Está en la página 1de 33

Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42 . Julio-Diciembre, 2012.

David Roberto Oliveros


Sistema antagónico: antesala de /a guerra. pp. 11-43

Sistema antagónico: antesala de la guerra.

David Roberto Oliveros

Resumen
En el entorno internacional por muchas y diversas circunstancias se producen
tensiones entre dos o más naciones, que se manifiestan en concreto por una serie de actos
hostiles, los cuales inducen a diversos observadores ( diplomáticos, internacionalistas, po-
litólogos y periodistas) a estimar que sin duda se producirá a corto plazo una Guerra. En
este contexto, la mayoría de estas predicciones son erróneas, y el error es inducido en la
mayoría de los casos por una observación superficial que otorga una importancia despro-
porcionada y no articulada a eventos, actos, incidentes y accidentes antagónicos que por
sí mismos no son suficientes para que estalle de forma efectiva un conflicto bélico. En tal
sentido, este ensayo tiene como propósito fundamental proponer al Sistema Antagónico
como una metodología por intermedio de la cual se pueda evaluar el grado de tensión y
equilibrio correlativo que experimentan las relaciones entre dos o más naciones estados
en un entorno prebélico y de predecir en consecuencia cuan cerca se encuentra el estallido
de la Guerra . En tal sentido se tomaran como punto de referencia teórica inicial las pro-
puestas hechas por Donald Nuechterlein (1975), James Cable (1977) y el Tte Cnel Ricar-
do Martínez (1982) con respecto a la ejecución de actos (acciones/decisiones) que deno-
tan posiciones de hostigamiento y presión entre dos o más naciones para alcanzar, prote-
ger o expandir determinados intereses nacionales.
Palabras Claves: guerra, sistema antagónico, intereses nacionales, hostigamien-
to.

Antagonistic System: Prelude to the War.


Abstract
In the international environment for many and diverse circumstances, tensions
between two or more nations take place and are manifested by a series of hostile acts,
which induce diverse observers (diplomats, internationalists, political scientists andjour-
nalists) to estímate that, without a doubt, inshore time an armed conflict will take place.
In this context, most of these predictions are erroneous, and the error is induced in most
of the cases by a superficial observation that grants a disproportionate and not articulate
importance to antagonistic events, acts, incidents and accidents that do not suffice as a
reason for a conflict to explode. In such a sense, this rehearsal has as fundamental purpose
to propose the Antagonistic System as a methodology. It can evaluate the leve! oftension
and correlative balance between two or more countries experiencing a pre war environ-
ment. At the same time, this methodology is able ofpredicting how close the war is. My
theoretical sources are the proposals made by Donald Nuechterlein (1975), James Cable
(1977) and the Lieutenant Colonel Martínez (1982) with regard to the execution ofacts
(work and decisions) that denote harassment positions and pressure between two or more
nations to reach, to protect or to expand certain national interests.
Keywords: war, antagonistic system, national interests, harassment.

Recibido: 15/01 /2012 / Aceptado: 25/01 /2012

Revista Venezolana de Ciencia Política 11


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42 . Julio-Diciembre, 2012. ISSN: 0798-988 1

l. Introducción
Antes de que estalle la Guerra, los países involucrados en un escenario
prebélico proceden a instrumentar un conjunto de medidas hostiles de diversa
naturaleza, a saber de orden: político, diplomático, económico, social y militar
en un entorno geográfico particular. De forma correlativa, cuando sus expecta-
tivas y demandas iniciales no se ven satisfechas, recurren a la profundización,
intensificación y ampliación de los actos hostiles activados inicialmente. Los
progresivos cambios cualitativos y cuantitativos del conjunto de estos actos
configuran las sucesivas fases del Sistema Antagónico.
Las acciones y decisiones antagónicas tienen por objetivo crear un
clima de presión o de tensión que induzca al adversario a satisfacer las deman-
das que pretenda un actor específico, sin necesidad de experimentar las conse-
cuencias y riesgos asociados al conflicto bélico. En resumidas cuentas se busca
socavar la voluntad y determinación del enemigo por intermedio de actos
(acciones/decisiones) que no implican el uso masivo y sistemático de las
armas; tal como lo plantea lstvan Kende.
Las acciones antagónicas pueden tener un carácter acumulativo y mul-
tidimensional. En este sentido, la implementación de sanciones políticas o di-
plomáticas, no deja de lado que de forma simultánea y paralela se instrumen-
ten, mantengan y profundicen sanciones de carácter económico o de otra natu-
raleza. Efectivamente este sistema global de oposición encarna mecanismos,
procesos e instrumentos de presión interconectados, que deben responder a
una configuración preconcebida y que pretenden alcanzar, consolidar o salva-
guardar determinadas metas, propósitos y objetivos en el tiempo. "Es menos
riesgoso y traumático" para una nación poderosa: activar, mantener y escalar
el sistema antagónico contra otro estado más débil; que en contra de otros
países de igual o mayor poder.
La acumulación de los actos antagónicos responde a la imposibilidad
de alcanzar a tiempo acuerdos preventivos que eviten las crisis asociadas a de-
terminadas controversias. Cada nación o sistema de alianzas implementará el
sistema antagónico que pueda y quiera instrumentar bajo los flujos y reflujos
de determinado entorno. Asimismo, es importante señalar que en la medída en
que se intensifique la trascendencia de un acto antagónico o Sistema Antagóni-
co, en ese mismo orden, se reduce el número de funcionarios que intervienen
de forma efectiva en su definición, diseño, instrumentación y evaluación.
Como en efecto lo demostró la manera en que John Fitzgerald Kennedy; en-
frentó en su fase inicial a la Crisis de los Misiles de Cuba, por intermedio de la
Comisión Ejecutiva del Consejo de Seguridad Nacional, compuesta de sólo
seis miembros a saber: McGeorge Bundy, Teodoro C. Sorensen, el Secretario
de Estado Dean Rush, el Secretario de Defensa Robert McNamara, el Secreta-
rio del Tesoro Douglas Dillon y Robert Kennedy. Por otra parte, debe existir
(al menos de forma inicial) una correspondencia entre el interés o propósito in-

12 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42. Julio-Diciembre, 201 2. D avid Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra . pp. 11-43

volucrado en determinada situación prebélica y el sistema antagónico que un


actor está dispuesto a impulsar para salvaguardarlo o alcanzarlo; tal como lo
sostiene Donald Nuechterlein (1975) con respecto a la defensa de determina-
dos intereses nacionales en función de la activación de determinados Instru-
mentos de Política Exterior (I.P.E).
A partir de esto, podemos afirmar que el Sistema Antagónico como tipo
ideal:
1. Refleja fases, a saber: Sistema Antagónico Inicial, Sistema Antagónico In-
termedio y Sistema Antagónico Final.
2. Hace factible un diagnóstico preliminar de cada situación prebélica en fun-
ción del Sistema Antagónico que se configure y al tipo particular de equili-
brio que le caracterice.
3. Amplia, complementa y categoriza, las posibles dimensiones y combinacio-
nes de los actos hostiles que son correlativos a cada sistema antagónico.

En el caso de la Crisis de Corea de 1950-1953, el Sistema Antagónico


a ser implementado por los Estados Unidos, pudo haberse definido de forma
general por intermedio de las siguientes alternativas, contenidas en los siguien-
tes documentos de opciones, elaborados por diversas agencias norteamerica-
nas:

Opción A: denunciar el ataque norcoreano pero no emprender nin-


guna otra acción.
Opción B: agregar sanciones económicas, dependiendo su levanta-
miento de la restauración del status quo ante.
Opción C: agregar bloqueo, con la misma condición.
Opción D: emplear la fuerza para restaurar el statu quo ante.
Opción E: emplear la fuerza y, si se ofrece la oportunidad, derrocar
y conquistar Corea del Norte y crear una Corea unificada no comu-
nista.
Opción F: Actuar contra la Unión Soviética misma, sea:l) amena-
zando con la guerra a menos que se haga retirar a los coreanos, 2)
demandando la retirada soviética de alguna parte del mundo más
interesante para los Estados Unidos, o 3) haciendo un ataque direc-
to. (Neustadt y May, 1986: 77).

Del análisis de esta cita, se evidencia que existen múltiples iniciativas


para contrarrestar o revertir determinada situación de crisis. No obstante, po-
demos observar que se describen actos hostiles de diversa naturaleza, que per-
siguen un mismo propósito; a saber, desalojar a las tropas norcoreanas del te-
rritorio del Corea del Sur. Sin embargo, lo único que cambia es la intensidad
de la presión que se pretende ejercer, en función del grado de vulnerabilidad

Revista Venezolana de Ciencia Política 13


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42. Julio-Diciembre, 201 2 . ISSN: 0798-988 1

que presente el enemigo en determinados componentes. En tal sentido, la sen-


sibilidad a la presión, pasará de un extremo a otro; de acuerdo a la significa-
ción, importancia y vulnerabilidad específica del actor o componente que se
pretende afectar. Además de ello, podemos observar que la opción A, simboli-
za una alternativa de mínima intensidad, B y C, definen una bóveda de presión
de mediana intensidad; que a su vez ocasiona un arco de respuestas, que po-
drían incrementar las tensiones y riesgos correlativos y hacer más compleja la
situación. Desde esa perspectiva, estos riesgos deben ser evaluados. La inicia-
tiva C, simboliza una operación militar de bajos riesgos, si se considera que las
líneas de abastecimiento de Corea del Norte, eran alimentadas de forma efi-
ciente por China comunista y la Unión Soviética. Las opciones D y E, signifi-
can aceptar los riesgos asociadas a la Guerra; y la alternativa F, seguramente
implicaría el peligro de una guerra atómica con la URSS.
Es relevante advertir que posiblemente sea en el ámbito político, donde
se tejan, definan e instrumenten las diversas expresiones y secuencias tanto del
sistema antagónico, como del conflicto bélico. Consecuentemente, es lógico
suponer, que los dirigentes, en un primer momento recurren a la instrumenta-
ción del sistema antagónico, como conjunto de actos estratégicos y tácticos
que pretenden obtener, preservar o desarrollar determinados intereses; sin in-
currir de forma directa e ineluctable en los riesgos y costos asociados al con-
flicto bélico. El sistema antagónico, consecuentemente, está compuesto por un
grupo determinado de subsistemas antagónicos: político, diplomático, econó-
mico, militar, social y geográfico. Esta visión se deriva de la siguiente aprecia-
ción de Sartori, (1992):

