Está en la página 1de 38

Page 1

SERVICIO DE VIGILANCIA
EN EVENTOS DEPORTIVOS

Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 2

ÍNDICE

TEMA 1.- NORMATIVA REGULADORA DE EVENTOS DEPORTIVOS Y


ESPECTÁCULOS PÚBLICOS. LEGISLACIÓN SOBRE PLANES DE
AUTOPROTECCIÓN Y EMERGENCIAS. LEGISLACIÓN EN PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES.

TEMA 2.- LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS.CARACTERÍSTICAS


DEL SERVICIO. UNIDAD DEL CONTROL OPERATIVO Y CIRCUITO CERRADO
DE TELEVISIÓN. EL COORDINADOR DE SEGURIDAD. FUNCIONES DE LOS
VIGILANTES DE SEGURIDAD Y DEL PERSONAL AUXILIAR

TEMA 3.- EL TRABAJO DE SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS Y


ESPECTÁCULOS PÚBLICOS. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE
ACTUACIÓN, CONTROL DE ACCESOS, CONTROL DE PERMANENCIA Y
EXPULSIÓN DE ASISTENTES

TEMA 4.- CONCEPTO, CARACTERÍSTICA Y TIPOS DE MASAS. ESPECIAL


CONSIDERACIÓN A SITUACIONES CRÍTICAS, AVALANCHAS, INVASIONES
DE CAMPO, EVACUACIONES, INCENDIOS.

TEMA 5.-ACTUACIONES DE ESPECIAL CONSIDERACIÓN: CONSUMO DE


ESTUPEFACIENTES Y CONSUMO DE ALCOHOL POR PARTE DE
ESPECTADORES. PRESENCIA DE GRUPOS RADICALES

TEMA 6.- ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL , RELACIONES


PROFESIONALES

TEMA 7.- PERSONAL AUXILIAR Y PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 3

TEMA 1.- NORMATIVA REGULADORA DE EVENTOS DEPORTIVOS Y


ESPECTÁCULOS PÚBLICOS.

Esta seguridad requiere de profesionales formados al máximo nivel en la


materia que nos ocupa, así como una normativa que garantice la
seguridad ciudadana y los derechos que le asisten.

Las normas relacionadas con los eventos públicos y espectáculos


recreativos son a de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades
Recreativas. Nivel nacional:

El Real Decreto 2816/1982, de 27 de Agosto por el que se aprueba el


Reglamento General

-La Ley 10/1990, de 15 de Octubre del Deporte.

-La Ley Orgánica 4/2015 sobre Protección de la Seguridad


Ciudadana.

-La Ley 5/2014 de 4 de Abril de Seguridad Privada y sus


reglamentos de desarrollo.

-El Real Decreto 1247/1998, de 19 de junio, por el que se modifica


el Real Decreto 796/1993, de 21 de mayo, por el que se aprueba el
Reglamento para la Prevención de la Violencia en Espectáculos
Deportivos.

-La Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la


salud y de lucha contra el dopaje en el deporte.

-La Ley 19/2007, 11 de julio contra la violencia, el racismo, la


xenofobia y la intolerancia en el deporte.

- El Real Decreto 203/2010, de 26 de febrero por el que se aprueba


el Reglamento de Prevención de la Violencia, el Racismo y la
Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 4

LEGISLACIÓN SOBRE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y EMERGENCIAS.

La autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias


dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de
emergencia, está regulada por el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo.

REAL DECRETO 393/2007 DE 23 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA LA


NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN DE LOS CENTROS,
ESTABLECIMIENTOS Y DEPENDENCIAS DEDICADOS A ACTIVIDADES QUE
PUEDAN DAR ORIGEN A SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Constituye el marco legal que garantiza para todos los ciudadanos


unos niveles adecuados de seguridad, eficacia y coordinación
administrativa, en materia de prevención y control de riesgos.

Esta norma básica de autoprotección, define la misma como el


sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los
riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las
posibles situaciones de emergencia.

Dada la complejidad de la materia y su posible incidencia sobe la


seguridad de las personas, se hace necesario llevar a cabo el estudio y
seguimiento permanente de las normas en materia de autoprotección así
como de las relaciones intersectoriales que esta normativa conlleva, en
orden a la vigencia y actualización de la propia norma.

LEGISLACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 31/1995 de 31 de


Noviembre.

Esta ley tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de


garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel
de protección de la salud de los trabajadores, frente a los riesgos del
trabajo.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 5

Incluye tanto a los trabajadores vinculados por una relación laboral


en sentido estricto, como al personal civil con relación de carácter
administrativo o estatutario al servicio de las Administraciones Publicas,
así como a los socios trabajadores, tipos cooperativas o de la función
pública, como en actividades de seguridad, resguardo aduanero, peritaje
forense y protección civil; prevé también su adaptación a las
características propias de los centros y establecimientos militares y de los
establecimientos penitenciarios.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 6

TEMA 2.- LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS .CARACTERÍSTICAS


DEL SERVICIO. UNIDAD DEL CONTROL OPERATIVO Y CIRCUITO CERRADO
DE TELEVISIÓN. EL COORDINADOR DE SEGURIDAD. FUNCIONES DE LOS
VIGILANTES DE SEGURIDAD Y DEL PERSONAL AUXILIAR

1.- LA SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS

La aprobación de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte


supuso para el sistema deportivo de nuestro país un punto de referencia,
en lo referente en la lucha contra la violencia en el deporte. Se sentaron
así las bases de un posterior desarrollo reglamentario que ha permitido a
España convertirse en un referente Internacional a la hora de diseñar
políticas integrales de seguridad de grandes acontecimientos deportivos u
un ejemplo de colaboración de organizaciones deportivas con las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad.

