Está en la página 1de 28

CONCEPTO DE CONFIDENCIALIDAD

La confidencialidad se refiere a “una situación en la que se confía que alguien no dirá


un secreto o información privada a nadie más. En la literatura sobre ética, la
confidencialidad está asociada al concepto de privacidad.

El Trabajador Social debe respetar el derecho del usuario a la confidencialidad. Para


ello:
 No debe compartir la información obtenida en su gestión profesional sin el
consentimiento del usuario, excepto por una razón profesional de peso o fuerza
mayor.
 Debe informar al usuario los límites de la confidencialidad en una situación
dada, los propósitos para los cuales se obtiene la información y cómo ésta será
utilizada.
 Debe informar al usuario su derecho de acceso a los expedientes
relacionados, con el cuidado de proteger información confidencial sobre otras
personas.

TIPOS DE CONFIDENCIALIDAD

 Confidencialidad absoluta; es la que no se debe difundir jamás.


 Confidencialidad temporal; es la que se puede o debe dar a conocer en un
plazo o tiempo específico.
 Confidencialidad parcial; es en los casos en que se puede dar cierta
información, pero reservándose datos que se consideran de mayor importancia
o tendencia.

SECRETO PROFESIONAL

Según el diccionario de Trabajo Social de Ezequiel Ander- Egg,


la definición de Secreto Profesional es la Obligación de callar todo lo que el
profesional conoce acerca de su labor específica, por motivos de discreción y para no
causar daños materiales o morales a otra persona”

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE TRABAJO SOCIAL


LA CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO PROFESIONAL

 La confidencialidad constituye una obligación en la actuación del/la trabajador/a


social y un derecho de la persona usuaria, y abarca a todas las informaciones
que el/la profesional reciba en su intervención social por cualquier medio.
 El/la profesional del trabajo social solicitará discreción a los/las
colaboradores/as, personal administrativo, estudiantes, voluntarios/as o de
cualquier otro tipo, que por razón de su profesión manejen información
confidencial, haciéndoles saber la obligación de guardar silencio sobre la
misma, sin perjuicio de firmar cláusulas de obligación de secreto conforme a la
normativa de protección de datos.
 El secreto profesional de los/las trabajadores/as sociales se extiende a toda
información confidencial cualquiera que sea la manera en la que se haya
recabado Se entiende por información confidencial aquella que es de carácter
personal y que la persona usuaria no quiere que se revele. En caso de duda
sobre la naturaleza de la información, el/la profesional podrá solicitar la
confirmación de tal extremo a la persona usuaria, preferentemente por escrito,
o pedir asesoramiento a la Comisión Deontológica del órgano competente o de
la estructura colegial.

CONSECUENCIAS DE NO CUMPLIR CON LA CONFIDENCIALIDAD

 El profesional de la conducta humana se encuentra en riesgo de perder su


licencia para ejercer la profesión.
 Las personas relacionadas podrían ser demandadas en su carácter personal.

Ejemplos:
 No se puede proveer información a terceras personas sobre la situación
particular del joven que recibe el servicio.
 No se puede indicar si la persona se encuentra en una oficina recibiendo el
servicio.
 No se puede leer el expediente físico y/o electrónico del estudiante.
 No se puede llamar al estudiante por teléfono o celular.
 No se puede leer el expediente físico y/o electrónico del estudiante.
 No se puede llamar al estudiante por teléfono o celular.
 No se le puede decir a un estudiante que lo vistes en el Departamento, ni
preguntarle acerca de su estado de ánimo, situación, citas, entre otros.

DIFERENCIA ENTRE CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO PROFESIONAL

La diferencia está en que lo confidencial es una acción o un sentimiento íntimo de


confiar reservada o secretamente algo a una persona de confianza. En cambio el
secreto profesional es una obligación que tienen los miembros de ciertas profesiones
de no divulgar noticias confidenciales que se han conocido en el ejercicio de la
profesión.

IMPORTANCIA DE LA CONFIDENCIALIDAD

En todas la profesiones en las que se trabaja con personas, y en las que éstas
comparten sus intimidades con nosotros (en forma de problemas, conflictos,
preocupaciones, deseos…), es de vital importancia comprometerse con guardar un
escrupuloso y cuidado secreto profesional.

El tema de la confidencialidad nunca se pasa de moda, pues todas las personas, en


algún momento de nuestra vida, entramos en contacto con algún profesional en el que
depositamos información íntima de nuestra vida, o de alguna parte de ella y, aunque
sea de forma inconsciente, esperamos que esa información sea respetada y
salvaguardada en todo momento.

La conciencia ética es una parte fundamental de la práctica profesional de los


trabajadores sociales, ya que la propia definición de esta disciplina enfatiza los
principios de los Derechos Humanos y de la Justicia Social.

El trabajo social se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda


persona, y a los derechos que de ello se desprenden, promueve el cambio social, la
resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación
de las personas para incrementar el bienestar; y mediante la utilización de las teorías
sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, interviene en los puntos en
los que las personas interactúan con su entorno. Estos profesionales deben apoyar y
defender la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de cada
persona.
AUTODETERMINACION

CONCEPTO DE AUTODETERMINACION  

“se refiere a actuar como el principal agente causal de su vida. De por quien
elegir en las elecciones o como tomar decisiones respecto a la calidad de su
vida propia, sin influencias o interferencias externas innecesarias”

La autodeterminación es un motor que moviliza a la persona a alcanzar los


resultados que se propone,  pero fundamentalmente provoca que el foco
interno esté en lo que uno puede hacer por y para sí mismo.

