Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGIA
INGENIERIA PETROLEO, GAS Y ENERGIAS
CAMPUS TIQUIPAYA
Evaluación

INDUSTRIAS PETROQUIMICAS

Informe de Practica de Laboratorio Nº 1

OBTENCIÓN DE POLÍMEROS
SINTÉTICOS Y BIODEGRADABLES

Grupo “A”

Estudiante: Cayzana Marca Milenca

Docente: Ing. Apaza Carla

Cochabamba 8 de Septiembre del 2017


Gestión II – 2017
1. OBJETIVO

1.1. Objetivo General

Obtener polímeros biodegradables y sintéticos a partir de polímeros base con ayuda


de una serie de aditivos para modificar las propiedades de elasticidad, plasticidad,
retardantes de llama, absorción de color y biodegradabilidad y finalmente hacer
prueba de solubilidad de los mismos.

1.2. Objetivo Especifico

 Elaborar un polímero biodegradable y sintético a partir de almidón de una


patata rallada y adhesivo vinílico respectivamente.
 Determinar las características que adquieren los polímeros biodegradable y
sintético al dejarlos reposar por unos días.

2. MARCO TEORICO
La polimerización tiene como objetivo obtener
sustancias con características diferentes a las
del monómero. Este proceso tiene lugar en
condiciones variadas de temperatura, presión,
luz, presencia de aceleradores y tiene como fin
el ensamble de los monómeros en
macromoléculas en una reacción exotérmica.
Los monómeros tienen distinta capacidad de
polimerizarse, dependiendo de las condiciones
de los enlaces de estas moléculas. Los enlaces
dobles o triples hacen más sencillo el proceso
de polimerización, al igual que cierto acomodo
o posición de átomos y grupos atómicos
eficaces.
Existen dos tipos de polimerización:
- Por adición: es la combinación de moléculas sin que resulte un producto secundario
de la reacción. Tiene tres fases: iniciación, propagación y terminación.

- Por condensación: es la unión de dos moléculas que solo se consigue cuando se tiene
como producto una molécula secundaria que normalmente es removida para que no
interfiera con el proceso de polimerización o para que no modifique la pureza del polímero
deseado.
La obtención de un material biodegradable a partir de la reacción del almidón con ácidos
orgánicos tiene gran interés debido a que conlleva a la generación de nuevos materiales
con propiedades físicas y químicas que podrán utilizarse ampliamente en la industria
química. Asimismo, el almidón modificado, al poseer un carácter biodegradable, ayudaría
a la disminución de contaminantes de residuos sólidos.
Un polímero es un compuesto de alto peso molecular, su nombre significa “muchas
partes”, pues se encuentra constituido por la unión en cadena de varias moléculas o
átomos que reciben el nombre de monómeros; cuando estas partes se unen, se conoce
como una reacción de polimerización. Existen cuatro factores que influyen en las distintas
propiedades que un polímero puede tener: el grado de polimerización o el tamaño de la
cadena del compuesto, el grado de cristalinidad, el grado de reticulación, que se observa
cuando las cadenas presentan fuertes enlaces con otras, y el grado de rigidez, que se
logra al impedir la rotación libre sobre los enlaces
Existen dos tipos de polímeros: los naturales y los sintéticos; los primeros se pueden
encontrar en la naturaleza, por ejemplo: el almidón, el glucógeno y la celulosa. Los
polímeros sintéticos se producen dentro de los laboratorios y son: el nylon, la baquelita o
el neopreno.
POLÍMEROS SINTÉTICOS
Son fabricados para funciones específicas y poseen características para cumplir estas
mismas; asimismo, son elaborados a partir de procesos de polimerización: esto es por
adición o por condensación obteniendo polímeros de cadena lineal o una macromolécula
tridimensional.
POLÍMEROS NATURALES
Los polímeros naturales son aquellos que podemos encontrar en la naturaleza como: las
proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos; los polímeros naturales son aquellos
producidos por los seres vivos. Los polímeros naturales son el caucho, el algodón, la
madera, el almidón, cuyo monómero es la glucosa.
POLIMERIZACIÓN DEL ALMIDÓN
El proceso de obtención de biopolímeros de origen vegetal a partir de almidón, presenta
dos etapas. La primera, proceso de iniciación o gelatinización consiste en el hinchamiento
de los gránulos de almidón cuando la mezcla es expuesta al calor y la segunda es la
etapa final que comprende el ordenamiento espontáneo de los puentes de hidrógeno al
enfriarse.

