Está en la página 1de 23

Popayán

Popayán,2 oficialmente Asunción de Popayán, es un


municipio colombiano, capital del departamento del Popayán
Cauca. Se encuentra localizado en el valle de Pubenza,
entre la Cordillera Occidental y Central al suroccidente Municipio
del país. Su extensión territorial es de 512 km², su
altitud media es de 1760 m sobre el nivel del mar, su
precipitación media anual de 1941 mm, su temperatura
promedio de 14/19 °C y distancia aproximada de 600
km a Bogotá, capital de Colombia. Es una de las
ciudades más antiguas y mejor conservadas de América,
lo que se ve reflejado en su arquitectura y tradiciones
religiosas, reconocida por su arquitectura colonial y el
cuidado de las fachadas. Popayán tiene uno de los
centros históricos coloniales más grandes del país y
América, con un total aproximado de 236 manzanas de
sector histórico.

En el 2005, la UNESCO designó a Popayán como


Ciudad UNESCO de la Gastronomía8 por su variedad y
significado para el patrimonio intangible de los
colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por
mantener sus métodos tradicionales de preparación a
través de la tradición oral.9 10 El 28 de septiembre de
2009, las Procesiones de Semana Santa de Popayán
fueron declaradas por la UNESCO como Obra Maestra
del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Como capital departamental, alberga las sedes del


palacio de la Gobernación del Cauca, la Asamblea
Departamental, el Tribunal Superior del Distrito
Judicial, la Fiscalía General de La Nación, el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la
Procuraduría Departamental, la Procuraduría Regional,
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, el
edificio de la Lotería del Cauca y, en general, sedes de
instituciones y organismos del Estado.

Índice
Elementos identitarios
Toponimia
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Catedral
Geografía física
Basílica Metropolitana Nuestra Señora de la Asunción de
Localización
Popayán, Centro Histórico, Iglesia San Francisco, Torre
Hidrografía
Clima del Reloj, Iglesia de Santo Domingo y Puente del
Ecología Humilladero.
Flora
Fauna
Aves
Mamíferos
Anfibios y reptiles
Insectos Bandera
Escudo
Historia
Otros nombres: La Jerusalén de América, Ciudad
Época precolombina
Blanca, Ciudad Culta, Ciudad Señorial, Ciudad
Colonización española
Fecunda, Ciudad Procera, Ciudad Universitaria,
Siglo XX Ciudad Gastronómica de Colombia.
Terremoto de Popayán de 1983
Himno: Himno de Popayán
Demografía
Composición étnica
Cultura y patrimonio
Gastronomía
Semana Santa Popayán
Eventos culturales
Carnavales de Pubenza
Organización territorial y urbanismo
Sector histórico
División administrativa
Área metropolitana
Urbanismo Localización de Popayán en Cauca
Educación
Colegios
Universidades
Bibliotecas
Transporte
Deportes
Escenarios deportivos
Salud
Servicios públicos Popayán
Medios de comunicación
Ciudades hermanadas
Galería
Personajes destacados
Localización de Popayán en Colombia
Véase también
Coordenadas 2°27′33″N 76°36′01″O
Referencias
Entidad Municipio
Bibliografía
• País Colombia
Enlaces externos
• Departamento Cauca
• Provincia Centro
Alcalde Juan Carlos López Castrillón
Elementos identitarios (2019-2023)
Véase también: Escudo de Popayán Subdivisiones 23 corregimientos
79 veredas
Toponimia 9 comunas
295 barrios
La teoría consagrada en las obras del historiador Diego 5 municipios área
Castrillón Arboleda señala que el nombre de Popayán metropolitana
procede de una transgresión fonética al vocablo emitido Corregimientos Ver lista
por los indígenas aztecas traídos como intérpretes Los Cerillos
cuando fueron consultados por el nombre de esas Las Mercedes
tierras. "Pop-Pioyá-n", donde Pop traduce "Gran La Meseta
Cacique", "Pioyá", que hace referencia al cacique que San Rafael
gobernaba las tierras y "n", terminación que los aztecas Santa Rosa
dan a las palabras que representan lugares como por La Rejoya
ejemplo Yucatán, Teotihuacán. Con lo anterior, la Julumito
palabra que fue proclamada por los Aztecas, expresaba San Bernardino
que se hallaban en las tierras del "Gran cacique Pioyá". Calibio
La Yunga
El Tablón
Geografía física El Charco
Cajete
Figueroa
Vereda de Torres
Puelenje
El Sendero
Samanga
Santa Barbara
Poblazón
El Canelo
Las Piedras
Quintana
Veredas Ver lista
Mapa Rural y urbano de Popayán
Los Cerillos y La Yunga
Las Mercedes y La Calera
La extensión territorial de Popayán es de 512 km² y su La Meseta y El Bajo
precipitación media anual de 1.941 mm. Por estar a una Gualimbio
altura de 1.737 msnm (medidos en la plazuela de la San Rafael
iglesia de San Francisco) y muy cerca al Ecuador tiene Santa Rosa, Morinda, San
una temperatura media de 18-19 °C durante todo el año, Antonio, La Tetilla, La Laja y
alcanzando temperaturas máximas en los meses de julio, La Mota
agosto y septiembre en horas del mediodía -hasta 29 °C- La Rejoya y Villanueva
y mínimas de 10 °C en horas de la madrugada en Julumito, Julumito Alto y Los
verano. También cuenta con extensas áreas planas y Tendidos
San Bernardino
onduladas, ubicadas principalmente en las proximidades
Sabana, La Cabuyera, Real
del río Cauca.
Palacé y Río Blanco
Popayán fue creada como Distrito por el Congreso de la La Yunga y Río Hondo
República en la finalización del período legislativo del El Tablón
El Charco, Cajamarca, La
año 2007. Sin embargo en 2009 la Corte Constitucional
Mota, La Mulata, La Colina y
declaró inexequible dicho acto por medio de la Santa Rosa
Sentencia C-033 de 2009, y Popayán dejó de ser Cajete, Santa Ana y Las
distrito.11 Chozas
Figueroa
Vereda de Torres y La Playa
Localización Puelenje (Alto Puelenje, Bajo
Puelenje, Crucero de Puelenje
La ciudad está ubicada en el departamento del Cauca.
y Centro de Puelenje) El
Geográficamente se encuentra ubicada en el valle de
Túnel y Samuel Silverio
Pubenza. Entre la Cordillera Occidental y Central al
Buitrago
occidente del país. Por encontrarse ubicada en una zona
El Sendero, Pueblillo Alto, Las
de riesgo sísmico alto, Popayán ha sido azotada por
tres Cruces y El Arenal
varios terremotos a lo largo de su historia. El más
Samanga, El Salvador, Los
reciente de ellos sucedió en la mañana del Jueves Santo dos Brazos, Montebello, La
31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana. La Paila, Samanga Bajo y Siloé
ciudad sufrió un sismo de magnitud 5,5 en la escala de Santa Barbara, El Hogar, La
Richter y variaciones de grados VI y IX en la escala de Claridad, El Paraíso, Pisojè
Mercalli Alto, La Unión, Santa Helena,
Pisojé Bajo, Altos Pesares y
San Alfonso
Hidrografía Poblazón
La ciudad es atravesada por el Río Cauca, por más de 10 El Canelo
km de urbe alcanzando a tener 40 m de ancho en Lame, El Cabuyo, Clarete,
promedio. El río sale de Popayán entre las loma de San Los Llanos, Las Guacas y San
Rafael y la Loma Larga hasta alcanzar la población de Isidro
Río Hondo donde recibe por el lado izquierdo al Quintana, Parcelación San
afluente homónimo poco antes de recibir los ríos Palacé Ignacio, Parcelación El
(costado derecho) y Sucio (lado izquierdo). Canelo, San Juan y San
Ignacio
También entran en la ciudad los ríos Molino, Piedras, Comunas Ver lista
Vinagre, Negro, Ejido, Blanco, Hondo, Saté, Palacé Comuna 1
Clarete y Pisojé, además de cerca de 50 quebradas. Comuna 2
Comuna 3
Comuna 4
Clima Comuna 5
La ciudad por su ubicación disfruta de los pisos Comuna 6
térmicos y debido a esto su clima es templado. En el año Comuna 7
2015 debido al fenómeno del calentamiento global Comuna 8
alcanzó los 36°C el 28 de septiembre del 2015, tal como Comuna 9
se observa en la siguiente tabla: Eventos
históricos
• Fundación 13 de enero de 15371 2
(483 años). (por Sebastián de
Belalcázar.)
• Erección 15371
Superficie
• Total 512 km²3
Altitud
• Media 1760 m s. n. m.
Clima Oceánico mediterráneo Csb
Población (2018)
• Total 300 837 hab.4
• Densidad 587,57 hab/km²
• Urbana 254 966 hab.
• Metropolitana 447 820 hab.
Gentilicio payanés/payanesa,5
patojo/patoja,
popayanejo/popayaneja6
Huso horario UTC -5
Código postal 190001–190019
Prefijo +57 2
telefónico
Sitio web oficial (http://www.popayan.gov.co/)