¿QUÉ ES EL VALOR DE AUTODETERMINACIÓN?

Se conoce como autodeterminación a la autonomía o independencia de una


persona, un grupo, una comunidad o una nación. Al tener autodeterminación,
se tiene la capacidad o facultad para tomar determinaciones por cuenta propia,
sin tener que pedir permiso o rendir cuentas. Por eso, el derecho de
autodeterminación es el derecho de un pueblo a escoger su forma de gobierno
y estructurase libremente, sin injerencias externas.

¿QUÉ ES EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN?


Derecho de los habitantes de un territorio nacional a decidir su independencia y
régimen político sin recibir presión alguna del exterior: el derecho de
autodeterminación es el principio básico y último del nacionalismo.

¿QUÉ ES LA AUTODETERMINACIÓN PERSONAL?

 Es tu capacidad de organizar tu vida para crear el futuro que deseas. Es tomar
consciencia de tu potencial para cumplir cualquier meta.

Existen muchas ideologías que han influido en tu vida y lo continuarán


haciendo. Pero la verdad es que tienes el poder de la autodeterminación
personal, para ello es indispensable que aprendas a abrir tu mente a una
amplia cantidad de conocimiento y puedas elegir lo que quieres con más
sabiduría.

LA VOLUNTAD ES LA BASE DE LA AUTODETERMINACIÓN INDIVIDUAL


POR LO SIGUIENTE:
 La búsqueda obsesiva de respuestas siempre llevan al resultado
esperado.
 El hecho de jamás rendirse tiene un efecto poderoso al interior de la
mente que es capaz de llevar a la fe.
 La voluntad tiene un poder misterioso que provoca cambios
inconscientes en las personas y eso abre enormes oportunidades.
 La fuerza de voluntad concentra los recursos y las acciones para
volverlas eficientes.
 Podrás administrar tu tiempo mucho mejor.
 Obligarás cambios en el universo a fin de que tus expectativas se
cumplan.

¿POR QUÉ NO ES FÁCIL ACEPTAR LA AUTODETERMINACIÓN


PERSONAL?

Por dos razones principales:


 La primera es que ves eventos extraños en tu vida que no logras
comprender racionalmente, por ejemplo una persona que se está
esforzando por encontrar empleo, sin embargo no lo encuentra y se va
convenciendo que las condiciones de mercado sí la están afectando.
Alguien que lleva años esperando su alma gemela y no aparece por
ningún lado pensará que tiene “mala suerte”.
Cuando las cosas no salen como deseas entonces se puede creer que Dios no
quiere, quizás es el destino, lo mejor es elegir otro camino, etcétera. Pero es tu
expectativa mental la que no está bien y debes trabajar en corregirla.

 La segunda razón es que la autodeterminación exige una fuerte


responsabilidad, porque implica decir ¡todo lo que soy es producto de mí
mismo!, ¡nadie es culpable de mis problemas!, ¡soy el creador de las
circunstancias!, aceptar este rol puede ser duro para muchas personas
porque ya no existirán los mecanismos de defensa que los eximan de la
responsabilidad.

LA AUTODETERMINACIÓN PERSONAL TIENE DOS EFECTOS:

 El primero es la consecuencia lógica, una persona que se esfuerza de


corazón para encontrar empleo tiene mayores probabilidades que lo
encuentre respecto a alguien que no se mueve. Quien come en exceso
tenderá a subir de peso, las personas que no estudian para un examen,
seguramente reprobarán.
Existe la autodeterminación en el sentido de las creencias, aquellos que creen
en la injusticia la experimentarán, una persona con paz en su corazón podrá ir
a cualquier lugar y siempre observará condiciones de tranquilidad, los ricos
pueden atraer el dinero con facilidad. Estas son pruebas de la fe que se tiene
en ciertas ideas.

¿QUÉ ES LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS?

Autodeterminación es la vertiente externa del derecho de libre determinación


está relacionada con la soberanía. Se refiere al derecho de los libres de los
Pueblos a determinar libremente su lugar en la comunidad internacional de
Estados, de acuerdo con el principio de igualdad soberana.

EL VALOR DE LA AUTODETERMINACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

Autodeterminación del usuario: Principio del trabajo social que alude al derecho
del usuario a ser el mismo, a tomar sus propias decisiones, a usar sus
habilidades y recursos y a resolver sus problemas, utilizando plenamente las
oportunidades que se le ofrece para el desarrollo propio.
LA AUTODETERMINACIÓN EN LAS ÁREAS DE TRABAJO DEL
TRABAJADOR SOCIAL

 Autodeterminación individual
Refiere a tu capacidad de organizar tu vida para crear el futuro que deseas.
Es tomar consciencia de tu potencial para cumplir cualquier meta.
 Autodeterminación grupal
En la autodeterminación grupal se refiere más a los grupos que presentan
algunas dificultades
Es decir que, mientras que la mayoría de las personas llegamos a un nivel de
independencia y de autodeterminación. Esto no siempre ocurre de forma
natural en las personas con discapacidad intelectual. Por esta razón, pueden
necesitar apoyos para la adquisición de competencias o habilidades que les
ayuden a explorar todas las alternativas y oportunidades existentes en su vida.
Varias son las condiciones que hacen posible que una persona gane en
autodeterminación.