Meneses, J. Corrales, C. y Valencia, M. (2007). Polímeros biodegradables obtenidos.


Santiago, Chile. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Disponible en:
http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria23/feria317_01_polimeros_biodegr
adables_obtenidos_por_microondas.pdf

POLÍMEROS BIODEGRADABLES
Para introducir el concepto de biodegradabilidad, se puede diseñar un modelo sencillo,
basado en cómo los microorganismos actúan, preferentemente, cuando encuentran en la
materia orgánica, en general, y en los polímeros en particular, lugares más propicios para
la degradación, como los átomos de nitrógeno y oxígeno, que en el caso de los polímeros
deben estar preferentemente intercalados en las cadenas de la macromolécula, para que
el ataque de los microorganismos en el proceso de biodegradación se vea favorecido.
Aradilla Zapata David. (2002). Polímeros biodegradables. Nueva Jersey, Estados Unidos.
Disponible en: http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-3871-polimeros-
biodegradables--alternativa-futuro-sostenibilidad-medio-ambiente.aspx
Modelo de polímero biodegradable y no biodegradables

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

3.1. Equipos y materiales

MATERIALES Y EQUIPOS
Ítem Denominación Cantid División
.
Polímeros sintéticos
1 Vaso precipitado de 100 3 +/- 1 ml. a 20ºC
ml
2 Espátula pequeña 4 -
3 Varilla de vidrio 2 -
4 Colorantes alimentarios Gotitas -
5 Piceta de agua destilada 1 50 ml–500 ml
Tolerancia +/-
6 Pipetas graduadas de 5 5 0.05 ml división
y 25 ml de 0.1 ml
7 Guantes de nitrilo 8 -
Polímeros
biodegradables
8 Rallador de cocina 1 -
9 Mortero 2 -
10 Colador 4 -
Vaso precipitado de 500 División de 0.5
11 ml. 2 a 27ºC
0,25ml vol. a
12 Pipeta pasteur 2 aspirar max.
1,0 ml
3 Tolerancia +/-
13 Pipeta graduada de 10ml 0.05 ml división
de 0.1 ml
14 Balanza 1
15 Estufa 1 -
16 Papel indicador 1 -
17 Gotero 2 -
18 Varilla de vidrio 2 -
19 Vidrio de reloj 1 -
-10 a 360ºC
20 Termómetro 1 división de 1/1
21 Tubos de ensayo 1
22 Rejilla de asbesto 2 -
23 Guantes de nitrilo 4 -
3.2. Reactivos

INSUMOS
Ítem Denominación Cantidad
1 Reactivos Polímeros
sintéticos
2 Perborato de sodio NaBO3 ½ cuchara
3 Ácido Acético p.a. 10 ml.
4 Adhesivo vinílico 100 ml.
5 Acetona p.a. 50 ml.
6 Alcohol Metílico 50 ml.
7 Benceno 50 ml.
8 Colorantes alimentarios 10 gotitas
9 polímeros sintéticos
Prueba 1. Obtención de
un polímero quebradizo
10 Patatas 2 pza.
11 Almidón de maíz 100 gr.
12 Glicerol 2 ml.
13 Disolución de ácido 3 ml.
clorhídrico
14 Disolución de hidróxido de 3 ml.
sodio
15 Colorante alimentario. 10 gotitas
Prueba 2. Fabricación de
una canica saltarina
16 Cola blanca 1 cuchara
17 Bórax ½ cuchara
18 Harina de maíz comercial 1 cuchara
Prueba 3. Obtención de
slime
19 Bórax 1 gr.
20 Alcohol polivinílico 4 gr.
21 Colorante alimentario 10 gotitas
22 Material de limpieza 100 gr.
23 Papel toalla 1 rollo
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1 Procedimiento para obtención de polímeros sintéticos