El primer paso reside en ir del sistema total a sus subsistemas: la


burocracia, el ejército, la Iglesia, el sistema judicial, el subsistema
de los partidos, de los grupos de presión, etc. Lo que le suceda al
sistema político en su conjunto depende en amplia medida de lo
que le suceda a sus componentes subsistémicos, algunos de los
cuales pueden estar en equilibrio estable y otros en equilibrio ines-
table, y hasta puede haber algunos en equilibrio indiferente (lo que
significa que van a la deriva). En este nivel, pues, pueden existir y
coexistir varios tipos de equilibrio. ( ... )En la óptica del equilibrio,
el panorama de conjunto es, pues, que en todo momento las fuerzas
desequilibradoras se ven enfrentadas a las fuerzas reequilibradoras
que ellas mismas generan. Si prevalecen las primeras, el estado del
sistema político pasará a ser de equilibrio inestable. Si predominan
las segundas, el sistema político permanecerá en equilibrio estable.
(Pp. 168 -170)

14 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42. Julio-Diciembre, 201 2. D avid Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra . pp. 11-43

En este contexto, el sistema antagónico como antesala probable del


conflicto bélico atraviesa por un punto de máxima contradicción, que puede
explicarse por intermedio de la siguiente cita: "El esquema de análisis ciberné-
tico sugiere que el equilibrio inestable es el que puede traducirse en una ruptu-
ra". (P. 169). Existe, entonces, un punto de inflexión en el cual ya no se puede
seguir antagonizando de forma desproporcionada e irresponsable sin caer en el
campo de la Zona de No Retomo. De esta forma, se pasa por un punto de rup-
tura (afluencia), que está determinado por un margen de mínima tolerancia, y
que de forma efectiva conjura todos los temores, riesgos, escrúpulos e inhibi-
ciones que puedan tener los máximos dirigentes de un país para desatar de
forma ineluctable la guerra. Desde esta perspectiva, el influjo de la dirigencia
cardinal de una nación, se proyecta de diversa forma e intensidad en todas las
fases involucradas en la definición y desarrollo del sistema antagónico.
El sistema antagónico pasa por tres fases , a saber: inicial, intermedia y
final. El sistema antagónico final, representa el máximo nivel de contradiccio-
nes que pueden existir entre dos o más naciones y encama el máximo desequi-
librio; razón por la cual, es la fase que potencialmente, se encuentra más próxi-
ma al desencadenamiento del conflicto bélico ya sea como consecuencia de un
accidente o de un incidente. La implementación de cada etapa del Sistema An-
tagónico dependerá de las condiciones materiales e ideológicas que le propi-
cien (sustrato pre bélico correlativo), y de la forma particular en que reaccione
la nación o gobierno hacia el cual se orienten sus diversas etapas. Los dirigen-
tes cardinales pueden considerar al sistema antagónico como un sistema de
oposición inicial; por intermedio del cual se incremente la probabilidad de ob-
tener determinadas concesiones y demandas ; pudiendo operar por intermedio
de actos hostiles que se pueden configurar a través de cambios tanto de natura-
leza cualitativa como cuantitativa.

2. El sistema antagónico y el conflicto


2.1. Sistema antagónico y guerra
El sistema antagónico interpretado como un conjunto articulado de
oposición debe tener algún tipo de justificación, puesto que su instrumentación
requiere la inversión de enormes y diversos recursos: humanos, instituciona-
les, financieros, comerciales y militares; aunado a la capacidad de absorción y
de reacción del país que se sancione y al sistema de respuestas correlativas: re-
taliaciones, represalias, contramedidas, etc. Este conjunto de actos de oposi-
ción define un sistema antagónico orientado, entre otros fundamentos, por el
principio de acción y reacción; principio que también caracteriza a la Guerra,
como efectivamente lo señala Clausewitz, (1984):

Pero la guerra no es la acción de una fuerza viva sobre una masa


inerte (la no resistencia absoluta no sería guerra en forma alguna),

Revista Venezolana de Ciencia Política 15


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42. Julio-Diciembre, 201 2 . ISSN: 0798-988 1

sino que es siempre el choque entre sí de dos fuerzas vivas, y


damos por sentado que lo que hemos dicho sobre el propósito
último de la acción militar se aplica a ambos bandos. Tenemos
aquí, nuevamente, una acción recíproca. Mientras no haya derrota-
do a mi adversario debo temer que él pueda derrotarme. Ya no soy,
pues, dueño de mí mismo, sino que él fuerza mi mano como yo
fuerzo la suya. (P. 41)

De forma complementaria, es significativo a los fines del estudio que


aquí proponemos, enumerar las características esenciales de la guerra, en
virtud de que las mismas pueden contribuir con la caracterización del sistema
antagónico.
En la definición de guerra manejada por el grupo de científicos ham-
burgueses que se constituyó en tomo a K.J. Gantzel para registrar y analizar
todas las guerras tras la Segunda Guerra Mundial: Según dicha definición ori-
ginalmente propuesta por István Kende, las guerras muestran cuatro (04) ca-
racterísticas principales:
1. Son conflictos violentos de masas.
2. Implican a dos o más fuerzas contendientes, de las cuales al menos una, sea
un ejército regular u otra clase de tropas, tiene que estar al servicio del go-
bierno.
3. En ambos bandos tiene que haber una mínima organización centralizada de
la lucha y los combatientes, aunque esto no signifique más que una defensa
organizada o ataques calculados.
4. Las operaciones armadas se llevan a cabo planificadamente, por lo que no
consisten sólo en encontronazos ocasionales, más o menos espontáneo sino
que siguen una estrategia global (Kende en Waldman y Reinares, 1999:
27-28).

Tomando como punto de partida, la ilustración de Kende, trataremos


de establecer una analogía entre las cuatro características de la Guerra, y la na-
turaleza del Sistema Antagónico.
1. El sistema antagónico no implica un choque violento de masas; pero si
puede implicar un sistema masivo e integral de presiones de diversa índole,
que pueden afectar de forma significativa a las poblaciones de las nacio-
nes-estado involucradas en la conformación de una situación prebélica.
2. El sistema antagónico puede involucrar a dos o más actores.
3. El conjunto antagónico implica un sistema de organización y dirección en
todas sus fases, a saber: evaluación, planificación, ejecución y monitoreo de
resultados.
4. El desencadenamiento del sistema antagónico debe ser ordenado y obedece
a una confrontación global, que se proyecta en todas las dimensiones del
quehacer de las naciones involucradas en una situación prebélica.

16 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42. Julio-Diciembre, 201 2. D avid Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra . pp. 11-43

2.2. Dimensiones del sistema antagónico


Las tensiones y presiones generadas por estos focos de oposición,
tienen la capacidad de profundizarse o expandirse hacia otras dimensiones con
una secuencia percutora específica y una marcha secuencial, que se fragua de
manera aleatoria pero con una naturaleza y derivación compatible, que está
concatenada y ordenada en cada componente.
No necesariamente el clima de confrontación previo a la guerra deba
formularse única y exclusivamente por intermedio de antagonismos de natura-
leza política; al respecto es necesario acotar que la rivalidad entre dos o más
contendores puede expresarse de forma articulada y simultánea por intermedio
de diversas oposiciones; ya sean de naturaleza: económica, militar o social;
aunada su correlativa proyección en un espacio geográfico determinado. En
este sentido, el sistema antagónico, como expresión material de rivalidad y de
oposición (paralelas - sincrónicas) representa la conjunción de diversos actos
hostiles, que persiguen determinados propósitos u objetivos; entre los cuales
podemos enumerar los siguientes, sin pretender intuirlos todos:
1. Presionar para avanzar en la consecución de los objetivos propios.
2. Demostrar disposición, resolución de defender algo.
3. Intimidar.
4. Mostrar destreza y capacidad de acción.
5. Evidenciar determinación en la salvaguarda del Status Quo.
6. Obstaculizar, revertir o evadir los planes del enemigo.
7. Debilitar, deteriorar o retrasar los intereses y planes de actores hostiles.
8. Crear las condiciones que garanticen la consecución de intereses.
9. Obtener, determinadas concesiones y ventajas.
10. Justificar, legitimar, prestigiar las acciones e intereses propios.
11. Controlar determinadas áreas.
12. Evitar, la consecución de determinados objetivos del enemigo.
13. Conservar, consolidar y desarrollar determinados intereses.
14. Engañar, al oponente.
15. Desplazar de determinadas áreas al enemigo.
16. Recuperar determinados privilegios.
17. Proteger a los aliados.

Así, el clima prebélico está definido de forma significativa por un Sis-


tema Antagónico Multidimensional, que encuentra su principal fuerza motriz
en la voluntad y determinación de oposición de dos o más actores. Punto esen-
cial en este tema es la incidencia que tienen las visiones y principios los líderes
más influyentes de una nación en un momento histórico determinado sobre las
bases emocionales y racionales orientadoras de sus propias acciones y decisio-
nes.

Revista Venezolana de Ciencia Política 17


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42. Julio-Diciembre, 201 2 . ISSN: 0798-988 1

3. Sistema antagónico y toma de decisiones


Con respecto al sistema antagónico, es relevante señalar, que los dife-
rentes niveles de este sistema, a saber: inicial, intermedio y final, le permiten a
los futuros adversarios inferir qué pueden esperar o no de su futuro y probable
enemigo. Esta afirmación se deriva de la siguiente apreciación de Karl Von
Clausewitz (1984):

La guerra nunca estalla súbitamente ni su propagación se produce


en un instante. De tal modo, cada uno de los adversarios puede, en
gran medida, formarse una opinión del otro por lo que éste real-
mente es y hace, y no por lo que teóricamente debería ser y hacer.
(P. 43)

Si con una medida antagónica no se obtiene él o los resultados espera-


dos; es probable que se tomen otras acciones, las cuales se diseñan en función
de las características esenciales tanto del emisor como del receptor. Configu-
rándose así, una acumulación de desafios y agresiones mutuas, que avanzan, se
desarrollan y profundizan, desde antagonismos periféricos hacia antagonismos
nodales. Estas acciones y decisiones, provocan un progresivo deterioro de las
relaciones de los países involucrados en una situación pre bélica. Así, todo acto
antagónico (como causa) tiene un efecto, y este efecto, podría reflejar en
mayor o menor medida: "la ley de la consecuencia involuntaria" que plantea
Karl Popper. En consecuencia, se intensifican y diversifican los escenarios de
las contradicciones; posiblemente por intermedio de una secuencia reactiva, en
la cual los contendores mantienen, intensifican o trasvasan de un componente
a otro (políticos, económicos, sociales y mílitares) sus respectivas configura-
ciones antagónicas. Los antagonismos preliminares tienen la posibilidad de
irse profundizando, y encontrando su expresión particular en las dimensiones
y espacios humanos, a través de los cuales se manifiesta el quehacer rutinario
del hombre excepcional y del hombre de a pie. En este orden de ideas los anti-
guos dirigentes del Imperio Azteca tenían conocimiento de este proceso, como
efectivamente lo evidencia la siguiente cita:

Los aztecas, antes de comenzar una guerra, enviaban tres embaja-


das sucesivas: daban a conocer las condiciones que había que acep-
tar. Estas condiciones eran leves: rendir homenaje a los dioses del
Imperio y pagar tributo. Los enviados vestían suntuosamente. Iban
cargados de presentes. Se les debía acoger con incienso y flores.
Cualquier maltrato a que se les sometiera constituía un caso de
guerra inmediata. Las dilaciones de esta gradación ceremonial des-
tinada a causar impresión, significaban que se contaba primero con
la persuasión, con el brillo fascinante de un ceremonial y de una

18 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42. Julio-Diciembre, 201 2. D avid Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra . pp. 11-43

majestad grandiosa y prestigiada. No se recurre a la violencia sino


ahí donde la seducción es impotente (Caillois, 1975: 27).

Con respecto al desencadenamiento de la Guerra; es conveniente desta-


car que antes de su inicio, existe una región de difusos límites, denominada por
Fisas (1987): "zonas grises", es decir, espacios de no-guerra y no paz. Esta
apreciación encuentra su fundamento en la siguiente cita:

En las relaciones internacionales, más bien existe una tendencia a


desfigurar los estadios en los que la guerra o la paz son claros y li-
mitados. Por el contrario, cada vez adquiere mayor importancia el
estudio de lo que podríamos llamar "zonas grises", es decir, espa-
cios de no-guerra y no-paz a la vez, donde se producen una gran
parte de los fenómenos de violencia en el mundo actual (P. 25).

Tomando como punto de referencia esta apreciación, proponemos


asumir como "zona gris" la configuración y activación del sistema antagónico;
cuyo significado dependerá en gran medida de la importancia, contenido y al-
cance de las contradicciones que alimenten las hostilidades entre dos o más ad-
versarios. Así se desatan una serie de tensiones y desafíos con la suficiente ca-
pacidad, trascendencia y significación para conjurar todos los temores, ries-
gos, escrúpulos e inhibiciones que puedan tener los máximos dirigentes de un
país para involucrarse en las distintas fases asociadas con el desencadenamien-
to de una guerra. De esta manera, se produce un debilitamiento del Orden de
Paz y un fortalecimiento del Orden de Hostilidades; proceso correlacionado en
el cual se desarrollan eventos multidimensionales, imponiéndose de forma
progresiva o quizás exponencial los eventos antagónicos sobre la diplomacia
bilateral, la diplomacia multilateral y sus correlativos buenos oficios.

4. Componentes del sistema antagónico


4.1. Los componentes y su relación
Los procesos antagónicos pueden ser clasificados en seis grandes di-
mensiones del quehacer humano, y que se proyecta en las siguientes esferas:
1. Componente Político ( P)
2. Factor Diplomático ( D )
3. Componente Económíco (E).
4. Componente Social ( S ).
5. Componente Militar ( M ).
6. Componente Geográfico ( G ).

Revista Venezolana de Ciencia Política 19


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42. Julio-Diciembre, 20 12 . ISSN: 0798-9881

La significancia de los intereses en pugna entre dos o más actores de-


terminará la naturaleza de los actos que se activarán para salvaguardarlos. A
mayor trascendencia del interés involucrado en cada contexto prebélico;
mayor alcance y perspectiva de expansión tendrán sus antagonismos asocia-
dos. Estos actos pueden clasificarse de forma general de acuerdo al siguiente
razonamiento de Kriesberg (1975): "Una vez que los adversarios están en con-
flicto, escogen algún método para la contienda. Distinguimos tres modos fun-
damentales de inducir al otro lado a ceder lo que se desea: la coerción, la per-
suasión y las recompensas." (P. 325).
Considerando las características propias de los Tipos Ideales que plan-
tea Max Weber los actos antagónicos no siguen necesariamente una cadena de
causalidad unidimensional. Existe la posibilidad de que abandonen su compo-
nente originario y salten de un componente a otro; por ejemplo: cambiando su
trayectoria del campo político al económico, o del político al militar. Este
salto, podría ser la respuesta lógica a la ineficacia de una decisión/acción anta-
gónica. De esta forma, debemos advertir que esto puede obedecer entre otras
razones, a una decisión que se fundamenta en una evaluación errónea o moni-
toreo deficiente, por parte de los dirigentes o expertos cardinales de las nacio-
nes involucradas en el Sistema Antagónico. Este cambio del curso de acción
podría obedecer a la respuesta insatisfactoria del oponente, inmune a una
medida política, pero no a una sanción económica o de carácter militar. Asi-
mismo, es probable que una acción genere una presión insuficiente pero no por
ello se desactive, y por tanto se complemente con otros actos hostiles. Sin em-
bargo el hecho de antagonizar, implica una Oposición de Baja Intensidad, que
no representa una garantía en la consecución de los objetivos trascendentes de
los contendientes, como en efecto lo podría garantizar una victoria militar.
El sistema antagónico que exponemos a continuación surge de la com-
binación, ampliación y categorización de las visiones de Donald Nuechterlein
(1975), James Cable (1977) y Ricardo Martinez (1982). Al respecto procede-
mos a relacionar, la aplicación, intensificación y articulación de los diversos
instrumentos de política exterior y otros actos antagónicos con la definición y
configuración de las distintas fases de los tres niveles del Sistema Antagónico.
De esta forma, podemos crear un sistema de referencia que nos permita explo-
rar, reconocer y calibrar las situaciones de crisis y determinar cuan probable se
encuentra el desencadenamiento de la Guerra. Las situaciones antagónicas y
escenarios bélicos puntuales; tienen múltiples expresiones. Existen fases en las
cuales las armas no han hecho fuego contra el enemigo de forma amplia,
masiva y sistemática, lo cual no implica que sucedan incidentes y accidentes
armados fortuitos, como lo evidencian los siguientes ejemplos:
1. Las recurrentes crisis fronterizas entre la India y Pakistán; aunado al torneo
de ensayos nucleares que sostuvieron en la primera quincena de mayo de

20 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42. Julio-Diciembre, 2012. David Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra. pp. 11-43

1998 ambas naciones, y en la cual se detonaron 11 artefactos atómicos: Pa-


kistán (06), la India (05).
2. Por otra parte, es relevante considerar las tensiones que producen a nivel re-
gional y mundial, las pruebas vinculadas con el desarrollo de misiles balísti-
cos, los cual implica el afinamiento de los sistemas de: propulsión, guía-
control, armamento "o" carga. Al respecto es necesario estimar los focos de
tensión que generan en tal sentido:
a. Pakistán con el misil Shaheen 11, con un rango de alcance 2000 Km.
b. La India con el misil Agni 11, con un rango de alcance entre 2000 - 2500
Km;y
c. Corea del Norte con el misil Taepodong-2, que tiene capacidad para trans-
portar una ojiva nuclear y un alcance que fluctúa entre 3 .500 - 4.300 Km.
Aun cuando existen expertos e instituciones especializadas
(Globalsecurity) que señalan que este alcance se puede aumentar de
9.000 a 15.000 km, dependiendo de las transformaciones que se hagan en
el sistema de carga o reconfigurando el sistema de propulsión con cohetes
auxiliares, lo cual convertiría al Taepodong-2 en un misil balístico inter-
continental con capacidad para alcanzar la costa oeste de los Estados
Unidos.

Los diversos tipos de antagonismos, previos al conflicto bélico, no son


compartimentos estancos. Se vinculan a través de correspondencias lógicas
(causales, derivadas, legales, asociadas); aunados a determinados intereses,
usos y compromisos políticos o, en su defecto, fortuitas pero coherentes. Esto
supedita estructuralmente qué tipo de curso de acción, relaciones o correlacio-
nes pueden coexistir y desplegar de forma dinámica todas las variables involu-
cradas en este proceso. Estas variables son:
1. El balance del poder internacional.
2. El diferencial de poder entre los probables contendores.
3. La trascendencia del conjunto de sustratos prebélicos que promuevan en un
primer momento el Sistema Antagónico y posteriormente la guerra.
4. La correlación y naturaleza de las fuerzas políticas que operan en las nacio-
nes que forman parte del sistema antagónico.
5. La consistencia, significado y jerarquía de los valores que alimenten el pro-
ceso de toma de decisiones de las naciones en pugna.

En la medida en que crezca el tamaño y complejidad de los actores in-


volucrados en el escenario conflictivo, ya sean individuos, grupos de indivi-
duos, comunidades, organizaciones, instituciones, naciones-estado, se incre-
mentan, complican y profundizan correlativamente los prerrequisitos que
deben concurrir en el desencadenamiento definitivo de la confrontación mili-
tar.

