Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y

PARADIGMÁTICA

LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO


EL SUBRAYADO

¿Qué es? El subrayado constituye el paso central del proceso de estudio, es la técnica básica con la
que se realiza la lectura de estudio, después de la prelectura del tema que se va a estudiar. Es una
técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis:
resumen, esquemas, fichas, etc.
En la lectura buscamos las ideas más importantes del tema a estudiar y mediante el subrayado las
destacamos.

¿En qué consiste?


Consiste en poner de relieve, o destacar aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que merecen
la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados, debemos localizar las palabras o frases que
contengan la información fundamental del tema, sin la cual no entenderíamos el texto.
¿Para qué sirve? En la tarea del estudio activo, la técnica del subrayado facilita la asimilación,
memorización y repaso del material objeto de estudio. Tras subrayar el alumno fija su atención en
aquellos conceptos que ha destacado de los textos como importantes, con lo cual economiza tiempo,
fija la atención aumentando la capacidad de concentración y facilita la comprensión del contenido del
tema.
¿Cómo se subraya?
1. Lectura rápida del texto. Tal y como hemos comentado anteriormente, en esta fase no se subraya,
se trata de comprender el texto.
2. Lectura párrafo a párrafo o subrayado lineal. Se subrayan las palabras clave que representan las
ideas que queremos destacar porque nos han parecido importantes.
Es muy importante destacar que antes de empezar a subrayar es imprescindible haber comprendido el
texto. En esta fase, si lo deseamos, podemos utilizar diferentes códigos de señalización según la
importancia de lo subrayado.
Por ejemplo:
UN SOLO COLOR
TÍTULO

IDEA PRINCIPAL

--------------------------------- IDEA SECUNDARIA

FECHAS

NOMBRES

1
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

VARIOS COLORES
ROJO TÍTULO
NEGRO IDEA PRINCIPAL
AZUL IDEA SECUNDARIA
VERDE IDEA EXPLÍCITA

AMARILLO DETALLE

3. Subrayado estructural. - También podemos hacer junto a cada párrafo y de manera simultánea al
subrayado lineal, anotaciones al margen que expliciten determinados aspectos que posteriormente nos
ayuden a estructurar y organizar la información a la hora de realizar el esquema del tema. Estas
anotaciones suelen ser la respuesta a preguntas tales como ¿Qué dice el tema?, ¿De qué habla este
párrafo?...
Este tipo de subrayado se suele hacer en el margen izquierdo del texto y exige una gran capacidad de
síntesis para conseguir encontrar una palabra que exprese el contenido principal de cada párrafo.
Se suelen anotar palabras típicas como: Introducción, definición, características, elementos, causas,
consecuencias, tipos, funciones... Una vez hechas estas anotaciones se puede ver claramente la
estructura del tema que habrá quedado plasmada al margen, lo cual también favorecerá una mejor
comprensión de la materia de estudio.
4. Subrayado lateral.- A veces es necesario resaltar varias líneas seguidas por lo que es más práctico
utilizar en este caso corchetes, paréntesis o demarcar el párrafo con una línea vertical a ambos lados.
5. Subrayado de realce.- Otras veces necesitaremos precisar, destacar o relacionar unos contenidos
con otros, por lo que utilizaremos este tipo de subrayado utilizando interrogaciones, flechas, signos,
símbolos... esta vez en el margen derecho para no confundirnos con demasiada información en el mismo
sitio.
¿Qué se debe subrayar?
No existe un límite explícito sobre la cantidad de palabras que se deben subrayar. Lo importante es
subrayar lo esencial que nos ayude a comprender el texto sin excederse, ya que subrayar demasiado
nos complicaría la labor posterior de síntesis.
La cantidad que debemos subrayar dependerá de:
 Los objetivos que persigamos al estudiar un tema.
 La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general.
 Del tipo de materia a estudiar y cómo esté redactado el tema.
 De nuestros conocimientos previos sobre la materia y del interés que despierte en nosotros.

Habrá párrafos con muchas palabras subrayadas y otras muy pocas o ninguna. Algunos autores
recomiendan que la cantidad de palabras que se deben subrayar no debe superar la cuarta parte del
total del texto a subrayar, aunque nosotras recomendamos que prime la importancia de lo subrayado
antes que la cantidad.