El Volcán Puracé, a 22 km de
Popayán

Tabla climatológica de Popayán

Temperatura (°C).
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mínima promedio 11,9 12,7 13,5 13,8 14,0 13,0 12,1 12,1 12,4 13,4 13,4 12,6
Promedio 18,8 19,0 18,9 18,9 18,8 19,0 19,2 19,4 19,2 19,0 18,6 18,4
Máxima promedio 24,2 24,4 24,6 24,4 24,3 24,6 25,0 25,2 36,2 24,2 24,0 24,0
Humedad relativa
80 79 79 80 80 77 71 69 74 80 82 82
(%).
Temperatura
Datos medidos en:
Aeropuerto Guillermo León Promedios Min Med Max Total Humedad
Valencia anuales °C °C °C mm %
IDEAM12
13,2 19,0 36,2 1941 77,75
Parámetros climáticos promedio de Popayán

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp.
máx. abs. 29.0 29.0 29.4 29.0 29.3 29.2 29.0 30.1 29.6 29.0 28.4 29.2 30.1
(°C)
Temp.
máx. 24.1 24.3 24.6 24.4 24.3 24.6 24.9 25.1 24.8 24.1 23.8 23.9 24.4
media
(°C)
Temp.
media 17.7 18.1 18.1 18.8 18.9 19.2 19.3 19.2 19.0 17.6 17.4 17.7 18.4
(°C)
Temp.
mín. 12.0 12.8 13.5 13.7 13.8 13.1 13.0 13.5 13.4 13.4 13.0 13.2 13.2
media
(°C)
Temp.
mín. abs. 8.2 7.4 6.4 8.8 8.8 6.8 6.8 6.1 6.1 8.8 8.0 8.0 6.1
(°C)
Lluvias 199.8 175.7 216.4 200.9 170.7 76.9 54.8 65.9 122.7 252.6 338.5 252.3 2127.2
(mm)
Días de
lluvias (≥ 17 16 19 20 21 14 10 10 15 23 24 21 210
1 mm)
Horas de 160.6 125.9 125.9 106.8 113.0 147.6 172.8 162.3 129.2 108.9 121.4 140.4 1614.8
sol
Humedad
relativa 80 79 79 80 80 77 71 69 74 80 82 82 77.8
(%)
Fuente: INSTITUTO DE HIDROLOGIA METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES13

Ecología

Flora
Las especies más comunes son Roble (Quercus humboldtii), Cucharo (Rapanea guianensis), Cascarillo
(Ladenbergia magnifolia), entre otras. Los Parques o reservas naturales del municipio de Popayán: Reserva
Natural de Sociedad Civil El Naranjal, Betania, El Jardín, San Pedro, El Recuerdo, La Montaña, La Palma, La
Angostura, Santa Marta, El Manzano, El Caimo, El Jazmín, Los Laureles, Motilonal, San Antonio, La
Cantera, La Laguna, Oasis, Recuerdo, El Retorno, Irlanda, San Ignacio, El Rincón, El Derrumbo, Alto, Las
Veraneras, Belen, La Esperanza, La Aurora, Las Mercedes, Belencito, Altamira, El Palmichal, Arrayanales,
Mirador el Consuelo, El Cabuyo, Puerta Dorada, La Palma, La Primavera, Monte Redondo, La Concepción,
El Trébol, La Laguna, La Ceja, El Retiro, El Cerro Arrayán, La Pequeñita, El Pajonal y la Reserva
Manantiales. Recientemente se registraron las Reservas de El Carmen, La Aurora II, La Fortaleza y Las
Piedras.

Fauna
Aves
Las aves ofrecen una gran variedad de formas, con especies como las Cerrajas o Quinquinas (Cianocorax
yncas), Pájaro Ardilla (Piaya cayana), Carpintero (Melanerpes formicivorus), Halcón Cernícalo (Falco
sparverius) y Garrapatero (Milvago chimachima), entre muchas otras. Torcaza frijolera, Torcaza morada,
torcaza roja, pava cara azul, chorlo, Periquito verde, perdiz, Llauta, Tres tres, calaquinge, Churrasquero,
dormilón, garrapatero, Halconcito, Guaraguau, Gallinazo, garcita del ganado, baho, morrocoy, Gavilán
coliblanco, Gavilán, Vencejo, Vencejo tijereto, Vencejo, Chiguaco, flautero, Chiguaquillo, Gorrión, Platanero
– pisa, pisa, semillero, semillerito, Semillerito negro, pacunguero, toreador, azulejo, mirla gris, cucarachero,
Fio copeton, Fio, toreadorcito, colibrí cola de raqueta, carpintero, hormiguero, golondrina común, quinquina,
chicao, chupa flor, paloma, azulejo.