Revista Venezolana de Ciencia Política 21


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42. Julio-Diciembre, 201 2 . ISSN: 0798-988 1

4.2. El poder de los actores


Para tratar de esclarecer el significado del Diferencial de Poder entre
dos o más naciones puede considerarse la siguiente apreciación que pondera
las condiciones que debe cumplir un país para llegar a ser una gran potencia:

De acuerdo con Gramsci, las condiciones para que un país pueda


ser o llegar a ser una gran potencia son las siguientes:
l. Población y extensión territorial suficientes, con consideración
de su posición geopolítica. 2. Fuerza económica, distinguiendo es-
pecialmente el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y en
particular sus capacidades industrial, agrícola y financiera. ( ... ) 3.
Poderío militar, el cual en cierto sentido resume la población, la ex-
tensión territorial, la fuerza económica y la posición geopolítica. 4.
Consenso interno o paz interna, esto es un balance positivo a favor
de las clases y grupos sociales hegemónicos. 5. Una posición ideo-
lógica históricamente determinada que permita al gobierno del país
en cuestión ejercer la influencia necesaria para mantener interna y
externamente (con sus aliados) un cierto nivel de cohesión.( ... ) sin
embargo, ellas no son suficientes. El país en cuestión debe crearse
una capacidad para expresar políticamente la conducta de gran po-
tencia que tales condiciones hacen posible. Más específicamente,
el país que tiende a ser gran potencia debe al menos crearse el si-
guiente conjunto de capacidades:
1. Darle una dirección autónoma efectiva a las actividades del
Estado, tanto en lo interno como en lo exterior.
2. Ser cabeza y guía de un sistema de alianzas y de pactos para
formar un bloque de poder.
3. Ejercer la necesaria presión política para hacer que los aliados
cumplan con los pactos. Esto implica mantener un balance de
poder favorable a la gran potencia.
4. Influir sobre otros estados que no estén dentro de su zona de in-
fluencia.
5. Una conducta de gran potencia puede entonces definirse como la
expresión histórica concreta de las capacidades políticas antes
mencionadas. (Gramsci citado por Silva Michelena, 2000:20-21).

Claine, complementariamente, estima el concepto de la tendencia es-


tratégica denominada por Poder Percibido, y que expone por intermedio de la
siguiente fórmula:

Pp = (C+E+M) x (S+W)
P p = Poder percibido

22 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42. Julio-Diciembre, 201 2. D avid Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra . pp. 11-43

C = Masa Crítica =Población+ Territorio


E = Capacidad Económica
M = Capacidad Militar
S = Propósito estratégico
W = Voluntad para proseguir la estrategia Nacional.
(Claine en Corredor Ruiz 1984:26-27)

De acuerdo a esta visión, se comprendería el significado de la siguiente


evaluación:
Ciertamente es posible ser optimista con el hecho de que la
guerra fría dio paso a una posguerra, sin disparar un sólo tiro.
Muchos especialmente en Europa, basados en este sorprendente
sistema de transición concluyen que la guerra, al menos entre las
principales naciones industrializadas, ha perdido completamente su
utilidad debido a que la competencia tecnológica y económica pa-
recen ser un modo más seguro y productivo de buscar los intereses
nacionales. (Pearson y Martin, 2000: 266)

Bajo este marco de consideraciones, existe la opción de que la potencia


más poderosa tienda a emplear de forma parcial y sopesada su Poder Percibido
( Pp ) con las principales naciones industrializadas; y que se emplee a fondo y
de manera imprudente en el empleo del sistema antagónico final contra los es-
tados de menor Poder Percibido. En este caso, debe manejar los Planes de
Campaña y de Empleo con flexibilidad e inteligencia para disminuir así los
riesgos asociados a la Guerra de 4ª Generación de la cual habla Williams Lind
(2005), y que deben considerar también la visión de guerra asimétrica que
plantea Verstrynge, (2005). De forma ilustrativa, es relevante considerar la in-
cursión militar de la República Popular China contra Vietnam en 1979, la cual
significó para la dirigencia de Beijing no más que una lección para los vietna-
mitas, como lo afirma Ronald E. Powaski (2000):

El 17 de febrero de 1979, con la aprobación tácita del gobierno de


Carter, China emprendió la invasión de Vietnam. En el transcurso
de dieciséis días de lucha, el ejército chino se adentró unos 40 kiló-
metros en Vietnam y luego se retiró y expresó públicamente lasa-
tisfacción que le producía haber dado una lección a los vietnamitas.
(P. 265)

4.3. Los intereses y el sistema antagónico


Partiendo de la apreciación de Nicholson (1974), según la cual los con-
flictos bélicos, surgen de la contradicción de intereses, podemos inferir que
existe una correlación, entre la trascendencia del interés de los actores

Revista Venezolana de Ciencia Política 23


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42. Julio-Diciembre, 201 2 . ISSN: 0798-988 1

involucrados en determinado escenario prebélico y la intensidad de su antago-


nismo derivado. Se define, así, un nivel específico de oposición, de contradic-
ción, de discrepancias y de diversas perspectivas de escalada. Es necesario ad-
vertir que existe una correspondencia entre la activación de cada etapa del sis-
tema antagónico y el conjunto de intereses nacionales involucrados en deter-
minado entorno prebélico. La intensidad y amplitud de los instrumentos de po-
lítica exterior (I.P.E) aplicados, dependerá de los intereses involucrados en de-
terminada situación, y en este sentido asumimos como válida la clasificación
propuesta por hecha por Nuechterlein (1975) y que citamos a continuación:

Los Intereses de Supervivencia: El interés principal de cualquier


nación-estado, el sine qua non de su existencia, es la protección de
sus ciudadanos y de sus instituciones contra los ataques de enemi-
gos extranjeros. ( ... ) Los Intereses Vitales: ( ... ) consisten en prote-
ger al país contra probables amenazas a su supervivencia política y
a su bienestar económico, así como el fomento de un ambiente in-
ternacional pacífico. Los intereses vitales se distinguen de los de
supervivencia principalmente con respecto al tiempo, es decir en la
urgencia con que deben tomarse decisiones para resolver las crisis
internacionales que puedan amenazar la supervivencia de la
nación. (Pp. 13-17).
Los Intereses Principales: ( ... ) son los que podrían afectar posi-
blemente la seguridad de la nación, el bienestar económico de su
pueblo, y la estabilidad del sistema internacional, si no se tomaran
medidas. Los intereses principales difieren de los intereses vitales
y de los de supervivencia, en la percepción del grado de peligro, es-
pecialmente en lo que se relacionan con la seguridad y el tiempo
disponible para encontrar una solución pacífica del problema. ( ... )
Los Intereses Periféricos: ( ... ) son los que no representan una ame-
naza para la defensa de la nación, o para el bienestar del pueblo( ... )
(Pp. 27-32).

En las relaciones internacionales, y de acuerdo a la concepción de Nue-


chterlein, estos factores de presión o incentivo, son denominados Instrumentos
de Política Exterior (I.P.E). Su aplicación tendrá una expresión particular a
nivel de: importancia, continuidad, magnitud y significación, dependerá del
tipo de interés nacional con el cual este vinculado. La intensidad de los instru-
mentos de política exterior se relaciona con el tipo de interés que se pretenda
afectar o salvaguardar. En tal sentido, tomaremos como referencia los factores
que definen la composición del interés nacional de acuerdo a las concepciones
de Morgenthau (1992) y de la propuesta de Ilie Radulescu que asume Silviu
Brucan (1974), cuyos parámetros cardinales enumeramos a continuación:

24 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42. Julio-Diciembre, 201 2. D avid Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra . pp. 11-43

1. Supervivencia
2. Independencia.
3. Desarrollo.
4. El perfil de los dirigentes involucrados en determinado contexto histórico.

4.4. Fases del sistema antagónico


En definitiva, proponemos tres fases del Sistema Antagónico a saber:
1. Sistema Antagónico Inicial.
2. Sistema Antagónico Intermedio.
3. Sistema Antagónico final (límite).

Los sistemas antagónicos, están compuestos por actos de diversa cuali-


dad. La definición de dicha cualidad podría determinarse a través de la siguien-
te apreciación de Kriesberg (1975):

En este libro, tendremos en cuenta dos modos principales de perse-


cución de metas conflictivas, además de la coerción. Uno de ellos
es la persuasión, o sea cuando una de las partes o ambas tratan de
convencer a su oponente de que acceda a las metas que desean al-
canzar, no por temor a esperar alguna recompensa, sino por sus
propios intereses y valores. El otro medio es mediante recompensas
contingentes; o sea que un lado, o los dos, ofrecen al otro un incen-
tivo deseado en forma positiva, a cambio de alguna concesión que
facilite el alcance de alguna de sus metas. (P. 32).

La calificación de cada Sistema Antagónico dependerá de la composi-


ción del conjunto de actos antagónicos que le definan. Cada sistema antagóni-
co, se identificará con un sistema de equilibrio, que será interpretado en los si-
guientes términos:

( ... ) en tanto que los equilibrios sistémicos (políticos, sociales, eco-


nómicos), son "multilaterales", se dan entre una variedad de acto-
res. ( ... )Precisando este punto, los estados de equilibrio de un sis-
tema "estimulado" pueden ser de tres tipos: 1) equilibrio estable; 2)
equilibrio inestable; 3) equilibrio indiferente. Un equilibrio se de-
nomina estable cuando reacciona a los estímulos tendiendo a resta-
blecer el estado preexistente (y en este sentido originario). En tal
caso, un sistema es capaz de resistir a las solicitaciones o disturbios
que recibe, por lo general adaptándose. ( ... ) En cambio, un equili-
brio inestable es ese equilibrio que, una vez perturbado, se aleja
cada vez más del estado preexistente. En este caso, el sistema reac-
ciona con un feedback positivo, es decir amplificados, de la solici-

Revista Venezolana de Ciencia Política 25


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42. Julio-Diciembre, 201 2 . ISSN: 0798-988 1

tación o de la perturbación. (... ) Por último, un equilibrio es indife-


rente cuando se reconstituye sobre nuevas bases al azar, sin que el
cambio haya estado dirigido por un mecanismo que reduzca la per-
turbación (como en el equilibrio estable) o amplifique el estímulo
(como en el equilibrio inestable). (Sartori, 1992, pp. 163-167).

