando un puede ser iniciada por el hijo en
presunto aquellos casos cuando no sea
padre se niega a reconocer a un recocido voluntariamente, sus
hijo, se le obliga por la ley herederos pueden continuar el juicio ya
mediante un juicio de filiación iniciado. La acción de
ante juez competente, teniendo como filiación después de muertos los
prueba todos aquellos medios padres solo puede iniciarse
en los casos que determinan los
causa de impugnación de la
artículos 224 y 221 CODIGO CIVIL.
paternidad: Los medios idoneos
son LOS MEDIOS CIENTIFICOS DE No procede la acción si durante
PRUEBA; por medio del análisis de la época de la concepción la madre
la sangre se pueden detectar los llevó una vida desarreglada, tuvo
factores geneticos tanto del hijo
como del padre, siendo método no solo permite la
actualmente la prueba del DN, el exclusion de la paternidad, sino a
descubrimiento más reciente de la la vez la afirmación con un 99.99%
biólogia moderna, por medio del de seguridad. La investigación de
cual se puede excluir la paternidad, la paternidad consiste en la
teniendo un 99.99% de certeza en utilización de procedimientos
la afirmación de la paternidad. EL biológicos destinados a identificar
DNA consiste en una huella al padre, a la madre o hijos
genética que posee cada persona respecto de los padres. Por eso es
consistente en determinadas muy importante determinar
caracteristicas como color y tipo de entonces los exámenes de
sangre, es un jugo heredado por la fertilidad (hombre y mujer). Y el
madre y otro por el padre al hijo. Estudio de paternidad o
El sistema DNA fue descubierto por maternidad. Las pruebas biológicas
Alec Jeffreys en 1985, consiste en para excluir o asignar la paternidad
el estudio directo del DNA (ACIDO de una persona están basadas en
DESOXIRRIBONUCLEICO) que está el análisis comparativa de los
presente en los cromosomas de rasgos hereditarios de los
todas las células nucleadas en el miembros de la familia humana.
ser humano, son macromoléculas Guatemala está retrasada pues
catenarias que actúan en el sigue utilizando el sistema de
almacenamiento y en la ENZYMAS el cual tiene un 90% de
transferencia de la información certeza y unicamente lo practican
génetica son componentes los laboratorios de Criminalista de
principales de las células, y la Policia Nacional en los casos de
constituyen, en conjunto entre el 5 delitos sexuales, tales como
y 15 por ciento de peso seco, este violación.
131
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

132

comercio carnal con persona LEGITIMA QUE


distinta al presunto padre; o si APARENTA TENER. Los hechos
durante el tiempo de la concepción los contempla el artículo 223 Código
fue físicamente imposible para el Civil.
presunto padre haber tenido
acceso carnal con la madre. En
estos casos es necesario que los Otra forma de reconocimiento es
hechos sean probados la de los abuelos paterno o materno
plenamente ante el juez que conoce del que puede reconocer al hijo
asunto. conforme al artículo 216 del Código
Civil, en caso de muerte o
La paternidad puede ser incapacidad de los padres.
declarada judicialmente en los caos
estable El menor de edad no puede
cidos en los artículos 221 y 223 reconocer a sus hijos, necesitando
CODIGO CIVIL. Los casos de consentimiento de los que
presunción de paternidad, los ejercieren la patria potestad; en
tenemos en el articulo 222 del Código cambio la mujer menor de edad
Civil. si puede reconocer a sus hijos, sin
el consentimiento de los que
Tanto el reconocimiento ejercen la patria potestad; puesto que
voluntario como el judicial ES UN ACTO lleva la maternidad durante largo
DECLARATIVO. Esto indica, que tiempo: artos. 217 y 218 Código
se le da un carácter jurídico a un Civil.
hecho ya existente y anterior al
acto de reconocimiento.
FILIACION ADOPTIVA: Es la
En cuanto a la POSESION que resulta de la adopción y se
NOTORIA DE ESTADO, se da cuando encuentra
una persona no ha sido reconocida regulada en el artículo 228 del
plenamente en su filiacion por los Código Civil.
legitimos
progenitores. Consiste en EL La filiación se prueba
CONJUNTO DE HECHOS únicamente con la certificación de la
PROBATORIOS DE partida de nacimiento de la persona,
QUE UNA PERSONA TIENE donde consta quienes son sus padres, y
EFECTIVAMENTE LA FILIACION es extendida por el Registrador Civil del

132
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

133

lugar de nacimiento de la persona. investir de cierta autoridad sobre las


personas y los bienes de sus hijos, lo
3. DE LA PATRIA POTESTAD: cual constituye la patria potestad;
son pues las facultades concedidas a
Etimológicamente, Patria los padres sobre los hijos, un
Potestad viene del latín Patrius, a lo correlato de los deberes que la patria
relativo a padre y potestad, autoridad, potestad impone. La patria potestad en
potestad. Por ello Diego Espin Canovas su concepción moderna, da a la madre
afirma que la patria potestad es el una decisiva partición en la misma, es
conjunto de facultades que se decir, da a ésta un poder sobre las
otorgan a los padres sobre sus hijos personas y los bienes de los hijos, tal
menores para el cumplimiento de los como ocurre en nuestra legislación en la
deberes que la paternidad le impone. que se ejerce la patria potestad
conjuntamente por el padre y la
En la patria potestad, otra más madre, salvo el caso de que el menor
de las materias de que está compuesto se encuentre en poder de uno solo
el Derecho de Familia y que es del de ellos, en cuyo caso la ejercerá
conocimiento de los Tribunales de éste. Según Puig Peña sobre las
Familia. Tiene una importancia relaciones paterno-filiales debe existir
superlativa, por cuanto que en el una autoridad, en el caso de la patria
concepto actual, la patria potestad se potestad, esta en los primeros tiempos
inspira en una directriz que, no como suponía soberanía perfecta, dada la
sucedía en el concepto antiguo,, va en configuración constitucional de la
beneficio de los hijos, aunque familia; después representa soberanía
conlleva también derechos de los imperfecta, dada la prepotencia del
que la ejercen sobre los agentes Estado y lo inoperante de la vida
pasivos. El aspecto moral de la familiar dentro del cuadro político, si
institución del Derecho de Familia, es bien se desprende del mismo un
más palpable, como ya vimos en las complejo de derechos instituidos en
relaciones paterno-filiales, en cuanto a beneficio del padre; y, finalmente,
la protección de los hijos mientras dura supone mero designio funcional, pues
su menor edad; en efecto, la paternidad que las facultades que todavía les
presupone obligaciones de los restan se concedan y se consagran solo
padres para con los hijos, y lógico es con el fin exclusivo de atender a la
que para que estos puedan cumplir
con esos sagrados deberes, y los
bienes de sus hijos, se les debe

133
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

134

asistencia y atención de los hijos que el poder y autoridad del padre de


menores, complementando su familia era tan exagerado que tenía
220
capacidad. potestad de vender, mutilar, y aun
matar a sus hijos y a las demás
La patria potestad en sentido personas que estaban bajo su patria
moderno difiere fundamentalmente, del potestad. El dominio del pater
sentido que tuvo en el primitivo derecho familiae era tan grande que podía
romano, en que se concebía como un disponer de las vidas de las
derecho del padre que llegaba a personas bajo su autoridad, al igual
extremos que eran contrarios a todo que de los bienes que les
sentimiento natural de paternidad, pertenecían, pues tanto las personas
como la posibilidad de venta y aun como los bienes tenían para el un
de muerte del hijo, facultades que sin valor económico
duda estaban atenuadas por las pecuniario. Afortunadamente esa
costumbres y aun por las exigencias exagerada autoridad de los padres
legales y que fueron incluso ha cambiado. En la actualidad
desapareciendo, cuando el principio debemos entenderla como el conjunto
de LA AGNACION COMO BASE DE de derechos y deberes que al padre y a
LA FAMILIA ROMANA fue la madre corresponden en cuanto a las
sustituyendo paulatinamente POR EL personas y bienes de sus hijos menores
DE COGNACION O VINCULOS DE de edad, se extenderá al mayor de
SANGRE. Difiere también el Derecho edad y a su bienes cuando este se
Moderno del romano en la participación encuentre en estado de interdicción.
de la madre en la patria potestad, por lo
que, saquemos en consecuencia, que Atendiendo a la etimología, la
el nombre de patria potestad, ya no patria potestad viene de dos voces
va de acuerdo con el concepto latinas que son: PATRIUS igual PADRE;
moderno de la institución, y es por y POTESTAS igual POTESTAD,
ellos que algunos autores piden DOMINIO, AUTORIDAD. Es decir, que
insistentemente la supresión del la patria potestad ES LA AUTORIDAD
nombre que lleva. 221 QUE EJERCEN LOS PADRES SOBRE
SUS HIJOS MENORES DE EDAD. El
Otro autor refiriéndoos a la patria Código Civil Guatemalteco no define la
potestad en el derecho romano, afirma patria potestad, pero del contenido del
artículo 252 del Código Civil podemos
220
ALBUREZ ESCOBAR, CESAR decir que conforme nuestra legislación
EDUARDO. Ob. cit. página 116. la patria potestad es una institución
221
Ibid. página 118.
134
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

135

jurídica con función tuitiva de los PECULIOS, en cuanto a los


reconocida por el orden legal al bienes de los hijos; para la
padre y la madre sobre sus hijos legislación romana en un principio,
menores de edad y mayores todo cuanto adquiría el hijo
incapacitados, para la protección y pertenecía al padre; sin embargo, lo
asistencia de sus personas y anterior llego a cambiar mediante los
correcta administración de sus llamados peculios, o sea PEQUEÑOS
bienes. De lo anterior podemos deducir PATRIMONIOS QUE PODIAN TENER
como principales caracteres de la patria LOS HIJOS, CON INDEPENDENCIA
poterstad: El ser un deber u obligación DEL PATRIMONIO DEL PADRE.
que no puede ser objeto de excusa, de En el Derecho Moderno adopta
carácter personal, instrnasferible (solo un término medio, y se determina que la
puede entrar en juego el instituto de la patria potestad ES UN CONJUNTO DE
adopción). DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE
TIENEN LOS PADRES SOBRE LAS
En doctrina se llama patria PERSONAS Y BIENES DE LOS HIJOS
potestad a: "Un conjunto de derechos MENORES DE EDAD. La base de la
y obligaciones que ejercen los patria potestad está en el amor filial, en
padres sobre las personas y bienes el amor recíproco. Diego Espin
de sus hijos menores de edad". Canovas afirma que "Como
consecuencia de la patria potestad,
Desde el punto de vista histórico todos los padres son legisladores,
en el Derecho Romano la patria jueces, tutores y jefes. Y da en ese
potestad ERA UN PODER ABSOLUTO sentido la siguiente explicación: Son
QUE TENIA EL JEFE DE FAMILIA legisladores porque dictan normas de
SOBRE SUS HIJOS, SUS NIETOS Y conducta que deben respetarse en la
SOBRE TODOS LOS MIEMBROS DE familia; son jueces porque deben
LA FAMILIA. Ese poder era absoluto, corregir en forma prudente a sus
pues incluso podía venderlos, hijos; son tutores porque están
regalarlos, inclusive hasta matarlos, así obligados a educar a los hijos; son
lo establecía la Ley de las Doce Tablas. jefes porque sirven del trabajo y de
Posteriormente, la doctrina tuvo un los bienes de sus hijos. artos. 252 al
cambio absoluto y estableció que la 255 del Código Civil.
patria potestad no era más que un
conjunto de deberes que tenían los Para Colin y Capitant es el
padres sobre sus hijos. En el conjunto de derechos que la ley
Derecho Romano existía la doctrina concede a los padres sobre la

135
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

136

persona y los bienes de los hijos, en


tanto que son menores de edad y no 1) el padre y la madre están
emancipados, para facilitar el obligados a cuidar y sustentar a sus
cumplimiento de los deberes de hijos, sean o no de matrimonio,
sostenimiento y de educación que educarlos, corregirlos empleando
pesan sobre ellos. medios prudentes de disciplina; (253
Código Civil)
Para De Diego es el deber y
derechos que a los padres 2) Los padres tienen el derecho
corresponde de proveer a la de representar al menor en todos
asistencia y protección de las aquellos asuntos en que tenga interés;
personas y bienes de los hijos en la (254 Código Civil)
medida reclamada por las
necesidades de estos. Finalmente 3) Cuando la patria potestad la
Puig Peña la define como aquella ejerzan los dos padres, la
institución jurídica por cuya virtud administración de los bienes
los padres asumen por derecho la corresponde al padre; (255 Código Civil)
dirección y asistencia de sus hijos
menores en la medida reclamada por 4) Si los padres son menores de
las necesidades de éstos. La patria edad, la administración de los bienes
potestad surge como un conjunto de corresponde a los abuelos paternos;
disposiciones especiales para la (257 Código Civil)
protección de los menores de edad,
respondiendo a la necesidad de 5) Cuando un menor de edad es
asistencia y educación de los hijos que adoptado, la patria potestad
los padres están obligados a atender. corresponde al adoptante (por pérdida
Los deberes naturales y morales de los de la misma por parte de los padres
padres se ratifican y se establecen en la naturales; (258 Código Civil)
legislación como preceptos civiles
obligatorios, cuyo incumplimiento da 6) Los padres no pueden vender
lugar a sanciones civiles y también los bienes de sus hijos sin autorización
penales en algunos casos. del Juez; ni pueden alquilar los bienes
de sus hijos por mas de tres años (arto.
Dentro de los principales 264 y 265 del Código Civil)
derechos y obligaciones de los padres
derivados de la patria potestad, 7) Los padres deben entregar a
podemos mencionar los siguientes: sus hijos los bienes que les pertenezca

136
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

137

al llegar a su mayoría de edad; (272


Código Civil)

Dentro de los derechos y


obligaciones de los hijos con relación a
la patria potestad:

1) Los hijos menores de edad


tienen el derecho y la obligación de vivir
con sus padres; (260 Código Civil)

2) Los hijos menores de edad


pueden trabajar y ayudar a sus padres
con el ingreso que obtengan del trabajo;
(259 Código Civil)

3) Los hijos deben respetar y


honrar a sus padres; (263 Código Civil)

4) El juez debe resolver


conforme al interés del menor de edad,
cuando la conducta de los padres
perjudique a los hijos; (262 Código Civil) 4. DE LA ADOPCION:

5) Cuando haya pugna entre el A. GENERALIDADES:


padre y la madre, el juez debe resolver
lo que más convenga al bienestar de los Conforme lo expuesto por la
hijos; (256 Código Civil) Licenciada Maria Luisa Beltranena de
Padilla: "La adopción es una institución
SUSPENSION DE LA PATRIA jurídico-social muy antigua que cobro
POTESTAD: Por ausencia, interdicción, particular importancia entre los
ebriedad, hábito al juego: arto. 273 romanos, quienes establecieron dos
Código Civil. clases: la adopción propiamente dicha,
que recae sobre las personas alieni juris
PERDIDA DE LA PATRIA y la adrogación, sobre personas sui
POTESTAD: Conforme al artículo 274 juris. La primera perseguía
Código Civil. fundamentalmente procurarse un