 Autodeterminación de las comunidades

La vertiente externa del derecho de libre determinación está relacionada con la


soberanía. Se refiere al derecho de los pueblos a determinar libremente su
lugar en la comunidad internacional de Estados, de acuerdo con el principio de
igualdad soberana.

CONCLUSIONES

En conclusión se `puede constatar que el valor de la autodeterminación es


muy importante ya que muestra mucho de cada uno de su autonomía por elegir
y decidir lo que quiere sin que existan intermediarios de por medio que influyan
en estas decisiones.

También se entiende que hay decisiones que deben ser grupales como por
ejemplo en una familia en un grupo de trabajo debe de respetarse de igual
forma aquella opinión de ser escuchado de cada integrante, como también
pasa en las comunidades
Como futuras profesionales en la carrera de Trabajo Social no es de muchas
importancia porque siempre debemos de respetar aquellas opiniones y
decisiones que tengan los usuarios y el de poder implementar sus habilidades
para que a si juntos podamos dar solución a dicho problema que esta
atravesando el usuario
COSMOVISION ANDINA

CONCEPTO
La cosmovisión andina considera que la naturaleza, el hombre y la pacha
mama son un todo que viven relacionados permanentemente esa totalidad
vista en la naturaleza para la cultura andina ser un ser vivo.

QUE ES COSMOVISIÓN

La Cosmovisión Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la


Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados
estrechamente y perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para
la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y
también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el
hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, más bien
armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella

LOS VALORES QUE RESCATAN LOS TRABAJADORES DE LA COSMOVISIÓN


ANDINA
 La reciprocidad
 La interrelación de las personas con el entorno natural
 Responsabilidad mutua compartida para el intercambio de
fuerzas Estos valores culturales de reciprocidad
AYNI.
Es una organización de trabajo social agrícola entre dos o más personas, familias y/o
comunidades, que son actividades netamente socioculturales,
Marco de corresponsabilidad simétrica en el tiempo inmediato.
se caracteriza por la ayuda mutua que se proporciona por turnos
MINK’A.
En esta actividad las personas pueden dejar un encargado ya sea en lo social, cultural,
familiar, o en actividades de bien para la comunidad
Acuerdo mutuo de amistad, parentesco o vecindad.

MIT’A.
Es el trabajo impuesto, era un trabajo obligatorio realizado por turnos en beneficio a la
comunidad.
PHAYNA.
Son actividades mañaneras y/o madrugadas a favor de la comunidad un trabajo
mensual, semestral, anual, también a favor de las personas necesitadas como:
ancianos, huérfanos, viudas, inválidos

CONCEPTO DE IGUALDAD
Todo en el mundo andino esta vivo. Todos participan en la gran fiesta que es la Vida:
todos comen, todos duermen, todos danzan, todos cantan.
En el mundo andino no hay poderosos ni autosuficientes.

MISIÓN Y VISIÓN EN LA COSMOVISIÓN ANDINA


La Kausay (la razón de nuestra vida en este mundo visible) es la Wiñay (evolución
ontológica) sin la cual nuestra vida no tendría sentido. Los cuatro principios incas que
fueron transmitidos oralmente son:
 AMA QELLA : sé laborioso
 AMA SUWA : sé honesto
 AMA LLULLA : sé veraz
 AMA HAP’A : sé leal

LOS TRES MUNDOS EN LOS QUE SE BASAN LA COSMOVISIÓN ANDINA


En el imperio Inca se creía que vivían en un mundo compuesto por tres partes, las
cuales se encontraban en comunicación por medio de las pacarinas (lo veremos más
adelante).
1. UKU PACHA (mundo de abajo o mundo de los muertos): En La
mitología andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los
muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la
superficie de la tierra o el mar.

2. KAY PACHA (mundo del presente y de aquí): En la cosmovision andina


Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres humanos
viven.

3. HANAN PACHA (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): Fue el


bajo mundo celestial y solo las personas justas podía entrar en ella,
cruzando un puente hecho de pelo. En la tradicion andina se definió al
Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses
como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc.

TIPOS DE CULTURAS QUE EXISTEN DENTRO DE LA COSMOVISIÓN ANDINA

Cada cultura tiene vida propia y deben valorarse en este territorio, por eso es
necesario remontarse a las realidades vividas. Bolivia ... sus 36 etnias indígenas :
Los Aymaras, Los Quechuas, Los Yuracares, Los Ayoreos, Los Canichanas, Los
Guarayos, Los Guaraniés, Los Moseténes, Los Tacanas, Los Mores, Los
Moxeños, Los Urus, Los Reyesanos, Los Esse Ejjas, Los Tapiétes, Los Araonas,
Los Chiquitanos, Los Afrobolivianos, Los Nahuas, Los Pacahuaras, Los
Yaminahuas, Los Chácobos, Los Yuquis, LosToromonas, Los Baures, Los
Itonamas, Los Cayubabas, Los Weenhayek, Los Machineris, los Lecos, Los
Movimas, Los Chimánes, Los Guarasugues-Pausernas, Los Cavimeños, Los
Joaquinianos ,Los Mojeño y los Siriónos.

RITUALES QUE SE PRACTICAN DENTRO DE LA COSMOVISIÓN ANDINA

 CULTO Y OFRENDA A LA TIERRA: EL FLOREO DE LAS LLAMAS

La Pachamama es una divinidad fundamental en los pisos ecológicos de la


cosmovisión Aymara. Entre las diversas formas por las cuales se le rinde culto,
destaca particularmente el floreo de las llamas. Este rito, realizado generalmente en el
mes de febrero, como celebración de la fertilidad del animal más importante en la
economía andina, implica, entre otras prácticas.