Mamíferos
Los mamíferos reportados se restringen a Ardillas (Sciurus granatensis), sin descartarse la probabilidad de
encontrar ratones y conejos de campo, además de Murciélagos (Quiroptera). Existe la posibilidad de
encontrar también un marsupial (Raposa o Zarigüeya). Algunas especies observables en la zona son: Chucha
(Didelphys marsupialis), Pecarí (Tayassu pecari), Ardilla (Sciurus sp.), armadillo, murciélago, ratón gris, rata,
conejo, zorro, chucuru, tigrillo erizo.

Anfibios y reptiles
Se han observado pocos de los primeros, y una relativa abundancia de los segundos (Saurios y Ofidios).
Coral, falsa coral y cazadora.

Insectos
Presentan una gran diversidad, en especial Lepidópteros (mariposas y polillas), Himenópteros (Hormigas,
Abejas y Avispas), Coleópteros (Escarabajos), Homópteros (Grillos y Saltamontes), sin que existan
documentos que lo sustenten. Los Arácnidos tejedores, se encuentran representados por varias familias, y
probablemente ofrece nuevas especies para la ciencia.

Historia

Época precolombina
El Morro del Tulcán fue una pirámide truncada construida en la época precolombina, aproximadamente entre
los años 500 – 1600 d. C., período que se conoce como "de las sociedades cacicales tardías".

Colonización española
El 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados un sitio llamado la loma de
El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén, para que el Adelantado don Sebastián de Belalcázar viniese
a fundar una nueva ciudad. Después de haber sometido a los nativos, Popayán fue entonces declarada fundada
el 13 de enero de 1537 por Belalcázar, quien pasaba hacia el sur de Colombia en busca del mítico tesoro de El
Dorado. Belalcázar fue también el fundador de otras ciudades importantes como San Francisco de Quito y
Santiago de Cali. Contrario a lo que algunas fuentes históricas sugieren, Belalcázar no fundó la ciudad de
Pasto, villa que en realidad fundó uno de sus lugartenientes, Lorenzo de Aldana.
El 15 de agosto de 1537, una vez alcanzada la conquista total de
Popayán, se llevó a cabo la ceremonia de fundación solemne de "la
nueva villa", conservando el nombre indígena de "Popayán" y
anteponiendo el nombre de Asunción en Honor a la Asunción de
María festividad que se celebraba este día.2 La ceremonia consistió
en una primera misa cantada por el presbítero García Sánchez, en un
humilde templo levantado como Catedral sobre el costado sur de la
futura plaza. En esta misma ocasión se instaló el primer Cabildo y
Don Pedro de Velasco y Martínez de Revilla, compañero de
Belalcázar, vistió por primera vez la túnica de la Hermandad de los
Caballeros de San Juan de Calatayud, de aquí parte la tradición
religiosa de Popayán.

Belalcázar había dejado en enero de 1537 como su primer teniente a


don Juan de Ampudia y como primer alcalde a don Pedro de Añasco, Carta de la Provincia de Popayan en
según cuenta don Juan de Castellanos en sus crónicas. Según el libro la Audiencia de Quito según Juan de
Velasco (1789).
del Cabildo, para el mes de abril fueron nombrados como alcaldes
ordinarios el capitán don Juan de Ampudia y Francisco García de
Tovar, y los señores Francisco de Ciessa y Luis Vejarano, Bartolomé
Álvarez y Martín Alonso de Angulo, como regidores; y Juan de
Sepúlveda como escribano público del concejo de esta ciudad,
quienes se reunieron para señalar los solares donde habrían de
construir sus primeras casas los españoles que hasta entonces
habitaban las chozas de los pubenenses.

El Escudo de Armas de Popayán fue concedido por la infanta Juana


de Austria en nombre de su hermano, el rey Felipe II, por medio de la Ruta y conquista de Belalcázar.
real cédula dada en Valladolid el 10 de noviembre de 1558.14

En 1540, Sebastián de Belalcázar fue nombrado Primer Gobernador de Popayán. Desde ese momento se
instauró el sistema político español en cada ciudad, que incluía Regidores del Cabildo, Alcaldes y Alguaciles
y una participación permanente de la Iglesia a través de un clérigo o cura párroco. Belalcázar también se
preocupó por dejar una huella duradera en los territorios conquistados, para lo cual trajo de España semillas
de cebada, trigo, caña de azúcar, así como numerosos animales domésticos, especialmente ganado vacuno,
caballar y porcino, herramientas y muchos elementos más. A Belalcázar le seguirían otros gobernadores como
Gómez Serón de Moscoso, natural de Málaga, quien ocupó su cargo en 1561 y llegó a Colombia en compañía
de su criado y cuñado Luís de Zapata.

Después de 1550 se inició por Buenaventura la sistemática entrada de ganado vacuno y caballar, lo que
contribuyó a que se formaran las haciendas de ganado en Popayán y alrededores. Prosiguió la conquista con
el sometimiento de más comunidades indígenas, pero al mismo tiempo se estableció el sistema político que se
tradujo en la instauración de una sociedad colonial basada en la explotación del oro, cuya posesión trajo
consigo un enorme poder económico y político para las familias allí establecidas.

El auge minero y comercial, así como la posterior llegada de familias españolas de linaje hicieron de Popayán
una ciudad muy importante en el Virreinato de la Nueva Granada. En la ciudad residían los dueños de las
minas de oro de Barbacoas y el Chocó, quienes con sus riquezas crearon haciendas, construyeron grandes
casonas y dotaron a la ciudad de enormes templos con imágenes traídas de España. Juan Antonio Zelaya y
Vergara, primer Gobernador de Guayaquil, desempeñó también el cargo de Gobernador y Superintendente de
la Real Casa de la Moneda de Popayán, título expedido en El Pardo el 1 de abril de 1770. Conviene subrayar
que la economía minera en la Nueva Granada se dio por ciclos.
Tuvo un primer escenario en los distritos mineros antioqueños
que entró en crisis de 1620-1630 con una recesión que se
profundizó hasta 1680. Es aquí donde cobra importancia el
escenario de la Gobernación de Popayán, que desde ese momento
se convierte en el lugar en el que se amplía el fenómeno minero,
con una importancia excepcional en el curso del siglo XVIII, y
Moneda de oro acuñada por la Casa de la
aún en gran parte del siglo XIX. El auge minero en Popayán creó
Moneda de Popayán en 1767.
una nueva dinámica a través del comercio de esclavos al punto
que podría hablarse de la sociedad esclavista de Popayán, la cual
tuvo un gran significado para la época.15

Popayán compitió con ciudades como Cartagena, Bogotá y Tunja en el número de nobles titulados
domiciliados en ellas. Fue, así mismo, la única ciudad junto con la capital, Santafé, en servir de sede a una
Casa de Moneda erigida por la Corona española en todo el territorio de la Nueva Granada. Con lo anterior se
explica en buena parte el esplendor que esta ciudad vivió durante la época colonial y los primeros asomos de
República, todo ello añadido al orgullo genealógico de las familias fundadoras, que basaron la conservación
de sus riquezas en una estructura endogámica muy propia de las élites en diferentes culturas y sociedades.

Siglo XX

Terremoto de Popayán de 1983


La mañana del Jueves Santo 31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana, la ciudad sufrió un sismo de
magnitud 5,5 en la escala de Richter y variaciones de grados VI y IX en la escala de Mercalli. La cifra de
muertos se calcula en trescientos y más de diez mil personas quedaron sin techo. El total de construcciones
derruidas fue de 2470 viviendas construidas en ladrillo perteneciente a familias de bajos ingresos mientras
que otras 6680 sufrieron daños considerables.

Demografía
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con datos procesados del Censo
2005 proyectados a 2016, Popayán tiene 300.837 habitantes,4 con distribución de población 86% urbana y
14% rural, siendo el 52,6% de sus habitantes de sexo femenino y 47,4% del sexo masculino.

Composición étnica
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:16

Blancos y Mestizos (94,2%)


Afrocolombianos (2,9%)
Indígenas (2,9%)

Cultura y patrimonio

Gastronomía

Popayán Ciudad de la
Desde el año 2003, en el mes de septiembre se celebra Gastronomía
el Congreso Nacional Gastronómico de Popayán.
Esta fiesta de la gastronomía, determinó la distinción
por parte de la UNESCO, de Ciudad Gastronómica de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

la Humanidad siendo Popayán el único lugar de


Latinoamérica con esta distinción, en el año 2005 como
patrimonio cultural perteneciente a la red de ciudades
creativas de las Naciones Unidas.

Los platos típicos de la ciudad son un legado de la


interacción cultural española e indígena, integrando
País Colombia
componentes propios de la región con frutos traídos de
España, entre los que se destacan: La Carantanta, el Datos generales
Aplanchado y bebidas como la aloja, gaseosa Queen (la Tipo Ciudad de la Gastronomía de la
popular "Reinita"), champús, lulada, salpicón payanés, UNESCO10
raspáo, choláo y kumis. Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2007 (XXXI sesión)
Fecha de Diciembre
Semana Santa
celebración
La Semana Santa de Popayán es la celebración Lugar de Popayán
religiosa en la ciudad de Popayán, Colombia de la celebración
pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. El evento
Sitio web oficial (http://www.popayan-cauca.gov.c
se caracteriza por sus procesiones que se realizan de
o/)
forma ininterrumpida desde el siglo XVI,17 entre las
noches del Viernes de Dolores y el sábado santo.

Las procesiones de Semana Santa de Popayán fueron


inscritas en la lista representativa del Patrimonio Las procesiones de Semana
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la unesco en Santa de Popayán
septiembre de 200918 y declaradas patrimonio cultural
de la nación mediante la Ley 891 de 2004.19
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Eventos culturales

Carnavales de Pubenza
A partir del año 2012, las tradicionales Fiestas de
Pubenza pasaron a ser los Carnavales de Pubenza,
mérito que obtuvieron tras conocerse la nueva
programación para este año; su duración es de 7 días:
del 4 al 9 de enero, y el día 13 será la clausura oficial
del itinerario en homenaje a la fundación de la ciudad.
Históricamente, el carnaval está ligado a la popular
celebración sur occidental de Negros y Blancos, que
originariamente nació en Popayán durante la época País Colombia
esclavista como válvula de escape para la dura Datos generales
segregación imperante en el momento. Y a partir del
Tipo Cultural inmaterial
2016, con la Administración Municipal de 'El cambio
Región América Latina y el Caribe
para Popayán' que encabeza el alcalde César Cristian
Gómez Castro pasaron a llamarse Fiesta de Reyes con el Inscripción 2009 (IV sesión)
objetivo de revivir una antigua tradición que en su Sitio web oficial (http://www.popayan-cauca.gov.c
mejor momento llegó a tener más acogida e importancia o/)
que la misma Semana Santa.

Otros eventos importantes realizados en la ciudad incluyen el Festival de Música Religiosa; el Congreso
Nacional Gastronómico y el Festival de Cine Corto de Popayán.

Organización territorial y urbanismo


La ciudad de Popayán está dividida en 295 barrios agrupados en 9 comunas en el sector urbano, 79 veredas
agrupadas en 23 corregimientos en el sector rural.

Sector histórico
Popayán es una de las ciudades más antiguas y mejor conservadas de América, lo que se ve reflejado en su
arquitectura y tradiciones religiosas, reconocida por su arquitectura colonial y el cuidado de las fachadas que
hacen parte de uno de los pocos sectores históricos del país. Popayán tiene uno de los Centros Históricos
Coloniales más grandes del país y América, con un total aproximado de 236 Manzanas de Sector Histórico
localizado en el centro de la ciudad.

