Está en la página 1de 21

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Unidad 1

Taller de Investigación I

0
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

Contenido
Taller de Investigación I – Unidad 1

Índice
Presentación de la unidad ................................................................................................................... 2
Objetivo de aprendizaje de la unidad ............................................................................................. 2
Competencia específica de la unidad ............................................................................................ 3
Temario ....................................................................................................................................................... 3
Evaluación y calendarización de actividades ............................................................................... 3
Tema 1. Tipos de Investigación............................................................................................................ 5
1.1 Pura y Aplicada .................................................................................................................................. 5
1.2 Cualitativa y cuantitativa .................................................................................................................. 6
1.3 Diagnóstica, descriptiva y explicativa .............................................................................................. 7
1.4 Investigación documental y de campo ............................................................................................ 8
1.5 Experimental y no experimental .................................................................................................... 13
1.6 Transversal y longitudinal .............................................................................................................. 13
1.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ................................................................ 15
Cierre de la unidad ............................................................................................................................... 19
Fuentes de consulta.............................................................................................................................. 20

1
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

Presentación de la unidad
Mediante esta unidad se abordarán los temas básicos con la finalidad de que el alumno
distinga los tipos de investigación, así como los métodos y técnicas de cada uno de ellos.
Aunado a lo anterior se busca propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades
intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis las cuales lo encaminan hacia la
investigación, la aplicación de conocimientos y la solución de problemas. Así mismo,
propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas
fuentes.

Objetivo de aprendizaje de la unidad

Distinguir los tipos de investigación, así como los métodos y técnicas de cada uno de
ellos.

2
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

Competencia específica de la unidad

Distingue los tipos de investigación, así como los métodos y técnicas de cada uno de
ellos.

Temario

I. Tipos de investigación
1.1 Pura y aplicada.
1.2 Cualitativa y cuantitativa.
1.3 Diagnóstica, descriptiva y explicativa.
1.4 Investigación documental y de campo.
1.5 Experimental y no experimental.
1.6 Transversal y longitudinal.
1.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: la observación, la entrevista, el cuestionario,
la encuesta, el censo y la bitácora o diario de campo (Definición, características ventajas y desventajas
de cada una de ellas).

Evaluación y calendarización de actividades


A continuación, se describen los requisitos indispensables para que el aspirante acredite
el curso de Taller de Investigación I.

1. Elaborar todas las actividades asignadas en el tiempo señalado.


2. La primera unidad contempla actividades introductorias a la investigación, en el
resto de las unidades se evaluará a través de actividades prácticas relacionadas
con el protocolo de investigación.
3. En caso de que el alumno se encuentre en segunda oportunidad, la recuperación
será a través del protocolo de investigación que el alumno haya diseñado, no
habrá un examen de recuperación de la materia.
4. Participación colaborativa y activa en foros.

3
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

5. Todos los trabajos y tareas se evaluarán de acuerdo a las rúbricas generadas para
cada actividad.
6. La calificación final es la sumatoria de las evaluaciones obtenidas en cada una de
las tareas por cada unidad.
7. Elaborar el protocolo de investigación que presente soluciones científico - tecnológicas
a problemáticas relacionadas con su campo profesional en diversos contextos.

Es pertinente llevar a cabo una comunicación activa con el docente a través de la


plataforma, debido a que continuamente de acuerdo a la entrega de trabajos se
generara la retroalimentación correspondiente para ir fortaleciendo el proceso de
aprendizaje en cada una de las unidades.

Esquema general de evaluación


Unidad Semana Actividad Entrega Porcentaje
1 Cuestionario tipos de investigación. Domingo de la Formativa
semana 1
2 Mapa mental de los tipos de investigación, sus Domingo de la 25%
métodos y técnicas. semana 2
4 Cuadro comparativo de los tipos de Domingo de la 25%
1 investigación semana 4
6 Cuadro comparativo de los instrumentos para Domingo de la 25%
la recolección de datos semana 6
8 Presentación electrónica con apoyo del mapa Domingo de la 25%
mental y los cuadros comparativos que semana 8
elaboraste en las actividades anteriores, así
mismo deberás compartirla en un foro
8 Cuestionario cierre de la unidad Domingo de la Formativa
semana 8
Total 100%

