Está en la página 1de 6

Laura Jiménez Chantrero

Franquismo, Transición y Democracia.


Pelai Pagès i Blanch

"El Verdugo", dirigida por Luis García Berlanga. Producción Hispano-Italiana


de Naga Films y Zebra Films. España, 1963. Duración aproximada 84 '

Cuestionario
 
1. Sitúa la película en el contexto histórico del año 1963, tanto en el ámbito español como
internacional
La coyuntura histórica del año 1963 en particular, y de la década de los 60 en general, estuvo
caracterizada, a pesar de que el desarrollismo económico conllevara una considerable mejora, aunque
de forma desigual el nivel de vida de la población española, por un fuerte inmovilismo político de la
mano inicialmente de los tecnócratas, la ausencia de cambios verdaderamente relevantes en el
sistema. No obstante, es cierto que se dieron algunos cambios de gran trascendencia. En primer
lugar, fruto del Concilio Vaticano II (1959), asistimos durante los años 60 a una transformación en
las relaciones entre la iglesia y el régimen definida en gran medida por el distanciamiento entre
ambos. De igual manera, nos encontramos ante una época que presenció el surgimiento de algunas
tensiones nacionalistas que culminarían con la aparición de ETA en 1959 y pocos años después, la
aplicación de acciones de terrorismo por parte de la organización. La presencia de los conflictos
laborales no se vería disminuida a inicios de la década, pues las huelgas que se observan a lo largo de
los 50, entre ellas la importantísima vaga de tranvías, tenderían a una progresión hacia cuestiones
laborales, aunque seguiría la denuncia al régimen.
El inmovilismo no implica la falta de respuesta por parte del régimen. Esta claro que a toda
disidencia Franco contestó con duras represalias. Encontramos un ejemplo paradigmático en 1963
con la ejecución del militante del Partido Comunista Julián Grimau, condenado por supuestos
crímenes de guerra y que despertó fuertes protestas internacionales.
En el transcurso del inmovilismo, si que se llevaron a cabo algún que otro cambio en la legislación,
pero de tan escasa importancia, que no supuso ninguna transformación para la esencia del régimen.
Encontramos varios ejemplos e ellos en la Ley Fraga del 66, algo más abierta que la ley de prensa
anterior pero imponiendo aun la censura, la Ley Orgánica del Estado del mismo año, de escaso
interés y la designación de Juan Carlos de Borbón en 1969, por la ya avanzada edad del dictador,
como sucesor y rey de España.
En el terreno económico, el desarrollismo daría lugar al nacimiento de una clase media hasta el
momento, prácticamente inexistente. España gozó de una situación favorable a nivel internacional
que promovió el rápido crecimiento de la industria y el sector servicios como el turismo. Las
inversiones extranjeras aumentaron gracias a los bajos costes laborales y la emigración campo-
ciudad, acabo con el paro. No obstante, la planificación económica llevada a cabo no dio resultado y
resultó en un aumento del desequilibrio entre regiones. Fue muy significativo el aumento de la
emigración hacia otros países de Europa Occidental como Alemania, Francia o Suiza. Desde 1963
fueron en aumento las prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones y dicha situación en
general, favorecería la aparición de la sociedad de consumo en España.

1
Laura Jiménez Chantrero
Franquismo, Transición y Democracia.
Pelai Pagès i Blanch
En referencia al contexto internacional, la década de los 50 estuvo marcada por el inicio de la Guerra
Fría en la que, la posición geográfica de España terminaría por convertirse en un punto estratégico
para Estados Unidos y sus aliados para poder combatir cualquier posible amenaza soviética. Con el

comienzo de los años 60, con Kennedy al frente de la presidencia estadounidense y Khrushchev
como líder soviético y tras la construcción del muro de Berlín y la Crisis de los Mísiles en 1962, dos
de los puntos mal álgidos y calientes de la Guerra Fría, se instauró el “teléfono rojo”, una línea
directa entre la casa blanca y el kremlin para que ambos dirigentes pudieran negociar en caso de
extrema gravedad lo que de alguna manera y aparentemente, pues los conflictos y la pugna
ideológica siguen completamente latentes en el resto del mundo, inauguraría una nueva etapa de
supuesta estabilidad.

2. Caracteriza la situación precisa de la España oficial: privilegios del funcionariado,


burocratización, etc. tal y como aparecen en la película.  

