Está en la página 1de 4

Flauta

Se denomina flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por


la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los
instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en
todas las culturas.

Constan de un tubo, generalmente de madera o metal (pero también


de hueso, marfil, cristal, porcelana, plásticos o resinas, etc.), con una
serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual (bisel) se
produce el sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del
ejecutante (como en la flauta travesera o flauta traversa, el bansuri
de la India o el shakuhachi japonés), o introduciéndose antes en un
canal enfocado al bisel (como en la flauta dulce). En algunas
culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz.

Abriendo o cerrando los orificios del cuerpo (tubo) del instrumento


se cambia la longitud del aire vibrante dentro del tubo, definiendo
así la altura del sonido. Los orificios se tapan en algunos casos
directamente con la yema de los dedos, en otras con llaves. En su
El pífano. Pintura de Edouard
sentido más elemental, para producir una escala ascendente se Manet (1886), en la que se
descubren secuencialmente los agujeros del instrumento, desde el representa a un muchacho
más alejado de la boquilla (o elemento productor del sonido) hasta el tocando una flauta pífano. Musée
más cercano; para obtener sonidos de octavas superiores pueden d'Orsay.
utilizarse armónicos, en algunos casos con la ayuda de digitaciones
cruzadas (en éstas la organización de los dedos de tapar/destapar
agujeros puede parecer estar dispuesta de manera arbitraria).

A pesar de que puede estar construida en madera o metal, la flauta se


cataloga dentro de la familia de viento de madera, ya que el esquema
de producción de sonido se mantiene inalterado; en los instrumentos
Distintos tipos de flautas.
de viento de madera, se produce el sonido mediante la vibración de
una o varias cañas o secciones del instrumento (en el caso de la
flauta, el bisel de la embocadura, o en la "boca" de las flautas dulces), mientras que en los instrumentos
de viento de metal, son los labios los que vibran para producir sonidos, tipo trompeta.

Para tocarla hay dos maneras de embocarla: de frente, en casi la mayoría de las flautas, y de lado,
soplando por un orificio situado en el lateral, en la flauta travesera.

El sonido de la flauta traversa era asociado con dioses. Una nota de ésta es capaz de calmar al mundo,
fue una de las frases más escuchadas durante la Edad Media.

Índice
Historia
Tipos de flautas
Galería
Referencias

Historia
La flauta es el instrumento más antiguo que se conoce. De hecho, el instrumento musical más antiguo
descubierto hasta ahora es una flauta de hueso con aproximadamente 43 000 años de antigüedad,
encontrada en una cueva en el sur de Alemania. En el antiguo imperio chino existían algunos tipos de
flautas: las flautas de Pau (si-siao), las flautas de bambú con orificios (siau) y unas flautas traveseras
(chou).

En las civilizaciones occidentales antiguas (por ejemplo Egipto, Israel, Grecia, Roma) ya existían unas
flautas más evolucionadas: en Egipto, una flauta vertical, sin boquilla y con agujeros, que persiste
actualmente, con el nombre de nay, o uffata. En Israel se usaban algunos instrumentos de la familia de las
flautas, como el ougob (citado en la Biblia), una flauta simple (ugabo tedil) y el cuerno de carnero
(schofar). En Grecia estaba el aulos, una flauta de doble caña con agujeros, cercano a un oboe. En el
Imperio romano se seguía utilizando el aulos, pero también se tiene constancia del uso de otras flautas,
bastante simples, como algunas que podrían servir de silbatos. En la Edad Media, la familia de las flautas
se expandió, llegando a haber más de 200 tipos diferentes.

Las flautas más comunes eran la flauta traversa (una precursora bastante simple del traverso barroco y de
la flauta Boehm actual), el whistle [una flauta parecida a la dulce, muy usada en la música celta y la
anglosajona, con un sonido sibilante (de hecho, whistle significa silbato, silbar)] , las flautas de cuerno
(básicamente, cuernos, pero con agujeros y bisel) y las flautas dulces, las más importantes, con gran
protagonismo hasta la llegada, más adelante, de la orquesta, ya que en ésta se buscan instrumentos más
sonoros. En la península ibérica también existía la ajabeba, una flauta árabe, parecida al nay egipcio.

De las flautas traversas no se conservan ningún ejemplar, pero se supone que eran de madera, con una
abertura a modo de embocadura, siete agujeros para los dedos y uno para el pulgar. Los whistle eran unos
instrumentos muy similares a las flautas dulces, con seis orificios normalmente (con uno para el pulgar) y
hechos de metal, normalmente estaño (no en vano se encuentran también como tin whistle)

Las flautas dulces eran las más comunes y numerosas (unas 140 según Crane). Había varios tipos:
sopranino, soprano, contralto, tenor, bajo y contrabajo, en orden de tesitura descendente. Estaban hechas
de diversos materiales, como hueso, madera, caña, cerámica... La estructura más habitual es un tubo de
una sola pieza, cilíndrico o ligeramente cónico, con embocadura, ventana (la ranura en la cabeza) siete
orificios para los dedos (el último doble) y otro para el pulgar. Éstas son una evolución de unos modelos
también medievales, pero más primitivos, con seis orificios y sin el del pulgar. Se supone que estos
cambios fueron realizados para mejorar el tono y el rango, pero se cree que esto no se consiguió. Lo que
sí se logró fue mejorar el sonido el la octava aguda, suavizándolo).