2
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

Se debe subrayar:
Palabras aisladas y ocasionalmente frases lo más breves posibles que sean claves para la comprensión
del tema de estudio y que tengan sentido por sí mismas.
¿Qué ventajas tiene hacerlo?
• Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más intencional, analítica y selectiva.
• Evita las distracciones y la pérdida de tiempo.
• Favorece el estudio activo y el interés por captar las ideas fundamentales.
CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA
• Fomenta el desarrollo de funciones mentales tales como la capacidad de análisis, la observación y la
jerarquización.
• Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás formas de síntesis de los
contenidos. • Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un tema y retenerlo,
al ser la base del estudio de asimilación y memorización.
• Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la materia.
ERRORES MÁS COMUNES EN EL SUBRAYADO
• Subrayar antes de realizar una lectura completa del texto y de haber leído el párrafo o grupo de
párrafos. Se debe subrayar al realizar la lectura de análisis y síntesis.
• Subrayar en exceso, solo se debe subrayar las palabras clave.
• No utilizar las posibilidades del subrayado cuando el texto es difícil y encierra ideas
interrelacionadas.
• Subrayar lo que no se sabe qué significa. Es importante utilizar diccionario.
• En muchas ocasiones el alumno subraya palabras que no tienen sentido por sí mismas en relación
con el tema. • Utilizar un material ya subrayado por otro. El subrayado es una técnica muy personal, ya
que utilizar lo subrayado por otro priva de desarrollo de su capacidad de análisis.
• Si no se tiene experiencia con el subrayado, es mejor al principio utilizar el mismo trazo, ya que para
realizar bien el subrayado es necesaria la práctica.
EL SUMILLADO
¿A QUÉ LLAMAMOS SUMILLA? El problema al que nos enfrentamos cuando abordamos un texto es
que nos resulta difícil procesar toda la información que recibimos. Una estrategia es la sumilla o
sumillado.
La sumilla es una estrategia para organizar las ideas sustanciales de un texto. Son anotaciones al
margen de un texto. La finalidad del sumillado es facilitar la lectura posterior de un texto o la
elaboración de un resumen o un esquema
¿PARA QUÉ SIRVE LA SUMILLA?

 Para parafrasear de manera concisa y sencilla las ideas principales del texto.
 Para ofrecer un contenido autónomo.

3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

¿QUÉ CONTENIDOS SON PARTE DE LA SUMILLA?


Las ideas principales de un texto. Conclusiones. Conceptos o palabras claves.
¿QUÉ DEBEMOS EVITAR COLOCAR EN LA SUMILLA?

 Una introducción
 Los antecedentes del tema Largas explicaciones
 Los comentarios personales del autor
 Conceptos completos
 Ejemplos
 Gráficos
 Datos inexactos

¿QUÉ DEBEMOS CONSIDERAR PARA REDACTAR UNA SUMILLA?

 Se debe expresar en una oración corta.


 Redactarla con un lenguaje claro y sencillo.
 Debemos evitar alterar el sentido del texto ni agregar comentarios personales.

PASOS PARA ELABORAR UNA SUMILLA


1. Leer todo el texto propuesto
2. Releer y subrayar las ideas más importantes de cada párrafo.
3. Parafrasear o reescribir lo subrayado. No se puede incluir los ejemplos y los comentarios
personales.
4. Revisar y comparar la sumilla con el texto original.

EJEMPLO:
El tráfico ilícito de especies tanto de la flora como de la fauna es una de las
TRÁFICO ILÍCITO DE
ESPECIES PUEDE LLEVAR A
mayores actividades ilícitas en el mundo. Es además, un problema que debe
SU EXTINSIÓN motivar una profunda reflexión ya que afecta a seres que no pueden
defenderse y, que al mismo tiempo, están en riesgo de desaparecer de la faz
de la tierra. Se trata de especies ecológicas esenciales para el desarrollo de
la vida.
En el caso peruano, esto cobra especial trascendencia, pues contamos con
EL PERÚ DEBE DE LUCHAR ecosistemas únicos en el mundo y tenemos el deber de proteger especies de
CONTRA ESTO, TIENE la flora y fauna que en ellos habitan. Se trata entonces, de contribuir a la
ECOSISTEMAS ÚNICOS. conservación de nuestro entorno natural y su riqueza, pues es nuestra
obligación moral ante la humanidad y ante las generaciones del futuro,
hacerlo.

EL RESUMEN
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las
cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados
y que exista conexión entre ellos.

4
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también
fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.
Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para
profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que
escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar. El objetivo específico de los resúmenes
es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.
CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones: La clase expuesta por el
profesor. Lecturas adicionales. Conferencias Discusiones con compañeros.

 La clase expuesta por el profesor.


 Lecturas adicionales.
 Conferencias
 Discusiones con compañeros.

PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN:


El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:
Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales.
Subrayado de las ideas más importantes.
Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. 2 A partir de lo subrayado, escribe las ideas
significativas con las propias palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que el
tema no pierda su significado.
EL PARAFRASEO
1. Significado de Parafrasear
Paráfrasis, en sentido estricto, es la explicación del contenido de un discurso para aclararlo en todos sus
aspectos.
Paráfrasis es también aquella «traducción» que da al texto una visión clara y didáctica del mismo texto.
Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la
reescritura del texto original.
TIPOS DE PARÁFRASIS
Paráfrasis mecánica: sustituye sinónimos, frases alternas o expresiones que aparezcan en un texto, con
cambios sintácticos mínimos.

5
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

Paráfrasis constructiva: reelabora el enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, y
aun así conservando el mismo significado.
Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios.
Por ejemplo: Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas del Cantar de los Cantares y del Libro de
Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento.
Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma a otro:

 También se consideran paráfrasis la prosificación del verso y la versificación de la prosa


 También es un recurso didáctico y, por tanto, un medio de adquisición de conocimiento

Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.


Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando asimilan primero el contenido de una
lección y después lo expresan con palabras distintas, tratando de que nada esencial sea omitido por el
mismo.
Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar repeticiones. En el caso de
palabras sin un equivalente, éstas pueden ser reemplazadas por una locución o por una frase.
Por otro lado, en el método alternativo de resolución de conflictos, una de los principales recursos del
mediador o conciliador es la paráfrasis: repite lo que ha dicho una de las partes en conflicto, pero con
otras palabras.
DEFINICIÓN.- La paráfrasis es una forma de reafirmar una declaración hecha por otra persona usando
palabras diferentes. Es una herramienta indispensable para los escritores. Parafraseando, puedes
transmitir información sin plagio. Por otra parte, una paráfrasis exacta es imposible sin la comprensión
de la declaración original. Parafrasear demuestra que has leído y comprendido el texto original en lugar
de simplemente repetirlo. Parafrasear también ayuda a evitar que tu trabajo sea menoscabado por las
citas de la obra de otros.
INSTRUCCIONES
• Lee cuidadosamente el material de origen. Vuelve a leer más de una vez luego de que hayas terminado,
para asegurarte de que lo has entendido completamente.
• Anota, en tus propias palabras, una explicación de lo que acabas de leer.
• Compara lo que has escrito de la fuente. Pregúntate si tu contenido parafraseado transmite toda la
información de la obra original.
• Corrige tu redacción, tanto para garantizar que refleje el significado del original como también para
asegurarte de que no se parece demasiado a la obra original.
• Ten en cuenta el número de página y los detalles bibliográficos de la fuente si estás escribiendo un
trabajo académico. Incluso las paráfrasis tienen que ser correctamente atribuidas.
PARAFRASEAR:
Concepto: “Hacer la paráfrasis de un texto o escrito”. Así es como se explica en el Diccionario de la
Lengua Española el concepto que ahora nos ocupa: parafrasear. Dado que de este modo no se aclara
demasiado su definición, se hace necesario que descubramos cuál es el significado del término
paráfrasis.
6
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

En el griego tiene su origen dicha palabra y en concreto en la unión de un prefijo, que significaba
proximidad, y de un término que venía a traducirse bien como dicción bien como expresión.
Dicho sustantivo dio lugar al latino paraphrasis y así se llegó al actual que viene a definirse como la
reescritura que se realiza de un determinado texto pero sin copiarlo ni reproducirlo, sino a través de otro
lenguaje, que de manera habitual suele ser mucho más sencillo.
Dado este análisis que hemos realizado queda claro que cuando utilizamos el concepto de parafrasear
lo que estamos haciendo es intentar explicar que alguien está realizando la expresión de lo que recoge
un texto, por ejemplo, pero de otra forma diferente, usando sus propias palabras.
Pero el término que nos ocupa tiene un segundo significado. Así también sirve para dar a conocer que
lo que una persona está llevando a cabo es un comentario o una explicación de un escrito concreto para,
de esta manera, dejar claro su significado.
¿QUÉ ES PARAFRASEAR?
La noción de paráfrasis se emplea para nombrar a una exposición o explicación que se realiza sobre un
mensaje para que éste resulte más sencillo de comprender. A esta acción se la conoce como
parafrasear.
Al parafrasear, por lo tanto, una persona realiza una paráfrasis de un discurso, ya sea oral o escrito. El
sujeto tratará de respetar el significado original de la información, aunque reemplazando sus palabras,
su sintaxis y otros elementos.
Por ejemplo: “Voy a parafrasear al presidente, quien dijo que la educación constituye la solución para
cualquier problema o algo semejante”, “El profesor advirtió que en la conferencia iba a parafrasear a
diversos científicos y sugirió a los asistentes que, después de la clase, busquen los textos originales”,
“El futbolista sorprendió al parafrasear al entrenador del equipo rival”.
Es habitual que un periodista decida parafrasear a alguna personalidad al momento de narrar una noticia.
Si el reportero debe referirse al discurso que pronunció un ministro del gobierno, es probable que casi
no realice citas textuales, sino que parafrasee los conceptos más importantes (es decir, los transmite
con sus propias palabras).
Los docentes, por otra parte, suelen parafrasear a los autores que toman como referencia para explicar
un cierto tema. Un profesor de biología, por citar un caso, puede parafrasear a Charles Darwin al explicar
la teoría de la evolución. Incluso los materiales de estudio que utilizan los estudiantes no suelen incluir
la totalidad de los textos originales: en cambio, presentan citas breves y largos párrafos de paráfrasis
que explican las ideas principales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO GRUPAL COOPERATIVO


SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
¿Qué es?
Es una técnica creada por Edward De Bono, una herramienta de comunicación utilizada en todo el
mundo para facilitar la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos de vista o
perspectivas. Se trata de un marco de referencia para el pensamiento que puede incorporar el
pensamiento lateral.
La técnica completa se presenta en su libro “Seis Sombreros para pensar”.

