Está en la página 1de 33

El Significado del Himno Nacional de

Venezuela
Por
Francia Robles

El significado del himno nacional de Venezuela está relacionado con el primer intento de
los venezolanos de alcanzar la independencia. Se titula Gloria al Bravo Pueblo; fue
adoptado como el himno nacional de Venezuela en el año 1881 por el entonces presidente
Antonio Guzmán Blanco.

Los miembros de la sociedad patriótica en la capital de Caracas decidieron crear una


canción patriótica para fomentar y animar a las personas en la revolución contra España. La
letra fue escrita por el periodista y médico Vicente Salias en 1810; la música fue compuesta
más adelante por el músico Juan José Landaeta.




Se cree que la melodía ha sido conocida desde 1840 como la Marsellesa Venezolana, en
referencia a su sutil similitud con el himno nacional francés.

Mientras que la independencia venezolana fue declarada en 1811, tanto el compositor como
el letrista del himno, todavía peleando en la revolución, fueron ejecutados por un escuadrón
español en 1814.

Puede que también te interese conocer más datos sobre otros símbolos patrios de Venezuela
como los principales aspectos de la constitución de 1830 en Venezuela o saber qué
significan los colores de la bandera de Venezuela.

Significado del himno: Gloria al Bravo Pueblo


Primera estrofa

¡Abajo cadenas! (bis)

gritaba el señor (bis)

y el pobre en su choza

Libertad pidió:

a este santo nombre

tembló de pavor

el vil egoísmo

que otra vez triunfó.

Es creído que estas palabras son una referencia a la deseada independencia y libertad que
buscaban los venezolanos. Su meta era ser liberados, por eso las palabras “abajo cadenas”;
es una metáfora del deseo que tenían de soltarse de las cadenas impuestas por los españoles.

En la letra también se señala la importancia que tenía alcanzar la independencia, tanto para
ricos como para pobres: “¡Abajo cadenas! Gritaba el señor, Y el pobre en su choza Libertad
pidió”.

Esto sugiere que tanto como la persona con dinero, tales como los descendientes o los
familiares de los marqueses y condes, así como el mantuano que tenia varias posesiones,
como el pobre en su barraca, deseaban libertad.

Todo el pueblo venezolano, sin importar su estrato o nivel en la sociedad, quería la


independencia de España. En este contexto, la palabra libertad hacía que los déspotas y los
tiranos se alteraran del miedo.
Los venezolanos deseaban alcanzar la libertad para liberarse de las cadenas de la opresión.
“A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó” se refiere a los
representantes de la Corona española; su avaricia, deseo de poder y egoísmo.

La represión acumulada durante más de 300 años de explotación de sus tierras y de sus
hombres, así como el coloniaje, las ilegalidades y la diferenciación de castas habían
triunfado por demasiado tiempo.

Segunda estrofa

Gritemos con brío (bis)

¡Muera la opresión! (bis)

Compatriotas fieles,

la fuerza es la unión;

y desde el Empíreo

el Supremo Autor,

un sublime aliento

al pueblo infundió.

En esta parte, se hace notar la necesidad de unión entre los venezolanos para poder derrotar
a la tiranía española; un pueblo unido podrá vencer.

Por eso las líneas de “compatriotas fieles, la fuerza es la unión”. Solo un pueblo unido que
lucha por su libertad podrá vencer a la tiranía, en su unión está su fuerza.

“Gritemos con brío, muera la opresión”, es un llamado a terminar la opresión de los


españoles. Se anima a las personas a gritarlo con energía y valentía para así terminar la
dominación. Sirve como un llamado para alentar a las masas en contra del régimen.

La frase “Y desde el Empíreo, el Supremo Autor, un sublime aliento al pueblo infundió”


puede ser interpretada como una referencia a lo superior o hacia Dios.

Este ser supremo le ha concedido ánimo al pueblo venezolano para que no perdiera la
esperanza de combatir contra la tiranía española. Un llamado a continuar con su lucha y su
causa.

Tercera estrofa

Unida con lazos (bis)


que el cielo formó (bis)

la América toda

existe en nación;

y si el despotismo

levanta la voz,

seguid el ejemplo

que Caracas dio.

Algo importante que recalcar, y que los mismos españoles hicieron notar, fue la invitación
al resto de América a concebir lo mismo que Venezuela estaba haciendo: luchar por su
independencia.

Los españoles también consideraron como un escándalo el hecho de que Venezuela urgiera
al resto de los países de Latinoamérica a tomar el ejemplo de la ciudad capital de Caracas
como modelo en su lucha por la independencia.

Venezuela, y Caracas específicamente, fue el primer pueblo de la región que demostró su


necesidad y deseo de rebelarse en contra del Imperio español.

Por este motivo, se podía tomar como un modelo a seguir en cuanto a buscar la
independencia de los españoles.

Los venezolanos deseaban que todos los países latinoamericanos se liberaran del yugo
español, de allí la letra de “Y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas
dio”

La frase “Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en nación” hace
énfasis en que Dios y acciones superiores unieron a los países americanos en un lazo
celestial o en un lazo que iba mas allá del campo terrenal.

Esta frase también hace referencia a lo que muchos próceres de la independencia,


incluyendo al Libertador de América Simón Bolívar, buscaban: la unión de los países de
América Latina como un gran país.

El sueño de esa época era ver realizada a la Gran Colombia; eventualmente se unirían todos
los países y América no sería un continente, se uniría como un gran país.

Coro

Gloria al bravo pueblo


que el yugo lanzó

la Ley respetando

la virtud y honor.

En esta parte se hace referencia al gran honor del pueblo de Caracas y de Venezuela, que
siendo “bravo” o valiente, se atrevió a liberarse del “yugo” y de las cadenas represoras; en
otras palabras, osó escapar de la Corona española. La frase “la ley respetando la virtud y
honor” sugiere la voluntad cívica del pueblo.