En el film se reflejan temas que no favorecen a la imagen el régimen franquista. Entre ellos se halla
la pobreza en comparación con los privilegios de los funcionarios, el “amiguismo”, completamente
encarnado en la escena en a que suegro y yerno van a visitar al señor Corcuera en el mercadillo de
libros para que este recomiende a José Luís al Ministerio como verdugo o con el solo hecho de la
concesión del piso a Amadeo por su cargo de funcionario del estado. A su vez, en la película vemos
como José Luís cocha frontalmente, al intentar evitar renunciar a sus valores éticos como persona e
intentar eludir la ejecución de la condena como verdugo, con la burocratización de un régimen que
finalmente le empuja a ser un asesino.

3. Analiza la situación de la pena de muerte en la España franquista. ¿Cuál era su marco


legal? ¿Cuáles eran los sistemas utilizados en su ejecución? ¿Cómo y cuándo se aplicaba?
¿De quién dependía la concesión del indulto?

Tras la irrupción de la pena de muerte en 1932 a manos de la republica y su restablecimiento,


únicamente para crímenes de terrorismo o bandolerismo en 1934, Franco la recuperó de forma plena
en 1938, ya durante la Guerra Civil. EL Código de Justicia Militar contaba con tribunales militares
encargados de impartir la justicia y denominados consejos de guerra, para la celebración de los
cuales se instruían los sumarios. No obstante, en algunos casos, no era necesaria la observación o
percepción directa de los hechos objeto del sumario, pudiendo suplirse la observación directa de los
hechos por declaraciones fidedignas de testigos otorgando a los jueves militares la capacidad de
aceptar o no las pruebas, así como los atenuantes o agravantes de los delitos. Esto no hace más que
reflejar la ausencia de garantías en los Consejos pues si nos basamos en algunas cifras, durante el
régimen franquista de la gran cuantía de ejecuciones que se sucedieron tanto mediante el
fusilamiento como el garrote vil, solo unas pocas fueron resultado de un juicio militar. Además, en
1940, se estableció un catalogo para aquellos cargos militares o políticos republicanos y las penas,
así como las penas de muerte que no podían ser conmutadas, como sobre los miembros del Gobierno,
diputados o altas autoridades rojos sentenciados por rebelión. Toda esta supuesta estructuración legal

2
Laura Jiménez Chantrero
Franquismo, Transición y Democracia.
Pelai Pagès i Blanch
detrás de la aplicación de penas se halló reforzada por legislación y procedimientos represivos en
todo el transcurso del régimen franquista al que también se unieron procesos de depuración.
Los dos métodos más utilizados para aplicar la pena de muerte fueron el fusilamiento y el garrote vil,
aplicado mayormente, sin contar las primeras fases de durísima represión, este último. Realmente,
del

único que dependía la concesión de indultos era del propio Franco, de los que destacan varios como
el del 45, el de octubre de 1961 o el de 1964.

4. ¿Cómo valorarías la presencia de la muerte en la España franquista?

La muerte suele ser tratada, en base al film, como un tema tabú y rechazo. De la misma manera, la
muerte aparece como algo omnipresente e incluso omnipotente. Hay algo que temer, pero contra lo
que no se puede luchar sin resignarse. Se refleja a la perfección en El Verdugo de Berlanga en gran
variedad de escenas. En primer lugar, a José Luis, uno de los protagonistas y el empleado de una
funeraria, le cuesta encontrar pareja dado su oficio de enterrador, de la misma manera que Carmen,
la hija de un verdugo, es rechazada por sus parejas cuando estas conocen el oficio de su padre. Es
este uno de los motivos, entre otros, por el que ambos deciden casarse. Asimismo, puede observarse
el rechazo de la sociedad frente al tema de la pena de muerte en episodios como el que protagoniza
José Luis, cuando ya en Mallorca y al borde de un ataque de nervios, se encuentra en la cocina de la
prisión y a la espera de una taza de café, el cocinero en lugar de servírsela, se la deja con rechazo en
el banco.
Desde otro punto de vista y como muestra el verdugo de la película, se puede interpretar como el
tratamiento de la pena de muerte y su ejecución por algunos sectores de la sociedad con total
normalidad. Así lo refleja el padre de Carmen, pues obviamente es su oficio y tiene años de
experiencia, o el escritor que representa el “amiguismo” de la España franquista. A pesar de todo,
suele ser a lo largo de la película, un posicionamiento no significativo en favor de la ya expuesta
actitud de rechazo.

5. En la película aparecen diversas instituciones especialmente relevantes de la España


franquista, como son la Iglesia, el ejército, la guardia civil. ¿Cuál es el papel que se les
atribuye?