División administrativa
Barrios y comunas
Mapa comunas de Popayán

Comunas Barrios
Alcalá, Antonio Nariño, Belalcázar, Bloque Pubenza, Campamento, Campo Bello, Capri, Casas Fiscales,
Catay, El Nogal, El Recuerdo, Fancal, La Cabaña, La Playa, La Villa, Loma Linda, Los Laureles, Los
Comuna 1
Rosales, Machangara, María Alexandra, Modelo, Monte Rosales, Nueva Granada, Nuevo Catay, Plazuela
del Poblado, Prados Norte, Puerta Hierro, Santa Clara, Villa Paula.
Arpecauca, Alto de Cauca, Ana Lucía, Atardec.Pradera, Balcón Norte, Bella Vista, La Paz Norte, Bello
Horizonte, Bosques del Pinar, Canal Brujas, Canterbury, Chamizal, Coomeva, Cruz Roja, Destecha/N., El
Bambú, El Pinar, El Placer, El Tablazo, El Uvo, Esperanza N., Galilea, Guayac.Del Río, Hogares
Comunit., La Aldea, La Arboleda, La Aurora, La Cordillera, La Florida, La Primavera, Los Cámbulos, Los
Comuna 2 Pinares, Los Ángeles, Luna Blanca, Lusitania, María Paz, Matamoros, Morinda, Nueva Alianza, Nueva
Integración, Nvo.Tequendama, Pinares del Río, Pino Pardo, Pinos Llanos, Rincón La Aldea, Rincón
Primav., Río Vista, San Eduardo, San Fernando, San Ignacio, San Miguel, Santiago Cali, Trece de
Octubre, Tóez, V. González, Villa Andrés, Villa Claudia, Villa Inés, Villa Melisa, Villa Norte, Villa Vista, Villa
del Viento, Zuldemaida, Entre Pinos, Altos de Morinda, La Rioja, Villa Hermosa
Acacias, Alicante I, Alicante II, Alto Bajo Cauca, Altos del Jardín, Altos del Río, Arco Yanaconas, Aída
Lucía, Bolívar, Chicalá Estancia, Ciudad Jardín, Deportistas, Encocauca, Galicia, Guayacanes, José A.
Galán, La Estancia, La Virginia, La Ximena, Los Hoyos, Moravia, Nuevo Yambitará, Palacé, Periodistas,
Comuna 3 Plazu/Poblado, Portales Estancia, Portales Norte, Portón Hacienda, Portón Yanaconas, Pueblillo, Recodo
del Río, Rincón Estancia, Rincón Yambitará, Rincón de La Ximena, Rincón del Río, Sotará, Torres del
Río, Tres Margaritas, Ucrania, Vega de Prieto, Villa Alicia, Villa Docente, Villa Mercedes, Yambitará,
Yanaconas, Yanagual.
Argentina, Bosques de Pomona, Caldas, Centro, Colombia I, Colombia II, Edificio Dorado, El Achiral, El
Cadillal, El Empedrado, El Liceo, El Patio, El Prado, El Refugio, Fucha, Hernando Lora, La Pamba, Las
Comuna 4 Américas, Loma Cartagena, Los Álamos, Moscopán, Obrero, Pomona, Provitec I Etapa, Provitec II Etapa,
San Camilo, San Rafael Viejo, Santa Catalina, Santa Inés, Santa Teresita, Siglo XX, Valencia, Vásquez
Cobo.
Alameda, Avelino Ull, Berlín, Braceros, Colgate Palmolive, El Lago, El Plateado, El Poblado Alto, La
Comuna 5 Campiña, La Floresta, Las Ferias, Los Andes, Los Sauces, María Oriente, Nueva Venecia, Santa Mónica,
Suizo.
Alfonso López, Calicanto, Comuneros, El Boquerón, El Dean, El Limonar, El Pajonal, Gabriel G. Marq.,
Jorge E. Gaitán, José H. López, La Colina, La Gran Victoria, La Ladera, La Paz Sur, Las Veraneras,
Comuna 6 Loma de La Virgen, Los Tejares, Madres Solteras, Manuela Beltrán, Nueva Granada, Nuevo Japón,
Nuevo País, Primero de Mayo, San Rafael Nuevo, Santa Fe -Bog., Sindic.I y II Etapa, Tejares de Otón,
Valparaíso, Versalles, Versalles Pajonal, Villa Carmen II, Villa del Sur.
Campiña-Retiro, Chapinero, Corsocial, Domingo Sabio, El Minuto de Díos, El Mirador, Ibero Tierra,
Independencia, Isabela I, Isabela II, La Conquista, La Heroica, La Libertad, La Unión, Las Brisas, Las
Palmas I, Las Palmas II, Álamos De Occidente, Las Vegas, Los Campos, Madres Desamparadas,
Comuna 7
Nazareth, Niño Jesús Praga-Retiro, Nuevo Berrío, Nuevo Popayán, Panamericana, Retiro Alto y Bajo,
San Fernando, Santa Librada, Solidaridad, Tomás Cipriano, Treinta y Uno de Marzo, Villa Occidente, Villa
del Carmen I.
Asoprecom, Camilo Torres, Canadá, Edif. Llano Largo, El Guayabal, El Triunfo, El Zaguán, José M.
Comuna 8 Obando, Junín, La Esmeralda, La Esperanza, La Isla, La Victoria, Llano Largo, Los Libertadores, Minuto
de Díos, Pandiguando, Popular, Santa Helena.
Carlos Primero, Cinco de Abril, El Edén, Kennedy, La Capitana, La Gaitana, La Sombrilla, Lomas de
Granada, Los Naranjos, María Occidente, Mis Ranchitos, Nuevo Hogar, San Antonio Padua, San José,
Comuna 9
Nuevo San José, San Miguel, Urapanes del Río, Valle del Ortigal, Asociación de Vivienda Chama, Nuevo
Tequendama, Urbanización "Parque de las Garzas".
Corregimientos y veredas
Corregimientos Veredas
Los Cerillos Los Cerillos y La Yunga
La Mercedes Las Mercedes y La Calera
La Meseta La Meseta y El Bajo Gualimbio
San Rafael San Rafael
Santa Rosa Santa Rosa, Morinda, San Antonio, La Tetilla, La Laja y La Mota
La Rejoya La Rejoya y Villanueva
Julumito Julumito, Julumito Alto y Los Tendidos
San Bernardino San Bernardino
Calibio Sabana, La Cabuyera, Real Palacé y Río Blanco
La Yunga La Yunga y Río Hondo
El Tablón El Tablón
El Charco El Charco, Cajamarca, La Mota, La Mulata, La Colina y Santa Rosa
Cajete Cajete, Santa Ana y Las Chozas
Figueroa Figueroa
Vereda de
Vereda de Torres y La Playa
Torres
Puelenje (Alto Puelenje, bajo Puelenje, Crucero de Puelenje y centro de Puelenje) El Túnel y
Puelenje
Samuel Silverio Buitrago
El Sendero El Sendero, Pueblillo Alto, Las tres Cruces y El Arenal
Samanga Samanga, El Salvador, Los dos Brazos, Montebello, La Paila, Samanga Bajo y Siloé
Santa Barbara, El Hogar, La Claridad, El Paraíso, Pisojè Alto, La Unión, Santa Helena, Pisojé Bajo,
Santa Barbara
Altos Pesares y San Alfonso
Poblazón Poblazón
El Canelo El Canelo
Las Piedras Lame, El Cabuyo, Clarete, Los Llanos, Las Guacas y San Isidro
Quintana Quintana, Parcelacion San Ignacio, Parcelacion El Canelo, San Juan y San Ignacio.

Área metropolitana
El área metropolitana de Popayán está conformada por la ciudad de Popayán y los municipios de El Tambo,
Timbío, Cajibío y Piendamó, reuniendo así un total de 447 820 habitantes según proyección del DANE para
el 2017.

Urbanismo
El casco antiguo o centro histórico de Popayán está considerado uno
de los más bellos y mejor conservados de Colombia y América
Latina. La ciudad ha logrado conservar su escala urbana y la armonía
de su carácter colonial durante más de cuatro siglos, atractivo que
seduce a numerosos visitantes nacionales y extranjeros. Las calles
empedradas fueron asfaltadas casi en su totalidad en 1937. Sin
embargo, se encuentran en curso proyectos tendientes a recuperar este
aspecto encantador de la ciudad original y devolver a la zona antigua
de Popayán un carácter más peatonal. Parque Caldas, en el centro de
Popayán
La arquitectura colonial de Popayán es uno de sus principales
atractivos. Las hermosas casonas que por varios siglos ocuparon las
familias más destacadas de la ciudad, hoy han sido rehabilitadas en su mayoría para diferentes usos. Existe,
igualmente, una impresionante profusión de templos coloniales, lo que recuerda el papel protagónico de la
Iglesia católica en la formación de la ciudad a lo largo de su historia. Para conmemorar los 400 años de la
fundación de la ciudad, en 1937 se inauguró en la cima del morro un monumento en honor del fundador de la
ciudad, con una estatua ecuestre elaborada por el artista español Victorio Macho.

