Está en la página 1de 10

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA 58-PLA-P03-F01/REV.01

CARTA DESCRIPTIVA HOJA 1 DE 10

Programa Educativo: Lic. En Administración y Evaluación de Proyectos Clave: EXP3-02-01


Nombre de la Asignatura: “EXPRESION ORAL Y ESCRITA II”
Objetivo General de la Asignatura:
El alumno:
Aplicará las funciones del lenguaje oral y escrito mediante análisis de lecturas, exposiciones y redacción de textos académicos y
creativos así como los diversos tipos de textos y discursos que existen en la comunicación.
Propósito General de la Asignatura:
Que los estudiantes: Utilicen herramientas metodológicas que exige la investigación sistemática y fortalezcan habilidades para la
elaboración de trabajos escolares.

Semestre: SEGUNDO
Ubicación curricular: Antecedente (s): EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Consecuente (s): NINGUNA

Carga curricular: Semanal: 4 Horas hrs. Semestral: 72 horas hrs.


Perfil del Alumno:
 Capacidad de análisis  Habito de la lectura
 Orientación a la Investigación  Capacidad de análisis y síntesis
 Proactivo  Interés por los problemas socioeconómicos de la región y del país

Elaboró: María Esther Borquez León


Revisó: Rubén Ángel Vásquez Navarro Clave Revisión: 02-01-2010
Autorizó: Rubén Ángel Vásquez Navarro Fecha: 11-01- 2010
Contenido Temático
Asignatura, Unidad/Tema: Expresión Oral y escrita. Unidad I “Análisis de textos”

Distinguir características de textos formales y no formales para elaborar escritos y presentar


discursos que permitan fortalecer competencias básicas de comunicación.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA 58-PLA-P03-F01/REV.01

CARTA DESCRIPTIVA HOJA 2 DE 10

Objetivo de la Unidad/Tema:

Tiempo Estimado 12 hrs.

TEMÁTICA APRENDIZAJE ESTRATEGIAS


- Producción de textos - Producir textos escritos de carácter informativo y - Investigar diversos textos escritos formales, entre
funcional coherentes, en forma individual o ellos: formulario de solicitud y de inscripción, un
colaborativa, que denoten una adecuada reglamento, instrucciones de uso etc. Para presentar
planificación y fundamentación de las ideas, ante el grupo, no sin antes tener un conocimiento
opiniones y creaciones personales, con pleno previo de su conceptualización y características
respeto de los aspectos lingüísticos y formales de la generales de ello presentada por la maestra. A partir
escritura. de la observación y participación de los alumnos, la
profesora va construyendo las ideas fuerza que
caracterizan a cada texto escrito formal presentado.
Cada idea es anotada en la pizarra para luego
asignar el tiempo necesario que permitirá ir
construyendo, a partir de conceptos claves, un
esquema o resumen de lo observado que será
registrado.

- Utilizar el lenguaje escrito como un medio para - Mandar por e-mail diferentes tipos de texto para
ampliar, resumir, sintetizar, comparar, clasificar, ser analizados posteriormente en el aula tomando
analizar, categorizar y generalizar. alguno de ellos como ejemplos.

- Dejar en plena libertad al alumno para que en


- Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo. relación a la carrera que cursa presente por
Lectura, elaboración e interpretación de textos que comunidad textos formales a manejar y le pudieran
demanda la vida social. -Discusión, diálogos ser útiles en el futuro.
grupales en torno al tema.
TEMÁTICA APRENDIZAJE ESTRATEGIAS
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA 58-PLA-P03-F01/REV.01

CARTA DESCRIPTIVA HOJA 3 DE 10

- Niveles de lectura - Examinar los cuatro niveles de lectura - Analizar en comunidades los niveles de
manejados por algunos autores. lectura primario (elemental), de inspección
(prelectura), analítico o compresivo y el
nivel paralelo (comparativo) en cada una
de sus fases. (Internet y Power Point)
- Distinguir los momentos de las fases de
los cuatro niveles de lectura estableciendo
comparaciones. ( presentaciones en Power
Point).
.
-Reflexionar sobre las funciones y formas - Distinguir en diversos tipos de textos las
- Comunicación escrita: Informativa,
de comunicación escrita reconociéndolas diferentes funciones de la comunicación
emotiva, apelativa, fática y metalingüística.
en diversos tipos de texto. escrita (informativa, apelativa, emotiva,
fática y metalingüística).
Diversidad de textos escritos para localizar
en ellos dichas características.
-Producir textos escritos que cumplan con
las funciones comunicativas respetando los
aspectos lingüísticos y formales de la
escritura transformando esta actividad en
un proceso de desarrollo personal,
intelectual y emocional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD: Examen de los contenidos teóricos del temario. Presentar diversos trabajos
prácticos que consistirán en la redacción de textos escritos. EVALUACIÓN: Conocimiento 40%. Habilidades 35%. Actitud 25%.