Tanto la guardia civil como el ejercito aparecen como claros cómplices del régimen franquista y la
represión ejercida por el mismo al ser ellos, como en la escena de Palma de Mallorca, los que se
encargan de conducir a los ejecutores a materializar las condenas a morir. Así pues, se les muestra
como facilitadores, como el vehículo utilizado por el dictador para consumar su voluntad represiva y
sus disposiciones jurídicas. Asimismo, son también, los encargados de mantener el orden
preestablecido y la estabilidad del régimen.
Desde otro punto de vista, la iglesia representa la moralidad y se ejemplifica claramente en la escena
de la prisión, la importancia de la religión al realizarse la ultima confesión antes de morir. Por otro
lado, resulta participe, cuando supuestamente debería alzarse como una institución caritativa por los

3
Laura Jiménez Chantrero
Franquismo, Transición y Democracia.
Pelai Pagès i Blanch
valores esenciales de la religión cristiana, de la acentuación de las desigualdades beneficiándose del
sistema capitalista. Este pretexto se observa claramente en la comparación de la ceremonia de boda
de los protagonistas y de la que les precede.

6. Describe los episodios que reflejan la moralidad dominante en la España franquista.

Asombra ver como en una funeraria, después de que el verdugo halla finalizado su tarea de ejecutar
una pena de muerte, nos encontremos en presencia de un militar que esta intentando desayunar.
Asimismo, una de las ultimas escenas, cuando José Luís está en la prisión de Palma de Mallorca,
muestra claramente la moralidad de las clases dirigentes al obligarle a asesinar al condenado por
garrote vil. No hace falta mencionar, la escasa culpabilidad que siente Amadeo por llevar a cabo un
trabajo como ese y la normalidad con la que trata a un tema que tanto escandalizaba, como puede
reflejarse en la película, en la época. Sin duda el film, es una crítica a la profunda hipocresía de una
sociedad reprimida y una burocratización que ganan la batalla contra un individuo que se vacía de
ética y moralidad para tener un piso con vistas a la sierra. Berlanga muestra así, la burocracia de la
muerte.

7. En el film aparece como un elemento reiterativo la obsesión de uno de los protagonistas


para marchar en Alemania. ¿Qué papel jugó Alemania para la emigración española a
Europa?

Tras la Segunda Guerra Mundial, de la separación de Alemania nacieron dos nuevos países con
sistemas políticos y económicos radicalmente opuestos. En la República Federal Alemana, gracias
entre otras muchas cosas, al Plan Marshall y a las reformas de Adenauer y Erhard, se inició el
denominado “milagro económico”. La necesidad de mano de obra para la reconstrucción del país se
resolvió con, entre otros países, un acuerdo de contratación de trabajadores extranjeros con España, y
la aplicación de medidas económicas liberales favoreció el sector industrial y empresarial que se vio
incrementado muy considerablemente, por lo que pronto necesitó de más mano de obra. Gran cuantía
de individuos emigraron ya durante el periodo de la posguerra, mas en los años 60, aquellos que se
habían visto en situaciones de miseria o precariedad en la España franquista, decidieron enfrascarse
en la búsqueda de unas mejores condiciones laborales y de vida en la Alemania del milagro, y
muchos de ellos las encontraron. Lo cierto es que, la República Federal Alemana se mostró como un
escaparate al mundo, la sociedad de los sueños, del capitalismo y el consumismo, donde la calidad de
vida parecía para bien, no tener ningún límite en contraposición con la vida de los que más fueron
azotados por los efectos de la desigualdad en España. Fue por ello prácticamente, por lo que mucha
gente soñó con emigrar a Alemania y es eso, lo que pretende reflejar el film.

8. ¿En qué elementos de la vida cotidiana queda referenciado el papel del "desarrollismo" de
los años sesenta? Señala los problemas que plantea.  

4
Laura Jiménez Chantrero
Franquismo, Transición y Democracia.
Pelai Pagès i Blanch
El desarrollismo económico, como ya se ha mencionado con anterioridad, si bien dio sus frutos en
una prolongada etapa de crecimiento, pronto reveló grandes limitaciones. El hecho de que los
cambios se concentraran en el sector industrial y de servicios, dejando de lado el mundo agrícola,
resultó en un gran éxodo del campo hacia la ciudad que pronto saturó la industria española. Por ende,
la gente se vió obligada, por su precaria situación, a emigrar fuera de España. En la película, esta
precariedad en los pueblos y las zonas menos urbanizadas o la desigualdad entre distintos estratos
sociales se refleja en varios episodios. José Luis, uno de los protagonistas, se ve obligado a vivir con
su hermano y su cuñada en un tugurio compartiendo habitación con su sobrina. Cuando por fin da el
paso de casarse con Carmen, la hija del verdugo, esencialmente porque esta embarazada y porque
resulta una oportunidad