Actualmente se conservan muy pocos especímenes de flautas dulces medievales enteras, la mayoría de
las pocas que hay están fragmentadas. Un dato curioso es que muchas flautas dulces estaban hechas de
madera de árboles frutales (boj, ciruelo...). Los instrumentos considerados flautas dulces están
representados en muchas ilustraciones y grabados desde el siglo XI (por ejemplo en las Cantigas de
Santa María, de Alfonso X, aunque éstos no son muy fiables, ya que podrían representar otro tipo de
flautas similares, pero se cree que son dulces, ya que seguramente éstas pudieron ser reintroducidas en
Europa occidental (principalmente Alemania) desde el Imperio Bizantino.

Actualmente hay dos flautas descubiertas con un valor organográfico incalculable: la flauta de Dordrecht,
encontrada en la localidad homónima (Holanda), flauta dulce soprano con un diapasón muy alto, propio
del renacimiento (la3 460Hz, el actual es 440 Hz), y la flauta de Würzburg, Alemania, aunque sólo se ha
encontrado el tercio inferior. Posiblemente tuviera el extremo parcialmente cerrado, un rasgo de
instrumentos marroquíes y de Oriente Próximo, que la dotaría de una sonoridad diferente a la de las
flautas totalmente cilíndricas. Es sorprendente los parecidos que existen entre estos dos especímenes,
observados en las reconstrucciones que se han llevado a cabo.

El galoubet es una flauta de pico cilíndrica usada en varios países europeos. sólo tenía tres orificios (uno
inferior) para su ejecución con la mano izquierda, mientras se toca el tamborín con la mano derecha.

A finales de la Edad media ya surge un antecesor cercano al traverso barroco, ganando popularidad
gracias a su tubo ancho, que permitía que la octava grave fuera más fácil de tocar y que el registro agudo
estuviese menos limitado.

Estos instrumentos (especialmente la flauta de pico) fueron usados en el medioevo en la música profana:
el whistle en la música celta, la flauta traversa en una música profana más culta y formal (como
demuestra la ilustración de las Cantigas de Santa María), y la flauta de pico principalmente por los
juglares y trovadores. De esto es de lo que se tienen más datos e ilustraciones. Por ejemplo, Folgore da
San Gimignano, un poeta, en un texto escribe:

Gente costumata un e francesca la;


cantar, danzar al estilo de provenzalesca
con istrumenti novi d'Alemagna.

Gente vestida al estilo francés


cantando, bailando al estilo provenzal
con nuevos instrumentos de Alemania.

Un investigador comenta que Folgore se refería al desarrollo de nuevos instrumentos de viento, que rara
vez se habían visto en Italia antes, y que estaban siendo tocados en ese momento por músicos llegados
del norte, y por otros que los emulaban. Existe también un texto francés del siglo XIII, relacionado con la
leyenda de Tristán (caballero de la mesa redonda): «En sa main a pris un flagueil...» «En su mano cogió
una chirimía»...

Guillaume de Machaut, en sus obras La Prise d'Alexandrie y Remède de Fortune, menciona varios tipos
de flautas, entre ellas fretiau y flauta traversa.

De esta forma hay muchos textos que mencionan el uso de la flauta en la Edad media, en su totalidad
música profana, en mayoría en un uso callejero, en mano de juglares, aunque también había músicos en
la corte (por ejemplo) que usaban flautas.

Tipos de flautas
Flauta de bambú
Flauta de pan, varios tubos
paralelos; de origen mitológico
griego. En algunas partes de
Diagrama de una flauta travesera.
América se conoce como zampoña o
sicu.
Flauta dulce o «de pico».
Flauta de émbolo, tipo de flauta de pico.
Flauta irlandesa, Tin y Low whistle, de origen irlandés.
Flauta travesera, europea, utilizada para la
denominada "interpretación histórica".
Flauta travesera celta, originaria de Irlanda (Irish
flute).
Flautín o «piccolo» (en italiano ‘pequeño’), flauta Flauta de terracota de la cultura
minúscula de metal o plástico. moche
Gaita colombiana, derivada de un instrumento indígena
de la región, no tiene relación con las gaitas irlandesas,
asturianas o gallegas, con éstas sólo comparte el nombre.
Ney (de Persia y Egipto), quizás la flauta más antigua que aún posee ejecutantes.
Ocarina, originaria de varias partes del mundo. Su cuerpo no está constituido por un tubo,
sino por una forma redondeada.
Quena, propia de la cultura incaica de Perú.

Galería

Flautas dulces. Flautas.

Referencias
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Flauta.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Flauta&oldid=121857548»

Esta página se editó por última vez el 7 dic 2019 a las 22:20.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte