Está en la página 1de 12

Tradiciones del Estado Bolívar

En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales. Los
habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en
Momentos de expansión colectiva. Música que se caracteriza por ser una música triste, monódica, pero de
hermosafactura. 

En otros ambientes se baila el Joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía con los llanos guariqueños y
apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área de
Bolívar. En Venezuela existen diversos estilos de joropo según la región en la que se cultive. Entre las variadas
manifestaciones del joropo está el llanero, el central, el oriental y el guayanés. El Joropo Guayanés, surge como una
confluencia del joropo llanero y el oriental y se toca con una bandola guayanesa de ocho cuerdas de arco y a diferencia
del llanero prescinde del arpa. Esta expresión netamente venezolana se caracteriza por un baile de parejas en el que
una primera pareja sale y se ubica en el centro mientras el resto de las que la rodean zapatean fuertemente a ritmo
sostenido. 

La Burriquita Guayanesa; Es una manifestación teatral de origen popular practicada en todas las regiones de
Venezuela como una expresión cultural y forma tradicional de diversión. En cada región tiene sus matices,
representados en diversidad de elementos socioculturales que le dan especificidad propia, la caracterizan y la
diferencian de las otras burriquitas. Consiste en un diálogo entre los personajes participantes que son la madama
Marisela y la burra. Hay además un bailador que se encarga de llevar jocosamente el ritmo de la música. No posee
musicalidad, vestuario ni una coreografía determinada, pues esto puede ser improvisado por los bailadores. La burra se
hace generalmente de trapo o plástico. 

Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los Carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el
peculiar Calypso Guayanes, el cual se originó con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus costumbres en
su inglés típico, se mezclo con lo nuestro surgiendo el calypso y muchas costumbres más. Figura notable de las
comparsas de carnaval y su principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio mucha
trascendencia a este espectáculo. Es un género musical de origen afrocaribeño que tiene especial significación para los
habitantes del municipio Caroní. Está fuertemente vinculado a la celebración del Carnaval, pero en la actualidades un
ritmo que acompaña la cotidianidad de los guayaneses. En Ciudad Guayana tiene características propias producto del
proceso vivido desde su arribo a la ciudad y al permanente intercambio con poblaciones cercanas del país y de las islas
del Caribe donde también se interpreta. En la ciudad existen varios grupos que cultivan este género musical y son
numerosos los talleres y cursos que se realizan alrededor tanto de su interpretación, como de la construcción y
ejecución de instrumentos que componen ese ritmo. Carnavales de Ciudad Guayana, es una de las festividades con
más arraigo en esta zona del estado Bolívar. Se celebra anualmente con mucho entusiasmo y desde hace décadas ha
pasado a tener como auspiciantes al gobierno local y al gobierno regional cuyas instituciones han reconocido su
importancia como elemento generador de identidad, así como su potencial económico a través del fomento
del turismo regional, nacional e internacional. Se dice que la celebración del Carnaval en Ciudad Guayana es muy
antigua. Hacia los años 40 algunas personas cuentan que, específicamente en San Félix, para la fecha de su
celebración, finales de febrero, se formaban grupos que se distinguían por el color de su bandera y estos se enfrentaban
jugando al Carnaval con agua, pintura y otras sustancias. En las décadas de los años 50 y 60, con el desarrollo industrial
de la zona y la fundación de Ciudad Guayana, se inicia un fuerte movimiento migratorio consecuencia lógica del
desarrollo económico. En esa época fueron personas procedentes de las Antillas y del noreste del estado Sucre,
quienes le dieron fuerza a la celebración del Carnaval con desfile de carrozas, disfraces y comparsas. 

Devoción a San Benito de Palermo; en Ciudad Guayana comenzó con la migración que tuvo la zona producto del
auge del desarrollo industrial. 
La Pesca del Pavón; es un deporte que se realiza en el río Orinoco. 

Festival de Jazz del Orinoco; pese a que el jazz no es un género musical autóctono sino que se originó en New
Orleans, Estados Unidos, es reconocido en Venezuela ya que en Ciudad Bolívar se celebra desde el año 1990 un
evento musical que le rinde honor a esta manifestación musical. 

Pesca de la Zapuara; vieja tradición en Ciudad Bolívar, su época de apogeo es en agosto, ya que en este mes el río
Orinoco crece a su máximo nivel y se detiene para descender. Durante este tiempo es común ver a los pescadores
paseando por el río en sus curiaras tratando de capturara a las zapuaras en sus redes. Esta actividad se ha convertido
en una especie de espectáculo turístico para el visitante y la comunidad que acude a apreciarlo. 

Feria del Mango; la idea surgió en la población de El Rosario, en julio del año 1996, por iniciativa de algunos habitantes
del lugar, quienes motivados por la gran existencia de árboles y frutos del mango y por la necesidad de
crear actividades económicas basadas en las potencialidades humanas y naturales del lugar, deciden conformar lo que
hoy se conoce como Feria del Mango. Se celebra todos los años entre los últimos días de junio y los primeros de julio. 
Festival de Cine Infantil de Ciudad Guayana; la primera edición del Festival de Cine Infantil se realizó en el año 1989.
A lo largo de los años han participado varios países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, México, Portugal, Perú, Uruguay, Venezuela, Alemania, Canadá, Dinamarca, India, Irán, Noruega y Suecia. El
público infantil es el principal protagonista de esta iniciativa, pues son ellos quienes dan sus votos y eligen al ganador del
festival, posteriormente se entrega un premio a aquel que resulte merecedor del primer lugar.

Símbolos del Estado

Himno del Estado Bolívar 

CORO

Con áureos buriles tus magnas proezas,


la historia en sus fastos por siempre grabo;
tu suelo es emporio de ingentes riquezas,
tu cielo el mas bello que el sol alumbrado.

I
Gentil amazona de faz sonriente,
gallarda te muestras sobre alto peñón;
el lauro circunda tu olímpica frente,
y el viento tremola tu airoso pendón.

II
Al trágico encuentro de hirsutos leones,
tus Águilas fueron en marcha triunfal,
y el sol de San Félix brillo en tus blasones,
y fue desde entonces tu nombre inmortal.

III
Tu encierras, oh patria lo bello y lo grande,
la gloria te ilustra, te ampara el honor;
y el bravo Orinoco tus hechos expande,
contando su eterno poema de amor.

IV
Guayana santuario de música lleno,
que brindas el alma contento y solaz;
permitan las hadas que siempre en tu seno,
sus hojas y mirtos deshoje la paz.

Letra: J. M. Agosto Méndez 


Música: Manuel Lara Colmenares 

Letra: Enrique Pérez Valencia.


Música: Angel Móttola.

Artesanía del Estado Bolívar


En las comunidades indígenas la producción artesanal constituye una forma de expresión material de su cultura, a la par
que desarrollan una artesanía de altísima calidad destinada a la comercialización.

En el estado Bolívar la artesanía esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma moriche y otras plantas.
Igualmente la fabricación de chinchorros y hamacas.

Los indígenas elaboran cuapas, cestas, catumares y otros objetos utilitarios que son muy buscados por los turistas;
los collares de semillas de peonías, lagrimas de San Pedro, pepas de zamuro, así como plumas de aves y picos de
tucanes.

La alfarería indígena está asociada a vasijas y ollas de barro destinadas a la conservación y cocción de alimentos. 

La alfarería de los Pemones consiste en ollas y tinajas muy sencillas pero de innegable belleza, utilizadas paracocinar y
conservar líquidos.

Una expresión del arte del tejer se manifiesta en la elaboración de atavíos y ornamentos; los Yekuanas tejen una
especie de delantal llamado muwaaju, utilizado por las jóvenes en el rito del paso de la pubertad a la adolescencia.

El uso y la producción de la cestería indígena es muy variada, algunas están relacionadas con el procesamiento de


los alimentos, otras como enseres y utensilios, objetos decorativos, instrumentos musicales, objetos ceremoniales.

Una de las manifestaciones artesanales más conocidas del estado son Los chinchorros de moriche, tejidos por los
indígenas.

Para su realización se toma como materia prima la palma de moriche de la cual se extraen las fibras blandas. Estas
fibras se secan al sol y luego se tejen para elaborar madejas o rollos los cuales se tiñen con tintas naturalesobtenidas de
plantas. 

En la población de El Callao, la principal manifestación es la elaboración de joyas de oro sin pulir, denominado cochano,
algunas con incrustación de piedras preciosas de la región.

Gastronimía del Estado Bolívar


La cocina Guayanesa es la típica del país, de la zona caliente, pero algunos platos son comunes a esta zona del país.
En las granjerías son notables los dulces y golosinas que se elaboran con el merey, que lo preparan en dulce, en
conservas, la semilla tostada, en fin, toda una variedad con esta sola fruta. Muy buen casabe se elabora en esta zona y
un plato muy guayanes es el que se prepara en diversas formas con el morrocoy.

Entre estas figura el típico Carapacho de Morrocoy Guayanes y el típico pastel de Morrocoy. La gastronomía Guayanesa
es famosa por su Queso Guayanés, elaborado con leche de vaca. Se distingue por ser de pasta blanda, de forma
rectangular, blanco y textura cremosa. Acompaña muy bien a la arepa, la cachapa e incluso algunos dulces.

Otros platos típicos de la región son la Zapuara rellena de casabe, el Lau-lau, una especie de bagre del río
Orinoco,cuyo peso máximo es de 80 kilos y mide 1,6 metros. Es grisáceo en su parte dorsal y un tanto brillante hacia
elvientre. Recibe su nombre por la manera de nadar: en lugar de ser en forma frontal como muchos de los peces lo hace
en diagonal entre las costas de Soledad y Cuidad Bolívar.

Donde más se pesca es en la Boca de Marhuanta. Su carne es muy a preciada y su preparación muy variada: frito,
churrasco a la plancha o hervido. También se le conoce por el nombre valentón. Paloapique, es un plato muy completo,
que está asociado a la región de los Llanos y Ciudad Guayana. Se dice que data del siglo XIX cuando los trabajadores
de hatos y los mineros del alto Cuyuní se exponían a duras jornadas laborales con una dieta restringida, por lo que este
plato les brindaba los nutrientes mínimos.

Sus ingredientes son frijoles blancos, tocino o paticas de cochino, y arroz, quedando una rica mezcla de arroz
congranos. Algunos prefieren utilizar el quinchoncho en la preparación, mientras que otros hacen uso de una
combinación de 2 ó 3 tipos de granos.

Uno de los platos tradicionales de la región de Guayana es el Aguaíto de pollo Guayanés, como afirman la mayoría de
losHabitantes de la zona se trata de un arroz con pollo a modo de asopado.

La bebida típica en los lugares donde sirven platos tradicionales de la región es el Agua de Maíz como bebida
alimenticia y refrescante.