Los actos que configuran el Sistema Antagónico se desplazan de la pe-


riferia hacia los centros neurálgicos o nodales. Así en una primera etapa, se
prioriza la utilización de sanciones de carácter civil, en la segunda fase se com-
plementan las acciones de carácter civil con la instrumentación de medidas de
carácter militar de bajo impacto; y en el ciclo final se imponen los actos de ca-
rácter militar frente a las otras opciones. Existen otras dimensiones que mere-
cen ser consideradas con respecto a la intención (o intenciones) y se refieren a
la correspondencia que debe existir entre las pretensiones de un actor y los
medios necesarios para lograr su respectiva concreción bajo determinado
marco referencial:

Es de suponer -según ciertos criterios de comportamiento racional-


que para un Estado (como actor en una situación) es irracional se-
leccionar objetivos sin tener medios adecuados para alcanzarlos, o
seleccionar técnicas menos conducentes que otras a la realización
de los objetivos factibles. (Snyder, Bruck y Sapin en Hoffman,
1979, p.202)

Todo gobierno responsable, debe monitorear el desarrollo de sus actos


de forma permanente y equilibrada; en virtud de que resulta absurdo instru-
mentar una acción inadecuada, ya sea por exceso o por defecto. Este conjunto
de actos deben ser consistentes, congruentes, compatibles y estables en el
tiempo, hasta lograr el objetivo deseado. Además, estas medidas deben tener
un carácter complementario e integral y responder a determinados criterios de
escalamiento. Podemos, así, crear un sistema de referencia que nos permita
examinar la actuación de los dirigentes cardinales, en las fases previas al des-
encadenamiento de la guerra. Cuando el gobierno de un estado decide confron-
tar al menos en su fase inicial a otro estado o coaliciones de estados lo hace a
través de determinados mecanismos; que en este estudio denominaremos actos
antagónicos. Si procedemos a analizar el caso particular de las tensiones que
existían entre los Estados Unidos y China comunista podemos observar la na-
turaleza del Sistema Antagónico que caracterizaba las relaciones entre ambas
naciones a través de la sumatoria de las siguientes contradicciones globales:

Los Estados Unidos autorizaron al presidente Lee, de Taiwán, a ir


a los Estados Unidos, vendieron 150 F-16 a Taiwán, declararon

26 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42. Julio-Diciembre, 201 2. D avid Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra . pp. 11-43

Tibet "territorio soberano ocupado" , denunciaron a China por sus


violaciones de los derechos humanos, negaron a Pekín las olimpia-
das del 2000, normalizaron sus relaciones con Vietnam, acusaron a
China de exportar componentes de armas químicas a Irán, impusie-
ron sanciones comerciales a China por sus ventas de equipamiento
misilístico a Pakistán, y la amenazaron con sanciones adicionales
en cuestiones económicas al tiempo que bloqueaban la admisión de
China en la Organización Mundial de Comercio. Cada parte acusó
a la otra de mala fe: China, según los estadounidenses, violó acuer-
dos sobre exportaciones de mísiles, derechos de propiedad intelec-
tual y mano de obra reclusa; los Estados Unidos, según los chinos,
violaron los acuerdos al permitir que el presidente Lee fuera a los
Estados Unidos y al vender a Taiwán avanzados aviones de comba-
te. (Huntington, 1997: 266).

Este conjunto de actos antagónicos reflejaban en su momento un siste-


ma multidimensional de acciones y reacciones que pretenden hacerle com-
prender al otro que no puede seguir obrando en la misma dirección sin experi-
mentar consecuencias que potencialmente podrían ser muy graves. En otras
palabras, se desencadena una secuencia, paralela o combinada de eventos anta-
gónicos que pueden desplazarse desde una periferia subalterna hacia un centro
cardinal.
Si tomamos como válida la afirmación de que el propósito fundamental
del conflicto es la obtención, disfrute, conservación e incremento del poder, es
evidente que existe una apreciación asociada a la naturaleza y la construcción
correlativa de los factores que determinan los atributos de ese poder. A medida
que se avanza en el sistema antagónico, los mecanismos pacíficos de relación
entre los países contendores se van diluyendo y degradando de forma persis-
tente ; aislándose, distanciándose los contendores cada vez más del clima de
transigencia, propicio al acuerdo y resolución de controversias. Con respecto a
la significancia de los actores involucrados en el sistema antagónico, su in-
fluencia se derivará de las características particulares de los sistemas políticos
involucrados en la situación prebélica y de las correlaciones de fuerzas que
existan en cada nación en un momento histórico determínado. Finalmente uno
de los criterios para establecer la cualidad de cada sistema antagónico viene
dado de forma significativa por el número de opciones militares instrumenta-
das por los actores involucrados en el Sistema Antagónico.

5. Sistema antagónico inicial


Viene definido por la instrumentación de medidas de presión periféri-
cas de intensidad mínima y de bajo riesgo. En tal sentido es un conjunto actos

Revista Venezolana de Ciencia Política 27


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42. Julio-Diciembre, 2012. ISSN: 0798-9881

que viene determinado por la combinación de acciones y decisiones que se ex-


tienden con diversa intensidad en los componentes que exponemos a continua-
ción:

Tabla 1: componentes de intensidad 1 del sistema antagónico inicial

Discursos y declaraciones políticas antagónicas, emitidas por funcionarios


significativos o líderes cardinales de una nación. Su contenido puede
contemplar los siguientes elementos: advertencias, agresiones,
Político descalificaciones, recriminaciones, amenazas y desafios en materias
estratégicas: industria nuclear en el caso iraní o amenazas de embargo
petrolero en el caso venezolano.
Retraso "burocrático" de trámites de diversa naturaleza, en tal sentido es
conveniente realizar la siguiente observación de Pérez de Cuellar (2003):
"la demora excesiva es considerada descortés" (p.42). De forma
Diplomático simultánea y paralela se puede intensificar la vigilancia de los agentes
diplomáticos y hacer más severas la aplicación de las normas que
restringen y delimitan todas sus funciones , obligaciones y privilegios.
Activación de controversias que se relacionan con sectores estratégicos, a
Económico
saber: comerciales, financieros , tecnológicos , industrial, etc.
Realización de manifestaciones populares en contra del "enemigo"; por
Social ejemplo: manifestaciones chinas (abril 2005) repudiando a Japón.

Militar Cambios en el sistema de reclutamiento

Geográfico Manipulación cartográfica de mapas, asociados con territorios in-edentos.

Tabla 2: componentes de intensidad 2 del sistema antagónico inicial

Desconfianza, desacuerdos y críticas genéricas con respecto al manejo de


Político
las políticas que regulan la lucha contra el narcotráfico y el ten-orismo.

Incremento de los controles de emigración e inmigración, tanto para los


Diplomático ciudadanos como agentes diplomáticos civiles y militares de las naciones
en pugna.

Adopción de medidas de diversa cualidad, que tienen como consecuencia


Económico la interrupción parcial o total del intercambio fronterizo.

Cesación o degradación de los acuerdos e intercambios de cooperación


Social cultural, educativa y científica. Inten-upción de programas ayuda técnica
de diversa naturaleza.
Activación de programas estratégicos de modernización militar que
Militar afectan de manera integral los componentes: terrestres, marítimos y
aéreos.
Aprobación de nuevas leyes y reglamentos que regulan las zonas
Geográfico fronterizas compartidas por las naciones involucradas en el sistema
antagónico.

28 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42 . Julio-Diciembre, 2012. David Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra. pp. 11-43

Tabla 3: componentes de intensidad 3 del sistema antagónico inicial

Económico Denuncia de acuerdos comerciales.

Activación, suscripción y operación de nuevos sistemas de alianzas


Militar militares (ruptura del equilibrio del poder anterior a la situación
antagónica).
Expansión, competencia por el control de "zonas no ocupadas" (por
potencias significativas) que albergan ingentes reservas de recursos
estratégicos: petróleo, uranio, cromo, vanadio, wolframio, coltán, agua,
Geográfico riquezas ictiológicas, etc. Intervención directa o indirecta en espacios
estratégicos: océanos, estrechos, islas, desembocadura de ríos, etc.
Fundamentada en concepciones de carácter geopolítico.

Revista Venezolana de Ciencia Política 29


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42 . Julio-Diciembre, 2012. ISSN: 0798-988 1

6. Sistema antagónico intermedio


Comprende acciones o decisiones que afectan las actividades de me-
diana importancia del estado considerado enemigo. En tal sentido, seguiremos
la apreciación de Nuechterlein (1975), con respecto a la correlación que existe
entre la afectación de intereses nacionales de carácter principal o periféricos y
la aplicación de determinados instrumentos de política exterior. En tal sentido,
procederemos a su ampliación y complementación, por intermedio de la si-
guiente clasificación y enumeración. En esta ocasión hemos elegido desglosar
cada componente por niveles.

Tabla 4: componentes de intensidad 3 del sistema antagónico intermedio

Cambio cualitativo del Discurso; de fmma inicial la agres10n, la


descalificación es genérica; posteriormente se personaliza el ataque,
Político consistiendo en una reprobación de diversa índole, de los principales
dirigentes y representantes del gobierno, o de la nación considerada
"enemiga".

Inconsistencias con respecto a la protección de miembros del personal


diplomático y de sus respectivas sedes. Pudiéndose violar en tal sentido
las disposiciones de la Convención de Viena de 1961 que contempla en su
artículo 26:
Sín perjuicio de sus leyes y reglamentos referentes
a zonas de acceso prohibido o reglamentado por
razones de seguridad nacional, el Estado receptor
garantizará a todos los miembros de la Misión la
libertad de tránsito y de circulación por su
territorio .
Diplomático Por otra parte, Perez de Cuellar (2003) advierte que:
las autoridades del Estado receptor deberán dar
cumplimiento a la última parte del artículo 29 de la
Convención en la cual se establece que el Estado
receptor: "adoptará todas las medidas adecuadas
para impedir cualquier atentado contra su persona
(del Agente Diplomático), su libertad o su
dignidad." (p. 88)
Debiéndose respetar de forma fiel y precisa tanto los privilegios
esenciales corno no esenciales de todos los miembros del personal
diplomático.

