Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL (AGUACHICA CESAR)

ASIGNATURA:

OPTATIVA II

DOCENTE:

ING. JULIO SOCARRAS

TITULO:

ANALIS AGROINDUSTRIAL DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA.

2019

AUTORA: ANA ISABEL GAMARRA JIMENEZ

1
RESUMEN

El presente análisis se basa en la comparación de los resultados obtenidos


mediante los censos nacionales de palma de aceite realizados por Fedepalma en
2017 y 2018. Con esta investigación se muestra cómo, durante el período
comprendido entre estos dos censos, el sector ha experimentado un crecimiento
tanto del área sembrada, como del número de productores, de manera más
acentuada en algunas de las zonas palmeras, lo cual ha ido de la mano de la
aplicación de prácticas de producción. Así mismo, se identifica que las plantas de
beneficio se han transformado a la par de la evolución de los cultivos, dando
indicios de una reorganización de la capacidad productiva. Por último, se resalta el
rol de la palmicultura como generador de empleo formal,. Si bien el presente
análisis ofrece una aproximación a los aspectos más relevantes de la evolución
del sector.

2
INTRODUCCION

El cultivo de la palma africana se inició comercialmente en Colombia alrededor de


1960 y a partir de entonces ha mostrado incrementos permanentes en el área
sembrada y en la producción. Desde mediados de la década del 70 el cultivo
comenzó a crecer de manera muy dinámica. En 1970 el área sembrada era de
11.122 hectáreas; en 1980 pasó a 33.812 y para 1990 el área cultivada ya supera
las 100.000 hectáreas ( Jens Mesa Dishington*)

Se reconoce la importancia del aceite de palma como producto alimenticio básico,


su valor como sustituto de combustibles fósiles en los sectores de transporte y de
energía y los valiosos ingresos y oportunidades de trabajo que la industria de
palma de aceite genera para los países productores tropicales. Sin embargo, ese
preocupante que esta industria continúe expandiéndose y operando de manera
insostenible, y que la creciente demanda de aceite de palma genere incentivos
para expandir los cultivos hacia ecosistemas naturales amenazando así áreas con
alto valor de conservación, hábitat de especies en peligro de extinción, territorios y
medios de subsistencia de las poblaciones que dependen de los bosques y el
éxito de los esfuerzos de mitigación del cambio climático a nivel mundial. Así
mismo, se busca evitar que un aumento en la producción de aceite de palma para
uso energético conlleve otros efectos como escasez o incremento en el precio de
los alimentos, o desplazamiento de la producción agrícola hacia nuevas áreas de
ecosistemas naturales.

3
Definición y contexto global

La palma de aceite es una planta de origen tropical propia de climas cálidos que
se cultiva y crece a alturas por lo general no mayores a los 500 metros sobre el
nivel del mar. Al hecho de originarse en el golfo de Guinea del África occidental se
le debe tanto su nombre científico, Elaeis guineensis, como su denominación
popular de “palma africana”1

La palma es considerada un cultivo de tardío rendimiento, en virtud de su duración


en el tiempo, pues su vida útil puede alcanzar hasta los 50 años, aunque en
general sólo se mantiene en producción unos 25- 30 debido a que, a partir de esa
edad de madurez, alcanza unas alturas que hacen en extremo difícil la recolección
de su fruto, además que se torna mucho más propensa y vulnerable a la aparición
de enfermedades como la pudrición del cogollo (PC) y marchitez letal, pesadillas
sempiternas de quienes se dedican al cultivo y explotación de esta planta. De la
palma sirve todo: de las pepas que se amontonan en racimos se extrae, al
cosecharse y pasar por el proceso de extracción y maceración del fruto, tanto
aceite de palma como de palmiste; y aún la torta de palmiste, que es lo que queda
al macerarse el fruto, sirve como alimento para ganado. 2

Colombia es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en


América, con una producción de más de un millón de toneladas de aceite de
palma y de palmiste (Fedepalma, 2018 )

En Colombia Las actividades de la Agroindustria de la Palma de Aceite vienen


desarrollándose en forma comercial desde la década de 1960. En la actualidad el
área cultivada llega a las 365.000 hectáreas y se desarrolla en 105 municipios de
16 departamentos. La capacidad instalada de plantas de beneficio en el país es de
1109 toneladas por hora.

En Colombia, la agroindustria de la palma de aceite nació como respuesta a una


creciente necesidad de abastecimiento nacional de semillas oleaginosas por parte
de las industrias de alimentos, jabones y otros productos industriales.

El vertiginoso desarrollo de esta agroindustria le ha permitido al país asegurar un


suministro estable de materias primas a las industrias

mencionadas. Es así como el aceite de palma ha duplicado su participación en el


consumo total de aceites y grasas del país, hasta llegar en 1998 al 50% de éste.
1
http://portal.fedepalma.org//palma.htm. Recuperado el 20 de junio de 2013.
2
Aricapa, Ricardo. “Las cooperativas de trabajo asociado en la agroindustria de la palma
africana. Desierto verde y ruina laboral”. Documentos de la Escuela Nacional Sindical
(ENS), 2006.
4
A partir de los resultados del Censo Nacional sobre Palma de Aceite Colombia
2011, y conforme a los ajustes realizados sobre cifras de siembras de palma de
aceite en Colombia, durante el 2018 el área sembrada fue de 540.687 hectáreas,
16.827 hectáreas adicionales a las 523.860 de 2017, registrando un incremento
del 3,21 %. Del total sembrado, 76.021 hectáreas se encontraban en fase de
desarrollo y 464.666 en producción, lo que muestra una composición del 14 % en
edad improductiva y del 86 % en etapa de producción.

En lo que respecta a la comercialización nacional del aceite de palma colombiano,


durante 2018 se registraron ventas en el mercado local de 779.105 toneladas,
presentando una disminución del 4 %, con respecto al comportamiento observado
en 2017 (813.350 toneladas).

Las exportaciones de aceite de palma llegaron a 857.115 toneladas, evidenciando


un aumento del 13 % respecto a 2017. Es importante señalar que el 87 % de estas
exportaciones corresponden a aceite de palma crudo y tan solo el restante 13 % a
exportaciones de aceite de palma reinado, fracciones y productos procesados.

En 2018, el consumo nacional de aceite de palma fue de $ 1’090.026 toneladas,


un aumento del 8 % respecto al año anterior, esto fue resultado del aumento de la
mezcla de biodiesel al 10 % en todo el país hacia el final del año y el incremento
de las compras del segmento tradicional que alcanzó 538 mil toneladas en 2018.
El consumo per cápita aumentó levemente (6,8 %).

NOTA: Es importante resaltar que, si bien la producción nacional de 2018 se


mantuvo con respecto a 2017, hay resultados diferentes desde la perspectiva
regional, donde la Zona Oriental, que históricamente ha contribuido con los
mayores niveles de siembra y de producción de aceite de palma en los
ponderados nacionales, evidenció una situación de decrecimiento en las
diferentes producciones (fruto, aceite, almendra), situación que afectó de
manera significativa el cierre de los agregados nacionales.

ÁREA SEMBRADA EN PALMA DE ACEITE

De acuerdo con la Matriz de Edades del Sistema de Información Estadística del


Sector Palmero (Sispa) que consolida las siembras de palma de aceite en
Colombia, durante el 2018 el área sembrada en palma de aceite fue de 540.687
hectáreas, 16.827 hectáreas adicionales a las 523.860 de 2017, registrando un
incremento del 3,21 %. Del total de hectáreas, el 41 % corresponde a la Zona
Oriental, 31 % a la Central, 24 % a la Norte y 4 % a la Suroccidental.
5
fuente: Elaboración propia con información del Censo nacional de palma de
aceite, Colombia 2011 (Fedepalma, 2015) y Encuesta nacional de semillas de
palma de aceite (Fedepalma, 2019.

VENTAS TOTALES

Durante 2018 las ventas totales de aceite de palma crudo fueron de 1.620.098
toneladas, valor superior en 0,1 % al reportado durante 2017 (1.619.209
toneladas). Del total de las ventas, el 48,1 % corresponden al merca-do
interno, mientras que el 51,9 % fueron al mercado de exportación 3

EXPORTACIONES

En 2018, las ventas de aceite de palma a los mercados de exportación alcanzaron


una cifra de 857.115 toneladas, 12,5 % por encima de lo registrado en 2017.
Dentro del total, las exportaciones de aceite de palma crudo representaron el 87
%, mientras que el restante 13 % corresponde a aceite de palma reinado e
incorporado en otros productos elaborados. Esto último lleva consigo un gran reto
para la agroindustria de la palma de aceite nacional en los próximos años, puesto
que los principales países productores a nivel internacional llegan a los mercados
con productos de mayor valor agregado, al igual que oportunidades de mercado.

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR PALMERO EN COLOMBIA


3
a agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2014-2018
Publicado: 2019-12-16
Anuario Estadístico - Fedepalma
6
El sector palmero colombiano ha ratificado su compromiso con la sostenibilidad y
el desarrollo de una agroindustria única y diferenciada, consolidándose como líder
en la producción de aceite de palma sostenible en el mundo, realizando
actividades que propenden por el desarrollo bajo buenas prácticas
ambientales que permitan una convivencia armónica entre la palma de
aceite y su entorno natural.

Área sembrada y producción certificada bajo estándares de sostenibilidad

Para finales de 2018, Colombia contaba con un total de 16 empresas certificadas;


diez de ellas tenían la certificación RSPO, tres la certificación RAC y nueve la
certificación ISCC (seis tenían dos de estas certificaciones). En los últimos cinco
años, el número de empresas certificadas ha crecido significativamente, teniendo
en cuenta que en 2014 solo había una empresa certificada, ello representa
un incremento de 1.500 %.

ALGUNAS EMPRESAS CLAVES EN EL CULTIVO-EXTRACCIÓN DE ACEITE


DE PALMA

7
8
Así lo explicó Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, al
tiempo que expuso que este aumento generalizado en la productividad de
los cultivos de palma ha llevado a que el rendimiento promedio nacional
alcance las 3,8 toneladas de aceite por hectárea, cifra que supera el
promedio mundial y que nuevamente pone a Colombia en niveles similares
a los observados en los países líderes como Indonesia y Malasia, lo que
evidencia el gran potencial productivo con que cuenta el país para
consolidarse como un jugador destacado en el mercado mundial de la
palma de aceite.

Frente a este aumento sobresaliente de la producción, las ventas de aceite


de palma para exportación han cobrado gran importancia y para 2017
fueron del orden de las 817 mil toneladas, lo que equivale a 50 % del total
producido. Esta fuerte dinámica exportadora de la agroindustria de la palma
de aceite, ha llevado a que los aceites de palma sean, después del café, los
que más contribuyen al buen comportamiento de las exportaciones
agrícolas del país este año, según datos del DANE
Estas cifras dan cuenta de que el sector palmero colombiano continúa
consolidándose como uno de los líderes en el ámbito agropecuario, pues
esta dinámica se ha sustentado en una base empresarial con altas
condiciones de formalidad, contribuyendo así no solo al desarrollo
9
económico sino también al social y a la sostenibilidad ambiental, siendo una
actividad que hoy día genera alrededor de 160 mil empleos directos e
indirectos.

¿Qué departamentos lideran el cultivo de palma?


Estamos en cuatro zonas palmeras que son Zona Norte, Occidental,
Oriental y Sur Occidental en departamentos como Bolívar, Casanare,
Cesar, Magdalena, Meta, Nariño, Santanderes, entre otros.
¿Cómo está la generación de empleo por la actividad?
La encuesta de empleo en el sector palmero, realizada en 2017 por
Fedepalma y el Dane, muestra que el sector es uno de los mayores
generadores de empleo formal y de calidad en el campo colombiano. Hay
porcentaje de formalidad en el empleo directo de 82,4%

10

También podría gustarte