Está en la página 1de 42

Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto

“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

VOLUMEN I
RESUMEN EJECUTIVO

INDICE DE CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO.......................................................4
A. NOMBRE DEL PROYECTO..................................................4
B. OBJETIVO DEL PROYECTO................................................5
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL
PIP.....................................................................................6
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP...........................................12
E. COSTOS DEL PIP...........................................................18
F. BENEFICIOS DEL PIP......................................................20
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL......................24
H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP...............................................28
I. IMPACTO AMBIENTAL.....................................................29
J. ORGANIZACIÓN Y GESTION............................................32
K. PLAN DE IMPLEMENTACION............................................33
L. FINANCIAMIENTO..........................................................34
M. MARCO LOGICO.............................................................35

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 1


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Eficiencias de Aplicación..............................................................................................7

Cuadro 2: Resumen Demanda Agrícola Actual (MMC)...........................................................8

Cuadro 3: Eficiencias de Riego – Valle de Zaña con Proyecto............................................8

Cuadro 4: Resumen Demanda Agrícola con Proyecto (MMC).............................................8

Cuadro 5: Características de Cuencas de Aporte....................................................................9

Cuadro 6: Caudales Medios Mensuales, m3/s (1964-2010)...............................................10

Cuadro 7:Volúmenes Medios Mensuales, MMC (1964-2010).............................................10

Cuadro 8: Coeficientes de Seguridad de la Presa.................................................................17

Cuadro 9: Costos de Inversión Total del Proyecto a Precios de Mercado......................19

Cuadro 10: Calendario de Inversiones a Precios Privados..................................................19

Cuadro 11: Costos de O&M de la Infraestructura Mayor, Menor y de Agua


Subterránea.....................................................................................................................................20

Cuadro 12: Evolución de la Superficie Cultivada (Hectáreas)...........................................21

Cuadro 13: Evolución de los Volúmenes de Producción......................................................22

Cuadro 14: Evolución del Valor Bruto de Producción a Precios Sociales(Nuevos


Soles).................................................................................................................................................22

Cuadro 15: Evolución del Costo Total de Producción a Precios Sociales.......................23

Cuadro 16: Evolución del Valor Neto de Producción a Precios Sociales(Nuevos


Soles).................................................................................................................................................23

Cuadro 17: Evolución del Valor Neto de Producción.............................................................24

Cuadro 18: Rentabilidad del Proyecto a Precios Sociales...................................................24

Cuadro 19: COSTOS DE INVERSION DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION.......................25

Cuadro 20: FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION DE


LAS OBRAS DEL PROYECTO (Nuevos Soles)........................................................................25

Cuadro 21: RENTABILIDAD DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS..................................26

Cuadro 22: Indicadores de Equilibrio Costo/Beneficio del Proyecto a Precios Sociales


.............................................................................................................................................................26

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 2


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

Cuadro 23: Sensibilidad de la Rentabilidad del Proyecto a la Disminución de


Beneficios a Precios Sociales....................................................................................................27

Cuadro 24: Sensibilidad de la Rentabilidad del Proyecto....................................................27

Cuadro 25: MATRIZ FINAL DEL PROYECTO................................................................................30

Cuadro 26: Cronograma de Ejecución Financiera..................................................................34

Cuadro 27: Cronograma de Ejecución Física............................................................................34

Cuadro 28.............................................................................................................................................35

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Mapa de Ubicación Política del Proyecto................................................................5

Gráfico 2: Definición del objetivo central....................................................................................5

Gráfico 3: Cedula de cultivos Actual - Junta de Usuarios Zaña..........................................6

Gráfico 4: Cédula de Cultivos Proyectada - Junta de Usuarios Zaña................................7

Gráfico 5: Caudal Medio Mensual – Promedio Anual............................................................10

Gráfico 6: Curva Área - Volumen (Embalse Las Delicias)...................................................11

Gráfico 7: Sección Típica de Presa CFRD..................................................................................14

Gráfico 8. Esquema Hidráulico del Proyecto..........................................................................15

Gráfico 9. Planta y Perfil Presa Las Delicias...........................................................................17

Gráfico 10. Instrumentación de la Presa..................................................................................18

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 3


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

VOLUMEN I
RESUMEN EJECUTIVO

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

El presente Proyecto figura inscrito en el Banco de Proyectos del Sistema


Nacional de Inversión Pública, con código SNIP Nº 246726 y con nombre:
“MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN PARA EL SISTEMA DE RIEGO DEL
VALLE DEL RÍO ZAÑA, DISTRITOS DE LAGUNAS, ZAÑA, CAYALTI,
NUEVA ARICA Y OYOTÚN, PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”.

Unidad Formuladora (UF)


Sector : Gobiernos Regionales
Pliego : Gobierno Regional Lambayeque
Nombre : Gerencia Regional de Agricultura –
Oficina de Planificación Agraria
Persona responsable de formular : Eco Ricardo León Arrese
DEPHM – ANA – MINAGRI
Persona responsable de la UF : Manuel Antonio Suarez Collazos
Responsable UF-GRA GORE
Lambayeque
Unidad Ejecutora (UE)
Sector : Gobiernos Regionales
Pliego : Gobierno Regional Lambayeque
Nombre : Región Lambayeque – Gerencia de
Infraestructura
Persona responsable de la UE : Gerencia Regional de
Infraestructura del
Gobierno Regional de Lambayeque

La Cuenca de río Zaña forma parte de la Vertiente del Pacifico, sus


coordenadas geográficas están comprendidas entre los paralelos 06°46’ y
07°06’ Latitud Sur y Meridianos 78°54’ y 79°44’ Longitud Oeste. Las
altitudes varían desde los 0.00 a los 4000 msnm. Limita por el norte con
la cuenca del río Chancay Lambayeque, por el este con las cuencas de río
Jequetepeque y Chancay Lambayeque, por el sur con la cuenca del río
Jequetepeque, y por el oeste con el Océano Pacífico.