Incremento del apoyo económico y político otorgado a los Organismos


No Gubernamentales que se oponen, o que comprometen la gestión del
Social gobierno considerado enemigo. Apoyo financiero o de otra índole
(adiestramiento político y militar, suministro de ínformes de ínteligencia)
a la disidencia política.

30 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42 . Julio-Diciembre, 2012. David Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra. pp. 11-43

Tabla 5: componente político, intensidad 4 a 9 del sistema antagónico


intermedio

Otro indicio de la degradación de la situación prebélica viene dado por la


progresiva importancia de los funcionarios involucrados en la
controversia generada por la situación antagónica. Se sigue en tal sentido
una secuencia, primero se comprometen funcionarios de bajo rango,
4
posteriormente se incrementan las tensiones y se involucran funcionarios
más importantes; por ejemplo: Sub Secretario de Estado para Asuntos
latinoamericanos, Secretario de Estado, Secretario de Defensa, Presidente
de los Estados Unidos.

Posteriormente se puede producir un cambio cualitativo de los


funcionarios implicados en el Sistema Antagónico. Al principio declaran
solo funcionarios civiles; a continuación se ven envueltos oficiales y
5
funcionarios con responsabilidades en el componente militar, por
ejemplo: el Secretario de Defensa o del General que dirige el Comando
Sur de los Estados Unidos.

Se producen graves denuncias con respecto al manejo de la política ele


6 lucha contra el narcotráfico y el terrorismo; lo cual puede traducirse en un
deterioro, suspensión o ruptura de los mecanismos de cooperación.

Incorporación o exclusión de determinadas listas:


7 a.- Países que promueven y protegen el terrorismo
b.- Estatuto de la nación más favorecida.

Aprobación de leyes que amplían, perfeccionan, intensifican y


8 profundizan las medidas antagónicas (Cuba - Ley Torricelli y Ley Helms
-Burton ).

Persecución sistemática o eliminación de los opositores que promueven la


9 paz y el fiel cumplimiento de los acuerdos diplomáticos; por ejemplo: el
asesinato de Walter Rathenau en 1922.

Revista Venezolana de Ciencia Política 31


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42 . Julio-Diciembre, 2012. ISSN: 0798-988 1

Tabla 6: componente diplomático, intensidad 4 a 10 del sistema


antagónico intermedio

Activación de planes de seguimiento de los agentes diplomáticos tanto


4
civiles como militares del país considerado enemigo
Expulsión bilateral (proporcional o no) de funcionarios diplomáticos de
diversa importancia: Agregado l\i.lilitar USA, que de acuerdo al Derecho
Diplomático es un agente diplomático subalterno y la declaración de
5
persona no grata por parte de los Estados Unidos de la l\i.linistro Consejera
de Venezuela en Washington, que de acuerdo a Convención de Viena
pertenece a la clasificación de agentes diplomáticos Jefes de Misión.
Intensificación de las denuncias, o "desistimientos unilaterales" de
6
acuerdos y tratados significativos.
Violación (abierta o encubie1ta) de Acuerdos y Tratados de diversa
7
importancia y dimensión.

8 Emisión de Nota de protesta.

9 Llamado a consulta del embajador.


Declaración de Persona Non Grata; resolución que puede afectar tanto a
10 los miembros de la misión diplomática, como a los agentes de la Oficina
Consular.

Tabla 7: componente social, intensidad 4 a 6 del sistema antagónico


intermedio

Incremento del apoyo económico y político otorgado a los Organismos


4 No Gubernamentales que se oponen, o que comprometen la gestión del
gobierno considerado enemigo.
Restricciones y limitaciones con respecto a los viajes de determinados
5
ciudadanos "o" funcionarios de la nación considerada hostil.

6 Suspensión de Ayuda Humanitaria.

32 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42 . Julio-Diciembre, 2012. David Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra. pp. 11-43

Tabla 8: componente económico, intensidad 4 a 10 del sistema antagónico


intermedio

4 Retiro de Grupos de Integración Económica.

5 Suspensión de Ayuda Económica.

6 Limitación en el envío de remesas.

Acumulación de inventarios de materiales estratégicos; asociados al


7
probable desencadenamiento de la economía de Guerra.
Implementación de sanciones económicas de diversa naturaleza: deterioro
global del intercambio comercial. Implementación de sanciones que
puedan afectar las siguientes fases: producción, distribución
(exportación), consumo (importación) de la nación considerada enemiga
en los siguientes términos:
a.- Prohibición de exportaciones, por fases; en un primer momento
8 parcial.
b.- Trato discriminatorio. Restricciones comerciales, financieras.
c.- Limitación, suspensión o anulación de las preferencias comerciales.
d.- Aplicación de exigencias fitosanitarias exageradas, irregulares,
desiguales.
e.- Dumping ( competencia económica desleal).
f.- Embargo Comercial. etc.
Resistencia o implementación de tácticas dilatorias con respecto a la
9 suscripción de acuerdos que regulen el comercio internacional. Tardía
incorporación de China a la Organización Mundial de Comercio.
Ocupación de Zonas industriales estratégicas, por tropas extranjeras
10 (ocupación de la cuenca del Rhur en 1923 por parte de tropas francesas y
bel as).

Revista Venezolana de Ciencia Política 33


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42 . Julio-Diciembre, 2012. ISSN: 0798-988 1

Tabla 9: componente militar, intensidad 4 a 12 del sistema antagónico


intermedio

4 Aprobación de leyes Militares Ofensivas: Caso China - Taiwán (2005).

Intensificación de las operaciones clandestinas, (C.I.A - Departamento de


5
Defensa)
Desairnllo de programas para el diseño y construcción de Armas de
6 Destrucción Masiva (ADM): nucleares, químicas y bacteriológicas. (hán
- Corea del Norte).
Condena, desactivación "o" suscripción y seguimiento de los programas
de transferencia de tecnología de punta en áreas críticas: informática,
7 computadoras, tornos operados por sistemas numéricos de última
generación, mísiles, tecnología asociada a la industria : nuclear, guen-a
química y bacteriológica.
Deterioro, suspensión o cancelación de Acuerdos Militares; que regulan:
las maniobras conjuntas, programas militares de asistencia financiera,
8 compra de equipos, esquemas de mantenimiento, asistencia técnica,
intercambios académicos, aunado a la desactivación de programas de
adiestramiento de unidades especiales.
Retraso, inconsistencias o interrupción de los envíos de pertrechos y
9
equipos militares.
Fuga "aparente", filtración a los medios de comunicación de documentos
relacionados con planes militares estratégicos: Hipótesis de conflicto,
10 Conceptos Estratégicos, Planes de Campaña, Planes de Empleo y
Ejercicios militares diseñados en determinados cursos de Estado Mayor
(España, Panamá, Estados Unidos).
Incorporación en determinados documentos oficiales; por ejemplo: las
11 referencias sobre Taiwán en el libro Blanco de la República Popular
China.
Control de patentes asociadas con el complejo industrial militar
12 norteamericano: Caso venta de aviones españoles ( C.A.S.A ) y de
aeronaves militares brasileñas a Venezuela.

Tabla 10: componente geográfico, intensidad 4 del sistema antagónico


intermedio

Competencia por el control de zonas que albergan ingentes reservas de


recursos estratégicos: petróleo, uranio, cromo, vanadio, coltán, volframio,
4 etc. Intervención de diversa naturaleza en espacios estratégicos asociados
a los yacimientos donde se encuentran estos recursos minerales .
Aprobación de leyes Militares Ofensivas: Caso China - Taiwán (2005).

34 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42. Julio-Diciembre, 2012. David Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra. pp. 11-43

7. Sistema antagónico final (límite)


Representa la fase terminal del Sistema Antagónico, y está compuesto
por un conjunto de actos que implican la instrumentación de acciones y deci-
siones de máxima intensidad; las cuales inciden de forma significativa sobre
áreas y actividades neurálgicas y que activan de forma preponderante opera-
ciones militares que elevan el nivel de apresto militar de un estado en contra de
otra nación considerada enemiga.

Tabla 11: componente diplomático, intensidad 11 a 14 del sistema


antagónico final

11 Retiro del Embajador propio.

12 Pedido de Retiro del Embajador del país considerado enemigo.

13 Ruptura de relaciones diplomáticas.

14 Disolución de los vínculos consulares.

Tabla 12: componente económico, intensidad 11 a 20 del sistema


antagónico final
Profundización de las sanciones económicas (trato discriminatorio,
11 etc.), comercial, financiera, monetaria, acceso a mercados y
materias primas.
Congelamiento, embargo de activos financieros y de bienes de altos
12 funcionarios gubernamentales, de sus familiares, así como de los
principales dirigentes del país considerado enemigo.
Segunda etapa: ampliación de las prohibiciones, intensificación de
13 la reducción de exportaciones de carácter esencial: alimentos,
medicinas, suministros y equipos médicos.
Reorientación de importaciones y de las exportaciones, por ejemplo
14
de petróleo, hacia otras naciones productoras de hidrocarburos.
Reducción de todas las impo1taciones del país considerado
15
adversario.
Boicot o embargo comercial., intensificación y reforzamiento de
16
medidas de embargo (eliminación y proscripción).
Suspensión indefinida de exportaciones esenciales: alimentos,
17
medicinas y suministros médicos.
Restricción multilateral del comercio internacional, prohibición de
18 importación de productos elaborados o semielaborados en la nación
considerada enemiga.
Retaliación de diversa índole contra los países que comercien con la
19 nación enemiga (prohibición de exportación de alimentos y
medicamentos; entre otros).
Prohibición de atraque en puertos nacionales y de naciones aliadas,
20 de los buques mercantes del estado y de los países que comercien
con la nación enemiga.