7
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

¿Para qué?
El autor nos propone un método que nos permite pensar de manera más eficaz. Los seis sombreros
representan seis maneras de pensar y deben ser considerados como direcciones de pensamiento más
que como etiquetas para el pensamiento, es decir, que los sombreros se utilizan proactivamente y no
reactivamente. Los beneficios derivados del uso de esta técnica son tres:

 Fomenta el pensamiento paralelo


 Fomenta el pensamiento en toda su amplitud
 Separa el ego del desempeño
¿Cómo?

De Bono propone seis colores de sombreros que representan las seis direcciones del pensamiento que
debemos utilizar a la hora de enfrentarnos a un problema.
El método es sencillo, hay seis sombreros imaginarios que cada uno de los participantes puede ponerse
y quitarse para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando, teniendo siempre en cuenta que la
acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial.
Cuando la técnica es empleada en grupo los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo
tiempo.
Los seis estilos de pensamiento representados por cada sombrero son:
1. Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos centrarnos en los datos disponibles. Ver la
información que tenemos y aprender de ella.
2. Sombrero Rojo: con él observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las
emociones. El participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos.
3. Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del juicio y
la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.
4. Sombrero Amarillo: con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por qué algo
va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.
5. Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes para
desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.
6. Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con él se
resume lo que se ha dicho y se llega a las conclusiones”.
Esta técnica puede ser utilizada individualmente o en grupo y el orden de colocación de los sombreros
puede ser diferente al expuesto.

8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

LA MESA REDONDA
Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin
diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada
materia.
Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni privilegios,
sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos.
Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la finalidad es contrastar
los diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre determinado tema. Este tipo de
dinámicas puede ser muy beneficiosa en la etapa educativa.
Características:
Como tal, la mesa redonda es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida por un
moderador e integrada por un grupo de participantes o expositores, que puede o no contar con la
presencia de un público. Su estructura se divide en cuatro partes: la presentación e introducción, el
cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión.
En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el tema sobre el que van a debatir, y
se han puesto de acuerdo con relación a las reglas bajo las cuales se va a desarrollar el evento, que por
lo general estipulan el tiempo establecido para cada intervención, el orden de las participaciones, y el
respeto al derecho del otro de expresar su punto de vista sin ser interrumpido o incomodado.
El rol de cada integrante de la mesa redonda está previamente definido por el tipo de dinámica. El
moderador será el encargado de la conducción, la introducción, la presentación de los participantes, el
cierre y las conclusiones, así como de velar por el cumplimiento de los tiempos y de dirigir las
intervenciones del público; los participantes, por su parte, se encargarán de preparar previamente su
intervención, mientras que el público se limitará a intervenir con preguntas que puedan complementar
los temas debatidos.
Mesa redonda y debate
La mesa redonda, como tal, es una dinámica de debate que convoca a un grupo de personas, sin
distinciones ni jerarquías, a desarrollar exposiciones orales para ofrecer sus puntos de vista sobre
determinado tema, mientras que el debate, como tal, consiste en presentar, en una dinámica expositiva
oral, dos posturas diferentes, confrontadas, sobre un mismo tema.

PHILLIPS 66
El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y del
hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos. Es particularmente útil en grupos grandes
de más de 20 personas tiene como objetivos los siguientes:
Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.
Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas
acerca de un problema o cuestión.

9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

Además, esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración; ayuda a superar las
inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la
actividad en grandes grupos. El objetivo principal, consiste en lograr una participación democrática en
los grupos muy numerosos. Tal como lo ha expresado su creador:
" En vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones voluntarias mientras el
tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos, provee el blanco para
la discusión por medio de una pregunta específica cuidadosamente preparada, y permite una síntesis
del pensamiento de cada pequeño grupo para que sea difundida en beneficio de todos".
El "Phillips 66" puede ser aplicado en muy diversas circunstancias y con distintos propósitos, siendo un
procedimiento flexible.
¿Cómo se realiza?
Preparación:
Esta técnica requiere de muy poca preparación. Bastará con que quien la aplique conozca el
procedimiento y posea condiciones para ponerlo en práctica. El tema o problema por discutirse puede
ser previsto, o bien surgir dentro del desarrollo de la reunión del grupo. No es común que un grupo se
reúna para realizar un "Phillips 66", sino que éste se utilice en un momento dado de la reunión de un
grupo, cuando se lo considere apropiado por sus características.
Desarrollo:
Cuando el facilitador de un grupo considera oportuna la realización de un "Phillips 66", formula con
precisión la pregunta o tema del caso, y explica cómo los miembros han de formar subgrupos de 6, ya
sea desplazando los asientos, o volviéndose tres personas de una fila de adelante hacia los tres de la
fila de atrás cuando los asientos son fijos.
El facilitador informa a los participantes sobre la manera como han de trabajar cada subgrupo e invita a
formar los subgrupos.
Una vez que los subgrupos han designado un coordinador y un secretario, el Facilitador toma el tiempo
para contar los seis minutos que ha de durar la tarea. Un minuto antes de expirar el plazo, advierte a los
subgrupos para que puedan hacer el resumen.
Terminado el tiempo de discusión de los subgrupos, el facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y
solicita a los secretarios la lectura de sus breves informes.
El facilitador u otra persona anotan en un rotafolio una síntesis fiel de los informes leídos por los
secretarios. De tal modo que todo el grupo tenga conocimiento de los diversos puntos de vista que se
han obtenido, extrae las conclusiones sobre ellos, y se hace un resumen final cuya naturaleza dependerá
del tema, pregunta o problema que se haya expuesto.
Sugerencias prácticas:
Cuando el grupo no es muy numeroso, pueden formarse subgrupos de 3 o 4 miembros. En cambio no
es conveniente formar grupos de más de 6 personas, porque la participación se vería afectada.
Si los miembros no se conocen, la interacción será favorecida con una breve auto - presentación antes
de comenzar la tarea del subgrupo.