Analizando las Estrofas del Himno Nacional de Venezuela

Por Madyury Alae


Mèrida 2010

El himno nacional es una canción patriótica que describe el honor del espíritu de la patria y del
valor del pueblo de Caracas como ejemplo de valentía para lograr la libertad.

La primera estrofa indica el rompimiento de las cadenas de la esclavitud. La expresión el “pobre en


su choza” indica las condiciones en la que vivían los esclavos que clamaban por libertad. La
invocación de romper las cadenas la hace al parecer Dios, ya que más adelante dice, a “este santo
nombre” que no indica cual es. El “vil egoísmo tembló de pavor”, es decir de miedo ante la suplica
hecha, sin embargo denota que no tuvo ningún éxito, porque “otra vez triunfó”

La segunda estrofa es una firme exclamación a “gritar con brío”, lo que significa con energía,
valentía y arrojo, para que muera la opresión, es decir la dominación de los españoles. También
evoca como una reflexión donde se reconoce que en la unión de los patriotas fieles, aquellos
hombres que luchan por la libertad, está la fuerza. Desde el Empíreo, significa desde lo excelso, lo
celestial, el Supremo Autor, o sea Dios, un “sublime aliento al pueblo infundió”, lo que incida que
le dio un glorioso soplo para que continuara con sus luchas.

En la tercera estrofa, describe como la América se formó por la unión de lazos desde el cielo, que
indica que como por la voluntad divina la América se formó como nación. Y aclara que si el
despotismo, la tiranía, levantan la voz, es decir los españoles dominantes tienen intenciones de
continuar con la opresión, se debe seguir el ejemplo que Caracas dio.

El coro, exalta al bravo pueblo que fue valiente al romper el yugo, las cadenas de la opresión, con
respeto a las leyes, la virtud, la justica y el honor o la dignidad de quienes luchan por libertad
Porque es importante que los venezolanos respeten dicha
entonación del himno nacional?

Es imporante respetar

Escudo de Venezuela: Historia y


Significado
Por
Johann Ramirez

El escudo de Venezuela, llamado oficialmente Escudo de Armas de la República Bolivariana


de Venezuela, es uno de los símbolos patrios principales que representan a ese país, en
conjunto con el himno nacional y la bandera nacional.

El escudo es un emblema visual del estado de mayor importancia oficial tanto nacional como
internacionalmente. Representa principalmente la soberanía de estado conseguida gracias a
su independencia.


Este emblema es usado en documentos oficiales expedidos por el estado, como el pasaporte
y otros documentos de identificación.

Forma parte del sello nacional de estado, con el que se formalizan legislaciones nacionales y
tratados internacionales.

Como todo escudo nacional de armas, sigue las normas de la heráldica en el diseño y empleo
de los símbolos gráficos.

El diseño contiene los elementos heráldicos tradicionales: el blasón en el centro, figuras en


el timbre o parte superior, dos soportes a cada lado y banderas en la parte inferior. Estas
banderas muestran fechas, condecoraciones y el nombre oficial de la nación.

Descripción y significado
Blasón

Es la parte principal, central y más visual del escudo de armas. La forma de su soporte es de
estandarte cuadrilátero tradicional.
Sin embargo, los ángulos de las esquinas superiores son prolongados y los de las esquinas
inferiores son redondeados. Estos últimos se unen en una punta en el centro.

Su campo está dividido en tres secciones: un cuartel superior izquierdo, uno superior derecho
y uno en toda la mitad inferior.

Cada sección muestra un color de la bandera nacional y una serie de elementos simbólicos.

El cuartel izquierdo es de campo rojo, que simboliza la sangre derramada por los héroes en
las luchas de independencia.

Sobre el rojo aparece la figura de un manojo dorado de 23 espigas mieses, amarradas abajo
pero desplegadas. Estas representan la unión de los 23 estados del país y simboliza la
fraternidad y riqueza de la nación.

El cuartel derecho es de color amarillo, y simboliza el oro y las tierras fértiles del país. Sobre
este campo hay una espada, una lanza, un machete, arco y flecha dentro de un carcaj, y dos
banderas nacionales.

Todos esos elementos están entrelazados por una corona de laureles y simbolizan el triunfo
en la guerra.

El cuartel inferior o base ocupa casi toda la mitad del escudo: abarca el medio de ambos
flancos más el centro y toda la punta del estandarte.

Este campo es de color azul, que simboliza el mar que rodea las costas venezolanas. Allí se
muestra un caballo blanco galopando hacia la izquierda y viendo hacia adelante. Este
representa la independencia y la libertad.

Timbre

En la parte superior del escudo se encuentran dos cornucopias blancas dispuestas de manera
horizontal.

Están entrelazadas en la mitad y tienen los cuernos hacia arriba y hacia el centro. Esta
composición es conocida como «cuernos de la abundancia».

Las cornucopias se presentan coronando el blasón y abarrotadas de frutas y flores esparcidas,


simbolizando las innumerables riquezas venezolanas.

Soportes y condecoraciones

En el lado izquierdo del escudo se encuentra una rama de olivo y del lado derecho una rama
de palma, ambas están unidas por la parte inferior con una cinta que muestra los tres colores
de la bandera de Venezuela.
La cinta tricolor está dispuesta de manera tal que muestra cuatro secciones de
condecoraciones a los lados, y una abajo y al centro. En la franja azul de la cinta se pueden
leer en dorado las siguientes inscripciones:

– En el lado izquierdo: «19 de abril de 1810» e «Independencia». Esto indica la fecha de la


declaración de independencia de Venezuela.

– En el lado derecho: «20 de febrero de 1959» y «Federación». Esto indica la fecha de la


toma de Coro, la batalla que dio inició a la guerra Federal.

– Abajo y en el centro: «República Bolivariana de Venezuela», que es el nombre oficial de


la nación.

Historia
Las formas, colores y símbolos conocidos en el diseño del escudo actual de Venezuela fueron
aprobados por el Congreso el 18 de abril de 1836.