137
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

138

heredero; la segunda, ante la carencia En la nueva legislación en materia de


de hijos varones, tenía por objetivo adopción debe darsele la flexibilidad
principal el culto de los dioses necesaria para superar los obstaculos y
domésticos "lares y Pernates", así como resolver los problemas, garantizando a
perpetuar el nombre, mantener la nuestros niños que no serán objeto de
influencia político religiosa, asegurar la malos tratos o negocios ilicitos, sino por
transmisión del patrimonio familiar. La el contrario dueños de un mejor
adopción propiamente dicha del destino que la sociedad
Derecho Romano, simplemente llamada guatemalteca no les ha podido dar.
adopción, ha subsistido a través de los Asimismo las irregularidades que en el
tiempos y persistirá por la ingente trámite de la adopción se cometen (por
necesidad de aquellas personas que no parte de Jueces de Familia y Notarios),
tienen o no han podido tener hijos por la entrañan en todo caso violación
propia naturaleza. Se ha considerado flagrante a los derechos contenidos en
que la adopción ha sido inventada para la Declaración Universal de los
consuelo de personas sin hijos; o como Derechos Humanos, por lo tanto la
consuelo de matrimonios estériles y una legislación jurídica debe estar orientada
gran protección para socorrer a los a brindar una efectiva tutela jurídica y
niños pobres."222 regular la institución con criterio realista,
tutelar y preventivo.
El tema de la adopción siempre
será de actualidad; el tráfico de niños ha
sido denunciado en reiteradas B. DEFINICION DE ADOPCION:
oportunidades, las casas cunas
clandestinas son reiteradamente motivo En las famosas siete partidas se
de noticia y muchos de nuestros niños, definía como prohijamiento, que es
especialmente de los originarios de las una manera que establecieron las
áreas paupérrimas de nuestro país, son leyes por la cual pueden los hombres
la forma económica para algunos de ser hijos de otro, aunque no lo sean
hacer fortuna. De lo anterior se naturalmente. 223
desprende que la legislación actual no
está acorde con la era en la que vivimos Castan Tobeñas la define como
y en materia de adopción numerosos el contrato solemne, sometido a la
proyectos de ley se encuentran todavia aprobación de la justicia, que crea
en su fase de discusión parlamentaria.
223
BELTRANENA DE PADILLA,
222
BELTRANENNA DE PADILLA, MARIA LUISA. ob. cit. página 216.
MARIA LUISA. Ob. cit. Página 216.
138
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

139

entre dos personas relaciones creencias antiguas vivientes en el


análogas a las que resultarían de la mundo romano, una catástrofe, que, a
filiación legítima. 224 toda costa, era preciso evitar. Por eso
cuando la naturaleza negaba
Riperti Boulagener la define descendencia natural, se acudía a la
como el acto solemne sometido a la adopción como medio de continuar
aprobación judicial, que crea entre el grupo. 225
dos personas relaciones análogas a
las que resultan de la filiación Pero al modificarse con el tiempo
legítima. las costumbres y las creencias y
desaparecer, por tanto, esa finalidad
Federico Puig Peña, institución en primaria fundamental, la adopción fue
virtud de la cual se establece una perdiendo ese pasado esplendoroso,
relación entre dos personas cayendo poco a poco, en una situación
extrañas, de paternidad y filiación de olvido. Al llegar la época de la
semejantes a las que tienen lugar en codificación se planteó incluso el
la filiación legítima. Para este autor, la problema de la conveniencia de su
adopción es una figura jurídica que tuvo supresión definitiva. La fascinación que
en la vida de los pueblos primitivos, una los recuerdos de la antigüedad romana
significación totalmente distinta de la ejerció en la época de la revolución y el
que tiene en el mundo moderno. En las interés extraordinario del primer cónsul
etapas primeras de la civilización en defenderla a toda costa, hicieron, sin
predominaba en ella, en efecto, el embargo, que la adopción pasara
interés objetivo de la familia; el nuevamente al campo legislativo, pero
interés de la continuación de la asentándose ahora en una finalidad de
estirpe absolutamente necesaria para tipo subjetivo y personal, cual es el
la supervivencia del culto de los consuelo de los matrimonios
antepasados. Era, un recurso ofrecido estériles y una abundante fuente de
por la religión y las leyes a aquellas socorro para los niños pobres. Pero,
personas que no tenían herederos de todas maneras y por el viejo empeño
naturales para que pudieran perpetuar de obtener una semejanza casi
su descendencia, asegurando de ese completa con la naturaleza, se exigieron
modo la continuidad del culto, de los requisitos muy rigurosos, se impusieron
lazos familiares y la transmisión de los formalidades complicadas y onerosas y
bienes. La extinción de este culto se determinaron efectos tan
familiar significaba pues, según las
225
ALBUREZ ESCOBAR, CESAR
224
Loc. cit. EDUARDO. Ob. cit. página 158.
139
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

140

restringidos, que el instituto de la


adopción apenas si tuvo realidad El Código Civil Guatemalteco la
práctica en todo el siglo XIX ...... La define como el acto jurídico de
conflagración mundial de 1914 dio asistencia social por el que el
ocasión a un cambio total de adoptante toma como hijo propia a
orientación; los huérfanos de guerra un menor que es hijo de otra
eran numerosos; muchos también los persona. La adopción se ha instituido
hogares en que los padres habían sido en favor de los menores de edad, salvo
muertos por el enemigo y la adopción la excepción que para los mayores
pareció a las gentes como un medio establece nuestro Código Civil, con su
de reparar parcialmente esas consentimiento expreso y siempre que
desgracias. De estas consideraciones la adopción haya existido de hecho
ha nacido una legislación más durante la minoría de edad.
comprensiva en orden al apartado
rigurismo de la adopción en sentido Los efectos entre adoptante y
técnico, y también la posibilidad de que adoptado y solamente en cuanto a ellos,
al lado de este instituto vivan otras se establece que los derechos y
figuras de matiz filantrópico que obligaciones que nacen de la adopción
resuelvan problemas sentimentales y de son iguales a los derivados de la
orden material, de particular intensidad filiación natural. Por ello afirma Valverde
en los modernos tiempos. 226 "que es uno de los modos de obtener la
patria potestad", pero esto hay que
En el Código Civil de 1877 fue entenderlo en su verdadero sentido
aceptada, pero quedo suprimida en el legal, pues esa consecuencia se
libro 1 del Código Civil sancionado por consigue con variantes que la misma
el Decreto del Ejecutivo numero 921, de ley especifica, como es el caso de que
fecha 30 de junio de 1926, supresión el adoptado queda bajo la patria
que se confirmo en el Código Civil de potestad del adoptante, pero conserva
1933 (Decreto legislativo 1932), pero la sus derechos de sucesión recíproca con
Junta Revolucionaria de Gobierno su familia natural, como uno de los
restablecio por medio del Decreto derechos que de la patria potestad
numero 63 del 24 de febrero de 1945 la anterior se podrían derivar. Los hijos
adopción, habiéndola regulado en del adoptante deben ser considerados,
Decreto numero 375 LEY DE sin embargo, tratados y presentados a
ADOPCION el 5 de mayo de 1947. las relaciones sociales como hermanos,
pero entre ellos no existe derecho de
sucesión recíproca. Esto es una
226
Ibid. página 159.
140
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

141

consecuencia del parentesco civil que adoptante de la patria potestad del


se establece entre adoptante y adoptado, el uso del apellido, la
adoptado y no se extiende a los demás sucesión hereditaria,etc. Artos. 229,
parientes. 232, 236, 237 238, 245 Código Civil. 227

