Está en la página 1de 6

Artículo (Investigación/ revisión/

documento de trabajo)

Vol xx Numero xxx del 20xx


DOI: xxxxxxxxxxxxxxx

CONTAMINACION DE RECURSO HIDRICOS POR PLASTICO


Pollution Of Water Resources By Plastic
Yuri Solanlli Vargas Ramírez

Las fibras de plástico invaden el agua potable

ysvargasr@unadvirtual.edu.co

Resumen

El panorama en Colombia es desolador. Manglares, mares y ríos sufren una contaminación


por plástico sin precedente. Actualmente se producen 12 millones de toneladas de residuos
sólidos al año y solo se recicla el 17 %. Según Aco plásticos, un colombiano puede
consumir 27 kilos de este material anualmente, una cifra que refleja la cantidad
abrumadora de plástico que se produce en el país.
Se estima que se generan 1’250.000 toneladas de este material, con la industria de
empaques y envases para alimentos como responsables de este tsunami ambiental, con un
56 %. Lo más grave es que de esa cantidad de desechos solo se recicla de manera
adecuada el 8 %.

Summary

The outlook in Colombia is bleak. Mangroves, seas and rivers suffer unprecedented plastic
pollution. Currently 12 million tons of solid waste are produced per year and only 17% is
recycled. According to Aco Plastics, a Colombian can consume 27 kilos of this material
annually, a figure that reflects the overwhelming amount of plastic produced in the country.
It is estimated that 1,250,000 tons of this material are generated, with the food packaging
industry responsible for this environmental tsunami, with 56%. The most serious thing is
that only 8% of that amount of waste is recycled.

Acidificación: Incremento de la acidez.


Aditivos: Sustancias agregadas a un producto y que inciden sobre alguna de sus características físico
químicas. Existen diversos tipos, los del combustible y los alimentarios son los más conocidos.
Conservación: Protección de la naturaleza
Cambio Climático: Variación en el estado del sistema climático formado por la atmósfera, la
hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera, que perdura durante periodos de tiempo
suficientemente largos hasta alcanzar un nuevo equilibrio.
2Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Deforestación: La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la


acción humana, en el que se destruye la superficie forestal con el objetivo de destinar el suelo a otra
actividad.
Hábitat: Es el lugar donde vive la comunidad. El concepto de hábitat es utilizado por biólogos y
ecólogos con una acepción, mientras que arquitectos y urbanistas lo hacen desde una visión antrópica
Reciclaje: Es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia
prima para su posterior utilización.

Acidification: Increased acidity.


Additives: Substances added to a product and that affect any of its physical chemical characteristics.
There are various types, those of fuel and food are the best known.
Conservation: Protection of nature
Climate Change: Variation in the state of the climate system formed by the atmosphere, the
hydrosphere, the cryosphere, the lithosphere and the biosphere, which lasts for sufficiently long
periods of time until a new equilibrium is reached.
Deforestation: Deforestation or felling of trees is a process generally caused by human action, in
which the forest area is destroyed in order to allocate the land to another activity.
Habitat: It is the place where the community lives. The concept of habitat is used by biologists and
ecologists with a meaning, while architects and urban planners do it from an anthropic view
Recycling: It is a process whose objective is to convert waste into new products or raw material for
later use.

Introducción
Este trabajo se realiza con el fin de dar a conocer la situación actual de las fuentes
hídricas a nivel nacional y mundial es de bastante consideración y de su
conservación futura ya que es un recurso que se va volviendo escaso.
3Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

La contaminación de los recursos hídricos es uno de los mas importantes que tiene
la gestión del agua, por su diversidad, desconocimiento y agresividad de las
fuentes de contaminación: urbanas, industriales, etc.

Materiales y métodos
La presentación debe ser clara, concreta y suficientemente detallada para que el trabajo
pueda ser reproducido. Debe describir los procedimientos empleados en la investigación,
incluyendo diseño estadístico y análisis de datos. Esta sección deberá estructurarse
indicando tipo de estudio, sitio, condiciones geoclimáticas, coordenadas del sitio de estudio,
animales de estudio, métodos de laboratorio, aspectos éticos, etc. En caso de haber usado
un método ya publicado, sólo debe indicarse la referencia; en tal caso, únicamente las
modificaciones relevantes deben ser incluidas en la descripción. Las cifras menores de diez
deben escribirse en letras y las mayores, en números.