Previo a esto, el escudo pasó por varios cambios de diseño y símbolos, debido a los muchos
cambios políticos que sufrió Venezuela desde la era colonial hasta las primeras décadas
posteriores a la Independencia.

Colonia y luchas de independencia

El primer escudo de armas fue mandado a diseñar por el rey Felipe II de España a finales del
siglo XVI, cuando el territorio aún era una colonia española y se llamaba Capitanía General
de Venezuela.

Este escudo fue conferido a la ciudad principal con el nombre de Santiago de León de
Caracas. Mostraba el característico león en su blasón y otros símbolos que aún se conservan
sin cambios en el escudo de la ciudad de Caracas, capital de Venezuela.


En 1811 ocurre el primer cambio drástico en el escudo debido a la firma del Acta de
Independencia y a la creación de la primera República.

Este escudo era de forma circular y tenía siete estrellas alrededor del centro. Sobre rayos
amarillos se leía un lema en latín en la parte superior.

Para la segunda República, en 1812, el mismo círculo con estrellas fue puesto sobre un
cóndor que se mostraba tomando en ambas patas un manojo de flechas y un caduceo de
Mercurio.

Durante el proceso de creación y establecimiento de la Gran Colombia, en la tercera


República (1914-1919), se abandona el diseño anterior por el de un blasón angulado en la
punta inferior, con tres puntas en la parte superior y sin soportes.

Mostraba un indígena sentado portando arco y flechas, observando el mar y el sol en el


horizonte.

En 1919 se le agregan lanzas, laureles y olivos a los lados y en el timbre. También se


añadieron tres estrellas blancas en el cielo sobre el sol. Este diseño pertenecía oficialmente a
la Gran Colombia.
En 1921, al instaurarse la República de Colombia, se vuelven a abandonar los diseños
anteriores y se adopta uno nuevo: un óvalo que muestra dos cornucopias hacia arriba, llenas
de alimentos y con armas en el centro.

Luego de la independencia

En 1930, al formarse el Estado de Venezuela, se usa el diseño anterior pero se voltean las
cornucopias hacia abajo, quedando los cuernos hacia arriba. El fondo del óvalo cambia de
blanco a amarillo.

En 1936 se adopta el diseño y símbolos casi idénticos al actual escudo de armas. Para ese
entonces las cornucopias ya estaban ubicadas en el timbre y conservaron el color amarillo
anterior.

El caballo blanco en el fondo azul se mostraba galopando hacia el lado derecho sobre un
suelo verde. El cuartel amarillo solo tenía un sable, una espada y una lanza.



Las espigas eran solo 20, y las cintas con las inscripciones en la parte inferior eran de color
blanco. En las orlas se podía leer “19 de abril de 1810”, “5 de julio de 1811”,
«Independencia», “Libertad” y «Dios y Federación».

Luego de la victoria en la guerra Federal las inscripciones en las orlas son reemplazadas por
las que se leen actualmente.

En 1959 y con la nueva Constitución luego de la caída de dictaduras militares, se cambian


las cornucopias amarillas por unas blancas y el caballo mira hacia la izquierda pero sigue
andando hacia la derecha. Las cintas inferiores cambian de blanco al tricolor actual.

En el 2006 se efectuaron los siguientes cambios: se definieron 23 espigas, se agregaron un


machete y armas indígenas en el cuartel amarillo, y el caballo ahora galopa completamente
hacia el lado izquierdo. El suelo verde es eliminado
La imagen que acompaña esta nota es una fotografía en detalle del Escudo de la República
Bolivariana de Venezuela que corona el hemiciclo de la Asamblea Nacional.

Las característica del llamado Escudo de Armas, que han sido desdibujadas recientemente
para atacar desde Colombia al Gobierno Bolivariano, se expresan en la Ley de Bandera
Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela
del 9 de marzo de 2006, publicada en la Gaceta 38.394 de esa misma fecha.

“¿Ustedes saben por qué? Nos tienen terror, le tienen terror al proyecto de Bolívar, al
socialismo bolivariano, cristiano, que creó Chávez, le tienen terror las clases pudientes de
Colombia. Han sido enemigas históricas de Venezuela y han odiado a Venezuela
historiamente”, dijo el Presidente al referirse a la caricatura de la revista Semana de
Colombia que desfiguró el escudó para ofender la Gobierno.

El escudo fue reformado por iniciativa del Comandante Hugo Chávez, quien entre otros
elementos repuso el caballo indómito galopando hacia la izquierda, y no el que corría a la
derecha, volteando la cabeza.

El Artículo 8 de la Ley describe así la configuración del escudo:

El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela lleva en su campo los


colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles:
• El cuartel de la izquierda es rojo y contiene la figura de un manojo de mieses, con tantas
espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, corno símbolo de la
unión y de la riqueza de la Nación.
• El cuartel de la derecha es amarillo y destaca un emblema del triunfo figurarán en él una
espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas
nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
• El tercer cuartel es azul, ocupa toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará
un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia
delante, emblema de la independencia y de la libertad; adaptándose para tal efecto la figura
del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tiene por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos
cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y
flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de
quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del
Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional.
• En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la
izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810″, “Independencia”, a la derecha de quien
observa, “20 de Febrero de 1859″, “Federación”, y en el centro “República Bolivariana de
Venezuela”.
La representación gráfica del escudo debe responder a esas características y la que se tiene
por oficial es la que se encuentra en la Asamblea Nacional, mandada a elaborar como pieza
escultórica en aquel momento por el entonces presidente de la Asamblea, Nicolás Maduro.

En internet existen diversas representaciones, pero con muchas variantes incorrectas; no


incluyen el machete o juntan los dos grupos de flores y frutas o disponen las cornucopias de
otro modo al original.

Una de las correctas que se hayan en a web es la que dibujó los elementos de forma simple,
adecuada para la impresión del escudo en escala muy pequeña en papel.