Merece destacar la labor desarrollada en este ámbito por la


Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos, por
los logros alcanzados en aislar y sancionar los comportamientos violentos
y antideportivos dentro y fuera de los estadios, como por la efectividad de
sus iniciativas en la coordinación de cuantos actores intervienen en la
celebración de acontecimientos deportivos.

Las Órdenes ministeriales de 31 de julio de 1997 y de 22 de


diciembre de 1998 regularon el funcionamiento del Registro Central de
Sanciones impuestas por infracciones contra la seguridad pública en
materia de espectáculos deportivos, así como las unidades de control
organizativo para la prevención de la violencia en dichos acontecimientos.
Ello ha permitido elaborar protocolos de actuación de los operativos
policiales, que posibilitan un despliegue específico de sus efectivos y
recursos en cada uno de los estadios. Es obligatorio que estos cuenten con
un dispositivo de vigilancia permanente mediante videocámaras, que
permite localizar, identificar y sancionar a las personas autoras de actos
violentos.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 7

En la actualidad la seguridad en los eventos deportivos está


regulada por la ley 19/2007, de 11 de julio contra la violencia, el racismo,
la xenofobia y la intolerancia en el deporte y el Real Decreto 203/2010, de
26 de febrero por el que se aprueba el Reglamento de Prevención de la
Violencia, el Racismo y la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

El protocolo de Seguridad, Prevención y Control es un documento


interno de funcionamiento y actuación del organizador y deberá ser
remitido, para su conocimiento, a la autoridad gubernativa competente y
a la Comision Estatal contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la
intolerancia en el deporte que una vez valorado en el plano técnico se
incluirá en un archivo especifico.

En función de las obligaciones o medidas que deba adoptar cada


organizador, los Protocolos de Seguridad, Prevención y Control, son de
tres clases: abreviado, básico o complementario.

Este protocolo debe ser elaborado por los organizadores que deban
adoptar las medidas de seguridad previstas en los art. 3 y 5 de la ley
19/2007, 11 de julio.

3.-UNIDAD DE CONTROL OPERATIVO Y CIRCUITO CERRADO DE


TELEVISIÓN

UNIDAD DE CONTROL OPERATIVO

De acuerdo con lo previsto en el apartado 3 del articulo 14 de la ley


19/2007, de 11 de julio, todas las instalaciones deportivas de la máxima
categoría de competición profesional de futbol y baloncesto contaran con
una Unidad de Control Organizativo, instalada y en funcionamiento.
Cuando tales unidades se encuentren instaladas en los campos de futbol,
deberán incorporar las dotaciones que se determinan en los artículos 65 y
69 de este reglamento y además los mandos de apertura automática de
los sistemas de barreras y vallas de protección y separación de espacios y

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 8

los medios electrónicos, mecánicos o de cualquier otra clase que desde4 la


unidad permita controlar el aforo y el ritmo de acceso de espectadores
por zonas.

CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN

El protocolo de seguridad prevención y control reforzado


complementara el contenido del Protocolo básico y deberá reflejar la
obligatoriedad y alcance, en su caso, de las obligaciones en esta materia,
con expresa mención de la instalación de circuitos cerrados de televisión y
empleo de sistemas de video vigilancia que permitan grabar el acceso y el
aforo completo del recinto deportivo, así como los aledaños en que
puedan producirse aglomeraciones, indicando las medidas adoptadas para
garantizar su buen estado de conservación y correcto funcionamiento.

Esta delimitación es la única posible para identificar a los autores de


infracciones a la Ley, y proceder a su sanción a las personas que han
protagonizado sucesos altercados o agresiones o que han lanzado objetos
al terreno de juego.

Es imprescindible cortar de raíz estas situaciones xenófobas o


intolerantes.

4.- EL COORDINADOR DE SEGURIDAD

La ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la


xenofobia y la intolerancia en el deporte, en su artículo 14 establece lo
siguiente:

La persona responsable de la coordinación de la Seguridad en los


acontecimientos deportivos es aquel miembro de la organización policial
que asume las tareas de coordinación dirección, y organización de los
servicios de seguridad en la celebración de los espectáculos deportivos.

Sus funciones y régimen de designación y cese se determinaran


reglamentariamente.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 9

Los organizadores designaran un representante de seguridad quien,


en el ejercicio de sus tareas durante el desarrollo del acontecimiento
deportivo, se atendrá a las instrucciones del Coordinador de Seguridad.
Este representante deberá ser jefe o director de seguridad, según
disponga la normativa de seguridad privada.

El Coordinador de Seguridad ostenta la dirección de la citada unidad


y asume las funciones de coordinación de la misma respecto de las
personas que manejen los instrumentos en ellas instalados. Los elementos
gráficos en los que se plasme el ejercicio de sus funciones tienen la
consideración de archivos policiales y su tratamiento se encontrara
sometido a las disposiciones que para los ficheros de investigación policial
establece la ley orgánica.

DIRECTOR DE SEGURIDAD

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 5/2014,


como en su reglamento que viene por desarrollar en los recintos donde se
celebren competiciones de categoría profesional de futbol y en aquellos
otros en que reglamentariamente se determinen, el Consejo de
Administración o la Junta Directiva desinaran un Director de Seguridad
que, en el ejercicio de las funciones que le son propias, estará sometido a
la autoridad del Coordinador de Seguridad y seguirá sus instrucciones en
cuanto afecte a la seguridad del acontecimiento deportivo.