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 4


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

Gráfico 1: Mapa de Ubicación Política del Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del
problema central. De esta forma, el objetivo central es:

Gráfico 2: Definición del objetivo central

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 5


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

1.1 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

Intervendrán todos los actores que participarán en el proyecto, desde su


ejecución hasta su operación y mantenimiento, y en su fase de producción
plena.
 Ministerio de Agricultura y Riego

Autoridad Nacional del Agua (Administración Local Zaña (ALA Zaña)


El Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (PEJEZA),

 Gobierno Regional Lambayeque


 La Junta de Usuarios del distrito de riego del Valle de Zaña
 Las Municipalidades Distritales
 Empresas Agroindustriales
 Banca Financiera
 Instituciones de Educación Superior

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS


DEL PIP

Demanda Actual y Proyectada


La demanda hídrica se estimó teniendo en cuenta las actividades
productivas (agricultura, pecuaria, industria y minera), uso poblacional y la
reserva de un caudal ecológico en el río.
La demanda agrícola actual se estimó previa identificación de la cédula de
cultivos de valle, establecida en base a información de los Planes de
Cultivo y Riego (PCR) de la Junta de Usuarios Zaña durante el periodo
2005-2012. En el valle Zaña se cuenta con un total de 12,522 hectáreas
bajo riego, conformada en su mayor porcentaje por maíz (34%), caña de
azúcar (22%), arroz (9%), hortalizas y legumbres (11.5%). Según
información de la junta de usuarios la eficiencia de riego es baja, la cual
está entre 24% a 41% según el sector de riego. El requerimiento hídrico
agrícola actual se calculó en 146.6 MMC/año, obtenido en base al PCR,
información climatológica, coeficientes de cultivo por etapa de crecimiento
y fecha de siembra habitual.

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 6


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

Gráfico 3: Cedula de cultivos Actual - Junta de Usuarios Zaña

El proyecto de mejoramiento y regulación en el valle Zaña propone la


implementación de una cedula de cultivo mejorada, con la introducción de
cultivos como paprika, maracuyá y palto; además de reducción del cultivo
de arroz e incremento de la caña de azúcar y maíz, así como el incremento
de la eficiencia de riego sobre todo en las áreas nuevas. El área física bajo
riego proyectada asciende a 20 526 ha, además se considera una segunda
campaña de siembra correspondiente a 6 112 ha, haciendo un total de
26,638 ha de siembra anual. La demanda hídrica anual para la cedula de
cultivo con proyecto se estima en 204.1 MMC.

Gráfico 4: Cédula de Cultivos Proyectada - Junta de Usuarios


Zaña

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 7


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

Para la situación actual, se resumen las eficiencias asumidas en el cálculo


de la demanda agrícola.
Cuadro 1: Eficiencias de Aplicación

Valle Jequetepeque

Cuadro 2: Resumen Demanda Agrícola Actual (MMC)

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 8


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

Para la situación con proyecto se contempla el mejoramiento de la


eficiencia de riego por gravedad, además de considerar el uso de riego
presurizado con alta eficiencia de riego; El cuadro siguiente resume los
valores de eficiencias consideradas para el valle de Zaña para una
situación con proyecto.

Cuadro 3: Eficiencias de Riego – Valle de Zaña con Proyecto

Cuadro 4: Resumen Demanda Agrícola con Proyecto (MMC)

Entre otras demandas hídricas consideradas en el proyecto se tiene:


demanda poblacional a un horizonte de 25 años (4.2 MMC/año), demanda
industrial y pecuaria (0.033 MMC/año), así como la conservación de un
caudal ecológico en el cauce del río de 200 l/s (6.24 MMC/año).

Análisis de la oferta

Se presenta un resumen del Estudio Hidrológico de la cuenca del Río Zaña,


el cual está enmarcado en el Proyecto “Mejoramiento y Regulación para el
Sistema de Riego de Valle Zaña”; en síntesis el proyecto consiste en
atender las demandas del valle Zaña, para lo cual se ha considerado una
regulación de las aguas en un embalse lateral ubicado en la quebrada “Las

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 9


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

Delicias” (cuenca Media Zaña), cuyo objetivo es proveer de los recursos


hídricos necesarios principalmente en los meses de estiaje.

La cuenca del río Zaña, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente


del océano pacífico, tiene una superficie de drenaje total de 1 754,7 km2,
desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar y está
conformado por nueve unidades hidrográficas (Pfafstetter), conformado
principalmente por los ríos Udima, Nanchoc y Zaña, siendo 3,800 msnm la
máxima altitud de las cumbres de la cuenca receptora.
El escurrimiento superficial del río Zaña se debe exclusivamente a las
precipitaciones que ocurren en su cuenca húmeda, producidos en la parte
alta de las sub-cuencas que la conforman, con dirección hacia aguas
abajo; se observan que las descargas medias anuales varían desde un
mínimo de 0,703 m3/s hasta un máximo de 81,553 m3/s, con una media
anual de 6,828 m3/s.

La información meteorológica utilizada corresponde a una serie de


registros de estaciones climáticas, a partir de las cuales se ha evaluado
sus principales variables, se estima para el valle Zaña una temperatura
media anual de 17.11°C, velocidad de viento entre 2.2 - 3.8 m/s, humedad
relativa promedio anual de 73% a los 221 msnm y 96.4% a los 2464
msnm; horas de sol promedio de 7.8 por día, con valor máximo de 8 hds/d
en diciembre y mínimo de 6.4 hds/d en el mes de julio.

La información pluviométrica se obtuvo previo análisis y tratamiento de 16


estaciones con registros históricos de precipitación; mediante un análisis
de clases y regionalización se identificaron 02 grupos de estaciones con
similar comportamiento estacional. El análisis estadístico indicó que las
series son estacionarias. Considerando que muchas estaciones no
contaban con registros continuos ni de igual periodo de registro, se
procedió al proceso de complementación y extensión de datos para el
periodo 1964 - 2010 (47 años). La precipitación media anual estimada
para la cuenca Zaña es 734 mm.

Cuadro 5: Características de Cuencas de Aporte

La Oferta Hídrica Superficial fué determinada en base a los registros


existentes a nivel mensual de dos estaciones hidrométricas; La estación
hidrométrica Batan (Cuenca Medio Alto Zaña) con un registro de 45 años
de caudales medios mensuales, y la estación hidrométrica Portachuelo

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 10


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

(Cuenca Nanchoc) con 5 años de registro. Así también para fines de


completar datos se ha desarrollado un modelo distribuido de generación
de caudales (DISAPRO), el cual ha sido previamente calibrado y validado.

La cuenca alta de Zaña, hasta la estación hidrométrica Batan, tiene un


caudal medio anual de 7.40 m3/s, correspondiente a una masa promedio
de 232 MMC/año, un rendimiento de 11.77 l/s/km 2 y un coeficiente de
escorrentía de 0.51. La época de mayor disponibilidad hídrica ocurre en los
meses de febrero a mayo, y la época de estiaje se presenta de julio a
noviembre.