Otros dos artículo de la Ley refieren el uso del escudo:

Artículo 9. El Escudo de Armas deberá colocarse en puesto de honor en todas las oficinas
públicas nacionales, estadales y municipales, y en las instalaciones de la Fuerza Armada
Nacional.

Artículo 10. El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela se usará en la


correspondencia y publicaciones oficiales de los Poderes Públicos Nacionales, Estadales y
Municipales y en los demás casos en que lo especifique el Reglamento de esta Ley

Escudo de Venezuela 20 de abril de 1836 - Actual


El 18 de abril de 1836 el Congreso Nacional dictó un decreto para reformar el de 1830, sobre Escudo
de Armas y señalando el Pabellón Nacional. Este fue refrendado el día 20 por el vicepresidente de
la República encargado del Poder Ejecutivo, Andrés Narvarte.

Artículo Primero: Las armas de Venezuela serán un escudo, cuyo campo llevará los colores del
pabellón venezolano en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo (para quien observa el de
la izquierda), y en él se colocará un manojo de mieses, que tendrá tantas espigas cuantas sean las
provincias de Venezuela, simbolizando a la vez la unión de estas bajo su sistema político y la riqueza
de su suelo. El de la izquierda será amarillo (para quien observa el de la derecha), y como emblema
del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel. El tercer cuartel que
ocupará toda la parte inferior será azul y contendrá un caballo indómito blanco que representa la
Independencia. Inscripciones: “Libertad”, “19 de abril de 1810” y “5 de julio de 1811”.
Al triunfar la Federación, el general Juan Crisóstomo Falcón decretó el 29 de julio de 1863 que, en
lugar de la inscripción “Libertad” de 1836, se colocará “Dios y Federación”.

En 1871, durante la Presidencia del general Antonio Guzmán Blanco, se modifica el color de las
cintas y el caballo ahora es uno salvaje corriendo de derecha a izquierda.

En 1905, el presidente de la República Cipriano Castro decreta la sustitución de la fecha de la


Constitución de los Estados Unidos de Venezuela 28 de marzo de 1864, por la de la Libertad de los
Esclavos 24 de marzo de 1854.

El 17 de julio de 1930 se aprueba convertir en tricolores las cintas y las inscripciones: “19 de abril de
1810" e "Independencia” (a la derecha del escudo, quien observa a la izquierda); “20 de febrero de
1859" y "Federación (a la izquierda del escudo, quien observa a la derecha) y “EE.UU. de Venezuela”
(en el centro).

El 17 de febrero de 1954 se vuelve a modificar, colocando "República de Venezuela" en el centro.


En 1999 se cambia el nombre a “República Bolivariana de Venezuela”.

El 9 de marzo del 2006 se cambia la posición del caballo, ahora galopa hacia la izquierda mirando
hacia delante.

Evolución de la Bandera Nacional en


Venezuela
La bandera nacional es el máximo estandarte de representación de la venezolanidad.
Compañera consustancial de lo que somos como pueblo y exponente tanto de nuestra
historia como presente y futuro. El pabellón nacional a través del tiempo ha tenido
modificaciones, la mayoría derivadas del tricolor ideado por el Precursor Francisco de
Miranda. Otros pioneros de la independencia venezolana también diseñaron emblemas
nacionales, quedando muchas de ellas en el recuerdo histórico de nuestros habitantes.

A partir de 2006, mediante Decreto N° 4.754, emitido por la Presidencia de la República, la


celebración del Día de la Bandera se realizará el 3 de agosto de cada año, en
conmemoración del primer izamiento del pabellón tricolor en tierras venezolanas por parte
de el Precursor Francisco de Miranda en 1806. Cabe acotar que desde 1963 hasta 2006, el
Día de la Bandera era celebrado el 12 de marzo, fecha en que Francisco de Miranda izó el
pabellón tricolor por primera vez en las costas de Haití también en 1806.

Bandera de Gual y España

Bandera de Gual y España

Diseñada por Manuel Gual como insignia a adoptarse en la conspiración propiciada por su
persona y José María España. Se convertirá en la primera bandera diseñada para la gesta
emancipadora venezolana, nunca llegó a izarse por el fracaso de la conspiración. El
estandarte está constituido por un sol, representando la patria y la igualdad ante la ley; una
franja horizontal inferior de color azul, donde se alojan cuatro estrellas blancas,
representando las provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas; cuatro franjas
verticales de colores amarillo, rojo, blanco y azul, en alusión de los diferentes grupos
étnicos (blancos, negros, indios y pardos), y el alcance de los valores de libertad, igualdad,
prosperidad y seguridad.

Actualmente este pabellón funge como la bandera oficial del Estado Vargas.

Bandera de Francisco de Miranda

Bandera de Miranda

En el año de 1800 se da a conocer el primer tricolor ideado por el Generalísimo Francisco


de Miranda, con el nombre de “Bandera de Miranda para su proyecto Ejército con el
nombre de Colombiano”. Esta bandera es citada por el Catálogo de Documentos del
Archivo General de Indias en Sevilla, España. Consta de tres franjas horizontales de
colores: negro, rojo y amarillo, en representación de los grupos étnicos: negros, pardos e
indios, los cuales lograrían la igualdad en la propuesta Mirandina.
A partir del año 2006, por decreto del Consejo Legislativo del Estado Miranda, esta
bandera fue designada como pabellón oficial de esa entidad, agregándosele seis estrellas en
representación de las regiones del estado.

Bandera Naval de Miranda

Bandera Naval de Miranda

Este distintivo fue izado por primera vez en el Mástil de la Corbeta “Leander”,
acompañando la expedición de Francisco de Miranda sobre Coro y Ocumare en 1806. Se
presenta de forma rectangular y fondo azul, como símbolo del cielo y mar, con la faz de la
luna en color blanco, trazada en el centro de la misma, representando el declive del poderío
español. En la zona superior izquierda un colorado sol que surge, como imagen de la
libertad Americana. Exhibe una franja roja que exhibe en letras mayúsculas: “MUERA LA
TIRANÍA Y VIVA LA LIBERTAD”.