para vivir en un hogar mejor (inicialmente la casa de Carmen y posteriormente el piso concedido a su
suegro), se puede observar en la escena que precede a su casamiento, claramente de clase social baja,
otro tipo de ceremonia mucho más opulenta, con luz, música, una alfombra.
De esta manera, y en adición a la problemática del abandono del sector agrario y la congestión
industrial, el desarrollismo suponía una fuerte dependencia de la tecnología y las inversiones
extranjeras, por lo que algunas decisiones económicas con frecuencia solían quedar supeditadas a las
resoluciones de empresas extranjeras. Por ello, realmente los beneficios del crecimiento económico
no significaron un aumento relevante ni para el desarrollo del país, ni la sostenibilidad del mismo,
consolidando una sociedad ferozmente capitalista, consumista y industrializada que pese a aumentar
el poder de algunos, dejó en precariedad a muchos otros.

9. ¿Cómo valoras la aparición del turismo en la película? ¿Crees que recoge el impacto real
que tuvo?

En la película se muestra a la perfección el incremento del sector servicios y más concretamente, el


auge del turismo en España, de la mano de numerosas escenas en las que salen turistas, consumiendo
en mercadillos o asistiendo a espectáculos. Un turismo, como se refleja, en Mallorca, la isla a la que
José Luis es destinado para ejercer por primera vez sus servicios como verdugo, es sobre todo de sol
y playa. Y es que la dictadura de Franco se dedicó a explotar esta tipología de turismo mediante la
declaración de “zonas de interés turístico nacional” para atraer a los turistas extranjeros a aquellos
lares de las costas españolas que pudieran atraer y captar y retener el turismo. Para ello entre otras
cosas, el gobierno procedió a impulsar la construcción de urbanizaciones y de las infraestructuras
necesarias en dichos lugares, para albergar a la mayor cuantía de extranjeros.
El turismo supuso sin lugar a duda, uno de los motores del desarrollo económico y facilitaría, la
apertura exterior de España en el trascurso de la década de los 60.

10. ¿Crees que se puede considerar el protagonista de la película como "un doble de Franco"?
Haz una valoración personal de la película por el conocimiento de la España franquista.
 
El Vergudo de Berlanga presenta la temática de la muerte no de forma natural, si no que al margen de
su omnipresencia y omnipotencia, se da únicamente cuando el Estado la llama por lo que no es
únicamente una critica a la pena de muerte, si no al mismo régimen franquista.

5
Laura Jiménez Chantrero
Franquismo, Transición y Democracia.
Pelai Pagès i Blanch
Asimismo, el film es una constante crítica a la sociedad y a la vida española en la que se habla de la
condición humana, de las miserias y la imposibilidad de alcanzar la felicidad, de los motivos que
pueden conducir a una persona, a renunciar a sus propios ideales y valores éticos por un objetivo.
Como la sociedad, victimizando a José Luís, le ha empujado a transformarse en un asesino para
poder alcanzar sus propósitos y sobrevivir. Por lo tanto, la esencia de la película no se halla en la
denuncia de la pena de muerte, que también, sino en la libertad de los ciudadanos.
Por último, su elaboración en la década de los 60 es apreciablemente útil para conocer a coyuntura
social y económica del momento. Precisamente el Caudillo era entonces conocido
internacionalmente como “el verdugo”, apodo que vendría acompañado por protestas internacionales
ante las ejecuciones llevadas a cabo en la España franquista. Es por ello, que se puede llegar a
considerar al verdugo del

film, Amadeo, como el doble del dictador, pues metafóricamente en paralelo a la realidad represiva
por parte de las autoridades franquistas desde el fin de la guerra civil, lo vemos ejerciendo cierta
presión sobre José Luís y incluso manipulándole, de forma cínica y calculadora, para que haga lo que
él quiere llegando a forzarle de alguna manera, para que renuncie a su condición y sus principios,
con tal de que a él se le conceda el piso. Amadeo como el dictador ejerciendo la feroz represión, es
un hombre que en ningún caso muestra ningún tipo de remordimiento de consciencia por su oficio y
que, tras su apariencia de humilde y bonachón (alegoría de lo que podría ser la imagen que pretendía
dar del régimen Franco de cara al exterior), carece de complejos de culpabilidad.

También podría gustarte