1. En un vaso precipitado de
100 ml poner el equivalente a
una cucharada de adhesivo
vinílico y añadir un poco de
agua (aproximadamente la
misma cantidad). Agitar para
que se disuelva.

2. Agregar a la mezcla anterior


media cucharada de solución
perborato de sodio y agitar. Se
produce una reacción química y se
puede observar cuando se forma
una masa viscosa. Si hace falta se
puede añadir más solución de
perborato de sodio.

3. Añadir 10 gotitas del


colorante alimentario.

4. Separar la masa viscosa y


observar sus propiedades.
5. Haga una bola y déjela
botar, observar lo que ocurre.

6. Realizar pruebas de
solubilidad con
benceno, agua, acetona
y ácido fórmico.
4.2. Procedimiento para obtención de polímeros biodegradables
1. El almidón de la patata se extrae rallando 100 g de patatas mediante un rallador de cocina.

2. Colocar la patata rallada en un


mortero al que se le añaden 100 mL de
agua y con ayuda del pistilo se machaca
la ralladura hasta formar una pasta lo
más homogénea posible.

3. Filtrar la mezcla con un colador sobre


un vaso de precipitado la operación se
realiza dos veces sobre cada muestra
de patata para aumentar la eficiencia en
la obtención del almidón.

5. con la ayuda de una pipeta Pasteur,


se elimina el agua que no se pudo
quitar y sobre este material se realiza
la siguiente operación. Se lleva a cabo
dos veces para disponer de dos
muestras de almidón.

4. Dejar reposar la mezcla hasta que


se forma en el vaso de precipitado un
depósito con una pasta.

a) Obtención polímero quebradizo


1. Añadir a la mezcla 20 mL de agua y 3 mL
de ácido clorhídrico 0,1 M.

2. Calentar la mezcla suavemente procurando


que no llegue a ebullición durante 15 minutos.

3. Añadir gota a gota una disolución de NaOH


0,1 M hasta neutralidad, comprobando el
resultado con un trozo de papel indicador.
4. Extender sobre un vidrio de reloj hasta formar
una película y se introduce en una estufa a 80 ºC
durante 1,5 horas aproximadamente y se deja
secar al aire hasta el día siguiente.
b) Fabricación de una canica saltarina

1. Mezclar dos cucharadas de agua caliente y


media cucharada de polvo de bórax en un vaso
de precipitado y agitar suavemente con una
varilla de vidrio.

2. En un segundo vaso de precipitado se vierte una


cucharada de cola blanca (acetato de polivinilo), y
se le añade media cucharada de solución de bórax
sin remover. Se adiciona a esta mezcla de cola y
bórax, una cucharada de almidón de maíz.

3. Se espera 10 o 15 segundos y se agita hasta que


se endurezca. Con ayuda de una cucharilla se retira
la mezcla del vaso de precipitado y se tomará entre
las manos.

4. Amasar la mezcla hasta formar una pelota,


que cuanto más se amase menos pegajosa será.

5. Se pueden conseguir distintas texturas


adicionando gotas de colorante alimentario.
Para una mejor conservación, se puede
guardar en una bolsa de auto-cierre.
5. MEDICION CALCULOS Y RESULTADOS
6. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de


moléculas más pequeñas llamadas monómeros, con ayuda de una serie de aditivos para
modificar las propiedades de elasticidad, plasticidad, retardantes de llama, absorción de
color y biodegradabilidad y finalmente hacer prueba de solubilidad de los mismos.
Realizándose dos tipos de polímeros: Biodegradables y Sintéticos.
En el laboratorio se obtuvo polímeros de una manera sencilla con un bajo costo.
A los cuales se debe realizar pruebas de solubilidad con acetona, benceno y metanol.