Folklore del Estado Bolívar


En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales. Los
habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en
Momentos de expansión colectiva. Música que se caracteriza por ser una música triste, monódica, pero de
hermosafactura.

En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía con los llanos guariqueños y
apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área de
Bolívar.

El joropo Guayanés, surge como una confluencia del joropo llanero y el oriental y se toca con una bandola guayanesa de
ocho cuerdas de arco y a diferencia del llanero prescinde del arpa. 

Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar
Calypso Guayanes, el cual se originó con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus costumbres en su inglés
típico, se mezclo con lo nuestro surgiendo el calypso y muchas costumbres más. Figura notable de las comparsas
de carnaval y su principal auspiciadora fue la popularmente llamada Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a
este espectáculo. 

Entre otras de las manifestaciones folklóricas del estado, encontramos; La Guasa Guayanesa: Género musicalpresente
en muchos estados de Venezuela. Su origen lo encontramos en la danza cubana que al llegar al país recibió influencia
de las manifestaciones musicales locales y asumió características propias. En el municipio Heres hay quienes afirman
que es una especie de calipso más lento, pero la verdad es que el calipso fue una influencia más que le dio sabor
guayanés a la guasa.

Uno de los músicos que se encargó de darle este sabor fue Alejandro Vargas, cuyas melodías dieron mucho de qué
hablar en la vieja Angostura.

Los instrumentos utilizados en la guasa guayanesa son en esencia: las maracas, el rayo, el cuatro y el tambor. La
palabra «guasa» según el diccionario de la real academia es un vocablo de origen caribe, por tanto autóctono de
América, y se traduce como algo gracioso, bullanguero. Ciertamente la palabra traduce el significado de esta música,
que para muchos en Ciudad Bolívar es sinónimo de parrandón.

Municipios del Estado Bolívar


Heres: Su capital Ciudad Bolívar, se encuentra situada a orillas del río Orinoco. Cuenta con un Patrimonio histórico,
cultural y ambiental muy rico y relevante, concentrada en su casco histórico, Monumento Nacional desde 1.976. Ofrece
alternativas para el Turismo Histórico, Cultural y el Ecológico. Centro Histórico de la ciudad, Tiene una peculiar
organización en pendiente, producto de la singular topografía de su terreno e integrada a la avasallante presencia del
gran río, debido a su secular vocación comercial y portuaria. En la parte aledaña al río destacan las casas mercantiles,
cuyas características constructivas se ajustan perfectamente a las condiciones climáticas de la región. Tienen marcados
rasgos antillanos, consecuencia directa de la estrecha relación comercial mantenida con las islas caribeñas vecinas.
 
Caroní: Potencialidad Turística: Turismo de Negocios, Agrícola, Deportivo y Ecológico. Se recomienda visitar, entre
otros atractivos: Los Parques "Cachamay", "Loefling", "La Llovizna" y su Teatro de Piedra, "La Fundación" y "La
Navidad"; el Ecomuseo con su Plaza del Agua; los Circuitos Turísticos de las Empresas Básicas; el Palacio Municipal de
San Félix y su Malecón; las Plazas del Hierro, las Banderas y Miranda; y las Misiones del Caroní. Su Capital Ciudad
Guayana, es considerada la 5ª Ciudad más importante de Venezuela, por ser asiento de las Empresas Básicas del
Estado. Está conformada por las poblaciones de Puerto Ordaz y San Félix. La primera, es un centro industrial líder en la
producción metalúrgica mundial; la segunda, ubicada en la desembocadura del río Caroní, es Puerto Fluvial
de enlace con la región oriental venezolana y el resto del mundo. Ciudad Guayana, está rodeada de paisajes y
escenarios naturales, que la convierten en un polo de atracción Comercial, Turística y Recreativa de relevancia nacional
e internacional.

Piar: Potencialidad Turística: Turismo Agropecuario y Ecológico. Se recomienda visitar, entre otros atractivos: la Playa
Los Consolidados; la Cueva El Toro; el Cerro El Corozo; la Piedra Santa María, los diferentes Hatos Agroturísticos y la
Población El Manteco, que se está consolidando como una alternativa Turística muy importante por sus Campamentos y
las excursiones terrestres y fluviales. Su Capital Upata, se encuentra ubicada en el Valle del Yocoima. Fundada en 1762,
es una ciudad agropecuaria y maderera de intensa actividad económica y gastronómica, famosa por sus quesos
de Mano y de Telita
 
Roscio: Potencialidad Turística: Turismo Agropecuario y Ecológico. Se recomienda visitar, entre otros atractivos: los
Ríos Miamo, Pastora y Carapito; el Balneario El Miamo; la Laguna de Machuca; el Santuario Los Loros; y la población El
Cintillo, famoso por la fabricación Artesanal del Casabe. Su Capital Guasipati, fundada en 1757, es un centro
Agropecuario, Maderero y Minero.
 
Sifontes: Potencialidad Turística: Turismo de Negocios, Agropecuario y Ecológico. Se recomienda visitar, entre otros
atractivos: los Campamentos Turísticos ubicados en Las Claritas - Km 88; las Posadas de El Dorado; el Río Cuyuní; la
Laguna "Embalse de San Pedro"; el Balneario Los Naranjos; la Piedra de la Virgen; y el Salto El Danto. Su Capital
Tumeremo, fundada en 1788, se caracteriza por su actividad agropecuaria, minera y maderera. Es la puerta deentrada a
la ruta Gran Sabana.
 