10
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

El facilitador podrá ampliar el tiempo de discusión de los subgrupos si observa que éstos se hallan muy
interesados en el tema, o no han llegado al resumen.
Es conveniente que la pregunta o tema en discusión sea escrita en un rotafolio y quede a la vista de
todos.
En las primeras experiencias se propondrán temas sencillos, formulados con la mayor claridad y
precisión.
El facilitador debe actuar con sencillez y naturalidad, estimulando el interés por la actividad. No debe
hacer ninguna evaluación de las ideas o respuestas aportadas por los subgrupos; es el grupo quien debe
juzgarlas.
En una etapa de mayor experiencia, se pueden asignar distintos temas a cada subgrupo o a varios de
ellos.
En lo posible, la pregunta ha de ser de las que exigen respuestas de tipo "sumatorio" (Y no de oposición);
ejemplo: mencione causas....; qué consecuencia tiene......; cuántos factores....; qué características....,
etc.
Posibles aplicaciones:
El "Phillips 66" puede usarse tanto en clases comunes como en eventos especiales de grupo. No es de
por sí una técnica de aprendizaje, no enseña conocimientos ni da información (salvo la eventual que
aparezca en la interacción). Facilita en cambio la confrontación de ideas o puntos de vista, el
esclarecimiento y enriquecimiento mutuo, la actividad y participación de todos los alumnos estimulando
a los tímidos o indiferentes. En un grupo de discusión, que bien puede ser la clase, el "Phillips 66" es útil
para obtener rápidamente opiniones elaboradas por subgrupos, acuerdos parciales, decisiones de
procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación inicial de la información,
antes de tratar un nuevo tema.
También puede utilizarse esta técnica en al aula para indagar el nivel general de información que poseen
los alumnos sobre un tema; para elaborar y hallar aplicaciones a un tema aprendido teóricamente.
Después de cualquier actividad realizada colectivamente (Clase, conferencia, película, experimento,
etc.) la misma puede ser evaluada o apreciada en pocos minutos por medio de esta técnica.
En fin, una vez que el profesor y los propios alumnos hayan experimentado este recurso grupal, hallarán
sin duda innumerables ocasiones para utilizarlo con verdadero provecho.

JUEGO DE ROLES
Esta técnica es útil para manejar aspectos o temas difíciles en los que es necesario tomar diferentes
posiciones para su mejor comprensión. Consiste en la representación espontánea de una situación real
o hipotética para mostrar un problema o información relevante a los contenidos del curso. Cada alumno
representa un papel pero también pueden intercambiar los roles que interpretan. De este modo pueden
abordar la problemática desde diferentes perspectivas y comprender las diversas interpretaciones de
una misma realidad. La participación de los alumnos no tiene que seguir un guion específico, pero es
importante una delimitación y una planeación previa a la puesta en práctica del ejercicio.
Sugerencias:

11
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

Asegúrese de que los estudiantes definen una situación que es relevante e importante para ellos.
Obtenga los detalles tales como la escena y el número de personas involucradas.
Defina el escenario preparando los mueble, señalando dónde estarán ubicadas las puertas”.
Prepare a la audiencia haciéndoles preguntas específicas para ser preparadas y contestadas al terminar
el juego de roles. Por ejemplo: ¿Aplicaría esta situación en la vida real? ¿Cómo habrías manejado la
situación?
Existen muchas maneras de elegir a los participantes. Discutan ideas.
Inicie el juego de roles, deteniéndolo si es poco real, si no conduce a ningún lado o se aleja del objetivo.
Pida preguntas de los participantes y de la audiencia.
Vuelva a iniciar el juego de roles si es necesario, usando una variación de la situación, nuevos
participantes, utilizando la retroalimentación para mejorar una habilidad.