Bandera Tricolor de Miranda

Bandera Tricolor de Miranda

Izada por primera vez el 12 de marzo de 1806 en el buque “Leander”, en la rada de Jacmel
en Haití. Está conformada por los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo. Este
pabellón será desplegado en tierras venezolanas el 3 de agosto de ese mismo año, en el
fortín San Pedro ubicado en la Vela de Coro, durante la Expedición Libertadora,
comandada por Miranda. Es el emblema primigenio de nuestro actual pabellón.

Cucarda de los Revolucionarios


Cucarda de los Revolucionarios

Mediante acuerdo de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, el 4


de mayo de 1810, publicado en la Gaceta de Caracas número 96, se establece la Cucarda
que los revolucionarios deberían llevar en el brazo izquierdo, rezando textualmente de la
siguiente manera:

"...Se ha fijado e interpretado la Cucarda que se ha permitido llevar a los habitantes de


Venezuela en la forma siguiente: Los colores rojo y amarillo significan la Bandera
Española que nos es común, y el negro muestra la alianza con la Inglaterra, timbreados
estos con el retrato o las iniciales del augusto nombre de Fernando VII, a cuya libertad se
han dirigido los esfuerzos combinados de ambas naciones y los votos generales de la
América”.

Convertida posteriormente en bandera, será fiel retrato del clima político del momento,
donde el mantuanaje presenta un primer apoyo incondicional al Rey de España, prisionero
en ese momento de Napoleón Bonaparte.

Bandera de la Independencia

Bandera de la Independencia

A partir del 5 de julio de 1811 cuando un Congreso Constituyente declara la independencia


de Venezuela, se establece una comisión conformada por Francisco de Miranda, Lino de
Clemente y José de Satta y Bici, para presentar el diseño de la bandera de la incipiente
nación. El pabellón presentado el día 9 de julio de aquel mismo año, destaca por estar
formada por los colores amarillo, azul y rojo en franjas desiguales, más ancha la primera
que la segunda y la segunda que la tercera. Sobre la franja amarilla, en el extremo superior
izquierdo, aparece un escudo conformado por una india sentada en una roca, portando en la
mano izquierda un asta con un gorro frigio, rodeada de símbolos alusivos al comercio,
ciencias, artes, un caimán y vegetales, detrás de ella presenta la inscripción “Venezuela
Libre”, junto con una cinta con la palabra “Colombia”, refiriéndose al continente
Americano. Fue izada por primera vez por orden del Poder Ejecutivo el 14 de julio de 1811.

Bandera del Gobierno Federal

Bandera del Gobierno Federal

Mediante decreto del Poder Ejecutivo del Gobierno Federal, el cual estaba constituido en
Pampatar, isla de Margarita, el 12 de Mayo de 1817, se establece el uso del tricolor
conformado por los colores primarios, incluyendo en la franja amarilla siete estrellas en
representación de las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita,
Barcelona, Mérida y Trujillo. La misma será utilizada en los buques de guerra de la
República y los mercantes solo el tricolor.

Bandera de Angostura

Bandera de Angostura

Después de la victoria de la Campaña de Guayana por parte de El Libertador Simón


Bolívar, se incorpora a la bandera del Gobierno Federal la octava estrella en representación
de la nueva provincia liberada.

Mediante decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817, se establece:


"Habiéndose aumentado el número de las provincias que componen la República de
Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre último, decreto:
Artículo único. A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá
una, como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el número de las estrellas
será en adelante de ocho".

Bandera de la Gran Colombia


Bandera de la Gran Colombia

Por disposición de la Ley del 4 de octubre de 1821, del Congreso General reunido en la
Villa del Rosario de Cúcuta, se estableció que la bandera de la nación Grancolombiana
sería la misma que adoptó Venezuela en 1811. En el sitio donde se encontraba la India de la
primera bandera, se sustituyó por el escudo de armas de la Nueva Granada, simbolizando la
unión entre las dos naciones. El escudo lo conforma un cuartel, junto a un cóndor en su
parte superior, símbolo de soberanía; el cual toma con su garra izquierda una granada y con
la derecha una espada. Sobre la cabeza del ave, de una corona de laureles emergen dos
cintas que rodean el cuartel y se unen a su extremo inferior con la estrella de los
Libertadores; llevando el lema: “Vixit e Vincit et amore patriae” (Vivo y conquistado amor
a la patria). En la parte inferior, se presenta una luna llena frente a una columna de diez
estrellas.

Bandera de la República Colombiana

Bandera de la República Colombia

En el año de 1824, tiempo después de la Campaña del sur y anterior a la liberación de


Ecuador y Perú, posterior a la creación de Bolivia; se instituyó la bandera de la Gran
República de Colombia.

La conformaba el tricolor de la primera bandera venezolana, con un escudo de armas sobre


la franja azul central, el cual estaba formado por dos cornucopias llenas de frutas y flores de
la América, símbolo de abundancia fuerza y unión. Una porción de lanzas con la segur
atravesada, arcos y flechas enlazados atados por una cinta tricolor en el inferior. Todo esto
rodeado de un círculo donde aparece la inscripción de “República de Colombia”.

Bandera de la República de Venezuela


Bandera de la República de Venezuela

El 14 de octubre de 1830, después de la consumación del proceso separatista conocido


como “Cosiata”, el Congreso Constituyente reunido en la ciudad de Valencia decreta la
bandera de la República de Venezuela; manteniendo el tricolor de franjas horizontales,
alterando solo su escudo de armas.

El escudo de armas será provisionalmente el mismo de Colombia, exceptuando que las


cornucopias se colocarán vuelta abajo y en la parte interior del óvalo llevará inscrito
“Estado de Venezuela”, siendo cambiado posteriormente por “República de Venezuela”.