La cuenca Nanchoc, hasta la estación hidrométrica Portachuelo, tiene un


caudal medio anual de 0.8 m3/s, correspondiente a una masa promedio de
26.3 MMC/año, con un rendimiento de 2.40 l/s/km 2 y un coeficiente de
escorrentía de 0.14. La temporada de mayor disponibilidad hídrica ocurre
entre febrero a mayo, y la época de estiaje entre junio y diciembre.
Cuadro 6: Caudales Medios Mensuales, m3/s (1964-2010)

Cuadro 7:Volúmenes Medios Mensuales, MMC (1964-2010)

Gráfico 5: Caudal Medio Mensual – Promedio Anual

Balance oferta demanda

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 11


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

El balance hídrico se desarrolló mediante una simulación hidrológica a


nivel mensual para un periodo de 47 años y se evaluó con los siguientes
indicadores: garantía en porcentaje de la atención mensual y anual,
garantía de atención en volumen y el índice de déficit. El proceso de
simulación se realizó mediante la aplicación del software libre LabSid
Acquanet.

Para la situación actual, el balance ratifica las condiciones deficitarias del


valle, obteniéndose de los 47 años analizados, 33 años presentan déficit
superior al 30% de la demanda, lo cual se traduce en que el sistema no
puede satisfacer con las garantías adecuadas las demandas de 12,526.7
ha. declaradas en el PCR.

Un ajuste a las demandas actuales, da como resultado que el sistema solo


puede abastecer naturalmente una demanda hídrica de 103.6 MMC
correspondiente a un área bajo riego de 10,237 ha. El proyecto de
afianzamiento hídrico del valle contempla una obra de regulación lateral.
Gráfico 6: Curva Área - Volumen (Embalse Las Delicias)

En el balance hídrico para la situación con proyecto, se analizan dos


escenarios: el primero incluye en el balance solamente la oferta hídrica, y
el segundo escenario considera el balance incluyendo adicionalmente la
oferta hídrica subterránea (40 MMC/año); para ambos escenarios se
considera reservorio de regulación de 77 MMC.

 El escenario 1, de 47 años simulados, solo en 10 años se


presentaron déficit (21% del total de años), con un promedio de
85.75 MMC/año, con respecto al volumen demandado este déficit
representa un 42% de la demanda proyectada, lo que refleja que el
sistema es muy sensible a los años o periodos secos, debiéndose
para estos casos contar con una fuente hídrica adicional como el
agua subterránea, lo cual permitiría estos déficit.

 Escenario 2. Se considera una oferta adicional de 40 MMC de agua


subterránea

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 12


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

Escenario 2a. Analizando las mismas demandas (igual área física


de riego) que en el escenario 1, el uso del agua subterránea permito
disminuir el déficit, obteniéndose como resultado 2 años en los que
al menos un mes tiene déficit (4.7% de total de años), cuyo valor
promedio se estimó en 17.78 MMC/año (8.7% de demanda
proyectada).

Sin embargo se refleja que el acuífero es sub utilizado debido a que


solo en épocas de sequias se explota las aguas subterráneas,
permaneciendo sin uso durante el periodo restante,
porcentualmente en este escenario el acuífero se explotó solo el
17% del tiempo de simulación.

Escenario 2b. Para lograr incrementar el área física bajo riego, es


necesario explotar el acuífero anualmente y no solo en periodos de
estiaje severo, aplicando este escenario, se obtuvo como resultado
un área física de 20,526 ha., bajo riego, considerando además el
doble uso del suelo en una segunda campaña correspondiente a
6,112 ha, se obtendría un área sembrada anual de 26,638 ha.

Para el periodo de simulación, se presentaron 11 años en los que al


menos un mes tiene déficit (23 % de total de años), con déficit
correspondiente a un volumen promedio de 12.97 MMC/año (5.1%
de demanda proyectada).

Asímismo, esto conlleva al aumento en la explotación del agua


subterránea, sobre todo en los periodos de escasa disponibilidad
hídrica, en tiempo de explotación este se incremente hasta 40% del
tiempo de simulación.

En este escenario se debe tener especial cuidado en los periodos


secos, ya que estos se presentan en ciclos consecutivos de 2 a 4
años, como son los años 1964-1969, 1979-1982, 1985-1986, y 1991-
1993. El año más crítico se presenta en 1980 con un déficit anual de
hasta el 105 MMC/año equivalente al 41% de la demanda total
anual. El segundo año más crítico es el 1991 con déficit anual de
58.4 MMC correspondiente al 22% de la demanda anual. Los años
restantes tienen un déficit promedio entre el 2% y 10 % de la
demanda anual modificada.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

a. Infraestructura Mayor

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 13


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

Compuesta por: bocatoma derivadora, canal aductor, represa, bocatoma


de distribución y dos canales integradores que sirven a la margen derecha
y margen izquierda del valle del rio Zaña.

Bocatoma derivadora: hacia la represa Las Delicias.

Canal aductor: El canal aductor tiene una capacidad máxima de


conducción de -10 m3/s tiene una longitud de 18,1 km hasta la cabecera
de la represa Las Delicias.

Represa: El embalse Las Delicias se ubica en la quebrada del mismo


nombre y tiene una capacidad de regulación de 80 MMC, para atender el
requerimiento hídrico de 17,000 ha.

Bocatoma de distribución: La bocatoma de distribución se ubica en el


sector de Sorronto y tiene una capacidad de 11 m3/s de captación de agua
regulada la cual será derivada a los canales integradores (02) de la
margen derecha e izquierda.
Canal integrador margen derecha: Este canal tiene una capacidad
máxima de conducción de 4.5 m3/s, será revestido en concreto simple y/o
concreto armado, presenta una longitud de 35 km e integrará los
siguientes canales actuales: Sorronto, Campana, Chumbenique, Cojal,
Cayaltí, Lateral San Cristóbal y Lateral Colchado.