Educación

Colegios
En la ciudad se encuentran variedad de colegios de educación preescolar, educación básica, y educación
media, ofreciéndose el título académico o técnico en algunos colegios.

Universidades
La ciudad tiene una marcada vocación universitaria. Cuenta con múltiples universidades, entre ellas están:

Universidad del Cauca Fundación Universitaria de


Universidad del Tolima Popayán
Universidad Antonio Corporación Universitaria
Nariño Autónoma del Cauca (htt
Universidad Cooperativa p://www.uniautonoma.edu.
de Colombia co/)
Fundación Universitaria Corporación Universitaria
Maria Cano (http://www.fu Remington
mc.edu.co/) Escuela Superior de
Institución Universitaria Administración Pública (htt Facultad de Ciencias Contables,
Colegio Mayor del Cauca p://hermesoft.esap.edu.c Universidad del Cauca
(http://www.colmayorcauc o/)
a.edu.co/) INSTEL La Universidad de
Corporación Universitaria la voz
Comfacauca (http://unicom UNAD Universidad
facauca.edu.co/) Nacional a Distancia (htt
p://www.unad.edu.co)
Dentro de los Institutos que existen en Popayán se encuentran:

Fundación Escuela Taller de Popayán


Escuela de Capacitación de la Gobernación del Cauca (ECGC)
Escuela Industrial Automotriz del Cauca
Forensis
System Plus
Escuela de Salud del Cauca ESACAUCA
Inade
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Bibliotecas
Biblioteca Pública Departamental Rafael Maya
La biblioteca Pública departamental Rafael Maya, posibilita la capacidad de desarrollar tu creatividad,
mejorar tus habilidades artísticas y lecto-escritoras.

Biblioteca Luis Ángel Arango de Popayán, Banco de la República


En éste lugar se llevan a cabo exposiciones, recitales, además de los servicios básicos de Biblioteca, con
libros de todas las áreas tanto para estudiantes como para amantes de la lectura.

Biblioteca Parque Informático de Ciencia, Arte y Tecnología Carlos Albán


El Parque Informático de Ciencia, Arte y Tecnología Carlos Albán, se encamina a propiciar espacios donde la
población infantil y juvenil de la ciudad de Popayán, Colombia encuentren recursos adecuados y herramientas
tecnológicas para los niveles de crecimiento personal, intelectual y técnico, que les abra caminos a la
imaginación, a la interpretación y a la expresión por medio de la tecnología, la ciencia, la música, el teatro, la
pintura, y la comunicación con la posibilidad de aprender a través de la lúdica como eje fundamental del
proyecto.

Red de Bibliotecas Universidad del Cauca


La Universidad del Cauca cuenta con un total de 6 bibliotecas ubicadas en distintos lugares de Popayán, en
donde los integrantes de la comunidad universitaria y el público en general pueden consultar distintas obras
de carácter bibliográfico, textos, tesis, partituras, mapas, periódicos y revistas, entre otros documentos.

Transporte
Véase también: Aeropuerto Guillermo León Valencia
El Aeropuerto Guillermo León Valencia (antiguamente Machángara) opera en la ciudad de Popayán con
vuelos diarios desde y hacia Bogotá, y todo el país.

La carretera Panamericana cruza por en medio de la ciudad de norte a sur, convirtiéndola en la Avenida de
más alto flujo de la ciudad.

La ciudad está dotada de una terminal de transportes terrestres desde donde se pueden tomar buses hacia casi
todas los municipios del Departamento y del País. Existe una buena carretera hacia las poblaciones turísticas
de Silvia, Piendamó y Santander de Quilichao.

La ciudad cuenta con un sistema de transporte colectivo urbano y taxis los cuales cuentan con taxímetro.
Actualmente la ciudad se encuentra en el programa de ciudades amables, por lo cual se implementa el sistema
estratégico de transporte de pasajeros de Popayán SETP por la empresa Movilidad Futura S.A.S, por lo cual
se hacen arreglos y adecuaciones en avenidas y troncales principales por donde va a funcionar el sistema,
también se contará con flota nueva y moderna, con todos los aspectos como ascensor para discapacitados,
sistema audiovisual etc, estos buses serán de 36 pasajeros máximo y 24 pasajeros mínimo para cubrir rutas de
menor demanda, el modo de pago podrá ser por medio de tarjeta inteligente pero se cree que puede ser mixto,
es decir, por medio de tarjeta inteligente y en efectivo.

Deportes
El primer equipo de fútbol profesional en la capital del
Cauca fue el Deportivo Independiente Popayán en la
década del noventa. Tras su desaparición, viene el
Atlético Popayán que juega solo un año y el Dimerco
Popayán, tercer equipo de la ciudad en jugar la Categoría
Primera B del fútbol en Colombia.

Tras la desaparición del Dimerco en 2003, La ciudad


blanca cuenta a partir del segundo semestre de 2011 con
un equipo en la Primera B del fútbol profesional Estadio Ciro López.
colombiano, la ficha era la perteneciente al Centauros de
Villavicencio, denominándose ahora Universitario de
Popayán. El equipo juega en el Estadio Ciro López, que cuenta con aforo para 3.000 espectadores.20

La ciudad con sus escenarios deportivos fue subsede de los Juegos Deportivos Nacionales de 2012. La
clausura del evento multideportivo fue en el Coliseo Mayor de la ciudad.

En el microfutbol profesional su representante en la rama femenina es el equipo Patojas de Popayán.

Escenarios deportivos
Complejo Deportivo Manuel Antonio Muñoz Aragón
Alberga: El Coliseo Mayor Jorge Sair Naranjo, El Coliseo Menor Felipe Fabián Orozco y El Complejo
Acuático Carmen Klinger.

Unidad Deportiva La Villa Olímpica Comfacauca


Coliseo La Estancia
Estadio Ciro López
Campus Deportivo de Tulcan, Universidad del Cauca
Centro Recreativo Pisojé Comfacauca
Corporación Club Campestre de Popayán
Centro Recreativo Provitec
Además en la ciudad se construirá un Patinodromo y un nuevo Estadio.

Salud
En la ciudad se encuentran los hospitales y clínicas de nivel 1, 2, y 3-4 para cubrir la demanda de medicina
interna, cirugía, pediatría, obstetricia, partos y psiquiatría básicamente entre otros. Entre los establecimientos
podemos encontrar:

Hospital Universitario San José


Clínica La Estancia
Hospital Susana López de Valencia
Centro de Alta Especialidad Ciudad Blanca
Centro Médico Quirúrgico Los Andes
Centro de Especialistas Valle de Pubenza
Clínica de Cirugía Especializada Los Palmares
Unidad Vascular de Popayán
Clínica de Alta Complejidad Reina Victoria
Clínica Santa Gracia Dumian
Clínica Saludcoop
Clínica de Occidente
Hospital Norte (Toribio Maya)
Hospital María Occidente
Integra Centro Médico
Centro de Salud La Esmeralda
Clínica de Salud Mental Moravia

Servicios públicos
La ciudad cuenta con toda la cobertura de servicios públicos mediante la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Popayán S.A.E.S.P, Compañía Energética de Occidente S.A.E.S.P, Alcanos de Colombia
S.A.E.S.P, y Serviaseo Popayán S.A.E.S.P.