La calificación mínima para acreditar el curso es de 70.0

4
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

Calendarización de actividades
Unidad Semana Nombre de la tarea Día límite de Porcentaje
entrega
1 Cuestionario tipos de investigación. Domingo de la Formativa
semana 1
2 Actividad 1: Mapa mental de los Domingo de la 25%
tipos de investigación, sus métodos semana 2
1 y técnicas.
4 Actividad 2: Cuadro comparativo Domingo de la 25%
de los tipos de investigación. semana 4
6 Actividad 3: Cuadro comparativo Domingo de la 25%
de los instrumentos para la semana 6
recolección de datos.
8 Actividad 4: Presentación Domingo de la 25%
electrónica con apoyo del mapa semana 8
mental y los cuadros comparativos
que elaboraste en las actividades
anteriores, así mismo deberás
compartirla en un foro.
8 Cuestionario cierre de la unidad Domingo de la Formativa
semana 8
Total 100 %

Contenido Unidad 1

Tema 1. Tipos de Investigación


1.1 Pura y Aplicada

La intención del primer tema es dar a conocer al alumno aspectos puntuales de la


investigación científica pura y aplicada. Para el caso de la investigación pura también
llamada básica esta tiene la finalidad de ampliar y profundizar el conocimiento de la
realidad, sus resultados normalmente son publicados en revistas especializadas. Los
conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque
ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén totalmente desligadas de la práctica
o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en
un futuro más o menos próximo. (Von Wernher, 2016).

5
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

La investigación aplicada tiene como objetivo potencializar el conocimiento básico en


aspectos útiles de la vida real, es decir, a partir de los conocimientos generados es
pertinente llevarlos a la solución de necesidades del mundo real. Este tipo de
investigación está relacionada con la generación de conocimientos en forma de teoría o
métodos que se estima que en un período mediato podrían desembocar en aplicaciones
al sector productivo. La investigación aplicada puede ser, a su vez, teórica, experimental,
o una mezcla de ambas; dependiente de la naturaleza de su trabajo y sus productos
pueden ser artículos científicos publicables, sobre todo si en su desarrollo no está
involucrado el interés de una empresa. (Von Wernher, 2016).

Diseño Mecatrónico. (Cinvestav, 2016).


Nota: Las siguientes lecturas te apoyarán a reforzar el tema 1
Iniciación a la investigación
Métodos de investigación

1.2 Cualitativa y cuantitativa


La intención de este tema es dar a conocer una descripción detallada de la importancia
de la investigación cualitativa y cuantitativa en el desarrollo de proyectos de investigación.
La investigación cualitativa tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un
fenómeno, busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata
de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

6
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar


de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible; estudia la
calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una
determinada situación o problema.

La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar
exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. A diferencia de
los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la
relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se
interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en qué se
da el asunto o problema (Vera, Lamberto; 2016).

Por otro lado, la investigación cuantitativa consiste en el contraste de teorías ya


existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario
obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de
una población o fenómeno objeto de estudio. Por lo tanto, para realizar estudios
cuantitativos es indispensable contar con una teoría ya construida, dado que el método
científico utilizado en la misma es el deductivo (Angulo, Eleazar; 2015).

Nota: Las siguientes lecturas te apoyarán a reforzar el tema 2


Investigación cualitativa y cuantitativa

1.3 Diagnóstica, descriptiva y explicativa


El tema 3 tiene la intención de exponer la importancia de la investigación diagnóstica,
descriptiva y explicativa.

La investigación diagnóstica emplea técnicas y procedimientos con la finalidad


de diagnosticar y resolver problemas fundamentales, encontrar respuestas a
preguntas científicamente preparadas, estudiar la relación entre factores y
acontecimientos o generar conocimientos científicos (Penagos, Belman;2004).

7
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

La investigación descriptiva consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o


situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Si bien puede
sugerir otras investigaciones, las mismas tienen un fin en sí mismas. Aunque es obvio
que las mismas frecuentemente suelen servir de base para futuras investigaciones
constituyendo un elemento generador de hipótesis.

La investigación explicativa es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue


describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.

José Antonio, T. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la


realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado
para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el
efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173.

Nota: Las siguientes lecturas te apoyaran a reforzar el tema 3


Investigación diagnóstica
Investigación descriptiva

1.4 Investigación documental y de campo


La investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación
científica, puede definirse como una estrategia donde es necesario observar y reflexionar
sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos
de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e información sobre un tema
determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos e instrumentos que tiene
como finalidad obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de la creación
científica.

8
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

Las características de la investigación documental se definen por:

La recolección, selección, análisis y presentación de información coherente a partir del


uso de documentos.

La realización de una recopilación adecuada de datos e información que permiten


redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación,
orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

Considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho


más amplio y acabado.

Realizase en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para
la construcción de conocimientos.

El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la localización y clasificación de datos,


análisis de documentos y de contenidos

Conceptos básicos

Dato. Son símbolos tales como letras del alfabeto, números, señales con la mano, rayas,
puntos, dibujos. Los datos se caracterizan por no contener ninguna información. La
importancia de los datos está en su capacidad de asociarse, dentro de un contexto para
convertirse en información. Por sí mismos los datos no tienen capacidad de comunicar
un significado y por lo tanto no pueden afectar el comportamiento del hombre de quien
los recibe.

Para ser útiles los datos, deben convertirse información y ofrecer significado,
conocimiento, idea o conclusiones.

9
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

Para que el dato pueda tener efecto se requiere darle sentido y significado al relacionarlo
de manera lógica y coherente con otros datos de tal manera que se conviertan en una
información o mensaje que en su contenido tiene una intención.

Información. Conjunto de datos que guardan una relación lógica y coherente entre sí,
de la cual se infieren sentidos y significados y que describen sucesos o entidades. Para
que la información sea de calidad, los datos con los que se construye dicho tipo de
información deben tener las características siguientes:

• Contener símbolos reconocibles


• Estar completos
• Expresar una idea de manera precisa y no ambigua.

Documento. Cualquier tipo de soporte material (papel, piedra, madera, plástico, etc.) en
los cuales a través de distintos mecanismos tecnológicos se logró imprimir, registrar o
almacenar información sobre algún fenómeno u objeto. Esta definición es de tal amplitud
que se puede entender que un documento es una fotografía, una pintura, un video, un
grafiti, una enciclopedia digital, un libro digital o impreso, una, revista, periódico, libro,
página web, folleto, y prácticamente cualquier material del cual podamos obtener
información que sea de interés para nuestra investigación.

Unidad documental. Es el espacio físico (biblioteca, hemeroteca, videoteca, fonoteca,


etc) y virtual (bibliotecas, catálogos y páginas digitales) donde se localizan los
documentos que son de utilidad para la investigación.

Fuente documental. Son los diferentes tipos de documentos que contienen datos e
información útil para la investigación.

Fichas de investigación. Son los instrumentos físicos o virtuales que nos permiten
ordenar los datos de las fuentes documentales consultadas y la información sobre el tema
y subtemas que son de interés para cubrir el problema y objetivos que se plantearon en
la investigación.

10
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

Método de la investigación documental

El proceso ordenado y lógico de pasos para realizar una investigación documental es:

1. Elegir un tema de investigación que como requisito previo cuente son suficiente
información documental para su posterior investigación.
2. Reconocer, identificar y acopiar de manera preliminar fuentes documentales, con el
propósito de aproximarse a dimensionar el tema y construir el esquema de contenido.

3. Elaborar un plan de investigación ejercitando el pensamiento para poner en orden los


conceptos, organizar jerárquicamente los subtemas en un índice de contenido,
discriminar lo principal de lo secundario, precisar actividades, medios y recursos para
desarrollar la investigación documental sobre el tema que ya fue seleccionado. Aprender,
además a justificar y formular objetivos de investigación, así como a programar la
distribución del tiempo.

4. Recuperar información, de acuerdo con la estructura de contenido, para lo cual


previamente localizan unidades documentales (bibliotecas, centros de documentación,
centros de referencia, bases de datos entre otros) e identifican fuentes primarias y
secundarias. Aprender a evaluar y seleccionar fuentes apropiándose de técnicas para
realizar la crítica externa e interna de la fuente, a registrar ordenadamente los datos de
la fuente, así como el contenido más pertinente a los fines de la tarea en realización.
Aprender también a construir palabras clave o descriptores y a colocar epígrafes (rótulos
o encabezados) a cada ficha de investigación, lo que sirve posteriormente para realizar
la organización de la información.

5. Organizar e interpretar la información compilada, para la cual aplican la técnica de


indización del contenido y de las fuentes, atendiendo a criterios temáticos y alfabéticos.

11
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

Aplicar la técnica de la clasificación de información donde reconocen que el proceso


implica una serie de clasificaciones parciales hasta llegar a perfilar el esquema de
redacción. El procedimiento permite aprender a interpretar los conceptos de las
disciplinas científicas y a formular los suyos.

6. Estructurar y redactan el informe de investigación. Tomando en cuenta al tipo de


lectores que va dirigido, el lenguaje y tipo de material que va a ser utilizado y la extensión
del mismo. El informe puede ser un artículo científico, un ensayo, una monografía, etc.

7. Desarrollar estrategias de difusión y comunicación de los resultados mediante la


presentación de la información en diferentes formatos impresos y digitales (páginas web,
foros virtuales, blogs, etc.) (Martínez, S; 2017).

La Investigación de campo es aquel proceso donde se usan los mecanismos


investigativos, a fin de aplicarlos en el intento de comprensión y solución de algunas
situaciones o necesidades específicas. De esta forma, la Investigación de Campo se
caracterizaría principalmente por la acción del investigador en contacto directo con el
ambiente natural o las personas sobre quienes se desea realizar el estudio en cuestión.

En consiguiente, el investigador entra en contacto directo con el objeto de estudio, a fin


de recopilar los datos y la información necesaria, que será posteriormente analizada y
sopesada, en búsqueda de respuestas, conclusiones o incluso de la planificación de
nuevos estudios, que den como resultado un mejor entendimiento del fenómeno
abordado.

Nota: Las siguientes lecturas te apoyaran a reforzar el tema 3

Investigación de campo

12
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

1.5 Experimental y no experimental


La investigación experimental es aquella donde se lleva a cabo una colección de diseños
de investigación que utilizan la manipulación y las pruebas controladas para entender los
procesos causales. En general, una o más variables son manipuladas para determinar
su efecto sobre una variable dependiente…(Hernández, Fernández y Baptista, 1991).

La investigación no experimental es un tipo de “... investigación sistemática en la que el


investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los
hechos o porque son intrínsecamente manipulables. Los cambios en la variable
independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de
situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos
(Hernández, Fernández y Baptista, 1991).

Nota: Las siguientes lecturas te apoyaran a reforzar el tema 5

Investigación y diseño experimental y no experimental

1.6 Transversal y longitudinal


Investigación transversal

En este tipo de diseño los individuos son observados únicamente una vez. Sólo puede
ser de tipo observacional, porque un estudio experimental implica por lo menos dos
mediciones.

13
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

Los estudios transversales se utilizan cuando el objetivo es analizar los datos obtenidos
de un grupo de sujetos. Las encuestas y los censos son estudios transversales.

En medicina, se emplean para obtener información acerca de la prevalencia de una


enfermedad.

La efectividad de este tipo de estudios depende: de la tasa de aparición (incidencia), y la


tasa de desaparición (tasa de recuperación y de mortalidad)

El tiempo para la recolección de datos puede ser más o menos prolongado.

Investigación longitudinal

En este diseño se realiza más de una medición. Entre las mismas puede intervenir o no
el investigador, lo que determinará que el estudio sea observacional o experimental.

Las tasas de incidencia se obtienen de diseños longitudinales. Se entiende por incidencia


de una enfermedad a la cantidad de nuevos enfermos en un período de tiempo
determinado, por cien, mil, cien mil, o lo que corresponda.

Las dificultades que acarrean los estudios longitudinales son: el hecho de ser costosos y
la pérdida de casos.

Méndez López J. Recuperado de: www.fmed.uba.ar/depto/metodologia/disenos.ppt

Nota: Las siguientes lecturas te apoyaran a reforzar el tema 6

Clasificación de los tipos de estudio

14
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

1.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


Entre los paradigmas dominantes en el campo de la investigación, los instrumentos y las
estrategias de acceso a la información no difieren mayormente entre sí, aunque entre los
partidarios de la investigación tradicional o cuantitativa a un mayor dominio de las
técnicas propias de la en-del cuestionario estandarizado, en cambio los sectores utilizan
las diversas variantes de la investigación cualitativa, optan preferentemente por la
observación y la entrevista, a pesar de que estos últimos pueden combinar estas técnicas
sobre la base del principio de triangulación y de convergencia.

La selección y elaboración de los instrumentos de investigación es un capítulo


fundamental en el proceso de recolección de datos, ya que sin su concurso es imposible
tener acceso a la información que necesitamos para resolver un problema o comprobar
una hipótesis. En general, el instrumento resume en cierta medida toda la labor previa de
una investigación que en los criterios de selección de estos instrumentos se expresan y
reflejan las directrices dominantes del marco, particularmente aquellas señaladas en el
sistema teórico, (variables, indicadores e hipótesis) para el caso del paradigma empírico-
analítico y las fundamentaciones teóricas y conceptuales incluidas en este sistema.
(Cerda, H; 2012).