FUNCIONES DE LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD Y PERSONAL AUXILIAR

En caso de concentraciones de masas en espectáculos deportivos,


conciertos, etc., el vigilante de seguridad debe tener muy presente que:

-El público ha de ser dirigido.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 10

-Canalizar los desplazamientos, dispersar en grupos a la


muchedumbre.

-Evitar rumores que favorezcan la aparición del pánico y que


después son difíciles de desmentir.

-Alejar del grupo de hipersensibles; gérmenes del miedo contagioso,


sin brusquedad y con actitud reconfortante.

Las zonas que deben de tener controladas entre otras en todo


momento son:

-EL ENTORNO

-PUERTAS DE ACCESO

-PASILLOS Y ZONAS COMUNES

Las funciones del vigilante de seguridad en este tipo de


establecimientos, son entre otras:

-Colaborar y auxiliar a las FCS.

-Exigir información del sistema integral de seguridad previsto para


ese lugar determinado.

-Intervenir en caso de emergencias o evacuaciones.

-Comprobar las entradas de las instalaciones, comprobar las


entradas e instalaciones.

-Cachear a las personas sospechosas que pudieran portar objetos


contundentes, armas u otros objetos arrojadizos.

- Impedirla ingesta de alcohol dentro del recinto.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 11

TEMA 3.- EL TRABAJO DE SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS Y


ESPECTÁCULOS PÚBLICOS. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE
ACTUACIÓN, CONTROL DE ACCESOS, CONTROL DE PERMANENCIA Y
EXPULSIÓN DE ASISTENTES

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad desarrollarán en materia de


espectáculos deportivos las funciones que se determinan en la Ley
19/2007, de 11 de julio en este reglamento, además de las competencias
generales que tienen asignadas en sus normas específicas.

1.- REUNIONES PREVIAS

Todo acontecimiento deportivo calificado de alto riesgo


determinara la celebración de cuantas reuniones previos sean necesarias;
según el Coordinador de Seguridad y los demás responsables de la
organización policial, con los demás responsables de emergencias.

Lo fundamental en este tipo de acontecimientos es:

-Lo primero que hay que acordar son las tareas informativas.

-La coordinación entre todos los responsables,

-Protección del público asistente al evento.

-Control de acceso al recinto.

-Control de alcoholemia y drogas en los alrededores del lugar donde


se vaya a desarrollar el evento.

-Control del aforo.

-Áreas neutralizadas.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 12

2.- PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN: Entre los procedimientos de


actuación a realizar por las fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los Vigilantes
de Seguridad y personal auxiliar se encuentra:

-CONTROLES DE ACCESOS Y PERMANENCIA EN LOS ESTADIOS


DE FUTBOL.
-Sistema de video vigilancia y circuito cerrado de televisión.

-Control de paso, tornos, portillos y barreras de vehículos.

-Detector de metales y escáner de seguridad

-Control de presencia de los empleados de la instalación.

-NORMAS DE ACCESO

Entre otras normas para los asistentes de acceso son las siguientes entre
otras::

-Está prohibido introducir objetos peligrosos, tales como recipientes


de cristal, botes metálicos, bengalas o cualquier otro objeto contundente.

-No exhibir símbolos o emblemas que impliquen por su significado


una invitación a la violencia.

-Acuda con tiempo para ocupar su localidad.

-Los fondos de estadios suelen ser el sitio preferido por los grupos
violentos.

-Para evitar accidentes no pierda la calma abandone las localidades


de forma ordenada respetando el orden de salida y siguiendo los
itinerarios señaladas.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 13

-Ante una emergencia siga las instrucciones que se darán por


megafonía y las orientaciones del servicio de orden. Mantenga la calma y,
si fuera necesario evacuar el recinto salga rápidamente pero sin correr.

SUSPENSIÓN DE ENCUENTROS O PRUEBA Y DESALOJO TOTAL O PARCIAL


DEL AFORO

En virtud de la ley 19/2007, se podrá adoptar la medida del desalojo del


lugar del acontecimiento; con los siguientes elementos:

-El normal desarrollo de la competición.

-La previsible evolución de los acontecimientos que pudiera suponer entre


el público la orden de desalojo.

-La gravedad de los hechos acaecidos.

La Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la


Intolerancia en el Deporte establecerán un protocolo de actuación que
comprenderá las medidas orientadas al restablecimiento de la
normalidad, proporcionadas a las circunstancias de cada caso, con la
finalidad de lograr la terminación del encuentro o prueba en condiciones
que garanticen la seguridad y el orden público.

El árbitro o juez deportivo, podrá suspender definitivamente el encuentro


pruebas en función de las circunstancias concurrentes, tras recabar el
parecer del Coordinador de Seguridad, todo ello, sin perjuicio de las
facultades que les corresponden a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 14

TEMA 4.- CIBCEPTO, CARACTERÍSTICA Y TIPOS DE MASAS. ESPECIAL


CONSIDERACIÓN A SITUACIONES CRÍTICAS, AVALANCHAS, INVASIONES
DE CAMPO, EVACUACIONES, INCENDIOS.

CONCEPTO.

Desde el punto de vista psico-sociológico, centrándose en el


comportamiento de las personas cuando forman parte de un colectivo, las
masas son agrupamientos humanos que, de una manera transitoria y
esporádica, adquieren los rasgos de: pérdida de control racional, gran
sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de
omnipotencia y anonimato para el individuo que la integra.

En las masas no existe estructura de roles ni status, creándose entre


sus miembros, un anonimato, un contagio emocional, una especie de
hipnosis colectiva, en el que el sujeto se vuelve altamente sugestionable y
actúa de forma distinta a como lo haría en condiciones normales.