Acueducto y Alcantarillado

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P., comprometida con el mejoramiento


continuo, garantiza la prestación eficiente y eficaz de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en
términos de calidad, continuidad, oportunidad y mejoramiento ambiental, con recurso humano competente y
la adopción de mejores prácticas empresariales que satisfagan los requerimientos del cliente. La Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A.E.S.P, cuenta con las siguientes plantas de tratamiento

Planta de Tulcán
Se inicia a construir en 1920, se finaliza en 1928 cuando entonces se beneficiaban de esta planta
aproximadamente 55000 usuarios la zona urbana y rural de la ciudad y se optimiza en 1987 aportando el 10 %
del total del sistema de agua tratada para Popayán y trabaja para su parte zona baja.En la planta, popularmente
conocida en Popayán como “el acueducto de Tulcán” y abastecida por el Río Molino, se realizan diferentes
procesos de potabilización del agua (tamizado, aireación, floculación, decantación, filtración y desinfección)
que le permiten a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P. producir una de las
mejores aguas del país apta para el consumo humano.Los cambios físicos químicos y bacteriológicos
necesarios para que el agua sea potable se realizan en esta planta gracias a la infraestructura, tanto física como
humana, con la que se cuenta en esta sede de la Empresa pues se debe entregar agua en cantidad y calidad
suficientes.

Planta de El Tablazo
Este sistema que fue dado al servicio en 1958 y optimizado en 1988 y que aporta el 90% del total del sistema
de agua tratada, tiene como principales fuentes de abastecimiento a los ríos Piedras, Pisojé y Cauca y trabaja
por gravedad para la zona baja y para la zona norte de la ciudad mediante los sistemas de bombeo y
rebombeo. Después del sismo de 1983 esta planta fue optimizada en 1998 para tratar un caudal hasta de 1050
l/s.

Planta de Palacé
La planta inicia su construcción en el año 2002 cuando la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC,
realiza la primera inversión adquiriendo el lote donde se construiría la planta y realizando los movimientos de
tierra necesarios y algo de las obras civiles, en el 2008 la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán
S.A. E.S.P. retomara las actividades para terminar completamente el proyecto.Cuando llevaba seis meses de
funcionamiento en diciembre del año 2011 se presentó un deslizamiento en la línea de conducción por lo que
el primer semestre de 2012 se tuvo sin funcionamiento, el 10 de julio del mismo año la planta retoma
actividades y actualmente presta el servicio de manera normal. Con un tanque de almacenamiento de 2500
metros cúbicos surte al norte de la ciudad en donde atiende aproximadamente a veinte mil usuarios a quienes
les brinda agua apta para el consumo humano luego de ser captada del río Palacé para tratar un promedio de
250 L/s. De acuerdo a las proyecciones de la Empresa se espera cubrir también la demanda de las veredas sur
orientales de la ciudad.Se estima que la planta de Palacé grantice el abastecimiento de agua potable para
cincuenta años teniendo en cuenta el crecimiento de la ciudad hacia el norte y las veredas que la circunda en
ese sector.

Energía Eléctrica

La Compañía Energética de Occidente asumió el 28 de junio de 2010 la gestión administrativa, operativa,


técnica y comercial, la inversión, ampliación de coberturas, rehabilitación y mantenimiento preventivo y
correctivo de la infraestructura y demás actividades necesarias para la prestación de los servicios de
distribución y comercialización de energía eléctrica en el Departamento del Cauca. La ejecución del Contrato
de Gestión inició el primero de agosto de 2010 con un término de duración de 25 años.

Gas Natural

Alcanos de Colombia S.A.E.S.P, es una empresa de servicios públicos, dedicada a distribuir y comercializar
gas natural, asociada a la construcción de instalaciones, con alto nivel de efectividad, calidad, seguridad y
protección del medio ambiente, y que propende por el mejoramiento del bienestar de la comunidad, la
creciente rentabilidad de sus accionistas y el continuo desarrollo de su talento humano.

Basuras y Aseo

Serviaseo Popayán S.A.E.S.P, es una empresa privada que brinda soluciones integrales en la prestación de
servicios públicos y complementarios, con altos estándares de calidad y eficiencia, ofreciendo bienestar y
condiciones de trabajo adecuadas a nuestros colaboradores , logrando la satisfacción de los usuarios y las
demás partes interesadas, promoviendo siempre el cuidado y preservación del medio ambiente.

Medios de comunicación
Popayán dispone de la mayoría de los servicios de comunicaciones existentes. Se pueden encontrar desde
teléfonos públicos hasta redes wi-fi, como también redes de telefonía móvil GSM con tecnología EDGE de
Tercera generación 3.5G, cuarta generación 4G LTE, centros de navegación o cibercafés comúnmente
llamados Cafés Internet. En la ciudad se pueden encontrar diferentes puntos de acceso a internet inalámbrico
gratuito.21

El principal proveedor del servicio de telefonía fija es la Empresa de Telecomunicaciones de Popayán


(EMTEL); también están presentes Telefónica-Movistar y Caucatel. Hay tres operadores de telefonía móvil
todos con cobertura nacional y con tecnología GSM y 4G LTE, Claro Colombia (de América Móvil) Banda:
1900MHz, Movistar (de Telefónica) Banda: 1900MHz y Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y
Millicom International de Luxemburgo) Banda: 1900MHz NGN, también está disponible la red de Avantel.
La ciudad cuenta con proveedores de televisión por cable como: Cable Cauca, Claro Colombia con servicio
de televisión digital por red bidireccional (HFC) con transmisión digital DVB-C y Emtel TV, además de las
señales analógica VHF y Digital TDT de los cinco canales nacionales (los privados: Caracol y RCN, los
públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia) el regional Telepacífico y el local Canal FeTV,
canal 29 UHF. Es posible la recepción de servicios de televisión satelital, con una oferta de centenares de
canales de video y audio internacional.

Cuenta también con varios periódicos entre los que se destacan: El Nuevo Liberal, Extra y Diario del Cauca.

En materia de radio están establecidas las emisoras locales de las grandes cadenas radiales del país en las
bandas de AM y FM.