Contenido Temático
Asignatura, Unidad/Tema: Expresión oral y escrita. Unidad II. “Tipología textual”
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA 58-PLA-P03-F01/REV.01

CARTA DESCRIPTIVA HOJA 4 DE 10

Objetivo de la Unidad/Tema: Enlistar la clasificación de textos para aplicar en cada uno de ellos las diversas tipologías textuales
mayormente utilizadas.
Tiempo Estimado 14 hrs.

TEMÁTICA APRENDIZAJE ESTRATEGIAS


- Paráfrasis y sinopsis. - Comparar la paráfrasis y sinopsis para - Conceptualizar de manera grupal los
utilizarla en diversos trabajos académicos términos de paráfrasis y sinopsis para ser
delimitando requisitos y tipos que las a utilizados en la redacción de diversos
caracterizan. escritos.

- Describir los pasos básicos para escribir la


paráfrasis y sinopsis de algunos textos
leídos por los alumnos siendo de
preferencia material utilizado en otras
asignaturas.

- Resumen y cuadro sinóptico. - Describir características del resumen y -Diferenciar en comunidades características
cuadros sinópticos para su elaboración. básicas en la elaboración de resúmenes y
cuadros sinópticos.
- Elaborar cuadros sinópticos y resúmenes
con material escrito utilizado en las diversas
asignaturas del semestre.

- Síntesis y comentario
- Utilizar como técnica de estudio la síntesis
- Realizar algunos ejercicios de síntesis y
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA 58-PLA-P03-F01/REV.01

CARTA DESCRIPTIVA HOJA 5 DE 10

en diversos tipos de texto.


comentarios de escritos proporcionados por
la maestra de manera grupal y por
comunidades. (utilizar acetatos y papel
bond, marcadores, cinta).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA UNIDAD No. II : Presentar diversos trabajos escritos requisitazos en
cada una de las actividades anteriormente mencionadas. Conocimientos 30%, habilidades 45% y actitudes
25%.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA 58-PLA-P03-F01/REV.01

CARTA DESCRIPTIVA HOJA 6 DE 10

Contenido Temático
Asignatura, Unidad/Tema: Expresión oral y escrita. Unidad III “Teoría de la Comunicación Oral”

Objetivo de la Unidad/Tema: Describirá los elementos y procesos que intervienen en la teoría comunicativa para su comprensión y
aplicación en diversos contextos.
Tiempo Estimado 18 hrs.

TEMÁTICA APRENDIZAJE ESTRATEGIAS


- Teoría de la comunicación. - Describir el concepto de comunicación. - Investigar en diversas fuentes el concepto,
significado y contexto de comunicación.

-Analizar formas, importancia y funciones - Describir a través de comentarios y por


de la comunicación oral. comunidad escolar las formas, importancia
y funciones de la comunicación oral.
-Niveles de interdependencia comunicativa. (Presentar por comunidades de trabajo
exposiciones en power point).
-Distinguir los diferentes niveles de
interdependencia comunicativa. - Diferenciar los niveles que caracterizan la
interdependencia comunicativa. (observar
-Comunicación y cultura.
conferencias en videos o de manera
virtual).
-Barreras de la comunicación.
- Analizar el aspecto cultural de la
comunicación. - Explicar la importancia de la comunicación
oral enmarcando el contexto social y
cultural que ésta implica. (Hacer
comentarios al respecto a través de lluvia
de ideas).
- Investigar, informar y comentar las
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA 58-PLA-P03-F01/REV.01

CARTA DESCRIPTIVA HOJA 7 DE 10

diversas barreras de la comunicación oral. - Contrastar información sobre el tema,


discutirlo y comentarlo en binas. Conclusión
de manera grupal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD: La evaluación será continua y permanente en cada una de las actividades a
realizar; a través de rúbricas se estará evaluando constantemente la participación individual y por comunidad otorgando los
siguientes porcentajes a los aspectos de: Conocimientos 35%, habilidades 35% y actitudes 30%.