Bandera de franjas iguales

Bandera de franjas iguales

En fecha de 20 de abril de 1836, el Congreso de Venezuela decreta la reforma sobre el


Escudo de Armas de la nación y establece un nuevo Pabellón Nacional: "El Pabellón
Nacional será sin alteración alguna el que adoptó Venezuela desde el año 1811, en que
proclamó su Independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas iguales
horizontales y en el orden que queda expresado".

Esta bandera se caracterizará por primera vez presentar las tres franjas iguales y el nuevo
Escudo de Venezuela en el extremo superior izquierdo.

Banderas de la Federación
Coro
Coro

Cinco días después de proclamarse el 20 de febrero de 1859, en Coro (Estado Falcón), la


Revolución Federal liderada por Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel Zamora, se decreta un
pabellón que serviría de estandarte al grupo insurgente: "El Gobierno Provisional
Revolucionario del Estado Coro, en ejercicio de las funciones generales de la Federación,
decreta: El Pabellón Nacional es el de la extinguida República de Venezuela, con la
adición de siete estrellas azules en la franja amarilla, para simbolizar con su número las
siete provincias que constituyeron la Federación Venezolana del año undécimo.

El Ejército y la Armada usarán este pabellón hasta que la Asamblea General de los
Estados decrete lo que creyese conveniente. Dado en Coro, a 25 de febrero de 1859, año 1
de la Federación".

Barinas

Ezequiel Zamora, denominado “General del Pueblo Soberano” y primera figura de inicios
de la Guerra Federal, decreta en Barinas en junio de 1859 el establecimiento del Pabellón
de los Estados Federales:
"El Pabellón de los Estados Federales es el mismo de la República, con la diferencia que
en la franja amarilla llevará veinte estrellas azules, que simbolicen las veinte provincias
que forman la Federación Venezolana".

Barinas

Bandera decretada por Juan Crisóstomo Falcón


Bandera de Juan Crisóstomo Falcón

Al triunfar la Revolución Federal después del denominado Tratado de Coche y la asunción


del General Juan Crisóstomo Falcón como Presidente de Venezuela, establece mediante
decreto del 29 de julio de 1863:

DECRETO N° 1.353 “Decreto de 29 de Julio de 1863 derogando el de 1836 N° 213. Sobre


Escudo de Armas, y señalando el Pabellón Nacional. Juan C. Falcón, Presidente de la
Federación Venezolana, considerando: 1°. Que es necesidad determinar la colocación de
las siete estrellas con que los pueblos han distinguido el pabellón nacional en la gloriosa
guerra de la Federación: 2°. Que la transformación política que ha venido verificando la
República, obliga del mismo modo a hacer las correspondientes modificaciones al Escudo
de Armas fijado por acto legislativo de 20 de abril de 1830, decreto.

Artículo 1°: El Pabellón Nacional será el tricolor que adoptó Venezuela al declararse
independiente, cuyos colores son amarillo, azul y rojo, en listas de igual latitud
horizontales y en el orden que quedan expresados de superior a inferior.

Artículo 2°: Las siete estrellas se colocarán en medio de la lista azul, formando seis una
circunferencia y la séptima en el centro de ella.

Artículo 3°: Las armas Federación Venezolana serán el mismo escudo que ha usado hasta
hoy la República, dividido en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo y en él se
colocará un manojo de mieses que tendrá tantas espigas cuanto sean los estados de la
Federación. El de la izquierda será amarillo, y como emblema del triunfo llevará armas y
pabellones enlazados con una corona de laurel. El tercer cuartel que ocupará toda la parte
inferior será azul, y contendrá un caballo indómito blanco, como símbolo de la
independencia y de la libertad. El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia,
y en la parte inferior un rama de oliva y una palma atadas con tiras azules y amarillas, en
que se leerán las inscripciones siguientes: en el centro, Dios y Federación: a la izquierda 5
de julio de 1811.- Independencia: a la derecha, la fecha en que se promulgue la
Constitución de los Estados Unidos de Venezuela.- Libertad.

Artículo 4°: El presente decreto será autorizado por todos los Secretarios de Estado.

Dado en Caracas a 29 de Julio de 1863, año 5° de la Federación.- J.C. Falcón.- Por el


Ciudadano Presidente.- El Secretario de lo interior y Justicia, Mariano de Briceño.- El
Secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores, Antonio Guzmán Blanco.- El Secretario
de Guerra y Marina, Manuel E. Bruzual.- El Secretario de Fomento, Guillermo Iribarren.”
Desde 1905 – A la actualidad
Bandera decretada por el General Cipriano Castro

Bandera de Cipriano Castro

Mediante decreto del 28 de marzo de 1905, el entonces Presidente Provisional de los


Estados Unidos de Venezuela, decreta: "La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, es la
adoptada por las siete provincias que formando la Confederación Americana de
Venezuela, se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811, cuyos colores son:
amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en orden que queda expresado de
superior a inferior, llevando en medio de la lista azul siete estrellas en circunferencia,
como recuerdo de las mencionadas provincias."

Bandera de 1930

Bandera de Juan Vicente Gómez

El 15 de julio de 1930, durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez, se decreta la
Ley de Bandera, Escudo e Himnos Nacionales, refiriéndose a la modificación del pabellón
de la siguiente manera:

“Capítulo I DE LA BANDERA NACIONAL.

Artículo 1: La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, será la misma adoptada por las
siete provincias que formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se
declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811. Los Colores de esta Bandera son
amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en el orden en que queda expresado, de
superior a inferior, y llevará en el medio de la lista azul, siete estrellas en arco en recuerdo
de las mencionadas Provincias.”
Bandera de 1942

Bandera gobierno de Medina Angarita

Mediante decreto legislativo del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela se decreta
la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, estableciendo lo siguiente:

"Artículo 1: La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, debe ser venerada por todos los
venezolanos y respetada por los ciudadanos de los demás países.