Canal integrador margen izquierda: Este canal tiene una capacidad


máxima de conducción de 7.6 m3/s, será revestido en concreto simple y
concreto armado, presenta una longitud de 44.7 km e integrará los
siguientes canales actuales: Gramadal, quebrada El Zanjón, Culpón, La
Viña, lateral La Chepenana, Dren Humedal, La Otra Banda, lateral Santa
María, Mocupe-Úcupe y derivación a rio Zaña a la altura del partidor
Mundaca para dotar de recurso hídrico al CD Rafan – Lagunas.

b. Infraestructura Menor

La infraestructura menor de riego está compuesta por canales laterales y


sub laterales del sistema hidráulico existente. A través de los canales
integradores se alimenta el sistema menor, habiéndose contemplado la
inclusión de nuevas compuertas laterales, para el caso de la toma directa,
el número de estas se está optimizando, con la finalidad de tener un mejor
manejo de operación y distribución.

a. Presa de relleno de enrocado con cara de concreto

 Presa de enrocado con cara de concreto (CFRD Concrete Face


Rockfill Dam).

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 14


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

La alternativa de presa seleccionada es la Presa de enrocado con cara de


concreto (CFRD Concrete Face Rockfill Dam).Tomando en consideración
que en las canteras situadas en las cercanías del vaso de
almacenamiento, existen materiales aluviales y coluviales de calidad
aceptable, como variante más económica, se puede adoptar la variante de
la presa con cara de concreto y relleno de materiales coluvio - aluviales
(gravas), denominado como tipo de presa CFGD (“Concrete Face Gravel fill
Dam”).

 Elementos básicos de la presa

Se adoptó la corona de presa en la cota 404 m.s.n.m, con un muro de


parapeto en la corona aguas arriba con una altura de hasta 0.80m,
logrando que en la presa no exista riesgo de desborde en el caso de la
crecida para un período de retorno de 10 000 años.

En el pie del talud de aguas arriba la losa de concreto se apoyará sobre el


plinto exterior, cuyo ancho en el cauce del río es de 7 m, en los flancos de
la presa de 5m en promedio hasta cerrar con un ancho de 3 m en los
extremos de la zona superior de la presa, y cuya altura es entre 0.6 a 1.46
m.

El cuerpo de la presa se conformará colocando rellenos de materiales


aluviales y/o coluvio-aluviales naturales con grano máximo hasta
406.4mm (16”). Aguas arriba del eje de la presa se colocará un relleno de
materiales aluviales 3B, el mismo que contendrá hasta 5%, como máximo,
de partículas finas arcilloso-limosas (menores de 0.074 mm), considerando
que esta zona deberá ser permeable.

En el talud de aguas abajo de la presa se ha previsto la zona 4A para


proteger el talud contra la erosión, de 2 m de ancho, en la cual se puede
colocar el material de grava gruesa y roca del tamaño de 76.2 hasta 1000
mm.

La sección típica de la presa CFRD adoptada es siguiente:

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 15


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

Gráfico 7: Sección Típica de Presa CFRD

La pendiente de los taludes de la presa previsto V: H=1:1.5 proporciona la


estabilidad de la presa en condiciones estáticas y pseudo estáticas.

Las características principales de la presa Las Delicias tipo CFRD:

Cota de corona de la presa : 404.0 m.s.n.m.


Cota del NAMO : 400.0 m.s.n.m.
Cota del NAME : 400.3 m.s.n.m.
Longitud de presa en la corona : 800 m
Ancho de la corona de presa : 12 m
Altura máxima de la presa : 88 m
Pendiente del talud de aguas arriba : V:H =
1:1.5
Pendiente del talud de aguas abajo (entre las bermas) : V:H =
1:1.5
Espesor de la losa de concreto : 0.6 – 0.3 m
Ancho del plinto : 13.0 / 8.0 m
b. Canales integradores

 Desarrollo del planteamiento hidráulico de los canales


integradores
Para el planteamiento hidráulico de los canales integradores se ha tenido
en cuenta los siguientes criterios generales:
Planteamiento hidráulico de la margen derecha .De acuerdo con la
ubicación de la bocatoma Sorronto, ha sido necesario contar con un canal
de aproximación de una longitud de 200 ml, este canal empalma con el
inicio del canal integrador en la cota 205.70 msnm.

Planteamiento hidráulico de la margen izquierda .De acuerdo con la


ubicación de la bocatoma Sorronto, ha sido necesario contar con un canal
de aproximación de una longitud de 208 ml, este canal empalma con el
inicio del canal integrador en la cota 205.00 msnm. Es menester precisar
que el CD Gramadal existente, se desplaza por una cota menor respecto al
canal existente Sorronto en la margen derecha. Esta ubicación original del
sistema existente ha obligado a respetar estas cotas.

c. Presa Las Delicias

Constituye la estructura más importante ; razón por la cual enfatizamos


en su descripción, estructura de cierre proyectada para conformar el
reservorio con capacidad para almacenar un volumen total de 80 MMC, de
volumen útil 77 MMC y material sólido 3.0 MMC para una vida útil de 50
años.

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 16


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

La presa incluye obras conexas, correspondientes a la obra de toma y


aliviadero de excedencias, además para conformación del reservorio se
adicionan dos pequeños diques de cierre en las depresiones del terreno
ubicados en la cola del embalse.

Gáfico 8. Esquema Hidráulico del Proyecto

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 17


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

- El tipo de presa CFRD


El Estudio Geológico Geotécnico realizado en la zona de emplazamiento de
la Presa y otras próximas a esta, determinó las características de los
materiales naturales de préstamos disponibles a corta distancia, así como
de los materiales que conforman su cimentación; eligiendo sobre esta
base el tipo de presa CFRD, por la sigla que caracteriza su nombre original
(Concrete Faced Rockfill Dam). A ser conformada por un dique de material
suelto con Pantalla de Concreto.

Zonificación

El principio de funcionamiento del CFRD requiere espaldones no saturados


y un material poco deformable. Estos requisitos se satisfacen “per se” en
los enrocados con roca sana y bien graduada. En tales condiciones, y aún
con importantes filtraciones, la estabilidad de la presa no se verá
comprometida.

Así resulta una presa de aproximadamente 88 m, de altura máxima


medida desde la plataforma de excavación, con taludes de 1,5H/1V, aguas
arriba y aguas abajo respectivamente; alcanzando la corona el nivel
404.00 msnm.