Biodegradables: El polímero biodegradable, a partir del almidón de papa, no salió como


se esperaba, por lo que se procedió a medir la solubilidad con un polímero que si contaba
con las condiciones adecuadas para realizar la prueba de solubilidad.

 Acetona: presenta un olor a esmalte de uñas, el polímero tiene un color verdoso y poca
solubilidad, se encuentra adherida a la pared del tubo de ensayo No reacciona. No es
soluble.
 Benceno: presenta un olor a pintura, este polímero no reacciona y se puede notar que
fue soluble en la reacción.
 Metanol: no presenta olor, este polímero presentaba un color azulado, el cual fue
perdiéndolo, presentando algunas partes blancas, se fracciono en varias partes y se
produjo más solubilidad a diferencia que en acetona y benceno.

Sintéticos: Después de haber dejado reposar, por unos días a los polímeros
biodegradables y sintéticos, se observa que ambos han perdido su forma de esfera,
quedando el totalmente seco y adherido al reloj de vidrio, mientras que el que se guardó
en la bolsa plástica, conservo su humedad, sin secarse y fue con ese con el cual se realizó
la prueba de solubilidad.
 Acetona: presenta un olor a esmalte de uñas, este polímero sufre degradación y se
queda adherido en la parte inferior del tubo de ensayo, quedo endurecido. No presenta
solubilidad
 Benceno: presenta un olor a pintura, esta fracción de polímero pierde color. También
queda adherido en la parte inferior del tubo y no es soluble.
 Metanol: no presenta olor El polímero presente una forma gelatinosa transparente, que
después de un tiempo trascurrido, comenzó a flotar en el tubo de ensayo y presenta
poca solubilidad.

Se concluye que si el polímero se logró disolver con alguno de los compuestos es porque
su estructura química tiene cierta afinidad con el compuesto al que se lo introduce.
7. CUESTIONARIO
1. Consulte las características y usos de cada uno de los polímeros mencionados
en la introducción.
Polímeros sintéticos: son macromoléculas conformadas por la unión de monómeros,
obtenidos en forma artificial.
 Altamente resistentes y elásticas.
 Tienen la ventaja de que no se descomponen si bien suelen deformarse con el
calor.
Propiedades de algunos polímeros sintéticos:
Clase de fibra Nombre Características
Altamente resistentes y elásticas. Tienen la ventaja de
Poliamidas Nailon que no se descomponen si bien suelen deformarse con
el calor. Se utilizan para fabricar ropa deportiva,
fundamentalmente.
Leacril Resultan fotoresistentes. Usualmente se utilizan para
Acrílicas
fabricar hilos que son mezclados con lanas.
Son de las fibras sintéticas más económicas y
Poliéster Tergal ampliamente usadas para confeccionar ropa de vestir y
deportiva. Pueden combinarse con otro tipo de fibras.
Rhovil Tienen resistencia a los productos y agentes químicos
Polivinílicas
por lo que se usan en textiles técnicos.
Son fibras de gran elasticidad, empleadas para
Elastano Dorlastan
confeccionar trajes de baño, y ropa deportiva.
Resistentes a la fricción, por lo que se usan en la
Polietilénicas Sarán
elaboración de alfombras y tapices.
Soportan todo tipo de tratamientos, manteniéndose
Polipropilénicas Merklón inalterables. Por ello se aprovechan para producir
artículos de uso industrial y ropa de trabajo.