¿QUÉ ES EL ABP?
Esencialmente, la metodología ABP es una colección de problemas cuidadosamente construidos por
grupos de profesores de materias afines que se presentan a pequeños grupos de estudiantes auxiliados
por un tutor. Los problemas, generalmente, consisten en una descripción en lenguaje muy sencillo y
poco técnico de conjuntos de hechos o fenómenos observables que plantean un reto o una cuestión, es
decir, requieren explicación. La tarea del grupo de estudiantes es discutir estos problemas y producir
explicaciones tentativas para los fenómenos describiéndolos en términos fundados de procesos,
principios o mecanismos relevantes (Norman y Schmidt, 1992).
Un currículo basado en problemas, a diferencia de uno basado en asignaturas, está organizado
temáticamente y, los problemas son elaborados por un equipo de profesores involucrados en un módulo
y que tienen formación en diferentes disciplinas. Se concede similar importancia tanto a los
conocimientos que se deben adquirir como al proceso de aprendizaje.
El material de aprendizaje básico lo constituyen las descripciones de los problemas y una biblioteca de
recursos (bibliografía, pero también recursos audiovisuales, registros, electrónicos, etc.) bien surtida, las
clases ocasionales y el contacto con expertos a los que los estudiantes pueden contactar para hacerles
consultas puntuales (obviamente, no para que les resuelvan el problema).
1. Un poco de historia: la emergencia de los distintos tipos de ABP El ABP surgió en la Escuela de
Medicina de la Universidad de Mcmaster en Canadá en la década de los 60 tratando de instituir un
sistema de enseñanza de la medicina que corrigiese algunas de las deficiencias del sistema de
asistencia médica (Walsh, 1978) y, concretamente, la observación de que los estudiantes con buenos
conocimientos en diversas materias médicas no eran capaces de aplicarlos cuando se enfrentaban a un
problema real o simulado. Al ser adoptado por otras instituciones, el método experimentó algunos
cambios, de manera que en estos momentos podemos encontrarnos con distintas versiones (la adoptada
por la universidad de Maastricht, por ejemplo, es una de las más extendidas, especialmente en Europa).
Tal y como Barrows (1986) indica, las dos variables principales que determinan estos distintos tipos de
ABP son:

 El grado de estructuración del problema: Es decir, podemos encontrar desde problemas


rígidamente estructurados y con alto grado de detalles, hasta problemas abiertos o mal definidos
que no presentan datos y en los que queda en manos del estudiante la investigación del problema
y, en cierta medida, su definición.
12
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

 El grado de dirección del profesor: En este aspecto podemos encontrar desde el profesor que
controla todo el flujo de información y él mismo se encarga de comentar los problemas en clase,
hasta el que se ocupa de orientar los procesos de reflexión y selección de la información que han
de ir explorando y descubriendo los propios estudiantes.
En cualquier caso, cualquier versión de ABP se orienta a los objetivos señalados por Barrows (1986):
1. Estructurar el conocimiento para utilizarlo en contextos clínicos: A pesar de esta formulación
clínica, no resulta difícil entender que se trata de orientar el trabajo a construir el conocimiento que hay
que poner en práctica, es decir, el conocimiento funcional (en la acepción de Biggs, 1999) característico
de cada profesión.
2. Desarrollar procesos eficaces de razonamiento clínico: De nuevo enunciado en términos médicos,
se refiere a las actividades cognitivas necesarias en el campo profesional de referencia (resolución de
problemas, toma de decisiones, generación de hipótesis, etc.).
3. Desarrollar destrezas de aprendizaje autodirigido: Nos estaríamos refiriendo a estrategias de
aprendizaje, y, de forma especial, de naturaleza metacognitivas o de autodirección, centradas en lo que
hace el aprendiz en contextos nuevos (Biggs, 2004)
4. Motivación para el aprendizaje: El hecho de que la propuesta de trabajo sitúe a los estudiantes en
el contexto de un problema desafiante, que requiere su participación inmediata y que debe explorar de
forma auto-dirigida aumenta de forma sustancial la motivación de los estudiantes, que superan la actitud
pasiva característica de las aulas tradicionales.
A estos cuatro podría añadírsele un quinto objetivo:
5. Desarrollar la capacidad para trabajar en grupo con los compañeros (Biggs, 2004), lo que implica
también otras capacidades como la comunicación, la confrontación constructiva de ideas y puntos de
vista o la atención a los procesos del propio grupo.
3. El proceso de trabajo
En la versión utilizada por la Universidad de Maastricht, los estudiantes siguen un proceso de 7 pasos
para la resolución del problema (Moust, Bouhuijs y Schmidt, 2007; Schmidt, 1983):
1. Aclarar conceptos y términos: Se trata de aclarar posibles términos del texto del problema que
resulten difíciles (técnicos) o vagos, de manera que todo el grupo comparta su significado.
2. Definir el problema: Es un primer intento de identificar el problema que el texto plantea.
Posteriormente, tras los pasos 3 y 4, podrá volverse sobre esta primera definición si se considera
necesario.
3. Analizar el problema: En esta fase, los estudiantes aportan todos los conocimientos que poseen
sobre el problema tal como ha sido formulado, así como posibles conexiones que podrían ser plausibles.
El énfasis en esta fase es más en la cantidad de ideas que en su veracidad (lluvia de ideas).
4. Realizar un resumen sistemático con varias explicaciones al análisis del paso anterior: Una vez
generado el mayor número de ideas sobre el problema, el grupo trata de sistematizarlas y organizarlas
resaltando las relaciones que existen entre ellas.
5. Formular objetivos de aprendizaje: En este momento, los estudiantes deciden qué aspectos del
problema requieren ser indagados y comprendidos mejor, lo que constituirá los objetivos de aprendizaje
que guiarán la siguiente fase.