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 18


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

Gráfico 9. Planta y Perfil Presa Las Delicias

Tratamiento de la Fundación
Se ha previsto el tratamiento de la cimentación del plinto, mediante tres
líneas de inyección de lechada de cemento, líneas de diferentes
profundidades, las mismas que en su conjunto tienen la finalidad de
establecer el contacto plinto – cimentación y consolidar la roca, así como
establecer una cortina impermeable que controle el flujo que se produzca
a través de la cimentación de la presa.
De acuerdo a los resultados de los cálculos respectivos realizados
mediante el programa SLIDE 7 (Canadá) se ha encontrado que la presa es
estable, los valores se resumen en el siguiente Cuadro:

Cuadro 8: Coeficientes de Seguridad de la Presa

COEFICIENTE
COEFICIENTE
PERIODO TALUD SEUDOESTAT
ESTATICO
ICO
FIN DE Aguas Arriba 1.13 -
CONSTRUCCION Aguas Abajo 1.14 -
EMBALSE LLENO Aguas Arriba 4.15 1.25

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 19


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

Aguas Abajo 1.17 1.02

Gráfico 10. Instrumentación de la Presa

E. COSTOS DEL PIP

El costo total de inversión (incluyendo los costos de gestión de riesgos),


asciende a S/. 648,87 millones (US$ 205,99 millones), correspondiendo S/.
396,50 millones (US$ 125,87 millones), a los costos directos, que
representan el 61,11% del total; y S/. 252,38 millones, (US$ 80,12
millones, 38,90%), a los costos indirectos: Estudios definitivos (Estudios
definitivos y expediente técnico, estudio de impacto ambiental, plan de
compensación de afectados, actividades arqueológicas, seguridad de
presas y sistema de alerta), gastos generales y utilidades del Contratista y
Supervisión, que, en conjunto representan el 24,03% del costo total.
Finalmente el Impuesto General a las Ventas (18%), que representa el
14,87%.

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 20


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

Cuadro 9: Costos de Inversión Total del Proyecto a Precios de


Mercado

Cronograma de inversiones a precios de mercado


Cuadro 10: Calendario de Inversiones a Precios Privados

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 21


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

1.3 Costos de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura


de Riego Con Proyecto a Precios Privados

Cuadro 11: Costos de O&M de la Infraestructura Mayor, Menor


y de Agua Subterránea

F. BENEFICIOS DEL PIP

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 22


Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el sistema de riego del valle del río Zaña”
Resumen Ejecutivo

El Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto “Mejoramiento y regulación


para el sistema de riego del Valle del río Zaña”, en el departamento de
Lambayeque, contempla el mejoramiento de riego de una superficie de 20
526 ha, pertenecientes a las Comisiones de Regantes Oyotún, Nueva
Arica, Cayaltí, Zaña, La Otra Banda, Mocupe, Úcupe y Lagunas, que
conforman la Junta de Usuarios Zaña. El Proyecto mejorará las condiciones
de producción que se tornan inciertas en la época de avenida y en estiaje
debido al régimen irregular y estacional.

En la situación con proyecto, el estudio hidrológico, considerando el aporte


de la represa en la regulación de la disponibilidad hídrica, arroja una masa
hídrica disponible equivalente a 204.1 MMC, con una demanda promedio
de 9,238 m3/ha, que permitirán regar aproximadamente 16,000 ha en
primera campaña y 4,775 ha en campaña complementaria. No obstante,
con el aporte de agua subterránea se alcanzaría a 20 526 ha físicas
cultivadas en primera campaña y 6 112 ha en segunda campaña, lo que
hace un total de 26 638 ha cosechadas por año.

Las áreas a implementar con riego por goteo ascienden a 1,959 ha se


encuentran en las Comisiones de Regantes de Lagunas (650 ha), Mocupe
(657 ha) y Úcupe (652 ha),

MINAG – ANA – Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 23


Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

Análisis de las Variables de la Producción sin y con Proyecto

Cuadro 12: Evolución de la Superficie Cultivada (Hectáreas)

Cuadro 13: Evolución de los Volúmenes de Producción


Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

(Toneladas)

Cuadro 14: Evolución del Valor Bruto de Producción a Precios


Sociales (Nuevos Soles)
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

Cuadro 15: Evolución del Costo Total de Producción a Precios


Sociales

(Nuevos Soles))

Cuadro 16: Evolución del Valor Neto de Producción a Precios


Sociales (Nuevos Soles)
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

Cuadro 17: Evolución del Valor Neto de Producción

Incremental a Precios Sociales


(Nuevos Soles))

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL


Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

Rentabilidad social

La rentabilidad, expresada en la TIRs, a precios sociales es de 12,99%. El


Valor Actual Neto es equivalente a S/. 177,75 millones y la relación
Beneficio/Costo de 1,22 : 1,00.

Cuadro 18: Rentabilidad del Proyecto a Precios Sociales

Fuente: Elaboración propia

Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción


de riesgos de desastres (MRRD)

Cuadro 19: COSTOS DE INVERSION DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION

DE LAS OBRAS DEL PROYECTO


(Nuevos Soles a Precios de Mercado y Sociales)

Cuadro 20: FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS DE LAS MEDIDAS


DE PROTECCION DE LAS OBRAS DEL PROYECTO (Nuevos
Soles)
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

Tal como se muestra en dicha tabla, las obras de protección tienen una
rentabilidad social muy positiva, siendo la TIRs equivalente a 120,52% y
un Valor Actual Neto de S/. 59,70 millones, que constituye en valor de los
daños en caso no hayan sido consideradas las obras de protección.

En consecuencia, se demuestra que las medidas de reducción de riesgo de


desastres con económicamente convenientes.

Evaluación privada

Rentabilidad privada

Los indicadores de rentabilidad del proyecto a precios privados no son


positivos obteniéndose un VAN ascendente a S/. -169,41 millones, una TIR
de 5,36% y una relación B/C, de 0,85. En el Tabla 46, se presentan los
resultados de la evaluación del proyecto a precios privados.

Cuadro 21: RENTABILIDAD DEL PROYECTO A PRECIOS


PRIVADOS
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

Análisis de sensibilidad

Indicadores de Equilibrio de Costos y Beneficios

Los resultados que se muestran en el Cuadro 34, indican que sería


necesario un aumento de los costos de inversión equivalente a 47,80% y
una disminución de beneficios de 10,43% o, simultáneamente, un
aumento de costos de inversión y una disminución de los beneficios,
equivalente a 8,56%, para que la TIRs, iguale a la Tasa de Descuento
(9,00%); el VANs, sea igual a cero y la Relación B/Cs, igual a la unidad.

Cuadro 22: Indicadores de Equilibrio Costo/Beneficio del


Proyecto a Precios Sociales

Fuente: Elaboración propia

Sensibilidad a la disminución de los beneficios

Ante una disminución de 15% en los beneficios, la rentabilidad social se


mantiene positiva. Si sometemos los beneficios a dicha disminución, la
TIRs es de 10,20%, con un VAN de S/. 47,82 millones, según se muestra en
la Cuadro 35 (Ver el Cuadro 14 del Anexo A1 de la presente evaluación
económica).