Gran Sabana: Este Municipio se encuentra en el corazón del Macizo Guayanés, la formación geológica más antigua de
la tierra, cuya edad se calcula entre 1.600 y 2.000 millones de años; de inigualable belleza, siempre verde y rodeado de
Tepuyes. Potencialidad Turística: Turismo Fronterizo, Ecológico, Deportivo, Fluvial y Cultural. Se recomienda visitar,
entre otros atractivos: la Población El Paují y el Cerro El Abismo; el Auyantepuy; el Monte Roraima; el Parque Nacional
Kanaima; los Saltos Angel, Chinak Merü, Kamá, Torón y Toroncito; las Quebradas de Jaspe y de Pacheco; las
comunidades Indígenas de Kavanayen con sus Misiones y San Francisco de Yuruaní. Su Capital Santa Elena De
Üairén, fundada en 1924, es Ciudad fronteriza con Brasil, de intensa actividad Minera y Turística.
 
Raúl Leoni: Potencialidad Turística: Turismo de Negocios, Ecológico y Agropecuario. Se recomienda visitar, entre otros
atractivos: la Represa "Raúl Leoni" en Guri, la Piedra del Elefante y las Poblaciones de Ciudad Piar y La Paragua, desde
donde, empresas turísticas locales, coordinan la práctica de la pesca Deportiva, excursiones terrestres y fluviales. Su
Capital Ciudad Piar, fundada en 1952, fue creada como complejo habitacional para la explotación ferrominera. Es el
principal centro de explotación del mineral de hierro en el país, a través de sus principales yacimientos minerales del
Cerro Bolívar y San Isidro, también es importante la actividad agrícola.
 
Sucre: Potencialidad Turística: Turismo Ecológico, Agropecuario y Deportivo. Se recomienda visitar, entre otros
atractivos: los Raudales de Moitaco o de Camurica; el Río Caura; la Isla Yokore; el Playón y el Salto El Para. En su
territorio se encuentra el Parque Nacional Sari-Sariñama. Su Capital Maripa, fundada en 1752, representa un pintoresco
lugar ubicado a las márgenes del río Caura, sobre el cual se encuentra un puente de más de 300 mts., que la comunica
con Caicara del Orinoco, Puerto Ayacucho en el Estado Amazonas y a través de Cabruta, con el resto del país.
 
Cedeño: Potencialidad Turística: Turismo Ecológico, Agropecuario y Arqueológico. Se recomienda visitar, entre otros
atractivos: los Petroglifos de Punta Cedeño, la Francesa y el Sol y la Luna; el Salto Chaviripa; y los Balnearios El
Castillero, Maniapure, Suapure y Sacuima. Es asentamiento de las minas de bauxita, diamante y oro. Habitan en este
Municipio varias Etnias Indígenas. Predominan las plantaciones silvestres del árbol de la Coroba y el Moriche. Su Capital
Caicara Del Orinoco, fundada a mediados del siglo XVIII, es puerto fluvial en las márgenes del río Orinoco, centro
ganadero y comercial de mucha importancia en la región.
 
El Callao: Potencialidad Turística: Turismo de Negocios, Folklórico y Ecológico. Se recomienda visitar, entre otros
atractivos: El Salto Caratal; el Río Yuruarí; el Arco de Méjico, CVG-Minerven; Museo del Oro; las 4 Esquinas y la Casa
Locher. Su Capital El Callao, se estima fue fundada en 1850, es famosa por sus minas de oro, vetas de explotación
centenaria, la orfebrería artesanal y por sus alegres, coloridos y célebres Carnavales.
 
Padre Chien: Potencialidad Turística: Turismo Agropecuario, Ecológico y Científico. Cuenta con más de 300 tipos de
aves, por lo que es frecuente objeto de estudios sobre avifauna. En su territorio se encuentra un refugio del Águila Arpía
(harpia harpyja), tesoro viviente "amenazado", símbolo de fuerza y belleza del Estado. Se recomienda visitar, entre otros
atractivos: Río Grande; la Laguna y la Represa Puchima. Su Capital: El Palmar, fundado en 1746, se ubica en el corazón
de la Reserva Forestal de Imataca. Zona de actividad agrícola - ganadera y forestal.

Bibliotecas Públicas del Estado Bolívar


Coordinación de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado Bolívar:

Dirección: Calle Libertad Nº 53, Parroquia Catedral


Centro Poblado: Ciudad Bolívar
Municipio: Heres
Teléfono: (0285) 6324557
Fax: (0285) 6301192

Biblioteca Pública "Central Rómulo Gallegos":


Dirección: Calle Libertad Nº 53, Parroquia Catedral. Calle Libertad
Centro Poblado: Ciudad Bolívar
Municipio: Heres
Teléfono: (0285) 6324557
Fax: (0285) 6301192
Horario: Lunes a Sábados 8:00 a.m. - 7:00 p.m.

Biblioteca Pública "Andrés Eloy Blanco":


Dirección: Calle Diego de Lozada. UD-145
Centro Poblado: San Félix
Municipio: Caroní 

Capital: Ciudad Bolívar fundada 1.595 con el nombre de San Tomé de Guayana de Angostura. En honor al
libertador, Angostura cambio su nombre a Ciudad Bolívar en 1.846, de la misma manera que el estado a
Bolívar.

Fue designado con ese nombre el 29 de marzo de 1.901, en honor al máximo héroe de la Independencia de
Venezuela y de Hispano-américa, el Libertador Simón Bolívar. se encuentra situada a orillas del río Orinoco.
Cuenta con un Patrimonio histórico, cultural y ambiental muy rico y relevante, concentrada en
su casco histórico, MonumentoNacional desde 1.976. Ofrece alternativas para el Turismo Histórico, Cultural y
el Ecológico. 