 AGUA Y RITUALIDAD

Otro de los elementos a los cuales el aymara le rinde culto es Amaru, nombre mítico
asociado a las aguas precordilleranas. Este culto, corresponde a la ceremonia de
Limpia Canal, en la cual se realiza un trabajo de limpieza y renovación sobre los
canales de regadío que permiten contrarrestar la escasez de agua en las comunidades
altiplánicas.

 PACHALLAMPI

 El Pachallampi (“unión con la tierra”) corresponde a la ceremonia ritual para la


siembra de la papa. Es considerado el ritual agrícola más importante de la
precordillera.
 FIESTAS DE LA VIRGEN Y SANTOS PATRONALES

Actualmente, algunas de las celebraciones más representativas del mundo andino, se


relacionan con Vírgenes y Santos patronales. Esta transformación se desarrolla a
partir de la colonización española, en un proceso por el cual los indígenas subvierten
los valores del dominador en su propio sistema de identificación

EN CONCLUSIONES

El cosmos es considerado como una totalidad orgánica, es decir la naturaleza andina y


amazónica es un mundo vivo y sagrado, por tanto todo cuanto existe en la colectividad
natural, tiene vida; donde todos los elementos o componentes están en una relación
mutua que se caracteriza por la reciprocidad, un dar y recibir que se extiende a todas
las dimensiones del universo.
El conocimiento de la cosmovisión andina-amazónica, permite desarrollar una
educación con conciencia ambiental e intercultural, que motiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural; puesto que es la garantía del desenvolvimiento de la
vida.
Relaciones Humanas

Acciones en el que se involucran dos o más personas, respetando su cultura y


normas, de tal manera que comparten y conviven como seres de una misma sociedad,
de tal manera que pueden intercambiar ideas, opiniones, anécdotas, experiencias,
inclusive temas más personales.

Historia de las Relaciones Humanas

Los seres humanos por naturaleza y esencia nos relacionamos entre sí


Surgen desde que el hombre tuvo la necesidad de comunicarse y expresarse, para
poder satisfacer sus necesidades básicas
Para estas relaciones humanas no existen reglas, ya que dependen del medio social
en el que se desarrolla el sujeto.

Factores que influyen en las Relaciones Humanas

 Compresión

Capacidad de entender a los demás.

 Comunicación

Intercambio de ideas, opiniones, sentimientos, etc.


 Cooperación.
Obrar los unos con los otros para el logro de un fin determinado.

Tipos de Relaciones Humanas

Relaciones Primarias
Relaciones que surgen por decisión propia (relaciones de pareja

Relaciones Secundarias
Surge cuando una persona crea un nexo por beneficio (doctor-paciente
Relaciones Familiares
Primera interacción de la persona que le enseña al ser humano a relacionarse

Relaciones Escolares
El sujeto interactúa con los demás dentro de una sociedad

Relaciones de Amistad
Vinculo de dos o más personas a través del respeto la tolerancia, la aceptación, donde
siempre buscan lo mejor para el otro

Relaciones Laborales
Regulados por contratos que establecen deberes y responsabilidad
(jefe-empleado

Relaciones Amorosas
En una pareja donde se manifiesta el compromiso, intimidad, respeto, fidelidad, etc.

Relaciones Sociales
La persona una su identidad para lograr ser aceptado en un entorno social

Relaciones Personales
Se crea con personas a la que tienes mucha confianza (pariente o mejor amigo/a

Dignidad Humana

 La dignidad Humana es aquella condición especial que reviste todo ser


humano por el hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y
fundamental desde su concepción hasta su muerte.
Considerado como un derecho fundamental, que se basa en el respeto por otros y uno
mismo.
Valor principal del ser humano, del cual surgen los demás valores que no se puede
renunciar a ella.

Historia de la Dignidad Humana


En la edad media se tomaba en cuenta que el ser humano era concebido a imagen y
semejanza de Dios.
En la actualidad se dice que la dignidad y los derechos humanos van de la mano,
donde se dice que todos somos merecedores de respeto y que todos somos iguales

Causas por la que existe la dignidad

 El ser humano se identifica por el hecho de tener autodeterminación y a su vez


una igualdad frente a los demás, la esencia que ellos tienen, es la convivencia
entre la sociedad misma para que sea interesante, productiva y constructiva.

Finalidad de la dignidad humana

Exaltar la dignidad de la persona, reconociéndola como algo propio y natural de la,


condición previa para el reconocimiento de los Derechos Humanos

Relaciones Humanas y Trabajo Social

El trabajador Social se relaciona de manera directa e indirecta con los usuarios, es de


carácter Humanitario con principios y valores, capaz de comprender, escuchar y de
acompañar a los usuarios en el desarrollo de intervención

Dignidad Humana y Trabajo Social

El trabajador social se involucra bastante en este punto, ya que una de las


características de él es, prevalecer los valores fundamentales como la equidad,
calidez, responsabilidad, respeto la dignidad humana es un compromiso que
asumimos en defensa de los derechos
VIVIR BIEN
CONCEPTO DE VIVIR BIEN

El Buen Vivir es una alternativa para la idea del desarrollo. Es un concepto de


bienestar colectivo que surge por un lado del discurso postcolonial, crítico al
desarrollo, y por otro lado de las cosmovisiones de los pueblos originarios
andinos. El Buen Vivir (o Vivir Bien) es una visión ética de una vida digna,
siempre vinculada al contexto, cuyo valor fundamental es el respeto por la vida y
la naturaleza.