Cuadro 23: Sensibilidad de la Rentabilidad del Proyecto a la


Disminución de Beneficios a Precios Sociales

Sensibilidad al aumento de los costos de inversión

Ante un aumento de 20% en los costos de inversión, la rentabilidad


privada se mantiene positiva, con una TIRs de 11.51%, un VANs de S/.
123,84 millones, según se muestra en la Cuadro 36 (Ver el Cuadro 14 del
Anexo A1).
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

Cuadro 24: Sensibilidad de la Rentabilidad del Proyecto

al Aumento de Costos de Inversión a Precios Sociales

Análisis de riesgo de la rentabilidad del Proyecto

Para el cálculo del valor actual neto, se aplica una comparación en los
flujos de beneficios netos asociados a la producción agrícola esperada, con
los costos de inversión y operación y mantenimiento de la infraestructura
hidráulica. Todos estos flujos medidos a precios sociales.

Tomando en cuenta estos datos, se tiene que el VAN a precios sociales es


de S/. 177,749,829.17 y una TIR de 12.99%, a precios sociales.

Luego de asumir que el cambio en los precios de los cultivos siguen la


distribuciones asignadas en cada uno de los gráfico anteriores, se obtiene
que existe un 28.75% de probabilidad de obtener un VAN igual o mayor
que el VAN proyectado (S/. 177,749,829). Asimismo, se obtiene que, a
pesar que los precios en chacra varíen acorde a las distribuciones de
frecuencia asignadas el VAN tiene una probabilidad de 100% de ser mayor
a cero, es decir el proyecto sea socialmente rentable.

Asimismo, al asumir, adicionalmente, que el cambio en los rendimiento de


los cultivos siguen la distribuciones asignadas en cada uno de los gráfico
anteriores, se obtiene que existe un 21.05% de probabilidad de obtener un
VAN igual o mayor que el VAN proyectado (S/. 177,749,829). Asimismo, se
obtiene que, a pesar que los rendimientos y precios en chacra varíen
acorde a las distribuciones de frecuencia asignadas el VAN tiene una
probabilidad de 99.94% de ser mayor a cero, es decir el proyecto sea
socialmente rentable.

La principal variable que contribuye a la variabilidad del VAN es el


rendimiento del ají páprika con un 47.5%, en segundo lugar, se encuentra
el rendimiento del maíz amarillo duro con un 20%; en tercer lugar se
encuentra el rendimiento de la caña de azúcar con 13%; es decir, estas
variable explican aproximadamente el 80% de la variabilidad del VAN
obtenido por el Proyecto.

De la misma manera se puede apreciar que los precios de los cultivos de


maíz amarillo y ají páprika explican en conjunto el 15% de la variabilidad
del VAN, en ese sentido es necesario que el Estado desarrolle mecanismos
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

que permitan a los productores obtener precios competitivos y no sean


sorprendidos por los acopiadores; en otras palabras desarrollar
estrategias, como la asociatividad de productores, que permitan
incrementar el poder de negociación de los mismos en lo que se refiere a
comercialización.

Asimismo, al asumir, adicionalmente a las dos variables anteriores, que el


cambio en los costos de inversión, sigue la distribución asignadas en uno
de los gráfico anteriores, se obtiene que existe sólo un 20.81% de
probabilidad de obtener un VAN igual o mayor que el VAN proyectado (S/.
177,749,829). Asimismo, se obtiene que, a pesar que los rendimientos y
precios en chacra varíen acorde a las distribuciones de frecuencia
asignadas el VAN tiene una probabilidad de 99.94% de ser mayor a cero,
es decir el proyecto sea socialmente rentable.

Podemos observar que los costos de inversión no son significativos, en lo


que se refiere a aporte en la variabilidad del VAN social, lo cual si ocurre
con las variables antes mencionadas como son: rendimiento del ají páprika
con un 47.9%, rendimiento del maíz amarillo duro con un 19.9%;
rendimiento caña de azúcar 12.7%, precio ají páprika 7.8%, precio maíz
amarillo 8.1% y precio de caña de azúcar 2.3%.

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Mediante la firma de Actas de Compromiso, la Junta de Usuarios de Zaña,


se compromete a realizar el mantenimiento de las obras, cuando éstas
culminen su período de ejecución.

Los costos que signifique la operación y mantenimiento de la


infraestructura mayor y menor de riego y drenaje, así como los que
corresponde a la gestión de los recursos hídricos, serán totalmente
asumidas por los usuarios del agua debidamente organizados
estructurados de acuerdo a Ley y reconocidas por la Administración Local
de Agua de Zaña y la Autoridad Administrativa del Agua.

Los usuarios pagarán por el servicio de distribución del agua a los que se
agregarán los montos anuales de recuperación de costos de la inversión,
en el monto y las proporciones que así lo determinan las autoridades
competentes.

Actualmente, los usuarios pagan por concepto de utilización de la


infraestructura menor (TUIHME) y retribuciones económicas equivalente a
S/. 0,00322 por m3, en el valle de Zaña (incluyendo la Retribución
Económica por el uso del agua).
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

Con proyecto, la demanda total de agua para uso agrícola ha sido


calculada en 204,11 millones de m3, y el módulo de riego promedio de 9
943,97 m3/ha/año, para las 20 526 ha físicas consideradas. Por otro lado,
incluyendo el 100% de recuperación de las inversiones realizadas con
fondos públicos y privados, más los costos de operación y mantenimiento
de la infraestructura hidráulica menor y mayor y las retribuciones
económicas, el monto anual a cobrar asciende a S/. 7,66 millones y que
determina una tarifa total incluyendo la Retribución por Inversión (RPI), la
Retribución por Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Menor y
Mayor y la Retribuciones Económicas, por valor de S/. 0,3751 por m3.
Valor que se considera excesivo para sostener una agricultura rentable en
el valle de Zaña, toda vez que falta cubrir los costos del agua subterránea
equivalente a S/. 0,0988 por m3.

La propuesta es que los usuarios del valle de Zaña, realicen el pago por los
servicios de OyM de infraestructura menor y mayor, más la retribución
económica del agua lo que da un total equivalente a S/. 0,0.0166 por m 3.
El Estado, subsidiaría los costos de inversión.