Resultados y Discusión

Alrededor de las 9,5 millones de toneladas de plástico que se arrojan cada año a los
océanos, entre el 15 y el 31% son micro plásticos, según datos de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Estos “pueden provenir tanto del vertido de basuras y materiales que se van degradando
hasta fragmentos de tamaño inferior a 5 mm de diámetro, o bien de nanopartículas
empleadas en formulaciones farmacéuticas o industriales con diámetro inferior a una micra,
por ejemplo, en cosméticos o farmacología”, explica Nicolás Olea, catedrático de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Granada – Hospital Universitario S. Cecilio y científico en
el Instituto de Investigación Biosanitaria.
Recientes estudios han demostrado que los productos derivados del petróleo, que
contaminan la naturaleza y el medioambiente, están en decenas de alimentos que
consumimos diariamente.
Un trabajo de la Universidad de Alicante, ha identificado trazas de plásticos en la sal de
mesa que llega a los consumidores y un informe de la Organización de Consumidores y
Usuarios (OCU) encontró una presencia notable de estos polímeros en 69 de los 102
alimentos de origen marino analizados en este estudio. Todos ellos presentes en una dieta
variada en España.
Además, una investigación publicada durante la Semana Europea de la Gastroenterología
de 2018 ha localizado micro plásticos en los intestinos y deposiciones de las personas de
varios países como Japón, Reino Unido o Austria. Unos elementos que pueden afectar
negativamente al aparato digestivo, entre otras posibles consecuencias, según sus autores.
El problema de los micro plásticos es relativamente reciente y la investigación sobre sus
consecuencias en la naturaleza y en la salud humana aún están por determinar.
“No se conoce casi nada de la toxicidad de los micro plásticos en sí mismos aunque algo se
sabe sobre los nano plásticos. El mayor problema de dicha toxicidad parece ser debido a
sus componentes, a los aditivos que puedan tener y a los contaminantes que
absorben”, advierte Olea.
También detalla además que “el 95% de la población infantil en España orina todos los días
componentes de los plásticos, ya sean monómeros como el bisfenol-A o aditivos como los
ftalatos y parabenos”.
Unos elementos que pueden tener efectos graves sobre la salud, especialmente en el
sistema hormonal, ya que pueden alterar el funcionamiento endocrino, según los expertos.
4Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Varios análisis realizados en los últimos años han localizado trazas de micro plásticos en
todo el planeta. Desde el fondo de los océanos hasta los glaciares del Himalaya o los hielos
perpetuos de la Antártida.
El origen de esta contaminación es provocado al cien por cien por la acción humana debido
al arrojo de residuos o una inadecuada gestión de las basuras. Según detallan desde
Greenpeace, todos los días en España se ponen a la venta 50 millones de envases de
bebidas en material plástico de los que sólo se recuperan 20 millones.
Medidas para luchar contra la contaminación por micro plásticos
De hecho, estas basuras han conseguido situar al Mediterráneo como uno de los mares más
contaminados y con mayor densidad de plásticos del planeta.
“Se habla mucho de los océanos pero muchos ríos están más contaminados que los
mares”, apunta Julio Barea, responsable de campañas de Consumo y Biodiversidad de la
organización ecologista Greenpeace.
“El mayor problema que tenemos en el planeta es el cambio climático, pero respecto a la
cuestión de los plásticos, no se celebran cumbres ni hay medidas globalizadas, y no se cesa
cada día de generar plástico”, afirman desde la organización.
La solución para reducir la contaminación por plásticos pasa por una reducción de su uso,
una mejora eficaz de su gestión, la sustitución por bioplásticos y una concienciación social
para evitar arrojar residuos al medio ambiente.
En esta línea, la Unión Europea ha adoptado una serie de medidas para controlar el uso de
bolsas de plástico y ha sugerido la prohibición de elementos de plástico de un solo uso
como cubiertos, vasos o las tradicionales pajitas.
“La contaminación de los plásticos es uno de los grandes retos de la humanidad del siglo
XXI y si no le ponemos freno, tendrá graves consecuencias”, advierte Barea sobre la
importancia de este problema señala la necesidad de realizar estudios para identificar
cuáles son las consecuencias de ingerir este tipo de plásticos en el ser humano y en los
animales.