Municipios: Está subdividido en 11 municipios: Caroní, Cedeño, El Callao, Gran Sabana, Heres, Piar, Raúl
Leoni, Roscio, Sifontes, Sucre y Padre Pedro Chien. 

Principales Poblaciones: Ciudad Guayana: es considerada la 5ª Ciudad más importante de Venezuela, por


serasiento de las Empresas Básicas del Estado. Está conformada por las poblaciones de Puerto Ordaz y San
Félix. La primera, es un centro industrial líder en la producción metalúrgica mundial; la segunda, ubicada en la
desembocadura del río Caroní, es Puerto Fluvial de enlace con la región oriental venezolana y el resto del
mundo.Ciudad Guayana, está rodeada de paisajes y escenarios naturales, que la convierten en un polo de
atracción Comercial, Turística y Recreativa de relevancia nacional e internacional. Upata: se encuentra
ubicada en el Valle del Yocoima. Fundada en 1762, es una ciudad agropecuaria y maderera de intensa
actividad económica y gastronómica, famosa por sus quesos de Mano y de Telita.Ciudad Piar: fundada en
1952, fue creada como complejo habitacional para la explotación ferrominera. Es el principal centro de
explotación del mineral de hierro en el país, a través de sus principales yacimientos minerales del Cerro
Bolívar y San Isidro, también es importante la actividad agrícola. El Palmar: fundado en 1746, se ubica en el
corazón de la Reserva Forestal de Imataca. Zona de actividad agrícola - ganadera y forestal. El Callao: se
estima fue fundada en 1850, es famosa por sus minas de oro, vetas de explotación centenaria, la orfebrería
artesanal y por sus alegres, coloridos y célebres Carnavales.Caicara Del Orinoco: fundada a mediados del
siglo XVIII, es puerto fluvial en las márgenes del río Orinoco, centro ganadero y comercial de mucha
importancia en la región.Maripa: fundada en 1752, representa un pintoresco lugar ubicado a las márgenes del
río Caura, sobre el cual se encuentra un puente de más de 300 mts., que la comunica con Caicara del
Orinoco, Puerto Ayacucho en el Estado Amazonas y a través de Cabruta, con el resto del país. Guasipati:
fundada en 1757, es un centro Agropecuario, Maderero y Minero.Tumeremo: fundada en 1788, se caracteriza
por su actividad agropecuaria, minera y maderera. Es la puerta de entrada a la ruta Gran Sabana. Santa
Elena De Üairén: fundada en 1924, es Ciudad fronteriza con Brasil, de intensa actividad Minera y Turística. 

Ubicación: El Estado Bolívar está ubicado en la Región de Guayana, entre el estado Delta Amacuro y
Amazonas, entre las coordenadas 03°45¨55", 08°26¨40" de latitud Norte y 60°16¨17", 67°25¨56" de longitud
Oeste. 

Superficie: Tiene una superficie de 240.528 km2. Ocupa el 26,24% del territorio nacional. Es la entidad con
mayor superficie del país. 

Población: Según cifras del XII Censo General de Población y Vivienda, Bolívar concentraba una población
de 900 310 hab, ubicándose en el séptimo lugar con respecto al total nacional; la densidad poblacional es de
3,8 hab/km2, muy por debajo del promedio nacional. En las últimas tres décadas ha presentado un
crecimiento relativo bastante elevado: 83,41% para 1971; 70,74% para 1981 y 34,7 para 1990. Esto como
consecuencia del impulso económico generado por la actividad minero-industrial. La población se concentra
en los municipios Caroní (51,73%), Heres (25,55%) y Piar (8,25%). 

Límites: Limita al norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro; al este con la
Guayana Esequiba; al oeste con el estado Apure; y al sur con el estado Amazonas y Brasil. 
Clima: La temperatura promedio es de 26° a 28 °C. Predominan vientos alisios del noreste durante el período
de lluvia y en época de sequía alisios del sureste. La pluviosidad es alta y variable, y son mayores en razón
de las altas temperaturas que provocan una fuerte evaporación, llegando a los 1 022 mm, anuales en Ciudad
Bolívar, mientras que en Maripa asciende a 1 875 mm. 

Relieve: El relieve es variado, con alturas que oscilan entre los 200 y 500 m.s.n.m., en las márgenes del río
Orinoco, hasta los tepuyes de paredes escarpadas y abruptas, con elevaciones que superan los 2 800
m.s.n.m. En el sureste se encuentra el monte Roraima con 2 810 m.s.n.m., que sirve de vértice fronterizo
entre Venezuela, Brasil y la Zona en Reclamación.

Al sur, las sierras de Maigualida, Aribana, Uaninama y Pacaraima. En La Gran Sabana el relieve está formado
por altas mesas aisladas, separadas entre sí por profundos caños; destacando la Sierra de Lema y el
Auyantepuy, donde se encuentra el Salto Ángel. Al norte se localizan las tierras llanas y al noreste la Sierra de
Imataca. El basamento geológico lo constituye el Escudo Guayanés, de gran estabilidad tectónica, con
características fisiográficas sui géneris, presentando formas de relieve variadas y complejas, con predominio
de llanuras de alteración, elevaciones denominadas tepuyes y otras formas geológicas de particular
especificidad. Este macizo montañoso ocupa casi todo el territorio de la entidad. La altitud media es de 400
m.s.n.m., con un declive de sur a norte. Presenta gran variedad de formaciones geológicas que se agrupan en
cuatro grandes provincias: Imataca al norte, La Pastora en la parte centro-oriental, Cuchivero en el centro-
occidente y Roraima al sur. 