Por el mero hecho de integrarse en una multitud, el individuo


adquiere un sentimiento de poder invencible, que hace que la
muchedumbre se vuelva más primitiva y menos sujeta al control ejercido
por la conciencia o por el temor al castigo.

El termino masa parece aludir a una multitud y aunque no implica


necesariamente ello, las relaciones de masa se dan en grandes
poblaciones. “Las organizaciones de masa son grandes formales y no se
basan en las relaciones primarias de sus miembros lo que da como
resultado, relaciones relativamente despersonalizadas.

Pueden ser ESTIMULADAS que responden a un estímulo, externo a cada


uno de los participantes: generalmente son masas expectantes o
curiosas. Se caracterizan por ser heterogéneas, desordenadas,
imprevistas y casi siempre sin conductor y tienden a ser pasivas,
esporádicas y simultaneas.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 15

También pueden ser INTERESADAS, las personas participantes


comparten un mismo interés y en ellas es visible una interacción y una
uniformidad de comportamiento.

Se subdividen en:

Masas informales; los participantes se sujetan a unas determinadas


pautas. No todas las masas informales son activas y violentas, también
pueden ser pasivas.

Masas formales; son reuniones que siguen unas pautas sencillas y


concretas. Tienden a ser ordenadas y algunas tienen conductor. El número
de participantes suele ser limitadas. Las dos anteriores suelen ser pasivas.

MASAS DIFUSAS: Son reuniones sin proximidad física de los participantes


que se encuentran diseminados. Estas masas no son directamente
observables, pero si son averiguables por investigación por experiencias
anteriores.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 16

TEMA 5.- ESPECIAL CONSIDERACIÓN A SITUACIONES CRÍTICAS:


AVALANCHAS, INVASIONES DE CAMPO, EVACUACIONES, INCENDIOS.

Las avalanchas producidas por el pánico, las invasiones de los


terrenos de juego, los incendios, los disturbios entre hinchadas fanáticas,
los derrumbes de gradas en mal estado, movieron al Consejo de Europa a
promover la firma y ratificación por sus países miembros de un Convenio
Internacional sobre la violencia, seguridad; especialmente en los partidos
de futbol y otras manifestaciones deportivas.

Se hace necesario tomar las siguientes medidas:

Adaptar los Estadios para que tengan buenos accesos, buenas


salidas, de emergencia, butacas para que nadie este de pie, retirar muros
de contención y vallas, para evitar problemas en caso de avalanchas y
alejar a los aficionados más radicales lo máximo posible, buenos accesos
entre los diferentes sectores para que las gradas sean controlados más
fácilmente por la seguridad; cámaras de vigilancia etc.

En caso de que haya un foco de violencia cortarlo de raíz dentro y


fuera del Estadio, fichar a los aficionados más radicales y prohibirles la
entrada al Estadio, detectores de metal e intervenir armas que puedan
causar daños, prohibir bengalas, botellas de cristal y demás objetos
peligrosos.

Sancionar duramente a los clubs por los incidentes que ocurran


dentro de su estado, consiguiendo así una mayor colaboración de los
mismos con las fuerzas de seguridad para que no accedan al campo ultras
peligrosos o gente violenta.

FACTORES DE RIESGO EN ESPACIOS DE PÚBLICA CONCURRENCIA

En los edificios y espacios de concentración de masas, además de


los factores de riesgo que son comunes a otras actividades e instalaciones,
confluyen unos factores de riesgo propio, entre los que merecen destacar,
por su incidencia e importancia los cuatro siguientes:

a.- La densidad de ocupación

b.- Las características de los ocupantes.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 17

c.- La existencia de personal no habitual

d.- Las limitaciones luminosas (iluminación baja y falta de visión).

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN

El Manual de autoprotección se estructura en cuatro documentos


que corresponden a las cuatro fases siguientes:

A-EVALUACIÓN DEL RIESGO.

B- MEDIOS DE PROTECCIÓN.

-Inventario de medios técnicos.

-Inventario de medios humanos.

C- PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

En función a la gravedad de la emergencia se clasifican:

-Conato de emergencia.

-Emergencia parcial

-Emergencia general

En función de la disponibilidad de medios

-Diurnos, a turno completo y en condiciones normales de


funcionamiento.

-Nocturnos

-Festivos

-Vacacionales.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 18

Acciones

-La alerta que pondrá en acción de la forma mas rápida a los


equipos del personal de primera intervención e informará a
los restantes equipos ay a las ayudas externas.

-La alarma para la evacuación de los ocupantes del edificio

-La intervención para el control de emergencias.

-El apoyo para la recepción e información a los servicios de


ayuda exterior.

Se dispondrá de un centro de control de información y toma de


decisiones. De este modo se consigue una correcta coordinación entre
todos los elementos actuantes.

D- IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

-RESPONSABILIDAD

-ORGANIZACIÓN

-MEDIOS TÉCNICOS

-MEDIOS HUMANOS

EVACUACIÓN DE LOCALES Y EDIFICIOS

En la evacuación de un edificio se debe de considerar lo siguiente:

-Deberán de existir personas que tengan la responsabilizarse de dirigir la


evacuación de determinadas zonas del edificio, siguiendo unos criterios
básicos.

-Es necesario realizar un esfuerzo colectivo para tener la seguridad de que


todos sus ocupantes han abandonado el edificio.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 19

-Es muy conveniente que todo el personal del edificio tenga unos
conocimientos básicos para estas situaciones.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN

Ante una situación de emergencia el proceso general a seguir será el


siguiente:

-Se informara al servicio de comunicaciones, como el responsable


de recibir, transmitir y coordinar las ordenes y comunicaciones relativas a
estas situaciones.

-El servicio de comunicaciones informara al jefe de evacuación y al


coordinador o coordinadores de la zona o de las zonas afectadas.

-Igualmente el jefe de evacuación, como coordinador general de las


operaciones, informará a su vez a los coordinares de las zonas afectadas y
al equipo de funciones auxiliares.

SI SE TRATA DE EVACUACIÓN POR INCENDIO

A lo dicho anteriormente debe tenerse en cuenta:

-Nunca se tire a la calle ni pretenda descender mediante sábanas


anudadas, ya que es causa de más muertes que de salvamentos.

-Si se encuentra a más de 30 metros de altura con respecto a la


calle, posiblemente tendrá que descender hasta ese nivel por sus propios
medios. Las escaleras de los bomberos no alcanzaran a los pisos
superiores.

-Al salir siga la línea de las paredes maestras, ya que el mayor


peligro de hundimiento se da en el centro de las habitaciones.

-No utilice ascensores, o montacargas o escaleras mecánicas.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 20

PLANES DE EVACUACIÓN DE LOS ESTADIOS.

Están contempladas en el reglamento para la prevención de la


violencia en los espectáculos deportivos,

Como Organismo supervisor y controlador del cumplimiento de


esta normativa está el Consejo Superior de Deportes.

Cada club de primera y Segunda División tiene asignado un


Coordinador de Seguridad, nombrado por la Policía.

Este coordinador se reunirá con el encargado de las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad para evaluar los riesgos y tomar las medidas
pertinentes en consonancia con el riesgo.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 21

TEMA 6.- ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL, RELACIONES


PROFESIONALES.

1. LA ÉTICA

La ética es la ciencia que recoge el conjunto de normas morales


y principios de conducta que regulan todo comportamiento
humano, catalogando de aceptable o recriminable.

La profesión del vigilante es un servicio al público , y ello implica


que debemos tener en cuenta los derechos de los demás a la
hora del cumplimiento de nuestras obligaciones.

DEBER

Tendencia o impulso interno que busca la rectitud de una acción


según un orden racional o una norma moral.

El deber lo podemos identificar con lo individual, personal y


propio. El deber lo entiende cada cual a su manera.

OBLIGACIÓN

Imposición o exigencia moral, generalmente de origen social,


que prima sobre la voluntad libre de la persona.

La obligación se identifica con lo plural, lo social, lo referente al


grupo. Mediante las normas se rige la vida y costumbres de las
personas , haciendo que la convivencia sea factible y llevadera. El
cumplimiento del Código de la Circulación, hace que el conductor
respete los semáforos y evitar que provoque accidentes.

El deber nunca aparece escrito , sin embargo , la obligación si


aparece escrita y su incumplimiento es sancionado.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 22

En este sentido el vigilante identificará la ética como el deber. Un


comportamiento éticamente correcto será bueno para el y para
los demás.
En el mismo sentido , identificaremos la obligación, con la
profesionalidad, con la deontología del profesional.

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

La moral se refiere a un hecho real que encontramos en todas


las sociedades, es un conjunto de normas que se transmite de
generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y
poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra
sociedad y de otra época histórica. Estas normas se utilizan para
orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. La moral
son normas incorporadas y asimiladas por la sociedad en
general.

La ética se refiere a un hecho real que se da en la mentalidad de


algunas personas, es un conjunto de normas, principios y razones
que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz
de su propia conducta. La ética es la conducta seguida por el
individuo, desde su interior.

2. ÉTICA Y ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

Una conducta éticamente correcta es una magnífica vía para el


logro de una buena imagen.

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de


responsabilidad, en todos y cada uno e los que ejercen una
profesión u oficio.

El Código Deontológico del personal de seguridad, al igual que


hace respecto a los colectivos policiales, le obliga al respeto de

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 23

la Constitución, la adecuación entre fines y medios, como


criterio orientativo de sus actuaciones, al respeto al honor y la
dignidad de las personas, al secreto profesional y les exige la
responsabilidad en el ejercicio de la función.

No olvidemos lo estipulado en el Artículo 1.3 de la Ley de


Seguridad Privada: " las actividades y servicios de seguridad
privada se prestarán con absoluto respeto a la Constitución y
con sujeción a los dispuesto en la presente Ley y en el resto del
ordenamiento jurídico.

La Orden INT/ 318/2011 de 1 de febrero, sobre personal de la


seguridad privada en la que se regula el ejercicio de las funciones
del personal de seguridad privada , especialmente en materia de
principios de actuación y de la colaboración de la seguridad
pública , establece en su artículo 31 que de conformidad con el
apartado tercero del artículo 1 de la ley 5/2014/4 abril de
Seguridad Privada , y el artículo 67 de su Reglamento , son
principios básicos de actuación del personal de seguridad privada
los siguientes:

1- Legalidad y en consecuencia, en las actividades de


seguridad e investigación privada sólo se emplearán
medios y acciones conforme al ordenamiento jurídico
vigente.

2- Integridad, cumpliendo diligentemente los deberes


profesionales oponiéndose a todo acto de corrupción.

3- Dignidad, mediante el recto ejercicio de sus atribuciones


legales.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 24

4- Protección, que implica desarrollar efectivamente sus


responsabilidades para conseguir los niveles de seguridad
establecidos, sin permitirse ninguna forma de inhibición
en su función de evitar hechos ilícitos o peligrosos.