Revista Venezolana de Ciencia Política 35


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42. Julio-Diciembre, 2012. ISSN: 0798-9881

Tabla 13: componente militar, intensidad 13 a 27 del sistema antagónico


final

Ejercicios y maniobras militares "cercanas" (ensayos prev10s de


movimientos de aproximación).
a.- Demostración de Fuerza Militar (Armada, Infantería de Marina,
Fuerza Aérea). Activación por parte del Presidente Jiang Zemin y
de la Comisión Militar Central de la República Popular de China,
de simulacros de gueITa en el sureste del país (provincias de
Guangdong y Fujian), en ciara advertencia y amenaza en contra del
13
gobierno de Taiwán de cara a las elecciones del 18 de marzo del
2000.
6.- Maniobras navales conjuntas, despliegue del grupo de combate
integrado por portaaviones y la posterior ampliación de su grupo de
tarea (Task Force). Profundización de las sanciones económicas
(trato discriminatorio, etc.), comercial, financiera, monetaria,
acceso a mercados y materias primas.
Proposición de traslado de bases militares de zonas periféricas a
regiones potencialmente conflictivas. Por ejemplo: el proyecto
14
norteamericano de trasladar su base ubicada en Manpa (Ecuador)
hacia la Guajira colombiana.
Traslado de los elementos de combate fundamentales a zonas
15 fronterizas (despliegue - movilización). Ejecución de maniobras
militares "cercanas".
Afianzamiento de los espacios geográficos vinculados con las vías
16 de aproximación asociadas a las maniobras militares (principales y
secundarias).
Embargo militar (Argentina durante la GueITa de las Malvinas; caso
17
Venezuela 15-05-06)
Ejecución de operaciones militares puntuales - quirúrgicas de baja
18 escala, se especifican a continuación: Destrucción de la central
nuclear Osirak (Irak) por parte de la fuerza aérea de Israel en 1981.
Aumento de las maniobras militares fronterizas, destinadas a
19 incrementar el apresto de las fuerzas castrenses y al sondeo de la
capacidad de reacción del enemigo.
Establecimiento de Zonas de Exclusión: prohibición de tráfico:
20
marítimo, aéreo y te1Testre (Irak, antes de la II Gue1rn del Golfo).

21 Despliegue de infantes de marina.


Bloqueo Naval, interdicción de la navegación mercante. Crisis de
22
los Mísiles de Cuba. Octubre de 1962.
Despliegue de armas nucleares estratégicas en concordancia con la
vigencia de nuevas doctrinas militares: Mísiles atómicos Cruise y
23
Pershing II estadounidenses y de SS-20 soviéticos en Europa en
1983.
Ejecución preliminar de operaciones militares de baja escala y de
24
propósitos limitados.
Torneo de ensayos nucleares, por ejemplo: caso la India y Pakistán
25
en 1998.

36 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42 . Julio-Diciembre, 2012. David Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra. pp. 11-43

26 Movilización Nacional.
Alerta Nuclear, evacuación masiva de la población civil y
reubicación de la dirigencia cardinal y de las instituciones
27
esenciales de decisión político - militar, en refugios nucleares y
espacios aéreos secretos.

De esta forma, el Sistema Antagónico Final al igual que los dos siste-
mas que le anteceden representan una acumulación multidimensional de opo-
siciones. Sin embargo, en el caso particular del Sistema Antagónico Final, se
evidencia una preeminencia de los actos de carácter militar sobre las otras op-
ciones: 15 actos militares contra 4 actos diplomáticos y 10 actos económicos.
Este predominio evidencia con toda claridad acciones y decisiones que advier-
ten al enemigo sobre la posibilidad cierta de materializar la violencia en todas
sus dimensiones, o evidenciar ante su enemigo la determinación y preparación
necesarias para ejecutarla en un futuro cercano.
Esta forma de oposición tiene sus límites, puesto que los contendores
no pueden antagonizar y escalar de forma indefinida sus actos, ni tampoco
pueden afectar de forma indiscriminada e insolente los asuntos o temas consi-
derados sagrados - privilegiados por sus oponentes. De esta forma, el bloqueo
del Estrecho de Tiran y por ende del acceso al puerto Israelí de Aqaba, por
parte de la Marina de Guerra egipcia, fue el percutor que desencadenó entre
otras condiciones la Guerra Árabe - Israelí de 1967.

8. Diagnóstico
En este orden de ideas, se puede realizar un diagnóstico preliminar de
la situación de crisis o prebélica; por intermedio de la evaluación del número
de actos que se han sancionado con respecto a número de opciones que no se
han ejecutado; como lo revelan los valores asignados de forma arbitraria en la
siguiente tabla:

Tabla 14: ejemplo de evaluación de actos y opciones por componente

Sanciones Porcentaje Nivel Rango de


Comeonente Üi!ciones Emi!leadas Ejecutado Tolerancia Tolerancia
Político 9 4 44,44 55,56 4

Diplomático 14 13 92,85 7, 15
Social 6 4 66, 66 33,34 2

Económico 20 8 40,00 60,00 5

Militar 27 14 51,85 48, 15 3

Geográfico 4 25,00 75,00 6

Fuente: elaboración propia.

Revista Venezolana de Ciencia Política 37


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42. Julio-Diciembre, 201 2 . ISSN: 0798-988 1

Del contenido de la tabla anterior, se puede observar la posibilidad de


seguir presionando con amplitud en los componentes: geográfico, económico
y político. Sin embargo se detecta un grave agotamiento de las opciones diplo-
máticas; seguida de un menoscabo importante de las iniciativas factibles y de
bajo costo - riesgo a nivel militar y social. Ello implica una reducción crecien-
te de las opciones de bajo impacto en virtud de la disminución de sus respecti-
vas tolerancias y que enumeramos en la columna Rango de tolerancia. En la
medida en que se reduce la tolerancia disminuye la capacidad de maniobra de
los actores enfrentados, con lo cual se incrementa de forma proporcional la ne-
cesidad de instrumentar medidas cada vez más radicales en cada componente
correlativo. Bajo este marco de consideraciones se puede observar que las vías
de confrontación de bajo riesgo se están agotando; quedando como única
opción la instrumentación paulatina de actos significativos y de mayor capaci-
dad de afectación.

9. Conclusiones
l. El Sistema Antagónico representa un conjunto de actos hostiles que se acti-
van y escalan de forma combinada entre dos o más estados para tratar de al-
canzar o proteger intereses nacionales contrapuestos; sin necesidad de recu-
rrir directamente a la guerra. Sin embargo, su progresivo desarrollo implica
la creación de ciertas condiciones objetivas que propician de distinta forma
conflicto armado.
2. Este sistema global de presiones; para ser coherente, debe guardar una co-
rrespondencia apropiada entre fines y medios, de esta forma los diversos
actos que le componen, se deben implementar de forma progresiva a través
de tres fases, a saber: Sistema Antagónico Inicial, Sistema Antagónico In-
termedio y Sistema Antagónico Final.
3. La naturaleza de estas tres etapas, va a estar signada por la combinación, in-
tensificación progresiva y cambio de cualidad de los actos que implementen
entre sí las naciones involucradas en una situación prebélica.
4. De forma complementaria, es relevante advertir que los eventos y procesos
antagónicos específicos que acontecen en cada nivel del sistema antagóni-
co, no permanecen necesariamente en un solo componente, sea éste de ca-
rácter: político, económico, social, militar y geográfico. Al respecto, pueden
saltar, replicarse o intensificarse en otra dimensión alterna, complementaria
y compatible. En tal sentido, es un foco de tensión y presión que puede pro-
yectarse hacia otros componentes sin desaparecer, ni debilitarse en su com-
ponente original.
5. En otro orden de ideas es relevante señalar que los resultados esperados de
las acciones y decisiones antagónicas, deben ser evaluadas de forma perma-
nente, y en caso de no ser satisfactorios, pueden contribuir con la intensifi-
cación de deterioro global que caracteriza la situación prebélica. Al

38 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42 . Julio-Diciembre, 2012. David Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra. pp. 11-43

respecto, existe la posibilidad de instrumentar un nuevo recurso de hostiga-


miento, que de hecho contribuye a escalar y deteriorar aún más la situación
preexistente a través de intensificación del sistema de contramedidas
(sanciones, represalias, etc.) que se aplican de manera recíproca las nacio-
nes involucradas en determinado sistema antagónico.
6. El desencadenamiento progresivo del Sistema Antagónico, responde a un
contexto general, en el cual las disputas de diversa índole que le justifican
no han sido resueltas de forma satisfactoria. Razón por la cual, cada actor
involucrado en el sistema, planifica y ejecuta actos antagónicos, que se des-
plazan desde espacios de afectación periféricos hacia zonas de oposición
nodales, siguiendo al final de sistema cursos de acción de alto riesgo que
acontecen en un sistema que se caracteriza por tener un equilibrio inestable.
7. Finalmente es importante señalar, que el sistema antagónico en sus diversas
fases puede ser evaluado por intermedio de la magnitud de las tolerancias
que presenta cada subsistema antagónico, y que se materializa a través de la
correlación existente entre las sanciones ejecutadas y las opciones de con-
tramedidas que no han sido aplicadas.