I. IMPACTO AMBIENTAL

Una vez desarrollada la identificación de los factores ambientales


potencialmente afectados y las acciones del proyecto potencialmente
generadoras de impactos, se procede a determinar los criterios de
evaluación de impactos, Para efectos metodológicos se ha optado por
seleccionar como método de evaluación de impactos la matriz de Leopold.

Esta matriz se construye sobre la base de las acciones que se presentan


en la etapa de operación del proyecto, así como las acciones de carácter
permanente, que se presenta en la etapa de construcción del mismo, a los
que se ha incorporado los criterios de Probabilidad de Ocurrencia del
Impacto y la Incidencia del Impacto.

Bajo el criterio anteriormente expuesto, se ha construido la Matriz de


Impacto Final del Proyecto a construir, que se presenta en el Cuadro Nº
6.8.

Cuadro 25: MATRIZ FINAL DEL PROYECTO


Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

Plan de mitigación y/o prevención

Es el conjunto de acciones complementarias que se deberán realizar para


reducir la magnitud de los impactos ambientales negativos o
desaparecerlos.

De acuerdo con los posibles impactos a atender, se han previsto


programas para los componentes Físico, Biótico y Socio - Económico del
medio ambiente.
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

 Programa de manejo de la calidad del aire


 Programa de manejo de suelos
 Programa de manejo de residuos solidos
 Programa de manejo de maquinaria y equipo
 Programa de manejo de la calidad del agua
 Programa para el manejo del paisaje
 Programas para el manejo del medio biótico
 Programa para el manejo del paisaje
 Programa de manejo de la fauna
 Programas en el medio socieconómico
 Medidas para el manejo de riesgo de accidentes
 Programa de control de eutrofización

Plan de seguimiento y control

El Plan de Seguimiento y/o Control constituye un documento técnico de


control del medio ambiente cuyo propósito es examinar y controlar los
impactos principales que se produzcan en el área del proyecto a
consecuencia de la construcción y operación de la infraestructura
propuesta a construir.

Medidas de seguimiento y supervisión ambiental

Se propone que la Supervisión de la obra incluya el componente de


supervisión ambiental durante la etapa de construcción de la obra y que
este seguimiento ambiental continúe durante la etapa de operación del
proyecto.

Plan de contingencias

Para el proyecto a ejecutar se han identificado los posibles eventos


impactantes, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus
causas, según las cuales se clasifican en:

Contingencias por fenómenos naturales


Contingencias por accidentes
Contingencias por procesos técnico-constructivos
Contingencias por conflictos sociales.

Las posibles contingencias mayores se deberían a fallas de la obra,


inundaciones como producto de fuertes lluvias en las zonas aguas arriba
del proyecto, o por actos de sabotaje de guerra interna o externa, los que
pueden originar daños a la propiedad privada o pública, daños personales,
entre otros.
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

Plan de cierre o abandono

El Plan de Cierre o Abandono tiene como finalidad proteger el ambiente


del área de influencia directa del proyecto, frente a los posibles impactos
que pudieran presentarse cuando deje de operar la obra, ya sea cuando
haya cumplido su vida útil o cuando la Junta de Usuarios decida que la
obra debe dejar de operar. En estos casos se debe restablecer como
mínimo las condiciones iniciales de las áreas ocupadas antes del inicio del
Proyecto.

Durante toda la etapa de construcción de la obra se realizará la


supervisión del Plan de Seguimiento y Control de las medidas de
mitigación de impactos ambientales que serán realizadas por el supervisor
de la obra, en lo que se ha denominado la Supervisión Ambiental de la
misma y que consiste en la verificación de las siguientes medidas de
mitigación de carácter no estructural:

 Medidas para el Control de polvo


 Medidas para el Control de Emisión de Gases
 Medidas para el Control de Ruidos
 Medidas para el Manejo de las Modificación del Relieve del suelo
 Medidas para el Control de la Contaminación del Suelo
 Medidas para el Control de la Erosión del Suelo
 Medidas para el manejo de Excedentes de excavación
 Medidas para el Manejo de Residuos Sólidos
 Medidas para el Manejo de la Maquinaria y Equipo
 Medidas para el Manejo de la Calidad del agua
 Medidas para el Manejo de la Calidad Visual del Paisaje
 Medidas para el Manejo de la Infraestructura de Riego y caminos
actuales
 Medidas para el Manejo de Molestias
 Medidas para el Manejo de Riesgos de Accidentes

Todas las actividades a realizar, para cada una de las medidas


anteriormente indicadas, han sido descritas en el capítulo correspondiente
del presente estudio.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTION

La Unidad Ejecutora propuesta es la Gerencia de Infraestructura del


Gobierno Regional de Lambayeque, órgano estructurado del Gobierno
Regional Lambayeque (GRL), constituye una Unidad Ejecutora
Presupuestal que cuenta con autonomía de gestión: técnica, económica,
financiera y administrativa, que depende jerárquica y funcionalmente de
la Presidencia del Gobierno Regional.
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

Así mismo el órgano técnico del PEOT se encargará de coordinar o ejecutar


los aspectos técnicos correspondientes a la fase de ejecución, a través de
la Gerencia de Promoción de Inversiones, órgano encargado de formular,
programar, evaluar, ejecutar, supervisar y revisar los estudios y
expedientes técnicos, que estarán dirigidos a identificar y poner en valor
las oportunidades de inversión que convoquen el interés de capitales
privados, locales y extranjeros en proyectos de infraestructura pública,
dentro del ámbito de influencia de las cuencas vinculadas, con el propósito
de generar y promocionar proyectos de desarrollo sostenible que puedan
ser financiados con recursos del Tesoro Público, Sector Privado,
Cooperación Técnica Nacional o Internacional, etc.

Para la fase de post inversión

La fase de post inversión se inicia con la puesta en operación de la


infraestructura de riego, la cual debe ser recepcionada por el operador
hidráulico del valle, es decir la Junta de Usuarios Zaña; para que realice la
operación y mantenimiento de acuerdo al manual correspondiente que
será entregado por la empresa responsable de la ejecución de obras.

La entidad que se hará cargo de la operación y mantenimiento del


proyecto es la Junta de Usuarios Zaña.

Junta de Usuarios del Valle de Zaña

Es la organización representativa de los usuarios de agua de riego en el


valle y se encarga del manejo, la operación, distribución y mantenimiento
de la Infraestructura de existente.
La Junta de Usuarios Zaña, es una organización sin fines de lucro, de
derecho privado, de duración indefinida, con patrimonio propio, de
acuerdo la Constitución Política del Perú, el Código Civil, la Ley de
Recursos Hídricos N°29338, su reglamento aprobado por Decreto supremo
N°001-2010- AG así como el Reglamento de Organizaciones de Usuarios
aprobado por Decreto Supremo N° 021-2012-AG.