Hidrografía: Está conformada por siete cuencas principales, cuyos ríos presentan un enorme caudal y
numerosos saltos, destacando los ríos: Orinoco (cuenca media y baja), Cuyuní (cuenca alta y media), Caroní-
Paragua, Caura, Aro, Cuchivero, Parguaza, Guaniamo y Guaiquinima. El sistema hidrográfico se divide en dos
vertientes: la integrada por los ríos que desembocan en el Orinoco, y las que llevan sus aguas al Cuyuní.
Concentra la mayor reserva hídrica nacional. Entre los raudales destacan: Arutani y Suapure. Cuenta con un
gran potencial hidroenergético, el cual satisface el 84,5% del consumo nacional, generado por las represas
Raúl Leoni, Macagua I y Macagua II. 

Fauna: Se han reportado 212 especies de mamíferos; 1 108 de aves, 133 de reptiles, además de 140
anfibios. En la cuenca del río Orinoco existen 320 especies y subespecies de peces; el 8% de éstas
corresponden a peces de consumo comercial, como: curvinata, dorado, palometa y zapoara. 

Flora: Se observan bosques de galería y morichales en las riberas de los ríos que cruzan las sabanas. En los
tepuyes predominan los bosques nublados. En las cimas de alturas superiores a los 1 000 m.s.n.m.,
predominan las sabanas. Al sur la vegetación es de selva lluviosa o hidrófila megatérmica, donde abundan
plantas trepadoras y epifitas. Esta formación es muy densa, los árboles son tan altos que pueden alcanzar los
40 metros. Se han inventariado 6 639 598 hectáreas de tierras, representando un 28% de la superficie
estadal, de las cuales 3 451 239 ha. son susceptibles de aprovecharse para actividades agrícolas. 

Recursos Minerales: Están en el Escudo Guayanés. Se expresan en reservas de hierro y de bauxita,


placeres auríferos, diamantes, manganeso, caolín, dolomita, titanio, aluminio, manganeso y cuarzo. Los
yacimientos se ubican en el cerro Bolívar; los placeres auríferos en El Callao; y las reservas de bauxita en
Upata, Nuria, y las serranías Las Guaicas y Los Pijiguaos. 

Principales Productos: La economía está caracterizada por el predominio de actividades de los sectores
secundario y terciario, ya que las actividades minero-industriales han llevado a una subutilización del mediano
potencial agrícola. Es el segundo productor de ñame y de mango del país. En productos pecuarios destaca el
ganado bovino. Resalta la importancia del sector secundario, destacando las industrias siderúrgicas del hierro
y aluminio como actividades de mayor relevancia, desarrolladas por las industrias básicas del estado,
dependientes de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Los desarrollos hidroeléctricos son claves en
el crecimiento del país y del estado. Es la primera entidad en cuanto a producción forestal, con el 24% de la
producción nacional. Entre las especies destacan: algarrobo, bucare, caoba, ciruelo, gateado, guamo y
sarrapia. La masa boscosa productora y protectora cubre 75% de la superficie del estado; comprende las
Reservas Forestales de: Imataca, La Paragua, El Caura y nueve Lotes Boscosos, cuyo objetivo es suministrar
materia prima para la industria maderera. 
Comenzaremos nuestro recorrido, histótico cultural por Ciudad Bolívar: capital del estado situada a orillas
del Río Orinoco, cuenta con un Patrimonio histórico, cultural y ambiental muy rico y relevante, concentrada en
su CascoHistórico, Monumento Nacional desde 1.976.

Fue fundada originalmente en un lugar distinto al que hoy ocupa bajo el nombre de "Santo Tomé de Guayana"
por Antonio Berrío hacia 1595. Por varias razones la ciudad sufrió algunas mudanzas a lo largo de su historia,
hasta que en 1764, por orden del Rey, se decide trasladar a la parte más estrecha del Orinoco. Es así como
en definitiva se establece la ciudad de "Santo Tomé de la Guayana de la Angostura del Orinoco", con la ayuda
económica de La Corona para la edificación de la iglesia y las construcciones de gobierno. Esta ciudad debió
esperar hasta 1795 para recibir de parte del Rey Carlos IV su Escudo de Armas, el cual llevaba la inscripción
"No encontrarás otra de más variada riqueza". Debido a su ubicación en los años anteriores a 1795, el lugar
sufrió las enbestidas de piratas y corsarios que buscaban "El Dorado". En 1800 fue visitada por Alejandro
Humboldt, quien la describió como una apacible ciudad bordeada por un caudaloso río, y uno de los lugares
más ricos en fauna y flora que hubiese visitado. Ofrece alternativas para el Turismo Histórico, Cultural y el
Ecológico.

Dentro de los sitios de interés turísticos, podemos nombrar: El Casco Histórico: con una peculiar
organización en pendiente, producto de la singular topografía de su terreno e integrada a la avasallante
presencia del gran río, debido a su secular vocación comercial y portuaria. En él aún se en una de
las joyas arquitectónicas más ricas y bellas del país. En la parte aledaña al río destacan las casas mercantiles,
cuyas características constructivas se ajustan perfectamente a las condiciones climáticas de la región. Tienen
marcados rasgos antillanos, consecuencia directa de la estrecha relación comercial mantenida con las islas
caribeñas vecinas.