Según el Buen Vivir, la naturaleza no es un objeto, sino un sujeto y no solo las


personas sino todos los seres vivos son contemplados como miembros de la
comunidad. El discurso alrededor del Buen Vivir se puede ver como una
reacción contra la materialización. Los valores de la vida no se pueden reducir a
meros beneficios económicos; pesan más otros principios y otras formas de
valorizar y darles sentido. También en el núcleo del Buen Vivir están los
derechos de las comunidades a vivir según su modo tradicional.

EL VIVIR BIEN EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.-

 El Vivir Bien, el modelo que busca implementar el gobierno del Estado


Plurinacional de Bolivia, se puede resumir como el vivir en armonía con la
naturaleza, algo que retomaría los principios ancestrales de las culturas
de la región. 
 El Vivir Bien es el paradigma, la cosmovisión o el modelo de los pueblos
indígenas originarios, que hace más de 500 años lo establecieron como
modelo de vida. Por eso, el artículo 8 de la Constitución Política del
Estado establece que: "El Estado asume y promueve como principios
ético–morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no
seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien),
ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin
mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).
Los quechuas y aymaras tenemos un fundamento comunitario de ese tipo
de libertad nos permite estar seguros de que también somos felices por el
solo hecho de estar vivos, y no porque la vida fuera un simple medio para
alcanzar finalidades supuestamente más importantes que la vida misma. 
 El Vivir Bien, se puede resumir como el vivir en armonía con la naturaleza
algo que retomaría los principios ancestrales de las culturas de la región.
Éstas considerarían que el ser humano pasa a un segundo plano frente al
medio ambiente.
 El paradigma del Vivir Bien significa vivir en plenitud, vivir en armonía, en
equilibrio, respetando los ciclos de la madre tierra y del padre cosmos.
Para los pueblos indígenas, el Vivir Bien es el proceso de la vida en
plenitud, la vida en equilibrio material y espiritual, la magnificencia, lo
sublime, y lo más excelso de la felicidad.
PRINCIPIOS DEL VIVIR BIEN.-

 Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los


integrantes se preocupan por todos. Los más importante no es el humano
(como plantea el socialismo) ni el dinero (como postula el capitalismo),
sino la vida. Se pretende buscar una vida más sencilla. Sea el camino de
la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta
y da prioridad a la humanidad.

 Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque
las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un
punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos.
"No estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos es
profundizarla, porque en ella existe también la palabra sometimiento y
someter al prójimo no es vivir bien".

 Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar,
sin discriminación o algún tipo de sometimiento. No se postula la
tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una
forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario
respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos los seres que
habitan el planeta, como los animales y las plantas.
 Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los
seres que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las
comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con la
mujer, etc.

 Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de
una comunidad. Al igual que a la democracia, a la justicia también se la
considera excluyente, porque sólo toma en cuenta a las personas dentro
de una comunidad y no a lo que es más importante: La vida y la armonía
del hombre con la naturaleza. Es por eso que Vivir Bien aspira a tener una
sociedad con equidad y sin exclusión.

 Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la


identidad de los pueblos es mucho más importante que la dignidad. La
identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que se
han resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que
han sido legados por las familias y comunidades que vivieron en armonía
con la naturaleza y el cosmos.

 Vivir Bien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que
viven en el mismo planeta. Va más allá del concepto de la diversidad. "No
hay unidad en la diversidad, sino es semejanza y diferencia, porque
cuando se habla de diversidad sólo habla de las personas". Este
planteamiento se traduce en que los seres semejantes o diferentes jamás
deben lastimarse.

EL VIVIR BIEN SEGÚN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.-

Lo que queremos los pueblos indígena originarios a partir de la perspectiva


comunitaria queremos volver a Vivir Bien, lo que significa que ahora empezamos
a valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura,
nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar hemos decidido
recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos.
El Vivir Bien es un proceso que recién comienza y que poco a poco se irá
masificando.

"Para los que pertenecemos a la cultura de la vida lo más importante no es la


plata ni el oro, ni el hombre, porque él está en el último lugar. Lo más importante
son los ríos, el aire, las montañas, las estrellas, las hormigas, las mariposas.
El hombre está en último lugar, para nosotros, lo más importante es la vida".

El Buen Vivir / Vivir Bien desde los pueblos indígenas y originarios


 Suma kawsay (vida en armonía – Buen Vivir) en el mundo indígena
significa tener una tierra y un territorio sano y fértil; cultivar lo necesario
y de forma diversificada; preservar, cuidar mantener limpios los ríos,
bosques, el aire, montañas; tener un territorio manejado colectivamente,
una educación en base a valores propios y una comunicación constante;
también implica regirse por un código de ética y el reconocimiento y
respeto a los derechos de los demás; además implica decidir de manera
colectiva las prioridades de cada pueblo o comunidad.

  Suma Qamaña (vivir y convivir bien) es el ideal buscado por el hombre y


la mujer andina, traducido como la plenitud de la vida, el bienestar social,
económico y política que los pueblos anhelan. El desarrollo pleno de los
pueblos (Choque Quispe María Eugenia, 2006). Centro de Estudios
Multidisciplinarios Aymara, Bolivia.
Suma Qamaña quiere decir el bienestar de tu fuerza interna. Es parte de la
búsqueda de lo propio, basado en la espiritualidad de los pueblos, es el
encuentro con uno mismo. Es ser uno mismo, sin prejuicios ni temores. El Suma
Qamaña es el bienestar interior, sentirte bien contigo mismo y con los demás. Es
espiritual. El Suma Qamaña en el fondo busca la liberación como pueblo, ser
uno mismo, con pensamiento y destino propio. La tarea es cómo construir esto
desde la cotidianidad y lo público, la plenitud del ser aymara, quechua, guaraní y
todos los pueblos.