Artículo 2: La Bandera Nacional será adoptada por las Provincias Unidas que formaron
la Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5
de julio de 1811. Los colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en franjas iguales
horizontales, en el orden en que queda expresado, de arriba a bajo.”

Bandera de 1954

Bandera gobierno Marcos Pérez Jiménez

El 10 de febrero de 1954, el Congreso sanciona la Ley de Bandera, Escudo e Himno


Nacional, promovida por el entonces presidente Coronel Marcos Pérez Jiménez. La ley se
promulgará el 17 de febrero del mismo año, cabe destacar que es en esta época cuando los
Estados Unidos de Venezuela, pasa nuevamente a denominarse República de Venezuela.
La Bandera Nacional no sufrió cambios, el Escudo de Arnas quedó ubicado en el extremo
izquierdo de la franja amarilla, llevando como inscripción el nuevo nombre oficial del
país.

Bandera de 2006 (actual)


Bandera actual

El 7 de marzo de 2006, mediante decreto legislativo, la Asamblea Nacional derogó la Ley


de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1954. Al diseño de la nueva
bandera se le colocó una estrella adicional, rescatando así la petición de El Libertador
Simón Bolívar de integrar la provincia de Guayana al pabellón nacional en 1819. El
Escudo de Armas seguirá ubicado en el extremo izquierdo de la franja amarilla, pero este
a su vez sufrirá algunas modificaciones.

“El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo
de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela,
como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la derecha de quien
observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza,
un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales
entrelazadas por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte
inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia
la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de
la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la
Federación, de fecha 29 de julio de 1863.

El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos
cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y
flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de
quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior
del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se
pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19
de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de
1859", "Federación", y en el centro República Bolivariana de Venezuela”.

Simbolismo

Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores


y elementos conformantes de la bandera. El significado tradicional que se les ha atribuido a
los mismos son:

 Amarillo: Representa, en forma simbólica, las riquezas del suelo venezolano.


 Azul: Representa al Mar Caribe, que cubre las costas marítimas venezolanas.
 Rojo: Representa la sangre derramada en las luchas independentistas.
 Estrellas: representan a ocho de las antiguas provincias: Caracas, Cumaná,
Barcelona, Barinas,Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo. Anteriormente eran siete
estrellas para referirse a las siete Provincias Unidas que suscribieron el Acta de la
Declaración de Independencia, pero a partir del 9 de marzo de 2006, se incluyó una
octava estrella para incluir la Provincia de Guayana, basándose en el decreto de
Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817.

Símbolos Naturales de Venezuela


Es un grupo de elementos que una nación asume como propios y típicos de su tierra, se
representan mediante flora y fauna. Venezuela además de poseer símbolos patrios,
también cuenta con símbolos naturales que nos distingue de otros países y naciones. Junto
con otras representaciones autóctonas muestran la identidad nacional y nos diferencia de
otras culturas.

Te puede interesar: Símbolos Nacionales Patrios de Venezuela


AVE NACIONAL:
Turpial (Icterus icterus)

Proclamada el Ave Nacional de Venezuela el 23 de mayo de 1958, fue hallada en nuestro


territorio en 1839, el botánico Jhon Lindley fue el que le dio el nombre científico, forma
parte de la familia ictéridos originaria del continente americano. Es de aspecto pequeño
midiendo unos 15 a 22 cm, se caracteriza por tener colores amarillos-naranja en todo su
cuerpo menos en la cabeza, las alas son negras con algunas tonalidades blancas y una
pequeña mancha azul alrededor de los ojos; el ciclo de apareamiento tiene lugar entre los
meses de marzo y septiembre, se caracteriza por poseer un canto muy particular y
melodioso además de variado que se escucha al amanecer.

Esta especie no construye sus propios nidos, si no que ocupa los que han sido
abandonados, habitan algunos nidos a la fuerza y de forma agresiva desterrando a sus
antiguos ocupantes, viven mayormente en solitario o en parejas, en lugares cálidos como
los llanos o los bosques deciduos (que pierden las hojas), se pueden encontrar en los
márgenes de los ríos, en la zona de Guajira, Península de Paragauana, Estado Sucre
Litoral Caribe y a través de los llanos en el Orinoco; como también en margarita y en la
frontera de Colombia, este espécimen habita en casi todo el territorio venezolano como
también en Panamá y los llanos orientales, aunque tiene una pequeña presencia en la zona
norte de sudamericana.

FLOR NACIONAL
La Orquídea Flor de Mayo (Cattleya mossiae)

Proclamada flor nacional el 23 de mayo de 1951, su nombre se debe al científico William


Cattley quién cultivo plantas de esta especie en Inglaterra a través de unos ejemplares
enviados desde Brasil en 1818. Su color es violeta lila, aunque las orquídeas pueden tener
colores variados empezando por el blanco, pasando por el amarillo, rosado, y morado
intenso, sin embargo hay muchísimas ferias de orquídeas donde se muestran algunas de
color negro; estas tiene origen en Australia y Asía aunque en realidad es un color más
bien granate oscuro que termina por convertirse en negro o parecerse mucho a él, la
orquídea es una de las familias más grandes del reino vegetal teniendo unos 800 géneros y
30.000 especies. Se le considera un símbolo de femineidad ya que el proceso de
polinización requiere que los insectos sean machos.