Allí encontramos El Paseo del Río Orinoco: Este bello paseo que bordea en su margen sur al río Orinoco,
recorre toda la ciudad, desde allí se puede apreciar en la otra orilla a la población de Soledad y la
famosa Piedra del Medio, que marca el nivel del agua. En las orillas del río, en la temporada de julio a
septiembre, es posible observar a los pescadores de zapuara, especie lacustre muy apreciada en la zona.
Sobre este peculiar pez se ha creado una historia según la cual, el hombre que se coma su la cabeza, se
quedará en Guayana y se casará con una lugareña.

Quienes deseen observar y capturar en una fotografía una de las más bellas puestas de sol, deben acercarse
al Paseo del Río Orinoco a las 5:30 p.m. para disfrutar de todo un caleidoscopio de tonos, con el puente de
Angostura como marco.

La Plaza Bolívar: Como plaza de Armas o Mayor, sirvió en la colonia como centro común, plaza de
concentraciones políticas y mercado. La historia de la estatua de Simón Bolívar se remonta al 26 de Octubre
de 1867, cuando el Presidente del Estado, Juan Bautista Dalla Costa, nombró una junta, cuya responsabilidad
era la de erigir una estatua del Libertador en los espacios de la entonces Plaza Mayor.

La Catedral Metropolitana: comenzó a construirse en 1.764, año de la fundación de la ciudad, declarada


catedral en 1.890. Es el templo del orden catedralicio indio más alto de Venezuela, en ella se hallan
entronizados los patronos, Santo Tomás Apóstol y Nuestra Señora de las Nieves. Este hermoso templo está
completamente restaurado y su belleza es fiel símbolo de la importancia que tuvo Angostura en la época de la
colonia. El 16 de octubre de 1817 en la pared que colinda con la plaza fue fusilado el prócer de la
independencia, General en Jefe Manuel Piar, luego de la sentencia del tribunal que lo halló culpable del delito
de conspiración y traición. Su cuerpo estuvo expuesto durante toda la noche ante el pueblo como muestra del
final que le esperaba a los traidores.

La Casa Parroquial: Está ubicada frente a la Plaza Bolívar, en la parte trasera de la Catedral. Determinar con
exactitud la fecha de su construcción muy difícil, sin embargo, por la cercanía con la Plaza Bolívar , se estima
que debió ser una de las primeras en la ciudad. En sus cuartos y corredores se guarda con mucho celo una
recopilación de diferentes piezas religiosas de gran valor, entre las que figuran tallas de madera policromadas
de la época de la colonia e imágenes de principios de siglo, como la de Nuestra Señora de las Nieves,
patrona de la ciudad.

El Palacio de Gobierno: Esta edificación data del siglo XIX, específicamente durante el mandato del
Gobernador Juan Bautista Dalla Costa. Curiosamente se levantó en los mismos terrenos que ocupase en
tiempos de la colonia la Contaduría de la Real Hacienda. El edificio se inauguró el 19 de Junio de 1867, y
originalmente fue diseñado para una sola planta, pero posteriormente, a principios del siglo XX, bajo el
gobierno de Cipriano Castro se le añadió su parte alta, estructura que conserva actualmente. Hoy día es la
sede del Ejecutivo del estado Bolívar y de algunas dependencias de la Gobernación del Estado.

La Casa de los Gobernadores de La Colonia: Situada al sur de la Plaza Bolívar. Desde sus balcones el
Libertador presenció el fusilamiento de Piar.

Casa de Prisión del General en Jefe "Manuel Piar": ubicada frente de la Plaza Bolívar, sirvió de Cárcel al
General en Jefe Manuel Piar, libertador de Guayana y vencedor de la batalla de San Félix, una de las más
importantes para la gesta independentista. Luego de vencer la batalla en el cerro de Chirica, Piar se enfrentó
a las decisiones políticas que se sucedían en el seno del Ejército, a raíz del postulado del Congreso de
Cariaco (8 de Mayo de 1817) que eliminaba la jefatura única del Libertador. En tal sentido, solicitó su retiro de
las filas del Ejército, petición que le fue concedida el 30 de Junio de 1817. Sin embargo, permaneció en la
búsqueda de aliados a sus ideales, lo cual le trajo como consecuencia la mala mirada del Ejército, que lo
capturó el 28 de Septiembre y lo trasladó a Angostura, donde luego de un juicio se le sentenció a la pena
capital. Durante el periodo del juicio se le dio cárcel en este inmueble, hasta el 16 Octubre de 1817, cuando
fue fusilado en la pared occidental de la Catedral.

La Casa Congreso de Angostura: Casa de estructura colonial construida por el gobierno del cofundador de
la ciudad, Manuel Centurión, entre 1.766 y 1.776. Monumento Histórico Nacional, por haber sido entre 1819 y
1821, la sede del Congreso de Angostura, institución fundamental de la gesta independentista venezolana.
La Casa de las Doce Ventanas: Casa de doce ventanas de madera en su fachada y, en su parte posterior,
un gran balcón con vista hacia el paseo Orinoco, construida a mediados del siglo pasado sobre la parte más
alta de la laja de sapoara por Rafael Machado para su padre el Capitán de Navío José Tomás Machado,
prócer de la Independencia y signatario del Acta Constitutiva de la Gran Colombia, quién habitó en ella con su
segunda esposa hasta su muerte el 30 de enero de 1862, a los 74 años de edad. Fue hecha a base de piedra,
cal, arena y barro. El piso es de mollejones labrados provenientes de Las Antillas, y las columnas y ventanas
de hierro forjadas son europeas. En el siglo XIX se podía acceder a ella desde el río por un sótano que
funcionaba como depósito.