Respecto a la adquisión del Finalmente el artículo 246 y 247


apellido del adoptante por el adoptado especifica los casos de cese y
no se señala en el Código se dicha revocación de la adopción. En ese
adquisiòn opera Ministerio legis, como orden de ideas, el artículo 246 del
consecuencia derivada inmediatamente Código Civil afirma que la adopción
como consecuencia derivada del acto termina: Por mutuo consentimiento del
de la adopción. adoptante y adoptado, cuando este
haya cumplido la mayoría de edad y por
En cuanto a la herencia del revocación (ya sea por atentar el
adoptado, el adoptante no es heredero adoptado contra la vida y honor del
legal del adoptado, pero este si lo es de adoptante, su cónyuge, ascendientes o
aquel. Si el adoptado no es heredero descendientes, por causar
tendrá derecho a ser alimentado hasta maliciosamente el adoptante una
la mayoría de edad. En este caso la perdida estimable de sus bienes, por
herencia testada, los alimentos solo se acusar o denunciar al adoptante
deben en la parte en que los bienes y el imputándole algún delito, excepto en
trabajo del alimentista no alcancen para causa propia o de sus descendientes,
satisfacer sus necesidades. ascendientes o cónyuge, y por
abandonar al adoptante que se halle
Nuestro Código Civil establece como física o mentalmente enfermo o
condiciones para la adopción: necesitado de asistencia). La
capacidad civil, capacidad económica, revocación será resuelta por el Juez de
buenas costumbres y responsabilidad Primera Instancia de Familia. Se
moral para el cumplimiento de sus preceptúa además la rehabilitación del
obligaciones de adoptante. Ahora bien adoptante para continuar con la
las formalidades están contenidas del adopción en el caso de que la hubiere
artículo 239 al 244 del Código Civil. perdido o hubiere sido suspendido en la
Dentro de los efectos de la adopción, patria potestad, lo cual se encuentra
podemos mencionar: el nacimiento de regulado en el artículo 250 del Código
un parentesco civil entre adoptante y
adoptado (no se extiende a otros 227
BELTRANENA DE PADILLA,
parientes), la adquisición por parte del MARIA LUISA. Ob. cit. página 220.

141
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

142

Civil. La rehabilitación debe ser domiciliados en paises subdesarrollados


solicitada ante un Juez de Primera y con altas tasas de natalidad para
Instancia de Familia. adoptarlos en calidad de hijos legítimos,
o bien encontraban para ese proposito
C. CLASES DE ADOPCION: hijos nacidos en el pais pero de mujeres
extranjeras. Se le denomina también
ADOPCION SIMPLE: Tiene por adopción entre pañíses, especialmente
objeto la creación de un vínculo famliar porque la nacionalidad de los
semejante al de la familia legítima. adoptantes es distinta de la del menor
Origina entre adoptante y adoptado una adoptado.
serie de derechos y obligaciones que
buscan imitar la relación filial legítima
pero sin pretender que ésta sea 6. DE LOS ALIMENTOS:
sustituida por aquella en términos
absolutos. A. DEFINICION:

ADOPCION PLENA: Esta forma Según César Eduardo Alburez


de adopción crea vínculos sumamente Escobar: "La institución que dio
sólidos entre adoptante y adoptado, gestación u origen al Derecho de
cuyos efectos tienen un carácter Alimentos, no fue mera creación jurídica
bastante amplio, pues el parentesco sino surgió de la familia misma, de la
que surge de su conformación jurídica, cédula de la sociedad, como la hemos
se extiende a los parientes denominado anteriormente; el legislador
consanguíneos y afines a la nueva sólo ha reglamentado y sancionado ese
familia a la cual se integra el adoptado, Derecho y su correlativo a la obligación
y la filiación natural que le era propia se para su mejor ejercicio. Legalmente,
extingue y tiende a extinguirse incluida dentro de un texto legal,
definitivamente, teniendo como encontramos esta institución en una de
caracteristica esencial la sus primeras veces en las siete partidas
IRREVOCABILIDAD. o Código de Alfonsino, en las cuales
aunque no se usaba el término
ADOPCION INTERNACIONAL: alimentos, sino el de crianza, es
Surge después de la Segunda Guerra importante mencionarlo porque da a
Mundial, en cuanto a personas conocer como nacen los factores que
domiciliadas en paises altamente producen las relaciones integrantes del
industrializados y con baja tasa de Derecho de alimentos,así como cual es
natalidad, que buscan menores su base y fundamento; en el mismo

142
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

143

cuerpo legal mencionado, se señala ya parientes como obligación impuesta por


que los alimentos deben ser recíprocos, el orden jurídico a la vista de la propia
al indicar que también se puede obligar naturaleza del organismo familiar.
a los hijos a proporcionar alimentos a Sabido es que toda persona tiene
sus progenitores. Además en la norma derecho a la vida, entendido éste
correspondiente a alimentos, del citado como una facultad natural de proveerse
Código, hay amplitud respecto a la de los medios necesarios para su
situación de hijo, pues no exige la subsistencia. Este derecho se torna en
calidad de legítimo para poder un propio deber cuando la persona por
fundamentar el derecho a alimentar, ella misma pueda buscar esos medios a
sino también el ilegítimo puede exigirlo través de su trabajo o ocupación. Pero
si justifica su filiación, aunque en otro se dan determinadas circunstancias en
aspecto solo comprende la obligación que por la edad, enfermedad,
de alimentos entre padres e hijos. De imposibilidad material, ruina absoluta,
los mismos preceptos del Código de desgracia constante, la misma no
Alfonsino, se nota que ya se empleaba puede acudir por si a la satisfacción de
esta institución en su sentido amplio, es sus necesidades. Entonces el Derecho
decir, que comprendía no solo la tiene que arbitrar dispositivos eficaces
alimentación, sino el vestido, el calzado, para que aquella no quede carente de
la bebida, etcétera; por otro lado, ya se protección, pues que el deber general
señala que la proporción de los de socorro, que, por vía de humanidad,
alimentos a prestar, se debe medir a todos nos compete, ni está en
según la necesidad de quien deba principio reforzado jurídicamente (pues
recibirlos y la riqueza de quien deba pertenece al campo moral), ni es, por
prestarlos; y aún más, ya se faculta al otra parte, seguro. Pero cuando la
juzgador para aplicar los apremios persona indigente tiene familiares
necesarios para hacer cumplir la cercanos, entonces el orden jurídico
prestación de mérito. Federico Puig sitúa en la persona necesitada una
Peña al referirse al mismo tema expone: pretensión general de alimentos, que
Una de las principales consecuencias puede actualizar contra el pariente si el
que surgen de la relación jurídico mismo se encuentra en condiciones
familiar, entendida en sentido amplio es económicas favorables. 228
el deber alimenticio entre determinados
La Licenciada Maria Luisa
Beltranena de Padilla afirma que: "En

228
ALBUREZ ESCOBAR, CESAR
EDUARDO. Ob. cit. página 81.
143
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

144

lenguaje ordinario o usual se entienden asistencia social.