Referencias
Allison, G. (1998). La esencia de la decisión. Grupo Editor Latinoamericano.
Buenos Aires.
Barraclough, G. (1979). Introducción a la historia contemporánea. Editorial
Gredos. Madrid. España.
Bobbio, N. (1987). Diccionario de política. Siglo XXI Editores. México.
Boorstin, D. (1997). Compendio histórico de los Estados Unidos. Fondo de
Cultura Económica. México.
Borjas, R. (1997). Enciclopedia de la política. Fondo de Cultura Económica.
México
Bouthoul, G. (1971). La guerra. Oikos-Tau Ediciones. Barcelona.
Brucan, S (1974). La disolución del poder. Siglo XXI Editores. México.
Cable, J. (1977). Diplomacia de cañoneras. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.
Caillois, R. (1975). La cuesta de la guerra. F.C.E. , México.
Calic, E. (1970). Hitler sin máscara. Plaza & Janes, S.A; Editores. Barcelona.
España.
Cefkin, L. (1996). Política internacional contemporánea. México. Troquel.
Celis N, C. (1980). Introducción a la seguridad y defensa. Caracas, Venezuela:
Librería Militar C.A.
--------- (1991), Defensa para la seguridad. Instituto de Altos Estudios.
Caracas.
Churchill, W. (1957). Obras escogidas. Aguilar. Madrid.
Clausewitz, K. von. (1984). De la guerra. Editorial Labor. Barcelona.
Corredor, J. (1984). La planificación estratégica. Vadell Hermanos. Valencia.

Revista Venezolana de Ciencia Política 39


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42 . Julio-Diciembre, 2012. ISSN: 0798-988 1

Deas, M y Llorente, M. (1999). Reconocer la guerra para construir la paz.


Ediciones Uniandes. Bogotá.
Del Arenal , C. (1994). Introducción a las relaciones internacionales. Tecnos.
Madrid.
Dieterich, H. (2005). Las guerras del capital, de Sarajevo a Iraq. Monte Ávila
Editores Latinoamérica, Caracas, Venezuela.
Edwards, D. (1976). Análisis de la política internacional. Paidós . Buenos
Aires.
Eisenhower, D. (1949). Cruzada en Europa. Los Libros de Nuestro Tiempo.
Barcelona.
Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos. Editorial Gedisa. Barcelona.
Feld, W y Wildgen (1986). Disuasión o guerra. Grupo Editor Latinoamerica-
no. Buenos Aires, Argentina.
Fisas , V. (1987). Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. Lema.
Barcelona.
--------- (1994). El desafio de Naciones Unidas, ante el mundo en crisis. Icaria.
Barcelona, España.
--------- (2004). Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Edicio-
nes Paidós Ibérica. Barcelona.
Fuller, J.F.C (1945). Máquinas de guerra. Madrid. Editorial Bibliográfica
Española.
Galvez, A. (2006). Sistema Interamericano de Defensa . Ediciones Uninorte
Bogota. Colombia.
George. A. L. (1991). La decisión presidencial en política exterior. G.E.L. ,
Buenos Aires.
Gomez Rueda, H. (1977). Teoría y doctrina de la geopolítica. Editorial Astrea,
Buenos Aires, Argentina.
Guitton, J. (1972). El pensamiento y la guerra. Buenos Aires. Instituto de
Publicaciones Navales.
Hoffmann, S. (1979). Teorías contemporáneas sobre las relaciones interna-
cionales. Tecnos. Madrid.
Holsti, K. (1989). Peace and War: Armed Conflicts and Internacional Order
1648-1989. Cambridge University Press. Cambridge.
Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones. Paidos. Barcelona.
Ignatieff, M. (2003). La guerra virtual, más allá de Kosovo. Paidos. Barcelo-
na. España.
Jervis, R. (1976). Perceptión and Misperception in Internacional Politic. Prin-
ceton University Press, Princeton.
Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras. Tusquets Editores. Barcelona.
Kennedy, P. (1989). Auge y caída de las grandes potencias. Plaza & Janes Edi-
tores. Barcelona.
Kent, S . (1978). Inteligencia estratégica. Pleamar. Buenos Aires.

40 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42 . Julio-Diciembre, 2012. David Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra. pp. 11-43

Kissinger, H. (1976). Política exterior americana. Asociados Mexicanos, S.A.


México.
--------- (1979). Mis memorias. Atlántida, S.A. Buenos Aires.
--------- (1995). La diplomacia . Fondo de Cultura Económica. México.
Kriesberg, L. (1975). Sociología de los conflictos sociales. Trillas. México.
Lind, W. (2005). Comprendiendo la guerra de cuarta generación. Military
Review Edición Hispanoamericana, Enero-Febrero, 12-17.
Lopez Maya, M (1996). EE.UU. en Venezuela: 1945-1948 (revelaciones de los
archivos Estadounidenses). Universidad Central de Venezuela, Conse-
jo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas. Venezuela.
Lowe, N. (1993). Guía ilustrada de la historia moderna. Fondo de Cultura
Económica. México.
Lugan, C. (1990). Elementos para el análisis de los sistemas sociales. Fondo
de Cultura Económica. México.
Mack, D. (2001). Mussolini. Fondo de Cultura Económica. México.
Mack, R y snyder, R (1974). El análisis del conflicto social. Ediciones Nueva
Visión. Buenos Aires.
McNEIL (1975). La naturaleza del conflicto humano. Fondo de Cultura Eco-
nómica. México. México.
Mahan, A (2000). El interés de Estados Unidos de América en el poderío ma-
rítimo. Editorial Unibiblos. Bogotá.
Maldonado, V. (1992). Seguridad del Estado. Presidencia de la República. Ca-
racas.
Martínez Isidoro, R (1982). Sistema de señales y alarmas. Revista del Ejército
Español, XLI (492), 81-84.
Microsoft Encarta 2007 (CD) Microsoft Corporation, 2006.
Millett, Ay Maslowski, P. (1986). Historia militar de los Estados Unidos. Edi-
torial San Martín. Madrid.
Maldonado, V. (1992). Seguridad del Estado. Presidencia de la República. Ca-
racas.
Mestre, T. (1979). La política internacional como política de poder. Labor.
Barcelona.
Miller, David (2006). Popper: escritos selectos. Fondo de Cultura Económica.
México.
Moles, A y Rohmer, E. (1983). Teoría de los actos. Trillas. México.
Moreno, l. (2001). La diplomacia . Fondo de Cultura Económica. México.
Morgenthau, H. (1992). Política entre las naciones. Grupo Editor Latinoame-
ricano. Buenos Aires.
Neustadt, R y E. May (1986). Los usos de la historia en la toma de decisiones.
Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. Argentina.
Nicholson, M. (1974). Análisis del conflicto. Instituto de Estudios Políticos.
Madrid.

Revista Venezolana de Ciencia Política 41


Revista Venezolana de Ciencia Política
Universidad de Los Andes, Mérida. N º 42 . Julio-Diciembre, 2012. ISSN: 0798-988 1

Nitze, P. (1989). De Hiroshima a la Glasnost. Grupo Editor Latinoamericano.


Buenos Aires, Argentina.
Nuechterlein, D. (1975). Los intereses nacionales de los Estados Unidos en un
mundo cambiante. Editorial Roble. México.
Pearson, F. y Rochester, M. (2000). Relaciones internacionales, situación
global en el siglo XXI. Me Graw Hill. Bogotá. Colombia.
Pérez De Cuellar, J. (2003). Manual de derecho diplomático. Fondo de Cultura
Económica. México.
Portes, J. (2003). La hiperpotencia Americana. SPES Editorial. Barcelona,
España.
Powaski (2000). La Guerra Fría. Crítica. Barcelona. España.
Procacci (2001). Historia general del siglo XXI. Editorial Crítica, Barcelona,
España.
Quintero, J. (2000). Venezuela-USA, estrategia y seguridad en lo regional y
en lo bilateral 1952-1958. Fondo Editorial Nacional, Caracas, Vene-
zuela.
Ramonet, l. (2002). Guerras del siglo XXI. Random House Mondadori. Barce-
lona. España.
Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua Española. Madrid.
Renouvin, P. (1972). La Primera Guerra Mundial. Ediciones Orbis. Barcelo-
na. España.
--------- (1998). Historia de las relaciones internacionales. Ediciones Akal.
Madrid.
Romero, A (1979) Líderes en guerra: Hitler, Stalin, Churchill y De Gaulle.
Editorial Tecnos. Madrid.
--------- (1986). Tiempos de conflicto. Gremeica Editores. Caracas.
--------- (1992). La sorpresa en la guerra y la política. Editorial Panapo. Cara-
cas.
--------- (2000). Sobre historia y poder. Editorial Panapo. Caracas.
Sartori, G. (1992). La política lógica y método en las ciencias sociales. Fondo
de Cultura Económica. México.
Schelling, T. (1964). La estrategia del conflicto. Editorial Tecnos. Madrid.
Schneider, F. (1966). Historia de las doctrinas militares. Editorial Vergara,
Barcelona. España.
Silva Michelena, J.(2000). Política y bloques de poder. Siglo XXI Editores.
México.
Smith, D. (1999). Atlas de la guerra y la paz. Ediciones Akal. Madrid. España.
Steinert, M (1996). Hitler. Javier Vergara Editor. Buenos Aires. Argentina.
Sun Tzu. (1984). El arte de la guerra. Editorial Mitre. Barcelona.
Swomley, J. (1965). El poder militar de los Estados Unidos. Ediciones ERA.
México.
Thomton, M. (1985). El Nazismo (1918-1945). Ediciones Orbis. Barcelona.

42 Revista Venezolana de Ciencia Política


Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 42 . Julio-Diciembre, 2012. David Roberto Oliveros
Sistema antagónico: antesala de /a guerra. pp. 11-43

Timasheff, N. (1986). La teoría sociológica. Fondo de Cultura Económica.


México.
Trofimenko, G. (1987). La doctrina militar de EE.UU. Editorial Progreso
Moscú.
Verstrynge, J. (2005). La guerra periférica y el Islam revolucionario. Edición
Especial del Ejercito de la República Bolivariana de Venezuela. Cara-
cas. Venezuela.
Vicens Vives, J. (1981). Tratado general de geopolítica. Ediciones Vicens-
Vives, Barcelona, España.
Vinyamata, E. (2001 ). Conjlictología. Editorial Ariel. Barcelona.
--------- (2003). Aprender mediación. Editorial Paidós. Barcelona.
Waldman, P y Reinares, F. (1999). Sociedades en guerra civil. Ediciones
Paidós. Barcelona.
Wallerstein, l. (2004). Las incertidumbres del saber. Editorial Gedisa. Barce-
lona, España.

Revista Venezolana de Ciencia Política 43

También podría gustarte