13
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

6. Buscar información adicional fuera del grupo o estudio individual: Con los objetivos de
aprendizaje del grupo, los estudiantes buscan y estudian la información que les falta. Pueden distribuirse
los objetivos de aprendizaje o bien trabajarlos todos, según se haya acordado con el tutor.
7. Síntesis de la información recogida y elaboración del informe sobre los conocimientos
adquiridos: La información aportada por los distintos miembros del grupo se discute, se contrasta y,
finalmente, se extraen las conclusiones pertinentes para el problema.

EL GRUPO
El llamado grupo de aprendizaje es otro de los componentes cruciales de la metodología ABP.
Está formado por el tutor y los estudiantes, cuyo número puede variar entre los 6-8 estudiantes habituales
hasta los 18-20 (aunque estos últimos hay que considerarlos a todas luces excesivo). Los estudiantes,
por otra parte, asumen dos roles fundamentales en los que se van turnando los componentes del grupo:
el de coordinador del grupo (o de la discusión) y el de secretario (el que toma nota de la discusión del
grupo, preferiblemente en un rotafolios, de manera que quede constancia).
ƒ El coordinador de la discusión dirige el proceso de aprendizaje estableciendo la agenda de trabajo,
dirigiendo la discusión siguiendo los 7 pasos, estimulando la participación de todos los miembros del
grupo, y se asegura de que se cumplen los plazos temporales.
ƒ El secretario, por otra parte, toma notas de las discusiones asegurándose de que toda la información
relevante queda registrada, y sintetiza la información mediante mapas conceptuales, diagramas o
esquemas.
ƒ El tutor: Puede ser un profesor más o menos experto en los temas que aborda el problema o incluso
un estudiante de cursos superiores o doctorado (ver, por ejemplo, Font, en prensa; García, Font y
Gavaldá, en prensa). En cualquier caso, no necesita ser un experto, ya que su función principal es
orientar la discusión. Está a cargo de los grupos de aprendizaje, asiste a sus reuniones y, si es necesario,
apoya la discusión y la exploración, ya sea haciendo preguntas (v.g. ¿habéis agotado todos los aspectos
a tener en cuenta?) o, en ocasiones, pocas, con sugerencias directas. Su tarea es facilitar el aprendizaje
del estudiante, aunque no actúa como un maestro convencional experto en el área y transmisor del
conocimiento. Por el contrario, ayuda a los estudiantes a reflexionar e identificar necesidades de
información, les motivará a continuar con el trabajo, les guía para alcanzar las metas de aprendizaje
propuestas y les estimula a aprender a través del descubrimiento. Puede también discutir y negociar en
la tutoría estrategias con los estudiantes con relación al problema. Sin embargo, no es un observador
pasivo sino que debe mostrar una actitud activa al orientar el proceso de aprendizaje.
En el ABP los profesores también pueden actuar como expertos que proporcionan información
especializada sobre el área de conocimiento para la resolución del problema. Esto pueden hacerlo a
través de clases magistrales, elaborando material específicos de su área de conocimientos o mediante
consultas iniciadas por los propios estudiantes.
La evaluación en el ABP
Como es bien sabido, la evaluación sirve para saber, por una parte, si los estudiantes están alcanzando
los objetivos de aprendizaje y en qué medida y, por otra, para saber si tenemos que establecer
correcciones en el proceso. Es decir, puede ser de carácter sumativo o formativo.

