Está en la página 1de 2

Razonamiento:

El término razonamiento se define de diferente manera según el contexto,


normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales
consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas
o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido amplio, se
entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver
problemas.

En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que


permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera
consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas
necesarias entre ellos.

Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de


razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan
apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde con la
actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la
expresión verbal de un razonamiento.

Tipos de Razonamiento

 Razonamiento lógico

Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos


(incorrectos). En general, se considera válido un razonamiento cuando sus
premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión.

 Razonamiento no lógico

Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lógico o


informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa
correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que
es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el
contexto.

 Razonamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer
afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es
una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de
una o varias premisas.

 Razonamiento inductivo

El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo


de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la
deducción.

Procesamiento:
Es la explicación sobre la forma en que los seres humanos procesan la
información y está a transcurrido diferentes etapas, desde la "metáfora
del ordenador" hasta la propia "metáfora del ser humano. La velocidad del
razonamiento humano secuencial es sumamente baja en comparación con
la de las computadoras.

En los seres vivos, toda la información que recibe el sistema nervioso


proveniente del exterior, se adquiere mediante los órganos sensoriales. En
el ser humano, la percepción sensorial está siempre asociada a un proceso
cognoscitivo. Otra facultad del hombre es su capacidad para "poner
atención" a cierta parte de la información que se recibe y desechar el
resto, es decir selectividad.

Onofre, J. (2003)

El PHI explica la mente humana como un sistema cognitivo complejo,


donde el pensamiento se activa por la

percepción, se inicia la selección de la información con la finalidad de


hacer suyas las características que definen a los objetos, para darle
contenido a conceptos, reconocer y organizar hechos, y aprender
padecimientos, junto con el pensamiento se activan la memoria, el
lenguaje y la imaginación.

También podría gustarte