Está en la página 1de 4

HO JA

T ÉC N IC A D E
D IVU LGACIÓ N
C IEN T ÍFIC A
Introducción a las plagas
H O J A T E C N I C A N º 1 A G O S T O — D I C I E M B R E , 2 0 1 2

PU N TOS 1. ¿Qué son las plagas?


DE Desde el inicio de la agri- chas y la supervivencia mis- nen una gran
cultura, el hombre pudo ma de las plantaciones es- adaptabilidad, es decir que
IN T ERÉS : comprobar que sus cose- tán expuestas a la acción se acomodan a muchas
chas eran frecuentemente condiciones y situaciones
mermadas, y a veces des- ecológicas del mundo.
truidas, por la acción de Las plagas de insectos
seres vivos que consumían pueden ser activadas en
¿Qué son o dañaban los productos. ciertas épocas o todo el
las plagas? El nombre de "plaga" se año. Una población de
designaba inicialmente a la insectos se considera plaga
proliferación de estos cuando reduce la cantidad
animales perjudiciales, o calidad de los alimentos
Ecosiste- generalmente insectos, que Insecto atacando un cultivo agrícola y los forrajes. La velocidad
periódicamente arrasaban (elcuidadodelambiente.galeon.com) con la que se reproducen
ma con los cultivos y del entorno, tanto biótico varía, pero la mayoría se
plantaciones (Gómez, como abiótico (Romero, reproducen con bastante
2000). 2004). rapidez, y llegan a causar
Pero no sólo la acción de Las plagas que dañan en su daño en árboles de
Manejo estas plagas ha sido causa mayoría, son las plagas de producción agrícola o
integrado de problemas en los rendi- insectos. Estas plagas tie- forestal (Paker, 1987).
mientos agrícolas, las cose-
de plagas
2. El ecosistema
Los factores bióticos del decir, en su potencial bióti- te, esta característica de la
Control ecosistema, concre- co. lucha biológica es la que
tamente su fauna, tienden Una de las causas principa- impone la base ecológica
de plagas a mantener una estabilidad les que provocan grandes con estudio serio sobre
interior mediante regula- desplazamientos de la posi- dinámica poblacional, face-
ciones propias, concepto ción de equilibrio de las ta muy difícil y que abarca,
llamado homeostasis, que especies de insectos, es la conocimientos de los ci-
Conclu- puede definirse como la introducción de un insecto clos biológicos de la plaga,
siones estabilidad de las poblacio- desde su nicho ecológico y d el insecto útil, tanto en
nes dentro del ecosistema. donde está controlado la zona de origen como
La densidad de población naturalmente, mantenién- en la región de destino.
de cada especie en el eco- dose una baja densidad de Sólo a partir de algunos
sistema, está controlada población, a otra zona nue- estudios ecológicos, se
por numerosas fuerzas va donde, en ausencia de puede deducir si la
ambientales variantes e sus enemigos naturales, se importancia de un insecto
interdependientes que in- desarrolla de tal manera que útil, es beneficiosa para la
fluyen en su natalidad, dis- su población crece consi- agricultura forestal o no
persión y mortalidad, es derablemente. Precisamen- (Carrero, 1996).
P Á G IN A 2

3. Manejo integrado de plagas


Es necesario manejar es un sistema proactivo básico de una plaga de-
integralmente las plagas que se adelanta a la inci- t e rm i n a d a p e rm i t i rá
para evitar problemas dencia del impacto de las planear, programar, or-
Manejo integrado de que derivan de su com- plagas en los procesos ganizar, integrar, y pre-
plagas: bate químico. productivos. decir las tácticas de com-
El manejo integrado de El objetivo inicial es bate utilizables. Cuando
Conservación de plagas es la utilización de proteger al máximo, para la plaga sobrepase un
todos los recursos nece- ello la principal fun- marco preventivo, ese
enemigos naturales marco debe entenderse
sarios, por medio de damentación en un MIP
procedimientos opera- es la introducción de como complemento del
Lucha Química
tivos estandarizados, pa- cualquier especie o va- control natural, y debe
Microorganismos ra minimizar los peligros riedad, y responder a servir para predecir el
ocasionados por la pre- la
adaptación y viabilidad impacto de cada una de
entomopatogénico las técnicas que integran
sencia de plagas. A económica. Existe un
sistema llamado sistema el control natural bióti-
diferencia del control de
de manejo ecológico, en co (Núñez, 2007).
plagas t r adicio nal
(sistema reactivo), el MIP el cual el conocimiento