Ciudades hermanadas
Escudo de
Ciudad País
Armas

Málaga España

Sevilla España

Valencia España

Murcia España

Caltanissetta Italia

San Juan de Pasto Colombia

Loja, Ecuador Ecuador

Ibarra, Ecuador Ecuador

Santiago de
España
Compostela

Östersund Suecia

Corea del
Jeonju
Sur

Arequipa Perú

Galería
Iglesia de San La torre del reloj La catedral La catedral (vista
Francisco (vista interior)
interior)

Street view La iglesia de San La iglesia de San En la ciudad


José (vista interior) José

Ciudad en la noche Humiladero bridge White city

Personajes destacados
Véase Categoría:payaneses

Véase también
Área metropolitana de Popayán
Provincia de Popayán
Departamento de Popayán
Organización territorial de Colombia
Puelenje

Referencias
1. «Historia de Popayán» (http://popayan.gov.c 13. Clima: Climatografía de la principales
o/ciudadanos/popayan/historia). Alcaldía del ciudades (http://bart.ideam.gov.co/cliciu/pop
municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. a/tabla.htm)
2. Historia de Popayán (https://web.archive.org/ 14. «El Escudo de Popayán» (http://www.concej
web/20140830093400/http://www.banrepcult odepopayan.gov.co/bsn/el_concejo/formato.p
ural.org/blaavirtual/modosycostumbres/cruca hp?id_=28). Concejo Municipal de Popayán.
his/crucahis63.htm). Biblioteca Luis Ángel Consultado el 3 de septiembre de 2009.
Arango (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
3. «Información general de Popayán» (http://po historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.c
payan.gov.co/ciudadanos/popayan/nuestra-g oncejodepopayan.gov.co/bsn/el_concejo/formato.ph
eografia). Alcaldía del municipio. Consultado p?id_=28) y la última versión (https://web.archive.or
el 1 de mayo de 2015. g/web/2/http://www.concejodepopayan.gov.co/bsn/e
4. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del l_concejo/formato.php?id_=28)).
censo 2005» (http://www.dane.gov.co/files/in 15. Sin embargo, diversos autores controvierten
vestigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Pr la posibilidad de reducir el fenómeno del
oyeccionMunicipios2005_2020.xls). DANE. esclavismo a una sola ciudad neogranadina.
Consultado el 2 de enero de 2017. Cartagena de Indias, puerto principal del
5. Real Academia Española y Asociación de Virreinato sobre el Caribe, concentró también
Academias de la Lengua Española (2014). un número importante de transacciones de
«payanés» (http://dle.rae.es/payan%C3%A9 esclavos, y su mano de obra se empleó en la
s). Diccionario de la lengua española (23.ª construcción de las diferentes muestras de
edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670- arquitectura militar que aún hoy sobreviven
4189-7. en la ciudad. Además de Popayán y sus
alrededores, las principales regiones mineras
6. Real Academia Española y Asociación de del territorio virreinal que también emplearon
Academias de la Lengua Española (2014). mano de obra de esclavos para la extracción
«popayanejo» (http://dle.rae.es/popayanejo). de oro fueron: a) La región Cartago-
Diccionario de la lengua española (23.ª Anserma; b) Las tierras bajas del litoral
edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670- Pacífico; y c) La integración de la franja
4189-7.
costera del Pacífico con la región del Chocó,
7. «4-72 La Red Postal de Colombia» (https://w uno de los asientos metalíferos más ricos del
eb.archive.org/web/20110718195458/http://w mundo. Para mayor información sobre este
ww.4-72.com.co/content/codigos-postales). tema, se recomienda consultar: Díaz López,
Archivado desde el original (http://www.4-72. Zamira (1994). Oro, sociedad y economía. El
com.co/content/codigos-postales) el 18 de sistema colonial en la Gobernación de
julio de 2011. Consultado el 28 de junio de Popayán 1533-1733. Bogotá: Banco de la
2011. República.
8. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/CNN_Popayan_Gastronomic_Dec
16. «PERFIL POPAYAN» (http://www.dane.gov.c
9. «Política de turismo cultural» (http://www.oei. o/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76
es/cultura/PoliticadeturismoculturalColombia. 834T7T000.PDF).
pdf). Ministerio de Comercio, Industria y 17. Escobar, Cielo Patricia (1997). Al Ritmo de
Turismo. Consultado el 5 de julio de 2008. Nuestro Folclor (http://books.google.com.co/
10. «Popayan, UNESCO City of Gastronomy» (h books?id=-1CMDWiXCosC&dq=semana+sa
ttp://unesdoc.unesco.org/images/0015/00159 nta+en+Popayan&hl=es&source=gbs_navlin
2/159284e.pdf) (en inglés). UNESCO. ks_s). Editorial San Pablo. p. 163. ISBN 958-
Consultado el 5 de julio de 2008. 607-953-8. Consultado el 8 de abril de 2012.
11. Corte Constitucional. (ed.). «Sentencia C- 18. «Las procesiones de Semana Santa de
033 de 2009.» (http://www.corteconstituciona Popayán» (http://www.unesco.org/culture/ich/
l.gov.co/relatoria/2009/C-033-09.htm). index.php?lg=es&pg=00011&RL=00259#ide
Consultado el 1 de octubre de 2011. ntification). UNESCO Culture Sector.
12. IDEAM. «Atlas climatológico de Colombia» Consultado el 17 de agosto de 2010.
(https://web.archive.org/web/2007101416053 19. «Las procesiones de Semana Santa de
3/http://www.ideam.gov.co/atlas/mclima.htm). Popayán» (http://www.mincultura.gov.co/?idc
Archivado desde el original (http://www.idea ategoria=37575). Ministerio de Cultura
m.gov.co/atlas/mclima.htm) el 14 de octubre (Colombia). Consultado el 17 de agosto de
de 2007. 2004.
20. torneopostobon.com.co, ed. (10 de junio de 97) y la última versión (https://web.archive.org/web/
2012). «Por un “cholo” América derrotó a 2/http://www.torneopostobon.com.co/noticias/por-un
Popayán» (http://www.torneopostobon.com.c -cholo-america-derroto-universitario-09397)).
o/noticias/por-un-cholo-america-derroto-univ 21. «Popayán cuenta con cuatro zonas wifi
ersitario-09397). Consultado el 6 de gratuitas – EMTEL S.A. E.S.P.» (https://www.
noviembre de 2013. (enlace roto disponible en emtel.net.co/popayan-cuenta-con-cuatro-zon
Internet Archive; véase el historial (https://web.archi as-wifi-gratuitas/). www.emtel.net.co.
ve.org/web/*/http://www.torneopostobon.com.co/not Consultado el 25 de julio de 2017.
icias/por-un-cholo-america-derroto-universitario-093

Bibliografía
Aragón, Arcesio (1941), Fastos Payaneses 1536-1936, Bogotá: Imprenta Nacional.
Castrillón Arboleda, Diego (1994), Muros de Bronce - Popayán y sus estancias históricas, Cali:
Feriva S.A.
Díaz López, Zamira (1994). Oro, sociedad y economía. El sistema colonial en la Gobernación
de Popayán 1533-1733. Bogotá: Banco de la República.
Martínez Delgado, Luis (1959), Popayán, Ciudad Procera, Bogotá: Editorial Kelly.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Popayán.
Wikisource contiene el documento histórico Himno de Popayán.
Página oficial de la Alcaldía del Municipio de Popayán (http://www.popayan.gov.co).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Popayán&oldid=124044268»

Esta página se editó por última vez el 5 mar 2020 a las 21:25.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte