Está en la página 1de 1

INCUBADORA CASERA AUTOMÁTICA

Jesus Omar Ramírez Baca , Rubén Hernández Córdoba


Jesusrmrz20@gmail.com

INTRODUCCIÓN
Las incubadoras caseras son construidas de manera burda en DESCRIPCIÓN DE GRADO DE INNOVACIÓN
la mayoría de las veces utilizando materiales reciclados de El proyecto es innovador ya que en ninguna incubadora
baja calidad que pueden ser focos de infección o de casera cuenta con un sistema de control automático, esta
enfermedades que pueden dañar a los huevos que se tecnología solamente se encuentra en incubadoras
introducen. Por otra parte basan el funcionamiento de dicha comerciales de alto costo, lo cual no incentiva a las familias a
incubadora en conocimiento o experiencias de la misma la adquisición de este tipo de incubadoras. Situación que nos
comunidad, donde la mayoría de las veces el costo de lleva a establecer que la aplicación de los conocimientos
inversión o de producción es muy elevado debido a la curva adquiridos en la escuela en cuanto al control de tecnología de
de aprendizaje- experimentación para obtener los bajo costo aplicados a una necesidad real en nuestra
parámetros óptimos para la obtención de un producto comunidad y que puede tener un impacto positivo en
deseado. Por otro lado y no menos importante, el conteo de comunidades de otras regiones de nuestro país. Además los
los días que conlleva el periodo de incubación del pollito es el componentes utilizados son de bajo costo y fácil de adquirir.
registro de manera manual, corriendo el riesgo de olvidar el El diseño de los circuitos serán por nosotros los alumnos en
día en que se esperaría nazcan los pollos. Otra tarea muy las clases bajo el aula, no son tomados de bibliografías o
importante es la de voltear los huevos para evitar que los consultas de internet; son confiables ya que un PLC es de uso
embriones se queden pegados, esta tarea se realiza de rudo en función continua y sin fallas lo que da un valor
manera manual por lo que es necesario estar destapando la agregado o diferencia a los sistemas existentes.
incubadora lo cual genera pérdidas de temperatura y de
humedad
OBJETIVOS
Implementar una incubadora que funcione de manera
automática para mantener una temperatura deseada.
Lograr un sistema de volteo de huevos automático cada dos
horas.
Sistema de alerta al finalizar el proceso. CONCLUSIONES
Aplicar los conocimientos de la electrónica y electricidad en Se puede establecer que dicha incubadora casera es una
algo de utilidad para la comunidad. opción muy viable ya que presenta las ventajas de una
METODOLOGÍA incubadora industrial; control de temperatura, volteo de los
Nuestra incubadora es una cámara de forma cuadrada en la huevos, sistema de cambio del aire dentro de la incubadora,
cual van instalados dos abanicos uno para hacer circular el circulación del aire dentro de la cámara entre las más
aire dentro de la cámara y asegurar que la temperatura será importantes. Con la diferencia de ser de menor precio.
la misma en todos los puntos de la misma. El segundo Situación que lo hace mucho más accesible y al alcance de las
abanico es para introducir aire limpio y descartar el aire con familias con una inversión mucho más pequeña.
concentración de CO2 . BIBLIOGRAFÍA
También tiene un motor el cual cada dos horas se activa para Ernest E. Doebelin, ”Tipos de aplicaciones de los instrumentos
el volteo de los huevos y por ultimo una resistencia eléctrica para medición”, Sistemas de medición e instrumentación,
para mantener la temperatura dentro de la cámara diseño y aplicación, quinta edición, Mc Graw Hill, México,
controlada por un sensor de temperatura. Todos estos 2005, pp 3-18.
dispositivos están controlados por un PLC LOGO! Manual LOGO! A5E00380837-01. Referencia del manual:
6ED1050-1AA00-0DE6. Edición 02/2005
MALONEY TIMOTHY J, Electrónica Industrial Moderna.
Tercera Edición, México: Editorial Prentice-Hall, 1997
Hojas de datos del sensor de temperatura LM35 de National
Semiconductors 2007 obtenida de la página de internet
http://alldatasheet.com.
BOYLESTAD R.L, Fundamentos de Electrónica. Cuarta edición,
México: Editorial Prentice-Hall,1997
www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalCont
ent/

También podría gustarte