Para la construcción de las tablas, sin líneas y columnas, solo una línea que divide los ejes,
a espacio sencillo, sin divisiones verticales ni divisiones internas. Se deben utilizar unidades
del Sistema Internacional (SI). Las abreviaturas y acrónimos deben ser explicados como
notas al pie en cada tabla. En ningún caso se admitirán tablas en formato apaisado. Un
ejemplo de la presentación de una tabla es:

Tabla 1. Ejemplo de la presentación de una tabla


Número de
la muestra Nombre Apellido Departamento
M1 Milton Rodríguez Cundinamarca
M2 Alberto Ruiz Cundinamarca
M3 Ricardo Cadena Cundinamarca
M4 Oscar Ríos Herrera Cundinamarca
M5 Carlos Felipe Segura Medina Cundinamarca
Fuente de consulta: adaptado de: XXXXX.

Dentro de la categoría de figuras se incluyen gráficos, imágenes, fotos, y cada una de ellas
debe tener su correspondiente leyenda y fuente, en caso de ser de su propia autoría
mencionarlo. Las abreviaturas y acrónimos deben ser explicados en la leyenda de la figura.
Las figuras deben ser enviadas en formato .jpg .gif o .png y deben tener la calidad
necesaria para su publicación (más de 1024pixeles). Un ejemplo de figura:
5Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

Figura 1. Título de la figura. Leyenda de la figura, el tipo de letra verdana tamaño 9. Fuente de: xx

Todas las ecuaciones se enumeran al lado de la misma de la forma ecuación 1 citadas en el


texto como (ecuación 1). Las ecuaciones se sugieren que se desarrollen en el editor de
ecuaciones de Microsoft Word o a través de la aplicación de Mathtype. Un ejemplo de
ecuación:
1
�1 p
� � ��
2 2
(Ecuación 1)
RMSE = �
( p) � y
�i
i =1 �
- y i ��
��

Conclusiones
Es la interpretación de los resultados obtenidos. Indique las contribuciones significativas de
su estudio, las limitaciones, ventajas y posibles aplicaciones. Discuta sus resultados a la luz
de investigaciones internacionales y señale el mayor aporte de la investigación y las
consecuencias ambientales. Resalte las conclusiones del estudio, así como las
recomendaciones para futuras investigaciones.

Literatura citada
Deberán incluirse todas aquellas fuentes o autores que fueron citados en el cuerpo del
documento. Nunca deberá referenciarse un autor que no haya sido citado y viceversa.
Tenga en cuenta que no se admitirán artículos sin referencias. Un 60% de las citas debe
provenir de investigaciones publicadas en los últimos 10 años.
Esta lista se organiza en orden alfabético y sin enumerar, y cada una debe tener sangría
francesa. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación usar
números arábigos y no romanos.

Forma básica:

Apellido, A.A., Apellido, B.B., y Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen (número), pp-pp.

Agradecimientos
Esta sección se utilizará para hacer un reconocimiento a aquellas personas o instituciones
que han hecho contribuciones sustanciales al trabajo o han prestado asistencia en la
investigación (técnica, financiera, logística, intelectual, entre otras.). Los agradecimientos
6Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA

deben ir como una sección separada después de la discusión y antes de las referencias, en
un párrafo que es opcional.

Anexos
Si tiene figuras que ocupen una página completa (dos cuartillas), le recomendamos que lo
coloque como anexo al documento. Esta figura quedará enlazada en el espacio web donde
se alojará su artículo y en el caso de la versión impresa se maneja con código QR.

También podría gustarte