Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
VILLAHERMOSA

INGIENIERÍA ECONÓMICA
Inflación
La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está
relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes
y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.

Inversiones
Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de
obtener un beneficio de cualquier tipo.

En economía los recursos suelen identificarse como los costes asociados. Los
principales recursos son tiempo, trabajo y capital. Con lo cual, todo lo que sea hacer
uso de alguno de estos tres recursos con el objetivo de obtener un beneficio es una
inversión.

México es una economía con especial fortaleza en el sector de servicios. En 2018, este
sector representó el 66% del PIB y el 62% de la fuerza laboral, seguido por el sector
industrial con el 31% del PIB y el 23.8% de la fuerza laboral, y el sector primario con el
2.8% del PIB y el 13.6% de la fuerza laboral. La economía mexicana ha venido
creciendo a un ritmo promedio de 2.2% durante los últimos 10 años a pesar del
complejo entorno global reciente. Se prevé que la economía mexicana continúe
creciendo en 2019 y 2020. La estrategia de desarrollo económico del Gobierno de
México permitirán fortalecer este crecimiento, la cual contempla el fortalecimiento del
consumo por el efecto de los programas sociales y una mayor inclusión financiera, el
impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores estratégicos, una mayor
inversión pública y el incremento de las exportaciones como resultado de la
reconfiguración de las cadenas de valor globales.
México es una economía con especial fortaleza en el sector de servicios. En 2018, este
sector representó el 66% del PIB y el 62% de la fuerza laboral, seguido por el sector
industrial con el 31% del PIB y el 23.8% de la fuerza laboral, y el sector primario con el
2.8% del PIB y el 13.6% de la fuerza laboral. La economía mexicana ha venido
creciendo a un ritmo promedio de 2.2% durante los últimos 10 años a pesar del
complejo entorno global reciente. Se prevé que la economía mexicana continúe
creciendo en 2019 y 2020. La estrategia de desarrollo económico del Gobierno de
México permitirán fortalecer este crecimiento, la cual contempla el fortalecimiento del
consumo por el efecto de los programas sociales y una mayor inclusión financiera, el
impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores estratégicos, una mayor
inversión pública y el incremento de las exportaciones como resultado de la
reconfiguración de las cadenas de valor globales.

Exportación

En 2017 las exportaciones en México crecieron un 7,27% respecto al año anterior. Las
ventas al exterior representan el 35,28% de su PIB, por lo que se encuentra en el
puesto 53 de 190 países del ranking de exportaciones respecto al PIB. Con una cifra de
362.398 millones de euros México ocupa un lugar relevante en el ranking de países por
volumen de exportaciones. Este año hubo déficit en su Balanza comercial ya que,
además de producirse un incremento de las importaciones, fueron mayores que las
exportaciones. La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede
pagarse con lo que se exporta) fue del 94,74%. Si miramos la evolución de las
exportaciones en México en los últimos años se observa que se han incrementado
respecto a 2016, como ya hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2007 cuando
fueron de 198.337,3 millones de euros, que suponía un 25,82% de su PIB.

Las ventas no petroleras fueron de 153,122 millones de dólares, entre enero y mayo de
2017, exportaciones que tuvieron una variación positiva anual de 9,0%. Dentro de ese
sector, las exportaciones automotrices sumaron 49,385 millones de dólares, un
incremento de 9,4%. Por otra parte, las importaciones totales fueron de 164.892
millones de dólares en los cinco meses mencionados de 2017, de ese monto, 149.215
millones fueron compras no petroleras.

Pero las compras petroleras al exterior sumaron en cinco meses 15.676 millones de
dólares, sobre todo productos refinados, como gasolinas, diésel y gas que se importa
de EEUU. Con cifras ajustadas por estacionalidad, en mayo de 2017 las exportaciones
petroleras registraron un retroceso de 15,63%. En cuanto a las exportaciones de crudo,
en los primeros cinco meses México vendió 8.798 millones de dólares, una variación
anual de 35,5%, que se explica por mejores precios internacionales del crudo. Pero al
comparar la balanza petrolera, las ventas de 8.798 millones de dólares y las

importaciones de 15.676 millones de dólares, ofrecen un resultado deficitario de —


39%, según las cifras oficiales.

Importación
En 2017 las importaciones en México crecieron un 6,52% respecto al año anterior. Las
compras al exterior representan el 37,24% de su PIB, un alto porcentaje comparado con
el de otros países, que le sitúa en el puesto 108 de 190 países, del ranking de
importaciones respecto al PIB, ordenado de menor a mayor porcentaje. Las
importaciones supusieron ese año 382.537,8 millones de euros. México ocupa el puesto
número 178 del ranking mundial. Ese año hubo déficit en la Balanza comercial ya que,
a pesar de producirse un incremento de las exportaciones, fueron menores que las
importaciones. Si miramos la evolución de las importaciones en México en los últimos

años se observa que se han incrementado respecto a 2016, como ya hemos visto, al
igual que ocurre respecto a 2007 cuando fueron de 211.781,1 millones de euros, que
suponía un 27,57% de su PIB.

PIB (Producto Interno Bruto)


El producto interior bruto de México en el cuarto trimestre de 2019 se ha mantenido
constante respecto al trimestre anterior. La variación interanual del PIB ha sido del
-0,1%, 1 décima mayor que la del tercer trimestre de 2019, que fue del -0,2%. La cifra
del PIB en el tercer trimestre de 2019 fue de 281.935 millones de euros, con lo que
México se situaba como la economía número 14 en el ranking de PIB trimestral de los
50 países que publicamos. México tiene un PIB Per cápita trimestral de 2.260€ euros,
89 euros mayores que el del mismo trimestre del año anterior, que fue de 2.171 euros.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita trimestral,
México se encuentra en el puesto 42, por lo que sus habitantes tienen, según este
parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 50 países de los que publicamos
este dato.
Referencias Bibliográficas

 https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-mexico/economia-
solida/crecimiento-economico/
 https://mundo.sputniknews.com/economia/201706281070326495-mexico-
exportaciones/
 https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Caeran-2-exportaciones-de-Mexico-
en-el-2019-Comce-20190206-0031.html
 https://datosmacro.expansion.com/pib/mexico
 https://datosmacro.expansion.com/comercio/importaciones/mexico

También podría gustarte