EL VIVIR BIEN DESDE EL TRABAJO SOCIAL

El trabajo social como profesión a través de su práctica y disciplina promueve el


cambio y el desarrollo social, en busca de aumentar el bienestar social y mejorar
la calidad de vida de las personas (vivir bien).
En la mayoría de discursos del desarrollo se plantea la meta de “mejorar la
calidad de vida” de las personas, sin detenerse en la concepción de lo que
es calidad de vida. Este concepto está frecuentemente en boca tanto de
planificadores y políticos como de los pobladores, donde generalmente su
significado se da como un hecho. Así, es importante rescatar la mirada cultural –
las significaciones, las construcciones culturales- de conceptos como calidad
de vida, nivel de vida, bienestar, buen vivir, felicidad, etc, tan asociados al
concepto de desarrollo.

Diferentes modos de ver la calidad de vida:


 Puedes ser pudiente sin estar bien.
 Puedes estar bien sin poder llevar la vida que querías.
 Puedes llevar la vida que querías sin ser feliz.
 Puedes ser feliz sin tener demasiada libertad

CONCLUSIONES.-
Para concluir indicar que la reciprocidad, diversidad y complementariedad son
aspectos claves del vivir bien en comunidad, Vivir Bien, es sin duda una
propuesta de "descolonización" de la vida. Vivir bien en comunidad no se trata
de vivir bien sólo entre los hombres y mujeres, sino con y en correspondencia
con la naturaleza, con la tierra y la territorialidad cultural, fundamentado por La
Constitución Política Del Estado Plurinacional De Bolivia
Entendemos que el tema del Buen Vivir, como proceso de bienestar político,
económico, social, cultural lo trabajábamos desde un enfoque de la
recuperación de la autoestima, la identidad porque es parte del ejercicio del
Buen Vivir, que es una concepción filosófica integral de lo que son los derechos
fundamentales y colectivos en nuestra sociedad.

Como futuros Trabajadores Sociales deberíamos profundizar el tema del vivir


bien, ya que en el ejercicio profesional nos encontraremos ante los desafíos
sociales en donde nuestra intervención estará enfocada en la búsqueda del vivir
bien de las personas (bienestar social, calidad de vida, cambio social, etc.)
RELACIONES HUMANAS Y DIGNIDAD

DEFINICIÓN
Relaciones Humanas: son acciones humanas en el que se involucran dos o más
personas. Se considera que las relaciones humanas son el contacto de un ser humano
con otro respetando su cultura y normas, compartiendo y conviviendo como seres de un
mismo género en una sociedad ,ya sea de manera familiar, colectiva o laboral, donde se
intercambia con otros ideas, opiniones, anécdotas, experiencias, inclusive cosas más
personales.

Según el Diccionario de Ezequiel Ander-Egg las relaciones humanas son el lenguaje


corriente una expresión que hace referencia a la vinculación o relación entre individuos
sobre la base de la mutua comprensión donde se manifiestan las relaciones
interpersonales

Dignidad: La dignidad, o cualidad de digno proviene del latín: “dignitas”, y que se


traduce por excelencia, grandeza; hace referencia al valor inherente al ser humano por el
simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad.

Es en realidad una buena medida por la “Autonomía” propia del ser humano de escoger
sus propias respuestas, cómo ya percibieron Platón, Pico della Mirandola y Kant, pues
solo el que sabe, puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta un
sujeto libre; al regular su comportamiento según normas propias, según el significado
etimológico de la voz griega “Auto-nomía”, ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el
dictado de otro, sino que es un ciudadano.

LA DIGNIDAD HUMANA

El hombre posee una gran dignidad por motivos espirituales ya que estamos dotados de
un cuerpo y alma, poseemos entendimiento y voluntad, creados a la imagen y semejanza
de Dios, la gracia del hombre es otorgada por la dignidad del hijo de Dios, pero las
personas que son ateas que niegan la existencia de Dios implica otro perfil de
racionalización manifiestas otro formas de valorar al hombre y su dignidad.

Respetar la inteligencia propia del ser humano basado en la verdad, mantener la caridad
con el prójimo rechazando, odios burlas y calumnias, amar la libertad de los demás
evitando fanatismos, el cuidado propio y de la vida misma, amar a los demás como a ti
mismo, eso implica un autoestima elevado, la importancia de respetar tu propio cuerpo
no catalogarlo como un objeto de uso provisional, sin importar el género, edad. La
opresión del hombre, imponerse ante su libertad atentando contra su dignidad es una de
las peores de las humillaciones, que bajo ningún motivo debe ser vulnerada, las
ideologías políticas en beneficio de algunos, el narcisismo, la destrucción del ser
humano y el medio natural en el que vive actualmente poco a poco va perdiendo su
dignidad.