5- Corrección , desarrollando una conducta profesional


irreprochable, especialmente en el trato con los
ciudadanos , evitando todo tipo de abuso, arbitrariedad o
violencia.

6- Congruencia, por cuyo principio se aplicarán medidas de


seguridad proporcionadas y adecuadas a los riesgos que
se trata de proteger.

7- Proporcionalidad en el uso de las técnicas y medios de


defensa de dotación.

8- Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,


debiendo observar siempre las instrucciones policiales
concretas sobre el objeto de su protección o
investigación, en función de los medios de que disponga.

9- El personal de seguridad privada ejercerá la colaboración


ciudadana comunicando a los cuerpos policiales
competentes las informaciones relevantes para la
seguridad ciudadana y la prevención del delito que
conozca.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 25

10- El personal de seguridad privada guardará rigurosa


reserva profesional sobre los hechos que conozca en el
ejercicio de sus funciones, especialmente de las
informaciones que reciba en materia de seguridad y de
los datos de carácter personal que deba tratar, investigar
o custodiar, y no podrá facilitar datos sobre dichos
hechos mas que a las personas que les hayan contratado
y a los órganos judiciales y policiales competentes para el
ejercicio de sus funciones.

Volviendo a la Orden INT /318/ 2011 de 1 de Febrero sobre


personal de seguridad privada establece en su Capítulo I, unos
principios de actuación que hacen referencia a las actitudes
del vigilante que son las siguientes:

- ACTITUDES Y CUALIDADES PERSONALES

Para que el vigilante realice eficazmente sus funciones se


requiere no solo unos conocimientos teóricos y unas destrezas
en el manejo de los medios de que dispone, sino además unas
actitudes y cualidades personales que estando presentes en
su actividad diaria, produzcan y garanticen esa " buena
imagen".

- CAPACIDAD DE DECISIÓN

El vigilante ante cualquier situación conflictiva, debe tener


como objetivo resolverla adecuadamente y en el mínimo
tiempo posible.

La decisión es individual y libre, lo criticable es no asumir la


responsabilidad inherente a la toma de la decisión.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 26

En los cursos de formación se adiestra a los futuros vigilantes


en el manejo, desmontaje y montaje de las armas de fuego , lo
que no se enseña es cuando debe empuñarse el arma, pues
esto corresponde a la casuística del momento.

- CAPACIDAD DE PERSUASIÓN

Debe tratar de convencer a las personas mediante la


comunicación y no mediante la imposición, restringiendo el
uso de la fuerza a aaquellas situaciones que , en último
extremo realmente lo requieran.

A continuación vamos a exponer algunas condiciones que nos


ayudarán a ser más persuasivos:

- Fiabilidad ( imagen personal)


- Ser consecuente con el predicado
- Legalidad( no mentir)
- Autoridad
- Don de gentes y diplomacia
- Saber escuchar

- PRECAUCIÓN EN TODOS SUS ACTOS Y PREVENCIÓN


ANTE LOS DEMÁS

- AUTOCONTROL ANTE DETERMINADAS CONDUCTAS

Para resulta imprescindible poseer los conocimientos


mínimos sobre la
estructura de la personalidad humana y conocer en concreto
los rasgos
básicos de nuestro temperamento.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 27

- ACTITUD DE DISCRECIÓN Y SECRETO

Actitud discreta con toda aquella información que sea


relevante.

- ACTITUD CORRECTA EN LA COMUNICACIÓN CON LAS


PERSONAS

No deberán emplearse frases o expresiones malsonantes que


causen una mala impresión social, y deterioren su buena
imagen. Una de las garantías de que disponemos para la
transmisión de una buena imagen es el empleo de técnicas de
comunicación adecuadas a las situaciones y las personas.

- ASPECTO PERSONAL SIEMPRE CUIDADO

3. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

Actualmente el poder de disuasión no sólo se confía al


uniforme, sino que también depende de la persona que lo
viste, por lo que debe mantener siempre una serie de
conductas que se pueden englobar en un Código de Ética
Profesional.

EL Código de Ética Profesional es la guía de la conducta de un


vigilante en el ejercicio de sus funciones. Son los siguientes:

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 28

1. Respeto al ordenamiento jurídico

Ejercerá su función con absoluto respeto a la Constitución y al


resto del ordenamiento jurídico.

Colaborará con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y les


auxiliará en los términos establecidos en la ley

Cumplirá ejemplarmente los deberes generales de todo


ciudadano.

2.Defensa de los derechos humanos

Respetará y protegerá la dignidad humana, así como


mantendrá y defenderá los derechos humanos de todas las
personas.

Impedirá, en el ejercicio de su actuación, cualquier práctica


abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia
física o moral.

3. Empleo racional de la fuerza

El vigilante de seguridad podrá usar la fuerza sólo cuando sea


estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el
desempeño de sus tareas. Actuará con la necesario decisión,
sujetándose al empleo de los medios de disuasión y defensa
proporcionados para cumplir sus cometidos y evitar el daño a
las personas y a los bienes.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 29

4. Secreto Profesional

Las cuestiones de carácter confidencial que lleguen a su


conocimiento se mantendrán en secreto, a menos que las
necesidades de la Administración de Justicia exijan
estrictamente lo contrario.

5. Trato correcto al detenido

Velará por la vida e integridad física de las personas a quienes


detenga o ponga bajo custodia, respetando el honor y la
dignidad de éstas.

Velará por la vida e integridad física de las personas a quienes


detenga o ponga bajo custodia, respetando el honor y la
dignidad de éstas.