La Casa del Correo del Orinoco: Casa de bello estilo neoclásico. José Luis Cornieles, su propietario
y Alcaldeprovisional, la puso a disposición del Libertador y su ejército, en 1.817. En esta casa, se editó, e l 27
de junio de 1.818, el "Correo del Orinoco" órgano oficial de la tercera República y el más importante portavoz
de la causa patriótica. Allí funciona el Museo de Ciudad Bolívar, donde se encuentra la prensa original que era
utilizada para la edición del periódico, además de otros objetos propios de la historia de la región y una
colección de pinturas modernas.

Museo de Arte Moderno "Jesús Soto": Inaugurado en 1.973. Carlos Raúl Villanueva fue el arquitecto de la
obra. Posee salas de exposición de artes visuales contemporáneas, particularmente del insigne pintor
guayanes "Jesús Soto".

Casa Museo San Isidro: Histórico inmueble donde Bolívar redactó la Constitución Centralista y el famoso
mensaje al Congreso de Angostura de 1.819. Esta hermosa construcción de campo, fue la casa mayor de la
hacienda cafetalera de José Luis Cornieles, quien fuera miembro del primer Congreso de Angostura y amigo
de Simón Bolívar, quien se la facilitó al libertador para que viviera en ella. Al frente existe un tamarindo donde
el libertador amarraba su cabalgadura.

Sede de la Alcaldía del Municipio Heres: Ubicada en la Calle Igualdad, entre calle Concordia y Rosario.
Edificación construida a finales del siglo XIX. En el conjunto funcionaron los Hospitales Ruiz y Mercedes. Ya
para el año 1899 se dispuso la reparación y ensanche de los hospitales en la ciudad, y es cuando se decide
realizar el agregado del puente de conexión entre los hospitales Ruiz (Hospital de puente aunado a las
dimensiones del edificio, lo constituyen como una de las edificaciones hitos del sector.

La Escalinata: construida en 1926 durante el gobierno del general Silverio González, con un marcado estilo
romano. El ingeniero Antonio Simón Pietro dirigió la obra. En un primer momento, este hermoso lugar recibió
el nombre de Laja de los Vallés, luego Laja del campanario y, finalmente, La Escalinata. Fortaleza El
Zamuro; ubicada en pleno centro de la ciudad, sobre lo alto de un cerro su consrucción data de 1902. 

Siguiendo hacia el sur encontramos a Ciudad Guayana, allí se encuentran las Ruinas de Las Misiones del
Caroní: ruinas consolidadas de la misión de la Purísima Concepción del Caroní de los frailes capuchinos
catalanes del siglo XVIII. Monumento Natural - Histórico Nacional "Cerro El Gallo": Formado por una
pequeña elevación de aproximadamente dos kilómetros y medio, por cada lado. Fue escenario de la batalla
de San Félix, acontecimiento que permitió liberar la provincia de Guayana del dominio español. 

A 45 minutos de Puerto Ordaz, rumbo a Delta Amacuro, se encuentra el Castillo de San Francisco de Asís
o Fuerte Villapol: construido a las orillas del Orinoco en el siglo XVII entre los años 1678 y 1685. Su
edificación fue ordenada por del gobernador, Capitán Tiburcio de Axpe y Zúñiga, y se escogió hacerlo en la
parte más estrecha del Orinoco, hacia el este, como punto estratégico para ejercer control y defender la zona.
El castillo de San Francisco de Asís y su vecino San Diego fueron restaurados bajo el gobierno del General
Joaquín Crespo, quien rebautizó al primero como Fuerte Villapol y al segundo como Fuerte Campo Elías, en
honor a dos importantes héroes, que a pesar de haber nacido en España, formaron parte importante en la
gesta independentista. 

Continuando nuestro recorrido hacia el sur nos encontramos con las poblaciónes de; Caicara Del Orinoco:
fundada a mediados del siglo XVIII, es puerto fluvial en las márgenes del río Orinoco, centro ganadero y
comercial de mucha importancia en la región. Petroglifos: dibujos sobre piedras hechos por los aborígenes,
calculándose su antigüedad a comienzos del año 600 A . C.; debido a ciertas semejanzas con elementos de la
llamada serie Saladoide. Algunos de los petroglifos son: La francesa, el sol y la luna, el burro con patines. los
Petroglifos de Punta Cedeño, la Francesa y el Sol y la Luna. 

El Callao: se estima fue fundada en 1850, es famosa por sus minas de oro, vetas de explotación centenaria,
la orfebrería artesanal y por sus alegres, coloridos y célebres Carnavales. 
Upata: se encuentra ubicada en el Valle del Yocoima. Fundada en 1762, es una ciudad agropecuaria y
maderera de intensa actividad económica y gastronómica, famosa por sus quesos de Mano y de Telita. 

Guasipati: fundada en 1757, es un centro Agropecuario, Maderero y Minero.Maripa , fundada en 1752,


representa un pintoresco lugar ubicado a las márgenes del río Caura, sobre el cual se encuentra un puente de
más de 300 mts., que la comunica con Caicara del Orinoco, Puerto Ayacucho en el Estado Amazonas y a
través de Cabruta, con el resto del país. 

El Palmar: fundado en 1746, se ubica en el corazón de la Reserva Forestal de Imataca. Zona de actividad
agrícola - ganadera y forestal.

También podría gustarte