14
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

Puesto que el ABP busca tanto el aprendizaje como el desarrollo de la capacidad de aprendizaje
autónoma de los estudiantes, las dos formas de evaluación son cruciales cuando se utiliza esta
metodología. Adoptarla, por lo tanto, implica tomar la responsabilidad de modificar sustancialmente la
evaluación, de manera que ésta refleje tanto el aprendizaje de los estudiantes, referido específicamente
a las modalidades de aprendizaje que persigue el ABP, como el proceso de aprendizaje.
ƒ ¿Cuándo se evalúa?: En el ABP la evaluación tiene lugar a lo largo de todo el proceso, es decir, tanto
durante la realización de la tarea y al finalizar la misma.
ƒ ¿Qué se evalúa?: Por una parte, los contenidos de aprendizaje incluidos en los problemas con los
que se trabajó. En palabras de Dochy, Segers y Sluijsmans (1999), la evaluación debe ir más allá de la
medida de la reproducción del conocimiento, ya que las pruebas tradicionales no son apropiadas para
formas de aprendizaje que se refieren a la resolución de problemas, la construcción de significados por
parte del estudiante y el desarrollo de estrategias para abordar nuevos problemas y tareas de
aprendizaje. Es necesario, por tanto, que la evaluación incremente el uso de diversos tipos de elementos
para cuya solución los estudiantes tengan que interpretar, analizar, evaluar problemas y explicar sus
argumentos.
ƒ ¿Cómo se evalúa?: Los múltiples propósitos del ABP traen como consecuencia la necesidad de una
variedad de procedimientos de evaluación que reflejen los objetivos perseguidos en su totalidad. Por lo
tanto, se recurre, por supuesto, a exámenes escritos, pero también prácticos, mapas conceptuales,
evaluación de pares, evaluación del tutor, presentaciones orales e informes escritos.
ƒ ¿Quién evalúa?: Todos los implicados. El profesor, por una parte, pero también los estudiantes y el
grupo. El profesor puede recurrir a la evaluación continua de todos los problemas que se han trabajado,
pero también a una evaluación final al final del curso. El tutor, por otra parte, evalúa, también de forma
continua, la participación en el grupo, la implicación en el trabajo de los problemas, el trabajo desarrollado
y los resultados obtenidos en el curso de la tarea; igualmente, evalúa el trabajo grupal.
El estudiante, finalmente, lleva a cabo su propia autoevaluación (de su aportación al trabajo del grupo,
de su implicación y toma de responsabilidad), así como la evaluación del grupo con el que trabaja como
equipo. Y evalúa también al tutor al final de cada caso, con el fin de facilitar la retroalimentación al tutor
sobre cómo es percibida su actuación por el grupo y arbitrar, si es necesario, propuestas que se ajusten
a las demandas y necesidades del grupo.
Finalmente, puede también evaluar al experto al final de curso para valorar su intervención y el valor de
su aportación al grupo. 7. Resultados del ABP Existe una evidencia importante que muestra que el ABP
mejora aspectos muy importantes del proceso de enseñanza y aprendizaje respecto a la enseñanza
tradicional (Blumerg y Mitchell, 1993; Norman y Schimidt, 1992) como los siguientes:
ƒ El desarrollo de habilidades de autoaprendizaje
ƒ La adquisición de estrategias generales de solución de problemas mediante la solución de problemas
concretos dentro de una disciplina.
ƒ Una mejor selección y uso más frecuente de los materiales de aprendizaje (libros, fotocopias, internet,
etc.), con mayor autonomía.
ƒ Aprendizaje de habilidades sociales y personales mediante el trabajo en pequeños grupos (Robinson,
1993).
ƒ Permite aprendizajes en profundidad y en especial, una mejor comprensión, integración y uso de lo
aprendido.

15
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

ƒ Ayuda a desarrolla no sólo aptitudes intelectuales, sino también sociales, personales y afectivas que
inciden positivamente sobre el rendimiento.
ƒ Familiariza e implica al alumno en situaciones de su práctica profesional.
ƒ Se da tanta importancia a los conocimientos como a los procesos de adquisición.
ƒ Promueve un procesamiento más estratégico y recuerdo de la información a medio y largo plazo.
ƒ A través de la práctica en la resolución de problemas, fomenta la capacidad de solución de problemas
de distintos tipos y, sobre todo, estimula una actitud activa hacia la exploración y la indagación.
ƒ Por su carácter multidisciplinar, permite la integración de conocimientos de diferentes campos
disciplinares.
ƒ El trabajo habitual, que el estudiante debe realizar de forma autónoma desde el principio (aunque
debidamente apoyado y guiado por sus tutores y profesores) le lleva a aprenden a aprender, resaltando
el papel activo del aprendiz (Glaser, 1991).
ƒ Autonomía del estudiante (Barrows y Tamblyn, 1980).
ƒ Aumenta la motivación de los estudiantes
Responde a una metodología centrada en el alumno y en su aprendizaje. A través del trabajo autónomoy
en equipo los estudiantes deben lograr los objetivos planteados en el tiempo previsto.
CARACTERISTICAS DEL ABP

 Esta metodología favorece la posibilidad de interrelacionar distintas materias o disciplinas


académicas.
 Los alumnos trabajan en pequeños grupos.
 El ABP puede utilizarse como una estrategia más dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje,
aunque también es posible aplicarlo en una asignatura durante todo el curso académico o, incluso,
puede planificarse el curriculum de una titulación en torno a esta metodología.
VENTAJAS

 Mayor motivación.
 Integración del conocimiento.
 Facilita reuniones interdisciplinarias.
 Se aprende más, se memoriza mejor.
 Aprendizaje a lo largo de la vida.

Para el análisis de los pasos a seguir en un aprendizaje de este tipo me voy a valer de un cuadro
conceptual para facilitar su comprensión:

16
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, LICENCIADA POR SUNEDU, ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y
PARADIGMÁTICA

17

También podría gustarte