Las técnicas de recolección de datos se definen como el conjunto de procedimientos y


herramientas para recoger, validar y analizar la información necesaria que permita lograr
los objetivos de la investigación.

15
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

DATOS RESULTADOS CONCLUSIONES

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el


investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles para la recolección de datos y para ser
usados en todo tipo de investigaciones, ya sean cualitativas, cuantitativas o mixtas.

Todo instrumento usado en la recolección de datos en una investigación científica debe


poseer tres requisitos:

Confiabilidad Validez Objetividad

Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no será útil, los resultados no serán
legítimos y la investigación deberá ser rechazada.

FUENTES PRIMARIAS:

✓ Observación Directa

✓ Experimentos

✓ Encuestas

✓ Focus Groups

✓ Entrevistas

✓ Cuestionarios

16
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

✓ Test

✓ Fotografía

FUENTES SECUNDARIAS:

✓ Bibliotecas (Libros, Revistas)

✓ Documentos (actas, cartas, películas, diarios, periódicos)

✓ Datos estadísticos

✓ Censos

✓ Expedientes

Huerta Izquierdo A. Diseño del instrumento de recolección de datos

García Rodríguez J. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/23558794/Instrumentos-


Cuadro-comparativo

17
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

Entrevista: La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito específico y que


usa un formato de preguntas y respuesta. Se establece así un diálogo, pero un diálogo
peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se
nos presenta como fuente de estas informaciones.

Observación: Es una técnica y herramienta que permite consiste básicamente en


observar a las personas cuando desempeñan alguna función o actividad. Tal es el caso
de alguna actividad productiva.

Encuesta: Se lleva a cabo mediante un conjunto de preguntas dirigidas a una muestra


representativa, con el objetivo de conocer estados, hechos y situaciones que se van
presentando en esa población.

Cuestionario: proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen
ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas
en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima
efectividad.

Diagrama de flujo: Permite determinar cómo funciona realmente un proceso para generar
un resultado. El diagrama de flujo se puede aplicar desde el flujo de los materiales hasta
el proceso de venta final de un producto.

Fuente: Elaboración propia

Nota: Las siguientes lecturas te apoyaran a reforzar el tema

Técnicas de recolección de datos

18
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

Cierre de la unidad
A través de esta unidad se abordaron los temas básicos con la finalidad de que el alumno
distinguiera los tipos de investigación, así como los métodos y técnicas de cada uno de
ellos. Aunado a lo anterior se busco propiciar, en el estudiante, el desarrollo de
actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis las cuales lo
encaminen hacia la investigación, la aplicación de conocimientos y la solución de
problemas. Así mismo, propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de
información en distintas fuentes.

En la siguiente unidad se elaborará la estructura del protocolo de investigación, de tal


forma que el alumno aplique cada uno de los conceptos relacionados a antecedentes,
planteamiento del problema, objetivos, justificación y marco teórico.

19
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Unidad 1

Fuentes de consulta
Von Wernher (2016, 10 de Diciembre). La investigación básica. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_investigacin_pur
a_investigacin_aplicada_investigacin_profesional.html
Vera Lamberto (2016, 10 de Diciembre). La investigación cualitativa. Recuperado de
http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html
Angulo Eleazar (2015, 10 de Diciembre) Metodología Cuantitativa recuperado de http
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html
Penagos Belman, E. (2004). Investigación diagnóstica sobre las misiones jesuitas en la
Sierra Tarahumara. Revista Cuicuilco, 11(32), 157-204.
José Antonio, T. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la
realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado
para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el
efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173.
Fuente: Tecnológico Nacional de México (2016), Secretaria Académica, de Investigación
e Innovación, Programas de Estudio. Dirección de Docencia e Innovación Educativa,
recuperado: http://www.tecnm.mx/docencia/planes-de-estudio-2009-2010
Hurtado, Bonilla, Jaramillo. (2008). La investigación: Aproximaciones a la construcción
del método científico. México D.F.: Alfaomega
Tafur, Izaguirre, Hernán. (2016). Como hacer un proyecto de investigación. México D.F.:
Alfaomega.
Lara, Reyna. (2013). Fundamentos de investigación un enfoque por competencias.
México D.F.: Alfaomega.
Vera Lamberto (2016, 10 de Diciembre). La investigación cualitativa. Recuperado de
http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html

20

También podría gustarte