4. Control de plagas
Los controladores de gunos seres vivos. mida el grado de resis-
plagas son variados, Hoy en día, varios tencia de las poblaciones
sin embargo, cada uno fabricantes de plaguicidas de las plagas.
tiene sus beneficios y a ofertan a distribuidores Las técnicas se aplican
la vez su contraparte. grandes y poderosos in- según el tipo de proble-
secticidas responsables ma a tratar, en este caso
Por ejemplo, los
de una acción no desea- se involucra los siguien-
plaguicidas siendo así da en la plaga. Para la tes aspectos:
todos los solución de un problema Grado de infestación.
pr o duct o s de control químico de Elección del tipo de
químico s plagas es necesario plaguicida.
naturales o elegir cuidadosamente el Tipo de plaga a com-
s i n té t i c o s, plaguicida con el ingre- batir.
diente activo adecuado, Lugar de tratamien-
pr esent an la dosis o cantidad del
unas carac- to.
producto por unidad de Condición del clima.
terísticas en superficie o de volumen, Horarios de control
part icula r la formulación y el méto- de plaga.
que en de- do de aplicación. Si es
(losimpuestos.com.mx) necesario en particular,
terminadas dosis logran
que en la aplicación se
un efecto tóxico en al-

IN T RO D U C C IÓ N A LA S P LA G A S
H O JA T EC N IC A N º 1 P Á G IN A 3

El control natural abiótico y mente probable una lluvia,


biótico es espectacularmente
así podríamos ahorrarnos las
más efectivo que los plaguici-
das con respecto a las pla- molestias y el costo de una
gas de insectos, las cuales aplicación de insecticida Control químico
pueden tener un impacto de apoyándonos solamente en
primera en la agricultura una buena red meteorológica. Aspersión aérea
pecuaria, forestal y la salud. Para enfocarse en un control
Para esto el control natural de plagas es importante estu- Aspersión terrestre
incluye todos los factores diar las competencias intra e
bióticos y abióticos del ambi- interespecíficas, en las cuales Inyección al tronco
ente que limitan una los recursos ambientales son
distribución geográfica, por siempre limitados y hay que Aplicación al suelo
lo tanto, el hombre se puede competir por ellos, este es
auxiliar de una especie un rasgo fundamental de su- Control biológico
benéfica en su trabajo contra pervivencia entre individuos
las plagas, de igual forma los de su especie y especies afi-
agentes bióticos como las Clásico
nes, usando los mismos re-
competencias intra e in- cursos naturales.
terespecífica de resistencia Aumentativo
Los factores claves para utili-
vegetal o escasez de recur- zar un control natural es
sos o bien los parasitoides, identificar y evaluar el poten- Control cultural
depredadores y patógenos cial de sus agentes mas nota-
(SAGPYA, 2008). bles, elaborando tablas de Poda
vida, esto se logra con
El control natural abiótico en Fertilización e
muestras tomadas en cada
el combate de plagas es un estadio durante generaciones,
factor clave en la biología y mostrando así sus enemigos irrigación
en dinámica poblacional. En naturales y realizando análisis
estadísticos (Solórzano, 2006). Derribo
muchas ocasiones sólo
bastaría con consultar los
registros meteorológicos
para concluir que es alta-

5. Conclusiones
El manejo integrado de y organizada para brindar tácticas integradas.
plagas no es simplemente seguridad en el ecosiste- Siempre deberá existir
aplicar productos quími- ma, mejorar la calidad de un umbral ecológico
cos en forma indiscrimi- los seres vivos, y dis- que salvaguarde la salud
nada en los distintos sec- minuir pérdidas. No ambiental y un manejo
tores, sino que consiste siempre será posible propio ya sea biótico o
en realizar un conjunto manejar una plaga; en abiótico.
de tareas en forma racio- ocasiones tendrá que ser
nal, continua, preventiva controlada a partir de
una o más
(elmicrobiologo.com)
P Á G IN A 4

6. Referencias
i. Gómez Ing. Agr. M, 2000, Importancia del arbolado en el entorno urbano y rural Cátedra de
Parques y Jardines Universidad Nacional de San Luis. (mgomez@fices.unsl.edu.ar). http://
www.rama.com.ar/rama_neweb/paginas/mirtagomez.pdf
ii. Romero R, 2004, Manejo integrado de plagas, universidad autónoma de chapingo México, pri-
mera edición, pag: 7-23
iii. Paker, J. S, 1987, Control de plagas de plantas y animales, primera edición, editorial limusa, pag.
28,29.
iv. Carrero J.M, 1996, Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales, editorial: mundi-
prensa, primera edición, pag: 51,52.
v. Núñez M, 2007, Introducción general al control de plagas, Formación y asesoría de empresa
en saneamiento ambiental, UNMSM, pág. 1-12
vi. SAGPYA, 2008, Manejo integrado de plagas, Programa de calidad de los alimentos argentinos,
dirección nacional de alimentación, pág: 2-18. www.sagpya.mecon.gov.ar
vii. Solórzano R, 2006, Métodos no tóxicos para el control de plagas agrícolas, Proyecto ALTER-
TEC, Guatemala C.A. pág: 2-26.
viii. elcuidadodelambiente.galeon.com
ix. losimpuestos.com.mx
x. elmicrobiologo.com

HOJAS TÉCNICAS DE
DIVULGACIÓN

Universidad Autónoma de Ciudad


Juárez
Instituto de Ciencias Biomédicas
Programa de Biología

Unidad de Exhibición Biológica

Calle Pronaf y Estocolmo Sin


Número

Teléfono 688-18-00 al 09
Extensión 1586

También podría gustarte