Esta flor se localiza en la cordillera de la costa desde los 800 hasta los 1500 metros
sobre el nivel del mar en los estados de Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Lara,
Portuguesa, Tachira, Merida y Trujillo, se encuentra mayormente en los árboles y pocas
veces sobre las rocas por lo que se le considera una planta epífita y no parasita.
Te puede interesar: Símbolos patrios del Esequibo

ÁRBOL NACIONAL
El Araguaney (Tabebuia chrysantha):

Fue proclamado árbol nacional el 29 de mayo de 1948 (día del árbol), su nombre se debe
a que pertenece a la familia bignoniacea tabebuia que es de origen indígena y chrysantha
proviene del griego «flor de oro,» su altura oscila entre 6 y 12 metros y es de lento
crecimiento pero de larga duración y su tronco es un cilindro de unos 60 centímetros, su
madera están compacta y pesada que al arrojarla al agua cae directamente al fondo; este
árbol es verde casi todo el año pero por unos pocos días después de haber llovido en medio
de la temporada seca los araguaneyes florecen todos al mismo tiempo, el color amarillo
oro dura tan solo unos días y resulta llamativo para las abejas quienes polinizan y para los
pájaros que buscan el néctar.
Este árbol desafía los suelo duros, secos y
pobres en sustancias orgánicas y los climas cálidos. A pesar de esto para que esta árbol
se desarrolle requiere de suelos livianos y de buen drenaje, no se da en lugares pantanosos
y requiere de abundante luz; su hábitat natural son los bosques deciduos es decir que
pierden sus hojas durante la época de sequía, florece los primeros meses del año cuando el
suelo esta extremadamente seco. Es conocido por varios nombres como acapro, curari,
araguan, cañada, pyu y aravanei como lo bautizaron los indios caribes, aunque tiene otros
nombres en diferentes países como en México, le llaman flor del día y guayacan y en
Chiapas le llaman tamegua y ahuache según los mayas.

El Turpial: Ave Nacional Venezolana desde


1958
El Veguero - 5 de Abril 2012 - 12:27 am

Apreciada familia: Una nota grata e importante compartimos contigo para conocer uno de
los símbolos patrios más bonito y vivo de nuestra venezolaneidad: El Turpial. Ave nacional
desde el 23 de mayo de 1958 gracias a un concurso que realizó la Sociedad Venezolana de
Ciencias Naturales.

El Turpial es una hermosa ave con plumaje negro en la cabeza, encima del pecho y en la
parte superior del cuerpo y las alas, el resto del cuerpo es amarillo oscuro, casi anaranjado.
En sus alas tienen una fina franja de color blanco. Es uno de los pájaros cantores más
hermosos del país.

Se conoce que el Turpial habita en casi todo el territorio venezolano, así como en Los
Llanos orientales de Colombia y Panamá, también en menor presencia en el resto de la zona
norte de Sudamérica.

Los Turpiales no construyen sus propios nidos sino que utiliza los nidos que hayan sido
abandonados, aunque también se conoce que tomen otros nidos a la fuerza expulsando de
manera agresiva a los ocupantes.
En el siguiente vídeo se observa con detalle un Turpial en libertad:

El Turpial es nuestra ave nacional.

La Orquídea es la flor nacional de Venezuela


La orquídea Cattleya mossiae es una flor muy difundida en gran parte de la Cordillera de la
Costa, en una franja que va desde los 800 hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar; se le
encuentra en los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Lara Portuguesa y en toda la
zona andina. El color de sus pétalos va del violeta claro al lila, en tanto que en la parte interna
del labelo se observa una coloración amarilla veteada con manchas de violeta intenso. El
labelo de la Cattleya sobresale por sus líneas onduladas que simulan la turgente forma de un
cuerpo de mujer, razón por la cual se le considera el símbolo de la feminidad y la belleza en
Venezuela.

La orquídea de nombre Cattleya mossiae fue decretada como la flor nacional de


Venezuela el 23 de mayo de 1951. Su nombre le rinde honor al botánico William Cattley,
quien fue el primero en lograr su reproducción en un invernadero en 1818. También es
conocida como la “Flor de Mayo”, ya que desde el siglo XIX se la usa como ornamento de
la Cruz de Mayo, así como para adornar la figura de la Virgen en sus diversas
advocaciones. La acompañan como símbolos Nacionales de Venezuela el Turpial y el
Araguaney.

Aparte de su extraordinaria belleza, la orquídea es la única flor cuyo nombre posee las cinco
vocales. Pertenece a la familia más extensa del reino vegetal, que incluye unas 30 mil
especies repartidas en cerca de 800 géneros, la mayor variedad de ellas son nativas de
América del Sur.

La mayoría de los géneros presentan una estructura similar compuesta por tres sépalos
alargados, detrás, y tres pétalos más anchos, al frente. El pétalo inferior es de mayor tamaño
que los dos laterales y está modificado en forma de labio, por lo que también recibe el nombre
de labelo. Usualmente, el labelo presenta puntos y manchas de variados colores, lo que lo
hace resaltar aún más a la vista

Su nombre le rinde honor al botánico William Cattley

El Araguaney
Flora
El Araguaney

Esta impresionante planta de la familia de las Bignoneáceas, ha sido decretada como el


árbol emblemático de Venezuela. El nombre es de origen indígena (Caribe) y describe a
varias especies del Género Tabebuia, del cual chrisantha es la especie emblema.

Es un árbol de mediano tamaño, cuyo tronco puede crecer derecho o torcido, en bosques de
ambientes secos, en bordes de sabanas, valles o lomas áridas, hasta alturas de 1.200 metros.
Se distingue por una floración masiva, que se presenta fulgurante luego de botar sus hojas
por la sequía.

Es un árbol de madera dura, compacta, de peso específico entre 1,25 y 1,50. Está entre las
más duras del trópico americano, ya que si se lanza al agua un pedazo, éste se hunde como
una roca. Se ha usado para postes y también como durmientes para los rieles de los
ferrocarriles.

Su floración es masiva y dura varios días. Todos los individuos del área florecen
sincronizadamente, unos cuatro días después de una de las escasas lluvias que nos
sorprenden en medio de la sequía. La floración masiva es muy atractiva para las distintas
abejas que las polinizan y para los tucusitos y otros pájaros que le roban el néctar.

El 29 de mayo de 1948, fue declarado el Araguaney Árbol Nacional de Venezuela, tras decreto del
entonces presidente Rómulo Gallegos

También podría gustarte