Los polímeros sintéticos son creados por el hombre a partir de los elementos propios
de la naturaleza. Estos polímeros sintéticos son creados para funciones específicas
y poseen características para cumplir estas mismas. Estos polímeros se encuentran
tanto naturalmente como fabricados sintéticamente , y en gran parte consisten de
grupos funcionales de éster, amida, y éter.
Todos los polímeros biodegradables deben ser estables y suficientemente duraderos
para ser usados en su aplicación particular, pero al ser eliminados deben romperse
con facilidad.
Otras propiedades comunes de los polímeros biodegradables en aquellos usados en
medicina incluyen:
1. No-tóxico,
2. Capaz de mantener buena integridad mecánica hasta su degradación, y
3. Capaz de degradarse a velocidades controladas.

2. Indique que le sucede a sus polímeros después de dejarlos secar por unos días.
Polímero sintético:
Se pudo observar que ninguno de los dos polímeros pudo conservar su forma esférica.

El polímero que fue puesto en el vidrio de reloj


no conservo la forma esférica que tenía al
inicio, esta se quedó plana, secándose y
quedando totalmente pegada al vidrio de reloj
por lo que no se pudo obtener el polímero
deseado.

El polímero que fue puesto en la bolsa


plástica al igual que el anterior no conservo
la forma esférica inicial pero se mantuvo
húmedo quedando como slime.

Polímero biodegradable:

Se observa que el polímero biodegradable


que fue puesta en un plato de plástico se
secó completamente quedando duro por lo
tanto no se pudo obtener el polímero
deseado.
3. Consulte las características del adhesivo vinílico que utilizó en la práctica y diga
qué tipo de polimerización realizó: ¿de condensación o de adición?
La característica del adhesivo vinílico en la práctica es:
 Un adhesivo vinílico es aquella sustancia capaz de mantener unidas las superficies
en contacto de dos sólidos, ya sean del mismo o distinto material.
 Constituyendo una auténtica revolución de los métodos tradicionales para fijar y
unir.
 Procesos clásicos tales como soldadura y remachado están siendo sustituidos por
procesos de encolado.
 Son parte integral de la vida diaria y la industria.
En la práctica se realizó una Polimerización por adición que es el proceso de
"monómeros" uniendo uno por cada adición adelante y al final del último monómero, con
ayuda de un iniciador de la reacción, que puede ser calor. Los polímeros formados por
polimerización por adición son frecuentemente termoplásticos al natural, que se pueden
calentar y hacerse blandos y también ponerse duros cuando son sometidos a un cambio
brusco de temperatura. Son de fácil procesamiento y pueden reelaborarse o reciclarse.
4. Proponga una reacción química para explicar los procesos realizado en la
práctica.
Polímero sintético
Adhesivo vinilico: Na2 B4 O7

Na2 B4 O3 + H2 O → B(OH)

Perborato
Agua
de sodio
8. BIBLIOGRAFIA

 Guía de laboratorio de Fuentes de Energía Alternativas, Universidad del Valle.


 Meneses, J. Corrales, C. y Valencia, M. (2007). Polímeros biodegradables obtenidos.
Santiago, Chile. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Disponible en:
http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria23/feria317_01_polimeros_bio
degradables_obtenidos_por_microondas.pdf
 Aradilla Zapata David. (2002). Polímeros biodegradables. Nueva Jersey, Estados
Unidos. Disponible en: http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-3871-polimeros-
biodegradables--alternativa-futuro-sostenibilidad-medio-ambiente.aspx
 Villaverde Mauricio, (2015). Lima, Perú. Obtención de polímeros biodegradables y
sintéticos. Disponible en: https://prezi.com/cwrrzomp3zj2/obtencion-de-polimeros-
biodegradables/
 Baillie C. (2004). España. Polímeros biodegradables: una alternativa de futuro a la
sostenibilidad del medio ambiente. Disponible en:
http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-3871-polimeros-biodegradables--
alternativa-futuro-sostenibilidad-medio-ambiente.aspx

También podría gustarte