La Edad Media

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

TALLER DE ESPAÑOL

ESTUDIANTE:
LUIS ENRIQUE JUNIOR LEMUS DUQUE
JEFFERSON OROZCO

CURSO:
10ºD

DOCENTE:
LUZ MARY BOLAÑO

INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL


“BLAS TORRES DE LAS TORRE”
AREA DE ESPAÑOL
LA EDAD MEDIA

El comienzo se sitúa convencionalmente en el año 1476 con la caída


del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el
Descubrimiento de América, en 1453 con la caída del Imperio
bizantino, fecha que tiene la ventaja de concordar con la invención
de la tipografía “Biblia de Gutenberg” y con el fin de la Guerra de los
Cien Años.
Según la historia de La Edad Media, puede fragmentar en 3 etapas:
la primera comprendida entre el siglo V Y VIII, enmarcada por la
caída de la civilización antigua y la división de occidente. La segunda
se conoce como Alta Edad Media ocurrida en los siglos VIII Y XII en
el que se intenta consolidar una unión de Europa Occidental de la
mano del rey Franco Carlomagno que finalmente se diluyó tras su
muerte. Y la tercera etapa, fue denominada Baja Edad Media,
ocurrida en el siglo XIII y XV destacándose por la fuerza que tomo el
comercio y el resurgimiento de las ciudades. Aunque fue un periodo
de muchas guerras que generaron inestabilidad social entre la
nobleza y los campesinos.
Alrededor del año 1711 los árabes conquistaron el norte de África y
derrotaron a los visigodos apoderándose de esta parte del territorio
por ocho siglos hasta el final de la edad media.
La economía, se reemplazó un modelo de producción esclavista por
el modelo de producción feudal, que consistía en que el rey concedía
grandes extensiones de tierra llamados feudos a los nobles y obispos.
Y estos a su vez ponían a trabajar a los campesinos en las tierras
haciendo estos los trabajos de agricultura. Toda la producción de
siembras y cosechas se daban en su mayoría al propietario de la tierra
o señor feudal.
En el aspecto social, se determinó por la desigualdad que existía ya
que la sociedad fue dividida en clases, y ciertos grupos tenían más
privilegios que otros. Esta sociedad estaba fraccionada entre la
nobleza, formada por el rey y los señores feudales, el clero,
constituido por la iglesia católica, otro grupo con privilegios y poder
sobre la gente; y finalmente la población campesina, quienes no
tenían ningún tipo de libertad, es decir estos no podían salir del
territorio el cual tenían asignado para trabajar porque si lo hacían
serian desterrados y se quedarían sin hogar y sin tener como
mantener a sus familias.
En el campo religioso, la iglesia católica se consolido como la
institución más poderosa, creándose así el cristianismo, recibiendo la
protección de reyes y reinas gracias a sus fuertes alianzas.
El conocimiento de la Biblia era representada en las pinturas, en las
vidrieras de las iglesias, en libros y esculturas. La idea de su creación
era para enseñar a la población sobre religión ya que en su mayoría
eran analfabetas, ya que la educación, era uno de los tantos
privilegios de la nobleza. Con la muerte de Carlos Magno, las
actividades culturales dejaron de ser el centro del Imperio, siendo
realizadas sólo en los conventos.

También podría gustarte