cualesquiera substancias nutritivas. En Federico Puig Peña lo define
lenguaje jurídico el término alimentos como la prestación que personas
tiene proyecciones más amplias y económicamente posibilidades deben
complejas, alejadas de su sentido hacer a sus parientes pobres para
etimológico. Conforme el artículo 278 satisfacer sus necesidades. Castan
del Código Civil entiéndase por Tobeñas la entiende como la relación
alimentos todo lo indispensable para jurídica en virtud de la cual una
el sustento, habitación, asistencia persona está obligada a prestar a
médica y educación del alimentista otra llamada alimentista todo lo
cuando es menor de edad. 229 necesario para su subsistencia. El
que da alimentos o está obligado a
prestarlos se llama alimentante. El que
Se entiende por alimentos entre recibe alimentos o tiene derecho a que
parientes a la obligación impuesta a una se le presten recibe el nombre de
persona de suministrar a otra todo lo alimentista o alimentario. Su
necesario para su subsistencia en virtud fundamento jurídico en 3 doctrinas
de una relación de consanguinidad, de distintas: la que se apoya en el
matrimonio o de divorcio, en su caso. parentesco, la que se apoya en el
Por parte del alimentante es una derecho a la vida y la que se funda en
obligación, y por parte del alimentista es intereses públicos o sociales. Siendo la
un derecho porque puede exigir que se aceptada la del parentesco. Dentro de
lo preste, teniendo su fundamento en el sus caracteres legales tenemos:
derecho a la vida que tiene toda recíproco (283 Código Civil), personal e
persona, recayendo dicha obligación intransmisible, o sea, no negociable
sobre la persona que está en mejor (arto. 282 Código Civil), irrenunciable,
posibilidades de prestarlo y de acuerdo no compensable, inembargable, (arto.
a la necesidad de la persona que los 282 Código Civil), la prestación
recibe. En el Derecho actual se acepta alimenticia es variable en cuanto al
esta institución como de orden público, monto, de acuerdo a las circunstancias
o por lo menos de asistencia social, y económicas del alimentante o
por esta razón, cuando los obligados se alimentista (por ello se afirma que tiene
ven imposibilitados a prestar los naturaleza condicional y variable) (arto.
alimentos, entonces el Estado debe 280 Código Civil), es recíproco entre
hacerlo por medio de entidades de parientes (arto. 282 Código Civil),
recíproco entre parientes,(arto. 283
229
BELTRANENA DE PADILLA,
MARIA LUISA. Ob. cit. página 237.
144
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

145

Código Civil).230 jurista Demogue nos encontramos ante


un gestor de negocio, que debe
En cuanto a la clasificación de admitirse en todos los casos en que el
los alimentos: POR EL TIEMPO pueden gestor realiza un acto tal que también lo
ser: pasados, presentes y futuros; POR habría, según la mayor parte de las
EL ORIGEN pueden ser: probabilidades, el mismo interesado,
VOLUNTARIOS (por contrato, sea en atención a los usos o a una
testamento, donación condicional) y situación subjetiva. Hay una serie de
FORZOSOS (por ley o resolución casos en que, no actuando el titular del
judicial); POR EL MONTO O CUANTIA: derecho, se puede substituirlo. Se trata
necesarios ( los indispensables para el de un caso del derecho de dirigir el
sostenimiento de una persona sin patrimonio de otro siguiendo las normas
atender su condición social) y congruos de la vida corriente. Este caso esta
(los que han de darse atendiendo la regulado en el articulo 288 del Código
situación o condición social del Civil. En el artículo 289 y 290 del
alimentista). Código Civil se regulan los casos en
que cesa la obligación de prestar
El artículo 283 del Código Civil alimentos y las personas que carecen
determina que están obligados del derecho de pedir alimentos.
recíprocamente a darse alimentos: los
cónyuges, ascendientes, descendientes 7. LA TUTELA:
y hermanos. Por razones de justicia se
incluye a los hermanos. Las Antiguamente en el Derecho
modalidades en la prestación las Romano, la tutela fue una potestad o
contempla del articulo 283 al 285 del derecho encomendado al más
Código Civil. y la forma de prestarlos próximo heredero varón del tutelado,
que generalmente es mediante pensión por lo que se protegía especialmente el
en dinero fijada por el juez, tomando en interés del tutor, facilitándole la
consideración las circunstancias conservación del patrimonio del familiar
personales y pecuniarias del alimentista mientras vivía el incapaz e impedían
y alimentante, y en mensualidades que este dilapidase sus bienes. En
anticipadas, se prevé en el articulo 279 aquel tiempo, la tutela era una especie
y 287 del Código Civil. Los alimentos de presunción en favor del tutor. Mas
pueden ser suministrados por un tarde llegó la tutela a ser un deber
tercero, que conforme la opinión del público en beneficio de los intereses del
necesitado. Había dos clases de tutela:
230
BELTRANENA DE PADILLA, la primera era la tutela propiamente
MARIA LUISA. ob. cit. página 239.
145
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

146

dicha, que protegía la persona y los


bienes del menor; y, la CURATELA,
que protegía las personas y los La relación matrimonial, paterno-
bienes del mayor en estado de filial y relación parental, constituyen
incapacidad o interdicción. En el propiamente las relaciones familiares.
Derecho Moderno, LA TUTELA ES EL Existe, sin embargo, otras relaciones
PODER OTORGADO A UNA llamadas cuasifamilaires, relaciones
PERSONA JURIDICAMENTE CAPAZ que constituyen la tutela. Son
PARA LA PROTECCION Y DEFENSA relaciones cuasifamiliares, como la
DE LOS MENORES DE EDAD Y DE misma palabra lo indica, porque NO
LOS INCAPACITADOS, NO SUJETOS EXISTE FAMILIA (O PUEDE NO
A LA PATRIA POTESTAD. Es decir, HABERLA), pero en ellas se da
esta institución jurídica se establece en satisfacción a las necesidades que sólo
favor de menores e incapaces cuando en la familia tienen verdadera solución,
falta la patria potestad, es decir, es por ejemplo la asistencia y el cuidado,
subsisdiaria de la patria potestad. la protección y la representación de
Mientras la Patria potestad es de las personas que están bajo la tutela.
Derecho Natural, porque está La tutela surge, para proteger a los
organizada por la naturaleza y incapaces, a las personas que por su
sancionada por el Derecho positivo, la situación de inferioridad jurídica no
tutela está organizada directamente por pueden bastarse por si mismas y que
el derecho positivo, sobre la base del viene a suplir la falta de capacidad o
Derecho natural, o como afirman al menos a integrar su capacidad
algunos autores, la tutela es una patria limitada, así como a los menores que
potestad restringía. La tutela se le carecen de padres. Presenta, pues, un
considera como un poder protector cuyo aspecto que sobrepasa de las
origen está en la ley; el ejercicio de ese relaciones propiamente familiares y es
poder es un verdadero mandato legal, por ello que ciertos autores estudian la
de investidura civil, siendo un cargo tutela al tratar de las incapacidades de
impuesto por la ley. En cuanto al las personas. Para Bonecase la tutela
contenido de la tutela comprende el viene a suplir las relaciones
cuidado de la persona, sustento, familiares, es un complemento de la
educación, protección en general, familia. La tutela es la institución
representación legal en actos civiles y jurídica que se establece en favor de
administrativos de sus bienes, etc. los menores e incapaces cuando
falta la patria potestad (aunque
nuestra ley contempla una excepción).

146
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

147

Puig Peña dice que las definiciones en a tutela aunque fuere mayor de edad,
los Códigos nada enseñan a los doctos el que hubiere sido declarado en
ni nada aclaran a los profanos, pero no estado de interdicción, si no tuviere
obstante define la tutela como aquella padres. El tutor es el representante
institución jurídica que tiene por legal del menor o incapacitado. En el
objeto la protección y cuidado de la Derecho Guatemalteco se reúne las
persona o patrimonio de los que por instituciones romanas de la tutela (se
su incapacidad legal están daba a menores no sujetos a patria
imposibilitados de gobernarse a sí potestad, mujeres puberes sui juris) y la
mismos. Por su parte Diego Espin curatela (se daba a los que adolecían
Canovas la define como la institución de alguna incapacidad y a los menores
protectora de las personas y bienes, adultos, o sea menores de veinticinco
o solo de los bienes, de QUIENES NO años de edad). Dentro de las clases de
ESTANDO SOMETIDOS A LA PATRIA tutela que se admiten esta:
POTESTAD requieren, bien de modo testamentaria (arto. 296 Código Civil),
permanente una representación legal legítima o sea la que defiere de la ley
que supla su incapacidad, bien de (arto. ) y la judicial o dativa que es
modo transitorio, una integración de la que defiere por el juez (arto. ). En
su limitada capacidad. 231 cuanto a la naturaleza de la tutela se
ejerce por un tutor y protutor, cuyos
Conforme el criterio de la cargos son personales e indelegables y
Licenciada Maria Luisa Beltranena de públicos (artos. 294 y 295 del Código
Padilla, "la tutela es una institución que Civil). 232
tiene por objeto la custodia y protección
de la persona y bienes, o solamente de Dentro de los requisitos previos
los bienes, tanto de los menores no al discernimiento de cargo de tutor,
sujetos a la patria potestad, como de podemos mencionar: inventario de los
los mayores que se encuentran bienes del pupilo, avaluó de los mismos
incapacitados para regir por si mismos bienes y garantía suficiente, calificada
su persona y sus bienes. El Código Civil por el juez, para responder de la fiel y
en su articulo 263 afirma que el menor correcta administración de la tutela.
de edad que no se halle bajo la patria artos. 320 al 322 del Código Civil.
potestad, quedará sujeto a la tutela
para el cuidado de su persona y de Dentro de las obligaciones del
sus bienes. También quedara sujeto tutor: la elaboración de presupuestos de

231
ALBUREZ ESCOBAR, CESAR 232
BELTRANENA DE PADILLA,
EDUARDO. Ob. cit. página 133. MARIA LUISA. Ob. cit. Página 253.
147
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

148

gastos de administración, proposición ejercer el cargo, durante su ejercicio y


de la pensión alimenticia del pupilo, posteriormente a su terminación, las
procurar que el menor siga la carrera, atribuciones del protutor no justifican su
oficio, o profesión que éste elija. arto.s institución, pues en cuanto a la
328, 327, 330,331 del Código Civil. Para constitución de la garantía, el juez se le
ciertos actos debe pedir autorización dan facultades para su efectividad. Y es
judicial, conforme el articulo 332 del de entender que en cuanto al inventario
Código Civil. Determinados actos no y avaluó de bienes por tratarse de
pueden ser realizados (arto. 336 Código bienes de menores no puede hacerse
Civil. Tiene derecho a una retribución extrajudicial, lo que es una garantía
por el ejercicio de su cargo conforme el mejor y que es una razón mas por la
artículo 341 Código Civil está obligado a cual el protutor no resulta necesario
rendir cuentas, como administrador de para este caso.
bienes ajenos del tutor, aun cuando sea
relevado, el tutor está obligado a TERMINACION DE LA TUTELA:
presentar una memoria que resuma los Debemos tener presente que el tutor
actos llevados a cabo en su es, la persona designada para el
administración. cuidado y administración de los
bienes del menor o incapacitado,
El protutor, es un fiscal de los como de la formación en si; es el
actos del tutor, y requiere las mismas representante legal del menor, y debe
condiciones de aptitud y moralidad que cuidar de su persona y sus bienes.
el tutor, siendo asimismo obligatorio por Ahora bien, con la terminación de la
lo que las causas de incapacidad, tutela cesan los derechos y obligaciones
remoción y excusas son las mismas del tutor. La Tutela termina cuando
que para el cargo de tutor, regulándose desaparecen los supuestos de su
conjuntamente en nuestra legislación. ordenación sin que sea en principio
Del protutor se ocupa el artículo 304 al necesario un acto especial de disolución
decir: El protutor intervendrá en las o sea en los casos siguientes: Por
funciones de la tutela, para asegurar su muerte del pupilo o al estar firme la
recto ejercicio. La designación del sentencia que pronuncia la declaración
protutor se hara en la misma forma del de muerte presunta; cuando el pupilo
tutor. Las obligaciones del protutor alcance la mayoría de edad, cuando el
están contempladas en el artículo 305 pupilo entra o vuelva a entrar a la patria
del Código Civil. Es importante hacer potestad; a petición del mismo si media
notar que dadas las precauciones que causa importante, como lo es, aparición
la ley toma respecto al tutor, antes de de una circustancia, que autoriza al

148
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

149

tutor para asumir la tutela. Procede la relaciones de carácter patrimonial que


exoneración si peligra los intereses del se dan en el seno de la familia. El objeto
pupilo con la continuación del cargo, en del la ley es asegurar la función social
particular por la conducta del tutor, de la familia y armonizar sus relaciones
contraria a su deber, pero tambien por patrimoniales. El patrimonio familiar se
otras razones que no son culposas, por distingue del patrimonio en general, por
ejemplo, una enfermedad larga o su función social de protección al grupo
incurable. Como consecuencias familiar. Se entiende por patrimonio
jurídicas de la terminación del cargo de familiar a la afectación de
tutor tenemos: el turo concluida la tutela determinados bienes con el objeto de
está obligado a entregar al que fue su asegurar un mínimo de garantía para
pupilo todos sus bienes y documentos la subsistencia de la familia, en la
que le pertenezcan, a rendir cuentas y forma y cuantía establecidas en la
el saldo de las mismas que resultare a ley.
favor o en contra del tutor, producirá
interes legal. Con respecto a la César Eduardo Alburez Escobar
prescripcion de las acciones, al referirse al patrimonio familiar afirma:
obligaciones que reciprocamente "Con el nombre de Asilo de Familia
correspondan al tutor y expupilo, por quedó instituido en el Código Civil de
razón del ejercicio de la tutela, se 1933 el patrimonio inembargable e
extinguen a los cinco años de concluida inalienable, para la protección del
esta, conforme el artículo 351 del hogar y mantenimiento de los lazos
Código Civil. familiares, según dice el artículo 548
de dicho cuerpo de leyes. Incluido en el
libro II, entre los derechos reales,
únicamente se comprendió un bien
rústico o urbano para dedicarlo a la
finalidad indicada.

La Constitución de la República
8. EL PATRIMONIO FAMILIAR: promulgada en 1956 al igual que la de
1945 expresa que la ley determinará el
A. CONCEPTO: patrimonio inembargable i
inalienable. Toca, pues, al Código Civil
El patrimonio familiar es un desarrollar este precepto, a fin de que
concepto de derecho moderno que las familias tengan por lo menos un
tiende a garantizar determinas albergue propio que no pueda ser

149
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

150

objeto de persecución por parte de El patrimonio se funda en


los acreedores, ni enajenación ni beneficio de una familia, formada por
gravamen alguno, pues de lo los padres y los hijos. No se comprende
contrario no llenaría la función que a los demás parientes consanguineos ni
debe desempeñar esta vinculación afines, ni a los miembros de la
que ha tenido tan franca acogida en servidumbre, pero si a otras personas
el Derecho Moderno. 233 que tengan derecho a ser alimentadas
por el constituyente.
Conforme el artículo 352 del
Código Civil nos da el concepto de Pueden ser objeto de patrimonio,
patrimonio familiar, como la institución las casas de habitación, los predios o
jurídico-social por la cual se destina parcelas cultivables y los
uno o más bienes a la protección del establecimientos industriales y
hogar y sostenimiento de la familia. comerciales que sean motivo de
explotación familiar. En concordancia
Los elementos que integran el con lo anterior el artículo 358 obliga a
patrimonio familiar son: personas los miembros de la familia beneficiaria a
constituyentes y beneficiarias, bienes explotar personalmente el predio
sobre los cuales puede constituirse, agrícola o la industria o el negocio
valor máximo que debe fijar la ley, establecido. El artículo 355 fija la suma
naturaleza del derecho y su duración, de diez mil quetzales como valor
formalidades para su establecimiento máximo que pueden tener los bienes en
legal. el momento en que el patrimonio se
formaliza. El patrimonio es de
Pueden establecer patrimonio de naturaleza real y su característica
familia, el padre o la madre sobre sus esencial es que los bienes sobre los
bienes propios en el matrimonio o en la que rece son inalienables e
unión de hecho, o marido y mujer imprescriptibles (arto. 356 Código
juntamente, sobre bienes comunes de Civil). POR ESO NO DEBE PASAR DE
la sociedad conyugal. También puede LA SUMA SEÑALADA, QUE SE
constituirse por un tercero a favor de la CONSIDERA SUFICIENTE PARA EL
familia, a titulo de donación o legado, OBJETO QUE SE PERSIGUE, PUES
por medio de escritura de donación o de LOS BIENES VAN A QUEDAR FUERA
testamento (arto. 354 Código Civil). DE LA CIRCULACION Y DEL
ALCANCE DE LOS ACREEDORES.
En concordancia con ello el artículo 357
233
ALBUREZ ESCOBAR, CESAR del Código Civil declara que no puede
EDUARDO. Ob. cit. página 190.
150
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

151

establecerse patrimonio en fraude de conforme el artículo 360 del Código


los acreedores, que los bienes deben Civil.
estar libres de gravamen y anotación y
que la gestión del instituyente debe ser La Procuraduría General de la
publicada para que llegue al Nación intervendrá en la constitución,
conocimiento de toda persona que extinción y redacción del patrimonio
tenga interés en oponerse. familiar. (arto. 368 Código Civil).

El patrimonio debe durar tanto


como la vida de las personas
beneficiarias en cuyo favor se
establece. Regularmente se otorga a
nombre del padre como el
representante de la familia, pero se
entiende que es para beneficio de sus
miembros. En el artículo 363 del
Código Civil se señala cuatro
situaciones que producen la terminación
del patrimonio. Finalmente en el artículo
444 del Código Procesal Civil y
Mercantil se regula el procedimiento del
PATRIMONIO FAMILIAR, siendo lo
esencial que la solicitud debe
publicarse, para darle validez al acto;
asimismo se requiere la inscripción del
patrimonio en el Registro de la
Propiedad.

Existe obligación de constituir


patrimonio familiar cuando haya peligro
de que la persona que haya de prestar
alimentos, pierda sus bienes por mala
administración o porque los esté
dilapidando, los acreedores alimentistas
tienen derecho a exigir judicialmente
que se constituya patrimonio familiar
sobre determinado bien del obligado,

151
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

152

adquiere la cualidad de ser titular y


perteneciente a la comunidad
jurídica, adquiriendo una categoría
especial, que lo hace apto para ser
sujeto de relaciones jurídicas, sujeto
de derechos y obligaciones. Esta
investidura que le otorga el Derecho,
es la personalidad jurídica. "235
9. DEL REGISTRO CIVIL:
Al tratar de concretizar su
"La vida humana se origina, personalidad jurídica cada sujeto,
desarrolla y extingure, con una serie encontramos que concurren en él
de hechos, de los cuales, unos se ciertas características, que aún dentro
realizan en una esfera del aspecto genérico de su vida, lo
auténticamente individual, íntima, individualizan, lo identifican frente a los
desvinculados de su relación con los demás sujetos. Estas circunstancias
demás hombres; y otros que se especiales de la personalidad jurídica,
realizan dentro de una esfera social, constitiyen una cualidad unitaria de la
que se dan en relación con los otros persona que determina su situación
hombres, trascienden del mundo jurídica y caracteriza su capacidad de
individual y se proyectan al mundo actua4r. Esto es el estado civil de la
colectivo. Estos últimos, al traspasar persona.
los límites de la individualidad y Las cualidades de estado se
entrar al campo de la relación, se originan, modifican o extinguen, por la
integran al conjunto de hechos, cuya ocurrencia, en la vida de la persona, de
existencia y efectos, han sido ciertos hechos, que con tal
regulados por la colectividad con un característica, afectan su estado civil.
conjunto de normas que integran el Estos hechos, al efectar el estado civil
ordenamiento jurídico".234 de un componente de la comunidad
jurídica, es necesario que puedan ser
"Al caer una parte de sus conocidos por todos los demás
hechos dentro de la regulación del miembros, sin lo cual no podrían
ordenamiento jurídico, el hombre producir sus efectos; lo cual se logra por
234
Recasens Siches, Luis. medio de un instrumento creado por el
"Tratado General de Filosofía del mismo ordenamiento jurídico y que
Derecho". 3a. Edición. México, D.F. como tal tiene reconocimiento y
Editorial Porrúa, S.A. 1965. Página
262. 235
Loc. cit.
152
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

153

confianza de todos. Este instrumento su mujer e hijos y las declaraciones de


es el Registro Civil. nacimiento que se conservaban en los
templos.
El Registro Civil es un organismo
o institución de orden público en donde Estas instituciones cobraron
se hacen constar los hechos relativos al nueva fuerza con Marco Aurelio, quién
estado civil de las personas. ordenó denunciar el namiento dentro de
los treinta días de ocurrido, ante el
Es también, la colección de actas prefecto del Erario (Praefectus Aeraris
debidamente autorizadas destinadas a Saturni), en Roma y ante los Actuarrii y
proporcionar una prueba cierta del Tabularii, en provincias. En la
estado civil de las personas. declaración se incluía el nombre del
nacido y la fecha de nacimiento. Estos
Desde su origen, el Registro Civil registros fueron instituidos también con
siempre ha cumplido una función de fines polític9os, a tal punto que las
suma importancia en la identificación constancias no hacían plena fe y podían
cierta de una persona en todas las destruirse por simple prueba
manifestaciones de derecho, siendo testimonial.
una institución reciente.
Durante la edad media no
existieron formalmente registros, el
Los primeros antecedentes del estado civil se establecía por los medios
Registro Civil, los encontramos en ordinarios de prueba, especialmente la
Atenas, Cos y Alejandría, en donde declaración de testigos. Así, cuando se
existieron ciertos registros de los trataba de establecer la edad de una
hechos importantes de la vida de los persona, declaraban acerca de ella el
individuos que tenían más que todo padrino, la madrina y el sacerdote que
finalidades políticas. la había bautizado, los primeros
declaraban sobre los evangelios y el
En Roma, Servio Tulio instituyó segundo al amparo de su calidad.
los censos y los registros familiares, en
los cuales se registraba no solo las A mediados del siglo XIV la
condiciones sociales y políticas, sino Iglesia Católica, en vista de la
también la propiedad. Las inscripciones importancia manifestada por las
se practicaban por medio de las inscripciones esporádicas de bautizos,
declaraciones que hacían los hombres matrimonios y defunciones, implanta la
de todos sus datos, así como de los de práctica, generalizándola a todas las

153
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

154

parroquias. Estos registros parroquiales organizara mas amplia y


fueron instituizonalizados y regulados detalladamente lo que se conoce como
en el Concilio Ecuménico, celebrado en la institución publica del Registro Civil.
Trento en 1545. Luego tiene un origen en el espíritu
secular de la revolución francesa, la que
Aunque estos registros surgieron debido a la libertad de cultos, vio la
inicialmente por la necesidad que tenía necesidad de crear un registro de
la Iglesia de llevar la constancia de los carácter mas general que el parroquial
hechos o actos religiosos del individuo, en el que se pudiera registrar todo lo
que importaba para la administración de relativo al estado civil de la persona
algunos sacramentos, como el nacional o extranjera residente.
matrimonio por ejemplo, para lo cual
debía tenerse constancia de la libertad El Registro Civil se instituye en
de estado, la edad, el parentesco, etc., nuestro pais con la vigencia del Código
fueron adquiriendo importancia en la Civil de 1877, no obstante ser una
vieda civil, pues pormedio de ellos se regulación legal, no llenó a cabalidad
lograba la identidad de las personas, los requerimientos y fue necesario
estableciendo su situación y capacidad, hacerle sucesivas reformas adaptables
lo que imprimía certeza al tráfico jurídico a las necesidades de la población.
en general. Por estas razones algunos
Estados reconocieron valor probatorio
pleno a las inscripciones ehn los El Registro tiene carácter público
registros parroquiales, tal en el caso de (acto. 369 Coligo Civil). Es una función
Francia en 1579, en donde se emitieron municipal (acto. 373 Código Civil).
las ordenanzas dee Blois y las de
Villers-Cotterets. El Registrador civil tiene fe
publica en el ejercicio de su cargo (acto.
Se tienen noticias desde muchos 375 Código Civil).
siglos antes de Jesucristo de registros
bastantes detallados que algunos Para don Alfonso Brañas el
pueblos llevaban, como las genealogías Registro Civil "Es una dependencia
que se registran en varios libros de la administrativa (municipal en el país)
Biblia. una oficina pública y el titular de la
misma tiene a su cargo la función
Se puede afirmar que estos registral, que lleva implícita la fe
registros parroquiales fueron los que pública para garantizar la
sirvieron de base para que se autenticidad de los actos que

154
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

155

refrenda con su firma",236 Padilla: "El Registro del Estado Civil,


llamado simplemente Registro Civil, es
De la anterior definición se colige una institución de Derecho de
que el Registro Civil es una institución Familia en donde se asientan con
creada por el Estado, adscrita a las individual particularizacion los
municipalidades, encargada de una principales hechos relativos al ser
función pública, para inscribir en él, humano: nacimiento, matrimonio y
cada uno de los asientos, anotaciones y muerte y otras circunstancias o
hacer constar todos los actos actos que le conciernen por sus
concernientes a dar fe del estado civil relaciones familiares o sociales.
de las personas.
El articulo 369 del Código Civil
Don Federico Puig Peña al define al Registro Civil como la
referirse a la importancia del Registro institución pública encargada de
Civil afirma que "el principio de la hacer constar todos los actos
certidumbre y la seguridad jurídicas no concernientes al estado civil de las
podrá tener ninguna influencia en el personas.
orden personal si no se contare con una
institución que reflejase exactamente Las inscripciones del Registro
quienes son las personas que Civil constituyen la prueba más idónea y
integran el cuerpo político y sus más eficaz para la justificación de los actos o
trascendentales líneas de situación. hechos que en el deben figurar (acto.
371 Código Civil). Pueden utilizarse, sin
En ese mismo orden de ideas embargo, las certificaciones de partidas
Alfonso Brañas afirma que el Registro eclesiásticas y los registros parroquiales
Civil sirve para dar seguridad a prueban el estado civil de las personas
numerosos e importantes actos de la nacidas antes de la institución del
vida privada, que en una u otra forma registro y también el de los nacidos en
interesan o pueden interesar a terceras lugares o poblaciones durante el tiempo
personas o a la colectividad y en que carecieron de dicha institución,
general al Estado en forma especial. 237 conforme el articulo 389 del Código
Civil.
Conforme lo expuesto por la
Licenciada Maria Luisa Beltranena de DENTRO DE LOS HECHOS O
ACTOS QUE SE INSCRIBEN EN EL
236
BRAÑAS ALFONSO. Ob. cit. REGISTRO CIVIL:
pagina 278.
237
Ibid. página 277.
155
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

156

Sabemos que el objeto de la del matrimonio, divorcio,


función del Registro Civil son los hechos separación, reconciliación,
relativos al estado civil de las personas, unión de hecho, cesación de la
pero es esenciaol saber cuáles son unión de hecho,
estos hechos, para determinar capitulaciones matrimoniales y
concretamente el ámbito de aplicación sus modificaciones.
de esta función.
EN RELACION CON LA
En el Registro Civil se inscriben: CAPACIDAD: Declaración de
interdicción y tutelas, protutelas y
EN RELACION CON LA guardas.
EXISTENCIA: Nacimiento, defunción,
declaración de muerte presunta, El Código Civil establece como
declaración de ausencia. hechos inscribibles: Nacimientos (391
Código Civil), adopciones (244 Código
EN RELACION CON LA Civil), reconocimientos de hijos (426 y
IDENTIDAD: Nacimiento, 427 Código Civil), matrimonios (422
identificación de nombres, Código Civil), uniones de hecho (244
cambio de nombres, Código Civil), capitulaciones
domicilio de extranjeros. matrimoniales (424 Código Civil),
insubsistencia y nulidad de matrimonio
EN RELACION CON LA (436 y 437 del Código Civil), divorcio
NACIONALIDAD: Nacimiento, cambios (423 Código Civil), separación y
de reconciliación posterior (423 Código
nacionalidad, declaratorias de Civil), tutela, protutela y guarda (430
nacionalidad, naturalizaciones. Código Civil), defunciones (406 Código
Civil), extranjeros domiciliados o
EN RELACION CON EL residentes (431 Código Civil),
ESTADO FAMILIAR: Nacimientos, guatemaltecos naturalizados (432
reconocimientos de hijos, Código Civil), personas jurídicas no
declaratorias de filiación, lucrativas (438 Código Civil), mortinatos.
impugnaciones de paternidad, De lo anterior se puede dividir de
adopción, cesación de la acuerdo con su importancia o
adopción, pérdida, suspensióhn repercusión en el ser humanos los
o recuperación de la hechos o actos susceptibles de inscribir
patria potestad, matrimonio, en el Registro Civil. Pueden ser:
nulidad e insubsistencia fundamentales (el nacimiento,

156
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

157

matrimonio y defunción), cuasi Los registros civiles son


fundamentales por la similitud que públicos y sus inscripciones son
tienen con algunos fundamentales (la gratuitas, por lo que cualquier
adopción, reconocimiento de hijo, persona puede obtener
constitución de personas jurídicas certificaciones de los actos y
(similares al nacimiento) y unión de circunstancias que contengan.
hecho (similar al matrimonio) y
accidentales (divorcio, separación,etc.) Las certificaciones que expidan
. de los asientos registrales causaran
238
honorarios que serán fijados en el
arancel correspondiente, en ellas se
insertaran todas las notas marginales
que contenga la partida, conforme el
Conforme nuestra legislación -y artículo 388 del Código Civil.
la mayoría de legislaciones del mundo
occidental- la función del registro civil
corresponde al municipio, así el artículo
373 del Código Civil establece que los
registros del estado civil se llevarán
en cada municipio y estarán a cargo
de un registrador nombrado por la
propia corporación.

En los lugares en donde no


sea necesario un nombramiento
especial, ejercerá el cargo el
Secretario municipal.

Su atribución esencial es
autorizar con su firma las partidas y
razones o notas que asiente en los
libros. Las partidas serán firmadas
por los interesados y si no supieren
pondrán su impresión digital.

238
BELTRANENA DE PADILLA,
INDICE
MARIA LUISA. Ob. cit. página 271.
157
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL I

158

TEMA NO. 1. 158

DERECHO CIVIL GUATEMALTECO


158

PARTE UNO 158

1. Concepción del Derecho. 158

2. Acepciones de la Palabra Derecho. 158


2.1 Etimología. 158
2.2 Acepción en el Derecho Romano. 158
2.3 Definiciones. 158
2.4 Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.
158

3. Relaciones de Poder y Derecho. 158

INDICE 158

158

También podría gustarte