Dará cumplimiento y observará, con la debida diligencia, lo


que la Ley y el Reglamento de Seguridad Privada respecto a su
entrega inmediata a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

6.Integridad e imparcialidad

Supone abstenerse de todo acto de corrupción y a la


actuación imparcial , sin discriminación alguna por razón de
raza, sexo , religión u opinión.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 30

7.Jerarquía y Subordinación

El vigilante de seguridad ejecutará las órdenes recibidas de su


superior jerárquico de forma consecuente, profesional y
responsable.

Los vigilantes de seguridad responsables de equipo, deben


preocuparse del estado anímico de sus subordinados ,
impartir órdenes lógicas y realizables, reconocer el trabajo
bien hecho y preocuparse del nivel de formación profesional
de las personas a su cargo.

8.Responsabilidad personal

El vigilante es responsable de todos sus actos ante la


autoridad judicial y ante el Ministerio del Interior.

9.Dedicación

El vigilante llevará a cabo sus funciones con total dedicación,


debiendo intervenir siempre en defensa de las personas y los
bienes, guardar el orden y hacer cumplir la Ley.

Se esforzará por adquirir la formación más completa para el


ejercicio de su profesión.

10.Trato correcto al Público

El vigilante observará siempre un trato correcto hacia las


personas a quienes procurará auxiliar y proteger dentro de sus
atribuciones.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 31

4. DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

El término DEONTOLOGÍA es la ciencia y tratado de los


deberes.

Los actos humanos pueden ser dirigidos desde dos fuentes


distintas, la razón y las emociones. Cuando nos guiamos por la
razón , ésta enjuicia y analiza los aspectos a tener en cuenta al
tomar una decisión, mientras si actuamos guiados por las
emociones , éstas pueden llegar a anular la razón y dar
sentidos diferentes a las decisiones tomadas por la persona.

La DEONTOLOGÍA no sólo es el tratado de los deberes, sino


la ciencia que estudia la relación entre la razón y las
emociones, para que el comportamiento humano sea
moralmente justo. No existe la neutralidad en la actuación
profesional.

La profesión del vigilante es de servicio a otros, desempeñada


para proteger la vida o propiedades de otras personas que
contratan estos servicios, este servicio tiene un fondo de
utilidad social, cuya finalidad es conseguir un bien común.

El concepto PROFESIONAL es la profesión y comprende dos


aspectos:

- LA COMPETENCIA PROFESIONAL es el conjunto de


conocimientos jurídicos y técnicos necesarios para prestar
un eficaz servicio de seguridad.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 32

- LA INTEGRIDAD MORAL es la capacidad de la persona de


darse cuenta de la importancia de las actitudes, modos de
actuar , responsabilidad , sentido del deber , etc.

Por tanto, la DEONTOLOGIA PROFESIONAL, es la que se


ocupa de los deberes de las distintas profesiones, de cuales
son los límites de la actuación de los profesionales y de los
principios de conducta que deben regir toda actuación
profesional.

La deontología referente a cada profesión se denomina


CÓDIGO DEONTOLÓGICO.

Tanto si desatendemos la ética y nuestras obligaciones


profesionales, es seguro que tomaremos una decisión
equivocada.

4. LAS RELACIONES PROFESIONALES

La profesión de la seguridad está de moda. Estos servicios son


cada día más solicitados por toda clase de clientes: VIPS,
empresas, comités de congresos, espectáculos públicos, etc.
Los altos costes de estos servicios están en correspondencia
con las elevadas prestaciones, granarías y gran
responsabilidad que los profesionales de la seguridad deben
ofrecer a sus clientes. ELLO OBLIGA A UNA ELEVADISIMA
PREPARACIÓN DE ESTOS PROFESIONALES Y A UN RECICLADO
CONTINUO.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 33

CON EL PERSONAL PROTEGIDO

- Nunca entraremos en asuntos personales de nuestros


protegidos
- No descuidar la importancia de la buena imagen
- La discreción con la información y la corrección en trato
deberán ser una constante en nuestro desempeño
profesional.

CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Con los medios de comunicación debemos ser respetuosos,


facilitándola en lo posible , pero sin permitir que interfieran
en el desempeño de nuestra labor. Por ello tendremos en
cuenta los siguientes aspectos:
- Mantendremos la compostura en todo momento,
exigiendo con firmeza pero sin atropello el cumplimiento
de las normas, expresando de forma clara a estos
profesionales cual debe ser su comportamiento.
- Evitaremos distracción, altercados y enfrentamientos con
esos profesionales porque puede repercutir y dar una mala
imagen
- Seremos escrupulosamente discretos en nuestras
declaraciones , recordando nuestro compromiso de no
revelar información a terceros.

CON EL PÚBLICO EN GENERAL

-. Tenemos que ganarnos el respeto con nuestra buena


imagen
- El trato debe ser cortés, agradable y educado.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 34

- Utilizar un lenguaje correcto una actitud flexible y dotes de


persuasión para resolver conflictos.
- Vestir el uniforme con dignidad

CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

- En la ley 5/2014 de SP en su artículo 1.4 y con RD


2354/1994 su Reglamento en su art 66.1 y en el art único
del RD-LEY 8/2007 DE 14- SEPTIEMBRE , por lo cual se
modifican determinados artículos de la ley 23/1992 de 30
de Julio de SP se contempla que el personal de SP tendrá la
obligación especial de auxiliar a las FFCC de Seguridad en el
ejercicio de sus funciones de prestarles su colaboración y
de seguir sus instrucciones en relación con las personas, los
bienes , establecimientos o vehículos de cuya protección ,
vigilancia o custodia estuvieren encargados.