Los usuarios del agua con fines agrícolas del Valle de Zaña, están
organizados adecuadamente, en nueve comisiones regantes: Oyotún,
Nueva Arica, Cayaltí, Zaña, Otra Banda, Mocupe, Úcupe y Lagunas, para
realizar actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de
riego y de distribución del agua.

Desde el punto de vista orgánico, cuentan con una organización y cumplir


las funciones que les señala la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

K. PLAN DE IMPLEMENTACION

Las actividades que son considerados en esta fase son: el desarrollo de


estudios definitivos que se considera deben realizarse en un plazo de 12
meses y ejecución de las obras en un plazo de 48 meses; la ejecución del
proyecto, que incluye la adquisición de activos fijos e intangibles, así como
la realización de otros gastos pre operativos.

Se presenta a continuación el cronograma de ejecución física y financiera


del proyecto.
Cuadro 26: Cronograma de Ejecución Financiera

Cuadro 27: Cronograma de Ejecución Física


Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

L. FINANCIAMIENTO

El costo de inversión de las obras será financiado mediante recursos


presupuestales otorgados por el Estado (100%). Sin embargo, los costos
totales de operación y mantenimiento; incluidos los de la presa “Las
Delicias”, serán asumidos íntegramente por los beneficiarios del
Proyecto.

Los costos totales de inversión asciende a S/. 648,87 millones, conforme


de destalle a continuación.

Los costos de O&M corresponde a la infraestructura mayor y menor de


riego que son equivalentes a S/. 3,39 millones, más los costos de
explotación de agua subterránea que asciende a S/. 3,95 millones, lo que
hace un total de S/. 7,35 millones.

M. MARCO LOGICO

Los fines, propósitos, componentes y actividades, así como los objetivos,


indicadores, fuentes de verificación y supuestos del proyecto, se muestran
en el Cuadro que se presenta a continuación
Cuadro 28

FUENTES DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

Incremento del nivel


socioeconómico y
calidad de vida de los
agricultores d de los El valor neto de
sectores de riego producción agrícola Condiciones
Informes del
Oyotún, Nueva Arica, anual alcanza los S/. económicas
BCRP, Informes
Cayalti, Zaña, La Otra 165,702,169, a favorables
FIN del PNUD, Planes
Banda, Mocupe, Ucupe consecuencia de la para la
de Desarrollo
y Lagunas, en los producción de 26,638 producción
Concertado.
distritos de Zaña, ha en primera y agrícola
Cayalti, Nueva Arica y segunda campaña.
Oyotún, provincia de
Chiclayo, departamento
de Lambayeque

a. La producción de
caña de azúcar
(3,437ha) alcanza un
rendimiento
promedio de 200
toneladas por
hectárea.
b. La producción de
maíz amarillo (6,725
ha) alcanza un
rendimiento
promedio de 12
toneladas por
hectárea.
c. La producción de
palto (2,572 ha)
Agricultores de los alcanza un
sectores de riego rendimiento - Informe de la
Oyotún, Nueva Arica, promedio de 13 Unidad Ejecutora Ausencia de
PROPOSIT Cayalti, Zaña, La Otra toneladas por del proyecto alteraciones
O Banda, Mocupe, Ucupe hectárea. acerca de la climatológicas
y Lagunas reciben un d. La producción de ají Evaluación Expost y atmosféricas
adecuado servicio de páprika (2,407 ha) del Proyecto.
agua para riego. alcanza un
rendimiento
promedio de 8.5
toneladas por
hectárea.
e. La producción de vid
(2,026 ha) alcanza un
rendimiento
promedio de 13.5
toneladas por
hectárea.
f. La producción de
maracuyá (2,257 ha)
alcanza un
rendimiento
promedio de 15
toneladas por
hectárea.
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

a. Construcción del
Reservorio Las
Delicias con una
capacidad de 80
MMC.
b. Construcción de
bocatoma Zaña, con
una capacidad de 15
m3/s; y, la bocatoma
Sorronto con una
capacidad de 7
m3/s.
c. Equipamiento,
electrificación y
conducción de 77
pozos para Informes y
aprovechamiento de reportes del
Eficiente
agua subterránea. proceso de
Infraestructura de riego
d. Construcción de construcción de
canal integrador las obras.
margen derecha con
una longitud de 35
Km.
e. Construcción de
canal integrador Optima
margen izquierda aplicación y
con una longitud de calidad de los
COMPONE
45 Km. recursos
NTES
f. Implementación de físicos,
sistema de riego materiales y
tecnificado en 1,900 humanos.
ha en las comisiones
de Regantes
Mocupe, Ucupe y
Lagunas.

Los dirigentes de las


organizaciones de
usuarios se capacitan
en legislación y
normatividad del agua,
Eficiente gestión del gestión de sistemas de
Informe de cursos
servicio de agua para riego; así como
ejecutados.
riego también elaborarán
Informe de
manuales de operación
talleres
y mantenimiento,
participativos e
distribución de agua,
interinstitucionale
entre otros.
s.

Los 3,160 agricultores


Adecuado método de beneficiados, son
riego y manejo de capacitados en riego
cultivos tecnificado y manejo
agronómico de cultivos
ACCIONES Informes y Asignaciones
Construcción del S/. 399,943,137 como reportes de presupuestale
Reservorio Las Delicias. Costo Directo, para las montos s oportunas y
obras civiles. ejecutados por el según los
Construcción de Proyecto. requerimiento
Equipamiento, S/. 253,396,088 como s.
electrificación y Costo Indirecto, gastos
conducción de 77 pozos generales, utilidad,
Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle del río Zaña”

para aprovechamiento
de agua subterránea.

Construcción de canal
integrador margen
derecha.
IGV, supervisión y
Construcción de canal estudios definitivos.
integrador margen
izquierda. S/. 1,076,968 anuales
para gastos de
Implementación de operación y
sistema de riego mantenimiento.
tecnificado.
S/. 1,255,171 anuales
Fortalecimiento de las para gastos de
organizaciones de explotación de agua
usuarios subterránea.

Capacitación de
agricultores en técnicas
de riego parcelario,
manejo de cultivos.

También podría gustarte