Contenido Temático
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA 58-PLA-P03-F01/REV.01

CARTA DESCRIPTIVA HOJA 8 DE 10

Asignatura, Unidad/Tema: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Unidad IV “PRÁCTICAS COMUNICATIVAS”

Objetivo de la Unidad/Tema: Utilizar diversas técnicas de expresión oral como prácticas comunicativas.

Tiempo Estimado 28 hrs.

TEMÁTICA APRENDIZAJE ESTRATEGIAS


- Recomendaciones para hablar bien. - Destacar competencias básicas para - Reconocer las competencias básicas
expresarnos ante un público. individuales para trabajarlas de manera
personal con ayuda de los compañeros
primeramente de comunidad y posteriormente
de grupo. (Material a utilizar del curso- taller
¨Hablar en Público¨ en presentaciones Power
point que se elaboró para estudiantes del
séptimo semestre por una servidora).
- La conversación formal e informal.
-Distinguir la conversación formal de la -Tabular semejanzas y diferencias entre la
informal. comunicación formal de la informal. (Cuadros
comparativos por comunidades de trabajo).

- Entrevista y discurso. -Explicar definición, características y -Emplear las técnicas de comunicación oral de
recomendaciones de las técnicas de entrevista y discurso de manera práctica y
comunicación oral de entrevista y discurso. evidencial de manera individual.

-Oratoria y mesa redonda .


- Analizar principales características de las - Proponer temas de interés grupal para ser
técnicas de oratoria y mesa redonda. utilizados en técnicas de mesa redonda.
(Esta actividad se trabajará con un tema de
interés por grupo).
TEMÁTICA APRENDIZAJE ESTRATEGIAS
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA 58-PLA-P03-F01/REV.01

CARTA DESCRIPTIVA HOJA 9 DE 10

-Simposio y seminario - Examinar elementos y características que -Apreciar las características básicas
son manejados en las técnicas de simposio manejadas en simposios y seminarios. (En
y seminario. videos o de manera virtual).

-Explicar los elementos detectados y


enlístelos en su cuaderno de notas.

-Congreso y conferencia -Establecer comparaciones entre una -Analizar los elementos principales de una
técnica y otra. (Congreso y conferencia). conferencia a diferencia de un congreso.
(Observar de manera virtual para un
posterior análisis una conferencia y un
congreso televisado o si es posible en vivo).
- Observación: La quinta unidad se verá
en cada una de las unidades descritas
ya que trata de escribir, investigar y
difundir.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD: Examen de contenidos teóricos. Participación en exposiciones por comunidad y
presentación de algunos trabajos por escrito. EVALUACIÓN: Conocimiento 25%. Habilidades 40%. Actitud 35%.

Criterios de Evaluación y Acreditación.


Evaluación:
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA 58-PLA-P03-F01/REV.01

CARTA DESCRIPTIVA HOJA 10 DE 10

La evaluación será permanente y continua. Se obtendrá en cada unidad vista una calificación que al final será promediada
considerando ya en cada una de ellas conocimientos, habilidades y actitudes de cada uno de los estudiantes. Será también
considerado el portafolio donde tendremos evidencias de trabajos significativos realizados por los alumnos mostrando avances en cada
uno de los contenidos manejados.
Construcción de conceptos básicos a partir de lluvias de ideas de manera grupal. Elaboración de cuadros comparativos y sinópticos en
comunidades de aprendizaje. Exposiciones y discusión analítica de los temas abordados. Presentación de resúmenes y ensayos de
algunos contenidos manejando parte teórica, ejemplos y ejercicios propuestos por los mismos estudiantes. Constantemente revisión de
libretas (aunque no sean de la materia) para señalar faltas de ortografía que serán registradas por el mismo alumno en su cuaderno de
notas especial.
Se utilizarán bitácoras para el registro de puntualidad en la entrega de trabajos y participaciones.

Acreditación:
Los porcentajes manejados en habilidades, conocimientos y actitudes varían en cada una de las unidades.

Bibliografía:
Básica:
“Colección: ¨ Desarrollo personal y laboral ¨ ed. No. 2. Técnicas de comunicación Oral.
FORERO, María Teresa ¨ Cómo hablar correctamente y comunicarnos mejor” .Técnicas de comunicación oral. Ed. Cultural Librera
Americana, 2005.
VRDERBER, Rudolph F. ¨ Comunicación Oral efectiva ¨ ed. 11. Ed. Thomson.2000.
w.w.w. Unizar. es ice re-info general-05 comunicación. pdf

Complementaria:
 ONTORIA Peña Antonio, 2000, “Los mapas conceptuales en le aula” Ed.magisterio del río de la plata.

También podría gustarte