- Deben de comunicar las FFCC de Seguridad cualquier


información relevante para la prevención, el
mantenimiento o restablecimiento de la seguridad
ciudadana

- Comunicar cualquier hecho delictivo del que tuviesen


conocimiento en el ejercicio de sus funciones.

- Colaborar con dichas fuerzas en casos de emergencia,


como suspensión de espectáculos ,desalojo, o cierre
provisional de locales y en cualquier situación que se
presente , para mantener la seguridad ciudadana y orden
público.

- La orden INT 318/2011 de 1 de Febrero sobre personal de


SP en su capítulo II ( Colaboración de la Seguridad Pública,
en sus artículos 32 a 35 establece:

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 35

ARTÍCULO 32. DEBER DE COLABORACIÓN

El deber de colaboración con las FFCC de Seguridad y las


comunicaciones queda contempla el art 66 del RSP , así como
la puesta a disposición a presuntos delincuentes,
instrumentos , efectos y pruebas de delitos, a que se refiere el
apartado segundo del artículo 76 del citado reglamento, se
cumplimentarán respecto a los miembros competentes del
Cuerpo que corresponda, de acuerdo con el régimen de
competencias previsto en el apartado segundo del artículo II
de la Ley Orgánica 2/1986 de 13 de marzo de FFCC de
Seguridad, o en su caso , respecto a la policía autonómica
correspondiente.

ARTICULO 33. REQUERIMIENTO DE COLABORACIÓN

En el cumplimento de sus respectivas funciones , el personal


de SP facilitará , a las FFCC que se lo requieran , directamente
y sin dilación . la información o colaboración que les resulte
necesaria para el ejercicio de sus funciones

ARTICULO 34. CONSIDERACIÓN PROFESIONAL

El personal de SP en el ejercicio de su actividad profesional ,


recibirá un trato preferente o deferente por parte de los
miembros de FFCC de Seguridad , tanto dentro como fuera de
las dependencias policiales , pudiendo comparecer en éstas,
con el uniforme reglamentario , siempre que tal
comparecencia esté motivada con el ejercicio de sus
funciones.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 36

ARTICULO 35. CONSIDERACIÓN LEGAL


En el cumplimiento de su deber de colaboración, el personal de
seguridad privada tendrá la consideración jurídica que otorgan
las leyes a los que acuden en auxilio o colaboran con la autoridad
o sus agentes.

7. PERSONAL AUXILIAR Y PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA.

PERSONAL AUXILIAR

1.- En la entrada y salida de establecimientos:

-Apertura y cierre ordinario, sin perjuicio de que puede estar


presente en dichos momentos por su especial vulnerabilidad
personal de seguridad privada, en prevención de incidentes de
seguridad.

-Control de entradas y salidas ordinarias de los clientes y las


mercancías.

-Recepción de clientes, siempre que no existan sistemas de


seguridad frente a infracciones, como por ejemplo detectores de
metal.

-Recogida y custodia, en su caso de efectos portados por los


visitantes (bolsos maleta etc.) que no conlleve el control interior de
los efectos personales.

 Información en accesos.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 37

2.- En el interior de los establecimientos, en relación con los clientes:

-Información, orientación y en su caso acompañamiento de


clientes.
-Organización y control de la evacuación de clientes cuando se
requiera por cualquier motivo.

-Exigencia del cumplimiento de las normas propias del


establecimiento; (prohibición de fumar, conducta correcta de
clientes, acceso a zonas prohibidas etc.) que no conlleve la
realización de acciones coactivas o de control de identidad o de
efectos personas que puedan incurrir en tales conductas.

3.- En relación con el mantenimiento del establecimiento:

-Control de los bienes o productos existentes en el establecimiento

-Comprobación del estado y funcionamiento de las instalaciones


generales que no sean propiamente de seguridad.

-Control en su caso a través de medios técnicos de los sistemas de


mantenimientos (calderas, instalaciones eléctricas etc.). Que no
sean de seguridad.

-Control de sistemas anti incendios.

PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

1.- En la entrada de los establecimientos.

-Apertura y cierre extraordinario, horario no laborable

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


Page 38

-Control de entradas y salidas ordinarias de los clientes y las


mercancías.

-Control de clientes, siempre que no existan sistemas de seguridad


frente a infracciones, como por ejemplo detectores de metal.

-Recogida y custodia, en su caso de efectos portados por los


visitantes (bolsos maleta etc.) cuando sea preciso el control de
identidad y el interior de los efectos personales.

-Control de entradas y salidas extraordinarias de clientes -

2.- En el interior de los establecimientos en relación con los clientes:

-Identificación de personas.

-Retención de personas, poniéndolas inmediatamente a disposición


a las fuerzas Cuerpos de Seguridad.

-Expulsiones personas por incumplimiento de normas de


establecimientos

-Control de salidas en relación con sustracciones de objetos

-Especial atención de carácter complementario en la organización y


control y evacuación de visitantes

-Atención a todas las situaciones en que sean requeridos por el


personal propio de establecimientos.

3.- En relación con las instalaciones de seguridad:

-Comprobación del estado y funcionamiento de las instalaciones de


seguridad para la prevención de delitos y faltas.

-Vigilancia y control desde los medios técnicos que constituyen


sistemas de seguridad contra delitos y faltas.

-Transmisión de la información e instrucciones referentes a las situaciones


advertidas por los mencionados sistemas de seguridad.

CÓDIGO 101 CENTRO DE FORMACIÓN HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR

También podría gustarte