El trabajador social se involucra bastante en este punto, ya que una de las características
del es prevalecer los valores fundamentales como la equidad, calidez, responsabilidad,
respeto la dignidad humana es un compromiso que asumimos en defensa de los
derechos humanos, la historia en muchas ocasiones nos demuestra cómo se vulneraron
los derechos, la desigualdad, el abuso de poder, etc. Son las bases por las que nace el
trabajador social

HISTORIA RELACIONES HUMANAS

Los seres humanos por naturaleza y esencia nos relacionamos entre sí, desde la era
prehistórica, donde se dieron las primeras relaciones humanas fue fundada en la
comunicación con la finalidad de sobrevivir. Pasado el tiempo se pudo estipular que
para las relaciones humanas no hay recetas, reglas, ni aplicación universal, ya que esas
dependen del medio social en el que se desarrolla, sin embargo podría decirse que las
relaciones humanas comenzaron a existir desde que el hombre tuvo la necesidad de
comunicarse y expresarse para poder satisfacer sus necesidades básicas, como son : las
Necesidades fisiológicas, alimento, vivienda, vestimenta, Seguridad reconocimiento, el
amor propio y hacia los demás y la Autorrealización el crecimiento personal.
Toda relación humana empieza en base al conocimiento del hombre, todos los días y a
toda hora se viven las relaciones humanas; las cuatro principales causas del surgimiento
de la teoría de las relaciones humanas son:

1. Necesidad de humanizar y democratizar.- liberación de conceptos rigidos y


mecanicistas de la teoría clásica, adecuar al ser humano a patrones de estilo de
vida.
2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas.- la influencia intelectual desde
la psicológica hasta la sociológica.
3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica
de Kart Lewin.-fueron esenciales para el humanismo en la administración.
4. las conclusiones del experimento de Hawthorne.- llevado a cabo entre 1927-
1932 poniendo en jaque los postulados de las teorías clásicas de la
administración determinando que las relaciones humanas no se realizan en
sentido abstracto, sino en circunstancias muy concretas de raza, edad, sexo,
jerarquía, ideología, normas sociales, épocas históricas, tradiciones culturales,
situaciones ecológicas y expectativas personales.

John Dewey (1859-1952) Pensaba que lo que es innato es el impulso y que éste se
puede cambiar mediante el aprendizaje. A estos impulsos les llamó "sublimados"
(cambian por la interacción con el ambiente). Los mecanismos que controlan esta
interacción son los hábitos, a los que divide en rutinarios e inteligentes; los rutinarios
son los que se realizan en ambientes estables; los inteligentes son aquéllos en los que
intervienen variables que modifican el entorno; esta función de los hábitos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS RELACIONES HUMANAS

a) Comprensión.- Es la capacidad humana de entender a los demás con sus


limitaciones, necesidades individuales, derechos, características especiales
y debilidades.
b) Comunicación.- es la conversación el intercambio de ideas, opiniones,
sentimientos, deferencias etc., este es la primera parte por la que se da
comprensión y de este modo se establecen las relaciones humanas.
c) Cooperación.- es el obrar los unos con los otros para la consecución de un
fin común entre personas, la llave con la que se puede buscar el bienestar
general.
d) Cortesía.- es el acto permite un trato amable y cordial, facilita el
entendimiento con los demás, el respeto y afecto hacia otra persona,
permite trabajar juntos en armonía y lograr resultados.
e) Respeto.- Aun cuando no se comparta un punto de vista, conviene
considerar las creencias y sentimientos de los demás. Usted depende de los
demás por lo que es importante respetar y hacerse respetar.

Como acabamos de ver, toda relación se entabla entorno a la conversación, es decir a la


comunicación que se implantan entre dos o más personas. Una buena comunicación
oral requiere de:

 Sencillez en el discurso.
 Empleo mínimo de palabras.
 Hablar en forma concisa y lógica.
 Fuerza expresiva.
 Considerar que el que escucha es un ser humano.
 Aprendamos a escuchar
 ¡Deje hablar!, Muestre su interés al escuchar.
 Elimine distracciones.
 Póngase en los zapatos del otro. (Empatía)
 Controle sus emociones.
 No caiga en la tentación de la crítica.
 Pregunte con respeto

Consejos para superar las barreras de la comunicación

 Escuche todo lo que la otra persona le esté comunicando aunque le disguste.


 No emita un juicio sobre el mensaje a partir de sus prejuicios o estado
emocional.
 Escuche todos los puntos de vista de quienes intervengan en una conversación o
discusión.
 Planifique la forma como va a comunicar algo.
 No exprese una opinión si no está seguro de lo que está diciendo.
 Verifique el efecto que su comunicación produce en el receptor.
 Trate de ser lo más objetivo posible cuando exprese una opinión.
 No exagere sus sentimientos para tratar de convencer a la otra persona.
 No descalifique una opinión porque no sea suya.

TIPOS DE RELACIONES HUMANAS

En si es difícil no entablar ningún tipo de relaciones social a lo largo de la vida de una


persona, la necesidad de pertenencia a un grupo social establece cierto tipo de relaciones
determinadas de la siguiente manera:

a. Relaciones Primarias: Son las relaciones que surgen por decisión propia de la
persona, sea por la motivación de las partes en crear este vínculo, o por el lazo
que los une de forma directa. En estas relaciones no hay excusa que pueda
justificar la conexión. Ejemplo de este tipo de relación es la que sucede con la
familia y las relaciones de pareja.
b. Relaciones Secundarias: Estas relaciones suceden porque una de las partes
solicita que se cree dicho nexo, sea para obtener algún beneficio, cuando busca
contratar algunos servicios, u otra razón concreta. Estas relaciones se establecen
únicamente por la función que cumple una de las partes o porque esta presta un
determinado servicio, ya que se busca únicamente conseguir una determinada
utilidad. Un ejemplo de ello es la relación que se establece entre un doctor y un
paciente, entre un estudiante y un profesor, o entre un cliente y un arquitecto.
c. Relaciones Familiares: Refiere a la primera interacción que tiene toda persona,
siendo el mismo el primer eslabón que enseña al ser humano a como
relacionarse dentro de la sociedad. Es el nexo que se crea directamente en la
familia.
d. Relaciones Escolares: Es en este tipo de relación humana donde el niño
comienza a aprender a como inter-actuar en la sociedad, ya que se aprende a
respetar y llevar a cabo las normas y se aprende a convivir con los demás niños,
maestros y personas activa del centro de estudio.
e. Relaciones de Amistad: Vínculo creado entre dos o más personas que se
consideran como verdaderos amigos, quienes se respetan, se toleran, se aceptan
y siempre buscan lo mejor para el otro.
f. Relaciones Íntimas: Suele suceder cuando la persona busca cubrir alguna
necesidad básica o afectiva a través del nexo con otro ser. Se le suele decir que
es superficial cuando esta relación íntima se crea entre un paciente y su médico,
donde se debe afianzar bien la relación para evitar cualquier conflicto.
g. Relaciones Laborales: Este tipo de relación se establece dentro del área de
trabajo, donde suele intervenir el rol del empleado y del jefe, del director y la
empresa, etc, lo cual está regulado por contratos de trabajo que establecen sus
deberes, sus responsabilidad, el salario y sus derechos laborales.
h. Relaciones Amorosas: Nexo que se genera entre dos personas donde se
mantiene el compromiso, la pasión y la intimidad en ambos integrantes de la
pareja. Esta relación puede ser formal, romántica, de amistad, plena, de apego,
etc.
i. Relaciones Sociales: Refiere al vínculo que crea una persona dentro del círculo
social. La persona usa su identidad personal y muchas veces cae en el error de
aparentar ser otra persona que no es para poder ser aceptado en la sociedad.
j. Relaciones Personales: Es la relación que solo se crea con una persona a quien
se les cuentan cosas muy personales. Esta se centra en la identidad personal, y
siempre se crea una atracción personal hacia la otra persona por lo que es.
k. Relaciones en el Colegio o Trabajo: Con estas relaciones la persona puede
mejorar mucho en el espacio laboral tanto en el colegio como en el trabajo,
donde logra hacer muchos amigos que influyen en esta mejora.

RELACIONES HUMANAS Y TRABAJO SOCIAL

El trabajador social determina la relación ético profesional con los usuarios durante los
procesos de intervención social, las necesidades sociales son motivo para promover el
cambio social y la resolución de los problemas en las relaciones humanas, determinan el
tipo de relación que se da entre un trabajador social y Usuario.

Como la mayoría de las disciplinas el trabajo social se puede relacionar de manera


directa e indirecta con los Usuarios, asumiendo de este modo una gran responsabilidad,
debe ser una persona de carácter humanitario con principios y valores, tener la
capacidad de comprender, de escuchar y de acompañar a los usuarios en el desarrollo de
la intervención. El dialogo es la principal forma de conexión con el usuario, este tipo de
comunicación implica hablar cara a car con el individuo, el tratar de potenciar la
realización del ser humano aumentando sus potencialidades personales y de promover
los recursos comunitarios disponibles y las políticas necesarias para ello.

La ética profesional nos hace referencia al a moralidad, los principios éticos de nuestra
profesión, tenerlos en cuenta y ponerlos en práctica de nuestro quehacer profesional; el
compromiso que asumimos teniendo como eje central la defensa delos derechos y la
dignidad humana. La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) ha
manifestado que una conciencia ética es parte necesaria de la destreza profesional
específica en el código.

Código de Ética profesional ACUERDO Nº 004 Del 2002 (Enero 25) acuerdo por el
cual se adopta el código de ética profesional del trabajador social en Colombia

Artículo 5. TRABAJO SOCIAL. Como profesión de compromiso y


responsabilidad, con los seres humanos y la sociedad; incluida en el profesional de
Trabajo Social él debe respetar y anteponer en sus actuaciones profesionales los
Derechos Humanos individuales y colectivos de los pueblos, consagrados en la
Declaración Universal y la Constitución Política del Estado, los convenios y tratados
internacionales; además los PRINCIPIOS Y VALORES constituidos desde la ética civil
que los miembros de una sociedad comparten desde su pluralidad.

CONCLUSION

Las relaciones humanas forman parte de nuestro desarrollo y formación individual,


desde el momento en el que nacemos empieza la comunicación de unos con otros, el
objetivo primordial es la subsistencia, el satisfacer las necesidades básicas como
individuo, es en es momento, donde se da la formación de valores y principios durante
la etapa de crecimiento hasta el día de nuestra muerte; los factores tales como la
compresión, respeto, cortesía, cooperación y comunicación son el pilar fundamental
para forjar el desarrollo de la Dignidad, esa que nos hace dignos como seres humanos,
merecedores de justicia y paz. Como Trabajadores Sociales debemos potenciar todas las
capacidades de los usuarios para entablar buenas relaciones sociales en el entorno en el
que viven y poder lograr el bienestar social en el desarrollo humano; esto implica que el
trabajador social sea una persona genuina afectuosa y cordial, que tenga la cualidad de
mostrar deseo de saber los sentimientos y experiencias de los demás  para entenderlos

También podría gustarte